Estudio para fundamentar la obtención de una Denominación de Origen de Cafés Sustentables en la Sierra Madre de Chiapas

Share Embed


Descripción

P ROYECTOS Y A SISTENCIA TÉCNICA EN P RODUCCIÓN O RGÁNICA , S OCIEDAD C IVIL

ESTUDIO PARA FUNDAMENTAR LA OBTENCIÓN DE UNA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS

Primer informe Marzo de 2006

Este documento fue preparado por el equipo de PATPO SC, bajo la coordinación del Mtro. Aresio E. Vázquez Roblero e integrado por el CP Rodulfo Roblero Juárez, el Ing. Alfonso Carreón Meneses, el Mtro. Emanuel Gómez Martínez, el Ing. Gabriel Absalón Morales Córdova, el Ing. Efraín Hernández Martínez, con las aportaciones de especialistas y actores clave.

ESTUDIO PARA FUNDAMENTAR LA OBTENCIÓN DE UNA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS Primer informe Marzo de 2006

ÍNDICE 1. Contexto del estudio, resultados esperados y actividades principales 2. Condiciones físicas de la producción de cafés sustentables de la Sierra Madre de Chiapas 2.1 Delimitación territorial preliminar de la Sierra Madre de Chiapas con base en criterios ambientales y de recursos naturales 2.2 Consideraciones productivas y sociales para definir la zona de estudio 2.3 Descripción de las condiciones físicas de la zona de estudio 2.4 Agroecosistemas de café en la zona de estudio 2.5 Acercamiento al concepto de cafés sustentables de la Sierra Madre de Chiapas: propuesta de trabajo de campo 2.6 Aportación a la biodiversidad y potencial de reconversión en la zona de estudio 3. Avances y resultados parciales del Estudio 3.1 Proceso de consulta, participación y validación con actores clave 3.2 Perspectivas comerciales de las organizaciones sociales cafetaleras de la zona de estudio 3.3 Tipología de cafeticultores organizados en la zona de estudio y padrones existentes 3.4 Normatividad en México en torno a la Denominación de Origen y consideraciones en torno al proceso de un Consejo Regulador ANEXOS A. B. C. D.

Matriz de indicadores y variables Instrumentos utilizados para el proceso de consulta, participación y validación Registro de Actores Clave considerados para el estudio Mapa de la concentración de la producción de café en la zona del estudio Página 2 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

1. Contexto del estudio, resultados esperados y actividades principales 1.1 Antecedentes y Contexto del Estudio Con base en el proceso de licitación mediante invitación realizado por el Corredor Biológico Mesoamericano – México, con financiamiento del Banco Mundial, Proyectos y Asistencia Técnica en Producción Orgánica, Sociedad Civil (PATPO) ha sido designada como la entidad responsable de realizar el “Estudio para fundamentar la obtención de una denominación de origen de cafés sustentables de la Sierra Madre de Chiapas”, con base en el contrato No. CBM-M/UTRCH/2C/002/2006, suscrito el 1º de febrero del año en curso para la prestación de los servicios de consultoría correspondientes. 1.2 Objetivo y resultados esperados Con base en los Términos de Referencia de los servicios de consultoría requeridos para la realización del estudio1, se establece el siguiente objetivo: Realizar un proceso de consulta amplio con diversos actores y un estudio detallado, que fundamente los principales aspectos para llevar a cabo una gestión para la obtención de una denominación de origen de cafés sustentables para la Sierra Madre de Chiapas, cuyo sustento principal sea un enfoque social. Con base en la experiencia del equipo de PATPO en torno a la interlocución con los actores clave en el proceso de producción y comercialización del café en Chiapas, especialmente en la zona del estudio, los ejes de instrumentación de las actividades del estudio se han organizado a partir de la definición de tres resultados esperados básicos. Estos son: 1. Proceso permanente de consulta, participación y validación con actores clave, principalmente organizaciones sociales de productores de café de la zona, instancias públicas municipales, estatales y federales, así como organizaciones civiles de apoyo técnico; 2. Un marco de información y conocimiento establecido en torno a los aspectos sociales, ecológicos, institucionales, económicos, comerciales y técnicos de la producción de cafés sustentables de en la zona de estudio: la Sierra Madre de Chiapas; 3. Una ruta crítica elaborada con legitimidad social e institucional entre los actores clave para la gestión de una denominación de origen de cafés sustentables de la Sierra Madre de Chiapas, incluyendo la instrumentación y ejecución del proceso con base en la revisión del marco jurídico / normativo vigente, con recomendaciones en torno a instancias, recursos necesarios, competencias, procesos, plazos.2 1

Banco Mundial, 2005, Estudio para fundamentar la obtención de una denominación de origen de cafés sustentables de la Sierra madre de Chiapas. Pedido de propuestas. Términos de referencia. Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano – México (CBM-M), México. 2 Se propone, de manera preliminar, que los actores clave se organizarán en una figura que funja como Consejo Consultivo del Café Sustentable de la Sierra Madre de Chiapas, mediante el proceso facilitado por PATPO y en el marco de conservación ecológica del Página 3 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

1.3 Actividades principales y productos Como se señala en la propuesta técnica elaborada por PATPO para la realización del estudio, uno de los factores de éxito es el proceso de consulta, participación y validación con actores clave locales, especialmente las organizaciones sociales de base de pequeños cafeticultores de la zona. Por otra parte, los Términos de Referencia para la realización del estudio estipulan las siguientes actividades y productos a entregar por PATPO: A. Un estudio de las condiciones físicas de producción de cafés sustentables de la Sierra Madre de Chiapas y el sustento básico de la gestión sobre denominación de origen. B. Un estudio mercadotécnico de los cafés sustentables que sustente las condiciones económicas factibles de sustentar la denominación de origen. C. La realización de por lo menos tres reuniones participativas con organizaciones sociales productoras de café con un enfoque de sustentabilidad de la Sierra Madre de Chiapas y de actores clave para la elaboración de propuestas y aportaciones al proceso de denominación de origen. D. Un estudio de las posibilidades y perspectivas de las organizaciones sociales productoras de cafés sustentables para soportar una comercialización de exportación e identificación de áreas susceptibles de mejorar. E. Realización de una tipología de productores organizados de cafés sustentables en la Sierra Madre de Chiapas y los impactos en todos los sentidos que traería el proceso de denominación de origen, especialmente en la economía de dichos productores. F. Un documento con el proceso de gestión y ruta crítica a seguir para la obtención de la denominación de origen de cafés sustentables en la Sierra Madre de Chiapas, así como un dictamen positivo o negativo y las recomendaciones de gestión. Asimismo deberá contener directorios de entidades con las que es necesario relacionarse, actores y costos desglosados que implicaría la obtención de la denominación de origen. G. Una propuesta de normatividad a cumplir para una correcta aplicación de la denominación de origen, la cual debe ser resultado de un proceso de consulta amplio y consensuado dentro de la instancia social propuesta para que regule la aplicación de la norma. H. 1 documento con el informe final de las acciones realizadas durante la presente consultoría, problemática, éxitos, comentarios, recomendaciones y conclusiones del proceso. 1.4 Consideraciones en torno a los términos de referencia

Corredor Biológico Mesoamericano. Esto con el supuesto de que el dictamen sobre la denominación de origen sea positivo. Página 4 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

Con base en los términos del contrato arriba mencionado, el plan de productos considerados para el primer informe es el siguiente: Productos / Actividades A.

Estudio de las condiciones físicas de los agroecosistemas.

Producto completo.

D.

Estudio de perspectivas comerciales de las organizaciones.

Avances parciales

E.

Tipología de productores para actualizar padrón de cafetaleros.

Avances parciales

C.

Consulta participativa y permanente.

Avances parciales

G. Propuesta de normatividad.

Avances parciales

Fuentes: Contrato CBM-M/UTRCH/2C/002/2006

Sin embargo, es importante señalar que esta organización de las actividades y los productos para el primer informe no considera suficientemente el proceso necesario de consulta, participación y validación con quienes son las principales fuentes de información en torno a las condiciones físicas de producción de cafés sustentables en la zona: las organizaciones sociales de cafeticultores. Con base en esto, la actividad y producto C. Consulta participativa y permanente, deben de estar muy avanzados para contar con la información suficiente de las organizaciones y así culminar satisfactoriamente la actividad / producto A. Estudio de las condiciones físicas de los agroecosistemas. En este contexto, en los apartados siguientes se presentan los resultados arriba descritos con el entendido de que en informes posteriores, se podrá completar con mayor precisión y profundidad información referente a las organizaciones sociales cafetaleras de la zona.

Página 5 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

2.

