ESTUDIO Y ANALISIS SOBRE LA IDENTIFICACIÓN - CONSERVACIÓN DE LAS MADERAS DEL CASCO HISTÓRICO.

September 18, 2017 | Autor: R. Carreras Rivery | Categoría: Restauration and Conservation
Share Embed


Descripción

LA  MADERA  EN  LA  ARQUITECTURA  DEL  CARIBE.  ANÁLISIS,  DETERIOROS  E  INTERVENCIONES  

 

ESTUDIO  Y  ANALISIS  SOBRE  LA   IDENTIFICACIÓN  -­‐  CONSERVACIÓN     DE  LAS  MADERAS  DEL  CASCO  HISTÓRICO.  

 

 

Autora:  Mabel  Macías  Bernal   Tutora-­‐  Raquel  Carreras  Rivery  

                                                                                                                                   Diciembre  del  2014    

  1  

Índice:       1.Antecendentes  a  tomar  en  consideración  (  breve  historia  del  asentamiento)   1.a  La  flora  arbórea  en  la  Habana  en  el  momento  de  la  colonia.   1.b  La  construcción  de  la  Habana  Vieja  ,  el  arsenal  y  el  trafico  marítimo.     2.-­‐  Maderas  que  fueron  usadas  en  las  construcciones    y  su  importancia  para  la   restauración     3.-­‐.  Estado  de  conservación  de  las  maderas  originales  y  las  usadas  en  restauración.  El  clima   y  el  ambiente  de  la  Habana  Vieja.    Agentes  fundamentales  de  su  degradación    y   tratamientos  que  se  pueden  aplicar  .     4.-­‐  Conclusiones  y  recomendaciones.                                  

 

2  

                                                “Antes  que  el  azúcar,  antes  que  el  tabaco,  antes  que   el  ganado,  las  maderas  preciosas  fueron  el  símbolo   exacto  de  la  Antilla  lejana…     (Manuel  Moreno  Fragináls&  Luis  M.  Traviesas,  1978).              

 

 

   

3  

1.ANTECENDENTES  :  BREVE  HISTORIA  DEL  ASENTAMIENTO  QUE   CONSTITUYÓ  LA  VILLA  DE  LA  HABANA.  

                                                      Desde  la  llegada  del  almirante  Cristóbal  Colón  a  Cuba,  la  impresión  del  paisaje  que  tenía   ante  sus  ojos  le  impresiono.  En    1510,  comenzó  la  conquista  y  colonización  por  los   españoles  con  Diego  Velázquez  al  frente  y  fueron  estableciéndose  en  la  isla  y  fundando   las  primeras  villas.  San  Cristóbal  de  la  Habana  se  fundó  en  una  zona  cercana  al  Golfo  de   Batabanó  el  25  de  agosto  de  1515,  pero  las  condiciones  insanas  del  lugar  y  el  poco   desarrollo  de  un  tráfico  marítimo  que  se  esperaba  por  el  sur  de  la  isla,    hicieron  que  los   escasos  pobladores  del  lugar  se  trasladaran  hacia  un  sitio  situado  al  norte,  que  coexistió   desde  el  inicio  con  el  originario  y  se  establecieran  al  sur  de  una  confortable  bahía  de   bolsa  bautizada  como  Puerto  Carenas  o  de  Carenas  desde  que  Don  Sebastián  de   Ocampo  realizo  el  bojeo  a  la  isla.  La  Villa  de  San  Cristóbal  de  La  Habana,  fue  fundada  en   dicho  sitio  a  nombre  de  los  Reyes  de  España  el  16  de  noviembre  de  1519.      

  Grabados  de  la  epoca  en  que  aparece  el  asentamiento  con  relacion  a  la  bahia  y  el   aspecto  incial  del  mismo.      

 

4  

   

1.a  LA  FLORA  ARBOREA  ORIGINAL  DE  LA  HABANA.  

