Estudio preliminar de la erosión acelerada en la localidad de Bánica, Elías Pina, REPÚBLICA DOMINICANA.

Share Embed


Descripción

DCHINICKA

S3VSOREMX) TKNED CE EA FRESECBOA OFICINA NACZONAL DE

PLANIFICACION

rr CONUINM1O IE U&MHIX0 CE EE3WCUO EE IA

Estudio Prelirainar dal F«nt5M»no de Eroaifin Acelerada en la Localidad de BSnica, Ella* PiAa

Preparado por: Dr. Sergio Mora C. C.P.R. t CRC-01181

JUHIO - 19«7 * Ing*ni*ro 0*6X090 XV6BOSA, Apdo. 157-1007 C*ntro Coldn » COSTA RICA

: 30-75-C

AfARTAOO

iS7_10O7 Centre Colfin - 8MI JOBB - C.

INGEOSA INGENIERIA Y GEOIOGIA S.A.

RERJBLICft SEO*EJ£RIADO IHUZOD D2 Lft PRESICEtCIA OFICINA NACIONAL DE

PLANIFICACION

CE KB E5PCC6 &EECK3XCG CEPRRIHM5N1D CE EESAPRCLLD REGTORL EE EESSRRO1D D6 LA 3GNA cKWX'ERIZA

Estudio Pceliminar del Fen6meno de Erosion Acelerada en la Localidad de Banica/ Ellas Pina REPOBLICA DOMINICANA

Preparado por: Dr. Sergio Mora C. * C.P.R. f CRC-01181

JUNIO - 1987 * Ingeniero Geologo INGEOSA, Apdo. 157-1007 Centre Colon San Jose - COSTA RICA

T ELS.:

20-7S^2

APARTADO

157-1007 Centro Col6n - SAN JOSE - C. R.

TABLA DE CONTENIDO # PAGINA

PREFACIO

-i-

RESUMEN

-I-

RESUME

-i-

ABSTRACT

-i-

CftPITULO I:

1.1

BTCRQDOCCICW

Antecedentes y definiciSn del problema.

±

-,

1.2 Objetivos del estudio.

1

1.3 Metodologla de trabajo.

2

1.4 Localizacion geografica.

3

1.5 Agradecimiento y reconocimiento.

6

CAPITOLO II: MARCO GBOLOGICO GENERAL

9

2.1 Generalidades

9

2.2 Unidades litologicas.

9

a) b) c) d) e)

Unidad de Unidad de Unidad de Unidad de Depositos i

lutitas y areniscas (Kal). alternancia de areniscas y lutitas (PEs) calizas (EC) conglomerados lutitas y areniscas (Mga). de Cuaternario

) Dep6sitos aluviales antiguos (Qal-p).

12 12 17 19 20 20

ii ) Depositos de piedemonte (Qab).

21

iii)

21

Depositos aluviales recientes (Qal-h).

2.3 Geodinamica interna:

23

a) Estructuras.

23

i ) Pliegues ii } Fallas

24 25

iii)

27

Direcciones de diaclasamiento

b) Neotectonismo 2.4 Aspectos Hidrogeologicos.

27 31

CftPrnjLO III;

ASPECTOS GBCMOR3TOUJGICOS:

35

3.1 Generalidades

35

3.2

35

Relieve

3.3 Escorrentfe superficial

39

a) La red de drenajes local. b) Factores y direcciones de control. c) Densidad de drenajes. 3.4 Los productos de la geodinSmica externa.

51

CAPITDLO IV:

54

4.1

ASPBCIOS AMBiaETALES;

Clima

54

a)

Generalidades

b)

Pactores .meteorol&gicos.

54

i - Temperaturas

54

ii- Lluvias

56

c) Pactores hidrologicos.

62

i - Caudales y avenidas

62

ii-

70

Sedimentoa en suspensi&n

d) Influencia de los fenomenos de amenaza climatica.

73

e) La vegetacion y el uso de la tierra.

77

f) Los suelos

83

i - Tipos de suelos.

83

ii- Vocacion de los suelos.

94

CAPITULO V:

LA PROBLEMATIC^ LIGADA A LA EROSION:

97

5.1 Generalidades

97

5.2 Definicion del problema

97

i -Erosion eolica. 93 ii -Erosion hidraulica ^ iii-La ecuacion universal de predicciSn de perdida de suelos.

5.3 Grado de desarrolio 5.4 Comentarios generales sobre las causas del fen6meno.

107

5.5 Algunos objetivos para las investigaciones futures.

117

5.6 Medidas de control/ recuperacion y prevenci5n.

120

a) Control vegetativo.

121

b) Control fisico.

123

5.7 Condiciones y consecuencias socio-culturales y socio-econ5micas.

125

5.8 Consideraciones econ&micas.

129

CflPITULO VI:

131

CAPITULO VII:

CCKCLUSIONES RECQMEHDACIONES

134

BIBLIOGRAFIA

141

ANEXOS;

145

A- AnSlisis de laboratorio de suelos (INDRH/SEOPC/Ing. J. Delgado). B- Clasificacion taxonSmica de suelos (INDRHI, e Ing. R. Valverde). C- Analisis petrografico y mineralogico (Geol. J.R.Vargas). D- AnSlisis preliminar de costo. E- Lista de figuras. F- Lista de figuras.

PREFACIO

A partir de la ejecucion de la Fase

III del Estudio

para el

Desarrollo dela Zona Fronteriza y como resultado del interes del Gobierno de la RepGblica Dotninicana de promover el desarrollo en esta region, clave para el future del pais/ la Organizacion de los Estados Americanos ejecutS un AnSlisis de Reconocimiento de las Amenazas Naturrales que afectan la Zona Fronteriza. En esta anSlisis, fue identificada una serie de fenomenos naturales/ algunos de ellos acelerados por la actividad humana, que dados su magnitud / grado

de

desarrollo

y

potencial

destructive/

mereclan

una

accion

prioritaria. Entre ellos/ se decidiS toraar con caracter de urgente el caso de erosi6n acelerada de BSnica, en la provincia de Ellas Pifia, en la rnargen izquierda del Rio Artibonite/ para conocer sus orlgenes, factores de control y eventualmeute ofrecer las medidas inmediatas de mediano y largo plazo que fuesen pertinentes y tecnicamente factibles de implementar. La organizaciGn del trabajo y coordinacion de acciones investigativas fue

realizado

en

conjunto con

el Institute Dominicano de

Recursos

HidrSulicos (INDRHI) y la Oficina Nacional de Planificaci6n (ONAPLAN) del Secretariado Tecnico de la Presidencia/ con el apoyo patente de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) de los Estados Unidos de America y su Oficina para la Asistencia en casos de Desastre para los palses extranjeros (OFDA). El docuraento fue preparado por el Dr. Sergio Mora C., especialista en Geotecnia y Consultor de la O.E.A. en el an£lisis de Amenazas Naturales.

RESUMES

Varies son los factores que definen y controlan el fen5meno de erosidn intensa y acelerada de Banica, en la margen izquierda del rlo Artibonito y del lado Dominicano de la frontera con Haiti. Durante el Cuatemario/ se ha desarrollado un rejuvenecimiento del ciclo geomorfol&gico de erosion, relacionado esto tal vez con un levantamiento regional de origen tectSnico. Los rios ejecutan la erosi6n de sus depositos aun recientemente sedimentados y sin consolidar. Contra un fenomeno natural de esta clase/ muy poco puede hacerse para evitar o disminuir sus implacables aunque lentas consecuencias. For otra parte/ la actividad humana, responsable de la destruccion casi total y generalizada de los bosques y casi todo otro tipo de cobertura vegetal/ ha provocado una ruptura del fragil equilibrio y generado un dano dificilmente recuperable al ambiente. Una vez eliminada la cobertura vegetal del suelo, ya sea por deforestaci5n, sobrepastoreo o por las practicas inapropiadas de explotaciSn agraria, pues no se practica ningun tipo de medida de conservaciSn de suelos, las lluvias locales de elevada intensidad (aunque de promedios anuales modestos)/ activan la erosion eliminando las capas humicas y otras subyacentes, evitando cualquier posible recuperaci6n espontanea. Como resultado, toda el area tiene indicios de erosion laminar y concentrada con varies casos particulares y extremes en donde se presentan zanjas/ carcavas/ canadas y "tierras malas" de desarrollo total. Tomando pues en cuenta el desarrollo actual del fenomeno/ es evidente la necesidad de tomar decisiones inmediatas dirigidas al establecimiento de dispositivos de control de la erosion que incluyan componentes vegetativos (pastos/ barreras vegetales/ reforestaci6n) y fisicos (terrazas, pedraplenes, gaviones). No debe sin embargo olvidarse/ que aun y cuando este tipo de medidas de control sean correctamente disenadas y aplicadas en el tiempo y en el espacio^ no siempre ofrecen un rendimiento optimo de funcionaraiento y por lo tanto no necesariamente son soluciones totales ni ideales. En tales circunstancias/ deben analizarse y compararse los costos de esas medidas con los de la infraestructura a proteger y aun con la posibilidad de una reubicacion del poblado. Es pues evidente la necesidad de un estudio multidisciplinario e integral en el que tambien los parametros socio-culturales deberan tener una prioridad bien establecida.

- 1RESUME

Les facteurs agissant sur le phenomene drosif B. Ba"nica/ dans la rive gauche du fleuve de 1'Artibonite, du cote" Dominicain de la frontie're avec 1'HaitI/ sont d'une tres diversite. Pendant le Quaternaire / il s' est avere" une renovation du cycle geomorphologigue d1erosion/ probablement en relation avec un soulevement tectonique d'ordre regional. Les revidres re"alisent done une nouvelle remotion de ses depots/ il n'y a pas top long temps mises en place et pas encore consolides. Centre ce processus naturel d'origine geolog ique/ il n' est presque pas possible de faire quoi que ce soit pour eviter les consequences que lentment et a long terme seraient de toutes facon inevitables. Cependant/ 1'activite humaine, responsable de la destruction presque generalised et quasi-totale de la couverture forestale et de la vegetation naturelle/ en a port§ un coup tr§s severe S I'environnement/ a" partir de quoi; toute recuperation sera tres difficile S achever. La vegetation a Ste" eliminde du sol soit par de'boissement / surconsomation des paturages par 1'eievage des chevres et par des pratiques tout 3 fait inapropriees d'explotation agraire dont aucune mesure de conservation des sols n'est pas utilisee. Les pluies locales/ S tris forte intensite/ malgre" des moyennes annuelles assez faibles/ activent ainsi 1'Erosion en eliminant les horizons humiques et meme des couches soujacentes de considerable epaisseur^ rendant impossible une recuperation spontanee. La region de Banica a ete" done couverte d 1 indices d'^rosion laminaire et concentree et dans certains endroits, la destruction a avance S des niveaux considerables par la formation de ravines/ rigoles et crevasses. Au stade actuel de developpement du phenomene/ il s'avere la necessite de prendre des decisions inmediates dirigies a 1'establissernent des dispositifs de controle composes des moyens vegetatifs (reboissement, patures/ barrieres vegetales) et d'ouvrages d'art (banquettes/ enrochements, muirs de gabions). Or/ une autre possibilite doit etre mise en consideration/ tout en tenant compte du fait que les mesures correctives sont rar^ment capables d'offrir des solutions completes et optimes/ meme si leur projets ont ete congws convenablement et adapt^s a 1'espace et S la temporalite de la situation. Dans ces conditions/ il est necessaire de realiser une analyse economique pour comparer les couts de telles mesures/ avec les ouvrage, demeures et infrastructure S proteger et meme/ avec la possibilite d' un demenage"ment totale du village. Il est done eVidente 1'urgence d'une etude multidisciplinaire integrale dans laquelle les parametres socic—culturels doint avoir aussi une priorite claire.

ABSTRACT

Several factors influence a highly accelerated soil erosion process in BSnica, at the left margin of the Rio Artibonite, in the Dominican side of the border with Haiti. During the Quaternary, there has been a renewal of the Geomorphic erosion cycle/ probably related to a regional tectonic uplift. The rivers of the area have begun to erode their own recent alluvial deposits/ which are not yet consolidated. However/ this being a natural phenomenom of geological origin/ very little can be done to evade their long term-slow developing consequences.

On the other hand/ the human activity has caused a general destruction of forests and almost any kind of natural vegetation/ and at the same time/ bringing a severe damage to the environment. Once the vegetation is taken away from the soil by deforestation/ overgrazing and inadequate crop farming techniques/ with no conservation practices at all/ high intensity rainfalls activate the erosion eliminating first the humic horizons and later large layers of loose granular materials. All the area sourrounding Banica suffers from sheet erosion, which in certain spots has degenerated into gullies/ streams, crevasses/ "canadas"/ and "bad lands".

At this stage of the development of the problem/ a decision must be made as soon as possible to begin the establishment of an erosion control device of vegetative components (grass/ vegetal barriers, reforestation) and civil works (terraces, rockfills and gabion dams). However, another possibility must be considered/ taking into account the fact that such corrective measures might not work at the optimum/ even if they are properly designed and built according to a lay out which is well adjusted in space and in temporality to the problem. In that case, an economical analysis must be done, in order to evaluate the cost of these measures, compared with the infrastructure to be protected and even the possibility of a complete relocation of the town. An integral and multidisciplinary study should then be carried out with priority also given to the socio-cultural parameters.

CAPITULO I:

OETRODUCCIOIfl

1.1 Antecedentes y Definicion del Problema: Durante el ano 1986, fue ejecutado un AnSlisis de Reconocimiento de la Amenazas Naturales en la Zona Fronteriza de la Republica Dominicana por parte del Departamento de Desarrollo Regional de la Secretarla General de la Organizaci6n de los Estados Americanos (Mora/ 1986) incorporado a la Fase III del Proyecto de Desarrollo de la Region Fronteriza / OEA/GRD. En dicho estudio, fueron

identificados los diferentes tipos de

fenfimenos naturales y antropicos capaces de generar peligro sobre la poblacion / la infraestructura civil/ las lineas vitales, los medios de producci6n y los proyectos de desarrollo future.

Como resultado de

esta identificaci6n se reconocieron.los casos cuya prioridad ameritaba totnar acciones inmediatas; entre ellos/ fue evidente que la situacion de Banica y su fen6meno de erosi6n acelerado de suelos era de las mas urgentes. La decisi6n de ejecutar una estudio particularizado fue tomada y los resultados son los que se presentan en este inforrae. 1.2 Objetivos del estudio: Segun los te"rminos de referenda asignados a este analisis; los objetivos principales a alcanzar son los siguientes: -

Investigar las causas y origenes del fenomeno de elevada y anomala actividad erosiva de suelos que representa una amenaza para la poblaci6n/ infraestructura y actividades productivas de la localidad de BSnica.

- Estudiar las condiciones regionales y los fenomenos naturales y antropicos que favocecen y catalizan esta situacion/ es decir, el

-2 marco geolSgico / la georoorfologla, los tipos de suelo, el clima/ el uso de la tierra/ etc. - Evaluar la amenaza y peligrosidad generadas por el fen&meno en funci6n de la vulnerabilidad de la poblaci&n, infraestructura y actividades productivas locales. - Preparar mapas y otras figuras comprensivas tendientes a esclarecer la extensiSn

espacial y temporal del fen&meno, asi como sus

caracteristicas e intensidad/ con miras a recomendar y sugerir la implementacion de anSlisis cuantitativos adicionales

y medidas

correctivas y preventivas tendientes a mitigar y disminuir sus efectos nocivos. 1.3 Metodologia de trabajo: Con el prop6sito de alcanzar losobjetivos establecidos/

fue

necesario primeramente consultar toda la literatura te"cnica disponible sobre esta regi6n, con el objeto de estirnar el grado de conocimiento que sobre las condiciones geolGgicas, clim5ticas^ pedologicas/ etc., ya existla y asi detectar los puntos fundamentales que deberlan ser complementados y detallados. Seguidamente

se procedi6

a

realizar

un anSlisis especlfico

utilizando para ello las fotografias a§reas disponibles asi como dos contactos fotograficos de la composici6n de bandasS/ 4 y 7 de la imagen LANDSAT del 6/3/85.