Condiciones físicas de la producción de cafés sustentables de la Sierra Madre de Chiapas

2.1 Delimitación territorial preliminar de la Sierra Madre de Chiapas con base en criterios ambientales y de recursos naturales Existen diversos criterios para aproximarse a la Sierra Madre de Chiapas, los criterios más importantes son políticos, orográficos, hidrológicos y biológicos. A continuación se revisan estos criterios para aproximarse a la región cafetalera de la Sierra Madre de Chiapas para fundamentar una Denominación de Origen de Cafés Sustentables. 2.1.1. Criterio político administrativo. El estado de Chiapas se divide para su administración en 118 municipios que desde la década de 1980 se agrupan en nueve regiones económicas: Centro, Altos, Fronteriza, Frailesca, Norte, Selva, Sierra, Soconusco e Istmo-Costa. La región política Sierra agrupa ocho municipios: Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, La Grandeza, Mazapa de Madero, Motozintla, El Porvenir y Siltepec que tienen una superficie de 2,126 km2 (2.8% de la superficie estatal) por lo que es la región más pequeña del estado, y la segunda con menos población del estado, con 168,094 habitantes (4.3% de la población total de Chiapas), por lo que definir la región del estudio con base en este criterio, tendría un impacto limitado. 2.1.2. Criterio orográfico. Considerando la diversidad geográfica de Chiapas, la Sierra Madre es una de las siete regiones fisiográficas en las cuales se clasifica el estado y la de mayor actividad sísmica. Colinda al poniente con la costa del Océano Pacífico y la región del Soconusco, al oriente con el Macizo Central de Chiapas o Valle del Río Grijalva, al norte con Los Chimalapas o Selva Zoque y se extiende al sur por Guatemala hasta difuminarse en el Istmo Centroamericano, por lo que existen citas del siglo XIX en las cuales se denominaba a esta zona como los “Andes Mexicanos”3. Las cumbres más altas de la Sierra Madre de Chiapas son Volcán Tacaná (4,080 MSNM), Cerro Mozotal (3,050 MSNM) y Tres Picos (2,550 MSNM). Volcán Tacaná es el punto más alto del estado de Chiapas y uno de los 14 volcanes activos del país4. 2.1.3. Criterio hidrológico. La Sierra Madre de Chiapas es un parteaguas de las vertientes de los océanos Pacífico y Atlántico. Los ríos que vierten hacia el poniente son afluentes de las cuencas hidrológicas de la Costa de Chiapas: 3

“La Sierra Madre que desde Centro América viene formando la Cordillera de montañas que constituyen los Andes Mexicanos, es la que penetrando en Chiapas y siguiendo su curso al NE se dirige para el Distrito de Juchitán, levantando entre éste y el de Tonalá al Cerro de La Gineta” que es límite natural entre Oaxaca y Chiapas; véase “San Miguel Chimalapa, Jefatura política del Distrito de Juchitán”, en Manuel Martínez Gracida, 1883, Colección de cuadros sinópticos de los pueblos, haciendas y ranchos del Estado libre y soberano de Oaxaca. Anexo número 50 a la Memoria administrativa presentada al H. Congreso del mismo, 17 de septiembre de 1883. Gobierno de Oaxaca. 4 “Se reconocen períodos de explosiones freáticas y fumarólica en 1855, 1878, 1903, 1949-51, y 1986 (...) principalmente con actividad fumarólica, pero sin que ello represente peligro.”. Características generales de la actividad de los volcanes chiapanecos. Protección Civil. http://www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx/volcanes/Volcanes.htm Página 6 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

Mar Muerto, Huixtla, Pijijiapan y Suchiate. Los ríos que vierten hacia el oriente son tributarios de las Cuencas Concordia y Tuxtla Gutiérrez del Sistema Grijalva-Usumacinta, el más caudaloso de México, que alimenta la presa La Angostura. Esta presa, con una superficie de 60 mil hectáreas, puede contener por sí sola hasta 18 km3 de agua, más del doble que el lago de Chapala con 8 km 3, y es considerada como la presa que genera más hidroelectricidad del país5, con 900 Mw y 2,025 millones de millones de Kw/h-a de capacidad, por lo que millones de personas se benefician del aprovechamiento del agua captada en esta presa. La característica hidrológica más importante de la región Soconusco es el sistema de ríos que nacen en la Sierra Madre de Chiapas: Suchiate, Cahuatán, Coatán, Huixtán, Huehuetán, Cavo Ancho, Cintalapa, Doña María, Cacalupa, Sesecapa, San Nicolás, Bobo, Coapa, Pijijiapan, Nancinapa, Higuerilla, Mosquitos, Patos, Jesús, Parral y Amates y desembocan en el sistema de humedales costeros que incluye las lagunas Buenavista, Zacapualco, La Joya, El Viejo, Panzacola y Tembladeras caracterizados por manglares, pantanos salobres (40,000 has) y dulceacuícolas (100,000 has). Entre los ecosistemas característicos destaca la selva baja inundable de Zapotonales de la reserva de la biosfera La Encrucijada, que contiene los manglares más altos de Norte y Centro América, con alturas que llegan a 35 metros. La precipitación total anual varía de 1,200 hasta 4,500 mm6. Según la clasificación climática de Koppen7 en los meses más secos se presenta una precipitación pluvial de 0 a 60 MM, y según el Instituto Nacional de Ecología (INE), la cuenca del Grijalva-Usumacinta alcanza los 4,000 MM anuales lo que ocasiona procesos de erosión hídrica en toda la cuenca, siendo muy crítica en la Sierra Madre de Chiapas, que junto con los Altos de Chiapas y las montañas marginales del norte, se valora de severos a extremos (mayores a 100 toneladas por ha. al año), provocados y acelerados por los intensos procesos de deforestación que ocasiona la erosión de laderas, frecuentes derrumbes y caídas de árboles que obstruyen el flujo del agua y provocan taponamientos e inundaciones”8. La importancia del ciclo del agua para el equilibrio del planeta y la vida humana es cada vez más reconocida como prioridad, cuyo acceso por la sociedad ha sido recientemente propuesto en el IV Foro Mundial del Agua como un derecho humano, justifica los esfuerzos sociales e institucionales por alcanzar un desarrollo sustentable en regiones tan importantes como la Sierra Madre de Chiapas. El impacto del Efecto Invernadero en el ámbito regional más reciente destaca la temporada de huracanes de 2005, cuando se desbordaron 82 ríos, lo que afectó a 32,000 familias con pérdidas totales por viviendas, cosechas, y propiedades. Las partes altas de las cuencas de los ríos Huixtla, Suchiate y Río Grijalva-La Concordia resultaron afectadas provocando erosión en 172,500 has. de terrenos forestales de la Sierra Madre de Chiapas y actualmente se encuentran azolvados, por lo que la región es vulnerable a inundaciones9. 2.1.4. Enfoque de sustentabilidad. 5

México en el Tiempo, No. 30 mayo-junio 1999, entrevista de Emma Yañes al Ing. Luis Ramírez de Arellano de la Comisión Federal de Electricidad. http://www.mexicodesconocido.com.mx 6 ”RHP Soconusco”, Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), México. 2002. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_032.html 7 Climas (Clasificación de Koppen, modificado por García E.), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Metadatos, Escala 1:1’000,000, México, 1998. 8 La cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta, México, Instituto Nacional de Ecología (INE), 2004, http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/402/cuencas.html 9 Plan de reconstrucción Chiapas. Reconstrucción para consolidar el desarrollo, Gobierno de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Diciembre, 2005. Página 7 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

