Estudio sobre la Colonialidad del saber en alumnos de historia de la UNSA

August 21, 2017 | Autor: F. Revilla Arizaca | Categoría: Postcolonial Studies, Historiography, Theory of History, Postcolonial Theory, Historia
Share Embed


Descripción



Entiéndase por literatura toda la obre escrita al respecto y no del ámbito literario.
Keith JENKINS, ¿por qué la historia?: ética y posmodernidad, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
Hayden White, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica, 1992.
Keith Jenkins, "Repensar la Historia", Madrid, Siglo XXI Editores, 2009.
Utilizando un dicho de Derrida, de irreflexibilidad y la violencia que esta produce al libre debate.
Sidi, OMAR, "Los estudios post-coloniales. Una introducción crítica". Universitat Jaume I, D.L. 2007.p.73.
Peter BURKE, ¿Qué es historia cultural?, España, Paidos, 2006, p.65.
Edward SAID, Orientalismo, Barcelona, De Bolsillo, 2008.
Edward SAID, Orientalismo…, p, 19-34.
Sidi, OMAR, "Los estudios post-coloniales. Una introducción crítica". Universitat Jaume I, D.L. 2007.p.116.
Edmundo O'GORMAN, la invención de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1995.
Walter MIGNOLO, la idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial, Barcelona, Editorial Gedisa, 2007, p.18.
Aníbal QUIJANO, Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en: La colonialidad del saber:eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Egardo Lander, compilador, Buenos Aires, Clacso, 2000, p.203.
Cecilia MÉNDEZ, El poder y la producción de la historia. Las paradojas de los estudios subalternos y la crítica poscolonial, entrevista realizada por Manuel Marcos Percca, en: Heraldos. CEHIS-UNMSM, año 1, nº 1-2012, p.135-141.
Cecilia MÉNDEZ, El poder y la producción de la historia…, p.136.
Siendo más votadas opciones como Marxismo y Positivismo.
Walter MIGNOLO, El desvío y el exceso: sobre las revoluciones, independencias y rebeliones de fines del siglo xviii y principios del xix En Europa y américa, en: VV AA, "20/10 El Mundo Atlántico y la Modernidad Iberoamericana", México, espejo de obsidiana editores, 2011, p.41
Walter Mignolo, La idea de América L…p. 134
Ob. Cit. P. 137
Ob. Cit. P. 140.
Entiéndase el "pachacuty" como una desectructuración del mundo andino que sufrieron los habitantes del imperio incaico con la llegada de los españoles.
LA COLONIALIDAD DEL SABER EN LOS ALUMNOS DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INTRODUCCIÓN
La primera vez que oí hablar sobre poscolonialismo fue con el ya muy conocido artículo de Aníbal Quijano: "Colonialidad del Poder. Eurocentrismo y América latina, un documento el cual me empezó a inmiscuir en lo que son la literatura postcolonial" y también al revisar posteriormente a autores como Edward Said o Homi Bhabha en el caso de Asia meridional y los muy reconocidos pero poco mencionados en el ámbito académico de la ciudad: Walter Mignolo, Santiago Castro Gómez y Edmundo O'gorman, este último haciéndome reflexionar con su célebre obra "La invención de América", una obra pionera que busca romper con los paradigmas construidos desde Europa.
Otra motivación para seguir con esos estudios fue que mientras hacia el curso de Teoría de la historia, note que esta era una mera repetición de cursos como introducción a la historia o historiografía. Centrándose en los tres paradigmas occidentales sobre la ciencia histórica, los cuales yo identifico con las tres ideologías que marcaron el devenir europeo a partir de la modernidad, siendo estas el liberalismo (la Escuela de los Annales), el conservadurismo (positivismo) o el Marxismo (materialismo histórico).