Luego, el trabajo continu6 con un analisis

fisiografico de la cartografia 1:50.OOO/ con el objeto de dilucidar las condiciones del relieve y escorrentia superficial de la localidad. Adicionalmente y utilizando tambien criterios goemorfolcgicos tanto de gabinete como "in situ", se analizaron los procesos de la geodinamica externa y de la dinamica de vertientes para conocer los diferentes procesos y etapas del ciclo de erosi&n natural y aquel generado por la

- 3-

actividad humana. For otra parte, se confeccionS un mapa y perfiles geol&gicos locales t asi como un estudio " in situ" y en laboratorio de los materiales constitutivos de los diferentes tipos de suelo y de sus relaciones con el uso actual de la tierra. Todo esto sirviS de base para que, en conjunto con las condiciones climatico-ambientales de la localidad, se procediese al analisis particularizado del pcoceso de erosion, de sus par&netros de control y aceleraciSn

de

las eventuales

medidas

de control, mitigacion y

prevenci6n. Debe hacerse sin embargo la advertencia de que dada la cantidad y calidad

de

complementarse

la

informaci6n

con un analisis

disponible, del costo

este

estudio

debera"

real de las obras a

implementar y de su relacion beneficio/costo en comparaci6"n con el nivel y calidad de las obras actuales de la localidad y detallar la rentabilidad de estas, comparandolas con la alternativa de una eventual reubicaci&n. En el informe se presenta una serie de recomendaciones para la implementacion de las medidas de correccion y prevencifin del problema. Sin embargo, dada su naturaleza se hace necesario un estudio de dimensionamiento definitivo y de costos optimizados, por parte de un ingeniero

civil

y

de

un

ingeniero

agrSnomo

para

las

medidas

relacionadas con la reimplantacion de cobertura vegetal. 1.4 Localizacion geogr5fica: El poblado de BSnica se encuentra ubicado dentro de la Provincia

— 4 OCCANO ATLANTICO

AREA DEL MOYECTO FROMTERIZO

»o ( k m ) EtCAUt WUFICA I: 90000OO

R«. N° L LOCALIZACWH OEOOIUFICA 9ENERAL.

72°

- 5zoe

I9C

18°

FI9. N°2.

MAPA DE LOCALIZACION OE LA RE8ION FRONTERIZA ( OCCIDENTAL) DC LA REPUBLIC A

DOMINICANA.

M.M.

- 6de Ellas PifSa a 24 km al norte de su capital Comendador y a 200 km al noroeste de Santo Domingo/ capital de la Republica Dominicana (figuras

1 Y 2). Se encuentra en la margen izquierda del Rio Artibonito el cual marca la frontera con la Repdblica de Haiti/ y se le puede ubicar segton la interseccion de las siguientes coordenadas geograficas aproximadas {figura 3). 19 05'N £2112,000) 71 43'W (215,500)

incluldas dentro del cuadrangular BANICA

(No.

5873-11) a escala

1:50.000 del Instituto Cartogra"fico Universitario de la RepGblica Dominicana. 1.5 Agradecimiento y reconocimiento: El

autor

quiers

dejar

manifiesto

su

agradecimiento

y

reconocimiento para las personas que colaboraron en la ejecucion y preparacicYi de esta investigaci6n.

s£n su participacion/ no hubiese

sido posible alcanzar las metas trazadas. -

Ing. Oscar F. Prettel. Jefe Proyecto de Desarrollo de la Zona Fronteriza O.E.A. - Santo Domingoo/ R.D.

- Geol. Francisco Pena Instituto Dominicano de Recursos Hidraulicos {INDRHI),con quien se realize el trabajo de catnpo y muy saludables y esclarecedores intercambios de ideas. -

Ing. Jose Tiburcio A. Instituto Dominicano de Recursos Hidraulicos(INDRHI)/ encargado de la Seccion de Planes y Programas/ por su colaboracion logistica y dinamismo contagioso.

- 8-

Srta. Veronica Geara Secretaria Ejecutiva del Proyecto de la Zona Fronteriza de la O.E.A./ por sus valiosos servicios de alta calidad profesional. Los analisis de suelo/ su clasificacion taxonfimica y un estudio preliminar de costos, fueron realizados por personal profesional del INDRHI. - Srta. Damaris GonzSlez Q./ quien realize la mecanografla.

- 9-

CAPITULO II:

MARCO GBOLOGICO GENERAL:

2.1 Generalidades: Con el

objeto

de

desarrollar

condiciones geologicas regionales y

una

idea

locales/

clara

de

las

se procedio a

confeccionar mapas geo!6gicos generales a escalas 1:50.000 y 1:12.500 del Srea de Banica y sus alrededores (figuras 4a/ 4b, 5a/ 5b/ y 5c).

Es asl coroo se desarrol!6 un modelo especifico que

ilustra las litologlas predominantes y las estructuras tect&nicas adjuntas. Sin embargo es necesario aclarar que, dadas las limitaciones de tiempo y los objetivos especificos del estudio/ los mapas geol&gicos fueron confeccionados esencxalmente por correlaciSn con los mapas geologicos de las RepQblicas de Haiti y Dominicana/ respetando sus nomenclatures estratigrSficas, aunque detallando mejor

los

contactos

y

estructuras

por medio

de

criterios

fotogeol&gicos, geomorfo!6gicos y observaciones de verificacion "in situ". Obviamente/ para trabajos de mayor detalle y complejidad/ serS absolutamente necesario realizar una campana de prospeccion mucho rnSs fina/ sobre todo intentando obtener las edades absolutes de las unidades litol&gicas presentes/ pues en esta investigaci6n apenas se han intuido por correlaciSn aparente. 2.2 Unidades Iitol6gicas: En el sector estudiado, todas las litologlas son de naturaleza

=. in _

LM MNH

>—,

a«i.kiM.uv»N ncitra. (HOUKWO) AUWION HmtUO, TVMIAZA* MTMUAB, A VKW Oft. MO UTIWMMTO. (PLElSTOCfHO 1 AMMOW eUtL.Vrm.O«.l2MC»rmUfU9rMOl. LUMJ LAIMTM, POMH. IMOAm-TttOW PHVIIIIM StMBOUMM QEOUMKA r»LL*. f\ IOM MFlMMWm T PMC. IHTtHH.

FI«. N* 40. MAPA OCOLOOICO OEMERAL DC LA REOION DE BANICA Y 8US ALREDEDORES. EL PERF1L INDKAOO SEMUESTRA EN LA FtOURA 5 A. CSCALA I '60000.

- 11 -

CQML0MOUOQS FOBLtMCirH DEL MtOCtNO.

WEW"- MOUMOO. TIMUZAS ALUVMLO

sn» « TOM DC Mucsrua.

,

.O ltAM«eOUMICOOCLALOCAUDADDEBANICA-E9CALAhlC900.B.nitPILlHOtCAOOCSILgUCIC HUeVnUENUPIOURASh.

- 12 sedimentaria/

las

cuales

ban

sido

colocadas

estratigrSfica

interpretada a base de criterios relatives y como

producto de una muy corta campana de campo.

en

una

secuencia

No se descarta la

posibilidad de que luego de una datacion sistemStica de las unidades, sea necesario reestructurar el modelo planteado; esta visi6n escapa/ por ahora/ de los alcances de esta investigacion. Las unidades erSn descritas de la mas antigua a la mas joven/ segun el modelo planteado anteriormente e ilustrado en los mapas y perfiles geologicos de las figuras 4a,

4b, 5a/ 5b y en la columna

estratigrafica generalizada de la figura 5c. a) Unidad de areniscas y lutitas (Kal) Esta unidad se compone de areniscas y lutitas color verdoso, fuertemente plegadas y fracturadas,con indicios de un metamorfismo regional, incipiente. Podria asociarse a las Formaciones Macaya y Trois Rivieres, las

cuales

en

otras

localidades

tambien

incluyen

calizas/

cristalinas / arcillolitas y radiolaritas y cuyas edades son del Cretacico Superior. En esta region afloran en las montanas del Morne La Salle y la Diablesse (Haiti) y el Corte, Brito y rlo Goca (Rep. Dominicana). b) Unidad de alternancia de areniscas y lutitas (PEs) En este caso/ la unidad se compone de una alternancia monotona de capas de arenisca y lutita de espesor centimetrico/ de color verde grisaceo claro o pardo amarillento y de mediano grado 6 a 4,0 km/km ). Finalmente, los dep6sitos coluvio-aluviales de los abanicos de Saltadere/ poseen una relativa elevada densidad de drenajes (3 a 4.8 km/km 2 ), lo cual manifiesta una ma's baja permeabilidad/ posiblemente fruto de una compactaciSn y un contenido de granulometrias finas rnayores.

Utilizando practicas agropecuarias adecuadas se podria decir

que los niveles de erosi6n se mantendrla bajos, pero debe tenerse cuidado/ pues estos suelos son de elevada erodabilidad. 3.4 Los productos de la geodinamica externa: Una vez comentados los parametros y procesos geodinamicos del paisaje

y a manera de sintesis, se presenta en la f igura 18 un mapa

simplificado

con

la clasificaci6n

morfo!6gica

del paisaje,

como

producto de la accion de la geodinamica externa. A partir de este modelo, se puede comenzar a distinguir ciertas formas anSmalas en las que evidentemente ha habido una aceleracion del desgaste del paisaje, y por ende del ambiente, tanto por el producto del ciclo geomotrfol6gico natural, como directa o inditrectamente por la actividad humana. Haciendo abstracion de ciertas condiciones bien particulares, que seran tratadas mas adelante/ de la figura 18 resalta la distribucion de las areas marcadas como aquellas que sufren de la accion de un regimen de erosion anSmalamente acelerada.

Notese en particular que las areas

criticas se encuentran todas cerca del cauce del rio Artibonito, tan solo con la excepcion de una pequerta en la localidad de Sabana Cruz.

- 52 -

SIH9OUMIA

GEOWHtFOLOCtCA

OtSLIUMKNTO ACTW 0 KetttfTMBfTV ACT1VO MVU. OMGM.MI DC TERRAZA AUmM.. V)

MMHMOO CMKK PUWML UtTWUO O AMNOONMO

MJO nmwNcs M now* WTMM K

C*LI2« KMSTICA9. WUIVC3

,' ,' ,0ttm> M.UVMLB* MTTWWM IN TMMAZA* H.IVAMI.

- 53 For otra parts/ estas formas erosivas parecen tener una relaciSn rmiy estecha con

las litologlas locales.

En efecto la gran mayorla se

encuentra presente en la unidad de aluviones antiguos (Qal-p; figura 4) y en segundo lugar, en la Unidad de Conglomerados/ areniscas y lutitas (Mga; fig. 4), en donde ademSs de erosi6n, en el, sentido estricto de la palabra, se ban detectado varies deslizamientos. Aparte

de

ello/

en

tres

peguenas localidades se presentan

evidencias similares en la Unidad de Alternancia de Lutitas y Areniscas (Pes) al norte y este de Pedro Santana. Resta por ahora y en adelante, intentar explicar el porque" de este fen&neno/ en particular el de la terraza de Banica en los capitulos siguientes. una

En lo concerniente al medio geologico y geomorfologico,

explicac ion

consecuencia

se

esta

relac ionarla

de

con

su

su relativa pobre

suscept ibi1idad

compactacion

y

como

aspecto

deleznable y friable/ facilmente erodable/ sobre todo durante eventos de lluvia de elevada intensidad/ con un relieve originalmente suave pero en vias de rejuvenecimiento, de sus propiedades granulometricas y de

la

existencia

de

estructuras

fluviales

antiguos)favorables al flujo subterraneo.

(terrazas,

cauces

Naturalmente y en este caso

el problema se generalize para todo el fenomeno de erosion regional, el uso inadecuado e irracional de la tierra es tal vez el mas importante catalitico, en particular la destruccion de la cobertura vegetal y las practicas agropecuarias incorrectas.

- 54 -

CAPITOLO IV:

4.1

ASPECTOS flMBIENTALES:

Clima a)

Generalidades:

Es indudablemente que al unlsono con los factores geomorfol&gicos, geo!5gicos y antr6picos, el clima juega un papel de primer orden/ tanto como parte de los procesos que modifican el paisaje en forma natural, como de aquellos que tnezclados con el uso incorrecto de los recursos naturales por parte del hombre/ hacen propicias las condiciones de una degradaci6n de este y del ambiente general. En este capitulo se presentaran algunos datos de base relacionados con el climna (temperatura/ lluvias/ evapotranspiraci6n) y con los factores hidrologicos de la escorrentla superficial

(caudales,

sedimentos en suspensi6n). De esta forma no solo se facilitara" al lector especializado una mejor comprension de las condiciones locales/ sino que tambieYi su relacion con los procesos erosivos y hasta los parametros que deben tomarse en cuenta a la hora de disenar las medidas (civiles y vegetativas) que pretendan controlar o mitigar el fen6meno. b) Factores meteorologicos: i- Temperaturas Las temperaturas de la localidad fueron

tomadas de las

mediciones realizadas en la estaci6n de Banica (S0714) durante el periodo de 1943 a 1964. encontraba

ubicada

a

La estacion de banica se

271 metres

de

elevaci6n/

en

las

coordenadas 19* 05' de latitud y 71° 42' de longitud. Los datos estan consignados en el grafico de la figura 19 de donde se desprenden una variacion estacional de los promedios de temperaturas de 23.3°C en enero a 26.1°C en agosto/ con un

TEMP

zr

- 55 -

2*

ZS

24

FK3-. 19. TEMPERATURA PROMEDK) MENSUAL EN LA ESTACION DE BANICA (N* 0714), DURANTE EL PERIODO DE 1943 A 1964. PROMEDK) ANUAL - 25.3 °C.

so

HO. 20.DISTRIBUCION DE LA PRECIPITACION PROMEDK) MENSUAL, PRECIPITACION CONFIA. BLE Y EVAPOTRANSPIRACION PQTENCIM.EN LA ESTACION BANICA (N*07Wj 1943-64).

* PROMEDIO MENSUAL. -PROMEDIO CONFIABLE. PROM. ANUAL : 1495 mm. • EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL. PROM. ANUAL-I4O2 mm.

- 56 -

promedio anual de 25,3* C.