Como hemos visto hay diferentes criterios para delimitar y describir la importancia ecológica de la Sierra Madre de Chiapas. Lo más importante en términos de sustentabilidad son los procesos físicos, biológicos y sociales que hacen de esta región una de las más importantes de México y Centroamérica. Entre los ecosistemas característicos de la región se encuentran bosques de pino, encino, pino-encino, chaparrales de niebla, selvas altas, medianas, perennifolias, subperennifolias en la reserva de la biosfera (RB) El Triunfo, selva baja caducifolia en la RB La Sepultura, páramo de altura, bosques de abies en la RB Volcán Tacaná, bosques de liquidámbar en el Área Natural Protegida (ANP) La Frailescana y bosques mesófilos en el ANP Cordón Pico de Loro-Paxtal10. Con el objetivo de conectar las zonas de muy alta biodiversidad, la Conabio definió un Corredor Biológico Sierra Madre de Chiapas11 que incluye 24 municipios12 que comparten territorio con ocho ANP de distintas categorías: RB El Triunfo, La Sepultura, La Encrucijada y Volcán Tacaná; zona de protección forestal La Frailescana, zona de reserva y sitio de refugio de la tortuga marina Playa de Puerto Arista; área natural y típica La Concordia Zaragoza y zonas sujetas a conservación ecológica Pico de LoroPaxtal y Cabildo Amatal. Las primeras seis categorías son de administración federal y las últimas dos son estatales y en conjunto representan 925,312.9 has, es decir el 69.35% de toda la superficie bajo protección ecológica de Chiapas13. La característica más importante de los corredores biológicos son cinco tipos de servicios ambientales: Captura de carbono, servicio ambiental hidrológico, belleza escénica, biodiversidad y mitigación de los efectos de desastres naturales14. El Corredor Biológico Sierra Madre de Chiapas se caracteriza por tres Áreas Focales que conectan las reservas de la biosfera entre sí: El Área Focal Cintalapa comunica las RB El Ocote y La Sepultura con Los Chimalapas, lo que en conjunto se conoce como Selva Zoque; el Área Focal Frailescana comunica las RB La Sepultura y El Triunfo; y el Área Focal Pico de Loro-Paxtal, que comunica las RB El Triunfo y Volcán Tacaná. De manera complementaria se han definido cuatro Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) para su conservación que tienen su Zona Núcleo en el Área Focal Pico de Loro-Paxtal. Se trata de las RTP El Triunfo-La Encrucijada-Palo Blanco; Cerro El Mozotal; Selva Espinosa Alto Grijalva-Motozintla y Tacaná-Boquerón15. Además hay dos Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) para su conservación que coinciden territorialmente con parte del Área Focal Pico de Loro-Paxtal. Se trata de las RHP Motozintla y Soconusco16. Las RB El Triunfo y Volcán Tacaná son consideradas como Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves por ser zonas de refugio para las rutas migratorias de las aves que cruzan México y Guatemala. En El Triunfo se han identificado 390 especies de aves y en El Tacaná 110 especies presentes17. 10

Semarnat, Delegación Chiapas. http://www.semarnat.gob.mx/chiapas/anps.shtml Vertebrados terrestres del Corredor Biológico Sierra Madre del Sur, Chiapas, México, Informe final Proyecto Y021, por José Eduardo Morales Pérez, et. al., Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE)-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, agosto de 2004. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfY021.pdf 12 Jiquipilas, Cintalapa, Villaflores, Villa Corzo, Arriaga, La Concordia, Tonalá, Ángel Albino Corzo, Pijijiapan, Montecristo de Guerrero, Bella Vista, Siltepec, Amatenango de la Frontera, Acapetahua, Mapastepec, La Grandeza, Bejucal de Ocampo, El Porvenir, Escuintla, Acacoyagua, Mazapa de Madero, Motozintla, Tuzantán, Tapachula, Cacahoatan. 13 Fuente: Semarnat, Delegación Chiapas. http://www.semarnat.gob.mx/chiapas/anps.shtml 14 Informe de Avances 2005, Corredor Biológico Mesoamericano-México, Conabio. http://www.cbmm.gob.mx/informe.pdf 15 Regiones Terrestres Prioritarias, Comisión Nacional de la Biodiversidad (Conabio), México. Regiones Terrestres Prioritarias, Comisión Nacional de la Biodiversidad (Conabio), México. http://www.conabio.gob.mx/ 16 Regiones Hidrológicas Prioritarias, Comisión Nacional de la Biodiversidad (Conabio), México. http://www.conabio.gob.mx/ Página 8 de 38 11

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

La importancia de la zona ecológica Pico de Loro-Paxtal, es que es un Área Focal que une estas dos reservas de la biosfera, consideradas de importancia para la conservación de las aves; además de que los municipios que comparten territorio en esta Área Focal, coinciden parcialmente con las RTP El Mozotal, Tacaná-Boquerón, Selva Espinosa Alto Grijalva Motozintla y El Triunfo-La Encrucijada-Río Blanco. Esto nos lleva a concluir que los municipios del Área Focal Pico de Loro que se encuentran repetidos en las distintas categorías de conservación resultan ser la zona núcleo del área focal, lo que también se conoce como “Cordón Pico de Loro-Paxtal”, es decir, el corredor que utilizan las aves y los mamíferos vertebrados como puente natural entre las RB El Triunfo y El Tacaná se concentra en los municipios Motozintla, Ángel Albino Corzo, Escuintla y Siltepec que pueden ser considerados subrregiones prioritarias. El Área Focal Pico de Loro-Paxtal se encuentra en la confluencia de las regiones Sierra, Soconusco, Frailesca y Fronteriza, en Chiapas, México y los bosques y selvas de Guatemala; se extiende en parte de siete municipios: Escuintla, Siltepec, El Porvenir, Ángel Albino Corzo, Motozintla, Acacoyagua, Mapastepec18. Una característica muy peculiar de esta subregión de la Sierra Madre de Chiapas es la coexistencia de selvas bajas en la Sierra de Motozintla y de bosques mesófilos (de montaña y de neblina) en el Cordón Pico de Loro-Paxtal, donde además hay otros ecosistemas como bosques de pino-encino, oyamel y selva alta perennifolia, por lo que resulta ser una de las zonas de endemismos más altos, por concentrar en un área relativamente pequeña, una gran cantidad de especies de flora, fauna endémica. La región compartida entre el Cordón Pico de Loro-Paxtal y la Selva Espinosa Alto Grijalva-Motozintla es hábitat natural de especies arbóreas consideradas en peligro de extinción como oyamel19, plantas medicinales, comestibles y de ornato. Además es ruta migratoria de aves y animales terrestres. De las aves destacan 9 especies endémicas, 19 amenazadas, 42 raras, 7 con protección especial y 5 en peligro de extinción como son águila solitaria, pavón, pajulil, tecolote de anteojos y quetzal. De los mamíferos, destaca la presencia de las siguientes especies en peligro de extinción: hormiguero arborícola, mono araña, coyote, ocelote, tigrillo, jaguar, tapir, coatí, puercoespín, yagarundi, viejo de monte, murciélago lanudo, puma y muchas especies de flora y fauna más20. La Región Hidrológica Prioritaria (RHP) Motozintla se encuentra entre la Sierra del Soconusco y parte de la falla Polochic-Montagua la cual es el contacto entre la placa del caribe y la de cocos, en parte de los poblados Motozintla de Mendoza, Ojo de Agua, Ixtepec, Chicomuselo y Frontera Comalapa; incluye las cuencas de los ríos San Miguel y Chicomuselo. La precipitación total anual varía de 1000 a más de 3000 mm21. La Región Terrestre Prioritaria (RTP) Motozintla incluye los municipios Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, El Porvenir, Mazapa de Madero y Motozintla, caracterizada como una unidad terrestre por “la presencia de un área con selva baja espinosa donde existen cactus columnares sobre 17

“El Triunfo”; “El Tacaná”; Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), México. 2002. http://www.conabio.gob.mx/ 18 Decreto para el establecimiento del Área Natural Protegida con el carácter de zona sujeta a conservación ecológica Cordón Pico de Loro-Paxtal, Instituto de Historia Natural (IHN) - Gobierno de Chiapas, 12 de noviembre de 2000. 19 Abies guatemalensis, en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. 20 Decreto para el establecimiento del Área Natural Protegida con el carácter de zona sujeta a conservación ecológica Cordón Pico de Loro-Paxtal, Op. Cit. 21 ”Motozintla”, Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), México. 2002. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_087.html Página 9 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

