Estudio sobre la utilización y adecuación de absorbentes para la incontinencia urinaria en un distrito de atención primaria

Share Embed


Descripción

Enferm Clin. 2011;21(6):320---326

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

ORIGINAL

Estudio sobre la utilización y adecuación de absorbentes para la incontinencia urinaria en un distrito de atención primaria Eva Rocío Alfaro-Laraa,∗ , Daniel Palma-Morgadob , Elena Hevia-Álvarezb , María de la O Caraballo-Camachob , Ingrid Ferrer Lópezb , Juan Carlos Domínguez-Camachob y Trinidad Desongles-Corralesa a b

Servicio de Farmacia, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, Espa˜ na Servicio de Farmacia, Distrito Atención Primaria Sevilla, Sevilla, Espa˜ na

Recibido el 22 de diciembre de 2010; aceptado el 18 de julio de 2011 Disponible en Internet el 22 de noviembre de 2011

PALABRAS CLAVE Absorbentes; Incontinencia urinaria; Anciano; Utilización de recursos



Resumen Objetivo: Calcular el consumo de absorbentes en pacientes con incontinencia urinaria pertenecientes al Distrito Sanitario de Atención Primaria Sevilla (DSAPS) y comparar la evolución a lo largo de los a˜ nos 2005-2009, así como, calcular el gasto sanitario que supone dicho consumo y su variación en el periodo estudiado. Método: Estudio observacional descriptivo transversal sobre la utilización de absorbentes de incontinencia urinaria (AIU) en el DSAPS entre 2005 y 2009. La población de estudio fueron los pacientes registrados a los que se les dispensó AIU durante dicho periodo. Indicadores principales: número de envases de absorbentes/número de tarjetas ajustadas por edad del paciente y por tipo de aportación (TAFE) y gasto sanitario en AIU/TAFE. Resultados: Entre los a˜ nos 2005 y 2009 se observa un crecimiento de prescripción en absorbentes ajustado por TAFE del 0,71 %. Por áreas, el incremento fue del 1,06 % en el área Virgen del Rocío y del 1,28 % en el área hospitalaria Virgen de Macarena. El gasto sanitario empleado en el consumo de AIU durante el total de los cinco a˜ nos fue de 4.100.765 D. Ésto supuso un crecimiento del gasto sanitario del 17,8 %. Conclusiones: Ha habido un incremento en el consumo de absorbentes a lo largo del tiempo, lo que se traduce también en un aumento del gasto sanitario. Ante esto, cabe quizás plantearse una intervención dirigida a los prescriptores que potencie el tratamiento escalonado y multifactorial de la IU. © 2010 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados.

Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (E.R. Alfaro-Lara).

1130-8621/$ – see front matter © 2010 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.enfcli.2011.07.016

Utilización y adecuación de absorbentes para la incontinencia urinaria

KEYWORDS Absorbent pads; Urinary incontinence; Elderly; Resource utilization

321

The use and suitability of absorbent products for urinary incontinence in a primary health care district Abstract Objective: To calculate the use of absorbent products in patients with urinary incontinence in the Seville District Primary Health Care, and to compare the use over time, and to calculate the health costs and their variation during the period 2005-2009. Method: A cross-sectional and descriptive observational study was conducted on the use of urinary incontinence absorbents in the Seville District Primary Health Care, from 2005 and 2009. Patients registered as using urinary incontinence absorbents (UIA) during that period were included as the study population. Main variables: number of absorbent packages/number of healthcare cards by patient age and by type of contribution, and cost of UIA/number of cards by patient age and by type of social security contribution. Results: There was an increase of 0.71 % in the prescription of absorbents by healthcare card, patient age and by type of contribution. When comparing the different Health Areas, there was an increase of 1.06 % within the Virgen del Rocío Hospital Area and an increase of 1.28 % within Virgen de Macarena Hospital Area. The health expense incurred in the use of UIA during these five years was 4,100,765 D, which is an increase of 17.8 %. Conclusions: There is a high increase in the use of UIA with time, causing an increase in the health costs. There was also a high frequency in the use of special beds. Therefore, it would be reasonable to train the prescribers to promote progressive and multidisciplinary treatment of UI. © 2010 Elsevier Espa˜ na, S.L. All rights reserved.