NStese que la temperatura se

mantiene relativamente estable/ ligeramente sobre el promedio/ entre los meses, de marzo a noviembre y bajo e"!/ tan solo de diciembre a febrero. ii) Lluvias El area de B^nica se encuentra dentro de una zona con un promedio

relativamente mediano

(1455

mm)

de lluvias con

respecto a su distribuci6n regional (figura 21a). Obse"rvese que no muy lejos, en ambas direcciones (norte y sur) se encuentran dos zonas con caracteristicas pluviometricas opuestas. Primeramente hacia el norte/ en las alturas de la Cordillera Central cerca de la localidad de Restauracion, la precipitaci6n promedio sobrepasa ligeramente los 2000mm al ano/ mientras que por el contrario, hacia el sur en el Valle de los rios Macasia y Artibonito (en Haiti)/ las precipitaciones

no alcanzan los

1000 mm anuales. Es pues una relacion del simple al doble. Lo que ocurre/ de acuerdo con la experiencia y los datos recabados, es que en Banica el regimen de pluviosidad

es

variable en funcion de hacia cual de las dos alternatives el clima anual tendera cada ano. Algunas veces sera mas seco y otras ma's humedo, a tal punto que su dispersion de los valores promedio es generalmente muy grande (figura 21 b). De la figura 20 / se puede desprender el hecho de que la estaciSn lluviosa se extiende entre abril y octubre de cada ano, con un periodo seco entre noviembre y marzo.

Esta

situacion no siempre se cumple y como ejemplo/ se puede citar

72^00 OCEANO ATUANTIOO.

FI8.2I.A

7I°30'

- 57 -

ISOYETAS. LLUVIA MEDIA ANUALEN LA REGION FROMTERIZA (1990 - I960). FUENTES : OEA

(1966-1989-1972)» ALFORD (I986),CEGT(1969).

i

43

44

™i

1 45

1 46

1

SEOUA

47

1 46

SEOUA

49

52

53

54

14.64

-tt 34 4

COEF. A8IMETRLA- LOOIOL.

51

O.397

ERROR PROBABLE

r

0-295

COEF. VARIACION

72.50 2L7I

D. STANDARD

COEF. ASIMETKIA

120.20

MEDIANA

73.70

MODA

MEDIA

PAMAMETMO* E*TADISTICO« DE LA SCRIE

56

~i

1

BCQUIA

t

57

1 58

1

t

SCOUIA

50

r 6O

FIO. N° 2I.BVARIACION ANUAL OE LAS PRECIPITACIONES ANUALE3 MAX1MAS RE9ISTRADOS EN LA ESTACION DC BAN 1C A PUENTC INDRHI > 1987.

30

80

60

70

eo

100

IIO

120

ISO

(mm)

LLUV1A ANUAL MAXIMA

61

63

g

SCOUIA!

64

65

- 59 que durante la ejecuci6n de este trabajo (23 de marzo-20 abril) en BSnica aOn no habla caido una sola gota de lluvia, ademSs de que como se aprecia en la misma figura 20 / las perdidas por evapotranspiraciGn son superiores a la precipitacion entre octubre y abril/ por lo que entonces la sequia aparente puede extenderse atin mSs en cada ano. En la figuras 22 y 23 aparecen graficadas las distribuciones de frecuencias probabilisticas para las precipitaciones mSximas (24 horas) para determinados perSodos de recurrencia en las estaciones

de BSnica e Hinche

haitiano).

(la mas cercana del

Al menos por los periodos

superpuestos

lado y con

todas las enemies limitaciones de observacion y deduccion de cada caso/ disimetrica.

la correlacion entre ambas parece no ser tan Notense

pues

las

posibilidades

de

mSximas

precipitaciones que se presentan en cada caso. Al comparar esta informacion con la figura 21 / en donde se describe la variaciion anual de las precipitaciones anuales maximas registradas en Banica/ se pueden estas comparar con los periodos senalados/ del area fronteriza u otros sectores de la isla en donde hubo informes simultSneos de sequias reales. Como puede observarse/ la correlacion entre los anos con bajas precipitaciones mSximas no siempre corresponden con anos de sequia.

Por el contrario/ en al menos cuatro oportunidades/

ocurrieron

valores

de

precipitacion

coincidiendo con periodos de sequia.

maxima

elevados

_

IOO

63.5

832

I99B

66.6

66.3

42.8

72.0

120.2

I960

1961

I96E

1963

1964

115

78.3

1987

1959

50.1

1933

1956

81.0

874

1952

73.0

88.2

1951

1955

72 D

1990

1934

77.4

48.9

1949

1947

1946

59.0

76.8

194ft

36.O

32.7

1949

6

7

6

B IO

30

40

50

60 TO 90 SO IOO

2OO

: INDRHIv 1987.

Fie. n° ee. PERIODOS oe RECURRENCIA ( soo ANOS ) PARA LAS LLUVIAS MAXIMAS < 24 HORAS ) EN LA E STAC ION DC BANICA

-

ISO

200 _

£30 _

3OO -

106.7

1944

VALOR MAX. AN UAL

1943

ORDEN DE ENTRAOA

PRECF1TACION MAXIMA ( 24 MORAS) (mm )

3OO

400

BOO 600

140

- 61 120..

too.

60 .

40

2

3

4

5

t

+ I K>

ANO

FW. N° 23 PERIODO DE RECURRENCIA ( RETORNO) PARA PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS EN HINCHE (HAITI KSEGUN ALFORD( 1966). PROMEDtO MENSUAL D£ HUME DAD RCLATIVA{%) 100 PftOMEDK) ANUAL = 60 % 93

9O

89 •

80 •

73 -

TO

Fid. N°24

VARIACION ANUAL DEL PROMEDK) MENSUAL DE LA HUME DAD RE L ATI VA EN BAN 1C A.

- 62 -

Bajo estas

circunstancias, es de esperar

que este tipo de

situaciones sean las mas daninas, pues le permite a las lluvias de alta intensidad actuar en los mementos en que la vegetacion se encuentra mas debilitada y menos capaz de amortiguarlas/ con lo que la erosi&n se puede manifestar en su mayor magnitud. Como dato ilustrativo adicional/ en la figura 24 se muestran las variaciones de los promedios mensuales de la humedad relativa en Banica. c) Factores hidrologicos: i - Caudales y avenidas Los datos consignados en esta seccion corresponden/ a menos que se especifique lo contrario/ a la estacion fluviometrica de Pedro Santana, ubicada a 253 m de elevaci6n, en las coordenadas 19° 06' 10" de latitud y 71°41'30" de longitud/ cubriendo un area de 1033 km 2 de cuenca y con un perlodo de registros comprendido entre 1956 y 1983. El caudal promedio del rio Artibonito en este punto/ es de 16/6 3 m,/s.

Sin embargo/ y como se puede apreciar (figura 25), las

variaciones estacionales del caudal son tales que durante los 3 meses de enero a abril el caudal apenas llega a 7 m /s, mientras que de mayo a noviembre casi no baja de 20 rrr /s, alcanzando hasta mas de 30 m /s en octubre. En la figura 26 aparecen marcados los caudales promedio mensuales/ tales y como aparecen segun las frecuencias probabilxsticas de excedencia del 50 y 90% (OEA/ 1986).

CAUDAL PROMEDK) MEN3UAL Q(

- 63 -

PROMEUtO ANUAL* 16.6 m3/,.

35

25 -•

20 -

10 --

5

•-

Fit. N° 25. VARIAdON MENSUAL DEL CAUDAL PROMEDK) DEL RIO ARTIBONfTO EN LA ESTACION PEDRO SANTANA.

FRECUENCIA 5O%CAUOALES MENSUftLES

FRECUENCIA 9O%.

20 - .

15 -

10

--

5 -•

FI9. N°E6. VARIACIONES DE L03 CAUDALES PROMCDK) E5PERADOS.CON FRECUENCIAS RESPECTIVAS DEL 80 Y 90% EN PEDRO SANTANA.

- 64 En el grSfico en figura 27 aparecen colocados los caudales promedio mensuales/ de acuerdo con sus variaciones anuales en el perlodo de registros. Notese que la dispersion a partir del promedio anual/ es muy grande/ tanto para caudales superiores como inferiores a este.

De esta forma, se puede comenzar a

discernir un comportamiento irregular- y de pobre regulacion de la cuenca. Adema"s, en la misma figura 27 aparecen indicados los anos en los que dentro del periodo se tienen registros de sequlas para Haiti/ Republica Dominicana o ambos paises. N6tese que si bien el efecto de las sequlas es bien marcado sobre los bajos caudales,

en

otras

ocasiones

se

observa

que /

ya

sea

inmediatamente despu^s o incluso sirnultaneamente/ los caudales tienden a recuperarse superando incluso su promedio. Con ello la erodabilidad de las riveras se incrementa sobre todo por el hecho de que la vegetacion/ como capa protectora, luego de una sequia por lo general se encuentra debilitada y reducida. En cuanto a la pobre regulacion de caudales en la cuenca/ esta situacion se puede tambien evidenciar por la enorme diferencia que existe entre los caudales promedio mensuales y los caudales mSximos en 24 horas/ tal y como se muestra en la figura 28 para el rio Bouyaha, afluente haitiano del Artibonito.

Observese

ademas la figura 29, en donde aparece graficada una curva de recesion de una avenida registrada sobre el rio Artibonito en Mirebalais (Haiti) en marzo de 1931.

CAUDAL PROM ANUAL

- 65 PROMEDIO ANUAL TOTAL 186m 3 /*,

30 -

W

57

59

f t SCQUU SEOUU CH1

(H,KD)

04

e6

» * SEOUA ( H)

08

TO

TZ

74

f SEQUIA

f SBOUA

(H,RO)

(H)

78

1

SE4UU (H,RD)

SEOLHA (H )

FI8.N0 27. VARIACCNES ANUALE3 DE LOS CAUDALES PROMEOO MENSUALES ( 1956- 1962) DEL RIO ARTIBO. NITO EN PEDRO SANTANA. AMRECEN IN OKA DO 9 TAMBIEN LOS ANOS EN OUE SE TIENEN REOISTROS DE SEOUIAS EN HAITI, REPUBUCA DOW NIC AN A 0 AMBOS.

CAUDAL MAXIMO DC LA AVEMU DE 24 HORA3.

CAUDAL PMOMEDtOMENSUAL.

1999

FI9.N°Z8.

COMPARACION ENTRE LOS CAUDALES PROMEDK) MENSUALES Y LOS CAUDALES MAXIMOS

EN £4 HORAS PARA ELRK) BOUYAHA EN ST. RAPHAEL. ( I9E4-I934). FUENTE ALPORD, 1966. KLR.fl.

CAUDAL

, - 66 -

{ ms/»)

IOOO

FLUJO OE AVEN1OA.

FLUJO FOR ALMACENAMENTO OE LOS BANCOS ALUVIALES, K>0

FLWO POR AL«AC£NAMlEim> SUBTERRANEO

K>

20

4O

WAS

PIO. N°29. CURVA DE RECISON DEL RK) ARTIBONITO ( MIREBALAIS , HAITI) LUE90 DE UNA CRECIDA EN MARZO DC 1931. NOTESE LA DEML CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LA CUENCA.

CAUDAL (mV») 2OOOH

1SOO-

BOO-

500

Z

3

4

5

10

PERK3DO3 OE RCCURRENCIA ( ANOS )

FI8. N° 90.

PERIOD03 DE RECURRENQA HASTA IOANOS PARA LAS AVENIDAS IN STAN TAN E AS MAXIM A 3

Y LOS PROMEDIOS DE AVENIDAS DE £4 HORAS PARA EL RIO ARTIBONITO EN MIREBALAIS HAITI. { 1923- 1998) ALPORO, 1986 )-

M.H.O-

- 67 De la curva de recesion de la figura 29 se aprecia claramente que el abatimiento de los caudales de avenida se produce en el te"rmino de 3 a 5 dlas. influencia

del

flujo/

Posteriormente / se presenta la prcx3ucto

del

desalojo

del

agua

almacenada en los bancos aluviales y riveras cercanas. En este caso/ su manifestaci5n alcanza evidenciarse a lo sumo por unos 20 dias, lo cual es ya un lapso bastante reducido.

Pero cuando

le corresponde a la descarga d.e los aculferos subterraneos manifestarse/ se puede observar c6mo esto ocurre apenas durante media semana, y ya la curva ma's bien tiende a la aslntota. Paradojicamente,

esta

etapa

de

flujo

por

almacenamiento

subterraYieo, deberla ser la mas ptrolongada. Por otra parte y a manera ilustrativa, se presentan en la figura 30 los periodos de recurrencia (hasta 10 anos) para las avenidas instantaneas maximas y los promedios de avenidas en 24 horas

para

el

Desafortunadamente

rio no

Artibonito fue

posible

en

Mirebalais /

obtener

este

Haiti. tipo de

informaci5n para Pedro Santana en Republica Dominicana. Es interesante agregar que en todo caso el balance entre la precipitacion media mensual y la evapotranspiracion potencial es negative en Banica entre octubre y abril (figura 31); lo mismo se observa en Cerca la Source (Haiti) en la figura 32. En ambos casos se aprecia un minimo en el mes de Julio/ que en el caso haitiano/ alcanza incluso valores negatives. Esta situacion es particularmente importante por el hecho del

PRECIPITRCIOM MEDU MENSUAL.

- 68 -

EVAPOTRANSPIRACtON POTENCIAL.

IN DUX DCCSCORRENTIA SUPERFICIAL CALCULADO,

100

-IOO •

FW. N°3I. BALANCE ENTRE LA PREdPITACION MEDU MENSUAL, LA EWOTRANSPIRACIOM POTENCIAL YVA. RIACION DEL INOICE DE ESCORRENTIA SUPERFICIAL CALCULADO PARA BANICA. (PUENTE : INDRHI ( 1987). pREanncioN MEDIA MEJOUAL (PNOM.ANUAL

ffi29m«)

_.«» EMWOTRANSPIRACWN POTEN. OAL < PROM. AHUM. 1370mm).

INDICE DE ESCORRENTIA SU_ PCRFICtAL CALCULADO.

N°32. BALANCE ENTRE LA PRECIPtTACION MEDIA MENSUAL, LA EVftPOTRANSPMACION POTENCIAL Y VARIACtON DEL INDICE DE ESCORRENTIA SUPERFICIAL CALCULADO PARA CERCA -LA-SOURCE (HAITI). FUENTE : ALFORD ( I»8S ).

- 69 -

largo perlodo (5 a 7 meses) en qua los suelos permanecen secos y la vegetaci6n con muy poca o ninguna humedad disponible. Una vez

que

einpiezan

las

lluvias/

la situaci6n se

invierte

violentamente y una vez alcanzada la capacidad de infiltracion de campo de los suelos/ lo cual ocurre rSpidamente/ el agua comienza a escurrir/ vertie"ndose rapidamente y aportando su caudal al de los rSos hasta generar/ luego de tiempos de respuesta muy cortos/ las fuertes crecidas y avenidas tipicas de esta cuenca. En

te"rminos

generales,

todo

esto

significa

que

el

comport ami en to poco regulado del rio Artibonito hace que con mucha. frecuencia los niveles suban y bajen en forma violenta/ liberando su energia contra las riveras/ en particular aquellas de

pendiente

fuerte en

donde

el

rio

corre

por

cauces

relativamente estrechos y cuyos puntos de indicencia coinciden con las convexidades de los meandros, para un caso

peor

encajados, como entre Pedro Santana y Banica. A esto hay que sumar un factor adicional y es el hecho de que ademas, los materiales constitutivos de este sector tienen una alta susceptibilidad a la erosion/ dada su pobre compactacion, comppsicion granulometrica y estado de alteracion. Existe ademas otra situacion, aun abstracta por falta de datos pero

facilmente solventable.