sustratos de granito. Estas comunidades son diferentes a las del resto de la zona centro. Estas condiciones ambientales son provocadas por constituir una cuenca en donde las condiciones climatológicas ocasionan un endorreica menor aporte de humedad por la circulación local de los vientos. Por ello, se presenta un predominio de selva baja caducifolia, rodeada de bosques de pino y pino-encino”22. Vale destacar que por sus características y condiciones geográficas, esta zona también es sumamente importante para Chiapas y el país en términos del volumen y calidad de la producción de cafés especiales, una categoría que se utiliza para agrupar a diferentes tipos de manejo de los cafetales que incluyen la producción orgánica y el café bajo sombra, éste último caracterizado por dar prioridad a la coexistencia de cafetales con árboles frutales y maderables que permiten la conservación de los corredores naturales utilizados por aves, por lo que también se conoce como café amigable a las aves. Esta modalidad de cafés sustentables es muy importante para la población por la importancia cultural que tiene el quetzal desde tiempos prehispánicos para toda la región de Mesoamérica y actualmente para la identidad nacional de Guatemala, donde el hábitat natural de esta ave se ha reducido considerablemente, al borde de la extinción. Del análisis anterior se concluye que para aproximarse a la Sierra Madre de Chiapas existen diferentes criterios, de acuerdo a los objetivos de la delimitación regional. De acuerdo a criterios políticos la región Sierra, de ocho municipios, no coincide con la región Sierra Madre de Chiapas, que abarca 24 municipios y que Conabio define como Corredor Biológico Sierra Madre del Sur de Chiapas (CBSM). Siguiendo el criterio de conservación ambiental, el ANP Pico de Loro-Paxtal, extendida en 7 municipios de los que su centro más importante es Motozintla, es un Área Focal que comunica dos reservas de la biosfera, cuatro Regiones Terrestres Prioritarias y dos Regiones Hidrológicas Prioritarias, por lo que es la zona más importante en términos de biodiversidad, lo que nos lleva proponer esta zona de manera preliminar. Los siete municipios del Área Focal Pico de Loro que sirven de base para aproximarse a la región de estudio son Escuintla, Siltepec, El Porvenir, Ángel Albino Corzo, Motozintla, Acacoyagua, Mapastepec. Como veremos a continuación, esta primer propuesta de zona de trabajo, basada principalmente en criterios ambientales (orográficos, hidrológicos, biológicos y de sustentabilidad), cambia si partimos de criterios sociales (productores organizados), de producción (volúmenes) y superficie sembrada. Para fundamentar la obtención de una Denominación de Origen de Cafés Sustentables es importante considerar criterios ambientales, sociales y productivos. La discusión de los diferentes criterios para definir lo que se conoce como “Sierra Madre de Chiapas”, “Sierra del Soconusco”, “Sierra del Sur de Chiapas” o región económica “Sierra”, nos lleva a concluir que el criterio para definir la región propuesta para obtener una Denominación de Origen de Cafés Sustentables de la Sierra Madre de Chiapas, no son criterios políticos (regiones y municipios) ni ecológicos (orográficos, hidrológicos, biológicos, climáticos). La propuesta es definir la región para proteger mediante una Denominación de Origen a partir de criterios sociales que permitan construir un proceso de desarrollo sustentable.

2.2 Consideraciones productivas y sociales para definir la zona de estudio 22

Selva Espinosa Alto Grijalva-Motozintla, Región Terrestre Prioritaria RTP 136, Op. Cit. Página 10 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

2.2.1. Importancia de la producción de café La producción de café en Chiapas en el ciclo 2004-05 cubría una superficie de 241,817.0342 hectáreas (has.) distribuidas en 87 de los 118 municipios de la Entidad y representa la actividad económica de 175,643 productores (ver mapa)23. Esto coloca al estado en el primer lugar con más del 35% de la producción nacional24. México se ubica en el 6º lugar en términos de producción mundial de café, en 12º como país exportador y en 1º en producción de café orgánico, con promedios de rendimientos cercanos a los 10 Qq./Ha. Según datos de 2003, en ese ciclo se produjeron 416,300 has. de café bajo sistema orgánico que representan el 20% de la producción estatal25.

La crisis del café ha llevado a miles de productores mexicanos a innovar procesos de organización autónoma, producción orgánica y comercialización justa. En la región del presente estudio iniciaron gran parte de estas iniciativas desde hace 30 años, por lo que se ha podido manejar la crisis de los precios del café: La agricultura orgánica se inició en la Región del Soconusco en 1963, en la Finca Irlanda localizada en Tapachula, Chiapas; con la producción de café orgánico, y la cual recibió su primer certificación internacional en 1967. A partir 23

Resultados generales del Padrón cafetalero del Estado de Chiapas, Ciclo 2004-2005, Comcafé, Gobierno de Chiapas, México. Anteproyecto de Acuerdo por el que se establece que las recuperaciones al Fondo de Estabilización, Fortalecimiento y Reordenamiento de la Cafeticultura. Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), México, 20 de Diciembre de 2005. www.cofemermir.gob.mx/ 25 Síntesis Ejecutiva del Cultivo del Café en el Estado de Chiapas, Sagarpa, 2003. http://www.sagarpa.gob.mx/ Página 11 de 38 24

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO de ese año, dicha empresa produce café certificado. Posteriormente, la Finca San Miguel y Rancho Alegre obtuvieron su correspondiente certificación de café orgánico en 1986 y 1988 respectivamente. Siguiendo los ejemplos anteriores, otras fincas de esa Región del Soconusco, Chiapas orientaron su producción al café orgánico; algunos motivados por el concepto de producción natural y saludable y otros por el aumento en el precio de su producto26.

Las iniciativas de comercio de café orgánico surgieron en las cooperativas Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla (ISMAM) y Unión de Ejidos de La Selva que a partir de la década de 1980 empezaron a exportar directamente sus productos a redes de consumidores de Europa y Estados Unidos sin pasar por los organismos del Estado mexicano, lo que fortaleció la autonomía de los productores en sus capacidades técnicas y financieras, lo que se conoce como Comercio justo. Al presente año hay 19 países con este sistema, lo que es un salto cualitativo: un mercado diferente, con empresas, productores y consumidores con responsabilidad social y ecológica. Por esta peculiaridad, los clientes de este tipo de mercado pagan un precio más elevado que los productos no certificados como “sustentables”. Garantizar que el producto está tratado sin dañar el medio ambiente ni la salud humana, corrige el precio de la mercancía al incorporar los costos sociales y ecológicos que cuesta producirlos orgánicamente. Este aumento de precio es una retribución especialmente pagada para campesinos organizados y conscientes del daño ocasionado por los agroquímicos, por lo que es una ganancia a favor de los productores27. En comparación con el café convencional, “el Café Orgánico” puede alcanzar un sobreprecio de hasta 50 dólares/Qq. en la Bolsa de Nueva York dependiendo de la calidad, esto de cierta manera protege a los productores que se dedican a esta actividad de los altibajos en precios cada ciclo de comercialización28. La gama de productos orgánicos es cada vez más amplia, con altas tendencias de crecimiento por año. Al 2006 el gobierno de Chiapas reporta la existencia de 180 organizaciones de café orgánico, lo que representa el 80.4% de las 224 organizaciones con manejo orgánico de diversos productos agropecuarios29. El 90% de la tierra destinada al cultivo de café en está en manos de pequeños productores (menos de 10 has.), El 60% de los productores chiapanecos de café tienen superficies menores de 5 has. Es decir que el café en Chiapas es un cultivo minifundista, el 75% de los productores del sector se encuentran ubicados en zonas marginadas y pertenecen a un grupo indígena30. El cultivo se ubica en dos grandes regiones cafetaleras del estado: la zona Centro-Norte y el Soconusco-Sierra Madre, diferentes entre sí por el nivel de precipitación, muy intensa en la Sierra Madre y de menor grado en la zona Centro-Norte de Chiapas31. Estas condiciones de producción hacen de la Sierra Madre de Chiapas la región cafetalera más importante del Estado y una de las más importantes del país. Sin embargo, existen altos índices de marginación y con la situación crítica de las familias. Chiapas es la Entidad con los mayores índices de marginación en el país: de los 118 26

“Situación de la agricultura orgánica en México”, en Agricultura orgánica: Una oportunidad sustentable de negocios para el sector agroalimentario mexicano, FIRA, Boletín No. 13. http://www.fira.gob.mx/Publicaciones/Boletines.asp 27 La aventura del Comercio Justo: Una alternativa de globalización, por los fundadores de Max Haavelar, por Nico Roozen y Frans Vander Hoff, El Atajo ediciones, traducido por HJM Janssen, México, 2002. 28 Síntesis Ejecutiva del Cultivo del Café en el Estado de Chiapas, Op. Cit. 29 Portal Chiapas Orgánico, Secretaría de Desarrollo Rural, 2005. http://www.chiapasorganico.gob.mx 30 Síntesis Ejecutiva del Cultivo del Café en el Estado de Chiapas, Op. Cit. 31 Plan Rector Sistema Producto Café en México, Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación, México, abril de 2005, p. 12. Página 12 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

municipios, 109 padecen de una marginación alta o muy alta, mientras que la región Sierra con sede en Motozintla, junto con la región de Los Altos, son las dos regiones de mayor marginación y pobreza. 2.2.2. Los productores de café en la zona de estudio A partir de los resultados preliminares del estudio de campo, se identificaron de manera preliminar 25 organizaciones de productores y 10 despachos asesores en aspectos técnicos y de comercialización. De este universo de 24 organizaciones de base, se logró diagnosticar a 19 que se localizan en 15 municipios, como se ilustra en el siguiente cuadro: CUADRO 2.2.2. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE SOCIOS DE LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES CAFETALERAS DE LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS32 MUNICIPIO 1. MOTOZINTLA 2. MAPASTEPEC 3. ANGEL ALBINO CORZO 4. MONTECRISTO DE GUERRERO 5. LA CONCORDIA 6. SILTEPEC 7. ESCUINTLA 8. ACACOYAGUA 9. BELLAVISTA 10. AMATENANGO DE LA FRONTERA 11. TUZANTAN 12. PIJIJIAPAN 13. HUIXTLA 14. CHICOMUSELO 15. EL PORVENIR Fuente: PATPO, Sistematización de cédulas básicas levantadas en campo para el presente estudio, febrero a marzo de 2006.

