Estudio sobre las políticas públicas en México orientadas a promover la inclusión de las mujeres en la protección del medio ambiente

Share Embed


Descripción

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

ESTUDIO SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO ORIENTADAS A PROMOVER LA INCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Este material es propiedad de la Cámara de Diputados y los derechos de autora corresponden a la investigadora que elaboró el presente documento. Las opiniones expresadas en este documento reflejan el punto de vista de la investigadora, no necesariamente expresan el punto de vista del CEAMEG. LXI.CEAMEG.DP2.IA17DF.AME.24-06-11

Contenido Introducción

4

I. Marco conceptual

6

1. El cuidado del medio internacional

ambiente como tema de agenda

2. Desarrollo y género II. Marco normativo

6 16 23

1. Instrumentos internacionales

23

2. Marco nacional

26

A. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

29

B. Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2009-2012

30

3. Programas marco de las políticas orientadas a garantizar la sustentabilidad ambiental. Inclusión de las mujeres y la igualdad de género

32

III. Políticas con Gasto Etiquetado para Mujeres y la Igualdad de Género para la inclusión de las mujeres en el ámbito de la sustentabilidad ambiental

41

1. Respuestas al cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing. Informe de México 2009

41

2. Ramo 16. Medio Ambiente y Recursos Naturales

45

A. Programa de Empleo Temporal (PET)

45

B. Definición de la normatividad para la política ambiental e identificación y diseño de instrumentos de fomento en apoyo al desarrollo sustentable

52

C. Capacitación ambiental y desarrollo sustentable

57

D. Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders)

59

E. Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes)

61

2

F. Planeación, Evaluación Polígonos Forestales

Ambiental

y

Conservación

de

65

Consideraciones finales

70

Referencias

75

Glosario

78

Anexo 1 Instrumentos Internacionales que facultan al Estado Mexicano a crear políticas públicas para la protección del derecho de las mujeres al medio ambiente

80

3

Introducción Los estudios en torno a las políticas públicas orientadas a las mujeres y a promover la igualdad de género constituye una tarea vital del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), a fin de proporcionar de manera objetiva, imparcial y oportuna, información técnica que permita apoyar la toma de decisiones y el cumplimiento de las funciones legislativas de las diputadas y los diputados. En el presente estudio se exponen elementos básicos sobre el cuidado del medio ambiente como tema de política pública, desde una mirada de género. Se plantea la importancia de la promoción del tema en foros e instrumentos internacionales de carácter jurídico y político. Posteriormente se hace una revisión de los instrumentos marco de la política nacional, a fin de ubicar la inclusión de las mujeres y la perspectiva de género en las medidas y programas orientadas a la atención del medio ambiente. Los elementos enunciados constituyen los marcos de referencia de los programas presupuestarios (PP) que han contado con Gasto Etiquetado para Mujeres y la Igualdad de Género (GEMIG) en el periodo 2008-2011, orientados a promover la inclusión de las mujeres en las políticas en materia de protección al medio ambiente. El análisis se basa, sobre todo, en los informes trimestrales publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sobre los

PP

con

GEMIG,

los

cuales se incluyen como parte de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la deuda Pública, en correspondencia con lo establecido en los Decretos de

PEF

relativos al período analizado (2008-2011), en particular el

artículo sobre la perspectiva de género, así como el anexo específico con recursos para mujeres y la igualdad de género.

4

Los

PP

en los que se centra el análisis son implementados por unidades

responsables (UR) adscritas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Los elementos considerados en el análisis de los programas presupuestarios son: a) alineación con instrumentos marco de política pública, b) acciones realizadas, c) indicadores y metas, d) ejercicio del presupuesto y, e) información cualitativa. Datos adicionales. El texto concluye con las consideraciones finales sobre el tema, en las que se destacan los hallazgos más relevantes del análisis. Adicional a lo anterior, se incluye la lista de siglas y acrónimos utilizados en el cuerpo del texto (glosario), así como un anexo con el listado de los instrumentos internacionales jurídicamente vinculantes para México1, en los que se enuncian medidas de política pública sobre el tema de análisis.

El cuadro con el listado de los instrumentos internacionales, jurídicamente vinculantes para el Estado mexicano, en los que se incluyen medidas de política pública para promover la protección del medio ambiente y la inclusión de las mujeres en dichas políticas, desde el marco de los derechos humanos, fue elaborado por la Dirección de Estudios Jurídicos de los Derechos Humanos de las Mujeres y la Equidad de Género del CEAMEG. 1

5

I.

Marco conceptual

1.

El cuidado del medio ambiente como tema de agenda internacional

En 1972 se celebró en Estocolmo (Suecia) la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano. Por primera vez, el tema de la degradación medioambiental apareció en la agenda internacional. Nació entonces el Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PUMA), con la intención de crear una nueva conciencia ecológica, así como realizar acciones de prevención y solución de los problemas ambientales que ponen en peligro la sostenibilidad del planeta. Los ámbitos principales de atención serían: el cambio climático, la degradación del suelo, el deterioro del litoral y de los océanos, el empobrecimiento biológico, los residuos tóxicos, la gestión de los recursos compartidos de agua potable y el deterioro de la calidad de vida de las personas. Dos décadas después se celebró en Río de Janeiro, Brasil, la llamada Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992), cuyo objetivo fue sentar las bases de una política global que permitiera el desarrollo sostenible del planeta. En esta reunión se aprobaron cinco textos fundamentales: La Declaración de Río o Carta de la Tierra, la Declaración sobre el Bosque, el Convenio sobre la Biodiversidad, el Convenio sobre el Clima y la Agenda 21 o Programa para el siglo XXI, en el que se enunciaron las acciones que deberían llevarse a cabo en el siguiente decenio. También en la última década del siglo XX entró en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a través de la cual se buscaría reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático. En 1997 en Kyoto, Japón (CP3) se acordó un Protocolo para la

CMNUCC

que compromete a los países firmantes, a alcanzar

objetivos cuantificados de reducción de emisiones (Protocolo de Kyoto). 6

Los países firmantes se comprometieron a reducir su emisión total de seis gases de efecto invernadero, durante el período 2008-2012 (el primer período de compromiso), en un promedio de 5.2% por debajo de los niveles de emisión de 1990, con objetivos específicos que varían de país en país. El Protocolo de Kyoto entró en vigor el 16 de febrero de 2005 (http://cc2010.mx/). Posteriormente, en 2009, a través de la Conferencia de Copenhague, se buscó lograr acuerdos para mejorar la cooperación a largo plazo en el marco de la referida Convención y Protocolo; sin embargo, ello no fue posible. En 2010 se celebró en Cancún, México, la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, (se trató de la 16ª edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la 6ª Conferencia de las Partes actuando como Reunión de las partes del Protocolo de Kyoto –COP16 / CMP6–). En la agenda a discutir en la Conferencia de Cancún se incluyeron cuestiones como: la mitigación; la adaptación; el financiamiento; la tecnología; la reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo, incluyendo la conservación, la ordenación sostenible de los bosques, la mejora de las existencias de carbono de los bosques (Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal

REDD+);

así como la

medición, presentación de informes y verificación (MIV), además de las consultas y análisis internacionales (CAI). La citada Conferencia derivó en la firma de los “Acuerdos de Cancún”, en los que se incluyeron disposiciones sobre la adaptación, el

REDD+,

la tecnología, la

mitigación y el financiamiento. Si bien se logró asegurar ciertos resultados, a la vez se reconoció que se había dado un paso relativamente pequeño en la lucha contra el cambio climático (http://www.iisd.ca/vol12/enb12498s.html).

7

Naciones Unidas (ONU) señaló que en la Conferencia realizada en Cancún, la comunidad internacional había tomado un conjunto de decisiones para enfrentar de manera colectiva y global el desafío que supone a largo plazo el cambio climático. Sin embargo, muchas de esas decisiones deberían ampliarse para emprender acciones nacionales que mitiguen las emisiones de gases de efecto invernadero y se enunció que conseguir que las decisiones sean operativas será tema de futuras negociaciones que se abordarían en la próxima conferencia sobre el cambio climático, a celebrarse en Durban, Sudáfrica en diciembre de 2011 (ONU, 2011:50). Con relación al tema, también es importante considerar que en el año 2000, con el auspicio de la

ONU,

se llevó a cabo la Cumbre del Milenio; como resultado de la

misma se firmó la denominada: Declaración del Milenio, a través de la cual se enunció como parte de los valores fundamentales de la humanidad para la entrada del siglo XXI, el siguiente: • El respeto de la naturaleza. Es necesario actuar con prudencia en la gestión y ordenación de todas las especies vivas y todos los recursos naturales, conforme a los preceptos del desarrollo sostenible. Sólo así podremos conservar y transmitir a nuestros descendientes las inconmensurables riquezas que nos brinda la naturaleza. Es preciso modificar las actuales pautas insostenibles de producción y consumo en interés de nuestro bienestar futuro y en el de nuestros descendientes.

Asimismo, el conjunto de los países de la comunidad internacional se comprometieron a dar cumplimiento en 2015 a los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se trata de ocho objetivos generales entre los cuales se incluye el: “Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”.

8

Fuente: con base en ONU (2011). Informe acerca de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En el informe de 2011 de la

ONU

acerca de los avances de los

ODM

se señala que:

“Se necesitan mayores esfuerzos y enfoques innovadores para conseguir las nuevas metas de conservación de ecosistemas prioritarios” (ONU, 2011:51). Entre los aspectos enunciados en dicho informe se plantea que los bosques están desapareciendo rápidamente (por tal motivo la

ONU

declaró 2011 como el Año

Internacional de los Bosques, con el objetivo de crear conciencia internacional sobre la importancia de los ecosistemas forestales), además de que sigue aumentando la emisión mundial de gases de efecto invernadero, continúa la extinción de las especies y siguen decayendo los recursos marinos e hídricos. Otro foro relevante llevado a cabo a inicios del siglo XXI, específicamente en 2002, refiere

a

la

Cumbre

Mundial

del

Desarrollo

Sostenible,

realizada

en

Johannesburgo, Sudáfrica, en la cual se debatieron temas como: el acceso al agua y el estrés hídrico, el excesivo consumo de energía, la producción agrícola y la biodiversidad de las especies animales. En dicho foro se buscó poner énfasis en temas de desarrollo social como la erradicación de la pobreza, el acceso al agua 9

potable, los servicios de saneamiento, y la salud, como parte de la agenda del cuidado y conservación del medio ambiente. De igual manera es importante tomar en consideración a la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), llevada a cabo en 1994 en el Cairo, Egipto, producto de la cual surgió un Programa de Acción, cuya aplicación correspondería al conjunto de los países signantes. En 2009, al cumplirse el 15° aniversario de la

CIPD

se expuso en el informe de México, entre

otras consideraciones, lo siguiente: La política de población vigente transita hacia el reconocimiento de los nexos y relaciones causales entre población y desarrollo, con el propósito de contribuir a romper el círculo vicioso que se establece entre pobreza y rezago demográfico, armonizar las tendencias demográficas con las exigencias del desarrollo sustentable y superar las situaciones extremas de la distribución territorial de la población, es decir, la gran concentración urbana y la enorme dispersión de los asentamientos rurales pequeños. A pesar de los importantes esfuerzos durante los últimos años, persiste el acelerado proceso de deterioro de los ecosistemas naturales, que a su vez implican riesgos para la supervivencia de distintas especies y hábitats; contaminación del aíre; presión sobre los recursos hídricos; problemas derivados de los desechos que se vierten a los ríos, los mares y la atmósfera; además de la vulnerabilidad de la población ante las contingencias climáticas, producto del cambio climático (Conapo, 2009:34).

Los foros, compromisos e instrumentos internacionales antes enunciados dan cuenta del interés de la comunidad internacional respecto a la necesidad de tomar medidas que garanticen la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, un tema que se ha ido trazando en las recientes décadas, colocándose en el debate y la agenda mundial, al reconocerse la problemática del cambio climático, el deterioro del medio ambiente y los enormes retos para garantizar el desarrollo sostenible. De manera paralela al impulso de una agenda mundial referida al cuidado del medio ambiente, surgió también en la década de los setenta del siglo XX en el 10

ámbito internacional, el reconocimiento de la necesidad de incluir a las mujeres en los procesos de desarrollo de los países. Fue en el marco de la Primera Conferencia Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, celebrada en México en 1975, cuando el tema de la inclusión de las mujeres en los procesos de desarrollo empezó a ser visualizado como una cuestión que requería de la atención de los países, a fin de acelerar su desarrollo. Esta Conferencia, conjuntamente con el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985), proclamado por la Asamblea General de la

ONU,

delinearon el

inicio de los esfuerzos a escala mundial para promover acciones y medidas a favor de las mujeres en distintos ámbitos. En 1976 la Asamblea General de las Naciones Unidas creó el Fondo de Contribuciones Voluntarias para el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer como respuesta, en parte, a los acuerdos alcanzados en la Primera Conferencia Mundial de la Mujer (1975), con el objetivo de prestar asistencia técnica y financiera a aquellos países que, por su situación económica, no disponían de los recursos suficientes para implementar los acuerdos logrados en la citada Conferencia. Este Fondo estaba pensado para tener una vigencia sólo hasta 1985, año en que finalizaba el Decenio de las Mujeres. No obstante, en 1984, la Asamblea General de la ONU decidió mantener dicho Fondo como entidad dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de esta manera se creó oficialmente El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), con el objetivo de promover y proteger los derechos de las mujeres en todo el mundo, a fin de erradicar la violencia y todas las formas de discriminación que padecen las mujeres en los distintos países. En la Segunda Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en Copenhague Dinamarca, en 1980, se abordó el tema de la igualdad entre mujeres y hombres no sólo en el sentido de igualdad jurídica, sino también en términos de igualdad de 11

derechos, responsabilidades y oportunidades para las mujeres en el desarrollo, como beneficiarias y como agentes activas. Lo anterior, bajo el reconocimiento de la existencia de disparidades entre los derechos garantizados (jurídicos) y la capacidad (oportunidades) de las mujeres para ejercer esos derechos. La Tercera Conferencia Mundial de la Mujer, llevada a cabo en Nairobi, Kenia, en 1985, tuvo como objetivo examinar y evaluar los logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz. Se reconoció que los objetivos del Decenio no se habían alcanzado, por lo que los gobiernos hicieron el compromiso de tomar una serie de medidas concretas, encaminadas a avanzar en la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Si bien estas tres conferencias fueron de suma importancia en la definición de una agenda internacional sobre los derechos humanos de las mujeres, sin duda el parteaguas lo constituyó la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, China, en 1995. Esta Conferencia constituye un hito, tanto en su proceso de organización como en los resultados a favor de los derechos de las mujeres. En la citada Conferencia se reconoció de manera explícita que la situación de desigualdad de las mujeres afecta a la sociedad y a los países en su conjunto, en la medida en que dicha desigualdad se traduce en relaciones jerárquicas e inequitativas entre mujeres y hombres, limitando a las primeras el ejercicio de sus derechos en el acceso, uso y control sobre recursos, decisiones, oportunidades y poder. En la Conferencia de Beijing se buscó traspasar el foco de atención de las mujeres al concepto de género. Se planteó que toda la estructura de la sociedad, incluyendo las relaciones entre las mujeres y los hombres deben ser revaloradas desde la perspectiva de género (Bunch, Hinojosa y Reilly, 2000). Ello implicaría reconocer que el carácter estructural de desigualdad e inequidad entre mujeres y hombres, afecta no sólo a las mujeres, sino a la sociedad en su conjunto y por 12

tanto el Estado debe garantizar la igualdad de jure y de facto en los distintos ámbitos de la vida de mujeres y hombres. Como resultado de esta Conferencia, los países suscribieron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (PAB) y se comprometieron a llevar a cabo medidas integrales para lograr garantizar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, a través de la estrategia denominada: “transversalidad de la perspectiva de género” (gender mainstreaming) en toda la estructura y quehacer gubernamental; adoptando acciones concretas en 12 esferas de especial preocupación, entre las que se incluyó el tema de la mujer y el medio ambiente.

Fuente: con base en ONU (1995). Plataforma de Acción de Beijing.

La

PAB

es un instrumento internacional de carácter político. Sus planteamientos y

objetivos estratégicos refieren en el ámbito internacional a herramientas fundamentales para impulsar la concreción de medidas específicas orientadas a garantizar la plena inclusión de las mujeres en las políticas enfocadas al cuidado del medio ambiente; a través del establecimiento de sinergias entre los gobiernos nacional y locales, sector privado, organismos internacionales, subregionales, regionales, organizaciones civiles, etcétera; en consideración a la relevancia, retos y complejidad que plantea el tema referido. Luego de la Conferencia de Beijing en 1995 se han llevado a cabo procesos de seguimiento para revisar los progresos alcanzados en torno a la

PAB.

En el año

2000 se realizó la revisión denominada “Beijing + 5. La Mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI” (junio de 2000), en la 13

sede de la

ONU,

en Nueva York. Posteriormente, también en dicha sede, se

desarrolló “Beijing +10” (entre febrero y marzo de 2005) y “Beijing +15” en marzo de 2010. En este proceso de seguimiento se ha reconocido que pese a los avances logrados, la persistencia de factores como la resistencia sociocultural, las limitaciones financieras y la negativa de dar la suficiente prioridad al avance de las mujeres, han impedido que se logre la mayor parte de los objetivos estratégicos establecidos en la PAB. En el informe sobre el 54º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (13 de marzo y 14 de octubre de 2009 y 1 al 12 de marzo de 2010) se expuso, entre otras consideraciones, las siguientes: 3. Subrayamos que la aplicación plena y eficaz de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing es esencial para la consecución de los objetivos de desarrollo internacionalmente convenidos, incluidos los contenidos en la Declaración del Milenio, y destacamos la necesidad de velar por la integración de una perspectiva de género en la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General dedicada a acelerar el progreso hacia el logro de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015; 4. Reconocemos que la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y el cumplimiento de las obligaciones asumidas en virtud de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer se refuerzan entre sí en la consecución de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer; 5. Instamos al sistema de las Naciones Unidas, a las organizaciones internacionales y regionales y a todos los sectores de la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, así como a todos los hombres y mujeres, a comprometerse plenamente y a intensificar sus contribuciones con miras a la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y de los documentos finales del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General.