Se trata de la posibilidad de

que cuando el rio Artibonito aumenta su nivel, el agua puede superar las cotas del contacto entre el material aluvial y las

- 70 -

rocas sedimentarias subyacentes. Dadas las caracteristicas aparentes de permeabilidad (alta en el primer caso, baja en el segundo)/ existe la posibilidad de que se establezcan flujos subterr&neos preferenciales a trave"s de antiguas estructuras fluvio-aluviales (paleocauces, estratos gravosos, etc), con cuya concurrencia y el desarrollo de un elevado gradiente hidrSulico/ se podria propiciar un arrastre interno de partlculas finas/ es decir/ una erosion subterra"nea ("pipi ng", "renard"). Para poder siquiera intentar apoyar o descartar esta hip6tesis, lo minimo que podria hacerse/ es establecer un sistema de medici6n de niveles/ disponiendo un juego de miras topogrSficas y balisas para tener puntos de referencia fijos, los cuales podrSan controlarse sobre todo durante la estacion lluviosa. Al mismo tiempo, se podria observar si aguas abajo de BSnica/ al final de su terraza se observan infiltraciones indicativas. Estas observaciones podrlan mejorarse aun con la ayuda de trazadores

de agua subterranea

(tinta/

fluoresceina/ ocre/

polen/ etc). ii) Sedimentos en suspension Es evidente que la cantidad de sedimentos en suspension que transporta un rio es un fiel reflejo de la intensidad con que se presentan los fen&menos erosivos dentro de la cuenca.

-71-

MOO

woa

90

ao

ei

K r a M M M e r M M t»7o

72

74

n

76

PROMEDtO SEMANAL OE PERIODOS DE CWCO A&O3

FIO. N°33

WOO

ANAUSIS TEMPORAL SEBUN PROMEOIOS DE ONCO ANOS DC LOS CAUOALCS ( mfl/» ) COMPARADOS CON LOS VOLUMENE3 DC SEDIMENTOS (ng/I ) EN EL ARTIBONITO DURANTt EL PCRIODO DE 1956 A 1979 NOTESE LA3 VAfllAdONES DE TIPO SINUOSOOAL CONSISTENTES CON LAS TENDENCIAS CLIMATKAS REBlONALES. SE6UN DAT03 DE L8L( IMl) IHTERPRETADO3 POR ALFORD ( (9B6).

eooo

zzoo

e*oo

e«oo

VOLUMEN ANUAL DE ESCORRENTtA

FIO. N°94

»DO

8000

MOO

MOO

BBOO

t X 10*

MELAClON CNTRE EL VOLUMEN ANUAL DE ESCORRENTIA DEL RIO AftTIBONITO ( MRCBALAIS, HAITI ) Y LA CftKTIDAD DCSEOIMENT03 EN SUSPENSION OUE SC DEPOSITAN EN CONSECUENCIA EN ELEMBAL3C DE PEXIBRE . PUKNTE : LQL ( IB«I 1 IN ALFORD ( I9B»)

HAM

- 72 No obstante el aspecto permanente de turbidez del agua del rio Artibonito / producto del enorme problema de erosion de su cuenca, y tomando en consideraci6n la cantidad de obras de desarrollo proyectadas

en base

a

su gran

potencial de

recursos, es realmente asombroso que no est£n

realizando

medidas sistem&ticas de los sedimentos en suspensi6n. Aparte del problema ligado propiamente a la erosion y que se discutirS en los pr&ximos capitulos debe crearse la conciencia de

que ningun plan de desarrollo

que pueda

considerarse

realista debe dejar pasar por alto un problema de esta indole sobre todo cuando prScticamente todos los proyectos giran alrededor del embalsamiento y posterior utilizaciSn de las aguas. Para aportar al menos una 1 igera idea de la importancia del fen6meno, se puede mencionar que segun Alford (1985, 1986a y b), la concentration promedio de sedimentos que alcanza el rio Artibonito al llegar de embalse de Peligre en Haiti es de 2000 ppm, lo que anualmente significa un aporte de 4 a 5 millones de metros cubicos.

Ya se conocen las consecuencias nefastas

que esta situaci6n ha generado a la obra y al pais respectivo. Por otra parte, en la figura 33 se muestra una serie temporal de analisis de los promedios flotantes

(5 anos) de los

caudales del rio Artibonito" (Mirebalais, Haiti), entre 1958 y 1977, comparados con la concentraci6n de los sedimentos en suspension correspondientes (Alford/ 1986).

- 73 -

Es interesante notar c6mo varian en forma a "grosso modo" sinusoida1

en una estrecha correlacion con los sedimentos.

Esta situacion se aprecia afin mas claramente en la figura 34, en donde se ban graficado los volumenes anuales de escorrentla y de los volumenes de sedimento en suspension que se depositan en el embalse de Peligre (Alford/ 1986). Es clara la relacion lineal entre los parametros. Debe solamente tenerse cautela al interpreter esta informacion cuando se considera que no obstante las lluvias pueden ocurrir en cualquier momenta dentro de los periodos de 24 horas, se ha notado que con mayor frecuencia estas ocurren al final de la tarde y en la noche. Debido y

al

rapida

corto

perlodo de respuesta

escorrentla/

la

consecuencia

y

a

la

es

que

elevada la mayor

concentracion de crecidas ocurre durante las horas de la noche y madrugada. . En vista de que las medidas de sedimentos se realizan de dia, la mayor parte de las veces no se hacen durante los picos de las avenidas y par lo tanto, es obvio que los volCmenes se estan subestimando permanentemente.

A ello, hay que agregar

los sedimentos que circulan por arrastre en el fondo de los cauces y de los cuales rara vez se tiene cuenta. d) Influencia de los fenomenos de amenaza climatica: Como resultado del estudio de las amenazas naturales en la region fronteriza {Mora, 1986 a y b)/ se reconocio el hecho de que

- 74 -

esta no esta en lo absolute excenta de verse perjudicada por este tipo de fenomenos.

Sequias/ depresiones/ tormentas/ huracanes e

inundaciones/ ban afectado la region en varias oportunidades. En la figura 35 han sido graficadas las series temporales de promedios flotantes normalizados con respecto

a su desviacion

"standard" de la precipitaci6n anual para varios de los paises insulares del Caribe. Adicionalmente, se muestran con una flecha, los anos de los que se tienen evidencias de la presentaci6n de condiciones de seguaa real.

Obsecvese la aparicion periodica y

frecuente de dicho fenSmeno. Seguidamente/ en el esquema de la figura 36, se han dibujado aquellas regiones de Hispaniola en donde se han presentado sequias y que obviamente son las mSs vulnerables a ellas. Notese que la regi6n fronteriza es atravesada por cuatro de estas zonas y en particular, la parte central que coincide con rlos Artibonite, Macasia

las cuencas de los

y Guayamouc.

Como fenomeno totalmente contrario, la region fronteriza no esta excenta de sufrir los embates de los ciclones y de las inundaciones.

Para su referencia, en la figura 37 se presenta un

mapa con los danos causados por los ciclones David y Federico y en la

figura 38

los sectores

vulnerables a

las inundaciones/

deslizamientos y erosion para los casos de periodos de pluviosidad an5malamente elevada en la region fronteriza.

La informacion es

fScilmente extrapolable para evaluar el caso especifico de BaViica que nos ocupa en esta ocasion.

- 75 -

-----

JAMAJCA PUERTO RICO R. DOMJHICANA.

2.S

LO

O3 00

-05

-LO

-L5

i i I

•ZO

i

H II If »2Q

IMS

TK9

IK»

I9S2

OTB

I9M

IB«

»4C

IMT

I9QO 1993

MBB

W62 060 MS

W71

»77

FI&35.

SERIES TEMPORALES DE PROMEDIOS NORMAUZADOS DE PRECJPITACION ANUAL FKRA LA REPU. BUCA DOMINICANA (D ), HAITI (H), JAMAICA (J) Y PUERTO RICO (P), FUENTE NOAA-CEAS(19791 LAS FLECHAS INDICAN EL DESARROLLO YPRESENTACION DE SEQUAS REALES • 70

FIG. 36 RE6IONES DE LA H1SPANIOLA EN DONDESE HAN PRODUCIDO SEQUIAS Y SON SUCEPTIBLES DE OCURRIR DE NUEVO EN EL FUTURO. FUENTES FAO (COM. PERS, 1980) C£GT(I965), ED (1983), USAID (t965),NOAA-CEAS(l979). w.sc.

a

o

n BO

50 K

FUENTE , CEWU. I979,AID I979,SEA 1979. *

AREA CON LA MAYOR COI ICEf^TRACION DE FRECPITA^ION PLUVIME FRICA (5OO a'TOO mm).

DAROS MENORES A LA INFRAESTRUCTURA

DAfiOS A CULTIVOS,VIVIEN[* Y AWMYOB

CAHTAL DC HMWIHCIA.

CAPfTAL

UMttt MTIMUCIONAL

CONVENCIONALES.

(AaOfTO-SCTKUME I* Tit.

MAFA ESCUEMATCO DE LOS DANOS OCASKX. NADOS POR LOS CICLONES DAVID Y FEDEWCO

REPUBLICA DOMINICANA.

- 77 -

e) La vegetaci6n y el uso de la tierra: Es indudable que, aparte de la acci6n implacable del ciclo geomorfol&gico,

los

procesos

de

erosi6n

preponderates

se

presentan/ dependen y actuan en funciSn del tratamiento que se de a las vertientes.

El caso que aqul se presenta es un ejemplo

tlpico de una region, ya de por si

susceptible por naturaleza

(tipos de suelo/ clima/geomorfologla/ etc) / a la cual se le destruye su cobertura forestal y luego se le da un uso totalmente inapropiado y con prScticas de manejo ineficientes y sin la menor voluntad de coaservacion (poto #5). Al observar el mapa de la figura 39, se puede apreciar las diferentes areas y la manera con la que la vegetacion y el uso de la tierra estan distribuidos en la region de BSnica. La primera impresion en el analisis de esta figura es que se puede constatar que solamente existen 5 km 2_ NADOS FOR DIVERSOS 71P03 DC FENOMENOS NATURALES YANTROPKOS.

- 79 -

MLICTW DI BOMM HOC MWDWL.MMCriCMNNTI V IM1.1POTO3 MMAVl

*MM DI L* LO*M MM PM DEMMSTM** MTM I*M V MM M MtfV MOD Vt

V

ZOIUB KMDADM O M M> WOSKW UTTCH1M MVI

IAL

MMfWA AMA* M MVTOKO IrmttM DI COMKTIHU MA iMnTMCA] NOUM VkSID CMTOEUMM. A MMKMMI M. AMM M OULTtVO M «MMM MMMC, L**l. TCMIIMO* mMDVHTM M VMnWHH i KLM M>CA« MLtWTIUnDkAUMHCH UnM. DEL M POUCULTWM (MVEMinCAOM T MMO« >AW«.I»

nwmn v omot ANMOAMTC*.

FW. N° 39. DOMES.

MAPA DE COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA DEL AREA DE BANICA Y 8U8 ALREDE.

- 80 -

', \

. ,\,

'

' ••

-• >v * ,".AA '-^ > t\ ' X' ; "J f''

* • • » , ' » \ * "*

-*'.* *! •

-v r •• i

- • '•;.--•-

FOTO t5: Imagen LANDSAT (3,^; 6/3/85) desde dcxide se observa el rio Artibonito/ Banica (B) y Pedro Santana (P.S.)- Siendo el color rojo y sus tonalidades el indicative de actividad vegetal, Observese su escaso desarrollo y distribucifin/ al igual que/ por el contrario la extension de Sreas de erosion.

- 81 -

FOTO 16: Areas recientemente deforestadas de la Loma San Francisco, Los suelos son pobres e inutiles para la agricultura.

- 82 -

FOTO #7: Region de la Diablesse y Lacaret (Haiti) y al fondo las Lomas de San Francisco y Cucurucho (Rep. Dominicana). Es evidente cuan degradado se encuentra el ambiente a causa de la destruccion total de la cobertura vegetal.

FOTO #8: Area en los alrededoces de Pedro Santana en ambas mSrgenes del rlo Artibonito. Se aprecian en primer piano las primeras evidencias de un proceso erosivo extensive/ producto de un manejo inadecuado de la cuenca.

- 83

El resto, aparte de estas dos categorias/ son las areas ocupadas en permanencia por el hombre/ de las cuales sobresalen aquellas sometidas a la explotaci&n de policultivos (en general granos basicos y hortalizas) y Srboles frutales (mangos/ cltricos) y que en conjunto ocupan alredecor de 11 krrr (11% del Srea). El resto son a"reas de pastoreo extensive con una vegetaciSn sumamente escasa o ausente del todo/ de muy poco valor agropecuario y por supuesto

expuestas

y

vulnerables

a

aproximadamente 74% del Srea total).

la erosion

(75 km 2 ;

Las perspectivas, en estas

circunstancias, no pueden bajo ningun modo ser positivas/ sobre todo cuando se compara esta situacion con la vocaci6n l&gica que tienen los suelos, tal y como se vera" en seguida ^Fotos 7 y 8

).

f) Los suelos: i) Tipos de suelos En el Srea de Banica y sus alrededores, hay en esencia cuatro tipos

principales

de

suelos/

de

los

cuales

se pueden

distinguir tambiSn varias subdivisiones, en funcion de los materiales constitutivos originales.

En la figura 40 se

presenta un mapa generalizado con su distribucion espacial y en

las

figuras

respectivos/ clasificacion

a

41, base

42, de

preliminar

43 y 44 los perfiles tipicos los por

cuales parte

fue de

realizada

una

la Direccion de

Agrologla del INDRHI (Anexo B) y del Ing. Valverde (ANEXO B). En primer lugar, se encuentran los suelos derivados de las rocas sedimentarias clasticas (Kal, PEs, Mga/ figura 4a)/ a

- 84 -

CLAMPICACNNi A MVCL DC MTBMUPO* e$-6st. LITHIC US7ORTHCHTS

( FIO. 43 ).

TU-iY es-4R»t. jrpic USTORTHENTS (FIQ.44).

LU-yHe5-6st. UTHIC USTORTHCHTS t FIO. 42 )

]\t TYMC USTORTHENTS { F«. 41 ) NOTA;

VCR AtWXO PMW HTALLES H ESTA CLA»inCACtON,CAPACIOAO DC USD V

F!«.N*40. MAPA 9ENERAUZADO OE LOS SUB9RUPOS DE SUE LOS MAS COMUNES DEL AftEA DE BANICA. Y SUS ALREDEDORES. LA CLASIFICACION FUE HECHA POR LA DIVISION DE AQROLOMA DEL INDRHI. ( ANEXO C ).

PftOFUNOIDAD (Cm)

10

- 85 -

0 - 9 cm. a SUELO HUMtCO DE MOOERADO OESARROLLO. CUANOO NO HA 3IDO EROSIONAOO, SU CONTENIDO DE MATERM OROAMCA ALCANIA HAST* UN £0 A e5%. OTRAS VECES NOCXlSTE DEL TO DO, A VECE9 FORMA QRICTftS DE DESECACION. TEXTURA UMOAffCI LLO3A 0 LIMOARENOSA COLOR PARDO OSCURO.

-

ROCA EN AVANZADO CSTAOO DE ALTEftACION MCTEOWCA VOUE CLASIFICA CNTOOOCASO COMO SUELO RESIDUAL ( RE3OLITICO).OUEMN AUN SIN EMBARGO CVIDENCUS FANTASM/ DC LA E3TBATIFCACION OR1« NAL OELA ROCA. EN PUNCION DE LA COMPOSICION PRIMARIA DE LAS CA PAS, LOS SUEL08 PUEDEN SCR DC TEXTURA AACILLOSA (LUTITAS),Alie NOSA ( ARENISCA ) 0 GRAV03A (CONGLOMCRADO ).

