Estudio y caracterización de las cerámicas del yacimiento calcolítico de Las Peñas (Quiruelas de Vidriales, Zamora)/Study and characterization of pottery from the Chalcolithic site of Las Peñas (Quiruelas de Vidriales, Zamora)

Share Embed


Descripción

Férvedes

Vilalba (Lugo)

Número 8

Año 2015

Pp.: 163 - 171

ISSN 1134-6787

ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS CERÁMICAS DEL YACIMIENTO CALCOLÍTICO DE LAS PEÑAS (QUIRUELAS DE VIDRIALES, ZAMORA). STUDY AND CHARACTERIZATION OF POTTERY FROM THE CHALCOLITHIC SITE OF LAS PEÑAS (QUIRUELAS DE VIDRIALES, ZAMORA). Daniel PÉREZ LEGIDO Univ. de Cantabria [email protected]

Miriam CUBAS Inst. Internacional de Investigaciones Preh. de Cantabria [email protected]

Miguel SÁNCHEZ CARRO Dpto. de Ciencia e Ing. del Terreno y de los Materiales Univ. de Cantabria [email protected]

Rodrigo VILLALOBOS GARCÍA Depto. de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Univ. de Valladolid [email protected]

RESUMEN Los estudios de caracterización de cerámica prehistórica han tenido una escasa incidencia en la Meseta Norte. Este estudio pretende contribuir al desarrollo de esta línea de investigación a partir del análisis de las cerámicas procedentes del poblado Calcolítico de Las Peñas (Quiruelas de Vidriales, Zamora). El análisis mediante lámina delgada se ha basado en una selección de catorce muestras que reflejan la variabilidad tecnológica y morfológica del conjunto cerámico, con el objetivo de realizar una aproximación a las áreas de aprovisionamiento de materias primas, su posible modificación y las secuencias de manufactura. ABSTRACT Characterization studies of Prehistoric ceramic have had a low or scarce impact on the Northern Plateau. This paper aims to contribute to the development of this research line based on the analysis of samples obtained in the Copper Age settlement of Las Peñas (Quiruelas de Vidriales, Zamora). The analysis focuses on fourteen samples selected by their technological and morphological variability and has been developed in order to obtain an approach to the supply areas of raw materials and its possible modification and manufacturing sequences. Palabras Clave: Keywords:

1.-

Calcolítico; Meseta Norte; lámina delgada; cerámica; tecnología. Copper Age, Northern Plateau, thin section, pottery, technology.

INTRODUCCIÓN.

Las investigaciones sobre tecnología cerámica que tradicionalmente se han realizado para la Prehistoria Reciente normeseteña han puesto su foco de atención en estudios de carácter morfoestilístico, aunque en los últimos años se han dado a conocer estudios tecnofuncionales que incluyen análisis mineralógicos para determinadas producciones cerámicas, como las elaboradas durante el horizonte campaniforme burgalés (Carmona, 2010) o para aquellas dedicadas a la explotación y producción de la sal durante el Calcolítico zamorano (Odriozola, C., Martínez-Blanes, J.M., 2012). Los estudios publicados que se basan en análisis mineralógicos de manufacturas cerámicas en la Submeseta Norte hacen referencia a ubicaciones

concretas, como el yacimiento Neolítico y de la Edad del Bronce de la Cueva de La Vaquera, en Segovia (Galván, et al., 1973; Blasco, Rubio, 1989), el yacimiento soriano de El Perchel (Galván, 1980-81) o algunos de los yacimientos neolíticos del Valle de Ambrona en el marco de un proyecto de investigación a nivel nacional (Clop-García, 2011). Dentro de los estudios de petrografía cerámica son de importancia las aportaciones más recientes, que han conseguido aplicar esta técnica para estudiar remontajes cerámicos (Blanco, et al., 2014). A este respecto también debemos señalar que entre los análisis cerámicos que se han realizado en la Meseta Norte destacan los de tipo físicoquímico, encargados de analizar los residuos de los contenidos que albergaron estas manufacturas (Guerra, et al., 2012; Rojo, et al., 2008, 2006) o pa-

164 PÉREZ LEGIDO, D., ET AL.

ra el estudio de pastas e inclusiones no plásticas de estas producciones calcolíticas (Carmona et al., 2014). También hemos de hacer referencia a otras investigaciones sobre la tecnología cerámica en base a análisis de carácter arqueométrico para este marco territorial, pero éstas corresponden con cronologías muy posteriores a la Prehistoria Reciente, destacando los trabajos realizados para la cerámica numantina del siglo I a.C. (García-Heras, 2003) y para las producciones romanas altoimperiales de Terra Sigillata (Romero, et al., 2012). Por ello, consideramos que este trabajo puede suponer la apertura de una nueva ventana de cara a las futuras investigaciones sobre la Prehistoria normeseteña ya que, pese a la ingente cantidad de estudios e investigaciones que se conocen, los estudios y caracterizaciones de manufacturas cerámicas durante el Calcolítico en base a análisis mineralógicos son escasos. De este modo nos planteamos como objetivos de este trabajo la caracterización de las manufacturas cerámicas para documentar distintos aspectos sobre la tecnología cerámica empleada durante el Calcolítico y si existió algún tipo de diferencia tecnológica entre las cerámicas decoradas y las que carecen de decoración. A ello debemos sumar nuestro interés en realizar una identificación de las materias primas utilizadas para la elaboración de productos cerámicos y su posible modificación, y si éstas pudieron obtenerse en el entorno inmediato a Las Peñas, así como obtener la mayor cantidad de información posible en lo relativo a las secuencias de manufactura cerámicas durante el Calcolítico normeseteño. 2.-

MARCO GEOLÓGICO DEL ENTORNO.