Sin embargo al empezar las lecturas de autores como Keith Jenkins y Hayden White note que la historia no solo se ciñe a las anteriores corrientes mencionadas, sino que esta abarca un universo mucho más grande y el cual es desconocido no solo por estudiantes, ya que muchos docentes también desconocen dichos temas, es por eso que he decidido hacer este trabajo de investigación, viendo que tanto saben los alumnos de historia en torno a los nuevos temas de la historia y con esto no solo me refiero a las corrientes poscoloniales. Entre las otras corrientes que también son desconocidas tenemos la microhistoria, el posmodernismo, los estudios del género, los estudios culturales, el posestructuralismo y una larga rama, solo bastaría compartir lo que nos dice Keith Jenkins en su célebre (pero muy desconocido en el ámbito arequipeño)libro Repensar la Historia:
"Si acudís a una librería especializada y observáis los estantes en los que se encuentra los textos de filosofía, hallareis un gran número de trabajos para los cuales es habitual la cuestión sobre los fundamentos y límites de lo que se puede conocer [...]. Si luego recorréis las estanterías dedicadas a literatura os toparéis con una sección específica sobre teoría literaria (además de otra sobre crítica literaria). Allí habrá libros escritos a partir de interpretaciones marxistas y feministas, análisis freudianos y posfreudianos; textos sobre deconstruccionismo, teoría crítica, teoría de la recepción e intertextualidad; sobre poesía, narratología [y mucho más]. Sin embargo, continuad vuestro recorrido hacia el área de historia. Es casi seguro que allí no encontraréis una sección sobre teoría de la historia [...] a excepción -discretamente ocultos entre apretujados libros de historia- del mencionado libro de Elton y de otros; es más, si la fortuna nos sonríe, quizá hallareis un raro ejemplar de Geyl, Bloch, Collingwwood o con más suerte algo de Hayden White o Foucault."
Esto nos muestra la pobreza teórica que ha tenido la historia en los últimos años, caso similar se da en la sociología, la cual tiene su estructura metodológica centrada en el triángulo: Marx, Weber y Durkheim (aunque también podríamos incluir a Pierre Bourdieu) De igual manera algunos historiadores ortodoxos o poco actualizados o "irreflexivos" tienden a identificar la teoría de la historia a estos tres personajes: Ranke, Bloch y el infaltable Marx, es mediante este panorama que me surgió la idea de estudiar la "colonialidad del saber" en la Universidad Nacional de San Agustín, haciendo llenar a alumnos de diferentes grados una encuesta en donde se le preguntaba sobre la referencia que tenían de ciertos autores (principalmente de tendencia poscolonial), la corriente que seguían y la idea y opinión de la historia que llevaban y algunas preguntas con respuesta de diferente índole en donde se demostró la idea y corriente histórica que ellos profesaban.
1. EL POSCOLONIALISMO
Cuando nos referimos a poscolonialismo, debemos notar que hay diferentes acepciones aplicables a este término unos se refieren a la época posterior a las colonias, principalmente en América, Africa y Asia. Pero el aspecto que yo abarcare en este estudio será el de la lucha y el rompimiento con el paradigma occidental surgidos a lo largo del siglo XX, teniendo desde las luchas iniciales contra el colonialismo –o anticolonialismo- que profesaron inicialmente Frantz Fanon y Aimé Césaire, aunado a estas corrientes iniciales se suma la lucha por la independencia en el tercer mundo y el debate sobre su incesante explotación económica por parte de los países más ricos atrajo la atención sobre el poder de los prejuicios coloniales y sobre su persistencia en la época "poscolonial". Esto constituyó el contexto cultural para el surgimiento de una teoría del poscolonialismo, o para ser más exactos, teorías rivales que más tarde adoptarían el formato institucional de "estudios poscoloniales". Teniendo esta definición de historia cultural, veo que esta empieza a desarrollarse a partir de la obra Orientalismo de Edward Said.
El autor muestra la creación y la percepción de occidente con relación a Oriente, donde se ve que el autor entiende por occidente a Europa en los siglos XVIII y XIX y muestra la entrada de Estados Unidos en esta circulo después de la segunda guerra mundial, donde muestra esta perspectiva colonial que ha tenido occidente en relación a oriente, necesitando de la otredad para sentirse superiores. En el cual bajo concepciones geopolíticas los europeos (consciente o inconscientemente) crean juicios e ideas sobre oriente, aunque el autor ahonda principalmente su caso -el cual es el medio oriente- Said, estudia el orientalismo como un intercambio dinámico entre los autores individuales u las grandes iniciativas políticas que generaron los tres grandes imperios -británico, francés y americano- en cuyo territorio intelectual e imaginario se produjeron los escritos. Para tener más clara esta idea lo que hace el autor es criticar principalmente la oposición binaria Occidente/Oriente, demostrando que desde finales del siglo XVIII en adelante el orientalismo se alió con el colonialismo y se convirtió en "un estilo occidental de dominación, reestructuración y autoridad sobre oriente".