Qué se conoce Existen publicaciones sobre la frecuencia de uso de los distintos tipos de absorbentes, tras la implementación de guías, así como estudios de la calidad de dichos productos sanitarios. Aunque la tendencia en su consumo es sospechable, no existe ninguna publicación que la detalle.

Qué aporta Este trabajo proporciona datos de consumo, gasto y adecuación de la utilización de los distintos tipos de absorbentes de incontinencia urinaria a lo largo del tiempo en una sola publicación. La información es referida al Distrito de Atención Primaria Sevilla, pero además los datos se han presentado aportando una comparación de las distintas áreas hospitalarias que lo forman.

Introducción La incontinencia urinaria (IU) se define como la pérdida involuntaria de orina en cantidad y frecuencia suficientes como para provocar al paciente un problema higiénico y, en muchos casos, limitar su relación social. Como principales factores relacionados con la IU destacan los problemas de movilidad y de habilidades cognitivas que suele sufrir la población mayor de 65 a˜ nos1 .

Cada tipo de IU conlleva un manejo clínico, que puede implicar el uso de fármacos, ejercicios de reentrenamiento, ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, autosondaje intermitente o incluso la cirugía. Agotadas las opciones anteriores, se recurre al empleo de medidas paliativas, principalmente, al uso de absorbentes de incontinencia urinaria (AIU)2 . Actualmente en el mercado existen 10 tipos de absorbentes, según su capacidad de absorción, según anatomía y forma y según talla del paciente3 . La elección del tipo de absorbente ha de ser individualizada en función del tipo de incontinencia urinaria, del grado de movilidad del paciente y de la cantidad de diuresis. Además, habrá que tener en cuenta el riesgo de desarrollo de úlceras por presión, la incontinencia fecal asociada, los estados de poliuria, el estado cognitivo del paciente y la existencia o no de apoyo familiar4 . El coste económico de la IU se estima que alcanza el 2 % del presupuesto en países desarrollados5 . De éste, el 90 % del gasto se debe a los accesorios, el 2 % al diagnóstico y el 8 % a estancia hospitalaria y cuidados rutinarios6 . Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en dos bases de datos: Medline y CUIDEN, sin límite de fecha. Las palabras clave utilizadas fueron «incontinence» y «absorbent». No se encontraron apenas estudios de utilización similares al que se presenta, que pudiera servir como referencia de la situación previa a este estudio, lo que llevó a hacer una búsqueda también en la literatura gris, que tampoco aportó trabajos similares. Dado el gran número de pacientes mayores que sufren incontinencia y la utilización cada vez más extensa de los AIU como principal medida frente a este problema, se ha creído oportuno realizar este estudio en los pacientes atendidos en el Distrito Sanitario de Atención Primaria Sevilla (DSAPS)

322 con los objetivos de conocer el consumo de AIU total y por tipo de absorbente desde 2005 a 2009 y comparar la evolución en dicho periodo; evaluar la prescripción de AIU de mayor capacidad (supernoche) en pacientes inmovilizados y en pacientes institucionalizados y calcular la variación en el gasto sanitario que ha tenido el consumo de AIU a lo largo del periodo estudiado, y determinar la diferencia respecto al consumo medio.