El yacimiento de Las Peñas se encuentra situado en el término municipal de Quiruelas de Vidriales, en la provincia de Zamora, a unos 2 km al SO de la mencionada localidad (Fig.: 1). Se encuentra enclavado en lo alto de una ladera de la terraza fluvial formada en la margen izquierda del río Tera, en un punto de confluencia con el arroyo Almucera, levantándose 25 metros sobre el curso actual del río y estando a unos 730 msnm, por lo que dicho emplazamiento le otorga una significativa situación estratégica de visibilidad y de control del entorno. El yacimiento se encuentra ubicado sobre depósitos fluviales del Pleistoceno constituidos por sucesivos niveles de terraza formados por conglomerados cuarcíticos de matriz areno-arcillosa (IGME, 1979). La unidad infrayacente corresponde a depósitos del Mioceno, Pontiense-Vindovoniense Superior (IGME, 1979), constituida por microconglomerados, areniscas, arcillas y margas que se disponen en cambio lateral de facies. Como tal de-

finen la Facies de Tierra de Campos que corresponde con depósitos continentales de tipo fluvial de cierta intensidad pero de corto recorrido originados en la margen de la cuenca dominante durante el Mioceno (IGME, 1979). Así mismo, hemos de señalar la importancia que tienen (fundamentalmente para el desarrollo de este trabajo) los depósitos geológicos de la zona más próxima al yacimiento, ya que en su entorno se pueden localizar, en un radio máximo de 15-20 km, depósitos cámbricos constituidos por rocas metamórficas como pizarras, filitas y esquistos, hallándose también otras rocas de tipo sedimentario como las dolomías. En un radio de acción similar, se pueden encontrar otros afloramientos destacables de cuarcitas de diverso género (cuarcitas micáceas, cuarcitas blancas y grises) y filitas grafitosas adscribirles al Ordovícico Inferior. De acuerdo con los análisis granulométricos de los sedimentos Terciarios que fueron realizados en la zona podemos advertir la disparidad de sus medidas, debido al transporte por tracción sobre el fondo de grandes masas aluviales. En cuanto a su naturaleza, es apreciable un predominio de los cuarcíticos, siendo escasos los de pizarra y gneis. La biotita es la mica más abundante en las muestras analizadas, con gran densidad relativa y siendo frecuente que aparezca alterada a moscovita; también constituyen un grupo importante los minerales opacos, cuya cantidad es muy elevada y están representados por magnetitas y óxidos como hematites, oligisto y limonita. De igual modo, los fragmentos de roca son muy abundantes en todas las muestras, con alta representatividad de filitas y cuarcitas. Por lo que respecta a los análisis de los minerales arcillosos, en el entorno de Las Peñas se han documentado dos tipos fundamentales, illitas y caolinitas. La illita es el mineral arcilloso más abundante, de origen detrítico que representa degradaciones de las micas, lo cual es indicativo de una acción edafogenética leve y transporte sedimentario de corto alcance. Por el contrario, la caolinita es escasa, ya que para su formación necesita de unas condiciones climatológicas muy determinadas que no son propias de la zona (Estévez, C., Arce, J.M., 1979; Barba, A., 1980;). 3.-

EL YACIMIENTO DE LAS PEÑAS: CRONOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA.

El yacimiento, descubierto hace varias décadas, ofrece en superficie abundantes materiales calcolíticos (Martín, Blanco, 1996) que son perfectamente asimilables al denominado horizonte cultural “Las Pozas”, calificativo que recibe el horizonte Calcolítico precampaniforme de la Submeseta Norte (Delibes, Val, del, 1990). Además, en su entorno inmediato se ha documentado una densa ocupación

Férvedes, 8 (2015), pp.: 163 - 171

165 ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS CERÁMICAS DEL YACIMIENTO CALCOLÍTICO...