Continuando con esta rama tenemos los estudios realizados posteirormente por pensadores hindúes como Homi Bhabha, el cual inserta nuevos términos como la hibridación, o los trabajos de Gayatri Spivak, o los de Ranajit Guha referidos a los estudios subalternos, pero también tenemos otros autores pero con una relevancia menor como Partha Chatterjee o Dipesh Chakrabarty.
2) POSCOLONIALISMO Y AMÉRICA LATINA
De acuerdo con el proyecto de Jhon Beverley (2001) el campo de los estudios culturales en Latinoamérica se dividió en cuatro proyectos en los últimos 10 años:
-Estudios sobre prácticas y políticas culturales, con Néstor Canclini, George Yúdice, Jesús Barbero y Daniel Mato.
-La crítica cultural (deconstructivista o neofrankfurtiana), con Alberto Moreiras, Nelly Richard y Beatriz Sarlo.
-Los estudios subalternos, seguidos por Ileana Rodriguez y los miembros del Latin American Subaltern Studies Group.
-Estudios Poscoloniales, de la línea de Walter Mignolo, Anibal Quijano, Enrique Dussel y los miembros del grupo modernidad/colonialidad.
Viendo esto, nos situaremos en la última rama, la del grupo modernidad/colonialidad. Siendo este muy independiente del grupo que profesan intelectuales hindúes antes mencionados. Si bien con Said se inició esta crítica sobre los estudios europeos en torno al resto del mundo, también tendríamos que destacar a los autores latinoamericanos como lo es el caso de Edmundo O' gorman en la "Invención de América", obra que sale a la luz en los años 50 critica el juicio europeo de descubrimiento, en relación a América, y más bien nos muestra que está más que descubierta fue inventada, mostrando por ejemplo que Colon al llegar al caribe, pensó haber llegado a un archipiélago cerca de Cipango (Japón) o la idea que él tenía de haber descubierto el paraíso al llegar a Venezuela. Y después del descubrimiento/invención de América se rompe con el mito de que los continentes estaban alineados en torno a la santísima trinidad. Ya que África, Asia y Europa estaban relacionados con la trinidad del padre, hijo y espíritu santo, además que América proporciono bastantes recursos a Europa. Igualmente hay que resaltar que Said tiene obliterada a América Latina en su ya célebre "Orientalismo", de la misma manera los otros intelectuales del Asia meridional no citan ni hacen referencia a los autores latinoamericanos en sus trabajos.
Aparte del ya precursor Edmundo O´gorman, tenemos a Walter Mignolo, el venezolano Edgardo Lander y por supuesto el peruano Aníbal Quijano, los cuales nos llevan a repensar la idea de modernidad y concebirla junto a su lado oscuro –la colonialidad- ya que ambas permanecen juntas. Como diría Mignolo: "El "descubrimiento" de América y el genocidio de esclavos africanos e indios son parte indispensable de los cimientos de la "modernidad", una parte más significativa que la revolución francesa y la revolución industrial. Más aun, son la cara oculta, la más oscura de la modernidad: la "colonialidad". Por lo tanto, excavar la "idea de América Latina" implica comprender cómo nació Occidente y cómo se fundó el orden mundial moderno".
Lo que se critica es la percepción de otredad que tienen los europeos con relación a los países del tercer mundo, se piensa que estos pueblos son ahistoricos. Ya que al no haber tenido escritura inicialmente no entran en el marco de la civilización, ya que bajo este pensamiento la historia es un producto de la modernidad europea. Otra característica que critica el poscolonialismo es la idea de raza, la cual surgió y se fortaleció con la entrada de América al régimen mundial, ya que los colonizadores codificaron como color los rasgos fenotípicos de los colonizados y lo asumieron como la característica emblemática de la categoría racial. Esta codificación fue inicialmente establecida, probablemente, en el área britano-americana. Los negros eran allí no solamente los explotados más importantes, pues la parte económica reposaba en su trabajo. Eran, sobre todo la raza colonizada más importante, ya que los indios no formaban parte de la sociedad colonial. En consecuencia, los dominantes se llamaron a sí mismos blancos.