A la par de la realización de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, la última década del siglo XX se caracterizó en el plano internacional por la realización de una serie de foros que coadyuvaron a avanzar en el reconocimiento de los 14

derechos de las mujeres, así como en los compromisos de los países para llevar a cabo medidas específicas, a fin de garantizar la igualdad sustantiva de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida. En lo que concierne a la inclusión de las mujeres en las políticas orientadas al cuidado y protección del medio ambiente, empezó a reconocerse, desde una mirada de género, que los efectos de la degradación ambiental en la población, afectan a mujeres y hombres de diferentes maneras y en diferentes magnitudes, de acuerdo a la relación que por sus roles sociales y de género, mantienen cada cual con el medio ambiente y los recursos naturales. Se empezó a visibilizar que la pérdida y deterioro de los recursos naturales menoscaba los niveles y variedad productiva; agota la fertilidad del suelo, disminuye y dificulta el abasto de agua, alimentos, medicinas naturales, y combustible, situaciones que en conjunto multiplican las jornadas de trabajo doméstico y productivo de las mujeres (Semarnat, 2008). Además de lo anterior, comenzó a discutirse en torno a los procesos de feminización de la pobreza, esto es, el aumento en la incidencia y prevalencia de la pobreza entre las mujeres2, aunado a los crecientes índices de migración, de jefaturas femeninas de hogares, etcétera, que motivan la ampliación de responsabilidades ambientales, sociales y económicas de las mujeres, sin contar con un respaldo social, político, económico y legal que garanticen su acceso, uso, control y beneficios de los recursos naturales (UNFPA, 2001). 3

La feminización de la pobreza refiere a un fenómeno que se caracteriza por el aumento de la incidencia y prevalencia de la pobreza entre las mujeres. Entre sus elementos constitutivos se identifica: a) El predominio cuantitativo de las mujeres entre los pobres; b) el impacto de las causas de la pobreza con sesgo de género no es fortuito, obedece a procesos que acontecen en contextos específicos locales, regionales y nacionales; c) la tendencia en la representación de las mujeres entre los pobres, constituye un “proceso” que no refiere al resultado de una coyuntura particular. En la comprensión de este fenómeno se requiere visualizar y reconocer a las mujeres como sujetos sociales (Cfr. Inmujeres, 2007: 70-71). 2

3 Como ejemplo, se ubica que en México, las mujeres representan alrededor de 23 por ciento de los sujetos agrarios, la mayoría de estas mujeres ha tenido acceso a la tierra a través de cesión de

15

Bajo estas consideraciones, se evidenciaría la pertinencia de vincular y articular de manera integral la agenda relativa a la preservación del medio ambiente con la justicia social y la igualdad de género; incluyendo el establecimiento de mecanismos tendientes a garantizar la inclusión plena de las mujeres en el diseño implementación y evaluación de políticas públicas en la materia referida, bajo principios de sustentabilidad e igualdad. 2. Desarrollo y género El término sustentabilidad surgió con una acepción ecológica, establecida para buscar poner freno a la destrucción ambiental provocada por el modelo de desarrollo prevaleciente (hegemónico); el cual empezó a ser cuestionado respecto a su sostenibilidad en el mediano y largo plazos, debido a la consideración de que éste se centra en el crecimiento económico y en la acumulación de capital físico, financiero, científico y tecnológico; sin atender los efectos de ello en el medio ambiente y en la calidad de vida de las personas. La categoría referida al desarrollo sustentable se definió en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la

ONU

(Reporte Brundtland) como “un desarrollo

que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades” (Semarnat, 2008:17). Especialistas señalan que la sustentabilidad supondría dos principios elementales: a) el reconocimiento de la diversidad y complejidad de las necesidades humanas, y b) el hecho de que las relaciones sociales y las actividades humanas puedan ser dirigidas a la obtención de logros en la satisfacción de las necesidades humanas,

derechos o herencia familiar, principalmente. En promedio, las mujeres propietarias de tierra cuentan con 58 años de edad, 30.4 por ciento tiene más de 65 años y, en muchas ocasiones son los hijos varones quienes toman las decisiones correspondientes (Semarnat, 2008:15). Estos datos ejemplifican en parte, la limitada participación de las mujeres en ámbitos de toma de decisiones, que guardan estrecha relación con el medio ambiente.

16

para lo cual se necesita un pacto social que reconozca dichas necesidades y defina como satisfacerlas (Vázquez 2001 en Ortiz, 2004:572). El desarrollo humano sustentable buscaría ponderar la redistribución del acceso, uso, manejo, control y beneficios de los recursos naturales y de la gestión ambiental, así como su cuidado, preservación e incremento, para lograr mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas – mujeres y hombres – así como de las comunidades. La temática referida al “medio ambiente, sustentabilidad, mujeres y género” ha surgido de diferentes fuentes de pensamiento a través de las cuales se ha registrado una evolución en el contenido del debate en torno al desarrollo; sobre todo en las últimas décadas del siglo XX e inicio del presente siglo XXI. La inclusión de las mujeres en la agenda referida al medio ambiente y la sustentabilidad se planteó inicialmente, en consideración a su papel tradicional en el ámbito de la reproducción social, esto es, como responsables del hogar, encargadas del cuidado infantil y amas de casa. Desde esta mirada, el desarrollo tendría como objetivo para las mujeres mejorar su posición como encargadas del hogar, esposas y madres (Moser, 1989 en Braidotti, 2004). La perspectiva que enmarcaría las enunciaciones expuestas sería el enfoque denominado: Mujer en el Desarrollo (MED) a través del cual las mujeres serían conceptualizadas como un sector vulnerable, receptoras de las acciones del desarrollo e intermediarias, por su papel de madres, para que sus hijas e hijos accedan a determinados bienes y servicios. Se les vislumbraría como agentes económicos mediadores, para aliviar la pobreza de sus hogares (Tepichin, 2005). Los programas y medidas diseñadas desde el enfoque

MED

formarían parte,

usualmente, de políticas públicas orientadas a los grupos y/o sectores sociales considerados dependientes, en desventaja o en situación de vulnerabilidad, que requieren atención específica, a través de políticas cuya orientación tendería a reforzar o a legitimar la organización social basada en la división sexual del 17

trabajo, ello enfatizaría el rol preeminente de las mujeres como cuidadoras de las familias y las comunidades; y propiciaría que las mujeres absorbieran gran parte de las responsabilidades en torno al adecuado desarrollo de las políticas gubernamentales, centradas en cubrir necesidades básicas de la población. Desde este enfoque a las mujeres se les consideraría beneficiarias del desarrollo en función del papel reproductivo que juegan en la economía, mientras que sus roles en ámbitos como la agricultura, el cuidado forestal, etcétera, no se tomarían en cuenta. El enfoque

MED

ha persistido en el ámbito de las políticas públicas, a

través de programas de atención a las mujeres en aspectos como: producción de artesanías, tejido, costura, proyectos productivos, los cuales pueden relacionarse con facilidad a proyectos activos de desarrollo sin que se cuestionen las relaciones de género existentes en la sociedad (Braidotti, 2004: 24-25). Desde esta óptica se ubicaría que las mujeres si bien pueden beneficiarse a través de estos programas, en términos de solventar necesidades básicas de sus familias, al mismo tiempo, estos programas pueden reforzar los roles tradicionales de género y las desigualdades entre mujeres y hombres, sobre todo, si son excluidas del acceso a créditos, capacitación y tecnología en la agricultura, si son ignoradas o no se toma en cuenta su importante contribución en el trabajo agrícola y en otras actividades productivas que se realizan en los hogares y las comunidades, etcétera. Una orientación diferente es planteada a través del denominado: Enfoque de Género en el Desarrollo (GED), a través del cual se concibe a las mujeres a partir de sus relaciones sociales con los hombres. Dicho enfoque plantea cambios importantes respecto a la visualización de las mujeres y a su inclusión en los procesos de desarrollo, centrando la atención en las relaciones desiguales de género, las cuales son reconocidas como un obstáculo central para la plena participación de las mujeres en el desarrollo.

18

Desde el enfoque

GED

se plantea la necesidad de considerar y atender la posición

social subordinada de las mujeres. Luego de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) el enfoque

GED

recibió un fuerte impulso por parte de

diversos organismos internacionales de desarrollo. De acuerdo al Instituto Nacional de las Mujeres (2007), el

GED

es un enfoque

basado en el reconocimiento de las relaciones de poder y conflicto que existen entre mujeres y hombres para entender la subordinación de éstas. Sitúa la desventaja de las mujeres no sólo en ellas, sino como consecuencia de relaciones sociales inequitativas entre hombres y mujeres, donde estas últimas se encuentran en una situación de desventaja respecto al acceso y control de los recursos y beneficios del desarrollo. El enfoque

GED

se fundamenta en los

aspectos sociales, económicos, políticos y culturales que determinan la forma en que mujeres y hombres participan, se benefician y controlan los recursos de los proyectos y actividades de manera diferenciada. Este enfoque transfiere la atención sobre las mujeres como grupo potenciador del desarrollo en igualdad de oportunidades que los hombres (Inmujeres, 2007:73-74). Desde el enfoque

GED

se plantea que los cambios en las relaciones de género

requieren profundas transformaciones en las estructuras de las instituciones existentes y para ello dirige su atención hacia la institucionalización de la perspectiva de género en los distintos órganos y ámbitos del Estado, incluyendo la formulación e implementación de políticas públicas. La aplicación del enfoque

GED

con relación al cuidado del medio ambiente ha

incluido una variedad de campos profesionales como la selvicultura, agricultura, irrigación y los sistemas de agua, con todas las relaciones entre las mujeres y el medio ambiente en el contexto del desarrollo económico, además de los efectos que el deterioro ambiental ha tenido en la vida de las mujeres. Algunos ejemplos identificados son: el aumento en la carga laboral para satisfacer las necesidades 19

domésticas (combustible, agua, forraje para los animales, entre otras), sobre todo en la áreas rurales, además de los efectos de la contaminación del aire y el agua, así como la creciente exposición a los productos químicos en el lugar del trabajo en los contextos urbanos (Braidotti, 2004: 24-25). Un elemento importante a considerar es que las relaciones de género, entendidas como relaciones de poder entre mujeres y hombres, no son fáciles de aprender en toda su complejidad, dada la multiplicidad de implicaciones económicas y sociales que entrañan. Como toda relación social, comprenden aspectos materiales e ideológicos: la división de recursos y beneficios, ideas y representaciones, los cuales depositan diferentes habilidades, actitudes, personalidades, deseos y patrones de conducta en mujeres y hombres (Agarwal, 1997 en Ortiz, 2004: 582). En consideración a lo anterior, se evidencia la importancia y necesidad de atender la dimensión del género en el diseño e implementación de políticas orientadas a la protección y cuidado del medio ambiente. Es fundamental comprender las relaciones de poder en que se hayan insertos hombres y mujeres, así como las dificultades que impiden o restringen a las mujeres que reconozcan, expresen y defiendan sus intereses al interior de los proyectos de sustentabilidad y en el marco comunitario. La comprensión de dichas situaciones se ubica como un paso fundamental para emprender estrategias metodológicas que permitan garantizar la participación efectiva de las mujeres en la planeación e implementación de las políticas en la materia de estudio. Desde

esta

perspectiva,

es

fundamental

contar

con

políticas

públicas

transversales con perspectiva de género, que coadyuven a garantizar el acceso, uso y control de las mujeres en ámbitos como: la tecnología, la capacitación, los créditos, la toma de decisiones. Se requiere entonces, avanzar en la institucionalización de la perspectiva de género, lo que implica permear con dicho enfoque toda la estructura de las 20

organizaciones públicas: modificar normas, políticas y presupuestos; transformar los métodos de interpretación y análisis de problemas sociales, la cultura y prácticas institucionales; las estructuras organizativas y los procedimientos operativos; y en particular mantener un compromiso político que desde la pluralidad impulse la justicia social y la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres (Consejo de Europa, 2001). Estas políticas deben atender, entre otros temas, lo relativo al deterioro ambiental, incluyendo los efectos del cambio climático, tema abordado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992), en la que se definió que, por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. De acuerdo a la citada convención, los "efectos adversos del cambio climático" se entienden como los cambios en el medio ambiente físico o en la biota, resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos. Con base en las consideraciones anteriores, habría que destacar que la convergencia del interés en el medio ambiente, el género y el desarrollo ha surgido bajo condiciones de rápida estructuración de las economías a nivel global, y en el marco del paradigma de los derechos humanos (Rocheleau, ThomasSlayter y Whangari, 2004:345). En un contexto en el que paulatinamente se ha reconocido que la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres es condición previa necesaria para el desarrollo sustentable.

21

Un aspecto central es la comprensión acerca de que en consideración al género, hombres y mujeres asumen diferentes funciones en la familia, el trabajo o la comunidad. En ese sentido, utilizan, manejan y conservan los recursos naturales de forma distinta, y si bien las actividades de ambos géneros dependen en gran medida del acceso a estos recursos, su control sobre los mismos también difiere. Generalmente corresponde a los hombres el aprovechamiento comercial de los recursos naturales: pastoreo, pesca, explotación minera y extracción maderera y de diversos productos forestales; los beneficios, empero, no necesariamente llegan a los hogares. Las mujeres, por su parte, usan los bosques y otros recursos para obtener alimentos, plantas medicinales y combustible, e incluso para generar ingresos que invariablemente se destinan al sostén familiar; pero cuando llegan a emprender proyectos productivos, enfrentan —por mera razón de su sexo— serias dificultades para conseguir créditos, apoyos, programas, capacitación e insumos en general (Inmujeres-Semarnat, 2003:6-7). La inclusión de la perspectiva de género en las políticas orientadas al cuidado del medio ambiente implica como requisito fundamental considerar de manera explícita las necesidades, prioridades y opiniones de mujeres y de hombres, así como atender en las medidas orientadas a la conservación de los recursos naturales, no sólo la diversidad biológica, sino también los aspectos socio culturales en torno a las relaciones sociales entre mujeres y hombres, a fin de coadyuvar a superar las desigualdades existentes, por motivos de género.

22

II.

Marco normativo

1. Instrumentos internacionales La inclusión de la temática referida al cuidado del medio ambiente como parte de la agenda de la comunidad internacional se dio inicialmente de manera paralela al reconocimiento de la situación de desigualdad social entre mujeres y hombres. Ambos temas (género y medio ambiente) se empezaron a delinear y debatir en las últimas décadas del siglo XX, los primeros resultados se tradujeron en el logro de acuerdos y compromisos de carácter jurídico4 y político en el ámbito internacional, a través de los cuales se ha reconocido que la igualdad de género y el cuidado del medio ambiente se inscriben, en un sentido amplio, en el marco del paradigma de los derechos humanos. Como parte de los instrumentos internacionales jurídicamente vinculantes para el Estado mexicano, destaca la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), aprobada por la Asamblea General de la

ONU,

en diciembre de 1979, cuya entrada

en vigor como tratado internacional se dio el 3 de septiembre de 1981, tras su ratificación por 20 países. Su importancia radica en ser el primer instrumento internacional, de carácter jurídicamente vinculante para los países firmantes, orientado a la erradicación de la discriminación contra las mujeres por motivos de género. De acuerdo a especialistas en el tema (Facio, 2000) a través de este instrumento se incorporó a la mitad de la humanidad (las mujeres) a la esfera de los derechos humanos. En el artículo 3º de esta Convención se establece que: Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter 4

Ver anexo del estudio, al final del texto.

23

legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre. En el artículo 4º se plantea la adopción de medidas especiales de carácter temporal (acciones afirmativas) para acelerar la igualdad de facto entre las mujeres y los hombres. Asimismo, en el artículo 14 se establece que los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hacen frente las mujeres rurales y el importante papel que desempeñan en la supervivencia económica de su familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la economía, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la convención a las mujeres de las zonas rurales. Se señala que los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra las mujeres en las zonas rurales, a fin de asegurar, en condiciones de igualdad con los hombres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán a las mujeres el derecho a: a. Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles; (…) g. Obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de comercialización y a las tecnologías apropiadas, y recibir un trato igual en los planes de reforma agraria y de reasentamiento; h. Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.

En lo que concierne al ámbito del medio ambiente, en 1992 como resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como la "Cumbre de la Tierra", celebrada en Río de Janeiro, Brasil se aprobó: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), la Convención de Lucha contra la 24

Desertificación y la Sequía (UNCCD) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), siendo este último el primer acuerdo mundial enfocado en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad (www.biodiversidad.gob.mx). En la revisión de la

UNFCCC

no se logró identificar, de manera explícita, medidas

orientadas específicamente a las mujeres; en el

CDB

se expone en el apartado de

preámbulo de dicho convenio, un reconocimiento al importante papel que juegan las mujeres en la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica: Reconociendo asimismo la función decisiva que desempeña la mujer en la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y afirmando la necesidad de la plena participación de la mujer en todos los niveles de la formulación y ejecución de políticas encaminadas a la conservación de la diversidad biológica, (…)

En lo que concierne a la

UNCCD,

en su artículo 5º se incluyen como parte de los

compromisos de los países afectados, es decir, aquellos países cuya superficie tiene total o parcialmente zonas afectadas por la desertificación y la sequía, la responsabilidad de promover la sensibilización y facilitar la participación de las poblaciones locales, especialmente las mujeres y los jóvenes, con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales, en los esfuerzos para combatir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía; y crear un entorno propicio, mediante, entre otras medidas, el establecimiento de políticas y programas de acción a largo plazo. En el artículo 10 de la citada Convención se establece que los programas nacionales de acción deberán asegurar la participación efectiva a nivel local, nacional y regional de las poblaciones locales, tanto de mujeres como de hombres, especialmente de los usuarios de los recursos, incluidos los agricultores y pastores, así como sus organizaciones representativas en la planificación de políticas, la adopción de decisiones, la ejecución y la revisión de los programas de acción nacionales.

25

Asimismo, en el artículo 19 de la

UNCCD

se incluye como parte de las acciones de

fomento de las capacidades, educación y sensibilización del público, el compromiso de los países en desarrollo afectados, de llevar a cabo evaluaciones en torno a las necesidades de educación en las zonas con desertificación, elaborar planes de estudios adecuados, además de ampliar, según sea necesario, programas de educación y de instrucción elemental para la población adulta, así como las oportunidades de acceso para la población; especialmente para jóvenes y mujeres, en torno a la identificación, la conservación, el uso y la gestión sostenibles de los recursos naturales de las zonas afectadas por la desertificación. 2. Marco nacional En México, el Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental 2007-2012, refiere que el marco jurídico nacional en materia de política ambiental y desarrollo sustentable se encuentra conformado por: ” La Ley de Desarrollo Rural Sustentable y, ” La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente En estos instrumentos jurídicos, la inclusión de las mujeres y la igualdad de género en el cuidado del medio ambiente, se establece en los siguientes términos: Cuadro 1 Marco jurídico de las políticas públicas orientadas a promover en México la sustentabilidad del medio ambiente. Inclusión de las mujeres y la igualdad de género Ley de Desarrollo Rural Sustentable Artículo 3. En la definición del desarrollo rural sustentable se considera que éste debe asegurar la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales. Artículo 6. Establece que las acciones del Estado en la materia, se efectuarán, entre otros, bajo el criterio de equidad de género; y que el Ejecutivo Federal debe considerar las adecuaciones

Para los efectos de esta Ley se entenderá por: … XIV. Desarrollo Rural Sustentable. el mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio. Tendrán carácter prioritario las acciones que el Estado, a través de los tres órdenes de gobierno y en los términos de las leyes aplicables, realice en el medio rural. En dichas acciones, que se efectuarán bajo los criterios de equidad social y de género, integralidad, productividad y sustentabilidad, podrán participar los sectores social y privado.

26

presupuestales necesarias para el cumplimiento de los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo.

Artículo 15. Estipula que las acciones del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable fomentarán acciones en materia de equidad de género e impulso a programas orientados a la atención de las mujeres.

Artículo 50. Establece que se proporcionarán servicios de asistencia técnica diferenciados en función de las características de la población a atender por parte del Servicio de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral.