Fig. 1: Localización del yacimiento de Las Peñas y principales rasgos geológicos del entorno. Mapa realizado a partir de las hojas 269 y 270 del Mapa Geológico de España, Instituto Geológico y Minero, Serie MAGNA 50, escala 1:50.000.

calcolítica del territorio, localizada en torno a las riberas de los ríos Esla, Tera y Órbigo (p.ej.: Larrén, 1999). El río Tera supone, por tanto, un punto de referencia al haberse localizado yacimientos de características similares como “Los Arenales” en Quiruelas de Vidriales, “Los Bajos” en Vecilla de Trasmonte (Pérez, et al., 1994) o “Las Cañamonas” en San Cristóbal de Entreviñas (Martín, Delibes, 1982), aunque también podemos encontrar paralelos similares en el sector nororiental de Portugal, concretamente en las regiones de Tras-os-Montes y Alto Douro, como “Vinha da Soutilha” en Mairos (Oliveira, Soerio, 1982) o “São Lourenço” en Eiras (Oliveira, 1986). Esta similitud es apreciable en los conjuntos arqueológicos de los artefactos documentados en estos yacimientos y éstos reflejan marcados paralelos tipológicos. En lo que respecta a este trabajo, son de especial importancia las tipologías cerámicas y las técnicas decorativas (triángulos rellenos de puntos impresos, impresiones seriadas a peine o incisiones onduladas) presentes en las producciones de Las Peñas, las cuales muestran una fuerte conexión con diversos yacimientos calcolíticos zamoranos, así como con sus coetáneos del noreste portugués. La cronología calcolítica del yacimiento de Las Peñas está igualmente apoyada en las características tipológicas del material lítico elaborado en sílex, cuarcita, cristal de roca y pizarra, destacando en esta industria tallada las puntas de flecha con pedúnculo y aletas, perforadores o elementos de hoz, constatándose también artefactos líticos pulimentados como hachas y azuelas. Dentro del con-

junto de restos arqueológicos merecen un lugar especial los elementos de adorno elaborados sobre mineral de variscita, ya que en Las Peñas se ha hallado la cadena operativa completa de la producción de estos objetos (Blanco, et al., 1995). Por ello, la suma de todos los materiales hallados en Las Peñas nos permiten determinar la ocupación del yacimiento hacia mediados del III milenio a.C. En la única intervención programada, y dirigida por uno de nosotros (R.V.G.), que se llevó a cabo en el año 2014 en el yacimiento de Las Peñas, se realizaron dos sondeos que permitieron la identificación de la estratigrafía del yacimiento. En primer lugar se documentaron las unidades estratigráficas superficiales (UE’s 101 y 201), correspondientes a un nivel superficial con abundantes restos de vegetación cuya profundidad alcanzó unos 5-10 cm desde la superficie en ambos sondeos. Tras la retirada de este nivel superficial, se registraron nuevas UE’s (102 y 202) en los dos sondeos con características similares, cuyo sedimento poseía una coloración de tonalidad amarillenta y presentaba fragmentos de granulometría variable de cuarcita, cuarzo y granito; en esta unidad estratigráfica apareció material, tanto prehistórico (cerámica a mano) como moderno (fragmentos de loza y tejas), alcanzando una profundidad total de unos 20 cm. Las siguientes UE’s (103 y 20), se corresponden con la profundidad máxima de las rejas de arado, ya que el terreno sobre el que se asienta el yacimiento ha sufrido labores agrícolas a lo largo de los siglos, por lo que, gracias a estas marcas, se pudo saber que no hubo remociones del terreno más

Férvedes, 8 (2015), pp.: 163 - 171

166 PÉREZ LEGIDO, D., ET AL.

allá de unos 20-25 cm desde la superficie. De esta manera, las unidades estratigráficas infrayacentes que se documentaron han sido consideradas las primeras UE’s sin intrusiones de materiales recientes (104 y 204) y, por tanto, de cronología plenamente calcolítica. Estas unidades estratigráficas presentaban un sedimento de tipo arcilloso de tonalidad marronácea e inclusiones cuarcíticas, de cuarzo lechoso y de granito de granulometría variable, con una potencia total de 12-20 cm. El material arqueológico que aportó esta unidad estratigráfica fue abundante. Finalmente, se identificó el nivel geológico en el primero de los sondeos (UE. 105), formado por un sedimento arcilloso de tonalidad amarilla, con cantos de cuarcita, mientras que el sondeo restante ofreció una última UE (205) con una potencia destacable, bajo la cual, se localizó el nivel geológico (UE 206). 4.-

EL CONJUNTO CERÁMICO DE LAS PEÑAS: CARACTERIZACIÓN MACROSCÓPICA.