                                    Los  grabados  y  pinturas  de  la  época  dejan  ver  un  sitio  cubierto  de  vegetación     La  zona  que  bordeaba  la  bahía  habanera,  en  la  que  se  fundó  la  villa  de  San  Cristóbal,   presentaba  una  vegetación  de  manglar,  seguida  por  una  manigua  costera  y  un  bosque   semideciduo  mesófilo  que  ocupaba  gran  parte  de  la  provincia,    de  ahí  que  diferentes   tipos  de  especies  arbóreas  ,  con  excelentes  propiedades,    estuvieran  presentes  y   disponibles  para  el  desarrollo  urbanístico  y  económico  del  entorno.     El  manglar  de  la  bahía  de  La  Habana  debió  ser  muy  similar  al  que  se  observa  en  otras   zonas  costeras  del  norte  de  La  Habana  como  Guanabo  y  Cojímar.  Típicas  de  este  tipo   de  vegetación  son    el  Patabán  (Laguncularia  racemosa  (L.)  Gaertn.)  y  la  Yana   Conocarpus  erectus  L.  Sin  embargo,  en  aquellos  momentos    la  observación  de  la   Naturaleza  y  su  descripción,    no  podía  hacerse  con  rigurosidad  pues  la  Botánica  solo  se   usaba  en  términos  comparativos  con  lo  conocido,    cuando  realmente  el  nuevo  mundo   trajo  en  sí,  en  sus  inicios,  mucho  desconocimiento  y  no  existen  documentos  que  avalen  el   uso  de  las  maderas  desde  épocas  tempranas.  Solo  los  remanentes  de  esta  época  como  el   uso  de  las  maderas  en  las  edificaciones  coloniales  mediante  el  estudio  e  identificación  de   esas    maderas,    y  los  legajos    existentes  sobre  la  construcción  de  navíos  botados  en  el   arsenal  de  La  Habana,  han  revelado  en  sí  el  verdadero  uso  de  las  maderas  cubanas  que   fueron  al  inicio  integrándose  a  las  normas  españolas  de  construcción.      

 

5  

 

1.b  LA  CONSTRUCCION  DE  LA  HABANA  VIEJA  ,  EL  ARSENAL  Y  EL   TRAFICO  MARITIMO...  

 

                                          Con  la  ordenanza  de  1561  que  estableció  el  Sistema  de  Flotas,    La  Habana  se  convirtió    en   el  puerto  estratégico  y  central  de  la  navegación  indiana.  Se  fijaban  las  derrotas  de  las   embarcaciones  desde  los  territorios  colonizados  hacia  La  Habana,  que  sería  su  punto  de   reunión  para  partir  luego  escoltadas  por  la  Armada  hacia  Sevilla,  punto  de  partida  y  retorno   de  las  naves  de  la  Carrera  de  las  Indias.  Los  Astilleros  de  la  Habana  y  los  buques  allí  botados   contribuyeron  al  dominio  y    fama  mundial  de  la  armada  naval  española  entre  los  siglos  XVII   y  XVIII.  La  proximidad  de  bosques  con  abundancia  de  árboles  altos,  robustos,  y  de  maderas   selectas  era  una  condición  imprescindible  para  instalar  los  astilleros,  pero  no  la  única,  ya   que  la  existencia  de  ríos  por  los  que  transportar  los  troncos,  y  la  existencia  de  mano  de   obra  abundante  y  barata  eran  factores  decisivos  a  la  hora  de  elegir  el  emplazamiento1.  La   Monarquía  Hispana  dictó  normas  para  salvaguardar  la  riqueza  forestal  con  ordenanzas   (Leyes)  que  reglamentaban  el  uso  y  explotación  de  los  bosques  para  la  extracción  de   madera  para  sus  arsenales  y  prohibió  la  corta  de  madera  por  los  particulares.  Así  la  caoba   (Swietenia  mahogani),  el  guayacán  (Guaiacum  sp.),  ocuje  (Calophyllum  sp.)  ,el  júcaro   (Bucida  buceras)    el  sabicú  (Lysiloma  sabicu)  y  el  cedro  (Cedrela  odorata),  fueron  protegidas   en  aquellos  tiempos.    Sin  embargo,  muchas  de  esas  maderas  aparecen    formando  parte  de   las  edificaciones  históricas,  y  es  que  fueron  los  propios  armadores  de  navíos,  los  que   realizaron  en  un  inicio  las  edificaciones  que  han  perdurado  hasta  el  presente.    

                                                                                                               

1  La  deforestación  de  la  Isla  de  Cuba  durante  la  dominación  española  :  (1492-­‐1898)  Jordán  Reyes,  Miguel,  tesis  de  grado.  