Método Estudio transversal observacional descriptivo sobre la utilización de absorbentes en el DSAPS en el periodo 2005---2009. El DSAPS atiende a una población de 693.497 personas en 32 centros de atención primaria y tres consultorios. Estos centros pertenecen a dos áreas hospitalarias distintas. Veintidós pertenecen al área Virgen del Rocío y diez al área Virgen de Macarena. Todos los centros disponen de historia clínica informatizada (sistema Diraya). La población de estudio fue la integrada por todos los pacientes registrados en la Base de Datos de Usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía, a los que se les dispensó al menos un envase de AIU durante el periodo analizado y pertenecientes al DSAPS. Los datos de consumo de AIU de todos los centros de atención primaria se obtuvieron en una semana y de forma retrospectiva a partir de la base de datos de dispensación de farmacia, mediante la aplicación Microstrategy® (módulo de tratamiento de información), que permite explotar datos administrativos procedentes de historia de salud. Los informes obtenidos aportan datos cuantitativos, utilizándose el número de envases prescritos, como principal unidad de medida en este estudio. Para obtener el número de envases prescritos en recetas entre 2005 y 2009, solo se establecieron dos filtros en dicha aplicación: el grupo terapéutico según la clasificación ATC (23C0: absorbentes de incontinencia de orina) y el periodo de tiempo. Uno de los indicadores de calidad de prescripción en el contrato programa de los distritos de atención primaria es la tasa de consumo de productos sanitarios, que se calcula dividiendo el número de envases prescritos entre el número de tarjetas ajustadas por edad del paciente y por tipo de aportación (activos o pensionistas) (TAFE). Las TAFE se ponderan teniendo en cuenta los datos de consumo por cada estrato de edad y tipo de farmacia, permitiendo así comparar con mayor precisión grupos de pacientes no homogéneos en edad y consumo de productos sanitarios. Este mismo indicador es el calculado en el estudio para la comparación entre áreas hospitalarias. A través del módulo estadístico de la historia de salud digital (la aplicación Web Diábaco® , que permite obtener de forma fiable información estadística de Diraya) se obtuvieron el número de ancianos residentes en instituciones y el número de personas inmovilizadas en domicilio, que estuviesen en seguimiento por el centro de atención primaria correspondiente. La accesibilidad a estos datos está restringida mediante código de acceso para personal profesional sanitario autorizado, caso de los autores (no fue necesario filtrar los pacientes del DSAPS, ya que cada profesional visualiza su propia información).

E.R. Alfaro-Lara et al Todos los valores se obtuvieron por a˜ no (de 2005 a 2009), centro de atención primaria y tipo de absorbente: absorbentes de día rectangular (23C01), de día anatómico (23C02), de noche rectangular (23C03), de noche anatómico (23C04), de supernoche rectangular (23C05) y de supernoche anatómico (23C06). Los centros se agruparon según perteneciesen al área hospitalaria Virgen del Rocío o Virgen de Macarena. Con los datos anteriores se procedió a calcular los siguientes indicadores: a) número de envases de absorbentes/TAFE (multiplicado por 100). El absorbente de mayor capacidad de absorción (tipo supernoche) debe quedar reservado para alta diuresis durante el periodo nocturno y para aquellos pacientes con limitaciones en la deambulación4 . Por ello, como criterio de adecuación se calcularon los siguientes indicadores: b) número de envases de absorbentes supernoche anatómico/número de personas residentes en instituciones y c) número de envases de absorbentes supernoche anatómico/número de personas inmovilizadas. En todos los casos el denominador está referido a la población de referencia del estudio, es decir, pacientes pertenecientes a DSAPS registrados en la Base de Datos de Usuarios del Sistema Público Andaluz. Todos los indicadores fueron calculados tanto para el global del distrito, como agrupado según el área hospitalaria y por a˜ no. También se calculó el gasto sanitario que supone el consumo de AIU en el conjunto del distrito para cada a˜ no y el ahorro hipotético que supondría que los centros con resultados por encima de la media del distrito se hubieran comportado según un uso óptimo. Estos datos se obtuvieron a partir de la aplicación Microstrategy® , que permite obtener también datos de consumo en forma de importe (cantidad en euros, que ha supuesto el consumo de AIU en un periodo determinado y por un centro sanitario determinado) y también fueron ajustados por TAFE. Para ello, se dividió el importe de AIU por centro sanitario entre las TAFE que acoge dicho centro. La finalidad de este dato no es más que estimar si hay centros en los que el consumo sea muy alto en comparación con el resto y lo que teóricamente se podría ahorrar al evitar el sobretratamiento. Debido a la ausencia de criterio sobre cuál es el consumo medio normal en el conjunto de la población y a la falta de datos procedentes de otras medidas similares en la bibliografía, se decidió considerar la media del consumo del distrito como óptima. Los datos se procesaron mediante el programa Excel® versión 2003.