Y así podemos encontrar diversos aspectos en relación a la poscolonialidad, pero ahora me gustaría citar un texto que encontré, donde se entrevista a Cecilia Méndez. Donde dicha autora nos da algunas características sobre los estudios poscoloniales, por ejemplo nos muestra de que los autores que hace historia subalterna en el caso latinoamericano hacen en parte historia poscolonial. Pero a diferencia de Europa ellos están cargados de un sentimiento nacionalista, cuando en los años 90' estos intelectuales migran a enseñar en universidades de elite en EEUU, cambian su crítica de estudios subalternos y se dedican más bien a la crítica del eurocentrismo, del colonialismo, y del pensamiento ilustrado, tras los pasos de Derrida y Foucault.
Y como vengo mencionando anteriormente, se ve una gran incursión de la crítica literaria en la historia (recordemos a White) ya que la autora menciona que de un grupo de estudio sobre estudios subalternos Latinoamericano, la gran mayoría de sus integrantes son profesores de algún programa de literatura en EEUU. También menciona que es importante la publicación en ingles ya que ahí es muy mal vista las publicaciones en español, si quieres ascender académicamente debes publicar en ese idioma. Finalmente ella nos cuenta algo con lo que yo estoy completamente de acuerdo, que la función de la teoría debe ser estimular el pensamiento crítico, el debate; una teoría tiene sentido en tanto se discute su aplicabilidad y no cuando se la aplica ciegamente.
3) HISTORIA Y POSCOLONIALISMO
Se sabe que muy pocos de los llamados teóricos poscoloniales ejercen el oficio de historiador, nombres como Ranajit Guha o Francisco López Segrera se me vienen a la mente, pero estos no son los máximos exponentes, en el Asia meridional son principalmente literatos (Bhabha, Spivak, Said) y en Latinoamérica, destacan los sociólogos (Quijano, Lander), es así que se ve un panorama muy poco trabajado por los historiadores, incluso en la encuesta que realicé, ninguno de los alumnos manifestó seguir o estar identificado con la corriente postcolonial, y un gran número desconocía la existencia de esta.
Es así que preocupa dicha situación, mi tesis propone que esto es producto de la colonialidad del ser, "(teología, filosofía, ciencia, artes, estética, religión, educación, es decir, del conocimiento), lo cual significa la institución de un orden filosófico (teológico y secular) y la destitución de otros órdenes; la modernidad del saber necesita de la colonialidad del saber." Es está misma colonialidad la que rige nuestro pensar y la que hace que tanto estudiantes como profesores se encuentren más cercanos a Hegel, Marx o Bloche (en el caso de los historiadores) que a Guamán Poma de Ayala o Santa Cruz Pachacuti Yanke, es esta colonialidad del ser la que hace que nos sintamos más occidentales que andinos, que veamos al "serrano" como un ser premoderno, inferior y atrasado, producto de una herencia colonial que en nuestro país aún no ha sido superada.
Pero ahora vayamos a una definición de la historia, de tipo postcolonial: "Para los afroandinos, la reformulación de la noción de "ancestro" implica evitar LA TRAMPA DE LA "HISTORIA", una disciplina con la que se controla la memoria de los pueblos del mundo por medio de un único paquete conceptual y, al moldear pueblos sin historia, se reavivan las brasas de la esclavitud, la opresión, el racismo, la marginación la falta de reconocimiento y la deshumanización , que fueron obliteradas al transferir las memorias y las experiencias a la "Historia" pasándolas por el tamiz de la tradición europea. [El énfasis es mío]"
Si bien esta no es una definición de la historia tan clara como las que trabajan otros autores occidentales como Robin Collingwood (La idea de la Historia), Edward Car (¿Qué es la Historia?), el mismo Keith Jenkins (Repensar la Historia) o Walter Benjamin (Sobre el concepto de Historia), hace una crítica a esa historia tan desigual que bajo el tamiz de ser ciencia exotiza y subalterna conocimientos nativos, algo curioso es que los alumnos que llenaron la encuesta no comparten ni esta idea, ni las anteriores mencionadas, quedándose con la banal y algo escolar definición de que la historia es "el estudio del pasado" o que "es una ciencia de la sociedad".