 

6  

 

 

Maderas  de    sabicú,  caoba,  roble  blanco,  baria,  caguairán,  cedro,  ácana  y  granadillo  que  se   han  reportado    en  construcciones  navales  en  la  habana  durante  la  época  de  la  colonia.   La  Habana  comenzó  siendo  una  población  de  bohíos  de  yaguas  y  guano  -­‐siguiendo  el   patrón  indígena,  destinados  a  la  iglesia,  la  autoridad  local  y  los  primeros  vecinos.  Dichos   bohíos  contaban  con  postes  y  horcones  de  madera  dura  que  conformaban  la  estructura   principal  y  sobre  estos  se  afianzaban  varas  entrelazadas  que  sobre  las  que  se  colocaban  las   yaguas  y  el  guano.     Existe  constancia  de  que  la  generalidad  de  las  casas  durante  la  mayor  parte  del  siglo  XVI   estaban   construidas   con   paredes   de   yaguas   o   de   embarrado   y   techo   de   guano   (Weiss,   1996).  Por  esto  es  que  algunos  autores  se  refieren  a  este  siglo  como  el  siglo  del  bohío.  Sin   embargo,  luego  del  saqueo  del  corsario  francés  Jacques  de  Sores  en  1555,  la  ciudad  quedó   devastada  por  los  incendios  y  todos  estos  bohíos  quedaron  reducidos  a  cenizas.      

  Muros  elaborados  con  madera  -­‐tierra,  madera-­‐piedra     La   madera,   que   hasta   entonces   se   empleaba   en   las   puertas   y   estructura   principal   de   las   viviendas,  su  rústico  mobiliario,  en  la  iglesia  para  sostener  las  campanas,  como  leña,  para   postes,   carretas   o   herramientas,   empezó   a   usarse   también   en   las   paredes   y   las   techumbres   (Weiss,   1996)   lo   que   indicó   el   surgimiento   de   las   casas   de   albañilería   en   su   forma   más   modesta.   Las   nuevas   casas   tenían   además   columnas   de   madera   (de   ácana)   para  sostener  la  techumbre  de  acceso  a  los  patios  y  en  las  viviendas  de  familias  ricas  se    

7  

comenzó   a   usar   los   techos   de   armadura   semejando   una   barca   de   madera   en   posición   invertida,  con  numerosos  elementos  estructurales  y  ornamentales  que  en  su  mayoría  se   elaboraban  con  madera  de  cedro,  la  cual  era  más  liviana  y  no  recargaba  tanto  los  muros   de  apoyo.    

               

 

                                               Fotografías  del  Gabinete  arqueológico  (OHCH  en  la  calle  Tacón)  .   En  cuanto  a  la  vivienda  incorpora  entonces  el  patio  interior  del  cual  se  dispondrían   entonces  las  diferentes  funciones  domésticas.  Durante  un  largo  período  —hasta  finales   del  siglo  XVII—  predominó  la  edificación  baja,  resuelta  con  cubiertas  inclinadas,  utilizando   las  tejas  pero  aun  después,  la  madera  en  las  edificaciones  coloniales  estuvo  presente  en   gran  cuantía  hasta  finales  del  siglo  XVIII  .    

                   

Vistas  aereas  y  laterales  de  edificios  con  patios  centrales  en  La  Habana  

 

Ya  desde  las  últimas  décadas  del  siglo  anterior  empieza  a  remplazarse  las  vigas  de  madera   por  barras  cuadradas  de  hierro,  las  barandas  de  madera  por  otras  de  hierro  y  las  columnas   y  vigas  de  los  patios  por  arcadas  de  piedra.  También  empiezan  a  desaparecer  los  balcones  

 

8  

de  madera  y  los  techos  de  armadura  que  son  sustituidos  por  techos  planos  de  viga  y  tablas   (Weiss,  1996).      