Resultados Los datos absolutos empleados para la obtención de los indicadores, así como el dato de la variación del consumo de AIU ajustado por TAFE, aparecen en la tabla 1. En el global del distrito, estos resultados supusieron un crecimiento de prescripción de AIU/TAFE en el periodo de 2005 a 2009 de un 0,71 %. El crecimiento por área fue del 1,06 % en el área Virgen del Rocío y de un 1,28 % en el área hospitalaria Virgen de Macarena. El número de envases prescritos, por áreas y en global, de AIU de todos los tipos de absorbente aparece en la tabla 2, en la que se puede observar la evolución temporal de los absorbentes más ampliamente utilizados (de día rectangular, de noche anatómico, de día anatómico y de

Utilización y adecuación de absorbentes para la incontinencia urinaria

323

Tabla 1 Número de absorbentes de incontinencia urinaria prescritos, TAFE y pacientes inmovilizados y residentes del global del distrito y por áreas e incremento anual en porcentaje 2005

2006

2007

2008

2009

Distrito Sanitario Sevilla Número de envases AIU total Porcentaje de incremento Número de AIU supernoche TAFE Número de AIU/TAFE x100 Pacientes inmovilizados Pacientes residentes

93673 22299 4304779 2,17 6105 1854

96868 3,41% 23811 4383175 2,20 8647 1461

116664 19,17% 25169 4472321 2,60 11905 2302

126660 8,57% 25472 4626469 2,73 13764 2542

134895 6,50% 26058 4670007 2,88 14652 2645

Área hospitalaria Virgen del Rocío Número de envases AIU total Porcentaje de incremento Número de AIU supernoche TAFE Número de AIU/TAFE x100 Pacientes inmovilizados Pacientes residentes

54680 15780 3147159 1,73 4244 868

68752 25,73% 16895 3200199 2,14 5814 1134

81567 18,64% 18381 3272790 2,49 7751 1665

89605 9,85% 18658 3408610 2,62 9128 1773

95827 6,94% 19222 3431902 2,79 9914 1910

Área hospitalaria Virgen Macarena Número de envases AIU total Porcentaje de incremento Número de AIU supernoche TAFE Número de AIU/TAFE x100 Pacientes inmovilizados Pacientes residentes

25979 6519 1557619 1,66 1461 820

26683 2,70% 6916 1182975 2,25 2266 191

32024 20,02% 6788 1199530 2,66 3525 544

34636 8,16% 6814 1217858 2,84 3872 666

36483 5,33% 6836 1238104 2,94 4033 632

supernoche anatómico). Los de tipo anatómico supernoche ha aumentado de 2005 a 2009 en un 17,9 % en el área hospitalaria Virgen del Rocío y en un 4,63 %, en el área hospitalaria Virgen de Macarena. Dichas variables ajustadas en función del tipo de movilidad del paciente para cada una de las áreas, así como en el global del distrito, aparecen reflejadas en la tabla 3. El consumo de AIU supuso un gasto sanitario de 3.673.640 D en el a˜ no 2005 y de 4.816.160 D en el a˜ no 2009, ajustando estos datos por TAFE, hubo un crecimiento del 17,8 % (tabla 4). El gasto sanitario empleado en el consumo de AIU durante el total de los cinco a˜ nos (2005-2009) fue de 4.100.765 D y el consumo medio por centro sanitario en dicho periodo, de 1.414.405 D. Si los centros que están por encima de la media se hubieran comportado como el uso óptimo definido, hubiese supuesto un ahorro hipotético del 13,8 % en el periodo 2005---2009 (tabla 5).

Discusión El principal hallazgo es el incremento en la prescripción de absorbentes a lo largo de los a˜ nos, un aumento cada a˜ no mayor. Ya que los resultados presentados están ajustados por TAFE, dicho aumento podría no ser atribuible al aumento de la población ni de la esperanza de vida, si no que podría estar en consonancia con la afirmación realizada en otros trabajos, en los que la mayoría de pacientes con IU