Pese a que únicamente se realizaron dos sondeos en el yacimiento de Las Peñas, éstos fueron realmente prolíficos en cuanto a material arqueológico se refiere. Dentro de dichos materiales destaca la aparición de restos de industria lítica tallada en sílex y restos faunísticos, pero, sin duda, la mayor atención de los hallazgos la acapararon las manufacturas cerámicas. A pesar de no poder aportar el número exacto de fragmentos cerámicos que aparecieron durante las labores de excavación, su volumen superó con creces las expectativas previas a la intervención. En general, todo el conjunto cerámico presenta unas características homogéneas, a excepción de determinados fragmentos que fueron seleccionados para un análisis más exhaustivo, diferenciables del resto por la textura y coloración de sus pastas, el tratamiento de sus superficies y su decoración. Dentro de la muestra predominan los fragmentos informes sin decoración, aunque también están presentes fragmentos de bordes cerámicos y galbos decorados con las técnicas propias del horizonte “Las Pozas” citadas anteriormente (impresiones de triángulos rellenos de puntos, decoración impresa en espiga o líneas incisas); pese a que no se hallaron fragmentos que presentaran morfologías destacables (a excepción de los bordes), sí se encontraron muestras de fragmentos que mostraban curvaturas que podrían resultar orientativas de su posición dentro de la vasija original. En el conjunto destacan los fragmentos cerámicos con cocciones oxidantes y reductoras, aunque también hay una cierta representatividad de cocciones de tipo alternante o irregular. En lo que al tratamiento superfi-

cial se refiere, en nuestra muestra abunda el tratamiento de alisado, siendo muy inferior la proporción de fragmentos acabados por la técnica de bruñido. Para realizar el posterior estudio de las manufacturas cerámicas de Las Peñas se tuvo que seleccionar una pequeña cantidad de fragmentos cerámicos de cara un análisis pormenorizado, dada la ingente cantidad de material cerámico, la elevada fragmentación del mismo y la ausencia de morfologías representativas. De esta manera, de la colección de restos cerámicos se realizó una primera selección de cincuenta fragmentos morfológicamente destacables de acuerdo con unas variables que reflejasen la representatividad total del conjunto (Tab.: 1). Por ello, se eligieron fragmentos de bordes cerámicos, fragmentos con decoración y galbos informes de entre toda la muestra, atendiéndose también a otros criterios como el grosor de las piezas, la textura y coloración de la pasta cerámica, el tamaño de algunas de las inclusiones, el tratamiento superficial y el tipo de cocción de los fragmentos. De manera paralela se procedió al dibujo a escala 1:1 de los fragmentos con características significativas (morfología y/o decoración) y al fotografiado del conjunto tras la primera selección; todo ello con objeto de tener una documentación completa de todos los fragmentos susceptibles de destrucción teniendo en cuenta el posterior análisis mineralógico mediante lámina delgada. 5.-

METODOLOGÍA: EL ANÁLISIS MINERALÓGICO EN LÁMINA DELGADA.

La metodología elegida y empleada para el estudio y caracterización de las de Las Peñas ha sido el estudio mineralógico mediante láminas delgadas. Previamente a la realización de las láminas delgadas se tuvo que realizar una nueva selección de fragmentos del conjunto representativo conformado anteriormente. Para ello, se llevó a cabo un análisis más exhaustivo con la ayuda de microscopía óptica binocular, observando las mineralogías presentes en las superficies y secciones de los fragmentos preseleccionados: gracias a ello se establecieron unos macrogrupos de referencia de acuerdo con la variabilidad de inclusiones observadas en los fragmentos cerámicos, para asegurar la representatividad del total del conjunto a la hora de realizar la selección definitiva de los fragmentos que fueron empleados para el estudio mineralógico mediante lámina delgada (Tab.: 1). De esta manera se establecieron dos macrogrupos de referencia, uno para manufacturas con inclusiones graníticas y otro para fragmentos con inserciones micáceas, y, junto a ellos, otro macrogrupo que englobaba producciones con inclusiones

Férvedes, 8 (2015), pp.: 163 - 171

167 ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS CERÁMICAS DEL YACIMIENTO CALCOLÍTICO... Ref. Inventario

UE

LP01 LP02 LP02

101 101 101

Borde liso Galbo decorado Galbo decorado

Irregular Reductora Irregular

Alisado Alisado Alisado

LP04 LP05 LP06 LP07 LP08 LP09 LP10 LP11 LP12 LP13 LP14 LP15 LP16 LP17 LP18 LP19 LP20 LP21 LP22 LP23

102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102

Borde decorado Galbo decorado Galbo decorado Galbo decorado Galbo decorado Galbo decorado Galbo liso Galbo liso Galbo liso Galbo liso Galbo liso Galbo liso Borde liso Borde liso Galbo decorado Galbo decorado Galbo liso Galbo liso Galbo liso Galbo liso

Irregular Irregular Reductora Reductora Reductora Irregular Irregular Reductora Irregular Oxidante Reductora Irregular Irregular Reductora Oxidante Irregular Irregular Reductora Reductora Oxidante

Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado

LP24 LP25 LP26 LP27 LP28 LP29 LP30 LP31 LP32 LP33 LP34 LP35 LP36 LP37 LP38 LP39 LP40 LP41 LP42 LP43 LP44 LP45 LP46 LP47 LP48 LP49 LP50

104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104

Borde liso Borde liso Borde liso Galbo decorado Galbo decorado Galbo decorado Galbo liso Galbo liso Galbo liso Galbo liso Galbo liso Galbo liso Galbo liso Galbo irregular Frag. indeterminado Galbo liso Borde liso Borde liso Galbo liso Galbo liso Galbo liso Galbo liso Galbo liso Galbo liso Galbo liso Galbo decorado Galbo liso