4O

-

60

-

70

-

60-103 cm.= ROCA METEQRIZADA ( SAPROLITCA > > L A E3TRATIFICACION OftlOtNAL SE NOTA AUNOUE EL9RADO DE ALTERACION PUEDE SCR LCVE B2

90

-

IOO

-

(10

-

A FUERTE,

103 cm- X = ROCA NO ALTERADA.

LITOLO9IA PRIMARIA. ALTERNANCtA DC ARENISCAS, LUTITA3 Y CON9LO. MERADOS.

FIQ. N 4 41.

PERFIL TIPICO OELSUCLO FORM A DO POR LAS LITOL09U3 SCDIMENTARMS CLASTICASt t.«. LOS CACAOS VLOCARET, LOS PINES ( HAITI) , TABACAL, LA CANITA,SAN ANDRES (R,0.).CtASIFICACK)N (INDRHI, 1987). TYPIC U3TORTHENT3 - VI « - 6 •* j ANEXOS C.

- 86 (CM) O-5om.s SUCLO HUMCO LJMOAftCILLOSO COLOR NE9RO CUANDO EX13TE. AL MEN03 LA Ml TAD DC LA SUPERFINE E3TA CUBIEHTA DC BLOOUES COLUVIALES DE CALIZA.

10

-

20

-

30 -

40

-

50

-

60

-

5-35 « IOOMI.* MATERIAL COLUV1AL PRODUCTO DE LA ACUMULAOON DE DETRtTOS DC CALIZA ; SU DESARROLU PEDOLOGICO ES MUY VARIABLE t Y A VECES LA PROPOR CION CC BLOOUES ESMAVOmTAftA.

S5-KX>cm-« = ROCA CALIZA NO ALTER A DA.

70

-

80

-

90

-

1OO

-

LITOLOWA PRtMAMA • ROCA CALIZA 0 COLLJV10 CON BLOOUES DECAUZA.

110

-

FlO. N° 4£.

PERFIL TtPICO DEL 3UELO COftRESPOND!ENTE ALFORMADOEN AN03 CON PREDOMI-

NANCE DE ROCA CALIZA 0 DE LA ACUMULACION COLUVlAL DE SUS PRODUCTOS DE EROSION* •0. LOMA3 SAN FRANCISCO Y CUCURUCHO ( REP. DOMINICANA) y MORNE LACHAUX ( HAITI). CLASmCACION ( INDRHI, 1987 ) : LITHIC USTORTHENTS- VIII «t-Sit. ( ANEXO C X

ma.

- 87 -

PROFUWCHDAD

(Cm)

O-3 cm. "SUELO WMICO DE DESARROLLO ESCASa MO CMOS BLOOUES EN LA 3UPERFICIE DIRECTAMENTE .

3-280*-- SUELO UMOARCNOSO CON ORANGES CANTOS RODAOOS DE CAUZA ESPECtALMENTE , AUNOUC EN MENOR WADO DC OTRA3 UTO. LOQAS (AREW9CA , ROCA8 IONEAS ). EL CONTENIDO DC MATtWA OAAAHICA NOSUPERA EL 10%. LOS CANTOS ALCANZAN TCNER HAS.

20

TA 3Oem.

30

4O

SO 26cm-x = M1SMAS CARACTERISTICAS ANTERIORES PERO StN PRE3EN. OA DE MATER IA ORGANIC A Nl DESARROLLO PARTICULAR DE CARACTE. RtSTICA PEDOLOGICA ALOUMA,

eo

70

8O

0°o

90

IOO

O O • :0

UTOLOVIA PIMMAMA ALUV10N.

Pitt. N° 43.

PERFIL TIPICO DE SUELO DE ALUVION ANTIOUO DE TABACAL , LOS YAREYES Y RIO PIQ CLASIFICACION (INDRHI, I»87X LITHIC USTORTHENTS - VIM - 6st.(ANEXO B).

- 88 PROF (cm). 0- 2 cm = SUELD HUM CO DE MUY ESCASO DESARROLLO, PO. COS DETRITOS VEGETALES. Z- 12 cm = SUELO PARDO OSCURO CON 5a 10% DE MATERIA ORGANICA,PARDO AMARILLENTQ.TEXTURA ARENOSA Y ESCASO LI MO 12-35 cm = HORIZONTE ARENO-GRAVOSA,COLOR AMARLUO NARANJA CLAROiSE NOTAN REUCTOS DE LA ESTRATIFICA. CION ORIGINAL. HASTA AQUl 0 LIGERAMENTE MAS ABAJO, PENETRAN LAS RAICES DE " BAYAHONDA* PRACTICAMENTE SIN OTRO TlPO DE MATERIA ORGANICA SE NOTA LIGERAMENTE LIXIVIADO. 35-120 cm = HORIZONTE DE ARENA FIN A Y LIMO ,COMPACTO, CON INDkCIOS DECEMENTACK)N INClPIENTE FOR IUJVIACION (COSTRAS SILICOCALCAREAS) 120- X= ARENA GRAVO-LIMOSA ALUVIAL,SIN NINGUN DE_ SARROLLO PARTKXILAR DE TlPO PEDOLOGICO.tMUESTRA LITOUX3IA PRIMARIA = ALUVION.

FIG.44. PERFIL TIPICO DELSUELO EN ELAREA DE BANICA,EN PARTICULAR, EN LAS TERRAZAS DEL ALUVION ANTIGUO.CLASIRCACION (INDRHI,I987):TYPIC USTORTHEMTS- lV«-4R«t. (ANEXOS Ay B,MUESTRAN?51TABLA NS|).

- 89 partir de una meteorizaciSn progresiva que ha generado el desarrollo de perfiles residuales de tipo regolltico.

El

suelo hfimico superior es de un desarrollo moderado y en algunos casos falta del .todo a causa de la erosiSn (figura 41).

De ahi en adelante presenta irregularmente alguno de los

horizontes tlpicos.

En general, se pueden clasificar como

Typic Ustorthents (VIes-6st) (Ver AnexoB). Luego se presentan los suelos desarrollados a partir de las rocas calizas (ec/ respectivos.

figura 4) y sus depSsitos coluviales

El espesor de los coluvios es

muy variable/

pues puede no existir cuando la roca aflora directamente o puede llegar a tener varios metres de espesor (figura 42). Fue glasificado como Lithic Ustorthents (VIies-6st/ Anexo B). Los aluviones del area de Sabana Cruz y Los Zareyes/ son de un desarrollo sumamente escaso en parte por su juventud/ en parte por la erosiSn (figura 43).

Se clasifican como Lithic

Ustorthents (VIIes-6st/ Anexo B). Finalmente / los aluviones (Qal-p/ figura 4), como los de la terraza

de

Banica/

muestran

un

desarrollo

pedologico

incipiente, tanto por razones de tipo climatico como por la erosi5n tan intense a la que nan sido sometidos.

El

espesor de la capa humica prScticamente no sobrepasa 5 cm y la mayor

profundidad

hasta

la que

llega

algun

indicio de

desarrollo/ no llega nunca a mas de 40 cm (figura 44).

Fue

clasificado tax5micamente como un Typic Ustorthents (IVes/ 4Rst/ Anexo B).

- 90 Tomando en cuenta que al fin y al cabo estos suelos han tenido algun grado de desarrollo anterior, del cual/ los horizontes superiores han ido .desaparedendo paulatinamente por erosi6n, Valverde (Com. escrita/ Anexo B) supone

que los suelos son mas bien del orden/ de los Inceptisoles y

no Entisoles ccmo en el caso anterior, de- aqui que los suelos derivados de las rocas sedimentarias clSsticas se clasificarlan ccmo Typic Ustropepts/ los derivados de las calizas o de sus coluvios como Lithic Diptropepts; los aluviones ricos en clastos de calizas como Lithic Ustropepts y los aluviones antiguos finos de BSnica como Typic Ustropepts. Aparte

de

ello/

fueron

realizados

algunos ensayos

flsicos de

clasificacion geot£cnica/ cuyos resultados se comentan en seguida (Anexo A y Tabla tl). Primeramente/ se puede denotar que si bien los materiales muestran una homogeneidad muy constante lateralmente, a nivel de cada capa, verticalmente el material desde el punto de vista granulome"trico

es mas bien muy

heterogeneo/ no se ha podido distinguir ningun tipo de macrogradacion especfica.

Esta situacion se evidencia de los cambios bruscos de energia de

transporte caracteristicos de los ambientes de sedimentacion fluvial.

El

hecho sin embargo/ de que las granulometrias de mayor diSmetro (grava gruesa) no sean relativamente abundantes, demuestra tambien el desarrollo durante el Cuaternario

inicial, de una fase senil dentro del ciclo

geomorfo!6gico hoy dia rejuvenecido. Por las figuras 5c y 5d se puede observar que el material mas abundante es la arena (gruesa/ fina y media), seguida por las capas con limo y grava respectivamente (Anexo A).

- 91 Las humedades naturales del material son bastante bajas (2 a 6%) a causa de que la recolecci6n de las muestras ocurrio a finales de la estaci6n seca/ en el mes de marzo. Las plasticidad de la fraccion fina es bastante baja y por el hecho de que la arcilla es escasa/ la clasificacion es primordialmente ML (limos de baja compresibilidad).

Como resultado de la adiciSn de esta informaci&n a

los parSmetros de la curva granulometrica,de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificaci6n de Suelos/ estos aluviones se pueden catalogar como arenas gravo-limosas (SM-SP), limos areno-arcillosos (SC-ML) y gravas limo-arenosas (GM-GP). Desde el punto de vista de su porosidad (n) las dos unicas muestras que pudieron ser ensayadas (muestreo intacto/ metodo por imersi6n parafinada), dieron valores de 29 y 47% (Tabla #1) lo que equivale a relaciones de vacios (e) de 0.41 y 0.90 respectivamente. En ambos casos se verifica los elevados vplumenes que ocupan los vacios en el material, dada su pobre compactacion. Por otra parte observando las morfologlas de las curvas granulometricas (figura 5d) y tomando en cuenta las caracteristicas de plasticidad de la fracci6n fina/ se puede preveer que materiales como los representados por la muestra

E-5

(limos

arenosos

de baja plasticidad)/ son particularmente

susceptibles al fenomeno de erosiSn interna (tubificacion). En menor grado, los materiales representados por la muestra E-3B (arenas limo-arcillosas de baja platicidad), tambien podrian ser vulnerables. presentaria

Esta situacion se

especialmente en el caso de que se desarrollaran gradientes

hidrSulicos elevados/

que generarian

dentro del subsuelo presiones de

infiltraci6n capaces de arrastrar particulas finas.

i.o

SO*

3,4

11,4

39,5

33,5

A « « ARCNA OftUCSA.

OF « ORAVA FINA.

00 « ORAVA ORUESA.

19,8

2,4

24,0

28,7

28,3

AF

DE COMPACIOAD =

2

46,8

9,7

IV

188

* IN DICE DE PLASTICIDAO

7,6

ML

15,0

17.6

AO

Lt A » LIMO + ARCILLA.

23,5

8,4

1,0

25,4

QF

LP « LIMITE PLASTICO.

31,3

24,7

ML

ML-CL

ML

ML

PLA3TICA

CLASIFICACION

AF = ARCNA FINA.

2IS,*OO

211,17ft

33,1

1.1,6

6,6

10,8

IP

LL * LIMITE LIQUIDO.

216,100

212,000

24^

21,7

22,4

23,6

LP

A M * ARENA MEDIA.

3,6

£ 15, 500

C H I , 650

26,3

28,7

54,4

LL

Wnot. • HUMEDAD NATURAL ( % , MARZO/B7)

9,6

219,100

till, 300

4,03

e \ , 100

SI

4.10

218,000

W nat

2 H I , SCO

2111, 490

COORDENADAS

3A



MUESTRA

ANAL IS 13 9EOTECNICO DE CLASIFICACION DE AL8UNAS MUESTRAS DELOSSUEL08 ALUV1ALES DE BAN 1C A. ( M.I. RIO ARTI80NITO , R.D.).

TABLA N° I A.

TABLA

-

-

14,22

18.89 -

£,657 2,694 2,664 2,717

3B 4

5

6

= Porosidod.

e = Relacion de vacios.

n

Id= Peso volumetrico seco ( inmersio'n pgrofinada

Gs= Grovedod especi'fico.

-

-

2.631

3A

-

29.1

47,2

-

-

%

n

fKN/m3

2,623

Gs

2

MUESTRA N°

( M.I. RIO ARTIBONITO , R.D ).

-

O.4I

0.90

-

-

-

e

ANALISIS OEOTECNICO DE LAS PROPIEDADES FISICAS DE ALOUNAS MUESTRAS DE LOS SUELOS ALUV1ALES DE BANICA

I B.

- 94 Para los otros tipos de materiales (muestras E-2/ E-4 y E-6)/ la tendencia es ma's bien cierta susceptibilidad a la Iicuefacci6n/ cuando en condiciones

dinamicas (e.g. vibraci6n

slsmica) y de

saturacion las presiones de poros pueden hacer que la resistencia al corte disminuya considerablemente y el suelo se cornporte como un fluldo viscoso. ii- Vocacion de los suelos: Tomando

en

consideracion

pra"cticamente

todos los factores y

parSmetros disponibles: geologia, geomorfologla, relieve/ drenajes, tipos de suelo/ vegetaciSn y uso de la tierra, clinta ,problemas de erosi6n/ etc.f se procedi6 a realizar una clasificacion preliminar de la vocaci5n real del suelo. Esta clasificacion fue plasmada en el mapa de la figura §45. En este mapa destacan las areas en donde los procesos erosivos se han desarrollado intensamente (BSnica/ Pedro Santana/ Los Pinos, Savanes Roseau / La Puerta y Fort Bissou).

Estas areas deben

restringirse a todo tipo de actividad agropecuaria y mas bien ejecutarse urgentemente obras de recuperaci6n/ para que el fenomeno no continue extendiendose a otras vecinas. El caso particular de BSnica sera analizado mas adelante. Destacan tambien otros sectores con limitaciones tan importantes que los hacen totalmente inaptos para la agricultura y su unica vocacion es la forestal. Tal es el caso del Morne La Salle y la Diablesse en Haiti y las Lomas San Francisco y Cucurucho y el cauce encanonado del rlo Artibonito aguas arriba de Pedro Santana.

- 95 En otras Srea accesorias/ el bosque debarla dejarse recuperar con miras a una posible explotaci6n de la madera; con buenas opciones en las localidades de Gataline, Grand Castilleur/ Los Cacaos/ Locareur/ El Blanco/ y No La Quite en Haiti y al norte de Cucurucho,San Andre's y

La Canita en Republica Dominicana.

En otras localidades/ las

opciones no parecen ser tan favorables y se indican en el tnapa. Como se aprecia en el mapa (figura 45), las Sreas propicias para las actividades agropecuarias son realmente reducidas y sus limitaciones importantes/ pues en ningun caso estan excentas de una elevada vulnerabilidad a la erosion y en mayor o menor grado/ requieren de prScticas de conservaci6n y control.

Los aluviones recientes/ siendo

los de mejor potencialidad agropecuaria/ desafortunadamente son vulnerables a las inundaciones.