no fue tratado inicialmente de forma activa, sino que directamente al debutar con la IU recibió productos absorbentes7 . Otro factor contribuyente quizás sea la incorporación en los servicios de salud de la implementación de guías sobre IU, cuya difusión podría haber aumentado la sensibilidad de los profesionales hacia el tema. Como ya se ha dicho anteriormente, no se han encontrado trabajos similares a este estudio que nos permita comparar resultados. Por ello, para la valoración sobre los resultados obtenidos de cada área, que a continuación se desarrolla, se han tomado los datos procedentes del conjunto del distrito como principal referencia. Al comparar las áreas, y exceptuando el a˜ no 2005, puede observarse que el número de prescripciones de AIU ajustados por TAFE en el área hospitalaria Virgen de Macarena es siempre superior al del área hospitalaria Virgen del Rocío. La diferencia existente entre el distrito y las áreas en el a˜ no 2005, a˜ no en el que probablemente la aplicación estaba menos depurada, puede ser debida a la asignación del consumo por parte de la aplicación a «unidades de gestión clínicas desconocidas», como se comenta más adelante. Por otra parte, el aumento en la prescripción de absorbentes de tipo anatómico supernoche podría deberse a la práctica errónea de utilizarlos cuando hay incontinencia fecal y/o diarrea o a utilizarlos a pesar de que el paciente tenga movilidad. Este tipo de AIU está indicado sobre todo en pacientes encamados y/o de movilidad reducida o aquellos con bajo nivel de consciencia y que presten poca colaboración al cuidador8 .

324 Tabla 2

E.R. Alfaro-Lara et al Número de absorbentes de incontinencia urinaria prescritos según tipo de absorbente, a˜ no y área hospitalaria 2005

2006

2007

2008

2009

Distrito Sanitario Sevilla Absorbente de día rectangular Porcentaje de incremento Absorbente de día anatómico Porcentaje de incremento Absorbente de noche rectangular Porcentaje de incremento Absorbente de noche anatómico Porcentaje de incremento Absorbente de supernoche rectangular Porcentaje de incremento Absorbente de supernoche anatómico Porcentaje de incremento

16183 14947 30 37767 910 22299 -

16845 4,10% 16094 7,67% 39 30% 37614 -0,4% 1032 13,40% 23811 6,78%

21507 2,59% 21527 27,34% 28 -39,28% 45121 19,96% 1073 3,97% 25169 5,70%

23874 11,00% 25419 18,08% 25 -12% 48362 7,18% 1089 1,49% 25472 1,20%

25741 7,82% 27927 9,87% 37 48% 51411 6,30% 1136 4,31% 26058 2,30%

Área hospitalaria Virgen del Rocío Absorbente de día rectangular Absorbente de día anatómico Absorbente de noche rectangular Absorbente de noche anatómico Absorbente de supernoche rectangular Absorbente de supernoche anatómico

11477 10834 19 27373 674 15780

11902 11513 20 27650 772 16895

15328 14975 21 32862 834 18381

16856 17917 22 35.325 827 18.658

18221 19578 23 37908 875 19222

Área hospitalaria Virgen Macarena Absorbente de día rectangular Absorbente de día anatómico Absorbente de noche rectangular Absorbente de noche anatómico Absorbente de supernoche rectangular Absorbente de supernoche anatómico

4706 4113 11 10.394 236 6519

4943 4581 19 9.964 260 6916

6179 6552 7 12.259 239 6788

7018 7502 3 13.037 262 6814

7520 8349 14 13.503 261 6836

En este sentido, cabe fijarse en que los resultados obtenidos revelan una mayor utilización de este tipo de AIU en los pacientes inscritos a residencias, tanto en el área Virgen del Rocío, como Virgen de Macarena, sin grandes diferencias entre ellas. Esto podría estar relacionado con la carga de trabajo de las residencias, donde probablemente, un enfermero tiene varios pacientes a su cargo y, por tanto, menos tiempo para proceder al recambio de AIU. Mientras, los pacientes inmovilizados probablemente dispongan cada uno de un cuidador individual que procede más frecuentemente a realizar el recambio de AIU no utilizando

así pa˜ nales de alta absorción. En otro estudio9 se ha encontrado un consumo mayor de absorbentes en los pacientes residentes, lo que podría estar justificado por tratarse de un paciente más dependiente y porque el estudio mide todos los tipo de AIU, incluyendo los de menor absorción (día o noche), y por tanto, mayor recambio. En cuanto a la evolución temporal en el consumo de AIU anatómico supernoche según la movilidad del paciente, es importante destacar que la elevada disminución en dichas variables desde 2005 a 2009 se debe al menor registro del número de pacientes inmovilizados y residentes durante los