El ANP Pico de Loro propuesta inicialmente con el criterio ambiental incluía siete municipios (en amarillo), pero al iniciar el diagnóstico de organizaciones cafetaleras de cafés sustentables, nos percatamos que la distribución territorial de socios de las 24 organizaciones visitadas corresponde con una zona de 15 municipios33. Esta delimitación es preliminar y con fines del presente estudio a manera de zona de trabajo, no necesariamente será la misma que se proponga en una normatividad parala regulación de la Denominación de Origen, pues aun no termina el proceso de consulta a las organizaciones. La base de datos general será un producto de todo el estudio, integrada a manera de Padrón general de productores de cafés sustentables, identificando la ubicación territorial y, en consecuencia, la región propuesta para obtener una Denominación de Origen. De manera preliminar, estos 15 municipios son la zona de estudio.

32 33

NOTA:

en color amarillo se señalan los siete municipios incluidos según el criterio ambiental de estar en el Área Focal Pico de Loro-Paxtal. Esta información también es preliminar como se explicó en la nota 10. Página 13 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

Para ubicar territorialmente las localidades donde viven los socios de las organizaciones cafetaleras diagnosticadas, se ha diseñado una base de datos de la información levantada en campo, para lo que se están utilizando los programas Fox Pro® y SPSS®. Posteriormente, se proyectó la ubicación de las localidades donde viven los productores en un Sistema de Información Geográfica utilizando el programa Arc View®, con el que se pudo obtener una base de datos con la información socioeconómica del Censo de 200034. Los resultados de este procesamiento de información arrojan el siguiente estudio de las condiciones físicas de la zona propuesta para Denominación de Origen de Cafés Sustentables. Es importante mencionar que la siguiente información es preliminar pues aun no concluye el proceso de consulta a las organizaciones de la región, algunas organizaciones como ISMAM aun no concluyen su proceso de consulta interno para definir si participan en la propuesta y no todas las organizaciones diagnosticadas entregaron el padrón de socios. 2.3 Descripción de las condiciones físicas de la zona de estudio 2.3.1. Estructura sociocultural Con base en la información levantada en campo, las localidades con socios de las organizaciones diagnosticadas tenían una población total al 2000 de 45,989 personas, de las cuales 23,395 (50.98%) eran hombres y 22,441 (48.79%) eran mujeres. Considerando que a nivel mundial el género femenino representa el 51% de la población humana y el género masculino representa el 49%, podemos observar que en esta región es mayoritaria la población masculina, lo que se puede explicar porque la zona es receptora de mano de obra, particularmente en las épocas de acopio de café. La población mexicana inmigrante registrada por INEGI (“nacido en otra entidad”) ascendía a 297 personas, ubicadas en las localidades con mayor producción de café como Belisario Domínguez, Buenavista (Motozintla), Nueva Colombia, Nueva Independencia y Nueva Palestina (Ángel Albino Corzo), Chicomuselo (Chicomuselo) y Nicolás Bravo Dos (Mapastepec), entre otras. La población mayor de 5 años hablante de una lengua de origen mesoamericano (mam, kakchiquel, kanjobal, tzotzil), ascendía a 564 personas, lo que representa 1.43% de la población mayor de 5 años (39,356). Sin embargo, llama la atención la autoadscripción como indígenas en 4 de las 19 organizaciones diagnosticadas, lo que es objeto de estudio para estudios culturales35. 2.3.2. Edafología

34

ITER 2000, Censo general de población y vienda, Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), México, 2000. Tomado del portal de la Comisión Nacional para la Biodiversidad, SIG Metadatos. Es importante mencionar que algunas localidades son de reciente creación o han cambiado de nombre (al menos el nombre reportado durante las entrevistas a organizaciones), por lo que no están incluídas en el Censo de 2000, en el que se pudieron identificar 135 localidades de un total de 170 reportadas por las organizaciones diagnosticadas, por lo que la siguiente información tiene un margen de error menor a 1 (0.79), lo que significa que las tendencias sociales que se mencionan a continuación son confiables en un 80%. 35 Véase la obra de Rosalva Aída Hernández, La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas poscolonial, CIESAS-Porrúa, México, 2001, donde se atribuye la pérdida de la lengua mam (más no de la identidad) a las políticas indigenistas para delimitar la frontera internacional México-Guatemala. Página 14 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

La zona de estudio se caracteriza por elevaciones que van desde el nivel del mar hasta alcanzar las dos montañas más altas de Chiapas: el volcán Tacaná, con 4,080 MSNM y el cerro Mozotal, con 3,050 MSNM 36. Estas características se reflejan en por lo menos siete pisos edafológicos. Debido a lo accidentado del relieve y a lo pronunciado de las pendientes los suelos son delgados y pobres en materia orgánica. De la Sierra Madre bajan ríos y arroyos de caudal rápido que llevan consigo gran cantidad de material para posteriormente depositarlo en las vertientes del Pacífico y del Golfo de México. Es importante notar que las localidades de asociados a las organizaciones diagnosticadas se encuentran distribuidas en todos los rangos altitudinales: el 28.15% en altitudes menores a los 800 MSNM y 71.85% en altitudes que van de 800 a 2100 MSNM como puede observarse en el mapa de altitudes anexo. En la región existen suelos de tipo: Acrisol de color amarillo rojizo con una alta acumulación de arcilla, ácido y pobre en nutrientes. Andosol de textura media, color oscuro producto de cenizas volcánicas, de alta capacidad de retención de agua y susceptibles a la erosión. Cambisol presentan textura fina y son pobres en materia orgánica. Feozem Su principal distintivo es una capa superficial obscura, suave, rica en materias orgánicas y nutrientes. Los menos profundos, o los que se presentan en laderas y pendientes, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con mucha facilidad. Fluvisol Se les distingue por estar formados siempre por materiales acarreados por el agua. Litosol se distinguen por tener una profundidad menor a los 10 cm. Son suelos fértiles susceptibles a la erosión. Luvisol de textura fina, ricos en materia orgánica y poco permeables. Regosol se encuentran en menor grado, en las laderas de las sierras. Vertisol de textura fina, arcillosos y pesados que presentan agrietamientos en época de secas, son muy impermeables. Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que presentan en la época de sequía. Son suelos arcillosos de color café rojizo, pegajosos cuando están húmedos, y muy duros cuando están secos. Son suelos generalmente muy fértiles pero presentan problemas para su manejo debido a su dureza, y con frecuencia ocasionan problemas de inundación y drenaje.37 Otra clasificación local es suelos arcillosos y arenosos, con movimientos hacia abajo, (generalmente ricos en materia orgánica), producto de selvas caducifolias, también los hay ricos en vidrios volcánicos, en el área baja los suelos son ácidos y alcalinos, la existencia y combinación de ellos, junto a las condiciones climáticas, determinan las actividades económicas que se realizan así como el tipo de flora predominante. En los perfiles se encuentran capas de 0.30 m hasta 1.5 m de profundidad encontrándose áreas erosionadas en forma de surcos y cuentan con bajo contenido de materia orgánica.38 2.3.3. Uso de suelo y vegetación Como consecuencia de la variación del clima y altura, existe una gran diversidad en vegetación en las cuales encontramos árboles de selva baja caducifolia, selva mediana (subcaducifolia y subperennifolia), selva alta perennifolia, bosques de coníferas (pino, encino, oyamel), bosques mesófilos o nebulosos, bosques decíduos, chaparrales, sabanas, pastizales y, en la costa, manglares. Existe una gran variedad de especies vegetales como pino, encino, roble, romerillo, sauce, ciprés, copal, guarumbo, cedro, cuaulote, mojón, ceiba, zapote negro, palma datilera, jícara de mono, manzano de 36

INEGI, Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta Topográfica de Chiapas, escala 1:50,000. Programa de Desarrollo por Regiones Económicas. Gobierno del Estado de Chiapas 2000. 38 Diagnóstico Regional de la Región Sierra. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria. 2006. 37