- 96 -

MCAI COM MODBWMI UMTACKMC* M UTNJUCMH YCtHMM MTHMN VtMTtWS OONTftA LA LAMlftM. VULMftMU A MUN. MCWM* \

TCMCMM CON UMTftCKNta MVCHM M VTUUaOH tmjOTAKXI PdMVTOUAMOOMKMNHINOttM v i t—^i«vilim D. HMMOILO M LA CMOWOH OlMOirTMM^ LA OUM. MM HM VULMMH •Lll

TmRmM COM mn HVCM* uMfneoMi M muu. OOH V CON POMM.IDAOC* MOT MOUCIbM MCM.HW

TOBOTL. MMOMWLt * M WKMJXAM LAI MOCCKI ML TOW rMW LA AMWULTVftA.UK0ttMH KMS TAL POOB HIOOUCTIV*. THIUMOS WW UWCAVOCAOOHVOMLl HU TCMS.

TAL «M cxn0ncieii,n MCM AMM CMOLMMMN. Tt DC raonecMM M LAOMM DIIMNTDI *mmoa V nwnCCKM OOWTM MOtlOM V O

, AMAt OONMXTMOCKM WS*. Ot VTIUZAOJOH AQM1. Hi" 'I MMI. H»AMtOLLaCXTMMOMLMMaCa»*n4 t.'-'.Vvi WVO*. HMM MCWBIHIM V IWPP WU1MWOH UnUZANM MTODO* OOMHJJM 1 CMTOftM

FIG. 40.

MAPA DE VOCACWN DE U90 PARA LOS SUELOS DEL AREA DE BANICAY SU5 AUREDEDORES.

- 97 -

V:

LA PROBLEMATICS LIGftDA A LA EROSION:

5.1 Generalidades A traves de los cap£tulos y secciones anteriores/ se han definido las bases que conforman un marco de situaciones naturales/ fuertemente modificadas por la actividad hunana. Por supuesto ya no existe equilibrio/ fue roto hace tiempo por el hombre. Esto no significa que el proceso sea irreversible/ si se cuenta con una voluntad sincera de actuar/ llevando a cabo prograraas efectivos de recuperaciSn y el retorno a una condici&n de equilibrio nuevo. Sin embargo/ esto parecer por ahora un tanto alejado de la realidad. Hay demasiadas variables/ todas ligadas al hombre mismo/ que obstaculizan este retorno y sobre todo/ gran cantidad de intereses. De ahora en adelante, en este informe se particulizarS un modelo comprensivo de la problematica de la erosion en Banica. Se sabe/ por lo que hasta ahora se ha desarrollado/ que no es este el unico sitio bajo tales circunstancias/ pero que por ahora se sale de los alcances de esta investigacion el abarcar toda el Srea por razones de la limitacion de tiempo y de recursos. No obstante/ no debe considerarse por ello que la necesidad de realizar y elucidar tal situaci5n sea extemporSnea por prematura/ ni exclusiva de BSnica. 5.1 Definici6n del problema: Bajo el termino de erosion/ se puede definir el proceso de clesprendimiento y posterior transporte de las partlculas del suelo por efecto de la accion de agentes atmosfericos (agua/ viento). Entie"ndase por este principio/ la definicion de un proceso eminentemente mecanico y aunque existen otros mecanismos erosivos (quimicos/ glaciaricos, etc)/ para los fines de este trabajo solo se consideraran aquellos generados por la lluvia, la escorrentia superficial y en menor grado por el flujo subterraneo y el viento. Por otra parte/ erodabilidad es la susceptibilidad intrinseca de las partlculas del suelo a ser desprendidas y transportadas por el- impacto de las gotas de lluvia/ sus posteriores flujos de escorrentia y el viento. Gran influencia ejercen sobre esta caracterlsticas las propiedades qulmicas/ fisico-mecanicas del suelo/ asi como las condiciones topograficas/ geomorfologicas y ambientales (clima/ vegetacion/ actividad humana).

- 98 tsntre el agente erosivo y su relacion flsico-qutmica con el suelo erodado/ se establece una interaccion de cuya actividad e intensidad depende la capacidad del primero en desprender las partlculas, mantenerlas en suspension y finalmente liberarlas en el proceso de la sedimentaciSn.

Este ciclo obviamente puede

repetirse varias veces. Es interesante recordar tambien la importancia de la acci6n de la vegetaci6n en tanto que agente de "araarre" de las partlculas del suelo/ pero que ademas/ actGa como amortiguador de al menos parte de la lluvia/

energla del viento y del impacto de las gotas de

como almacen temporal de agua y como filtro de la

escorrentia superficial. i~

Erosion Eolica: No obstante su moderada importancia relativa/ vale la pena mencionar al menos sus aspectos mas relevantes, pues en la regi6n concernida por este estudio/ la erosi6n provocada por la accion del viento es particularmente activa durante las e"pocas de sequia, de viento fuerte y de relieve relativamente piano en donde la vegetacion, como en este caso/ ha sido parcial o totalmente destruida. La accion principal del viento/. bajo estas condiciones/ es la de remover las particulas / mas finas y 1 ivianas del suelo (limos/ arcillas/ detritos organicos, etc}/ con lo que las consecuencias son negativas por la perdidas de nutrientes y fertilidad. Tan solo con el deseo de ilustrar el concepto/ se presenta la manera de evaluar el fenomeno de acuerdo con el trabajo de Israelsen et al. (1980) y Chepil (1950/1960) y

- 99 -

Chepili et. al. (1954, 1963) y otros.

La pgrdida de suelo

por erosion e51ica se puede representar por la siguiente ecuacion emplrica: E' = I1. C1. K1.

V. L 1

; en donde

E1

= perdida de suelo por erosion eolica (ton/acre x ano).

I1

= factor de erosion eSlica.

C1

= factor climatico local.

K1

= factor de rugosidad del terreno.

Vf

= factor de cobertura vegetal.

L1

= longitud de la superficie expuesta/ segun la direccidh

C1

del viento. 3 = 34/48 V ; V = Velocidad promedio del viento a 10 m ,,pE j 2

(vientos mayores de 20 km/h). P = Precipitacion media anual. E = Temperatura media anual .

ii) Erosion hidraulica: En lo concerniente al proceso erosivo generado por la lluvia, este se manifiesta en primera instancia como resultado de la energia liberada por el impacto de las gotas/ en particular las primeras que caen/ aprovechando el hecho de que el suelo esta seco y que por la ausencia del agua, su valor de cohesi6n se ha reducido. La energfa dependera en ese caso de la intensidad de las lluvias y de las dimensiones de sus gotas (Paulet/ 1978 y otros); Y = 210.3 + 89 log I ; en donde

- 100;Y = energia instantanea de la lluvia (ton X m/ha x cm). I = intensidad (cm/hora). definiendo dY como el incremento de energia aportado por un volumen deterrainado de lluvia por unidad de tiempo, y E como la energia total de cada lluvia: E -

Por otra parte, el proceso de escorrentla ocurre cuando una vez superada la capacidad de campo (capacidad de absorci6n de agua hasta la saturacion) del suelo; al fluir el agua

ejerce

un esfuerzo de cizallamiento (cortante) sobre la superficie del suelo/ segQn la pendiente que este tenga.

La erosion

comenzara" cuando se desarrolle un esfuerzo de cizallamiento mayor que la resistencia al corte de la capa mas superficial de particulas del suelo.

Esta situacion ocurre una vez que

el agua alcanza un espesor y una velocidad crlticas durante su

proceso

de

flujo en una superficie

de determinada

pendiente. Bajo estas circunstancias/ varies son los tipos de erosidn que se pueden presentar en una ladera en particular, a) Erosion laminar: Se trata de la remocion de las particulas del suelo de forma ma's o menos uniforme y homogenea a lo largo de toda la superficie de la ladera y sin el desarrollo de vias preferenciales. Es pooo aparente, pero se puede reconocer cuando al pie de esa ladera se acumulan constantemente sedimentos de sus suelos constitutivos .

- 101-

b) Erosion concentrada: Ocurre cuando por alguna raz6n propia a la estructura interna del suelo o por la forma en que se utilice, el flujo de la escorrentla tiende a acumularse y circula e incide

a lo largo de vias preferenciales.

SegGn el

tamano de estas vias y de la pendiente de la ladera/ se le puede clasificar en : - erosion por microcanales. - . erosi6n por cSrcavas o zanjas. - erosi6n por cafiadas. - tierras malas (caso extreme por concentracion de los anteriores). - erosion de bancos (de tipo fluvial, socavaciSn en la base de las terrazas en la convenxidad de los meandros y riveras). iii) La ecuacion universal de prediccion de perdida de suelos: De acuerdo con los estudios de Paulet (1978), Israelsen et al. (1980), Weber

(1977), Canuti et al, (1986) y otros, la

conocida EcuaciSn Universal de Prediccion de Pirdida de Suelos puede ofrecer, en forma introductoria, al menos una idea del orden de magnitud del fen6meno erosivo que se desarrolla en Banica actualmente, Debe sin embargo advertirse sobre la cautela necesaria a tenerse al interpretar estos datos, pues esta ecuaci5n es mas bien una relaciSn semiempirica en la cual los parametros representados

no

guardan

necesariamente

una

correcta

- 102 -

proporci5n matematica.

Aparte de ello/ la cantidad de

variables que deben tomarse en cuenta es tal/ que a veces sencillamente se pierde la vision de la realidad para los casos especlficos en que se desea aplicar. Por otra parte/ la aplicaci&n de esta ecuaci6n ha tenido cierto e"xito en terrenos de pendiente suave (menor del 20%) es decir/ cuando se desean estudiar fenomenos de erosiSn laminar o a lo sumo en microcanales.

Para terrenos con

pendientes mayores de 30% o de casos de erosi5n ma's avanzada/ sus resultados se alejan demasiado de la realidad. La ecuaciSn se define pues por los siguientes factores: A = R.K.L.S.C.P. ; en donde A = perdida estimada por erosion del suelo (ton/ha x ano). R = energia cinetica por intensidad por ano (ton x m/ha) (c m/hora) X 10 K = erodabilidad del suelo/ varia entre 0,3 para suelos resistentes y 0.6 para suelos susceptibles. L.S.=

factor de longitud e inclinacion; mayor de 1.0, si la pendiente es mayor de 9? y la longitud de la ladera mayor, de 22 m.

C = coeficiente de cotoerEura vegetal y inanejo de la ladera; menor de 1.0 si el suelo esta desprovisto de vegetacion P = cociente de practicas de conservacion; menor de 1.0 si no las hay.

- 103 R/ el indice de erosion, se define como el promedio anual de la suma de valoces E. Ior. / siendo E la energia de la lluvia 100 e I _„ la intensidad durante el periodo de 30 minutos en que cayo' mas agua. Es pues asi que la potencialidad de la erosion es mayor en las zonas en donde las intensidades de la lluvia son las mas elevadas pero tambien en donde la topografia es accidentada / los perfodos de sequla frecuentes y prolongados y en donde la actividad humana , especialmente por el sobrepastoreo/ impide el establecimiento o recuperacion de una cobertura vegetal considerable. Paulet

( 1978 ) apl ic5

una ecuacion

de predicci5n

para

averiguar R en la Republica Dominicana: R = a + b tMTA x CO) ; en donde CMTA = Correlacion media de los totales anuales de lluvia. CMTE = Correlacion media de los totales de lluvia erosiva (casos de al menos 1 cm o mas de precipitacion) . CO = promedio de CMTE/CMTA. a y b = coeficientes de regresi6n. Con

ello,

se

pudo

construir

un

mapa

de

curvas de

isoerosividad de las lluvias (Paulet, 1978) / del cual se ^ extrajo parte del cor respond! en te a la region fronteriza para presentarlo en la figura 46.

71*00*

A PUmOWUFOi MANDAS ANAUZACWS •

Q PLUVtOMCTRO; RE9TMUOOS POfl CADA ARC tCASO DC BANKA ).

PLJJVIOMCT1K) : RCSTMADO POR PROMEDIO ANUAL

FG.46

- 104 -

TBO RESTIMADO CODIMDELAESTACtOH.

ISOEROSMDAD DE LAS LLUVIAS PARA EL SECTOR FRONTERIZO DE LA REPVJBLtCA DOMNtCANA EN; TT\*I v u\ 1 V/n A m \

Hi

««

\2 \

Wfl ) I M *

|A

1x

I BA| a PT

»

IPAULET,

-105 Considerando pues para B&nica un promedio anual de lluvia de 1458 mm, con una intensidad maxima registrada de 120 mm.

en

24 boras, Paulet (1978) asigno" un valor para R de 730 ton m ha on -irt-2 tora xl° ' Aplicando valores variables a los otros parSmetros de la ecuacion, la perdida de suelo por ano A varfa entre 390 y 480 ton/ha x ano/ lo cual significa una pgrdida en el espesor del suelo de entre 2/5 y 3/0 cm por ano. comparative

y

calculado

por

los

mismos

A tStulo

metodos,

en

condiciones 6ptirnas la tolerancia en equilibrio de pe"rdida de espesor no deberia sobrepasar 1 mm por ano/ con el objeto de que no se establezca un deficit entre la generaciSn y la p§"rdida por erosion del suelo.

Sin animo de darle un valor

cuantitativo absolute a este resultado aritme'tico, al fin y al cabo habiendo observado el fen6meno de cerca/ la situacion parece no andar tan lejos de la realidad y en todo case, justifica una reacciSn para tomar al menos alguna medida de control. 5.3 Grado de desarrollo El grado de desarrollo de los fen&menos de erosion en BSnica comienza a ser extreme y por tanto alarrnante. La figura 47 es el resultado de la interpretacion de las fotografias a£reas escala 1:20.000 del 8/12/66 del Institute Geogrcifico Universitario y cuyos numeros de referenda son los siguientes:

(fbtos 9, 10, 11 / 12)

- 106-

FOTO i 9 :

FOtografla a&rea de Banica del 8/12/66 (DRA-^1288).

POTO f 10 : Fotografla aerea de Banica del 5 /3/83 (MA-1298). Notese la desaparicion de la mayorla de la cobertura vegetal y del avance de la erosion con respecto a la foto del 8/12/66.

de las localidades de Banica y Pedro Santana/ soure el rlo Artibonito. Utilizar un estereoscopio de bolsillo con apertura lateral de 70 a 75 mm.. Fotografias aereas DR-A-3725-4287, 4288 y 4289 del 8/ 2/66{Escala original 1:20.000, reduccion fotostatica a 1;40.000 aprox. )

FOTOGRAFIA HI: Composicion esterecopica

I o I

H-1

FOTOGRAFIA #12:

Fotografias aereas Marena Rll a) F24-1299,1300 b) F23-1304,1305 del 5/3/83. \Escala original 1:40.000; reducci5n fotostatica a 1:50.00 aprox Las coordenadas se refieren a la Hoja BSnica (5873-11, 1:50.000).

Composicion estereoscopica de las localidades de Banica y Pedro Santana sobre el rlo Artibo nito. Utilizar un estereoscopio de bolsillo con apetrtura lateral de 70 a 75 mm.

A/

- 109 DR-A-37-25-21; 4287, 4288 y 4289, asi como los de 1:40.000 del 5/3/83 cuyos nfimeros son: Rollo 11, Faja 24, (1297-1298,1299 y 1230) y Rollo II, Faja 23 (1304, 1305, 1306, 1307). De aqui, se desprende que el fenomeno acelerada, no es exclusive de BSnica.

de erosion intensa y

On realidad se encuentra

bastante difundido en ambas ma"rgenes del rlo ArtibonitP, tanto en Haiti como en la Republica Dominicana y estrechamente ligado a los depositos aluviales antigos (Qal-p).