Los compromisos y responsabilidades que en materia de esta Ley, el Gobierno Federal acuerde frente a los particulares y a los otros órdenes de gobierno, deberán quedar establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y en los programas sectoriales y especiales aplicables y se atenderán en los términos que proponga el Ejecutivo Federal y apruebe la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación. El Ejecutivo Federal considerará las adecuaciones presupuestales, en términos reales, que de manera progresiva se requieran en cada período para propiciar el cumplimiento de los objetivos y metas de mediano plazo; de desarrollo rural sustentable que establezca el Plan Nacional de Desarrollo. El Programa Especial Concurrente al que se refiere el artículo anterior, fomentará acciones en las siguientes materias: … IX. Cuidado al medio ambiente rural, la sustentabilidad de las actividades socioeconómicas en el campo y a la producción de servicios ambientales para la sociedad; X. Equidad de género, la protección de la familia, el impulso a los programas de la mujer, los jóvenes, la protección de los grupos vulnerables, en especial niños, discapacitados, personas con enfermedades terminales y de la tercera edad en las comunidades rurales; … La Comisión Intersecretarial, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, impulsará el Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral en esquemas que establezcan una relación directa entre profesionales y técnicos con los productores, promoviendo así un mercado de servicios especializado en el sector y un trato preferencial y diferenciado de los productores ubicados en zonas de marginación rural. Los programas que establezca la Secretaría en esta materia, impulsarán el desarrollo de un mercado de servicios de asistencia técnica mediante acciones inductoras de la relación entre particulares. Estos programas atenderán, también de manera diferenciada, a los diversos estratos de productores y de grupos por edad, etnia o género, en concordancia con lo señalado en el artículo 7 de la presente Ley.

Artículo 118. Estipula que los programas gubernamentales con componentes financieros establecerán, entre otros, criterios de equidad de género.

El Servicio de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, establecerá un procedimiento de evaluación y registro permanente, público y accesible sobre los servicios técnicos disponibles. En la medida en que el Estado desarrolle y consolide el Sistema Nacional de Financiamiento Rural, limitará a lo indispensable su participación en la prestación de servicios financieros directos al público, concentrándose en actividades de fomento y prestación de servicios financieros a las instituciones del Sistema Nacional de Financiamiento Rural, evitando crear competencia a dichas instituciones. El Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable incluirá información oportuna sobre montos y mecanismos de financiamiento, de acuerdo con lo que establezca la Comisión Intersecretarial con la participación del Consejo Mexicano. Los programas gubernamentales rurales con componentes financieros, establecerán su área de influencia; políticas financieras; criterios de equidad de género; apoyo a grupos vulnerables, personas de la tercera edad, población indígena y las demás que establezca la Comisión Intersecretarial con la participación del Consejo Mexicano. El Gobierno Federal impulsará la participación de las instituciones del Sistema Nacional de Financiamiento Rural en la prestación de servicios

27

Artículo 144. Establece que el fortalecimiento de los grupos de mujeres se encuentra entre las prioridades para la organización y asociación económica en el medio rural. Artículo 154. Para la instrumentación de los programas del gobierno federal se considera a las mujeres como parte de los grupos vulnerables, y se estipula la formulación e instrumentación de programas enfocados a su propia problemática y posibilidades de superación.

Artículo 162. Reitera que las mujeres forman parte de los grupos vulnerables, así como la disposición de la formulación e instrumentación de programas enfocados a su propia problemática y posibilidades de superación, en los términos del Programa Especial Concurrente.

de crédito, ahorro, seguros, transferencia de remesas, servicios de pagos y la aportación de capital de riesgo al sector, que podrán incluir, entre otras: … Artículo 144.- La organización y asociación económica y social en el medio rural, tanto del sector privado como del social, tendrá las siguientes prioridades: … IX. El fortalecimiento de las unidades productivas familiares y grupos de trabajo de las mujeres y jóvenes rurales. Artículo 154.- Los programas del Gobierno Federal, impulsarán una adecuada integración de los factores del bienestar social como son la salud, la seguridad social, la educación, la alimentación, la vivienda, la equidad de género, la atención a los jóvenes, personas de la tercera edad, grupos vulnerables, jornaleros agrícolas y migrantes, los derechos de los pueblos indígenas, la cultura y la recreación; mismos que deberán aplicarse con criterios de equidad. Para el desarrollo de estos programas, el Ejecutivo Federal mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas y a través de éstos con los municipales, fomentará el Programa Especial Concurrente, conjuntamente con la organización social, para coadyuvar a superar la pobreza, estimular la solidaridad social, el mutualismo y la cooperación. Para los efectos del referido programa, de manera enunciativa y no restrictiva, de acuerdo con las disposiciones constitucionales y la legislación aplicable, se seguirán los lineamientos siguientes: IV. Para la atención de grupos vulnerables vinculados al sector agropecuario, específicamente etnias, jóvenes, mujeres, jornaleros y discapacitados, con o sin tierra, se formularán e instrumentarán programas enfocados a su propia problemática y posibilidades de superación, mediante actividades económicas conjuntando los instrumentos de impulso a la productividad con los de carácter asistencial y con la provisión de infraestructura básica a cargo de las dependencias competentes, así como con programas de empleo temporal que atiendan la estacionalidad de los ingresos de las familias campesinas. Artículo 162.- Para la atención de grupos vulnerables vinculados al sector rural, específicamente etnias, jóvenes, mujeres, jornaleros, adultos mayores y discapacitados, con o sin tierra, se formularán e instrumentarán programas enfocados a su propia problemática y posibilidades de superación, conjuntando los instrumentos de impulso a la productividad con los de carácter asistencial y con la provisión de infraestructura básica, así como con programas de empleo temporal que atiendan la estacionalidad de los ingresos de las familias campesinas, en los términos del Programa Especial Concurrente.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Artículo 15. Establece que la formulación y conducción de la política ambiental debe observar, como uno de sus principios, la participación de las mujeres, como un elemento esencial para lograr el desarrollo sustentable.

Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios: … XV.- Las mujeres cumplen una importante función en la protección, preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en el desarrollo. Su completa participación es esencial para lograr el desarrollo sustentable;

Fuente: CEAMEG con base en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

28

A. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, es el instrumento rector de la política pública nacional en la actual administración pública federal (APF). En dicho programa se identifica un tratamiento importante al tema del cuidado del medio ambiente. El

PND

2007-2012 se estructura en torno a 10 objetivos nacionales y 5 Ejes

rectores de política pública. Uno de los objetivos nacionales y un eje rector están orientados a la atención del tema del medio ambiente.

F uente: Con base en Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

No obstante el tratamiento amplio dado al tema en el

PND

2007-2012, no se

identifica ningún objetivo o estrategia orientado de manera explícita a la inclusión de las mujeres y/o la perspectiva de género en las políticas públicas, orientadas a garantizar la sustentabilidad ambiental.

29

B. Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2009-2012 El Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2009-2012, es un instrumento que deriva de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH)5, es un programa especial y se distingue además por ser el instrumento marco en materia de la política nacional orientada a garantizar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. En consideración a la falta de inclusión en el

PND

2007-2012 de medidas

orientadas a las mujeres y/o a promover la igualdad de género en las políticas de sustentabilidad ambiental, en el Proigualdad 2009-2012 sólo se identifica una referencia, en términos de alineación con el Eje 4 Sustentabilidad ambiental del PND

referido.

De manera que, del conjunto de los siete objetivos estratégicos que conforman el Proigualdad 2009-2012, se enuncia que sólo el Objetivo estratégico 6 contribuye al cumplimiento, entre otros, del Eje 4 (objetivo 5) del

PND

2007-2012 (Inmujeres,

Titular de Poder Ejecutivo Federal, 2009: 77). Dicho objetivo está orientado a: “Potenciar la agencia económica de las mujeres a favor de mayores oportunidades para su bienestar y desarrollo”. Respecto a los indicadores y metas del Proigualdad 2009-2012, no se identifica ninguna referida a la inclusión de las mujeres y la igualdad de género en materia de políticas orientadas a la sustentabilidad ambiental. La alusión al tema se identifica, sobre todo en el ámbito de líneas de acción como las siguientes:

5 Es importante considerar que en la LGIMH no se identifica medida específica alguna, de manera explícita, en torno a la igualdad entre mujeres y hombres en materia de políticas referidas a la sustentabilidad ambiental.

30

Cuadro 2 Estrategias y líneas de acción del Proigualdad 2009-2012 acerca de la inclusión de las mujeres y la igualdad de género en políticas orientadas a la sustentabilidad ambiental Objetivo estratégico 3 Estrategia 3.3 Líneas de acción 3.3.1 Promover la incorporación de la perspectiva de género en las diferentes etapas de la gestión integral del riesgo, frente a fenómenos naturales o antropogénicos, así como en la estrategia de prevención de desastres. (…) 3.3.3 Promover la incorporación de la perspectiva de género en la operación de refugios temporales, así como en las actividades de protección civil. 3.3.4 promover con las instancias correspondientes la integridad física y a la protección de los derechos humanos de las mujeres, considerando especialmente los derechos durante la evacuación, la atención en el momento de la emergencia y su estancia en los albergues y refugios. 3.3.5 Diseñar programas de reconstrucción con perspectiva de género que integren el impacto derivado de los desastres y emergencias civiles (…) que permitan la construcción o rehabilitación de capacidades productivas y la recuperación del tejido social.

Objetivo estratégico 6 Estrategia 6.2 Líneas de acción 6.2.4 Desarrollar instrumentos para fomentar, apoyar y capacitar la productividad y competitividad de actividades feminizadas en la agricultura, la industria y los servicios, potenciando la creación de asociaciones. (…) 6.2.8 Promover, con las instancias competentes, la formación de empresas turísticas sustentables lideradas por mujeres, con certeza jurídica en la propiedad de la tierra desarrollando proyectos de diseño, producción y comercialización de bienes y servicios.

Estrategia 6.4 Incorporar la perspectiva de género en los programas de desarrollo rural y de sustentabilidad ambiental. 6.4.1. Impulsar acciones afirmativas a favor de la participación de las mujeres que habitan en zonas rurales y costeras, dando acceso y certeza jurídica en la propiedad de la tierra, asegurando acceso al financiamiento, asesoría técnica y capacitación. 6.4.2. Revisar la formulación del programa de acceso a la energía y al abastecimiento de agua, incorporando las necesidades e intereses de las mujeres y promover su participación en la toma de decisiones para la provisión y servicios de estos recursos. 6.4.3. Promover la diversificación de las actividades económicas en el medio rural e incorporar en las propuestas las necesidades e intereses de las mujeres en los programas de capacitación y del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica y Rural de acuerdo con las potencialidades de diversificación económica. 6.4.5. Diseñar y aplicar indicadores de resultados desagregados por sexo y por grupo de edad, a efecto de que pueda medirse de manera diferenciada, entre hombres y mujeres, el impacto y la incidencia de los programas de desarrollo rural y sustentabilidad ambiental. 6.4.6. Promover la investigación y el estudio del impacto de los problemas medioambientales en la vida de las personas, midiendo el impacto diferenciado, entre otros en el trabajo, e integrar de ser procedentes las propuestas en los programas y acciones del sector. (…)

Fuente: Con base en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2009-2012.

Con base en lo antes expuesto, es importante considerar que si bien en el Proigualdad 2009-2012 no se identifican indicadores y metas referidas a la inclusión de las mujeres y las igualdad de género en las políticas orientadas a garantizar la sustentabilidad ambiental, en el ámbito de estrategias y, sobre todo, de líneas de acción sí se identifican compromisos específicos en torno al tema. 31

3. Programas marco de las políticas orientadas a garantizar la sustentabilidad ambiental. Inclusión de las mujeres y la igualdad de género Respecto a los instrumentos marco que durante la presente administración pública federal (2006-2012) rigen las políticas públicas vinculadas al cuidado del medio ambiente, se identifican tres programas: uno de carácter sectorial (Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012), uno institucional (Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental 2007-2012) y uno especial (Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012). Cuadro 3 Instrumentos marco de las políticas públicas orientadas en México a promover la sustentabilidad del medio ambiente. Inclusión de las mujeres y la igualdad de género Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSMAyRN) 2007-2012 El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSMAyRN) 2007-2012 es el programa sectorial que rige la política de sustentabilidad ambiental, bajo la consideración de que el tema referido es un elemento central para garantizar el desarrollo económico y social, así como la calidad de vida de las personas. El (PSMAyRN) 2007-2012 se inscribe en el octavo de los diez objetivos nacionales del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, los cuales establecen las prioridades nacionales a atender, sus acciones derivan del Eje 4. Sustentabilidad ambiental del citado instrumento Características rector de la política nacional. del programa En la aplicación de las acciones de política pública que plantea en materia de aprovechamiento sustentable, protección, conservación de recursos naturales e investigación, así como en la gestión integral de los recursos hídricos y los sistemas acuáticos, participan directamente la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y su conjunto de organismos descentralizados y desconcentrados: la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional Forestal, el Instituto Nacional de Ecología y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Comisión Nacional del Agua y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Objetivo 9 En un marco de respeto a los derechos humanos, establecer una participación incluyente, equitativa, diferenciada, corresponsable y efectiva de todos los sectores de la sociedad, y en todos los órdenes de gobierno, en la formulación de políticas y la adopción de compromisos conjuntos que contribuyan al desarrollo sustentable de nuestro país. Estrategia 2. Igualdad de género Promover la institucionalización de la perspectiva de género en la política ambiental e incrementar la participación de las mujeres en la toma de decisiones, mediante la instrumentación de mecanismos encaminados hacia la igualdad de género. Líneas de acción Institucionalizar la perspectiva de género en la Semarnat y sus órganos desconcentrados, mediante el Programa Especial Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental 2007-2012. Promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones en el sector ambiental. Promover el fortalecimiento de capacidades de las mujeres para la organización y la gestión de proyectos ambientales. Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental (Proigesam) 2007-2012 Características El Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental (Proigesam) del programa 2007-2012 es un programa de carácter institucional, en el que se plasma una de las tres estrategias del objetivo del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales

32

2007-2012, referido a la participación ciudadana, igualdad y transparencia . El Proigesam 2007-2012 busca contribuir a la transversalidad y la institucionalización de la perspectiva de género en las políticas públicas del sector ambiental. Su objetivo general es institucionalizar la perspectiva de género en las políticas públicas de la Semarnat y de sus órganos sectorizados, y asegurar la transversalidad de la misma en el marco de sus atribuciones; a fin de garantizar el adelanto de las mujeres y la igualdad de género en cada uno de los ámbitos y retos de la agenda ambiental, tales como la protección del medio ambiente, la mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y selvas, la conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la biodiversidad, el ordenamiento ecológico y la gestión ambiental, entre otros. Objetivo 2 Que la Semarnat y sus órganos sectorizados aseguren en las responsabilidades normativas de la institución, el establecimiento de criterios de igualdad de género que reorienten la definición de normas, lineamientos y reglas de operación que garanticen el acceso de las mujeres al uso, manejo, control y beneficios de los recursos naturales. Línea estratégica Promover acciones para dar cumplimiento a la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres, a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Sin Violencia, al Objetivo 16 del Eje Rector 3 del Plan Nacional de Desarrollo, al Objetivo 9 del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y al Presupuesto de Egresos de la Federación. Líneas de acción Fortalecer la voluntad política necesaria para ajustar instrumentos normativos que aseguren el acceso de las mujeres a las acciones y apoyos de la política ambiental. Definir lineamientos con perspectiva de género. Adaptar las reglas de operación de los diversos programas para beneficiar equitativamente a hombres y a mujeres. Incluir medidas para aumentar la atención a mujeres en el sentido de redistribuir las oportunidades y el acceso a los recursos y el beneficio de género. Línea estratégica Promover acciones para cumplir los convenios y tratados internacionales firmados por México en materia ambiental y equidad de género. Líneas de acción Dar seguimiento a los acuerdos internacionales en materia de género y ambiente, en particular el Convenio sobre Diversidad Biológica, la Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer y la Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación. Recabar la información necesaria para la elaboración de informes respectivos y promover su divulgación. Objetivo 3 Que la Semarnat y sus órganos sectorizados integren en las funciones operativas de diseño, ejecución y evaluación de las políticas ambientales, las consideraciones metodológicas y procedimentales necesarias para visibilizar el papel de las mujeres y mejorar las condiciones en las que desarrollan acciones de cuidado, conservación y aprovechamiento de recursos naturales y gestión ambiental. Línea estratégica Desarrollar acciones de investigación y divulgación de sistemas de aprovechamiento sustentable de los recursos. Líneas de acción Generar información ambiental y socioeconómica desagregada por sexo que permita conocer la realidad de las mujeres en el sector ambiental. Analizar y difundir experiencias de proyectos que promueven y logran la modificación de la condición y posición de las mujeres frente al acceso y control de los recursos naturales. Hacer un sistema de seguimiento de las acciones realizadas con el propósito de favorecer el adelanto de las mujeres y la igualdad de género. Línea estratégica Promover la inclusión de criterios de género en todas las etapas de la planeación, incluyéndolos desde el diseño y operación hasta la evaluación de programas y proyectos ambientales. Líneas de acción Realizar diagnósticos ambientales con perspectiva de género, distinguiendo las necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres. Formular indicadores con perspectiva de género, que permitan hacer el seguimiento y la evaluación del

33

impacto del desarrollo en las mujeres y los hombres y su relación con el medio ambiente. Definir acciones de evaluación con perspectiva de género, con base en información desagregada por sexo para determinar el impacto diferenciado de las políticas ambientales sobre las mujeres y los hombres. Línea estratégica Planear acciones afirmativas que compensen y aceleren la igualdad de oportunidades para disminuir la brecha de género en el sector ambiental. Líneas de acción Definir proyectos de cuidado, conservación y aprovechamiento sustentable de recursos naturales para grupos de mujeres. Apoyar a grupos de mujeres a través de subsidios para impulsar proyectos que impliquen conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Aumentar el presupuesto canalizado a proyectos impulsados por mujeres. Atender la modificación de la condición social y económica de las mujeres y la posición de género. Línea estratégica Impulsar la participación de las mujeres en la toma de decisiones. Líneas de acción Difundir los principales instrumentos de política ambiental entre la población femenina. Abrir espacios para que las mujeres organizadas incidan en el diseño de la política ambiental. Promover que se incluya en los reglamentos internos de los mecanismos de participación del sector vía las cuotas para mujeres. Línea estratégica Promover el fortalecimiento de capacidades de las mujeres para la gestión ambiental. Líneas de acción Favorecer a los grupos de mujeres en la formación de capacidades y habilidades para la organización y la gestión, con el fin de lograr su empoderamiento. Apoyar iniciativas de mujeres que les permitan fortalecer sus procesos de organización e incidencia en la política ambiental. Respaldar el intercambio de experiencias para fortalecer acciones encaminadas a transformar su condición socioeconómica y su posición de género. Fortalecer espacios de diálogo y debate con las mujeres y/o agrupaciones que promuevan su participación en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas en materia de equidad de género. Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2009-2012 Características El Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2009-2012 es un instrumento de del programa política pública conformado por cuatro componentes, que en conjunto, incluyen 105 objetivos y 294 metas. En ninguna de éstas se identificó de manera explícita la inclusión de las mujeres en las medidas de política pública contempladas por dicho instrumento marco. La instrumentación de las acciones contempladas en el PECC 2009-2012 corresponde a diversas dependencias y entidades de la APF, en coordinación con las instancias de los diferentes órdenes de gobierno y el sector privado, así como con el apoyo y la participación de la sociedad civil. Objetivo 4.4.5 Fomentar el desarrollo de capacidades y la participación social informada, incluyendo la perspectiva de derechos humanos con enfoque de igualdad de género, en las acciones de mitigación y adaptación ante el cambio climático. Estrategia 1 Desarrollar estrategias de comunicación educativa orientadas a la realización de acciones para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, así como para la adaptación de la población y protección de la misma frente a los riesgos del cambio climático. Líneas de acción Semarnat. Diseñar, difundir y distribuir materiales impresos y audiovisuales en materia de cambio climático. Semarnat. Realizar eventos artísticos y culturales para sensibilizar a los diferentes grupos de la sociedad sobre el tema. Semarnat. Promover que los medios masivos de comunicación, especialmente la televisión y la radio, informen sobre los riesgos presentes y previsibles del cambio climático, así como sobre las formas de enfrentarlos. Semarnat. Llevar a cabo estudios regionalizados sobre la percepción social del fenómeno (valorar el grado de conocimiento y concientización), así como para reorientar las acciones. Fuente: CEAMEG, a partir de Semarnat (2008a y 2008b) y Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (2009a y 2009b).