Reductora Reductora Reductora Oxidante Reductora Reductora Irregular Reductora Irregular Irregular Irregular Irregular Reductora Reductora Irregular Irregular Irregular Irregular Reductora Irregular Reductora Reductora Irregular Irregular Oxidante Irregular Irregular

Bruñido Bruñido Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Bruñido Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Tosco

Morfología

Cocción

Acabado exterior

Espatulado Alisado Alisado Bruñido Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado Alisado

Decoración

Líneas incisas Impresión a peine Líneas incisas oblicuas Líneas impresas Decoración en espiga Triángulos con puntos impresos Líneas impresas con puntos Líneas impresas

Puntos impresos Línea incisa

Triángulos con puntos impresos Triángulos con puntos impresos Triángulos con líneas impresas

Línea con círculos impresos

Tab.: 1. Selección de fragmentos cerámicos que reflejan la representatividad total del conjunto cerámico.

que no pudieron identificarse mediante el análisis con lupa binocular. Estos macrogrupos resultaron algo “generales” para poder hacer una selección de muestras para la realización de láminas delgadas, por lo que de acuerdo con el tamaño de las inclusiones y la variabilidad mineralógica de las mismas se establecieron nuevos subgrupos de referencia. Así, para las cerámicas con inclusiones graníticas se crearon dos subgrupos de acuerdo con el tamaño de estos fragmentos de roca, estableciéndose un grupo de cerámicas con inclusiones de granitos gruesos (> 1 mm) y otro grupo con inclusiones de granitos más finos (< 1 mm), junto con otro subgrupo que englobaba fragmentos con abundancia

de granito y cuarcita. Para el macrogrupo de cerámicas con inclusiones micáceas, se distinguió entre las dos variedades de mica presentes, creándose un subgrupo con cerámicas con predominio de inclusiones de moscovita y otro para los fragmentos con predominio de inclusiones de biotita. Mientras tanto, en el macrogrupo de inclusiones indeterminadas, se pudo determinar la existencia de dos fragmentos singulares: uno de ellos cuenta con inclusiones de rocas metamórficas de tipo esquisto/pizarra, y otro de ellos compuesto, en su mayoría, por cuarcitas y fragmentos de roca cuya granulometría permite identificar como arenas, siendo la matriz arcillosa apenas apreciable (Tab.: 2).

Férvedes, 8 (2015), pp.: 163 - 171

168 PÉREZ LEGIDO, D., ET AL. Ref. Inventario

UE

Morfología

Acabado exterior

Cocción

Macrogrupo

Subgrupo

LP05

102

Galbo decorado

Oxidante

Alisado

Micas

Moscovita

LP11

102

Galbo liso

Reductora

Alisado

Indeterminados

Arenas

LP13

102

Galbo liso

Oxidante

Alisado

Granitos

< 1 mm

LP20

102

Galbo liso

Irregular

Alisado

Micas

Biotita

LP22

102

Galbo liso

Reductora

Alisado

Granitos

+ Cuarcitas

LP26

104

Borde liso

Reductora

Alisado

Micas

Moscovita

LP29

104

Galbo decorado

Reductora

Alisado

Granitos

1 mm

LP40

104

Borde liso

Irregular

Alisado

Granitos

>1 mm

LP42

104

Galbo liso

Reductora

Bruñido

Granitos

+ Cuarcitas

LP44

104

Galbo liso

Reductora

Alisado

Micas

Biotita

LP45

104

Galbo liso

Reductora

Alisado

Granitos

+ Cuarcitas

LP48

104

Galbo liso

Oxidante

Alisado

Granitos

>1 mm

LP49

104

Galbo decorado

Irregular

Alisado

Indeterminados

Pizarra/Esquisto

Tab.: 2. Selección de fragmentos analizados.

Finalmente, se seleccionaron un total de catorce fragmentos que fueron empleados para realizar las láminas delgadas. La producción y estudio de las láminas se llevó a cabo en el Laboratorio de Microscopía Óptica para Materiales Pétreos del Grupo de Geología Aplicada de la Universidad de Cantabria. Dichas láminas se obtuvieron realizando un corte longitudinal a los fragmentos cerámicos en función de su hipotética orientación en el recipiente original, para obtener una sección de su eje manufactura. Tras obtener las secciones de los fragmentos, éstos fueron consolidados con resina epoxi por la alta probabilidad de desintegración durante el proceso de pulido dado su grado de conservación. Pese a que es de utilidad a la hora diferenciar mineralógicamente carbonatos o feldespatos, las láminas delgadas no fueron sometidas a tinción de ningún tipo. Finalmente, se obtuvieron catorce láminas delgadas de 28x48 mm, de 30 µm de espesor. Las láminas fueron estudiadas con un microscopio petrográfico de luz transmitida y polarizada (modelo Nikon OPTIPHOT-Pol), lo cual permite la correcta identificación de los elementos presentes en ellas (Riederer, 2004). El análisis se ha centrado en estudiar los rasgos texturales de la matriz arcillosa y en la identificación mineralógica. En lo que respecta a la matriz arcillosa se ha atendido a su color con luz natural, a su carácter isótropo o anisótropo en función de su birrefringencia y a su porosidad, caracterizando los poros por su morfología, tamaño, densidad relativa, orientación y distribución, dado que todos estos aspectos pueden ser representativos de la tecnología empleada en la realización de las manufacturas y de algunos eventos postdeposicionales (Quinn, 2013). En lo referente a las inclusiones presentes en la matriz, se ha estudiado su naturaleza y se han identificado las mineralogías en función de las ca-