Pedro Santana, por ejemplo,

comienza a verse severamente afectado por la extensi6n del proceso y de no tomarse alguna medida pronto, muy posiblemente la erosion alcanzara" una grado de desarrollo semejante al de Banica. Por el momento sin embargo y respetando los lineamentos y objetivos del estudio, las observaciones se centrarSn solamente para este Oltimo caso. (Fotos 9 y 10). Para ilustrar con mSs detalle el caso de BSnica, fue preparado el mapa de la figura 48, en el que incluso, se han clasificado las formas generadas por el proceso erosivo. Obsgrvese que el sector mas afectado es el sur, en donde la erosifin ha alcanzado su mas elevado grado de desarrollo, con la formacion de un complejo de tierras malas ("bad lands") en el Srea delimitada entre el oeste de la carretera al norte del rio Artibonito y al sur del liceo. Las canadas, de alrededor de 40 a 65 m de ancho han coaleseido e inter-sectado unas con otras dando al panorama un aspecto caotico y deprimente (Fotcs H, 12 a y b ) Mas hacia el oeste del sector antes mencionado, se observa una zona sometida a un rapido proceso de degradacion con la

- 110 -

AREAS REGENT! HEHTE OE3FO. " RES TA 0*3

EHTRCI986-

'/ FOTOS DRA 37-25-21 4287-86-89

ESC. I :20OOO.

8/12/68

EROSION EN VtAS DE DtSARROLLOC MICROCAHA. MALES ,PCQUENAS ZANJAS EROStON MECHANA ( ZANJAS ,PEQUENAS ZANJAJ r EROSION INTENSAfCAftCAMS.CANADASTlERr £MALAS) VX/XEROStON LAMINAR.

Pra.N°47 EXTENSION Y MSTRIBUCION DEL FENOMENO DE EROSION ACELERADA EN EL AREA DE BAMCA Y ALREDEDORES.DASADO EN LA MTERPRETACION DC LA POT08RAF1AS ACREAS 1^40000 M 5/9/03 ,i

- 107 generaci5n

de

microcanales

cSrcavas,

y

erosi6n

cauces

y

laminar intensa.

en

el

resto,

Esta a*rea se

encuentra en los alrededores de los cementerios y al norte de la colina sur. Otro sector de intensa actividad erosiva/ casi alcanzando tambieVi en ciertas Sreas la categorla de "tierra mala"/ es el que se encuentra a lo largo de toda la margen oriental de la carretera a Pedro Santana.

La via principal de erosiSn es una Canada de

alrededor de 60 m de ancho y 10 m de profundidad, tributaria del arroyo Manteca.

A partir de ella, se han desarrollo innumerables

cSrcavas, zanjas y cauces

(Fotos 13, 14, 15a, 15b y 16).

For ultimo, el otro sector restante es el que se encuentra hacia el norte y noroeste de Banica. En el, el proceso de erosion avanza rapidamente y algunas canadas ya han alcanzado tocar el Srea del mercado y la iglesia. Como se aprecia en el mapa (figura 48), prScticamente todos los tipos deerosiSn estSn representados y visto en forma general, no hay sitio dentro de la localidad afectada que no ofrezca evidencias claras de al menos erosion laminar o por el contrario, algun indicio en que se muestre algun proceso espontaneo de estabilizaci6n o reversibilidad del fenomeno. 5-4 Comentarios generales sobre las causas del fenomeno: En los capltulos anteriores ya se ha hecho menci6n de los factores principales que actGan en el proceso de desarrollo del fen6meno de erosion regional.

intensa y acelerada que ocurre a nivel

En esta seccion se hara un recuento de aquellos que

parecen ser los que ma's influencian del caso particular de BSnica.

- 108 -

POTTO 113: Sector de la terraza aluvial reciente de Banica (oeste) y en segundo piano las colinas de Biasou (Haiti). Observese las evidencias de erosi6n.

FOTO #14: Convexidad del meandro al sur de BSnica/ 400 m aguas arriba de la confluencia del arroyo Manteca. Observese el avanzado estado de erosi6n y el proceso de socavaciSn del banco.

- 109 -

FOTO |15a: Aspecto generalde las canadas y "bad lands" del sur y suceste de BSnica. Notese el avanzado estado de la erosion y los remanentes de la destrulda cobertura vegetal.

POTO 15b:

- 110 -

FOTO 116: Area en donde originalmente se produjo un deslizamiento y aunque esta se ha "estabilizado"/ ha continuado un proceso erosivo de elevada intensidad. En este caso/ la litologia es de conglomerados/ areniscas y lutitas.

ENZ INAR Yxt)\EN MtCrtOCANALES

FIG. 48 MANFESmOONES.DELlMrmCIONYTIPOSDEEROSK^ BANtCA.BASAOO EN LAS FOTOGRARAS AREAS I:2OOOODEL 8/12/66, 1:40000 DEL S/S/to/KX POGRAFIA A 1:12900 AMPUADA DE LA HOJA BAN*CA(5873-X,ESCALA I:5OOOO)YEN BERIFICA. CIONESOECAMPO.

-112De acuerdo con la informacion disponible y el anSlisis desarrollado, es concluyente que el factor que ma's ha contribuido al desarrollo e intensificacion de la erosi6n/ es la destrucci5n intensiva de la cobertura vegetal. Esta

destrucci5n

dio

inicio

durante

el

periodo

de

colonizaciSn intensiva de esta region a principios de siglo/ pues aunque ya se encontraba habitada, los bosques en general se mantenlan

relativamente

intactos

(segun

ancianos

de

la

localidad). Sin embargo/ la presion demogrSfica sobre el espacio y el incremento de las necesidades de consumo alimentario/ comenzaron a actuar sobre esta regiSn hasta que los bosques fueron talados y en su lugar/ se abrieron espacios para cultivos de subsistencia (granos bcisicos/ hortalizas) y sobre todo/ Sreas de potrero de cabras (chivos). Dadas las condiciones de pobreza y poco desarrollo de los suelos locales, rSpidamente las capas humicas y los nutrientes fueron desapareciendo y con ello la capacidad de regeneracion vegetativa.

El pastoreo evoluciono en sobcepastoreo y los

cultivos no se ejecutaron respetando las minimas norraas de conservaci5n. Desde el punto de vista del propio suelo, se esta aqul en presencia

de

un aluvion

en

terrazas

mea'ndricas

levantadas

actualmente unos 40 a 70 m sobre el cauce del rio Artibonito. Aparte de que de hecho y como ya se ha comentado/ la composicion

granulometrica

y

el grado de compactaci6n son

-113-

desfavorables no obstante su relativa elevada permeabilidad/ a nivel regional ha ocurrido y por el momento no puede saberse si aQn ocurre/ un proceso de rejuvenecimiOnto del ciclo natural de erosi6n geomorfolSgica.

Este proceso es indudablemente tan

imposible de detener como el hecho de que para hacerlo/ serla necesario detener el flujo del rJo. A esto hay que agregar la

posibilidad de que en ciertos

sectores de la terraza de BaYiica pareciera estarse desarrollando un proceso de erosion interna (subterraYiea) dentro del aluvi6n y en particular hacia el sector sur y sureste del poblado.

Una

alternativa para explicar este fenSmeno seria que cuando el rlo se encuentra en crecida, sus niveles alcanzan superar el contacto entre las rocas sedimentarias (relativamente poco permeables) del basamento y se establecen flujos subterrSneos preferenciales dentro

del

aluvion,

aprovechando

lentes

y

estructuras

paleofluviales (estratos gravosos/ paleocauces/ etc.).

Tomando

en cuenta la composicion granulome"trica ,la pobre compactaci6n y relativa

alta

permeabilidad

del

aluvion / bastaria

con

el

establecimiento en regimen peonanente de un gradiente hidraulico crltico que generarla presiones de flujo suficientes como para que se desarrolle un arrastre/ primero de partlculas finas y luego

ma's gruesas,

con caracter

"renard"/ tubificacion).

regresivo

("piping",

Esto podrla demostrarse o descartarse

en principle/ conociendo para el sector norte de Banica

los

niveles maximos que alcanza el rio en crecida y si hacia el sur/ en las canadas, se aprecian flujos de agua conspicuos. fFotos 17/ 18 y 19).

-114-

POTO # 17:

Erosi6n interna (tubificaci&n) en los aluviones de B&nica (gravas/ arenas gruesas) al lado de la carretera hacia Sabana Cruz,

-115-

FOTO 118: Erosi6n intensiva dentro de una Canada, en donde se aprecia el desarrollo de fenomenos de socavacion y tubificacion. La litologia corresponde con las arenas y gravas del aluvion antique {Pleistoceno) al sureste de la terraza de Banica.

a CD

GO

I

n

(D

a

3 rt

(D

Mi

a rt

w N S *" P

rt

^ sr

3n i-i ffi D

H-

§3

^ (D

0,

O

W

-117En cuanto al aspecto de las lluvias/ se puede repetir el hecho de que estas son mas daninas en tanto no exista una cobertura vegetal suficiente como para amortiguar el efecto de su impacto y posterior escorrentaa sobre el suelo. Esta aseveraci5n es vSlida en particular para las lluvias de alta intensidad. Para situaciones como esta/ la elevada permeabilidad relativa del material poco puede evitar el desarrollo de una erosiSn intensa/ pues la escorrentla siempre se darS en mayor o menor grado y junto con una topografia quebrada/ es capaz de erodar practicamente cualquier terreno. Por experiencia se sabe (segun los vecinos de la localidad) que en esta region las lluvias son de corta duracion y por lo tanto de elevada intensidad.

La mayor parte dura una hora o

menos/ siendo las de mas de 12 horas extraordinarias y producto de perturbaciones atmosfericas regionales. 5.5

Algunos objetivos para las investigaciones futuras: Es obvio/ a partir de los comentarios de la seccion anterior/ que el fenomeno de erosion en Banica como el del resto del area afectada/ no es el producto de la accion de un solo proceso o factor.

En realidad/ son varios los que juegan los papeles de

mayor importancia. Hasta ahora todas las observaciones y constataciones que se han presentado en este informe, son el producto de un analisis exhaustive de los mapas/ fotografias aereas, imagenes Landsat, de la informaci6n geologica/ geomorfologica y ambiental disponible y de una corta campana de verificacion de terreno. Perc es tambien

-118-

obvio

que

este

tipo

de

observaciones

reviste

un

carScter

eminentemente cualitativo y comparative. Si bien esto ha permitido detectar el problema e incluso elaborarle un modelo/ es ahora el turno de realizar una campana de investigaciones

"in situ" que conlleve

a una cuantificacion

realista, pues de otra manera/ se seguira razonando tan solo de una forma relativamente abstracta y subjetiva. El primer paso a realizar/

con carScter de URGENTE e

indispensable / es el de constituir una base topogrSfica adecuada. Se necesita una fotogrametria escala 1:5000 que cubra por lo menos el area comprendida en la figura 47 para detallar la problematica general. Ademas/ se necesita una topografla de campo fina (curvas de nivel cada metro/ escala 1:1000) de Banica/ en un Srea semejante a la cubierta por la figura 48/ para puntualizar el fenomeno impensable

en

su

sitio de

siquiera

mayor desarrollo.

concretar

y

elaborar

Sin ello/

es

mSs acerca del

fen6meno en si mismo y de sus obras de control/ las cuales en todo caso/ debercln estar dimensionadas y ubicadas en base a hitos de control fijos y precisos. La estacion meteorologica de Banica dejo de funcionar en 1964/ lo cual es el segundo punto

en

limitante en importancia/

pues sin una medicion continua de los factores meteorologicos/ no hay posibilidad de verificar las intensidades maximas instantaneas de lluvia y asl diferenciarlas en las de 30 minutos/ 60 minutos/

-119-

12 horas y 24 horas. De esto depends el poder calcular un balance hldrico realista / las energlas de impacto y las proporciones de escorrentia superficial. Debe ejecutarse un levantamiento geol6gico y un anSlisis geomorfologico de mayor detalle/ una vez que se cuente con mejor informacion topogrSfica. profusamente

las

De igual manera, deben estudiarse mas

caracterlsticas

mineralogicas

/ flsicas y

mecSnicas del suelo con una cantidad mayor de muestras y ensayos de percolacion "in situ". En cuanto al control de los caudales del rio Artibonito/es cfe esperar

que

la estacion

fluviometrica

de Pedro Santana se

mantenga en funcionamimento ininterrumpidamente / agregandose la medici5n

de

sedimentos

en

suspensi6n.

Ademas/

deberan

establecerse balisas y miras para observar las variaciones del niveli sobre todo durante las avenidas.

Esta medicion debera

acompanarse de observaciones relacionadas con la generaci6n de flujos y manantiales en el sector sur de Banica.

La utilizacion

de trazadores quimicos y biodegradables serla de gran utilidad. A proposito de la cuantificaciQn del proceso erosivo en si mismo, deberan establecerse puntos fijos de observaci6n para medir las pe"rdidas del suelo y estaciones para medir los sedimentos en suspension en las diferentes canadas.

Un analisis de sedimentos

en suspension diferencial seria interesante, midiendo para ello la concentracion de sedimentos en Pedro Santana y luego aguas arriba y aguas abajo de BSnica.

-120-

5.6

Medidas de control/ recuperaci6n y prevenci6n. Debido a la falta de dates cuantitativos serS imposible ofrecer/

dentro del contenido de esta secci6n/ recomendaci6n

alguna que pueda considerarse como especlfica y concreta tendiente a iniciar un control del fen6meno erosivo de Banica. La falta de una base topografica adecuada ha sido tal vez y el factor mas limitante de todos. Sin embargo/ si es posible ofrecer al menos una idea general que sirva para orientar las ideas hacia una evaluacion mas detallada de las aplicaciones de algunos metodos (figura 49) pero sobre todo para formar un concepto del orden de magnitud de la enipresa y asl generar desde ya un criterio de su costo/ de su rentabilidad y relacion con el beneficio que puedan aportar. Para comenzar, debe insistirse

en el hecho de que en

cualquiera que sea el problema a resolver/ hay que tener presente que las medidas de control de erosion no seran de valor alguno en tanto no sean disenadas e implementadas apropiadamente/ en los sitios

correctos/

en

los momentos

correctamente mantenidas.

adecuados y sobre

todo/

La real idad no debe por lo tanto

perderse al dejar de considerar que lo principal esta" pues en limitar la erosion

del suelo dentro de un rango aceptable.

Pretender detenerla del todo sera absolutamente irrealista. Los

tres

principles

consideracion son:

basicos

que

deben

tomarse

en

-1211) Proteger el suelo del impacto directo de las gotas de lluvia. 2)

De la escorrentla superficial y en el caso anterior/ debe prevenirse la accion/ primero del desprendimiento y luego del acarreo sin control de las partlculas.

3)

,De alguna forma recuperar el sedirnento transportado y volverlo a colocar en las areas ma's afectadas para favorecer su regeneraci6n.

a) Control Vegetative: La medida mas elemental/ funcional y mas facilmente aplicable en forma extensiva/ es la del repoblamiento vegetal ejecutando una primera colonizaci6n con especies pioneras de crecimiento rapido y luego dejando a la naturaleza continuar el trabajo con una sucesion espontanea, intrlnsecamente adaptada a las condiciones del medio. La implementacion de metodos de "doble proposito"/ es decir/ de control erosivo y produccion agropecuaria es a veces conjugable y adaptable/ siempre y cuando no se tienda a incurrir en los mismos errores que han llevado a la actual situaci6n y se tomen en cuenta las condiciones sociales/ culturales y financieras que inevitablemente se Involucran. En todo caso/ la experiencia muestra que dos son las mejores alternativas al respecto de esta posibilidad: i-

Cobertura de pastes de hoja delgada y de propagacion rastrera / especies de generaciSn de raices densas (e.g. estrella).