              Hacia  finales  de  este  siglo  las  tablas  del  techo  son  sustituidas  por  losas  de  barro.  Las   barandas  de  balaustres  en  las  escaleras  son  sustituidas  por  barandas  de  hierro  forjado  o   fundido,  con  pilarotes  de  este  material  o  de  mármol  También  se  utiliza  el  hierro  en  rejas   de  ventanas  del  piso  bajo,  en  las  barandas  de  los  balcones,  los  guardavecinos  y   portafaroles.  No  obstante  se  introducen  dos  nuevos  elementos  de  madera:  las  mamparas   como  complemento  de  las  puertas  y  las  persianas,  que  en  las  ventanas  sustituyen  a  los   tableros  (Weiss,  1996).    

       

 

 

  9  

2.-­‐MADERAS  QUE  FUERON  USADAS  EN  LAS  CONSTRUCCIONES    Y   SU  IMPORTANCIA  PARA  LA  RESTAURACION  .    

     Para  poder  conocer  las  maderas  originales  que  se  utilizaron  en  las  edificaciones   patrimoniales,  era  necesario  que  las  muestras  se  tomaran  antes  del  proceso  de   restauración  y    nos  referimos  al  trabajo  realizado  anteriormente  por  otros  especialistas   que  sentaron  pautas    para  continuar  los  estudios  actuales:   Las  muestras  fueron  identificadas  mediante  el  método  de  la  anatomía  comparada.  La   elección  de  este  método  de  identificación  se  basó  en  su  confiabilidad    sus  escasos   requerimientos  en  cuanto  a  equipamiento  y  volumen  de  muestras  (Carreras  y  Dechamps,   1995).  Se  evaluaron  para  ellos  caracteres  macroscópicos  como:  color,  textura,  grano,   lustre,  olor  (en  las  que  lo  poseían)  y  presencia  de  anillos  de  crecimiento,  según  lo  referido   por  Carreras  y  Dechamps  (1995)  y  Wheeler  y  Baas  (1994,  1998),  también  su  densidad  y  el   estado  de  conservación.     Los  objetivos  básicos  fueron:  contribuir  a  la  memoria  histórica  de  las  edificaciones,   reconstruir  la  flora  arbórea  original  de  la  Habana  Vieja  y  aportar  datos  de  interés  para   poder  restaurar  o  sustituir  las  maderas  puestas  en  obra  por  otras  de  igual  o  mejores   características.  

   

  10  

madera  de  ácana  formando  pie  derecho,  madera  de  cedro  en  las  vigas  pintadas  de  azul.  En   la  fotografía  siguiente,  troncos  de  madera  de  ocuje  y  caguairán  recuperadas  de  letrinas.     En  el  estudio  realizado  por,  A.  Cuza,    R.  Carreras  e  H.    Saralegui    sobre  la  identificación  de   las  maderas  en  edificaciones  patrimoniales  de  la  Habana,  Vieja,  dejo  establecido  los   patrones  a  considerar    para  los  estudios  de  rehabilitación  y    restauración  ,    ya  que   conociendo  la  identidad  de  las  maderas  y  los  usos,  se  daba  la  facilidad  de  poder  buscar  en   catálogos    de  maderas  las  posibles  sustitutas  que  cumplieran  los  requisitos  antes   comentados  por  comparación  de  sus  características  y  usos.    Se  analizaron  :     1. Elementos  ornamentales:  barandas,  balaustres,  pasamanos,  pilarotes  de  escalera,   rejas  torneadas,  cancelas,  zapatas  y  molduras     2. Tablas  que  formaban  las  letrinas  (estas  muestras  fueron  tomadas  por  especia-­‐   listas  del  Gabinete  de  Arqueología  de  la  Oficina  del  Historiador  de  La  Ciudad  de  La   Habana).     Los  caracteres  anatómicos  evaluados  en  la  identificación  de  las  maderas  fueron  aquellos   descritos  por  Carreras  y  Vales  (1986),  Carreras  y  Dechamps  a  identificación  de  las   muestras  se  realizó  por  comparación  con  los  patrones  de  referencia  y  la  clave  de   identificación  reportados  por  Carreras  y  Dechamps  (1995).  Previamente,  se  compararon   los  caracteres  macroscópicos  de  las  muestras  con  maderas  patrones  previamente   identificadas  y  clasificadas  en  la  xiloteca  HBw  del  Instituto  de  Investigaciones  Forestales.    