34

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSMAyRN) 20072012 es el instrumento rector en el ámbito sectorial de la política referida al cuidado del medio ambiente, en la actual administración pública federal (APF) en México. El citado programa se inscribe (alinea) específicamente con el octavo objetivo nacional del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, orientado a “asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras”. Si bien, la Semarnat reconoce que “las políticas y estrategias en materia de sustentabilidad del desarrollo están estrechamente vinculadas prácticamente con todos los objetivos nacionales del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, así como con los cinco ejes de política pública [del mismo]” (Semarnat, 2008b). El

PSMAyRN

2007-2012 contiene 10 objetivos sectoriales y 47 estrategias. Las

acciones de política pública relacionadas con la participación de las mujeres en el manejo y cuidado del medio ambiente se identifican en una de las cinco estrategias que forman parte de su objetivo 9, el cual plantea que, en un marco de respeto a los derechos humanos, se debe establecer “una participación incluyente, equitativa, diferenciada, corresponsable y efectiva de todos los sectores de la sociedad, y en todos los órdenes de gobierno, en la formulación de políticas y la adopción de compromisos conjuntos que contribuyan al desarrollo sustentable de nuestro país” (Semarnat, 2008b). El PSMAyRN 2007-2012 establece dos metas a alcanzar al cierre del actual sexenio federal, con las acciones derivadas de su noveno objetivo:

35

Cuadro 4 Metas e indicadores del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 20072012, relacionadas con la participación de las mujeres en el cuidado del medio ambiente Objetivo sectorial 9. En un marco de respeto a los derechos humanos, establecer una participación incluyente, equitativa, diferenciada, corresponsable y efectiva de todos los sectores de la sociedad, y en todos los órdenes de gobierno, en la formulación de políticas y la adopción de compromisos conjuntos que contribuyan al desarrollo sustentable de nuestro país. Situación actual (2006)

Meta 2012

Funcionarios capacitados para incluir criterios de derechos humanos, equidad de género, atención a los pueblos Porcentaje de indígenas y participación ciudadana en incremento anual las políticas y programas del sector ambiental

16%

5% incremento anual

Mujeres beneficiadas por los programas Porcentaje de del sector ambiental incremento anual

15.5%

5% incremento anual

Indicador

Unidad de medida

Fuente: Tomado de Semarnat (2007). Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012.

En lo que concierne al Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental (Proigesam) 2007-2012, el cual es un programa de carácter institucional de la Semarnat, es importante considerar que el mismo establece su alineación con el

PND

2007-2012, en torno al Eje 3. Igualdad de oportunidades, a través de

las estrategias 16.8 y 16.9 de su objetivo 166; y con el conjunto del Eje 4. Sustentabilidad ambiental, acerca del cual plantea que los retos a los cuales alude dicho eje 4, pueden atenderse a través de tres líneas de acción: el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, así como la educación y el conocimiento para la sustentabilidad ambiental (Semarnat, 2008a).

6

El objetivo 16 del Eje 3. Igualdad de Oportunidades del PND 2007-2012 se refiere a “eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual”; en tanto que: La estrategia 16.8 determina estrechar los vínculos entre los programas para la erradicación de la pobreza y los dirigidos a la igualdad de oportunidades y la no discriminación de la mujer; refiere además, que en estos programas las mujeres tendrán la preferencia. “Se adoptarán medidas para que las mujeres reciban un poco más que los varones, con el fin de acelerar la eliminación de disparidades en el acceso a servicios públicos”. La estrategia 16.9 está orientada a promover la participación política de la mujer. “Para la realización de esta estrategia se propondrán mecanismos de operación en las instituciones públicas que permitan a las mujeres participar en condiciones de igualdad con los hombres en la toma de decisiones políticas y socioeconómicas” (Semarnat, 2008a: 29).

36

Este programa institucional incluye cuatro objetivos específicos, dos de ellos se refieren explícitamente a la participación de las mujeres en el manejo y cuidado del medio ambiente. Para valorar los avances en el cumplimiento de sus objetivos, el Proigesam 20072012 establece indicadores, si bien no se identifican metas específicas, cabe enunciar que en varios de los indicadores, implícitamente está contenida su meta, como ocurre en el caso del indicador referido al objetivo 3. Cuadro 5 Objetivos e indicadores del Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental 2007-2012, relacionados con la participación de las mujeres en el mismo Objetivo Indicador Objetivo 2. Que la Semarnat y sus órganos sectorizados aseguren en Número de las responsabilidades normativas de la institución, el establecimiento de instrumentos criterios de igualdad de género que reorienten la definición de normas, normativos que lineamientos y reglas de operación que garanticen el acceso de las contengan criterios de mujeres al uso, manejo, control y beneficios de los recursos naturales. género. Objetivo 3. Que la Semarnat y sus órganos sectorizados integren en las funciones operativas de diseño, ejecución y evaluación de las políticas ambientales, las consideraciones metodológicas y procedimentales necesarias para visibilizar el papel de las mujeres y mejorar las condiciones en las que desarrollan acciones de cuidado, conservación y aprovechamiento de recursos naturales y gestión ambiental.

Incrementar el 5 por ciento de mujeres directamente beneficiadas por los programas y acciones institucionales.

Fuente: CEAMEG, con base en Semarnat (2008a), Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental 2007-2012.

También es importante considerar que algunos de los indicadores del Proigesam 2007-2012 guardan estrecha relación con el PSRNyMA 2007-2012. Respecto al Programa Especial de Cambio Climático (PECC 2009-2012), destaca que se trata de un instrumento marco de política pública en la materia de análisis (es un programa especial, lo que implica que su implementación corresponde a distintas entidades y dependencias de la administración pública). Este programa está conformado por cuatro componentes en los que se incluyen 105 objetivos y 294 metas. Fue elaborado a partir de la Estrategia Nacional de Cambio Climático presentada por el Ejecutivo Federal en mayo de 2007. 37

En el cuarto componente del

PECC

2009-2012, denominado: Elementos de la

política transversal, específicamente en el apartado 4.4 Educación, capacitación, información y comunicación, en lo concerniente a la educación no formal e informal, se hace alusión a la perspectiva de género en el objetivo 4.4.5 orientado a “fomentar el desarrollo de capacidades y la participación social informada, incluyendo la perspectiva de derechos humanos con enfoque de igualdad de género, en las acciones de mitigación y adaptación ante el cambio climático” (Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, 2009a: 85-86). Cabe señalar que en el

PECC

2009-2012, los elementos de las políticas y acciones

transversales se plantean como un apoyo de aquéllas referidas a la adaptación a los efectos del cambio climático y a la mitigación de gases de efecto invernadero (Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, 2009a: xiv). En el

PECC

2009-2012 se expone que el objetivo 4.4.5 contribuye al logro de los

siguientes objetivos del

PND

2007-2012: Eje 3. Igualdad de oportunidades, objetivo

17; Eje 4 Sustentabilidad ambiental, objetivo 14; y en el Eje 5 Democracia efectiva y política exterior responsable, con el cumplimiento de los objetivos 3 y 5 de dicho eje (Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, 2009a: ii-iii). Las cuatro líneas de acción que conforman la única estrategia planteada para dar cumplimiento a este objetivo, se encuentran a cargo de la Semarnat (Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, 2009b: 88). Respecto a las 3 metas establecidas para el objetivo 4.4.5 del PECC 2009-2012, se ubica lo siguiente: Cuadro 6 Metas del objetivo 4.4.5 del Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 Meta Responsable(s) Tipo de meta* T. 46 Desarrollar campañas de difusión y sensibilización sobre los efectos del cambio climático en doscientos Semarnat FCII.25 cincuenta centros de recreación y cultura ambiental, durante el periodo 2008-2012. T. 47 Elaborar al menos 1 estudio regional por año, sobre el tema de la percepción social del cambio climático, a Semarnat FCII.26 partir de 2010.

38

Meta T. 48 Realizar 4 seminarios internacionales sobre educación y comunicación en materia de cambio climático, durante el periodo 2008-2012.

Responsable(s) Semarnat

Tipo de meta* FCII.27

Fuente: Tomado de Comisión Intersecretarial de Cambio Climático 2009, PECC 2009-2012. Anexos. * La codificación FCII corresponde al tipo de meta, que es Fortalecimiento de Capacidades Transversales por Instrumentos Institucionales (Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, 2009b:18).

Como puede observarse, en las metas referidas del

PECC

2009-2012, ninguna se

orienta de manera explícita a las mujeres, su atención se centra en acciones de difusión y sensibilización social en materia del cambio climático. Además de los programas anteriores, es importante también considerar el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) 20072012, presentado por la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable. Se trata de un programa especial, orientado a garantizar el desarrollo rural sustentable. Del conjunto de sus nueve vertientes, se incluye la VI. Vertiente medio ambiente, como parte del diagnóstico de la citada vertiente se enuncia que: Desafortunadamente un aumento de la temperatura global de por lo menos 2 grados centígrados en este siglo, debido a las actividades humanas, es prácticamente inevitable. Este calentamiento provocará cambios físicos y en los ecosistemas entre los que se incluyen un aumento al nivel del mar, el incremento de los eventos hidrometeorológicos extremos, y cambios de los regímenes de lluvia regionales. Dichos cambios requieren de un esfuerzo de adaptación y prevención considerable en el ámbito rural, que de no realizarse ocasionaría que el desarrollo rural no solo sea imposible sino que existe el riesgo de que se revierta (Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, 2007:82).

Como parte de la vertiente referida al medio ambiente se incluye el Objetivo 8. “En un marco de respeto a los derechos humanos, establecer una participación incluyente, equitativa, diferenciada, corresponsable y efectiva de todos los sectores de la sociedad, y en todos los órdenes de gobierno, en la formulación de políticas y la adopción de compromisos conjuntos que contribuyan al desarrollo sustentable de nuestro país” (Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, 2007:84). 39

Derivado de dicho objetivo se ubica la meta 8.2 “Publicar, previa consulta, y ejecutar el Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental 2007-2012” (Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, 2007:85). Es importante considerar que el contenido del citado objetivo enunciado en el

PEC

2007-2012 se

retoma textual en el objetivo 9 del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012.

40

III. Políticas con Gasto Etiquetado para Mujeres y la Igualdad de Género para la inclusión de las mujeres en el ámbito de la sustentabilidad ambiental 1. Respuestas al cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing. Informe de México 2009 La Plataforma de Acción de Beijing (PAB) (1995), derivada de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, se distingue a la fecha por ser un instrumento de carácter político fundamental en el ámbito internacional, para impulsar los derechos humanos de las mujeres, incluyendo lo relativo a su inclusión en las políticas orientadas a la protección y la sustentabilidad ambiental. Como se enunció previamente, en torno a la

PAB

se han llevado a cabo procesos

de seguimiento en el ámbito nacional, regional e internacional para revisar los progresos alcanzados. El proceso más reciente en el ámbito internacional, (a la fecha de elaboración de este estudio) se identificó como “Beijing +15” y tuvo lugar en marzo de 2010. En los ejercicios de seguimiento a la

PAB

se ha reconocido que, pese a los

avances logrados, la persistencia de factores como la resistencia sociocultural, las limitaciones financieras y la negativa de dar la suficiente prioridad al avance de las mujeres, han impedido que se logre la mayor parte de los objetivos estratégicos establecidos en la misma. En el marco de Beijing +15, los países de la comunidad internacional, incluyendo México, enviaron su informe nacional: Respuestas al Cuestionario enviado a los gobiernos por la División para el Adelanto de la Mujer de las Naciones Unidas sobre la aplicación de la

PAB

y los resultados del vigésimo tercer período

extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000). El informe de México fue presentado a través del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) en abril de 2009. Con respecto a las políticas públicas sobre género y

41

medio ambiente, se expuso la incorporación de la perspectiva de género en instrumentos marco de política pública en la materia: En los últimos cinco años, el Inmujeres ha impulsado la transversalidad del enfoque de género en las instituciones que participan en el diseño de políticas públicas en materia de medio ambiente, específicamente la Sagarpa y la Semarnat y sus respectivos organismos desconcentrados (Inmujeres, 2009:19).

En el citado informe se hizo referencia a las acciones de política pública llevadas a cabo, a través de la Semarnat para impulsar la participación de las mujeres en las políticas orientadas a la protección y cuidado del medio ambiente, además de enunciarse la creación de fondos multiinstitucionales, como el Fondo de Aliento a la Empresa Rural, y se destacó la referencia en torno al Programa Hacia la Igualdad de género y la Sustentabilidad Ambiental. Cuadro 7: Respuestas al Cuestionario enviado a los gobiernos por la División para el Adelanto de la Mujer de las Naciones Unidas sobre la aplicación de la PAB y los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000). Informe de México. Abril de 2009 La mujer y el medio ambiente. México fue el primer país en firmar la iniciativa de la ONU que declaró al decenio 2005-2015 como la década de la educación para el desarrollo sustentable. El 2 de febrero de 2007 se publicó en el

DOF

el proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable. La reforma establece la creación de instrumentos financieros bajo una nueva modalidad presupuestal para el desarrollo, a través de fondos multiinstitucionales, destacando de éstos el Fondo de Aliento a la Empresa Rural, destinado a la población que no tiene tierra, especialmente jóvenes y mujeres, para que puedan invertir en empresas relacionadas con los recursos de la zona. El Programa “Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental” 2007-2012, a cargo de la Semarnat, tiene entre sus objetivos institucionalizar la

PEG

en las políticas públicas de la dependencia y de sus órganos sectorizados. En 2008 el programa, coordinado por la Unidad de Género, benefició a 2 385 mujeres a través de capacitación en temas ambientales y de desarrollo sustentable y capacitó a 236 funcionarias/os para incluir criterios de igualdad de género en el quehacer institucional. En los últimos cinco años, el Inmujeres ha impulsado la transversalidad del enfoque de género en las instituciones que participan en el diseño de políticas públicas en materia de medio ambiente, específicamente la Sagarpa y la Semarnat y sus respectivos organismos desconcentrados, entre los que destacan la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Fideicomiso

42

de Riesgo Compartido (Firco). De las acciones realizadas con estas instituciones destaca la Reunión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que permitió avanzar en el proceso de institucionalización de la

PEG

en la Conanp. Por otra parte, en abril de 2007 la

SEP

y la Semarnat

firmaron un Convenio de Colaboración para coordinar y desarrollar las bases del Programa de Educación Ambiental, que incluye la revisión y homologación de contenidos en la materia en todos los libros de texto gratuitos. En marzo de 2009 la Semarnat estableció un Convenio con el Inmujeres. En 2008 el Inmujeres creó, al interior de su estructura, la Dirección de Sustentabilidad y Medio Ambiente, con el objetivo de coadyuvar en la integración de la

PEG

en las políticas públicas y programas en la materia,

fomentando la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones sobre asuntos ambientales en los tres niveles de gobierno. En ese mismo año elaboró el diagnóstico “Género y medio ambiente: Reporte de la situación actual” y realizó el Foro “Género y Desarrollo Sustentable en México”, en coordinación con la Semarnat, el

PNUD

y

OSC.

Sobre el cambio

climático, en mayo de 2007 se presentó la Estrategia Nacional de Cambio Climático (Enacc) […] Con base en el

PND,

la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático elaboró el Programa

Especial de Cambio Climático (PECC) 2008-2012, presentado en marzo del 2009. El considera la

PEG

PECC

en su objetivo 4.4.5.: “Fomentar el desarrollo de capacidades, la participación

social informada, incluyendo los enfoques de género, en las acciones de mitigación y adaptación ante el cambio climático”. Por su parte el Inmujeres suscribió, en febrero del 2008, un Convenio de Colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), bajo el cual desarrollarán un modelo de perspectiva de género en el cuidado ambiental y de los recursos naturales. El Inmujeres prestará asesoría en la elaboración de estadísticas e indicadores de género, desarrollar y difundir instrumentos metodológicos, y la Conabio colaborará en el desarrollo de indicadores y dando seguimiento a la situación de la mujer en el proyecto "Corredor Biológico Mesoamericano-México", que promueve la participación de las mujeres en el aprovechamiento de los recursos naturales (Inmujeres, 2009:18-19). Fuente: CEAMEG, con base en el Informe presentado por el gobierno mexicano, a través de Inmujeres, en abril de 2009, en el marco de revisión de la PAB (Beijing +15).

En consideración a la importancia que reviste el informe presentado por México en el marco de Beijing +15, habría que considerar, con respecto a la alusión al denominado Fondo de Aliento a la Empresa Rural, que para motivos de este estudio se hizo una búsqueda, vía Internet a fin de localizar mayor información sobre dicho fondo, el cual, según lo enunciado en el informe referido estaría destinado a la población que no tiene tierra, especialmente jóvenes y mujeres, para que puedan invertir en empresas relacionadas con los recursos de la zona. 43

Sobre este fondo no se ubicó referencia alguna en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), así como en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) 2007- 2012. Respecto a la reforma a la

LDRS,

a través de la cual se expuso en el informe

referido que se habría establecido la creación del Fondo de Aliento a la Empresa Rural, se revisó la publicación del

DOF

con fecha del 2 de febrero de 2007, sin

ubicar el fondo aludido. La información identificada estaría referida a la conformación de la Comisión Intersecretarial7. La información que se identificó en relación con el Fondo de Aliento a la Empresa Rural, se refiere a la iniciativa presentada por el C. Senador José Antonio Aguilar Bodegas, del grupo parlamentario del

PRI,

ante el pleno del Senado el 6 de marzo

de 2006 (www.senado.gob.mx, consultada el 12 de mayo de 2011). Dicha iniciativa planteaba la creación de instrumentos financieros de apoyo al desarrollo, mediante la incorporación de un nuevo capítulo, dentro del Título cuarto de la LDRS,

relativo a los apoyos económicos, y con la modificación de los artículos

contemplados en el mismo. Específicamente, la creación del Fondo de Aliento a la Empresa Rural, quedaría estipulada en el artículo 190 de la vigente de la

LDRS,

LDRS.