Página 15 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

Judas, altamisa, cimarrón, helecho arbóreo, pachán, achiotillo, ocote, palo blanco, jobo, matapalo, espino, guayabo, piñón, amate, caoba, chicozapote, canelo, guanacaste, sabino, guachipilín, guayabillo, roble, espino y bambú, son las mas comunes y la existencia de ellas depende de su ubicación. En las zonas donde se cultiva café, el suelo tiene cobertura vegetal permanente, esta es casi en su totalidad vegetación secundaria introducida como parte de las prácticas del cambio de uso de suelo, en estas áreas encontramos especies leguminosas que aportan nitrógeno al suelo, tales como: chalum, caspirol, paterna, canaque, pozol. El uso de suelo agrícola es predominantemente de temporal, salvo en las planicies del Soconusco y del Valle del Grijalva, donde hay zonas de riego tecnificado. También en estas zonas hay pastizales cultivados para alimentar ganado. Es importante recordar que el bosque mesófilo y gran parte de los bosques de coníferas se encuentran bajo régimen de conservación federal en la categoría de reserva de la biosfera, como se puede observar en el mapa de uso de suelo y vegetación anexo. 2.3.5. Climas Se encuentran los siguientes climas: Cálido en la franja costera, principalmente en los municipios de Huixtla, Tuzantán, Escuintla y Acacoyagua; Cálido húmedo en las partes bajas de la sierra; Cálido subhúmedo con lluvias en verano en las semiplanicies; Templado Húmedo en las partes altas de la Sierra; Templado Subhúmedo en la parte media de las faltas de la Sierra y Frío en la parte más alta de la Sierra. Esta variedad de climas se refleja en siete regímenes de lluvia que van desde 0-60 mm. en el mes más seco, en las partes más bajas, como puede observarse en el mapa de hidrología que se anexa. 2.3.6 Valoración ambiental Se observa una disminución de los escurrimientos superficiales, este problema está presente en todos los municipios del área de estudio. Los recursos hidrológicos que existen en la región no están exentos de la contaminación provocadas principalmente por la aplicación de herbicidas y descargas de aguas residuales de origen humano y residuos sólidos (basureros públicos) en los márgenes de arroyos y ríos que corren superficialmente hasta desembocar al río Grijalva al norte y los ríos Negro y Huixtla al sur. La desaparición de ríos permanentes, principalmente en los municipios de El Porvenir, La Grandeza, Bella Vista, Siltepec y Motozintla, ocasionando escasez de agua para consumo humano principalmente en la cabecera municipal de Motozintla. La deficiente infraestructura de comunicaciones en la mayoría de las localidades de la zona de estudio, no permite el fácil traslado de personas, productos y mercancías, esta situación limita el desarrollo dificultando la implantación de programas y proyectos. La topografía accidentada de la región no permite contar con sistemas de cosecha de agua. Algunos productores de los municipios de Amatenango de la Frontera, Bella Vista, Motozintla y Siltepec pertenecientes a organizaciones económicas preocupados por los problemas ambientales, llevan a cabo construcción de terrazas en curvas de nivel dentro de sus parcelas de café para retención de humedad. Aunque es necesario promover programas que incentiven a estos productores y se logre una transferencia de tecnología en la región. Los fenómenos climatológicos como el huracán Javier en septiembre de 1998, la sequía de noviembre 1998 a julio 1999 y el huracán Stan en octubre de 2005, afectaron gravemente a bosques, agricultura, Página 16 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

ganadería, viviendas, comercios, instituciones públicas y medios de comunicación en toda la región Sierra Madre de Chiapas, afectando el desarrollo social y económico de la región. La zona es muy vulnerable a catástrofes ambientales, sus bosques han sido severamente atacados por plagas y enfermedades teniendo como consecuencia que la fauna emigra hacia otras regiones por la reducción de su hábitat natural. La sociedad parece no tomar conciencia de esta amenaza, se notan indiferentes ante esta realidad asumiendo un papel pasivo y conformista. Las instituciones públicas responsables no tienen programas operativos, los que existen son desconocidos por la mayor parte de la sociedad. Otro problema que daña el medio ambiente en toda la Sierra Madre, son los incendios y quemas sin control, intencionados o por utilizar el sistema de producción roza-tumba y quema sin control mediante guardarrayas, situación que ha deteriorado los bosques, propiciando incendios forestales como en 1998 y variación en el periodo de lluvias. Los productores piensan que el utilizar este sistema de producción, incrementa el rendimiento de los cultivos pues antiguamente era parte del sistema agrícola tradicional, pero el progresivo calentamiento del planeta afecta en la región porque la época de sequía es cada vez más aguda y en consecuencia los bosques siempre húmedos son ecosistemas vulnerables a los incendios forestales. Desde finales de la década de 1980, las organizaciones económicas y la iglesia católica desarrollan acciones encaminadas a conservar los recursos naturales, se ha observado poco interés por parte de los involucrados aunado a las arraigadas costumbres. En toda la región hay severos problemas de erosión, sobre todo por la escasa cobertura vegetal y por las fuertes precipitaciones que ocurren en la temporada de lluvias (5000 mm. anuales). Se considera que la pérdida de la vegetación primaria ha llegado a un 70%. Una mínima parte de productores realizan labores de conservación de suelos y agua con terrazas, curvas a nivel, barreras vivas, etc. cumpliendo con criterios organizativos más no por convicción propia. En varios municipios se han realizado labores de reforestación con apoyo de instituciones gubernamentales, pero el seguimiento ha sido deficiente. Tan sólo en la región económica Sierra el huracán Stan afectó 20,614.31 hectáreas de cultivos de café, maíz, frijol, frutales, hortalizas, trigo y pastizales. Los municipios más afectados fueron Motozintla y Siltepec con 9,357.88 y 8,233.56 has. respectivamente39. Las autoridades comunitarias están gestionando apoyos ante la Comisión Estatal del Café (COMCAFÉ) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para reducir los efectos de esta problemática, a la fecha estas instituciones han otorgado apoyos a los productores por los deslaves ocurridos en sus parcelas pero el desazolve de las cuencas de los ríos Suchiate, Huixtla y otros avanza muy lento y se aproxima la época de lluvias, por l oque se prevé que los desastres socioambientales serán cada vez mayores. Se anexan mapas con fotos satelitales para comparar el impacto de la temporada de huracanes 2005 en Motozintla, Huixtla y Tapachula. 2.3.6 Valoración económica de la agricultura El poco crecimiento de la agricultura a pesar de su importancia económica, se debe a diversos factores, como son la deficiente asistencia técnica, altos costos de insumos y equipos, el escaso subsidio al campo y deficientes prácticas de conservación de agua y suelos. Los afectados carecen de iniciativa

39

Secretaría de Desarrollo Rural y SAGARPA. Región VII Sierra. Reporte final. 2005 Página 17 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

para realizar actividades productivas, aprovechando los recursos que poseen, las organizaciones económicas promueven la agricultura orgánica para café y miel. No existe manejo de laderas, en la mayor parte de la superficie de la región, se practica la producción convencional en condiciones de temporal, con mínimos rendimientos en los cultivos, encontrándose áreas con bajo contenido de materia orgánica. Los productores mantienen la posición de incrementar los rendimientos de cultivos basándose en productos químicos sin analizar los problemas que causan al ambiente. Práctica de monocultivo utilizando el sistema roza–tumba y quema, incrementando costos de producción y agudizando la crisis económica en los productores. Los agricultores opinan que el utilizar este sistema de producción es sano y que es parte de su cultura por lo que cada día se incorpora menos mano de obra familiar. La introducción de semillas de maíz mejoradas (principalmente Pionera) en toda la región representa un aumento en los insumos agrícolas con altos costos económicos para el productor, además de la vulnerabilidad de parcelas sembradas exclusivamente con semillas criollas que pueden contaminarse por el polen de maíz mejorado. El rendimiento por hectárea de maíz convencional es de 1.34 toneladas por hectárea en promedio. La Secretaría de Pueblos Indios (SEPI), promueve el mejoramiento participativo de semillas de maíz en la región, para rescatar las variedades criollas partiendo de la necesidad y características de cada zona ecológica. Los bajos precios de los productos, especialmente del café impactan negativamente a cerca de 110 mil personas que han visto reducidos sus ingresos hasta en un 70% de los niveles anteriores a 1992, lo que implica serios problemas de capacidad de compra de alimentos, medicinas, ropa, educación e inversión en actividades productivas. Los pequeños productores no han diversificado su producción, manejando el café como monocultivo perdiendo rentabilidad económica. Existe deficiente capacidad de gestión y visión, así como un limitado acceso a la información de mercados para poder ofertar los productos a un mejor precio. Los pequeños productores no le dan la importancia necesaria al aspecto de mercado, existiendo desinterés de potenciar los canales de comercialización. La Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) promueve el apoyo a los productores y organizaciones económicas para comercializar sus productos a través del Sistema de Información e Integración de Mercados. Las fuentes de financiamiento son limitadas, la desaparición de BANRURAL afectó directamente a los pequeños productores que están en cartera vencida, además no tienen cultura de ahorro para ser frente a emergencias. Existe una cultura de irresponsabilidad ante los compromisos crediticios, el sector rural demanda subsidios, no créditos, existen intermediarios financieros no bancarios constituidos como cajas de ahorro, sin embargo hace falta sensibilizar a la población de acceder a estos servicios que permita generar economías de escala. Existe un manejo inadecuado del huerto de traspatio, aunado a las limitadas superficies de cultivo por unidad de producción familiar, por lo que no representa una fuente de ingreso y una opción para mejorar la nutrición de las familias. Algunos grupos de mujeres se organizan para potenciar esta actividad pero carecen de asesoría técnica. Página 18 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