racterísticas observables a través del microscopio petrográfico de luz transmitida y polarizada, como su forma, su pleocroísmo, sus colores de interferencia con luz polarizada, sus planos de extinción o sus alteraciones (Adams, et al., 1991; Mackenzie et al, 1991; Mackenzie, Guilford, 1994; Mackenzie, Adams, 1995; Perkins, Henke, 2002). Así mismo, se han tomado las dimensiones de las inclusiones presentes en cada lámina delgada, se han estimado morfologías y esfericidades (Pettijohn et al., 1973) y las densidades relativas de las mineralogías (Matthew, et al., 1991). 6.-

DESCRIPCIÓN PRELIMINAR.

Las láminas analizadas presentan (Fig.: 2), en su mayoría, matrices de carácter anisótropo con un elevado número de poros y macroporos que muestran cierta variabilidad, con un predominio de las morfologías alargadas, que se orientan de manera preferencial paralela a las superficies y se distribuyen uniformemente a lo largo de las secciones. De la misma manera, se pueden establecer unas líneas generales para las mineralogías del conjunto de las láminas delgadas. Si bien todas ellas se caracterizan por su variabilidad, el mineral predominante es el cuarzo, tanto mono como policristalino, cuya densidad es muy superior respecto de otros minerales. También se ha podido identificar en algunas láminas la presencia de feldespatos potásicos (microclinas) y feldespatos sódico-cálcicos (plagioclasas), los cuales presentan alteraciones de sus superfices en la mayoría de los casos. Así mismo se han identificado filosilicatos tipo micas, tanto biotita como moscovita, los cuales aparecen con mayor frecuencia que los feldespatos. En todas las muestras también se han podido identificar mine-

Férvedes, 8 (2015), pp.: 163 - 171

169 ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS CERÁMICAS DEL YACIMIENTO CALCOLÍTICO...

Fig.: 2. Principales rasgos texturales de las cerámicas de Las Peñas. NP, luz plana; NX, luz cruzada. A.- Macroporos (flecha blanca) con recrecimiento de palagonita en sus bordes; escala 500 µm, NP.; B.- Q1, grano de cuarzo monocristalino; Q2, granos de cuarzos policristalino; escala 500 µm, NX.; C.- M, lámina de moscovita; B, fragmento de biotita; Q, grano de cuarzo monocristalino; F, grano de feldespato potásico (microclina) con alteraciones superficiales; escala 250 µm N; D.- Feldespato potásico (microclina) en el que se aprecia la típica macla en enrejado; escala 500 µm, NX; E.- Fragmentos de roca de gran tamaño con inclusiones de feldespato sódico-cálcico (plagioclasa), en las que se aprecian las maclas paralelas (flechas negras); escala 500 µm, NX; F.- Inclusiones de chamota (flechas blancas), con poros apreciables a su alrededor; escala 500 µm, NP.

rales opacos y, de manera aislada, anfíbol y cloritoides. Un aspecto importante a tener en cuenta al hablar de las mineralogías presentes en las láminas delgadas es la presencia de fragmentos de roca de gran tamaño, fundamentalmente de granito, formadas por cuarzo, mica y feldespato. Dichos fragmentos de roca presentan una densidad variable, pero su aparición es recurrente y está constatada en to-

dos los ejemplares. También hemos de señalar la inclusión en una de las láminas delgadas de fragmentos de rocas metamórficas de tipo esquisto o pizarra, que hacen de este fragmento un ejemplar único en el conjunto; así mismo, y en otras láminas, han aparecido de manera aislada otro tipo de fragmentos de roca, como sílex. Por último, y aunque no son elementos mine-

Férvedes, 8 (2015), pp.: 163 - 171

170 PÉREZ LEGIDO, D., ET AL.

rales propiamente dichos, se han identificado fragmentos de chamota en algunas de las láminas delgadas. 7.-

CONCLUSIONES PRELIMINARES.