En el texto

no se identifica como tal al fondo referido. Si bien el contenido

del artículo 190 de la

LDRS

guarda relación con el otorgamiento de apoyos para

quienes realicen actividades referentes a la conservación y preservación de los recursos naturales, no se ubica en el mismo, de manera explícita, la inclusión de medidas orientadas de manera específica a las mujeres. 7

El Decreto emitido por el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos relativo a la reforma a la LDRS, que se publicó en el DOF el 2 de febrero de 2007 señala: SE REFORMA LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. ARTÍCULO ÚNICO.- Se adiciona un inciso j) al párrafo primero del artículo 21 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para quedar como sigue: ARTÍCULO 21.- La Comisión Intersecretarial estará integrada por los titulares de la siguientes dependencias del Ejecutivo Federal: a) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación cuyo titular la presidirá; b) Secretaría de Economía; c) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; d) Secretaría de Hacienda y Crédito Público; e) Secretaría de Comunicaciones y Transportes; f) Secretaría de Salud; g) Secretaría de Desarrollo Social; h) Secretaría de la Reforma Agraria; i) Secretaría de Educación Pública; j) Secretaría de Energía; y las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo que se consideren necesarias, de acuerdo con los temas de que se trate.

44

2. Ramo 16. Medio Ambiente y Recursos Naturales A partir del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2008 y hasta la fecha, se ha incluido anualmente en el Decreto de

PEF,

un Anexo

específico con los recursos del Gasto Etiquetado para las Mujeres y la Igualdad de Género (GEMIG). En lo que concierne al Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el periodo 2008-2011, ha contado con recursos del

GEMIG,

para

distintos programas presupuestarios, tal como se enuncia a continuación. Año 2008

Programa presupuestario (PP) Capacitación ambiental y desarrollo sustentable

2008

Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders)

2008 2009 2010 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011 2011

Definición de la normatividad para la política ambiental e identificación y diseño de instrumentos de fomento en apoyo al desarrollo sustentable Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes)

Unidad responsable (UR) Unidad coordinadora de Participación Social y Transparencia Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Programa de Empleo Temporal (PET)

Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial

Planeación, Evaluación Ambiental y Conservación de Polígonos Forestales

Unidad Coordinadora Participación Social Transparencia

de y

Fuente: CEAMEG, con base en informes trimestrales publicados por la SHCP.

Como puede observarse en el cuadro anterior, en el periodo 2008-2011 se han registrado a cargo del Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales, seis programas presupuestarios (PP) con

GEMIG;

si bien sólo un

PP

registró continuidad

a lo largo del periodo referido. Se trata del Programa de Empleo Temporal (PET). A. Programa de Empleo Temporal (PET)

El Programa de Empleo Temporal (PET) cuenta con Reglas de Operación (RO). Este dato es importante ya que, de acuerdo a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (artículo 2, fracción XLV), las reglas de operación 45

son disposiciones a las cuales se sujetan determinados programas y fondos federales con el objeto de otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna y equitativa de los recursos públicos asignados a los mismos. Según sus reglas de operación (RO) vigentes para 2011, el

PET

tiene como

objetivo general: Contribuir a la protección social de la población afectada por baja demanda de mano de obra o una emergencia. Como objetivo específico refiere: Proporcionar a hombres y mujeres de 16 años de edad o más apoyos temporales en su ingreso para afrontar los efectos de una baja demanda de mano obra o de una emergencia, como contraprestación por su participación al ejecutar proyectos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones familiares o comunitarias. El

PET

es implementado a través de tres ramos administrativos: 09

Comunicaciones y Transportes; 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales, y 20 Desarrollo Social. Si bien, los recursos de

GEMIG

asignados para este programa

sólo se ubican para el ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Unidad Responsable (UR) Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial, la cual ha reportado que en el ámbito de las atribuciones de la Semarnat, el

PET

se alinea con el

PND

2007-2012 y con el Programa Sectorial

de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la siguiente manera: Alineación del PET con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007 – 2012 y el programa sectorial. Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Eje, objetivo y estrategia del PND 2007- 2012. Eje 4. Sustentabilidad ambiental. Objetivo 4. Conservar los ecosistemas y la biodiversidad. Estrategia 4.2. Aumentar la superficie bajo esquemas de conservación, manejo y uso sustentable en el territorio nacional. Alineación del PET con el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007 – 2012: Objetivo del Programa Sectorial Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, para frenar la erosión del capital natural, conservar el patrimonio nacional y generar ingresos y empleos en las zonas rurales en especial, y contribuir a la sustentabilidad ambiental del desarrollo nacional. Fuente: CEAMEG, con base en SHCP, IT Cuarto trimestre de 2010.

46

En la alineación expuesta, no se prevé la vinculación del

PET

con el Programa

Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2009-2012. El

PET

tiene cobertura nacional. Su población objetivo incluye a mujeres y

hombres de 16 años de edad o más, que enfrentan una disminución temporal en su ingreso por baja demanda de mano de obra o por los efectos de una emergencia. En las

RO

del PET vigentes para 2011 se enuncia que la ejecución de

los proyectos y acciones del programa deberán apoyar temporalmente a hombres o mujeres en periodo de baja demanda laboral y en emergencias naturales o económicas, complementando las estrategias de otros programas sociales, en el desarrollo de infraestructura social básica y actividad productiva. De acuerdo a la Semarnat, el

PET

incluye enfoque de género para la igualdad de

oportunidades entre hombres y mujeres, tanto en el fomento de su participación en el programa como en la distribución de los beneficios. Se enuncia que el crecimiento presupuestal para el

PET

en años recientes, ha permitido incrementar

su cobertura e incorporar nuevas variantes de intervención en el programa, así como fortalecer su instrumentación y seguimiento (Semarnat, 2010). a. Gasto Etiquetado para las Mujeres y la Igualdad de Género (GEMIG) asignado al PET Respecto al presupuesto del GEMIG asignado al programa PET, en lo que concierne al ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales, se observa lo siguiente:

Año 2008 2009 2010

GEMIG del Programa Empleo Temporal Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Millones de pesos Original Modificado Programado Pagado 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 124.8 124.8 124.7 86.3 110.0 110.0 110.0

% 100 99.9 100

Fuente. CEAMEG, con base en SHCP, cuarto informe trimestral de 2008, 2009 y 2010.

47

Para el primer informe trimestral de 2011, la Semarnat reportó en torno a los recursos del

PET

un monto de 163.4 millones de pesos (mdp) como presupuesto

original y modificado. Al periodo se reportaban pagados 10.4 mdp. Con base en los datos referidos, es posible observar que sería en 2011 cuando los recursos de GEMIG,

asignados al

PET

habrían tenido un aumento considerable, con respecto a

años anteriores, sobre todo, con respecto a 2008. También destaca que al cierre de cada año, en el cuarto informe trimestral, el programa ha reportado pagado en su totalidad su presupuesto de GEMIG programado. b. Acciones e indicadores del programa En el cuarto informe trimestral (IT) de 2008, la información en torno a las acciones realizadas del

PET

con los recursos de

GEMIG

fue mínima. Se expuso que se

habrían concluido obras, además de “informes de cierre de ejercicio y cotejar información financiera con las áreas administrativas” (SHCP, 2009:132). Como justificación de diferencias de avances con respecto a las metas programadas se expuso que durante el cuarto trimestre se habrían concluido las acciones y obras, sin embargo aún faltaba que algunas dependencias remitieran su información de cierre. Para el cuarto

IT

de 2009 se reportó que: “La meta programada tanto en recursos

como en jornales ha sido cumplida y rebasada, esto ha sido posible por la asignación de recursos adicionales al

PET

que triplican su presupuesto original”

(SHCP, 2010, Anexo 2. Información cualitativa: 215). Asimismo, se expuso que la participación de mujeres en el

PET

ascendía a 42.5% del total de sus beneficiarios;

y que en 2001 este porcentaje era de 19%, en 2003 de 26%, en 2006 de 32%, en 2007 de 34% lo cual, de acuerdo al programa, implicaría que la brecha de género en su operación se estaría cerrando. En el cuarto

IT

de 2010 no se identificó información en torno a las acciones

realizadas a través del

PET,

en lo que corresponde a la aplicación de sus recursos 48

de GEMIG por parte de la Semarnat. En ese año su presupuesto se reportó pagado al 100%. De sus tres indicadores físicos, uno reportó su meta rebasada (160.7%), otro reportó un avance de 95.6% y otro no reportó avance de su meta anual (0%). En el primer informe trimestral de 2011, se reportó como acciones realizadas: Promoción de los proyectos o acciones del

PET

en las zonas de atención prioritarias;

revisiones técnico normativas de los proyectos propuestos por las unidades ejecutoras; validaciones de las obras; radicación de los recursos para proyectos u acciones con participación e mujeres; establecer dentro de los lineamientos una acción afirmativa en la que deberá haber una participación del 43% de mujeres por unidad ejecutora que opera recursos del PET (SHCP, 2011b:112). Nota: Subrayado de las autoras.

Cabe destacar lo expuesto por el PET en el primer informe trimestral de 2011, en el sentido de que se buscaría establecer dentro de los lineamientos del programa una acción afirmativa a fin de que haya una participación de 43% de mujeres por unidad ejecutora que opera recursos del programa. Será importante dar seguimiento a esta enunciación del programa. En el anexo referido a notas adicionales se expuso que: “Las diferencias entre lo programado y lo realizado durante el primer trimestre se debe a que la liberación de los recursos para los proyectos o acciones en donde participan mujeres, se dio durante los últimos 20 días” (SHCP, 2011a. Anexo 3. Notas adicionales: 51). El tema en torno a retrasos y dificultades en la liberación de los recursos suele ser enunciado por distintos PP con recursos del GEMIG, en este caso por el PET. Con respecto a las acciones estratégicas definidas por la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados en la asignación de

GEMIG

al programa

referido, así como el ejercicio de su presupuesto, y los avances reportados de las metas de sus indicadores físicos, se presenta el siguiente cuadro que da cuenta de esta información: 49

Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Cuadro 8: PP Programa de Empleo Temporal (PET) Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial (2008-2011) Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales. Cuarto trimestre de 2008, 2009, 2010 y primer trimestre de 2011 UR:

Acciones estratégicas 20081 Programa de Empleo Temporal.

2009 Programa de Empleo Temporal.

2011. Primer trimestre2 Programa de Empleo Temporal.

2010 Programa de Empleo Temporal.

Presupuesto anual pagado / programado (Monto en millones de pesos) = % del ejercicio del GEMIG al periodo3 37.0 / 37.0 =100%

124.7 / 124.8 = 99.9%

10.4/ 163.4 = 6.4%2

110 / 110= 100%

Indicadores y metas físicas Realizado / meta anual = % de avance al periodo

Indicador / unidad de medida

2008

2009

20112

2010

418 132 / 539 875 =77.4%

Jornales generados / Jornal Monto del jornal promedio entregado, por sexo del beneficiario y entidad federativa / Pesos

0/ N/A= N/A

4

1 893 561 / 471 568 =401.5%

Número de jornales generados, por sexo y entidad federativa / Jornal Número proyectos de empleo temporal para mujeres apoyados / Proyecto

3 463 /2 625=131.9%

2 583 / 2 700=95.6% 1 670 009 / 1 038 796 =160.7%

Número de jornales promedio generados, por sexo y entidad federativa /Jornal Documento de análisis de la incorporación de la perspectiva de género del PET / Documento

0 / 2=0%

Número de proyectos de empleo temporal con participación de mujeres / Proyecto

308 / 3 487= 8.8%

Número de beneficiarios por sexo, entidad federativa y grupos de edad / Beneficiario

N/A / N/A=N/A 11 132 / 1 904 485=0.5%

Número de jornales entregados por sexo y entidad federativa / Jornal Aplicación de 658 encuestas de percepción de impacto ambiental, económico y social a beneficiarios del PET, 259 para mujeres y 399 para hombres / Encuestas

0/N/A =0%

Dos documentos de análisis de la incorporación de la perspectiva de género del / Documento

0/N/A =0%

PET.

Uno por semestre

Fuente: CEAMEG con base en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuarto informe trimestral de 2008, 2009, y 2010 e informe del tercer trimestre de 2011. Las acciones estratégicas fueron tomadas de información proporcionada por la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados. 1 Para 2008 refiere a concepto. 2 La información de 2011 corresponde al primer trimestre del año. 3 Las cantidades corresponden al Presupuesto Modificado. 4 No Aplica.

50

Como puede observarse en el cuadro anterior, el Programa de Empleo Temporal no ha registrado acciones estratégicas definidas por parte de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados referidas a la etiquetación de sus recursos de GEMIG; la denominación del PP refiere a sus acciones estratégicas. En lo que concierne a sus recursos de

GEMIG,

aprobados a la Semarnat, tal como

se enunció previamente, cada año en su cuarto informe trimestral el programa ha reportado ejercidos la totalidad de sus recursos de

GEMIG.

En 2011 el dato referido

al presupuesto pagado es menor debido a que se trata apenas del primer informe trimestral del año. En cuanto a los indicadores físicos reportados, como puede observarse, casi todos han sido diferentes en el periodo 2008-2011, ello impide dar seguimiento a los avances registrados por el programa en el periodo referido. Únicamente se identifica cierta continuidad para los años 2009-2011 en un indicador (Número proyectos de empleo temporal para mujeres apoyados / Número de proyectos de empleo temporal con participación de mujeres). Respecto al cumplimiento de las metas de los indicadores reportados, es importante enfatizar que para 2011 se trata de avances reportados al primer trimestre. Con respecto a los años previos, si bien algunos indicadores han registrado rebasada su meta anual, destaca que en 2010 el indicador denominado: “Documento de análisis de la incorporación de la perspectiva de género del

PET”

reportó su meta anual (1) sin avance (0%). Se trata de un indicador relevante, sobre todo, en consideración a lo expuesto por el programa en el primer trimestre de 2011, respecto a que se buscan incorporar acciones afirmativas para lograr la participación de las mujeres en las unidades ejecutoras que operan los recursos del PET. Dicho indicador se retomó en 2011, si bien en este año se haría referencia a dos documentos, uno por semestre; al cierre del primer trimestre del año no se reportaron avances en la meta de dicho indicador.

51

PP. Programa de Empleo Temporal (PET) Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Resumen de la problemática atendida La problemática general que atiende el programa refiere a la carencia de fuentes de ingreso en las localidades de alta y muy alta marginación en periodos de escasez de demanda laboral, por lo cual se aboca a proporcionar un ingreso temporal, adicional a ello cada secretaría, con base en sus atribuciones, promueve la realización de obras y acciones. En el caso de Semarnat éstas se vinculan a la conservación, restauración, protección y al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en las comunidades.

Fuente: SHCP, 2010, Anexo 2. Información cualitativa, p. 220.

Como obstáculos en la operación del programa, en el primer informe trimestral de 2011 el

PET

informó que “el cumplimiento parcial de los indicadores se debe a que

los recursos para instrumentar proyectos o acciones con participación de mujeres se radicaron durante la última semana del mes de marzo y los dos primeros del mes de abril. Se prevé que para el primer semestre los avances en las metas sean alcanzadas” (SHCP, 2011b, Anexo 2. Información cualitativa: 208). El tema del retraso en la liberación de los recursos fue expuesto por el

PET,

en los anexos 2 y

3 de su primer informe trimestral de 2011. B. Definición de la normatividad para la política ambiental e identificación y diseño de instrumentos de fomento en apoyo al desarrollo sustentable Este

PP

fue registrado con recursos de

GEMIG

en el periodo 2008-2010, y estaría a

cargo de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia. Su alineación con instrumentos marco de política pública fue la siguiente: Alineación del PP Definición de la normatividad para la política ambiental e identificación y diseño de instrumentos de fomento en apoyo al desarrollo sustentable con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007 – 2012 y el programa sectorial. Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Eje, objetivo y estrategia del PND 2007- 2012. Eje 3. Igualdad de oportunidades. Objetivo 16.Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual. Estrategia 16.1 Construir políticas públicas con perspectiva de género de manera transversal en toda la Administración Pública Federal, y trabajar desde el Ejecutivo Federal, en el ámbito de sus atribuciones para que esta transversalidad sea posible también en los gobiernos estatales y municipales. Alineación del PP con el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007 – 2012: Objetivo del Programa Sectorial: En un marco de respeto a los derechos humanos, establecer una participación incluyente, equitativa, diferenciada, corresponsable y efectiva de todos los sectores de la sociedad, y en todos los órdenes de gobierno en la formulación de política y la adopción de compromisos conjuntos que contribuyan al desarrollo sustentable de nuestro país. Fuente: CEAMEG, con base en SHCP, IT Cuarto trimestre de 2010.

52

En la alineación expuesta, no se prevé la vinculación de este

PP

con el Programa

Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2009-2012. a. Recursos de GEMIG al programa Con respecto a sus recursos de GEMIG se ubicó la siguiente información:

del PP Definición de la normatividad para la política ambiental e identificación y diseño de instrumentos de fomento en apoyo al desarrollo sustentable. Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Millones de pesos Año Original Modificado Programado Pagado % 2.7 2.7 2.7 2.7 100 2008 6.0 6.4 6.4 6.4 100 2009 9.5 9.5 9.5 9.2 96.8 2010 GEMIG

Fuente. CEAMEG, con base en SHCP, cuarto informe trimestral de 2008, 2009 y 2010.

Como puede observarse, los recursos de

GEMIG

del programa referido aumentaron

cada año en los que le fueron etiquetados. Respecto a su ejercicio, en 2008 y 2009 se reportaron pagados el total de los recursos del programa, mientras que en 2010 se reportaron pagados en un 96.8%. b. Acciones e indicadores del programa Para el PP Definición de la normatividad para la política ambiental e identificación y diseño de instrumentos de fomento en apoyo al desarrollo sustentable, la asignación de recursos de

GEMIG,

estaría orientada para la aplicación del

programa normativo “Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental 2007-2012”, el cual incluye entre sus prioridades la atención a las mujeres, mediante la incorporación de criterios de equidad de género en las políticas del sector, a fin de fortalecer el adelanto de las mujeres en el acceso a los recursos naturales y en los procesos de gestión ambiental (Semarnat, 2008:5).