La mayoría de los pequeños productores de la región están desorganizados lo que no permite avanzar en el desarrollo del sector agropecuario y aumenta el descrédito en las organizaciones, producto del fracaso o limitado desarrollo que han alcanzado, se observa competencia en vez de alianzas entre organizaciones, el gobierno ha promovido la creación del Sistema Producto Café, Sistema Producto Miel y Sistema Producto Orgánico con el fin de fortalecer las cadenas productivas, sin embargo se ha encontrado una marcada resistencia a esta iniciativa, es necesario una mayor sensibilización en los actores. En general los productos agropecuarios obtenidos en las cosechas son de baja calidad, lo que repercute directamente en los precios de venta. Se nota como un problema de actitud, instituciones gubernamentales y organizaciones económicas han capacitado a los productores pero en varios casos no llevan los conocimientos a la práctica. Contrario a estas tendencias de pocos rendimientos agrícolas, la cafeticultura en la zona es considerada por los productores entrevistados como la principal fuente de ingresos, aunque prácticamente en todas las organizaciones se promueve la diversificación productiva. 2.4 Agroecosistemas de café en la zona de estudio Los Agroecosistemas de café conviven, interactúan y sé interrelacionan con los otros hábitats conformados por los bosques tropicales, por lo que en una región que no ha sufrido alteración de su vegetación original, este agro ecosistema de café no solo convive, sino que forma parte de estos ecosistemas. En la medida en que la deforestación y las prácticas agrícolas como la roza-tumba-quema para siembra de maíz y fríjol, han deteriorado estos ecosistemas, el agro ecosistema de café y algunos agro ecosistemas forestales, han sobrevivido y han jugado un papel muy importante en el amortiguamiento ambiental de estas regiones, funcionando como un refugio de la biodiversidad de la región y han contribuido de manera central a proporcionar servicios ambientales. Agroecosistemas de café se caracterizan por cultivarse bajo sombra, especializada o no, dependiendo de la región y con prácticas de manejo que definen sistemas de producción. En el caso de las regiones Norte y Altos con fuerte presencia indígena (Tzotziles, Tzeltales y Choles), las prácticas utilizadas han representan una combinación de prácticas consecuencia de los paquetes tecnológicos promovidos en la década de los 80 por las dependencias públicas del sector como el Instituto Mexicano del Café, INMECAFE, por un lado, y prácticas producto de los conocimientos tradicionales por el otro. Algunos autores le llaman sistemas tradicionales: rústico y de policultivo. En el caso de la zona de estudio, en municipios como Motozintla y Amatenango de la Frontera, el paquete tecnológico del INMECAFE fue apropiado comúnmente por los productores debido a la influencia de la experiencia de producción tecnificada de las fincas alemanas. Por lo anterior, la mayoría de los productores tienen como sistema una combinación entre un sistema altamente tecnificado con su respectivo paquete tecnológico que privilegia el alto uso de agroquímicos, y una sombra altamente especializada. Investigadores de estos fenómenos definen dos sistemas de producción, el policultivo comercial y el monocultivo semisombreado. Dichos sistemas comprenden sombra especializada (Inga spp) usada ya en producción y el plátano (Musa spp), utilizado como sombra provisional, dándole tiempo al desarrollo del Chalum (Inga spp), como sombra definitiva. A principios de la década de los 90, una coyuntura marcada por acontecimientos como la caída de los precios del café, la desaparición de las cláusulas de la Organización Internacional del Café (OIC) y la desaparición del INMECAFE, crearon un escenario donde los productores organizados en diversas Página 19 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

zonas de Chiapas iniciaron un proceso de construcción y búsqueda de alternativas en los mercados, primero para lograr mayores ingresos en el producto, pero que muy pronto se articuló con una reconversión productiva hacia un sistema de producción de café orgánico. Un factor sumamente importante para esta consideración es que las condiciones del medio físico en las cuales se desarrollan estos agroecosistemas de café son altamente propicias para el desarrollo de estos nuevos sistemas. En este contexto, surgieron conceptos clave como la sustentaibilidad de los procesos productivos y la importancia de la agroecología, como un soporte básico a este tipo de sistemas de producción de café. Otro sistema que empieza a crecer es el denominado Bajo Sombra / Amigable a las Aves, como concepto que hace mayor énfasis en recuperar y mantener la biodiversidad en las parcelas de cafetales, y por ende, las condiciones propicias del hábitat. Hay numerosos estudios que evidencian un mayor potencial en la conservación de la biodiversidad en estos dos últimos sistemas de producción de café, y que documentan sus múltiples ventajas ecológicas, productivas, económicas, tecnológicas y sociales, que sin duda deberá de llevar el proceso hacia lo que la denominación de origen propone: la creación de un sistema de producción de cafés sustentables. 2.4.1. Variedades Respecto a las variedades de café utilizadas por los productores en la zona de estudio, no existe por ahora información disponible desagregada por variedad, superficie o número de plantas o productores. Por ende, las organizaciones de productores de café constituyen nuevamente la fuente principal para obtener información detallada y de mayor precisión. Con base en el diagnóstico realizado a 19 organizaciones cafetaleras, podemos comenzar a ver las frecuencias e incidencias, si bien el proceso de diagnóstico participativo está completado a un 80% aproximadamente del universo total de organizaciones registradas. Consultadas en torno a 11 variedades posibles, el 100% de las organizaciones reportan la variedad denominada comúnmente “criolla” (arábiga o árabe). El café de la variedad Bourbón se reportó por aproximadamente el 90% de las organizaciones, por lo que se concluye que estas dos variedades están establecidas ampliamente en las parcelas de los productores pertenecientes a estas organizaciones. Las dos variedades tienen como características tener porte alto y ser las menos precoces, con una vida productiva de más de 40 años, y son las que mejor responden a la aplicación de abono orgánico y a la práctica de poda de agobio. De la variedad caturra, se reporta en el 36.84 % de las organizaciones. Esta es una variedad sumamente precoz y responde favorablemente a la aplicación de agroquímicos, a las podas de descopes y despuntes, es de porte bajo y es por ello de fácil manejo en la plantación, sobre todo en el momento de la cosecha. La variedad Mondo Novo está establecida en las parcelas de los productores del 26.31% de las organizaciones consultadas a la fecha. Por otra parte, las variedades gárnica, maragogype y catimor representaron solamente el 10.52% cada una. La variedad gárnica es una variedad casi idéntica a la caturra, sin embargo, está muy poco establecida en las plantaciones de los productores en Chiapas, a diferencia del estado de Veracruz donde se desarrolla con muy buena adaptabilidad. Las variedades maragogype y catimor, son más utilizadas en Guatemala y Costa Rica, por su mayor adaptabilidad a esas regiones. Finalmente las variedades azteca de oro, pacas, maracaturra, pacamara y la especie robusta no figuran de manera significativa entre las parcelas de los productores organizados de la zona de estudio. De Página 20 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