Habiendo realizado una clasificación macroscópica de los fragmentos cerámicos de Las Peñas para asegurar una buena representatividad del conjunto en el estudio petrográfico preliminar, podemos concluir que, a pesar de no haber podido tomar muestras de arcilla para su análisis pormenorizado, las mineralogías presentes en las cerámicas se corresponden, en líneas generales, con la geología del entorno más inmediato al yacimiento de Las Peñas. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, y a pesar de que las influencias socio-culturales del horizonte “Las Pozas” están presentes en el registro de una gran extensión de terreno de la Submeseta Norte durante del Calcolítico, advertimos un más que posible origen autóctono de los artefactos cerámicos de este yacimiento, fundamentalmente en lo que a su elaboración se refiere. A través del estudio de los materiales cerámicos de Las Peñas hemos tratado de hacer un acercamiento a la secuencia de manufactura cerámica empleada durante el Calcolítico. Si bien las dificultades para identificar posibles fuentes de aprovisionamiento de arcilla durante este marco cronológico 9.-

son evidentes, la utilización de distintas inclusiones mineralógicas de morfologías angulosas y de chamota sirven como indicadores de un tratamiento intencional de las arcillas para la elaboración de las manufacturas cerámicas. Así mismo, los tratamientos superficiales permiten apreciar otro de los gestos técnicos presentes en la en la secuencia de manufactura, a pesar de no advertir en el registro los útiles necesarios para su realización; en el yacimiento tampoco se han hallado indicios referentes a las estructuras de combustión en las que se cocían las producciones cerámicas, ya que al tratarse, para estos momentos, de estructuras simples excavadas en el suelo, éstas no suelen apreciarse en el registro arqueológico. Por el contrario, sí se tienen evidencias de la reutilización de los artefactos cerámicas una vez se dio por finalizada su fase última de uso, ya que algunos fragmentos fueron machacados y reutilizados para la elaborar chamota y, con ello, nuevas producciones cerámicas. 8.-

AGRADECIMIENTOS.

Agradezco al Laboratorio de Microscopía Óptica para Materiales Pétreos del Grupo de Geología Aplicada de la Universidad de Cantabria el haberme permitido utilizar sus instalaciones y el material necesario para la realización de este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA.

ADAMS, A.E, MACKENZIE, W.S., GUILFORD C. 1991 Atlas of sedimentary rocks under the microscope. Longman Scientific and Technical. Nueva York. BARBA, A. 1980 Benavente: Mapa geológico de España. Escala 1:50.000. Informe sedimentológico. Madrid: Ibérica de Especialidades Geotécnicas S.A. BLANCO, J., LÓPEZ, M.A., EDO, M., FERNÁNDEZ, J.L. 1996 Estudio analítico de determinación mineralógica y de composición química de las cuentas de collar de calaíta y otras materias del yacimiento de Las Peñas (Quiruelas de Vidriales, Zamora). I Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Formació i implantació de les comunitats agrícolas, 1, pp.: 222-237. Museu de Gavà, Barcelona BLANCO-GONZÁLEZ, A., KREITER, A., BADRESHANY, K., CHAPMAN, J., PÁNCZÉL, P. 2014 Matching sheds to vessels through ceramic petrography: an Early Neolithic Iberian case study. Journal of Archaeological Science, 50, pp.: 139-152. BLASCO, M.C., RUBIO, I. 1989 Análisis cerámicos de la Cueva de la Vaquera (Torreiglesias, Segovia). Zephyrus, 41-42, pp.: 149160. CARMONA, E. 2010 Prestigio y emulación en espacios marginales: la cerámica campaniforme de Paulejas (Quintanilla del Agua, Burgos). Univ. de Burgos, Servicio de Publicaciones.

CARMONA, E., PALMERO, S., ARNÁIZ, M.A. 2014 Análisis químico de cerámicas calcolíticas de la Cuenca Media del Arlanzón (Burgos): Un medio para la valoración de la procedencia y el intercambio. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 53, pp.: 81-92. CLOP-GARCÍA, X. 2011 Caracterización petroarqueológica de cerámicas decoradas del Neolítico antiguo de la Península Ibérica. In Bernabeu, J., Rojo M.A. & Molina, L. (Ed.): Las primeras producciones cerámicas: el VI milenio cal AC en la Península Ibérica. Valencia, Saguntum, Extra-12, pp.: 35-52DELIBES, G., VAL, J., del, 1990 Prehistoria reciente zamorana: del Megalitismo al Bronce. I Congreso de Historia de Zamora, 2, pp.: 53-99. Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, Zamora. ESTÉVEZ C., ARCE, J.M. 1979 Arrabalde: Mapa geológico de España. Escala 1:50.000. Informe sedimentológico. Ibérica de Especialidades Geotécnicas S.A., Madrid. GALVÁN J., TARDÍO, T., ZAMORA, A. 1973 Estudio mineralógico de cerámica de la Edad del Bronce, de la Cueva de la Vaquera (Segovia). Crónica del XII Congreso Arqueológico Nacional, pp.:241-250. GALVÁN, J. 1980-81 Aplicación de las técnicas de microscopía Electrónica y Difracción de Rayos X al estudio de la ce-