LA COLONIALIDAD DEL SER EN LA UNSA
Dentro de la encuesta tome unas opciones para marcar, donde ponía algunas nociones tomadas de Walter Mignolo en torno a la colonialidad del saber, y el ejemplo que él nos da sobre Guamán Poma de Ayala: "Guaman Poma de Ayala fue para el pensamiento crítico decolonizador lo que en Europa fue Marx para el pensamiento crítico emancipatorio después de la revolución industrial. Guaman Poma introdujo el paradigma de la coexistencia, mientras que Marx transformó el paradigma de lo novedoso [...] los dos pensadores en tanto iniciadores del análisis crítico de los dos cimientos históricos del capitalismo: el colonialismo y la revolución industrial."
Otra idea sacada y también puesta a relucir fue sacada de esta frase: Guaman Poma, por ejemplo, es una figura clave y canónica para la desvinculación epistémica y decolonial. En ese sentido, él es a la desvinculación intercultural lo que Maquiavelo es a las ideas republicanas o lo que Adam Smith es al liberalismo y al libre mercado. Guamán Poma ejerció abiertamente su derecho epistémico de contarle al rey de España cuál era la historia verdadera del pueblo de tawantinsuyu y de decirle qué tenía que hacer para lograr un gobierno pacífico"
Obviamente muy pocos de los alumnos que he encuestado marcaron una de las dos preguntas en cuestión, pero si muchos pusieron en duda la autoría de sus dibujos y no faltaron quienes lo tildaron de oportunista. Mientras que una gran mayoría lo calificó como un simple "indio" dibujantes, a mi parecer esto deja mucho que desear porque tenemos muy subestimados a estos teóricos andinos de inicios de la república, tal vez producto de ese colonialidad del ser que trato de deconstruir en este ensayo.
Otra pregunta realizada fue: ¿Cómo califica el proceso de sojuzgamiento y represión por parte de los españoles a la cultura incaica?, en esta pregunta casi nadie marco la opción del "pachakuti", pero si bastantes marcaron la opción de la conquista (a mi parecer la opción tradicional europea) y no pocos marcaron la opción que ponía dicho suceso como una masacre; y aunque parezca increíble algunos marcaron la opción del progreso. Lo que demuestra esto es que no solo no conocemos la versión incaica sobre la conquista, sino que hay poco conocimiento sobre la cultura y la cosmología andina en el ámbito universitario, principalmente en la UNSA.
Otra pregunta fue: ¿Cómo considera el proceso por el cual los europeos ingresaron y se apropiaron de América?, en esta pregunta para darle chance a O´gorman había la alternativa de "invención", pero gran parte se quedó con la idea tradicional/occidental de que ese proceso fue un descubrimiento, mientras que otros lo relacionaron con una conquista o invasión.
Finalmente se formuló una pregunta abierta, la cual decía: ¿Qué opina sobre la forma de cómo se enseña la historia tanto en el colegio como en la universidad?, obviamente la mayoría de respuestas fueron "negativas" y criticaron la forma positivista y nemotécnica de enseñanza de la historia, sin embargo nadie se propuso a decir que está historia era de tipo occidental o que tenía un fuerte sesgo nacionalista, o en el caso de la universidad, nadie crítico que se tratase tan someramente cursos tan importantes como filosofía, teoría o epistemología de la historia.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Mi tesis en estos breves párrafos ha sido la de demostrar la influencia de una colonialidad del ser entre los estudiantes que más deben reflexionar sobre nuestro pasado y la forma en la que este se enseña, esto no solo es culpa del bajo nivel que existe en cursos en donde se debería tratar dichos temas, sino que también es producto de tradiciones e ideologías occidentales que permanecen fuertemente imbricadas con las prácticas de varios historiares en nuestra universidad, y esto se demuestra en la falta de razonamiento y en el desconocimiento de estas teorías en alumnos de historia, y esto se hace más grave aun cuando se ve que ni los alumnos de años superiores tienen idea sobre este tema o siguen dicha ideología.
Debemos reconocer que el aporte de américa a la historiografía occidental ha sido la utilización del mito y la fuente oral como fuente, sin embargo a pesar de las diversas corrientes de ciencias sociales y humanidades que tienen su origen en nuestra región (teoría de la liberación, colonialidad, hibridez, etc.) estos no calan en los alumnos de ciencias sociales, principalmente de provincia, quienes tienen un derrotero fuertemente marcado por la tradición occidental.




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.