 

11  

Utilización  de  las  maderas  según  el  tipo  de  elemento  constructivo     Teniendo  en  cuenta  que  las  maderas  utilizadas  dependen  estrechamente  del  uso  al  que  fueron   destinadas  de  acuerdo  a  sus  propiedades  físico-­‐mecánicas,  se  analizó  el  tipo  de  madera  usada   en  cada  elemento  constructivo  y  en  cada  uno  de  los  siglos  de  construcción  colonial.     Especie  

Época  de  construcción  de  los   inmuebles  en  que  aparece  

Tipo  de  elemento  constructivo  en   que  se  utilizó  

Andira  cubensis  (yaba)  

Siglo  XVI  *  

Elementos  estructurales  

Bucida  sp.  (júcaro)  

Siglo  XVII,  XVII  

Elementos  estructurales  y   ornamentales  en  exteriores  

Cedrela  odorata  (Cedro)  

Siglos  XVI-­‐XIX  

Elementos  estructurales,   ornamentales  y  de  carpintería  

Calophyllum  antillanum  (ocuje)  

Siglo  XVI,  XVIII  

Carpintería,  elementos   estructurales  de  piso  y  calle  

Siglo  XVIII  

Elementos  estructurales,  calle  

Lysiloma  sabicu  (sabicú)  

Siglos  XVI-­‐XVIII  

Carpintería,  elementos   estructurales  de  piso  y  escalera,   elementos  ornamentales  

Manilkara  valenzuelana  (ácana)  

Siglos  XVI-­‐XVIII  

Elementos  estructurales,   ornamentales  y  de  carpintería  

Pinus  spp.  (pino)  

Segunda  mitad  del  siglo  XVIII-­‐XIX  

Carpintería,  elementos   estructurales  

Sideroxylon  foetidissimun  (jocuma)  

Siglo  XVI  

Elementos  estructurales  

Swietenia  mahagoni  (caoba)  

Siglo  XVII-­‐XVIII  

Carpintería,  escaleras,  elementos   orna-­‐  mentales  

Talipariti  elatum  (majagua)  

Siglo  XVI  *  

Elementos  ornamentales  

Siglo  XVIII  

Carpintería  

Hymenaea  courbaril   (caguairán)  

Zanthoxylum  elephantiasis   (bayúa)  

Tabla  III:  Maderas  utilizadas  en  construcciones  habaneras  de  los  siglos  XVI-­‐XIX.    

 

 

12  

Todas  las  especies  identificadas  se  caracterizan  por  presentar  gran  durabilidad  natural   (Carreras  y  Dechamps,  1995)  y  ser  resistentes  al  deterioro  por  organismos  xilófagos.   Dichas  características  son  de  vital  importancia  teniendo  en  cuenta  que  las  maderas  de   estos  elementos  están  expuestas  a  condiciones  de  humedad  y  acumulación  de  materia   orgánica,  lo  que  permite  la  proliferación  de  organismos  heterótrofos  como  los  hongos  y   algunas  bacterias  que  pueden  deteriorar  la  madera.  

Utilización  de  las  maderas  según  el  tipo  de  construcción.       Un  aspecto  interesante  de  este  estudio  estuvo  sobre  la  determinación  de  las  maderas   identificadas  en  cada  inmueble  variaron  de  acuerdo  al  tipo  de  construcción  estudiada.  De   modo  que,  por  ejemplo,  las  vigas  de  Manilkara  valenzuelana  –de  mayor  dureza  que  las  de   Cedrela  odorata  (Carreras  y  Dechamps,  1995)–,  solo  fueron  observadas  en  edificaciones   religiosas  y  militares.  Este  hecho  podría  estar  relacionado  no  solo  con  el  holgado   presupuesto  con  que  contaban  estas  obras,  sino  también  con  la  intención  de  dar  mayor   monumentalidad  y  solidez  a  la  edificación  y  los  permisos  de  gobierno  para  usarlas.     Asimismo,  las  muestras  de  Swietenia  mahagoni  y  Manilkara  valenzuelana  pertenecientes   a  elementos  de  carpintería,  solo  se  presentan  en  construcciones  religiosas,  militares  y   casas  de  la  nobleza  habanera.  En  el  caso  particular  de  la  casa  del  marqués  de  Arcos,  el   portón  principal  de  Swietenia  mahagoni,  que  en  su  momento  debió  de  exhibir  gran   pulimento,  le  imprime  a  la  edificación  un  rasgo  de  distinción  y  elegancia.      