53

Entre los temas atendidos por el programa se incluye: la protección del medio ambiente, la mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y selvas, la conservación, uso del agua y del suelo, la preservación de la biodiversidad, el ordenamiento ecológico y la gestión ambiental, entre otros (UCPSYT, 2009), para ello se contemplan, según los lineamientos del programa, entre otras acciones, la entrega de subsidios a mujeres conformadas en grupos de por lo menos 15 integrantes, en caso de que los grupos sean mixtos, el máximo aceptable de hombres es de 20 %. La edad mínima de las personas participantes es de 15 años y los apoyos económicos están dirigidos a proyectos relacionados con la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como aquellos que busquen mejorar la capacidad de organización y gestión de las personas involucradas (Semarnat, 2009). Respecto a los indicadores y metas de este programa presupuestario en el periodo 2008-2010, a continuación se presenta la información correspondiente:

Cuadro 9: PP Definición de la normatividad para la política ambiental e identificación y diseño de instrumentos de fomento en apoyo al desarrollo sustentable. UR: Unidad coordinadora de Participación Social y Transparencia Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Acción estratégica: Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental1 Realizado/ Meta Indicador / Unidad de medida Anual 2008 Programa “Hacia la igualdad de género y la sustentabilidad ambiental” 2007-2012 /documento 1/1=100% Publicación y ejecución del Programa “Hacia la igualdad de género y la sustentabilidad ambiental” / Acción 29/27=107.4% Funcionarios capacitados para incluir criterios de equidad de género en su quehacer institucional / capacitación 236/120=196.7% 2009 Número de talleres de género / Taller 8 / 8=100% Número de funcionarias/os capacitadas/os, por sexo / Capacitación 366/235= 157.7% Número de acciones que incluyen la perspectiva de género incorporadas en programas y proyectos del sector ambiental / Acción 31/23 = 134.8% Número de mujeres beneficiadas con subsidios / Mujer 2 088 /1 300 = 160.6%

54

Cuadro 9: PP Definición de la normatividad para la política ambiental e identificación y diseño de instrumentos de fomento en apoyo al desarrollo sustentable. UR: Unidad coordinadora de Participación Social y Transparencia Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Acción estratégica: Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental1 Realizado/ Meta Indicador / Unidad de medida Anual 2010 Número de talleres sobre género y medio ambiente / Taller Número de funcionarias/os capacitadas/os, por sexo / funcionarias/os capacitado/as Número de acciones que incluyen la perspectiva de género incorporadas en programas y proyectos del sector ambiental / Acción Número de mujeres beneficiadas con subsidios / Mujer

7/5=140% 364/150=242.6% 35/17=205.8% 1 530/ 2 789=182.2%

Fuente: CEAMEG con base en el informe del cuarto trimestre de 2008, 2009 y 2010, publicados por la SHCP. 1 Información proporcionada por la Comisión de Equidad y Género.

Como puede observarse, los indicadores de 2009 y 2010 fueron coincidentes. Destaca el indicador referido a la capacitación a funcionarias y funcionarios públicos, reportado en los tres años revisados, en los cuales siempre reportó rebasada su meta anual. Con respecto a la problemática atendida por el

PP,

así como las principales

oportunidades y obstáculos reportados se identifica lo siguiente: PP.

Definición de la normatividad para la política ambiental e identificación y diseño de instrumentos de fomento en apoyo al desarrollo sustentable Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales

Resumen de la problemática atendida Afectación diferenciada entre hombres y mujeres por el deterioro ambiental y el acceso desigual de los beneficios, uso, manejo y control de los recursos naturales entre unos y otras. Para lo cual se diseña y ejecuta el Programa "Hacia la igualdad de género y la sustentabilidad ambiental" 2007-2012. Principales oportunidades reportadas Principales obstáculos reportados Los mecanismos jurídicos y legales que vuelven Falta de conocimiento e interés en el obligatoria la incorporación de la perspectiva de género tema por algunos funcionarios en las políticas públicas. públicos. Fuente: con base en SHCP, 2010, Anexo 2 (Información cualitativa), pp. 201-204.

En 2009 y 2010, las principales acciones reportadas por el

PP:

Definición de la

normatividad para la política ambiental e identificación y diseño de instrumentos de fomento en apoyo al desarrollo sustentable, consistieron en talleres de 55

capacitación a servidoras y servidores públicos así como a coordinación con otras dependencias de la

APF,

OSC,

a través de la

además del otorgamiento de

apoyos económicos a proyectos de grupos de mujeres para el cuidado, conservación y aprovechamiento de recursos naturales y la gestión ambiental y en general diversas actividades realizadas en el marco de ejecución del Programa “Hacia la igualdad de género y la sustentabilidad ambiental”. Como parte de las acciones realizadas se incluyó la presentación de la Declaratoria Mexicana sobre Género y Cambio Climático, en el marco de la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), realizada en Cancún, Quintana Roo. Se enunció que “esta Declaratoria fue resultado de la Estrategia nacional de género y cambio climático, que se llevó a cabo del mes de junio y hasta noviembre de 2010, por el Instituto Nacional de las Mujeres, la Dirección General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Fundación Henrich Böll, el Instituto Nacional de Ecología y la Semarnat” (SHCP, 2011a, Anexo 2. Información cualitativa: 281). En el ámbito de las oportunidades y obstáculos en la operación del programa, se expuso que en 2010 una oportunidad fue la coyuntura de realización de la

COP16

en México, abriendo el espacio al análisis de la relación cambio climático y género en México y un obstáculo fue la falta de información que existe, a nivel de comunidad y sobre todo de las mujeres, sobre estos temas (SHCP, 2011a, Anexo 2. Información cualitativa: 282). Además se enunció que el compromiso por parte de las instancias participantes en el proceso, fue dar seguimiento y continuidad a los resultados y a las propuestas que las mujeres plasmaron en la Declaratoria, orientando de la política para generar alternativas que les beneficien y protejan ante la contingencia de los fenómenos naturales que puedan perjudicarles. El programa presupuestario reportó además, con respecto a la población objetivo, que ésta se conforma por las personas que reciben los apoyos, así como por las y 56

los funcionarios que son atendidos por este programa, como parte de sus acciones de capacitación y sensibilización. Las acciones reportadas se centrarían en: capacitación (talleres, seminarios), difusión, elaboración de materiales sobre el tema y convocatorias para otorgar subsidios a grupos de mujeres interesadas en el manejo y conservación de recursos naturales, así como la recepción y selección de proyectos. También se incluyeron actividades de vinculación intra e interinstitucionales. C. Capacitación ambiental y desarrollo sustentable El programa presupuestario: Capacitación ambiental y desarrollo sustentable fue reportado como tal, con recursos de

GEMIG

sólo en 2008 y estaría a cargo de la

Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia. Su alineación con instrumentos marco de política pública fue la siguiente: Alineación del PP Capacitación ambiental y desarrollo sustentable con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007 – 2012 y el programa sectorial. Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Eje, objetivo y estrategia del PND 2007- 2012. Eje 3. Igualdad de oportunidades. Objetivo 16.Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual. Estrategia 16.8 Estrechar los vínculos entre los programas para la erradicación de la pobreza y los programas para la igualdad de oportunidades y la no discriminación de la mujer. Alineación del PP con el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007 – 2012: Objetivo del Programa Sectorial: Objetivo 2. Valorar y aprovechar sustentablemente los recursos naturales, los servicios ambientales y la biodiversidad. Fuente: CEAMEG, con base en SHCP, IT Cuarto trimestre de 2008.

En la alineación expuesta, no se previó la vinculación de este

PP

con el Programa

Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad). a. Recursos de GEMIG al programa Con respecto a sus recursos de GEMIG se ubicó la siguiente información: 57

del PP Capacitación ambiental y desarrollo sustentable Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Millones de pesos Original Modificado Programado Pagado % 7.0 7.0 7.0 7.0 100

GEMIG

Año 2008

Fuente. CEAMEG, con base en SHCP, cuarto informe trimestral de 2008.

Como puede observarse, los recursos de

GEMIG

del programa referido se

reportaron pagados en su totalidad en 2008. b. Acciones e indicadores del programa La asignación de recursos de GEMIG para el programa presupuestario Capacitación ambiental y desarrollo sustentable estaría orientada al otorgamiento de subsidios a grupos de mujeres interesadas en el cuidado y conservación del medio ambiente. Respecto a los indicadores y metas de este programa presupuestario en 2008, a continuación se presenta la información correspondiente: Cuadro 10 PP Capacitación ambiental y desarrollo sustentable Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Indicador / Unidad de medida Realizado/ Meta Anual 2008 Número de mujeres beneficiadas con subsidios / Mujer 2 385/ 1 300=183.5% UR:

Fuente: CEAMEG con base en el informe del cuarto trimestre de 2008, publicado por la SHCP.

La información reportada en informes trimestrales en 2008, acerca del programa presupuestario Capacitación ambiental y desarrollo sustentable fue mínima. En el apartado en torno a las acciones realizadas, sólo se reportó lo siguiente: “Número de mujeres atendidas. Se tenía previsto atender a 1 300 mujeres con recursos directos en el marco de los lineamientos que emite este programa para otorgar subsidio a grupos de mujeres, interesadas en el cuidado y conservación de los recursos naturales. Al cierre de 2008 se superó la meta. Se realizaron 109 proyectos.” (SHCP, 2009:128).

58

En el informe referido se expuso que debido a la demanda de proyectos productivos, se solicitó una ampliación al presupuesto, para lograr incrementar el número de mujeres beneficiarias y el número de proyectos productivos. Además se enunció que el programa debía considerar que la solicitud para capacitación podría superar sus proyecciones. D. Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders) El programa presupuestario registrado como: Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders) fue reportado con recursos de

GEMIG

sólo en 2008 y estaría

a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. El Proders sería el antecedente del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes). La alineación del Proders con instrumentos marco de política pública fue la siguiente: Alineación del PP Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders) con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007 – 2012 y el programa sectorial. Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Eje, objetivo y estrategia del PND 2007- 2012. Eje 4. Sustentabilidad ambiental. Objetivo 5. Integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico, Estrategia 5.3 Impulsar el manejo sustentable de los recursos naturales a través de proyectos productivos rurales. Alineación del PP con el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007 – 2012: Objetivo del Programa Sectorial: Objetivo 2. Valorar y aprovechar sustentablemente los recursos naturales, los servicios ambientales y la biodiversidad. Fuente: CEAMEG, con base en SHCP, IT Cuarto trimestre de 2008.

En la alineación expuesta, no se previó la vinculación de este

PP

con el Programa

Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad). a. Recursos de GEMIG al programa Con respecto a sus recursos de GEMIG se ubicó la siguiente información: 59

GEMIG

Año 2008

del PP Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders) Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Millones de pesos Original Modificado Programado Pagado % 60.0 60.0 60.0 60.0 100

Fuente. CEAMEG, con base en SHCP, cuarto informe trimestral de 2008.

Como puede observarse, los recursos de

GEMIG

del programa referido se

reportaron pagados en su totalidad en 2008. b. Acciones e indicadores del programa Para el Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders), la asignación de recursos de

GEMIG,

estaría orientada a la promoción de proyectos comunitarios

donde participaran mujeres. Respecto a los indicadores y metas de este programa presupuestario

en

2008,

a

continuación

se

presenta

la

información

correspondiente:

Cuadro 11 PP Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders) UR: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Indicador / Unidad de medida Realizado/ Meta Anual 2008 Porcentaje de la inversión del Procodes con perspectiva de género. (Monto total ejercido en proyectos y acciones donde participan mujeres / Monto total ejercido del Procodes)*100. Frecuencia de medición: ANUAL / Porcentaje 41.5/ 69.0=60.1% Participación de mujeres en Proyectos Comunitarios. (Número mujeres beneficiadas por Proyectos Comunitarios del Procodes / número total de beneficiarios que participan en Proyectos Comunitarios del Programa )*100. Frecuencia de medición: TRIMESTRAL / Porcentaje 42.9/ 38.0=112.9% Fuente: CEAMEG con base en el informe del cuarto trimestre de 2008, publicado por la SHCP.

La información reportada en informes trimestrales en 2008, acerca del Proders fue mínima. En el cuarto informe trimestral, en el apartado en torno a las acciones realizadas, sólo se expuso: “ejercicio de los recursos en proyectos y acciones donde participan mujeres, así como participación de mujeres en proyectos comunitarios” (SHCP, 2009:134). 60

E. Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) El Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) fue creado en el sexenio anterior (2000-2006), específicamente, se ubica el inicio de su operación en 2001, si bien su denominación actual se definió en el presente sexenio. Este programa cuenta con reglas de operación (RO), las vigentes para 2011 establecen que el objetivo general del programa es: “Promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las Regiones Prioritarias, mediante el aprovechamiento sostenible de los mismos, con igualdad de oportunidades para las mujeres y hombres, con énfasis en la población indígena de las localidades (Semarnat, 2010:3). Este programa atiende la necesidad de proteger y conservar el medio ambiente, e incluye acciones para que las mujeres tengan un mayor acceso a los apoyos proporcionados, así como para el fortalecimiento de sus capacidades y participación en la toma de decisiones, mediante cursos de capacitación. Su población beneficiaria se conforma por personas de 18 años y más, que habitan en zonas naturales protegidas y sus áreas de influencia. En sus

RO

2011 se expuso como parte del glosario del programa las Acciones

afirmativas con perspectiva de género: las cuales “Constituyen una estrategia para generar igualdad de oportunidades a las mujeres y garantizar su participación en el acceso, ejercicio y toma de decisiones de los apoyos del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible” (Semarnat, 2010:2). Respecto a su población objetivo, en las

RO

del programa, vigentes en 2011 se

establece que ésta se conforma por: “Mujeres y hombres, de 18 o más años de edad, propietarios, usufructuarios o usuarios de los recursos naturales comprendidos dentro de las Regiones Prioritarias, que habiten en localidades, ubicadas dentro de las Regiones Prioritarias, así como las sociedades y personas morales que éstos constituyan entre sí”. Se enuncia que “Los apoyos deberán ser otorgados sin distinción de género, raza, etnia, credo religioso, condición socioeconómica u otra causa que implique discriminación, a los solicitantes que 61

cumplan con los requisitos que se señalan en las presentes Reglas” (Semarnat, 2010:3). En lo que concierne a los recursos de

GEMIG

del Procodes, estos se identifican en

el periodo 2009-2011. En los informes trimestrales, el programa ha reportado la siguiente alineación con instrumentos marco de política pública: Alineación del PP Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007 – 2012 y el programa sectorial. Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Eje, objetivo y estrategia del PND 2007- 2012. Eje 4. Sustentabilidad ambiental. Objetivo 5 (4). Integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico, Estrategia 5.3 Impulsar el manejo sustentable de los recursos naturales a través de proyectos productivos rurales. Alineación del PP con el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007 – 2012: Objetivo del Programa Sectorial: Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, para frenar la erosión del capital natural, conservar el patrimonio nacional y generar ingresos y empleos en las zonas rurales en especial, y contribuir a la sustentabilidad ambiental del desarrollo nacional. Fuente: CEAMEG, con base en SHCP, IT Primer trimestre de 2011.

En la alineación expuesta, no se prevé la vinculación de este

PP

con el Programa

Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2009-2012. a. Recursos de GEMIG al programa Con respecto a los recursos de

GEMIG

del Procodes se ubicó la siguiente

información:

GEMIG

Año 2009 2010

del PP Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Millones de pesos Original Modificado Programado Pagado % 69.0 69.0 69.0 66.8 96.8 52.0 52.0 52.0 43.4 83.5

Fuente. CEAMEG, con base en SHCP, cuarto informe trimestral de 2009 y 2010.

62

En el primer informe trimestral de 2011 se expuso un monto de 67 millones de pesos (mdp) como presupuesto original y modificado. Al periodo se habrían pagado 1.8 mdp, lo que equivaldría a un avance en el ejercicio presupuestal de 2.8%. Respecto a los recursos de

GEMIG,

asignados al Procodes se observan

variaciones en los años registrados, siendo 2009, el año en que el programa habría contado con mayores recursos. b. Acciones e indicadores del programa En lo que concierne a los indicadores y metas del Procodes en el periodo 20092011, a continuación se presenta la información correspondiente. Es importante enfatizar que los avances presentados para 2011 corresponden al primer trimestre del año. Cuadro 12 PP Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) UR: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Acción estratégica: Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes)1 Indicador / Unidad de medida Realizado/ Meta Anual 2009 Número de mujeres que participan en proyectos comunitarios en áreas protegidas y regiones prioritarias para la conservación, por entidad federativa 21 302 / / Mujer 22 400=95.1% Proporción de la inversión del Procodes con perspectiva de género / Proporción de la inversión 61.9/70=88.4% Porcentaje de participación de mujeres en los cursos de capacitación / Porcentaje 43.1/41=105.1% Porcentaje de participación de mujeres en Proyectos Comunitarios / Porcentaje 45/42.1=106.9% 2010 Número de mujeres que participan en proyectos comunitarios en áreas protegidas y regiones prioritarias para la conservación, por entidad federativa 20 888 / / Mujer 15 834=131.9% Proporción de la inversión del Procodes con perspectiva de género / Porcentaje 66.0 / 71=93% Porcentaje de participación de mujeres en los cursos de capacitación / Porcentaje 32.1/45=71.4% Porcentaje de participación de mujeres en Proyectos Comunitarios / Porcentaje 55.4/42=131.9% 2011. Primer trimestre Número de mujeres que participan en proyectos comunitarios en áreas naturales protegidas para la conservación / Mujer 0 / 20 900=0% Porcentaje de participación de mujeres en los cursos de capacitación / Porcentaje 0/49=0% Porcentaje de participación de mujeres en Proyectos Comunitarios / Porcentaje 0/48.6=0% Proporción de inversión del Programa de Conservación para el Desarrollo 0/67=0%

63

Cuadro 12 PP Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) UR: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Acción estratégica: Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes)1 Indicador / Unidad de medida Realizado/ Meta Anual Sostenible en acciones con participación de mujeres / Proporción Fuente: CEAMEG con base en el informe del cuarto trimestre de 2008, 2009 y 2010, publicados por la SHCP. 1 Información proporcionada por la Comisión de Equidad y Género.

Un elemento importante a destacar de los indicadores del Procodes, es que éstos se han mantenido con modificaciones menores en el periodo 2009-2011, ello permite ubicar elementos relevantes en la gestión del programa. Por ejemplo, con base en la información del cuarto informe trimestral de 2009 y 2010 se ubica que en 2009 el programa reportó un mayor número de mujeres que participan en proyectos comunitarios en áreas protegidas y regiones prioritarias para la conservación, por entidad federativa (21 302 mujeres en 2009) con respecto a 2010 (20 888 mujeres), mientras que la meta para 2011 sería similar a 2010 (20 900 mujeres). Estos datos son relevantes toda vez que, como se enunció previamente, los recursos presupuestales del programa han variado en el periodo referido. Con respecto al indicador: Porcentaje de participación de mujeres en los cursos de capacitación se observa que mientras en 2009 se alcanzó un porcentaje de 43.1%, para 2010 disminuyó a 32.1% y para 2011 se programó como meta anual 49%. El Procodes reportó en sus informes trimestrales de 2010 que su reducción presupuestaria, respecto a los recursos etiquetados en 2009, motivaron que las metas referidas a acciones en que participan las mujeres fueran menores. El hecho de que el Procodes haya mantenido sus indicadores físicos en el periodo revisado lo distingue del resto de los programas del Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales, con recursos de

GEMIG,

cuyos indicadores, en la mayoría de

los casos no registraron continuidad entre un año y otro. En lo que concierne a la problemática que atiende el programa, así como las oportunidades y obstáculos en su operación, se reportó la siguiente información: 64

Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Resumen de la problemática atendida El programa promueve la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad mediante la participación directa y efectiva de la población local, en los procesos de gestión del territorio; en la apropiación de los recursos; la protección, manejo y restauración de los mismos; y de la valoración económica de los servicios ecosistémicos que éstos prestan a la sociedad, para generar oportunidades productivas alternativas y se contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes, impulsando acciones afirmativas con perspectiva de género como una estrategia para dar preferencia a las mujeres en el acceso a los apoyos, a favor de igualdad de oportunidades. Principales oportunidades reportadas Principales obstáculos reportados Sin información Sin información Fuente: SHCP, 2010, Anexo 2 (Información cualitativa), pp. 205-206.