-122-

ii- Cobertura vegetal de tipo polifltico/ es decir/ con gran variedad de especies por unidad de area: arboles frutales de copa amplia (sombra) y gran tamano (mango/ aguacate/ tamarindo), arboles tamaffo

(cafe /

frutales

papaya,

o productivos de menor

cacao /

guayaba /

cltr icos)

sotPbosque y arbustos menores(bayahonda, acacia)/ hierbas de base (habichuelas/ malz, tuberculos/ calabaza) (OEA/ 1984) y bambu (G6*mez y Tiburcio/ 1985) Debe tomarse en cuenta para pensar en la implementaciSn de cualquiera de estos sistemas/ del mapa de vocacion de los suelos de la figura 45. ' En cuanto a- la reforestacion y en su sentido general de la palabra, debe tenerse cautela y evitar aplicarla con criterios "a priori".

Para no incurrir en errores/ deben

utilizarse especies ende"micas adaptadas o adaptables a las condiciones locales.

topograficas/

de clima y de suelos

Pretender en todo caso aplicar un programa de

reforestacion

sin

haber

logrado

primero

una

estabilizacion/ al menos parcial/ de la erosion por medio de una sucesi5n natural previa/ podrla ser superfluo con toda probabilidad.

en cualquier caso se recomienda

evitar la utilizacion de coniferas y eucaliptos. Con el objeto de propiciar la regeneracion del humus y del reestablecimiento

rapido de la vegetacion/ serla

conveniente aplicar fertilizantes y residues organicos al

suelo durante la estacion de lluvias (teniendo cuidado de no contaminar las aguas subterrSneas) y rociar yregarel terreno durante la estaci6n seca; esto al menos durante los primeros tres a cinco

anos del proceso, segCn

responda el sistema empleado. b) Control flsico: Para el control de la escorrentla/ una vez que esta se establece/ aparte de la cobertura vegetal es necesario implementar una serie de obras especlficas de control/ dependiendo para ello sobre todo/ de la topografla y del estado de avance de los procesos erosivos (figura 49). En los casos de las laderas de menos de 40% (20°) de inclinaci5n y erosion laminar o en microcanales, se puede implementar

un

sistema

de

control

por

terrazas

o

banquetas de contorno/ provistas de cunetas para la evacuaciSn del agua recogida (figura 50} y recuperaci6n de sedimentos . Para las laderas de mayor inclinacion, en donde la erosion

se desarrolla en canadas, zanjas o carcavas

(figura 49), deben aplicarse rnetodos aun mSs costosos. En los sitios en donde el proceso de regresi6n de la erosion es ma's intense, se deben realizar rellenos con grava

y

pedraplenes

de

cantos

estabilizadores del flujo y filtros.

que

actuen

como

A corta distancia

hacia aguas abajo y de ahi en adelante a intervalos mas o menos

regulares/

longitudinales

def inidos

por

los

perf iles

y transversales de las canadas/ deben

050

H-165

FIG. 50

IO

IO

MIENTO

I) DIMENSIONES BASICAS. 2 ) TERRAZAS DE ENROCAMIENTO 3 ) TERRAZAS DE ARENA Y GRAVA CON CORAZA DE ENROCA.

900-1200

74O-9OO

V * ESPACIAMIENTO VERTICAL.

CN'CUNETAS DE RECOLECCION DE A6UAS.

8V - BARRERA VEOETALO VEOETACION ENTRE TERRAZAS.

13.5

13

C = LDNaiTUO DC LA BASE.

L* LONOITUP TOTAL DE LAS TERRAZAS POR HECTAREA

E " QMCLAMENTO PARALCLO A LA SUPERFICIE DELTERRENO

3-O

2.75

-145 715-890

b,d - LONamjo-OE LAS PENDIENTES

I/I

I/I

-250 135 -145 14

H* ESPACIAMCNTO HORIZONTAL.

1.5

1,0

2

H - ALTURA MEDIA

3.0

2jO

tt75/l

(•/ho)

L

S* SED1MENTO RECOLECTADO Y UTL PARA REUTUZARSE EN OTBO S1TIO O PLANTAS AMI MtSMO.

3J90

260

OBO

1.50

2.10

E

-1.25 15 - 16 15 - 16 6O5-675

(m)

H

1.5 -175 145- 15 145- 15 665-76O

1

V

a = AHCHO DE LA CORONA.

1.2O

OBO

O.70

0.76 / 1

0.6O

0.70 / I

trn/m}.

«/T

0.50

I.2O

1.0

H

1.60

1.15

( m)

D

DISENO ESQUEMATICO Y SUS ELEMENTOS, PARA LA IMPLEMENTATION DE UN Si STEM A DE TERRAZAS 0 BANQUETAS 0 PROTECCION DE SUELOS.

PENDIENTES(HOR.y VERT.)

PENDlENTEDELTERRENO

+ 3O

O5O

105 -16.5 20 - 3O

7

05O

0.5O

1 0 - 1 5 050

5 - 7

-IQ5 15 - 20

0.40

050

C APROX.

6-10

B

3 - 5

A

(%)

ft.

(°)

PENDENTE

-125-

construirse muros de gaviones (u otro material que cumpla con

funciones

y

caracterlsitbas

semejantes)/

aproximadamente similares a los esquematizados en la figura 51.

De nuevo/ se insiste en el hecho de que a

falta de una base topogra"f ica adecuada / no se pueden ofrecer dimensiones especlficas. Tanto en el caso de las terrazas como de los muros/ es obvio que una cierta depositara.

cantidad de sedimentos se les

AdemSs de que deben ser reraovidos para que

esas obras mantengan su mSxima capacidad operativa, esos sedimentos

pueden

ser

recolocados

en

las

laderas

afectadas para favorecer la recuperacion del suelo y la regeneraci6n de la cobertura vegetal. 5. 7

Condiciones y consecuencias socio-culturales y socio-economicas: Se ha comentado anteriormente que el principal factor de impulse de la aceleraci6n del proceso erosivo y par ende de la degradacion ambiental/ ha sido la destruccion de la cobertura vegetal y la consiguiente utilizaciGn desadecuada del suelo.

De

ahl en adelante/ al intentar buscar una soluci8n al menos parcial del problema/ inevitablemente debe enfocarse el parSmetro social y sus derivaciones paralelas de tipo cultural y econ6mico. Debe

quedar

claro

que

en

realidad

y

dadas

estas

circunstancias, cualquier metodo o programa de recuperaciSn y control tendra muy pocas probabilidades de exito/ si su accion se restringe en el tiempo y en el espacio/ en forma subordinada al actual uso de la tierra y si en realidad no se concibe realmente como un verdadero plan maestro integral y mutidisciplinario de

COHTRAFUERTES.

2)

MORO.

3) v :>• : , Taxonoraicamente se clasificaron dentro del Subgrupo Typic Ustorthents. For su Capacidad de Uso: IVes (Arable, con pracT

- ticas conservacionistas intensivas, incluyendo barbecho) . For • su Aptitud para Riego: 4Rst (Regables por aspersion por limi-

; : :^taciones fuertes del suelo y~ la topograf i"a) . V ;•- '•'.;-: Sector No. 3 • - • " . - . ":'.:^'.'.--j:^ ^ :^ 2;

Suelo de escaso valor agricola, localizado hacia las zonas

_,-i~-^'.:. altas, donde las condiciones climaticas y el tipo de material i^Ci™;no_han favorecido el desarrollo de un "suelo11 propiamente di-=.'' ::: cho; de ah£, la abundancia de bloques de caliza a par tir de -:;. . -

los 5cm. de profundidad y la presencia de un contacto de roca :

caliza no alterada, a los 50 cms. Taxonomicamente se clasificaron dentro del Subgrupo: Lithic

; __.' Ustorthents. Por su Capacidad de Uso: Vllles (Sin valor agrico." ."

la y/o pecuario; para vida silvestre). For su Aptitud para Rie-

•-•-.

go i 6s t (No r eg able por fuertes limitaciones del suelo y topo-

:

graf ia) .

:

-,

:/

:y

INSTITUTO NACIONAL OE RECURSOS HIDRAULICOS *Santo Domingo • Republics Dominicans • Apartado U07 Agua y Energia para todos * Cable: Indrht. Tels.: 533-2397 • 532-3271/78 * 533-2442

-•3-

;

Sector No .4

': ~ ;\"~~ilv*'l

; ^ .Localizado en un piedemonte coluvio-aluvial, de topograf la inclinada, donde se ^fcan f ormado suelos con cierto grado de evolucion, a juzgai? por la matriz fina y la casi desaparicion de la estructura de roca en el segundo estratp,' losVcuales, posteriormente recibieron aportes coluvioaluviales . r

^ ;£: H-:: :• _ J v "^^

^? :Son"sue!6s moderadamente profundos, bien drenados y de fertilidad probablemente moderada, que pueden ser dedicados a: pasto,' f aresta y quizasy cultivo permanente, principalmen_ te f rut ales". J%;^^^j:^V^^p^ :

cK :Esto>\ltltiiao, seria rf avorecido por el regimen pluviome-

trico de_ la zona, que s6lo, t iene un per£odo de sequia cons^ derable de diciembre a ahril. ^^^jTaxd'nSmicamente-" se, clasif icaron dentro del Subgrupo Typic Ustorthents. For su Capacldad de Uso:VIes (No arable, recomen dable para pasto)_. For su Aptitud para Riego:6st (_No regable por limltac_iones del suelo y topografla)..

DIVISION DE AGROLOGIA Santo Domingo, D. N. 16 de abril, 1987.- .

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRAULICQS •Santo Domingo • Republics Dominicana • Apartado 1407 Agua y Energia para todos • Cable: Indrhi • Tals.: 533-2397 * 532-3271/78 * 533-2442

PARA

: Dr. Sergio Mora C. INGEOSA

DE

: Ing. Ronald Valverde G.

ASUNTO

: Clasificaci5n taxonomica de los suelos de BANICA.

Orden: Inceptisol. Sub-orden: Tropepts. Gran grupo: Dystropepts. Sub-grupos: 1- Aluviones antiguos con abundancia relativa de fragmentos calcareos (Tabacal/ Los Yareyes/ Rio Plo) 2- Aluviones antiguos finos (BSnica). Typic Ustropepts. 3- Suelos sobre calizas y/o coluvios de caliza (Lomas San Francisco y Gucurucho/ Morne Lachaux). Lithic Dystropepts 4- Suelos regoliticos derivados de rocas sedimentarias clSsticos. (Los Cacacs/ Locaret/ Los Pinos/ La Canita, San Andre's). Typic Ustropepts.

A N E X O

"C1

•NOTA INTERNA

13 de mayo de 1987

PARA

: Dr, Sergio Mora Castro, Jefe Oficina Geologla Aplicada

DE

: GEOL. JUAN R. VARGAS LABORATORIO PETROGRAFICO

ASUNTO : Analisis de suelo.

Analisis Petrografico de Muestra de Suelo: Estaci6n No. 5 Elevacifin: Paraje La "Cruz Coordenadas

280 m, 2112,00 N 216.150 E

Fracci6n que paca el tamiz No, 100 y se retiene en el No, 200 DESCRIPCION MACROSCOPICA: La fraccion de suelo analizada corresponde a arena fina y muy fina. Tiene un color cafe claro con un tono amarillento, especialmente la fraccion arcillosa remanente .

Es una arena fina predominantemente siliciclastica, formada por granos monominerales . Composicion mineralfigica de los granos: -45$ plagioclasa: Turbia, hipidiomorfica, muy sericitizada; algunas macladas, hematita: Xenomorfica redondeada. Oxidos de hierro, producto de la meteorizacion de minerales mdficos, Carbonates : turbios, xenomorficos -10% hornblenda: verde y basaltica algo elongada, con meteor izaci6n, - 51 magnetita: Xenomdrfica, opaca. - 5i piroxenos: augita e hipersteno, Kipidiomorficos, - SI biotita: xenomorfica, hojosa, Meteorizada - 2\: Xenomorficos. Producto de la meteorizacion - \\: xenomorfico, equidimensional, irregular, - 11 bioclastos organicos vegetales.

Dr. Sergio Mora Castro 13/5/87 PAG. No.2

ESTADO DE METEQRIZACIQN: Todos los minerales inestables se encuentran bastante meteorizados. Las plagioclasas en su mayorla estan muy turbias y han perdido mucho su dureza. La hormblenda, los piroxenos y la biotita tambien est£n alterados. La hematita, la magnetita y la clorita son minerales secundarios producidos por la meteorizacion de los anteriores. Los carbonates y el zircon son estables en las condiciones atmosfericas El color amarillento en marcroscopia se debe a la alteraciSn general a cxidos de hierro (hematita, limonita) yposiblemente tambien a algo de oxido de aluminio; los cuales segurmaente habran de haberse concentrado en la fraccion ma's fina (limo - arcillosa). FORMA DE LOS GRANOS: Todos presentan una inmadurez en cuanto a su forma. No hay granos redondeados y esfe*ricos, todos son irregulares. Los minerales primarios (plagioclasa, norm blenda, piroxenos, biotita, zircon) no presentan redondez alguna (sus aristas son agudas) y su esfericidad es poca; en general aiin conservan las dimensiones idiomorficas (hormblenda alargada y biotita hojosa, los plagioclasas conservan algunas caras). Los minerales secundarios (magnetita., hematita y clorita) tienen alguna redondez pero poca esfericidad, algunos tienen el contorno general del mineral primario, OBSERVACICNES: Es probable que la composici6n de otras fracciones granulome"tricas del suelo sean diferentes, Hacia la parte mas fina deben aumentar los oxidos de hierro y aluminio y las arcillas, Hacia la parte ma's gruesa deben aparecer litoclastos.

Atentamente ,

^?r -- fKV? tXt^tnat^ I tR, Vj&GAS,

JRV/ghh SUB/DPE #562 CC , : Archive

E-B 145

Andllais qufmlco muestra de eueloa. #£2

#£3

61,56

66.44

13.05

11.99

KO

1.74

1,27

Ca 0 Mg 0 Ha 0

3.83 3.76 1.92

1.06 2.66 3.15

Fe203

7.58

6.13

Mn 0 P205

0.13 0.04

0.13 0.05

Perdida por calclnaclon a 550 "C 4.78 (perdlda de humedad a 110 *C) 1.17

5.87 1.10

S102

T102

Ho ae pvede realltar el an^llaia.

Z total

99.56

99.85

ANEXO D

ANEXOD ANALISI5 PRELIMINAR DE COSTOS

Con el objeto de tener una ligera idea del orden de magnitud de los costos involucrados en los aspectos de recuperaci6n y proteccidn del caso de Banica, se ofrece aqul un anSlisis muy preliminar de la informacion disponible. Este analisis se presenta tansolo para aportar una guia para los futures estudios que sobre este tema se pudiesen desarrollar/ pero debe quedar claro que tiene muchas limitaciones, dado que los datos de base en su mayor parte/ son inferidos. Por lo tanto/ sus resultados no deben tomarse como un diagnostico definitive. El anSlisis fue realisado con la colaboracion del Departamento de anSlisis de Costos del INDRI, segun una base
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.