                                         

 

Secciones  transversales  de  las  principales  maderas  encontradas  vistas  bajo  el   microscopio  óptico.      

  13  

3.-­‐ESTADO  DE  CONSERVACION  DE  LAS  MADERAS  ORIGINALES  Y   LAS  USADAS  EN  RESTAURACION.       En  cuanto  a  la  conservación  de  las  maderas  en  edificaciones  hay  que  tener  en  cuenta   diferentes  factores,  entre  ellos:     1.-­‐Ambiental:     La  cercanía  al  mar  con  las  consecuentes  penetraciones  de  agua  y  el  spray  de  agua  salada   deteriora  las  estructuras.   Las  tormentas  tropicales  destruyen  y  arrasan  con  elementos  como  las  techumbres  y  dejan   filtraciones  que  pueden  acarrear  la  destrucción    total  del  maderamen.     El  manto  freático  muy  cercano  a  la  superficie  (  por  la  zona  de  talla  piedra  esta    esta  a   menos  de  un  metro  de  profundidad)  y  eso  imprime  humedad  a  los  muros  que  llega  a  las   maderas  deteriorándolas.   La  vegetación  en  el  patio  central    y  la  vegetación  parasita  que  imprimen  humedad  y  atraen   ataques  fundamentalmente  de  termitas  .       2.-­‐Antrópico:    El  acelerado  deterioro  derivado  de  la  intensidad  de  uso  que  afectaba  a  la   gran  mayoría  de  las  edificaciones  coloniales  como  el  ingreso  de  exceso  de  inquilinos  y  las   alteraciones  que  sufrieron  para  habitarlas,  o  su  utilización  para  almacenaje  una  vez  que   los  edificios  principales  dejaron  de  cumplir  los  objetivos  iniciales  y  se  trasladaron  a  otras   zonas  de  la  Ciudad.     La  falta  de  recursos  o  de  intenciones  para  el  mantenimiento  de  las  edificaciones.  

             

   

Un  porcentaje  elevado  de  los  inmuebles  presentan  aún  un  alto  grado  de  deterioro  estructural,   donde  coexisten  diferentes  sistemas  constructivos  como  la  vigas  de  madera  y  tablazón,   vigas  de  madera  y  losas  de  barro  y  vigas  metálicas  y  losas  de  hormigón  o  cerámica.    

 

14  

  Los  factores  biológicos  deteriorantes  de  las  maderas  son,  en  su  mayoría,  hongos,  y   termitas,  favorecidos  por  el  clima  cálido  y  el  alto  grado  de  humedad  que  tiene  la  zona.     Una    acción  importante  a  considerar  es  el  de  la  preservación  química  de  las  maderas.  En   el  caso  de  las  puestas  en  obras,  existen  diferentes  tratamientos  que  son  contratados  a   empresas  dedicadas  a  este  faena,  ya  que  los  preservos  deben  ser  adecuadamente   aplicados    por  personal  calificado.     Cuando  se  trate  de  madera  a  sustituir,    y  se  haya  contratado  la  compra  de  una  que  posea   alta  durabilidad  natural,  no  es  necesario  preservarla,  ya  que  ello  significa  un  gasto   innecesario  de  material  toxico  y  dinero,  por  tanto  es  muy  importante  conocer  la   identidad  de  la  madera  antes  de  ponerla  en  obra.          

 

 

15  

4.-­‐  CONCLUSIONES  Y  RECOMENDACIONES     La  restauración  de  edificaciones  patrimoniales  en  el  Centro  Histórico  de  La  Habana  Vieja,   contempla  numerosos  inmuebles  con  estructuras  y  elementos  de  madera,  como  techos,   entrepisos,  carpintería,  balcones,  balaustradas,  pasamanos  y  pie  derechos  y  en  la   mayoría  de  los  casos  la  madera  se  encuentra  deteriorada  por  el  paso  del  tiempo,  la  falta   de  mantenimiento  y  la  exposición  a  agentes  climáticos,  antrópicos  y  biológicos.     Como  con  frecuencia  es  indispensable  la  sustitución  de  algún  elemento  o  la  aplicación  de   tratamientos  químicos  para  la  conservación  de  este  material,  en  cualquiera  de  estos   casos,  es  indispensable  la  previa  identificación  de  la  madera  que  los  compone,  ya  sea   para  seleccionar  especies  maderables  con  propiedades  y  características  similares  a  la   original,  como  para  conocer  la  durabilidad  natural  de  las  especies,  la  necesidad    (o  no  )  de   preservarla  para  prolongar  su  vida  útil,  así  como  su  comportamiento  ante  procesos  de   secado  e  impregnación  de  persevantes  químicos.      