Es importante anotar que en la evaluación externa del programa realizada a través de investigadores de la Universidad de Chapingo (2009) se identificaron desigualdades entre las mujeres y los hombres que conforman la población beneficiaria; las mujeres participarían menos que los hombres en los proyectos productivos: en 2007 representaron 27% de la población beneficiaria y 32.7% en 2008, además se expuso lo siguiente: (…) en los apoyos donde el recurso no llega de manera directa a los beneficiarios, como en el caso de estudios y capacitación, es donde las diferencias de participación entre hombres y mujeres son menores como beneficiarios (...) En cambio, en los proyectos comunitarios donde el recurso se aplica en proyectos productivos que generan recursos y empleos, es donde la participación de la mujer disminuye drásticamente (Universidad de Chapingo, 2009: 83).

F. Planeación, Forestales El

PP

Evaluación

Ambiental

y

Conservación

de

Polígonos

denominado: Planeación, evaluación ambiental y conservación de polígonos

forestales fue identificado con recursos de

GEMIG,

por primera vez como tal, en

2011. En el primer informe trimestral del año se reportó que dicho programa se alinea con los instrumentos marco de política pública de la siguiente forma:

65

Alineación del PP Planeación, evaluación ambiental y conservación de polígonos forestales con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007 – 2012 y el programa sectorial. Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Eje, objetivo y estrategia del PND 2007- 2012. Eje 3. Igualdad de oportunidades. Objetivo 16.Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual. Estrategia 16.1 Construir políticas públicas con perspectiva de género de manera transversal en toda la Administración Pública Federal, y trabajar desde el Ejecutivo Federal, en el ámbito de sus atribuciones, para que esta transversalidad también sea posible en los gobiernos estatales y municipales. Alineación del PP con el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007 – 2012: Objetivo del Programa Sectorial: En un marco de respeto a los derechos humanos, establecer una participación incluyente, equitativa, diferenciada, corresponsable y efectiva de todos los sectores de la sociedad, y en todos los órdenes de gobierno en la formulación de política y la adopción de compromisos conjuntos que contribuyan al desarrollo sustentable de nuestro país. Fuente: CEAMEG, con base en SHCP, IT Primer trimestre de 2011.

En la alineación expuesta, no se prevé la vinculación de este

PP

con el Programa

Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2009-2012. a. Recursos de GEMIG al programa Con respecto a los recursos de

GEMIG

del programa, en el primer informe

trimestral de 2011 se ubicó el monto de 18.6 mdp como presupuesto original y modificado, los cuales no se habrían ejercido todavía, por lo que los avances en su ejercicio se reportaron en cero. b. Acciones e indicadores En lo que concierne a los indicadores reportados por el programa en el primer informe trimestral de 2011, se ubicó la siguiente información: Cuadro 13 PP Planeación, evaluación ambiental y conservación de polígonos forestales UR: Unidad coordinadora de Participación Social y Transparencia Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Indicador / Unidad de medida Realizado/ Meta Anual 2011. Primer Informe trimestral Número de talleres sobre género y medio ambiente / Taller 1/5= 20% Número de funcionarias/os capacitadas/os, por sexo / Funcionarios 6/195= 3% Número de acciones que incluyen la perspectiva de género en la ejecución de programas y proyectos del sector ambiental / Acción 7/17=41.1%

66

Cuadro 13 PP Planeación, evaluación ambiental y conservación de polígonos forestales UR: Unidad coordinadora de Participación Social y Transparencia Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Indicador / Unidad de medida Realizado/ Meta Anual Número de mujeres beneficiadas con subsidios y acciones de difusión y formación en materia de género y medio ambiente / Mujer 0 / 2 970=0% Número de documentos producidos por la Dirección de Equidad de Género y/o en coordinación con otras áreas o instituciones, para fortalecer la institucionalización de la perspectiva de género en el sector ambiental y el empoderamiento de las mujeres / Documento 2/8=25% Fuente: CEAMEG con base en el informe del primer trimestre de 2011, publicado por la SHCP.

Como parte de las actividades realizadas durante el primer trimestre de 2011, se reportó lo siguiente: •

Reunión a través de videoconferencia el 11 de marzo de 2011. Acciones Afirmativas para grupos de mujeres y pueblos indígenas. Presentación de los Lineamientos para el otorgamiento de subsidios para grupos de mujeres y pueblos indígenas, para el ejercicio 2011. Con participación de todas las delegaciones federales de la Semarnat, Esta actividad se transmitió desde las instalaciones de las oficinas centrales de la Semarnat a las distintas sedes en los estados.



Reunión de trabajo. 22 y 23 de marzo, en la Comisión Nacional forestal, en Zapopan, Jalisco: Estrategia de formación e institucionalización de la perspectiva de género en la Comisión Nacional Forestal con el personal de la Gerencia de Coordinación y Concertación y con el Coordinador General de Gerencias Estatales de la Conafor, con la finalidad de capacitarlos en perspectiva de género (diagnóstico, planeación, presupuestación e indicadores), construir un programa de trabajo y un plan de actividades para el 2011, orientados a la conformación de la Unidad de Género en la Conafor. Se acordó iniciar la estrategia de incorporación de la perspectiva de género en esta Comisión con una plática-desayuno con los altos funcionarios para exponerles la política de igualdad que impera en el sector ambiental y el porqué habrá que trabajar bajo este enfoque. Posteriormente, se realizarán acciones encaminadas a realizar un diagnóstico de la participación de las mujeres en los Programas de la Conafor a partir de las bases de datos existentes; se iniciarían procesos de capacitación en género, medio ambiente y política forestal; se participará en la instalación de la Mesa Interinstitucional del Programa de Cultura Institucional, involucrado al personal de la Gerencia de Recursos Humanos de la Conafor. Participaron 6 personas: 3 mujeres y 3 hombres.



Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, Edificio central de la Semarnat. El tema central fue: El bosque y las mujeres Se realizó una

67

videoconferencia a la cual fueron convocadas todas las delegaciones federales de la Semarnat, mismas que extendieron la invitación al sector ambiental en los estados y a representantes del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable (CCDS), de organizaciones de la sociedad civil y a grupos de mujeres. El registro de participación indica que 29 estados se conectaron más el D.F. •

Impresión de cartel y postal conmemorativos al Día Internacional de la Mujer. Se imprimieron 1 500 carteles y 4 000 postales, con el tema: El Bosque y las Mujeres; fueron distribuidos en las delegaciones federales y en los órganos desconcentrados y descentralizados de la Semarnat, para difusión y conocimiento.



Conferencia "Género y Medio Ambiente" (2 de marzo de 2011). Impartida en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en San Agustín, Meztquititlan, Hidalgo. A solicitud de la Delegación Federal en ese estado. Asistieron mujeres del municipio; representantes del gobierno municipal y del sector ambiental. Participaron 72 personas: 19 hombres y 53 mujeres.



Conferencia "Equidad de género en la Semarnat", impartida en el "Foro sobre equidad de género y medio ambiente", promovido por la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional Forestal en el estado de Tlaxcala, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (15 de marzo de 2011). Asistieron 62 personas (45 mujeres y 17 hombres). La Gerente Estatal de la Conafor, externó su interés en conformar una mesa interinstitucional para desarrollar acciones y promover la igualdad de género en la política forestal del estado. La Semarnat, a través de la Dirección de Equidad de Género, asumió el compromiso asumido de acompañamiento en este proceso y de apoyar conceptual y metodológicamente en las acciones. Esta acción se sumará a la estrategia de formación e institucionalización de la perspectiva de género en la Conafor.



Participación en el Tercer Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México, con la realización de dos paneles que vincularon el arte y el cine con el medio ambiente, el cambio climático y los efectos que provocan este fenómeno en la vida de las mujeres. Evento realizado en el Palacio de Cortés, Cuernavaca, Morelos, los días 14 y 16 de marzo de 2011. También se participó en el montaje de la Exposición “Reciclos del Paraíso”, con obras de artista de diversos países. Esta obra se mostró durante todo el tiempo que duró el festival, del 11 al 19 de marzo.



Para los subsidios otorgados en el marco de ejecución del Proigesam se elaboraron, publicaron y difundieron los “Lineamientos para el otorgamiento de subsidios para grupos de mujeres, ejercicio 2011. El 14 de marzo, se publicaron en la

página

Web

de

la

Semarnat,

en

la

siguiente

dirección

electrónica:

http://www.semarnat.gob.mx/programassubsidios/apoyossubsidios/igualdaddegener

68

o/Pages/subsidios2011.aspx De acuerdo a calendario establecido, el cierre de la convocatoria es el día 8 de abril, sin embargo, estos permanecerán en línea hasta durante todo el proceso para su consulta. Los resultados se publicarán el 1 de junio de 2011 (SHCP, 2011b, Anexo 2. Información cualitativa: 201-203).

Como obstáculo en su operación, este programa reportó en el primer informe trimestral de 2011, la falta de conocimiento e interés en el tema por algunos funcionarios, como oportunidades, se expuso la importancia de los mecanismos jurídicos y legales que vuelven obligatoria la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas, en este caso en las ambientales y se enunció que la visión a mediano y largo plazo es que no sea obligatorio sino una constante en los programas y acciones del sector ambiental.

69

Consideraciones finales En el ámbito internacional, la inclusión de la temática referida al cuidado del medio ambiente como parte de la agenda de la comunidad internacional se dio inicialmente de manera paralela al reconocimiento de la situación de desigualdad social entre mujeres y hombres. Ambos temas (género y medio ambiente) se empezaron a delinear y debatir en las últimas décadas del siglo XX, los primeros resultados se tradujeron en el logro de acuerdos y compromisos internacionales de carácter jurídico y político, a través de los cuales se ha reconocido que la igualdad de género y el cuidado del medio ambiente se inscriben, en un sentido amplio, en el marco del paradigma de los derechos humanos. En este contexto se reconoció que el desarrollo sustentable no es viable si no se garantizan los cambios orientados a promover las relaciones equitativas e igualitarias entre hombres y mujeres, así como las transformaciones necesarias para fortalecer el uso racional de los recursos naturales. Fue sobre todo, a partir de la última década del siglo XX cuando se manifestó la necesidad de incorporar el enfoque de género en las políticas ambientales. La nueva gestión ambiental (con equidad e igualdad para el desarrollo sustentable) exige el pleno reconocimiento de que la problemática y los efectos de la degradación ecológica son distintos para hombres y mujeres, pues ambos realizan roles y actividades diferenciadas en el acceso y manejo de los recursos naturales, además de que por su posición de género, también difiere su relación cotidiana con el entorno y el medio ambiente. Bajo este contexto, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 reconoce que en México persisten las inequidades de género y que es preciso diseñar de manera transversal políticas públicas para garantizar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

70

De manera paralela al reconocimiento de las desigualdades de género, el

PND

2007-2012 incluye el tema del cuidado al medio ambiente como uno de sus diez objetivos nacionales (objetivo 8), así como un eje rector de política pública (de los cinco que conforman al

PND).

Se trata del Eje 4. Sustentabilidad ambiental, en el

cual el tema de la protección al medio ambiente constituye el elemento central de las prioridades, objetivos, estrategias y líneas de acción de dicho eje de política pública. Si bien, es preciso enunciar que en ninguna de las prioridades, objetivos, estrategias y líneas de acción referidas en la materia, se logra identificar de manera explícita la participación de las mujeres y la inclusión de la perspectiva de género en materia de atención al medio ambiente. Respecto al Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2009-2012, en éste no se incluyen de manera explícita objetivos e indicadores sobre el tema. En el texto del Proigualdad 2008-2012 se incluía el tema como parte de una línea de acción (Objetivo estratégico 3, Estrategia 3.3, Línea de acción 3.3.2: “Promover la integración de comités de protección civil en zonas de riesgo de desastre con la participación de mujeres y hombres de todas las edades, a fin de considerar sus necesidades específicas y aprovechar sus experiencias, habilidades y conocimientos del medio ambiente para conformar programas de prevención, en aras de modificar los escenarios de riesgo y mejorar la capacidad de respuesta” (Inmujeres, 2008:42-43).

No obstante, el contenido referido al medio ambiente en esta línea de acción se omitió en el texto del Proigualdad 2009-20128. Así, el marco normativo de política pública en la materia, con perspectiva de género, en el actual sexenio, refiere como instrumento fundamental al Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad 8

Proigualdad 2009-2012. Objetivo estratégico 3, Estrategia 3.3, Línea de acción 3.3.2 Promover en términos de las disposiciones aplicables, en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil que se incorpore la perspectiva de género en los Consejos Estatales de Protección Civil, a fin de considerar las necesidades específicas por sexo en el manejo de los desastres o emergencias cuando éstas lo permitan (Presidencia de la República, Inmujeres, 2009:18).

71

Ambiental 2007-2012. Se trata de un programa especial, cuya coordinación está a cargo del ramo administrativo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales. En materia de política pública, se identifica que los programas referidos al tema se adscriben, sobre todo, al citado ramo 16. En el periodo 2008-2011 se lograron ubicar seis programas presupuestarios que han contado con recursos de GEMIG. Si bien, sólo uno, el Programa de Empleo Temporal (PET), cuya operación está a cargo de tres ramos administrativos (09 Comunicaciones y Transportes, 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales y 20 Desarrollo Social), habría tenido continuidad en el periodo referido. Ramo administrativo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Año 2008

Programa presupuestario (PP) Capacitación ambiental y desarrollo sustentable

2008

Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders)

2008 2009 2010 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011 2011

Definición de la normatividad para la política ambiental e identificación y diseño de instrumentos de fomento en apoyo al desarrollo sustentable Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes)

Unidad responsable (UR) Unidad coordinadora de Participación Social y Transparencia Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Programa de Empleo Temporal (PET)

Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial

Planeación, Evaluación Ambiental y Conservación de Polígonos Forestales

Unidad Coordinadora Participación Social Transparencia

de y

Fuente: CEAMEG, con base en informes trimestrales publicados por la SHCP.

Del conjunto de los programas que guardan relación con el tema de estudio y que han contado con recursos del PET

GEMIG,

sólo dos cuentan con reglas de operación: el

y el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes). Este

dato es importante ya que, de acuerdo a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (artículo 2, fracción XLV), las reglas de operación son disposiciones a las cuales se sujetan determinados programas y fondos 72

federales con el objeto de otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna y equitativa de los recursos públicos asignados a los mismos. En lo que concierne a la alineación de los programas en comento con los instrumentos marco de política pública, en general dicha alineación se establece ya sea con el Eje 3. Igualdad de oportunidades, objetivo 16 del

PND

2007-2012

referido a la igualdad entre mujeres y hombres o bien con distintos objetivos del Eje 4. Sustentabilidad ambiental. En ninguno se identificó vinculación con el Proigualdad 2009-2012. Respecto al contenido de las acciones de los programas presupuestarios que han contado en los años recientes con

GEMIG

en materia del cuidado al medio

ambiente e inclusión de las mujeres en dicho sector de la política pública, sus acciones estarían enfocadas a la realización de actividades como: capacitación, difusión, apoyos y subsidios económicos a grupos de mujeres para la realización de proyectos referidos al manejo y conservación de los recursos naturales, elementos normativos (acciones orientadas a la institucionalización de la perspectiva de género en el sector), etcétera.

Para el conjunto de los programas revisados, en sus informes trimestrales se enuncia que sus acciones están orientadas a contribuir a la implementación del Programa hacia la igualdad de género y la sustentabilidad ambiental en la presente administración federal.

Un elemento importante a considerar es que ninguno de los programas referidos tiene como población objetivo, de manera específica a las mujeres. Si bien, en términos generales, los

PP

incluidos en el ramo 16 reconocen las desigualdades

de género que derivan en un acceso y uso diferencial de recursos entre mujeres y hombres, por lo que en su implementación se busca considerar acciones afirmativas para promover un mayor acceso de las mujeres como beneficiarias de los apoyos que éstos otorgan. 73

Con base en la información pública consultada, es posible observar que la inclusión de la perspectiva de género en la atención del tema del cuidado y protección del medio ambiente todavía se vislumbra como un enfoque emergente en los programas e instrumentos normativos en la materia, así como en las políticas públicas aplicadas. Bajo esta consideración, entre las tareas sustantivas que prevalecen destaca la eliminación de las desigualdades entre mujeres y hombres, así como la atención de manera efectiva respecto al deterioro del medio ambiente, además de poner en marcha medidas integrales de política pública orientadas a garantizar el uso sustentable de los recursos naturales, que incluyan en su enfoque de atención, la perspectiva de género.

Referencias

74

Braidotti, R. (2004). Mujeres, medio ambiente y desarrollo sustentable. Surgimiento del tema y diversas aproximaciones, en Vázquez V. y Velázquez M. (Comp.) Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género, México: UNAM, PUEG, CRIM, Colegio de Postgraduados, Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), (2010 a). Políticas públicas y presupuesto para las mujeres y la igualdad de género en México, en el marco de revisión de la Plataforma de Acción de Beijing (PAB) (Beijing +15), Elaborado por Medina A.; Chargoy M.; Calvario L., con la colaboración de González G., México: Autor, Inédito. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, (2009a). Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012. Poder Ejecutivo Federal: México. Publicado en el DOF el 28 de agosto de 2009. Versión electrónica disponible en http://portal.semarnat.gob.mx/temas/cambioclimatico/Paginas/pecc.aspx Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, (2009b). PECC 2009-2012. Anexos. Poder Ejecutivo Federal: México. Publicado en el DOF el 28 de agosto de 2009. Versión electrónica disponible en http://portal.semarnat.gob.mx/temas/cambioclimatico/Paginas/pecc.aspx Consejo de Europa (1999). Mainstreaming de género. Marco conceptual, metodología y presentación de “buenas prácticas”. Informe final de las actividades del Grupo de especialistas en mainstreaming, Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Serie documentos, número 28, Madrid. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). (1979). Consultada el 2 de junio de 20011 en: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992). Consultada el 2 de junio de 2011 en: unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf Facio, A. (2000). Hacia otra teoría crítica del derecho, en Herrera G. (Coord.). Las fisuras del patriarcado. Reflexiones sobre feminismo y derecho, Quito, Flacso/Conamu. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), (2001). Población y desarrollo, consultado el 26 de mayo de 2011 en: http://www.unfpa.org.mx/publicaciones.php Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2003). Equidad de género y medio ambiente, México, Autor, consultado en: cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100505.pdf Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2008). Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012, México: Autor. Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2009). Respuestas al Cuestionario de la DAW sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados del 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU. México: Autor.