Tabla 3 Número de absorbentes de incontinencia urinaria prescritos anatómico supernoche según movilidad del paciente, por a˜ no y área hospitalaria Número de absorbentes anatómico supernoche /paciente

2005

2006

2007

2008

Distrito Sanitario Sevilla Por paciente inmovilizado Por paciente residente

3,65 12,02

2,75 16,29

2,11 10,93

1,85 10,02

1,77 9,85

Área hospitalaria Virgen del Rocío Por paciente inmovilizado Por paciente residente

3,71 18,17

2,90 14,89

2,37 11,03

2,04 10,52

1,93 10,06

3,05 36,20

1,92 12,47

1,75 10,23

1,69 10,81

Área hospitalaria Virgen Macarena Por paciente inmovilizado Por paciente residente

4,462 7,95

2009

Utilización y adecuación de absorbentes para la incontinencia urinaria Tabla 4

325

Consumo total en importe, por a˜ no y ajustado por TAFE e incremento anual en porcentaje 2005

2006

2007

2008

2009

Distrito Sanitario Sevilla Importe TAFE Importe/TAFE Porcentaje de incremento en el importe/TAFE

3.673.640,93 4.304.778,86 0,853 -

3.799.348,85 4.383.174,54 0,866 1,52%

4.301.037,12 4.472.321,4 0,961 10,97%

4.569.667,74 4.626.469,2 0,987 2,71%

4.816.160,13 4.670.006,9 1,031 4,46%

Área hospitalaria Virgen del Rocío Importe TAFE Importe/TAFE Porcentaje de incremento en el importe/TAFE

2.647.146,15 3.147.159,47 0,841 -

2.770.547,95 3.200.199,41 0,865 2,85%

3.120.568,04 3.272.790,4 0,953 10,17%

3.349.413,32 3.408.610,59 0,982 3,04%

3.520.023,9 3.431.902,6 1,025 4,37%

Área hospitalaria Virgen Macarena Importe TAFE Importe/TAFE Porcentaje de incremento en el importe/TAFE

1.026.494,78 1.157.619,42 0,886 -

1.028.800,9 1.182.975,1 0,869 -1,96%

1.180.469,08 1.199.530,92 0,984 13,23%

1.220.254,42 1.217.858,7 1,001 1,72%

1.296.136,23 1.238.104,3 1,046 4,50%

Tabla 5 Consumo medio de 2005 de 2009 según el centro y consumo medio en global Centro sanitario

Importe total

Centro 1 Centro 2 Centro 3 Centro 4 Centro 5 Centro 6 Centro 7 Centro 8 Centro 9 Centro 10 Centro 11 Centro 12 Centro 13 Centro 14 Centro 15 Centro 16 Centro 17 Centro 18 Centro 19 Centro 20 Centro 21 Centro 22 Centro 23 Centro 24 Centro 25 Centro 26 Centro 27 Centro 28 Centro 29 Consumo total Consumo medio Ahorro hipotético

125.271,70 174.293,38 141.400,59 75.098,53 112.589,35 102.195,55 236.013,33 143.128,89 105.419,62 118.529,56 79.485,70 162.800,51 129.232,59 105.965,87 83.797,71 121.091,30 282.308,12 333.217,83 70.595,32 123.956,60 153.693,90 134.431,25 161.551,10 99.039,63 138.980,02 106.426,15 166.019,18 152.130,03 162.101,79 4.100.765,09 141405,6927 571.795,44

Diferencia con respecto al consumo medio* 32.887,69

94.607,64 1.723,19

21.394,82

140.902,43 191.812,14

12.288,21 20.145,41

24.613,49 10.724,34 20.696,09

* Calculado solo para aquellos centros sanitarios que sobrepasan el consumo medio.