 

 

16  

BIBLIOGRAFÍA   1. BISSE,  J.  (1988):  Árboles  de  Cuba.  Ed.  Científico-­‐Técnica,  La  Habana.  384  p.   2. CARRERAS,  R.  (1997):  Cómo  conocer  la  estructura  anatómica  de  la  madera.  Manual   teórico-­‐  práctico.  6.a  edición.  CENCREM.  Ciudad  de  La  Habana.  29  p.     3. CUZA  PÉREZ,    ALINA,  RAQUEL  CARRERAS  RIVERY  y  HILDELISA  SARALEGUI  BOZA   (2005)..  Maderas  que  fueron  usadas    en  la  construcción  de  edificaciones  coloniales   del  centro  histórico  de  la  HABANA  VIEJA,  CUBA.  ANALES  DEL  MUSEO  DE  AMÉRICA   13  (2005).  PÁGS.  359-­‐375   4. (1998):  «Estudio  de  la  madera  para  la  conservación  y  restauración  del  patrimonio   arquitectónico».  IV  Congreso  Internacional  del  Patrimonio  Arquitectónico  y   Edificación.  Libro  de  actas.  Ed.  CICOP,  España.  pp.  555-­‐556.   5. (2000):  «La  madera  en  edificaciones  históricas».  Mundo  forestal.com,  San  José,   Costa  Rica.   6. (2002c):  «Estudio  de  las  maderas  del  inmueble  ubicado  en  Mercaderes  #  16   (Antigua  casa  de  los  marqueses  de  Arcos)».  Rev.  Gabinete  de  Arqueología,  Boletín   #  2.  Publicaciones  de  la  Oficina  del  Historiador.  La  Habana.   7. (2003):  «Identificación  de  la  madera  de  elementos  estructurales  y  ornamentales  de   las  casas  de  Arango  y  Parreño  y  Prat  Puig  Casco  Histórico  de  La  Habana  Vieja)  y   análisis  de  las  propuestas  de  maderas  establecidas  para  su  rehabilitación».  Informe   final  del  servicio  científico-­‐técnico.  UNEAC.  20  p.   8. (2004).  «Maderas  de  los  balnearios  del  Malecón».  Informe  de  Investigación.   Gabinete  de  Arqueología.   9. CARRERAS,  R.  &  R.  DECHAMPS  (1995):  Anatomía  de  la  madera  de  157  especies   forestales  que  crecen  en  Cuba  y  sus  usos  tecnológicos,  históri-­‐  cos  y  culturales.  Vol.   1  y  2.  Tervuren.  120  p.   10. CARRERAS,  R.  y  O.  MARTÍNEZ  (2000):  «Conservación  de  la  madera  contra  la   degrada-­‐  ción  biológica  en  edificaciones  de  valor  Patrimonial».  Informe  de  la  Tarea   de  Investigación.  CENCREM.  27  p.   11. GUTIÉRREZ,  J.  (2002):  «Familia  Sapotaceae».  En:  Flora  de  la  República  de  Cuba,   Serie  A,  Fascículo  6,  Koeltz  Scientific  Books,  Germany.   12. ROIG  y  MESA,  J.  T.  (1988):  Diccionario  de  nom-­‐  bres  vulgares  cubanos.  Tomo  I.  Ed.   Científico-­‐  Técnica,  La  Habana.  599  p.   13. WEISS,  J.  E.  (1996):  La  Arquitectura  Colonial  Cubana:  siglos  XVI  al  XIX.  Instituto   Cubano  del  Libro,  Agencia  española  de  Cooperación  Internacional  [Madrid],   Consejería  de  Obras  Públicas  y  Transportes  [Sevilla].  510  p.    

 

17  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.