75

Instituto Nacional de las Mujeres, Titular del Poder Ejecutivo Federal (2009). Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2009-2012, México: Autor. Naciones Unidas (ONU), (1979). Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. Naciones Unidas (ONU). IV Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing, China, del 4 al 15 de septiembre, 1995. Naciones Unidas (ONU), (2010). Informe sobre el 54º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (13 de marzo y 14 de octubre de 2009 y 1 al 12 de marzo de 2010), consultado el 19 de mayo de 2011 en: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing15/index.html Naciones Unidas (ONU), (2011). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011, consultado en: www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2011_SP Ortíz, A.S. (2004). Participación e inequidades de género. Una reflexión para las iniciativas orientadas a la sustentabilidad en México, en Vázquez V. y Velázquez M. (Comp.) Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género, México: UNAM, PUEG, CRIM, Colegio de Postgraduados, Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática. Presidencia de la República, (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012. Poder Ejecutivo Federal. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos: México. Versión electrónica disponible en http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx Rocheleau, D., Thomas-Slayter, B y E. Wangari. E. (2004). Género y ambiente: una perspectiva de la ecología política feminista, en Vázquez V. y Velásquez M. (Eds.), Miradas al Futuro: Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp.343-371). México: PUEG, UNAM. Salinas N. y Alaniz Y. Coords (2010). Temas selectos de medio ambiente, México: Cámara de Diputados. Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), (2007). Decreto por el que se reforma la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Publicado en el DOF el 2 de febrero de 2007. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), (2009). Informes sobre la Situación la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Anexo XIII. Avance en los Programas Presupuestarios con Presupuesto para Mujeres y la Igualdad de Género. Cuarto trimestre de 2008. México: SHCP. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), (2010). Informes sobre la Situación la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Anexo XIII. Avance en los Programas Presupuestarios con Presupuesto para Mujeres y la Igualdad de Género. Cuarto trimestre de 2009. México: SHCP.

76

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), (2011 a). Informes sobre la Situación la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Anexo XIII. Avance en los Programas Presupuestarios con Presupuesto para Mujeres y la Igualdad de Género. Cuarto trimestre de 2010. México: SHCP. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), (2011b). Informes sobre la Situación la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Anexo XIII. Avance en los Programas Presupuestarios con Presupuesto para Mujeres y la Igualdad de Género. Primer trimestre de 2011. México: SHCP. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), (2008a). Programa “Hacia la igualdad de género y la sustentabilidad ambiental” 2007-2012. Autor: México. Versión electrónica disponible en www.semarnat.gob.mx Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), (2008b). Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012. Publicado en el DOF el 21 de enero de 2008. Tepichin, A. M. (2005). Equidad de Género y pobreza. Autonomía en beneficiarias del programa oportunidades. Estudio de caso. México: Instituto Nacional de Desarrollo Social/ Luna Quintana. Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), (2009). Evaluación de estrategia de cobertura y focalización del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes). Informe final. Autor: México. Versión electrónica disponible en www.conanp.gob.mx

Glosario Sigla / Acrónimo

Definición

77

Sigla / Acrónimo

Definición

APF

Administración Pública Federal

CEAMEG

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

CEDAW

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer

CEG

Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados

DOF

Diario Oficial de la Federación

GEMIG

Gasto Etiquetado para las Mujeres y la Igualdad de Género

IMEF

Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas

Inmujeres

Instituto Nacional de las Mujeres

IT

Informe trimestral publicado a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

LGAMVLV

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia

LGIMH

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

OSC

Organizaciones de la Sociedad Civil

PND

Plan Nacional de Desarrollo

PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PEF

Presupuesto de Egresos de la Federación

Peg

Perspectiva de género

PET

Programa de Empleo Temporal

Procodes

Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible

Proigualdad

Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

PP

Programa presupuestario

RO

Reglas de operación

Sagarpa

Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación

Semarnat

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

78

Sigla / Acrónimo

Definición

SHCP

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

UR

Unidad responsable del ejercicio de los recursos presupuestales

79

Anexo 1 Instrumentos Internacionales que facultan al Estado Mexicano a crear políticas públicas para la protección del derecho de las mujeres al medio ambiente

INSTRUMENTO INTERNACIONAL Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Declaración Programa de Acción

ADOPCIÓN Adopción: Conferencia Mundial de Derechos Humanos Viena, Austria, 25 de junio de 1993

TRAMITE

ARTÍCULOS (…) Área II: Desarrollo Económico y Social con Perspectiva de Género: Participación Equitativa de las Mujeres en las Decisiones, las Responsabilidades y los Beneficios del Desarrollo (…) Acción estratégica II.6.a Elaborar políticas, leyes, reglamentos y otros instrumentos, en todas las áreas y niveles pertinentes, para asegurar la protección del medio ambiente y los recursos naturales, utilizando en esta tarea los resultados de reuniones especializadas, como el Programa 21, emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en 1992; instar a los gobiernos a que aseguren la equitativa integración y participación de mujeres y hombres en los procesos de planificación, diseño, formulación e instrumentación de políticas y programas sobre medio ambiente, así como en la realización de acciones concretas en este campo.

Programa emanado Conferencia Naciones sobre el Ambiente Desarrollo

21, de la de las Unidas Medio y el

Organización de las Naciones Unidas 1992

Capítulo 24 24. MEDIDAS MUNDIALES EN FAVOR DE LA MUJER PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE Y EQUITATIVO Objetivos 24.2. Se propone a los gobiernos los siguientes objetivos:

Página 80

a) Aplicar las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer, sobre todo en lo que respecta a la participación de la mujer en la ordenación nacional de los ecosistemas y la lucha contra la degradación del medio ambiente; b) Aumentar el número de mujeres en los puestos de adopción de decisiones, planificación, asesoramiento técnico, dirección y divulgación en las esferas del medio ambiente y el desarrollo; c) d) Establecer mecanismos en los plazos nacional, regional e internacional, a más tardar en el año 1995, para evaluar la aplicación y las consecuencias para la mujer de las políticas y programas sobre medio ambiente y desarrollo y velar por que la mujer contribuya a esas políticas y programas y se beneficie de ellos;

(…) f) Formular y aplicar políticas oficiales y directrices, estrategias y planes nacionales inequívocos para lograr la igualdad en todos los aspectos de la sociedad, lo que abarcaría la promoción de la alfabetización, la instrucción, la capacitación, la nutrición y la salud de la mujer y su participación en puestos claves de adopción de decisiones y en la ordenación del medio ambiente, sobre todo en lo que respecta a su acceso a los recursos, facilitando un mayor acceso a todas las formas de crédito, en particular en el sector no estructurado; y tomar medidas para asegurar el acceso de la mujer a los derechos de propiedad, así como a los insumos e implementos agrícolas;

(…) Actividades 24.3. Los gobiernos deberían dedicarse activamente a poner en práctica lo siguiente:

Página 81

(…) h) Programas para aumentar el conocimiento de los consumidores y la participación activa de la mujer que hagan hincapié en su papel decisivo en la realización de los cambios necesarios para reducir o eliminar patrones de consumo y producción insostenibles, en particular en los países industrializados, a fin de promover las inversiones en actividades productivas ecológicamente racionales e inducir un desarrollo industrial mesurado desde los puntos de vista social y del medio ambiente;

(…) a) Áreas que requieren la adopción de medidas urgentes

24.6. Los países deberían tomar medidas urgentes para prevenir la rápida degradación que está ocurriendo en el medio ambiente y la economía de los países en desarrollo y que, en general, afecta la vida de la mujer y el niño de las zonas rurales que padecen los efectos de la sequía, la desertificación y la deforestación, las hostilidades armadas, los desastres naturales, los desechos tóxicos y las consecuencias del uso de productos agroquímicos inadecuados. 24.7. A fin de alcanzar esos objetivos, la mujer debería participar plenamente en la adopción de decisiones y en la ejecución de las actividades encaminadas al desarrollo sostenible. b) Investigación, reunión de datos y difusión de información 24.8. Los países, con la colaboración de las instituciones académicas y las investigadoras locales, deberían crear bases de datos y sistemas

Página 82

de información y análisis de políticas y realizar investigaciones orientadas hacia la acción con miras a la participación, en que se tuvieran en cuenta las diferencias entre sexos, sobre los aspectos siguientes: a) Conocimientos y experiencia por parte de la mujer respecto de la gestión y conservación de los recursos naturales, que se han de incorporar a las bases de datos de los sistemas de información con miras al desarrollo sostenible; b) Consecuencias para la mujer de los programas de ajuste estructural. En las investigaciones que se lleven a cabo sobre los programas de ajuste estructural, debería prestarse especial atención a la forma diferente en que estos programas repercuten sobre la mujer, sobre todo en lo que respecta a las reducciones de servicios sociales, educación y salud y a la eliminación de los subsidios a la alimentación y al combustible; c) Consecuencias para la mujer de la degradación del medio ambiente, en particular la sequía, la desertificación, los productos químicos tóxicos y las hostilidades armadas; d) Análisis de los vínculos estructurales existentes entre las funciones que realizan el hombre y la mujer y el medio ambiente y el desarrollo; e) Integración del valor del trabajo no remunerado, así como el de la labor que actualmente se denomina "doméstica", en los mecanismos de contabilización de los recursos, a fin de mejorar la representación del verdadero valor de la contribución de la mujer a la economía, utilizando las directrices revisadas para el sistema de cuentas nacionales de las Naciones Unidas que se publicarán en 1993; f) Como elemento básico de la formulación y vigilancia de programas y políticas, medidas para llevar a cabo y tener en cuenta los análisis sobre sus consecuencias para el medio ambiente, la

Página 83

sociedad y cada uno de los sexos;

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Celebrada 1992

en

g) Programas para crear centros de capacitación, investigaciones e información en las zonas rurales y urbanas de países desarrollados y países en desarrollo para dar a conocer a la mujer las tecnologías ecológicamente racionales. La conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo, reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la tierra, nuestro hogar, proclama que: (…) principio 20 Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible.

Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

Realizada en Beijing en el año 1995

(....) (…) K. La mujer y el medio ambiente Objetivo estratégico K.1. Lograr la participación activa de la mujer en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente en todos los niveles Medidas que han de adoptarse 253. Medidas que han de adoptar los gobiernos, en todos los niveles, con inclusión de las autoridades municipales según proceda: a)…c) d) Adoptar medidas adecuadas para reducir los riesgos para la mujer resultantes de peligros ambientales identificados, tanto en el hogar como en el trabajo y en otros ambientes, inclusive la aplicación adecuada de tecnologías poco contaminantes, teniendo en cuenta el enfoque preventivo convenido en la Declaración de Río

Página 84

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo18; e) Adoptar medidas para integrar una perspectiva de género en el diseño y la utilización, entre otras cosas, de mecanismos de gestión de recursos, técnicas de producción y desarrollo de las infraestructuras en las zonas rurales y urbanas, que sean ecológicamente racionales y sostenibles; f) Adoptar medidas que reconozcan el papel social de las mujeres como productoras y consumidoras a fin de que puedan adoptar medidas ambientales eficaces, junto con los hombres, en sus hogares, comunidades y lugares de trabajo; (…) Objetivo estratégico K.2. Integrar las preocupaciones y perspectivas de género en las políticas y programas en favor del desarrollo sostenible Medidas que han de adoptarse 256. Medidas que han de adoptar los gobiernos: a) Integrar a las mujeres, incluidas las mujeres indígenas, sus perspectivas y conocimientos, en condiciones de igualdad con los hombres, en la adopción de decisiones en materia de ordenación sostenible de los recursos y en la formulación de políticas y programas de desarrollo sostenible, particularmente los destinados a atender y prevenir la degradación ambiental de la tierra; b) Evaluar las políticas y programas desde el punto de vista de su repercusión sobre el medio ambiente y de la igualdad de acceso y de utilización por la mujer de los recursos naturales; c) Asegurar que se realicen investigaciones adecuadas para evaluar de qué modo y en qué medida las mujeres son particularmente susceptibles o están particularmente expuestas al deterioro del medio ambiente y a los peligros derivados de éste, inclusive, cuando proceda, la realización de investigaciones y la reunión de

Página 85

datos sobre grupos concretos de mujeres, sobre todo mujeres de bajos ingresos, mujeres indígenas y mujeres pertenecientes a minorías; (..) e) Integrar los resultados de investigaciones que reflejen la problemática del género en las políticas con el fin de crear asentamientos humanos sostenibles; (…) i) Elaborar programas para lograr la participación de mujeres profesionales y científicas, así como de trabajadoras técnicas, administrativas y de oficina, en la ordenación del medio ambiente, elaborar programas de capacitación de niñas y mujeres en esas esferas, aumentar las oportunidades de contratación y promoción de las mujeres en esas esferas y poner en práctica medidas especiales encaminadas a promover los conocimientos especializados y la participación de la mujer en dichas actividades; (…) Objetivo estratégico K.3. Fortalecer o establecer mecanismos a nivel regional, nacional e internacional para evaluar los efectos de las políticas de desarrollo y medio ambiente en la mujer Medidas que han de adoptarse 258. Medidas que han de adoptar los gobiernos, las organizaciones regionales e internacionales y las organizaciones no gubernamentales, según resulte apropiado: (…) b) Elaborar bases de datos y sistemas de información y supervisión y llevar a cabo investigaciones, metodologías y análisis de políticas participatorios y dinámicos en que se tengan en cuenta el género, con la colaboración de las instituciones académicas y de las investigadoras

Página 86

locales, sobre las cuestiones siguientes: (…)

Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001

Aprobado por los Estados miembros durante la sexta Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina y el Caribe, celebrada en Mar del Plata del 25 al 29 de septiembre de 1994 (LC/G.1850(CR M.617))

v) Programas encaminados a crear centros rurales y urbanos de capacitación, investigación y recursos que permitan difundir tecnologías ecológicamente racionales destinadas a las mujeres; Línea Estratégica II Asegurar que las decisiones, las responsabilidades y los beneficios del desarrollo se distribuyan equitativamente entre mujeres y hombres. Objetivo II.6 Alcanzar una participación equitativa de las mujeres en el diseño y el manejo de las políticas de medio ambiente. Acción estratégica II.6.a Elaborar políticas, leyes, reglamentos y otros instrumentos, en todas las áreas y niveles pertinentes, para asegurar la protección del medio ambiente y los recursos naturales, utilizando en esta tarea los resultados de reuniones especializadas, como el Programa 21, emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en 1992; instar a los gobiernos a que aseguren la equitativa integración y participación de mujeres y hombres en los procesos de planificación, diseño, formulación e instrumentación de políticas y programas sobre medio ambiente, así como en la realización de acciones concretas en este campo. (…) Acción estratégica II.6.e Crear políticas ambientales y programas de educación que aborden los efectos sobre mujeres y hombres de la degradación ambiental y de las iniciativas de gestión en este campo.

Página 87

Acción estratégica II.6.f Promover a través de los programas de educación formal y no formal, en los distintos niveles educativos, en los medios de comunicación y en las instancias donde se planifican las políticas de desarrollo, el concepto de desarrollo sostenible como inseparable de la eliminación de las desigualdades de género. (…) Acción estratégica II.6.j Ampliar las oportunidades económicas para las mujeres en manejo sostenible de los recursos naturales y protección ambiental, a fin de alentar estas prácticas. Acción estratégica II.6.k

Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Consenso de Quito)

Quito, Ecuador del 6 al 9 de agosto de 2007

México es parte de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Promover la aplicación de tecnologías productivas apropiadas, privilegiando la investigación, potenciando las tecnologías endógenas y la adaptación conveniente de las provenientes del exterior, a fin de lograr el desarrollo armónico de la comunidad preservando el medio ambiente. Los gobiernos de los países participantes en la décima Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, representados por ministras y mecanismos para el adelanto de las mujeres del más alto nivel, reunidos en Quito, Ecuador, del 6 al 9 de agosto de 2007, acordamos lo siguiente: (…) xviii) Formular e implementar políticas públicas para ampliar el acceso sostenible de las mujeres a la propiedad de la tierra y el acceso al agua, a otros recursos naturales y productivos, al saneamiento y otros servicios, y al financiamiento y tecnologías, valorando el trabajo para el consumo familiar y reconociendo la diversidad de iniciativas económicas y sus aportes con particulares medidas de garantía para las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes en sus territorios históricos cuando sea pertinente;

Página 88

XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Consenso de Brasilia)

Brasil, del 13 al 16 de julio de 2010

México ocupa la Relatoría de la actual Mesa Directiva, elegida en esta Conferencia Regional y que regirá hasta el 2013

Los gobiernos de los países participantes en la undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, representados por ministras, delegadas y delegados del más alto nivel dedicados a la promoción y defensa de los derechos de las mujeres, reunidos en Brasilia, del 13 al 16 de julio de 2010, para discutir el tema de los logros y desafíos para alcanzar la igualdad de género con énfasis en la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres, Deciden, a fin de enfrentar los desafíos para la promoción de la autonomía de las mujeres y la igualdad de género, adoptar los siguientes acuerdos para la acción, 1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral (…) h) Realizar estudios sobre los efectos de la crisis económica, financiera, alimentaria, energética y ambiental en las mujeres, en especial en los flujos migratorios internos e internacionales y en la reconfiguración de todas las esferas; (…) o) Implementar sistemas de gestión de riesgos naturales y antrópicos con enfoque de género, étnico y racial, que permitan atender las causas y consecuencias de los desastres naturales y los impactos diferenciales de estos y del cambio climático en las mujeres, con particular énfasis en la recuperación de medios de vida sustentables, la administración de refugios y albergues, la salud sexual y reproductiva, la prevención de la violencia de género y la superación de las barreras que impiden a las mujeres una rápida inserción o reinserción en el empleo formal, debido a su papel en el proceso de reconstrucción económica y social; (…) 3. Ampliar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder

Página 89

j) Asegurar que en situaciones de desastres naturales o climáticos las mujeres no sean víctimas ni corran ningún riesgo de cualquier tipo de violencia y la ayuda humanitaria contemple las necesidades de las mujeres, evitando una doble victimización;

(…)

Página 90

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

CEAMEG Cámara de Diputados LXI Legislatura 2011 www3.diputados.gob.mx/camara/CEAMEG [email protected] / 50-36-00-00 Ext. 59216 Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género Dip. Mirna Lucrecia Camacho Pedrero Presidenta

Dip. María Elena Pérez de Tejada Romero Dip. O. Magdalena Torres Abarca Secretarias

Dip. Jaime Fernando Cárdenas Gracia Dip. Rosa Adriana Díaz Lizama Dip. Margarita Gallegos Soto Dip. Diva Hadamira Gastélum Bajo Dip. Marcela Guerra Castillo Dip. Elvia Hernández García Dip. Elsa María Martínez Peña Dip. Juan Carlos Natale López Dip. Adela Robles Morales Dip. Enoé Margarita Uranga Muñoz Integrantes

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género Mtra. María de los Ángeles Corte Ríos Directora General

Mtra. Nuria Gabriela Hernández Abarca Directora Interina de la Dirección de Estudios Jurídicos de los Derechos Humanos de las Mujeres y la Equidad de Género

Mtra. Adriana Medina Espino Directora Interina de la Dirección de Estudios Sociales de la Posición y Condición de las Mujeres y la Equidad de Género

Mtra. Adriana Medina Espino Elaboró

Antrop. Graciela González Zetina Colaboración

Mtra. María de los Ángeles Corte Ríos Revisión Final

Página 91

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.