primeros a˜ nos, ya que dicho indicador se incorpora en 2005. Por tanto, la variación en el cociente número de AIU supernoche/paciente residente o inmovilizado es más fiable a partir de 2007, a˜ no en que el aumento del número de pacientes residentes o inmovilizados es más real, y no debido al comienzo del registro. Así y desde entonces, dicho cociente en pacientes inmovilizados ha ido disminuyendo progresivamente pero no de forma tan acusada. Si comparamos las dos áreas, desde 2007, el área Virgen del Rocío tiene un mayor consumo que el área Virgen de Macarena. En el caso de instituciones y en función del área, lo cierto es que, a pesar de existir considerables diferencias en los primeros a˜ nos, debido a lo ya explicado, el consumo es casi similar en las dos áreas desde el 2007. Como principal limitación cabe destacar que las aplicaciones desde las que se obtuvieron los datos asignan un determinado número de prescripciones a unidades de gestión clínica (UGC) desconocidas, no imputables por tanto a ninguna de las áreas, con lo cual existe un peque˜ no margen de error entre los datos totales y los agrupados en áreas, ya que al desconocerse si se trata de un centro sanitario perteneciente al área Virgen del Rocío o a la de Macarena, no se le ha imputado ese consumo a ninguna de ellas, aunque sí queda contabilizado dentro del global del distrito. Además, el estudio se ha realizado únicamente en DSAPS, por lo que, en un futuro, sería necesario extenderlo a otras áreas sanitarias pertenecientes a otros distritos. Hay que tener en cuenta a la hora de interpretar los resultados que, al igual que ocurre con cualquier estudio de utilización, los datos de consumo pueden estar sobreestimados, ya que no todos los absorbentes de incontinencia urinaria prescritos son consumidos. Como conclusiones podemos se˜ nalar que ha habido un incremento en el consumo de absorbentes a lo largo del tiempo, lo que se traduce también en un aumento del gasto sanitario. Ante esto, cabe quizás plantearse una intervención dirigida a los prescriptores que potencie el tratamiento escalonado y multifactorial de la IU. De forma que, en primer lugar, se eduque al paciente en la realización de técnicas de

326 modificación de la conducta y se asocie, según el tipo de IU, tratamiento farmacológico y en último recurso, tratamiento paliativo. Existe una alta utilización de AIU de tipo supernoche en pacientes con capacidad para deambular. La selección del absorbente requiere una adecuada valoración del paciente (movilidad, cantidad de diuresis. . .) que permita elegir el tipo de pa˜ nal más adecuado. En este sentido, cabe aprovechar el nuevo papel de enfermería como prescriptores para fomentar la adecuación en la prescripción de AIU.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía 1. American Medical Directors Association. Urinary incontinence. Colinacal Practice Guideline. Columbia: AMDA; 1996. 2. Guía de Atención a pacientes con incontinencia urinaria. 3.a ed. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud; 2004. [acceso 31

E.R. Alfaro-Lara et al

3.

4.

5. 6. 7.

8.

9.

Ene 2011]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/ servicios/publicaciones/detalle/44930.html. Guía de Absorbentes de incontinencia FisterraSalud. [acceso 16 Nov 2010; actualizada 24 Mar 2010]. Disponible en: http://www. fisterra.com/Salud/1infoConse/absorbentes IU.asp. Absorbentes de incontinencia de orina Boletín canario de uso racional del medicamento del Servicio Canario de Salud. Abril 2009. [acceso 8 Nov 2010]. Disponible en: http://www2. gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/3235326f-31b611df-b5d7-a3a2fbcb2f35/BolcanAIO 05 05 2009.pdf. Hu TW. Impact of urinary incontinence on health-care cost. J Am Geriatr Soc. 1990;38:292---5. Newman DK. How much societ pays for urinary incontinence. Ostomy Wound Manage. 1997;43:18---25. Penning-van Beest FJ, Sturkenboom MC, Bemelmans BL, Herings RM. Undertreatment of urinary incontinence in general practice. Ann Pharmacother. 2005;39:17---21. Tratamiento de la incontinencia urinaria en mayores de 65 a˜ nos. Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra. Septiembre 2007. Vallés Fernández R, Mimoso Moreno S, Martínez Frutos F, Serrano Romero A, Ferrete Garcia MV, Plans López MA, et al. Utilización de los absorbentes para incontinencia en 2 residencias geriátricas. Enferm Clin. 2006;16:206---9.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.