Férvedes, 8 (2015), pp.: 163 - 171

171 ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS CERÁMICAS DEL YACIMIENTO CALCOLÍTICO... rámica de "El Perchel" en Arco de Jalón (Soria). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 7-8, pp.:161-168. Univ. Autónoma de Madrid. GARCÍA-HERAS, M. 2003 Caracterización arqueométrica de la producción cerámica numantina. Univ. Complutense, Madrid GUERRA, E., DELIBES, G., RODRÍGUEZ, J.A., CRESPO, M., GÓMEZ, A., HERRÁN, J.I., TRESSERRAS, J., MATAMALA, J.C. 2012 Residuos de productos lácteos y de grasa de carne en dos recipientes cerámicos de la Edad del Bronce del Valle Medio del Duero. BSAA Arqueología, 77-78, pp.: 105-137. INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME) 1979 Arrabalde: mapa geológico de España. Escala 1:50.000. Hoja 269. Ministerio de Industria y Energía, Servicio de Publicaciones, Madrid. (1980) Benavente: mapa geológico de España. Escala 1:50.000. Hoja 270. Ministerio de Industria y Energía, Servicio de Publicaciones. Madrid. LARRÉN H. (Ed.) 1999 Arqueología e infraestructura agraria en el Valle del Tera (Zamora). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. MACKENZIE, W.S., DONALDSON, C.H., GUILFORD C. 1991 Atlas of igneous rocks and their textures. Longman Scientific and Technical. Nueva York. MACKENZIE, W.S., GUILFORD, C. 1994 Atlas of rock-forming minerals in thin section. Longman Scientific and Technical. Nueva York. MACKENZIE, W.S., ADAMS, A.E. 1995 A color atlas of rocks and minerals in thin section. Manson Publishing. Londres. MARTÍN, J.I., BLANCO, J. 1996 El yacimiento calcolítico de “Las Peñas” (Quiruelas de Vidriales. Zamora). Brigecio, 6, pp.: 11-29. MARTÍN, R., DELIBES, G. 1982 Hallazgos arqueológicos en la provincia de Zamora (VIII). BSAA Arqueología, 47, pp.:153-186. MATTHEW, A.J., WOODS, A.J., OLIVER, C. 1991 Spots before the eyes: new comparision charts for visual porcentage estimation in archaeological material”. In Middleton, A.P. & Freestone I.C. (Eds.): Recent developmets in ceramic petrology, Ocasional Papers 81, pp.: 211-263. British Museum, Londres. ODRIOZOLA, C., MARTÍNEZ-BLANES, J.M. 2012 Cerámica para la producción de sal: estudio tecnofuncional a la luz de los análisis de pasta. In

Recibido: Aceptado:

F.J. Abarquero Moras, E. Guerra Doce, G. Delibes de Castro, A.L. Palomino Lázaro, J.M. del Val Recio (Ed.): Arqueología de la sal en las lagunas de Villafáfila (Zamora): investigaciones sobre los cocederos prehistóricos, pp.: 457-465. Consejería de Educación y Cultura, Junta de Castilla y León. OLIVEIRA, S. 1986 Povoados da Pré-História recente (IIIº-Inícios do IIº milénios A.C.) da regiao de Chaves-Vª Pª de Aguiar (Trás-os-Montes ocidental). Univ. do Porto, Instituto de Arqueología. OLIVEIRA, S., SOERIO, T. 1982 Escavações arqueológicas na Vinha da Soutilha. Portugália, 2-3, pp.: 9-40. PERKINS, D., HENKE, K.R. 2002 Minerales en lámina delgada. Pearson Educación. Madrid. PÉREZ F.J., MISIEGO, J.C., MARCOS, G.J.,MARTÍN, M.A., SANZ, F.J. Dos piezas metálicas del Calcolítico precampani1994 forme zamorano ‘Los Bajos’ (Vecilla de Trasmonte, Zamora). Zephyrus, 46, pp.: 301-308. PETTIJOHN, F.J., POTTER, P.E., SIEVER, R. 1973 Sand and sandstone. Springer-Verlag. Nueva York. QUINN, P.S. 2013 Ceramic petrography: the interpretation of archaelogical pottery and related artefacts in thin section. Archaeopress. Oxford RIEDERER, J. 2004 Thin section microscopy applied to the study of archaeological ceramics. Hyperfine Interactions. 154, pp.: 143-158. ROJO, M.A., GARRIDO, R., GARCÍA-MARTÍNEZ, I. 2008 No sólo cerveza nuevos tipos de bebidas alcohólicas identificados en análisis de contenidos de cerámicas campaniformes del Valle de Ambrona (Soria). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 18, pp.: 91-105. 2006 Un brindis con el pasado: la cerveza hace 4500 años en la Península Ibérica. Univ. de Valladolid, Valladolid. ROMERO, M.V., VALLE, A., GONZÁLEZ, V.M. 2012 Caracterización química y diagnóstico de origen de sigillatas y otros materiales cerámicos del Valle del Duero”. In M.V. Romero (Coord.): Producción y consumo de cerámica de mesa en la Meseta Norte durante el Alto Imperio: la Terra Sigillata, pp.:19-122..

15/06/2015 01/07/2015

Férvedes, 8 (2015), pp.: 163 - 171

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.