manera preliminar, se puede determinar que solo siete de las 12 variedades son utilizadas por los productores organizados en la zona de estudio, entre las cuales, solo dos están ampliamente establecidas en las plantaciones de los productores. Con la recaudación de los padrones faltantes y la participación de las organizaciones faltantes en el proceso de diagnóstico participativo, se espera que esta información esté completa a finales de abril del año en curso, en preparación de la validación en campo que se propone como parte del producto E del presente estudio. 2.4.2. Superficie preliminar de producción de café en la zona de estudio Al comparar el Padrón de productores del estado de Chiapas de COMCAFÉ del ciclo 2004/2005, con los padrones de 15 organizaciones diagnosticadas encontramos que en el estado de Chiapas hay un total 4,619 localidades cafetaleras, de las que 933 (20.19%) se encuentran en la zona de estudio lo que confirma la representatividad del análisis. La superficie cultivada con café en el estado es de 241,816 has. y en la zona de estudio son 80,650.51 has. Esto significa que es una de las zonas con mayor superficie sembrada de café en todo el estado, pues en tan sólo el 20.19% de localidades cafetaleras de Chiapas hay una superficie sembrada equivalente al 33.35% del total estatal. En cuanto al número de productores, en el estado de Chiapas hay un total de 175,643 cafetaleros, y en la zona de estudio encontramos 32,817 (18.68%), lo que refleja que el café sigue siendo la actividad principal para los pequeños productores, pese a los problemas económico-comerciales que se han enfrentado en los últimos años. Ahora bien, los socios de las organizaciones diagnosticadas se ubican en 156 localidades de un total de 933, lo que representa el 16.72% de la zona de estudio. Los municipios con el mayor número de comunidades son Mapastepec, Acacoyagua, Ángel Albino Corzo, y Motozintla. El número de productores organizados orgánicos y en transición se observa que son 2,313 de un total de 32,817 equivalentes al 7.05%. La superficie que ocupan estos productores es de 7,537.75 Ha. Orgánicas y en transición. Las cifras anteriores demuestran el potencial regional para un proceso de reconversión de cafetales de convencional a orgánico, considerando que varios de los productores libres emplean el sistema de producción natural, lo que permitiría transitar hacia la sustentabilidad en los cafetales, lo cual fundamenta la gestión de la denominación de origen objeto del presente estudio. Es importante señalar que aún no se han consultado organizaciones con amplia trayectoria y cobertura en la región de estudio, como el caso de Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla ( ISMAM), Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas (CESMACH), Federación Indígena Ecológico de Chiapas (FIECH), Productores Orgánicos de la Sierra (POSI); entre otras, información que incrementará significativamente los resultados preliminares que por el momento podemos presentar. CUADRO 2.4.2. Superficie total y orgánica de productores asociados a organizaciones diagnosticadas en comparación con el total de cafetaleros del estado de Chiapas

Página 21 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

2.5 Acercamiento al concepto de cafés sustentables de la Sierra Madre de Chiapas: propuesta de trabajo de campo Uno de los aspectos más sobresalientes de la información disponibles sobre las condiciones (número de productores, superficie, tipo de agroecosistema y manejo, ubicación, entre otros), es la falta de información confiable y detallada. El padrón más actualizado de COMCAFÉ (ciclo 2004 – 2005), presenta inconsistencias, según personal de esa dependencia, y proporciona información agrupada por municipio, sin detalles de manejo, por ejemplo. Por ello, la fuente principal confiable y detallada son las organizaciones de productores de la zona, así como los padrones y registros que éstas manejan. En este contexto, tal y como se presenta en la propuesta técnica y en el contrato, se propone realizar el trabajo de campo que abajo se perfila a partir de contar con la información de las organizaciones (y los padrones), sobre todo para la ubicación de productores y parcelas. Este forma parte del Producto E en los términos de referencia y el correspondiente contrato de consultoría. Objetivo Generar información y elementos de juicio para la definición de un concepto de cafés sustentables en la Sierra Madre de Chiapas, considerando la observación y validación de campo de las condiciones de los agroecosistemas de café, las apreciaciones de los productores y su aportación a la biodiversidad y manejo sustentable de los recursos naturales. Los criterios básicos para desarrollar el estudio de campo comprenden: a. El estudio de los agro ecosistemas de producción de café bajo sombra con manejo ecológico, así como con manejo convencional; b. El contar con una muestra estratificada de los productores, tomando en cuenta los padrones de las organizaciones y el padrón de COMCAFE; c. Estudiar específicamente los aspectos tecnológicos (manejo, variedades), ecológicos (vegetación, suelo, agua, temperaturas y altitudes), económicos (costos de producción, mano de obra, insumos); Página 22 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

d. El rescate del conocimiento tradicional, con una metodología participativa; La metodología propuesta es una adaptación de la que propone la valoración multidisciplinaria del paisaje (MLA por sus siglas en inglés). Las principales etapas y actividades de dicho método son las siguientes40: Localidad: Entrevistas estructuradas con los representantes del grupo de productores de las organizaciones, así como con otros informantes clave. Los temas incluyen el conocimiento tradicional sobre uso del terreno, costos de producción, mano de obra e insumos del café, así como otros ingresos; Ejercicios de valoración en grupos focales, los productores representarán en papel los diferentes tipos de tierra y bosque, tipos de uso, especies, indicando su importancia; Actividades de campo: La investigación de campo se basará en una combinación de descripciones científicas relativamente estándares del terreno, suelo y vegetación, y en las observaciones desde la perspectiva de la gente local. Descripción del Sitio: Es una descripción física completa del terreno, así como la descripción de uso (en el tiempo) desde la perspectiva local, la importancia del sitio para diversas categorías de uso, accesibilidad, nombres locales para denominarlo, unidad de terreno y vegetación, alturas, temperaturas y ubicación geográfica. Transecto de herbáceas: un transecto de 40 x 50 metros, subdividido en 10 cuadrantes. En cada uno de éstos, se toman datos de hierbas, trepadoras y otras plantas pequeñas; se identifican con los nombres locales y se pregunta acerca de su uso, a los productores de la localidad. Unidad de muestreo de árboles: Se determina la especie, altura y circunferencia de un máximo de 40 árboles para cada sitio analizado para calcular la densidad y área basal. Adicionalmente los productores proporcionarán información sobre el uso de cada árbol. Evaluaciones del suelo: Se perforaran dos agujeros (pozos) y se cavará un perfil de 60 centímetros de profundidad, para cada sitio, para hacer una descripción física completa del suelo. Los productores evaluarán y describirán las cualidades del suelo, lo identificarán con el nombre local y explicarán su uso potencial. Valoración del paisaje de la comunidad: Los productores asignarán un valor a cada sitio por sus productos y servicios, costos y valor del paisaje, con base en un formulario elaborado para recoger la información, a partir de un modelo predeterminado de los sistemas de valoración que los productores utilizan localmente. Cabe señalar que a partir de una subrregionalización de los 15 municipios propuestos como zona de estudio preliminar, se identificarán a los productores, localidades y parcelas que serán visitadas para el estudio. Esta definición se abordará en las semanas de abril – mayo cuando se tenga mayor avance con la información detallada de las organizaciones de productores y sus padrones. 40

www.cifor.cgiar/mla_ref/sp/metodos/index.htm Página 23 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

2.6 Aportación a la biodiversidad y potencial de reconversión en la zona de estudio i.

ii.

La interacción e importancia de los sistemas de producción y manejo de café en la zona de estudio por su aportación a la biodiversidad; concentración de productores organizados, la experiencia de café orgánico y las experiencias de café amigable a las aves. Con base en la concentración de productores organizados de estos tipos en esta zona, más los productores no organizados que se encuentran en la misma zona, existe un potencial muy alto de re-conversión a sistemas sustentables, lo cual sería el sustento básico de la Denominación de origen.

Página 24 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

3. Avances y resultados parciales del Estudio 3.1 Proceso de consulta, participación y validación con actores clave La propuesta metodológica de PATPO para la realización del estudio se sustenta en el supuesto de que aspectos sociales y de participación de los actores clave locales son los factores de éxito indispensables para la relevancia, utilidad y factibilidad de los resultados del estudio. Asimismo, dada la complejidad del proceso de gestión de una denominación de origen en aspectos sociales, técnicos, económicos, jurídicos / normativos y de mercado, se considera que la propuesta para la gestión de origen en caso de que el dictamen del estudio sea favorable, deberá contar con el respaldo amplio de los actores clave del proceso, incluyendo a productores y agentes del mercado, no solamente a instancias públicas del sector (Cuadro 3.1.1). Cuadro 3.1.1. Reuniones sostenidas con Organizaciones Sociales Cafetaleras Fecha 2006

Reunión Microrregional

Objetivo

Organizaciones asistentes

Socios asistentes

Otros actores

27 de enero

Motozintla

Presentación del estudio y de PATPO ante las organizaciones.

4

5

CASFA

Motozintla

Presentación del estudio y registro de organizaciones para programar proceso de diagnóstico.

21

26

0

11 de febrero

Mapastepec

Presentación del estudio y registro de organizaciones para programar proceso de diagnóstico.

11

35

0

16 de febrero

Ángel Albino Corzo

Presentación del estudio y registro de organizaciones para programar proceso de diagnóstico.

4

7

0

6 de marzo

Acacoyagua

Informe de avance de estudio.

22

27

0

10 de marzo

Motozintla

Informe de avance de estudio.

10

18

2

6 de febrero

En este sentido, el proceso con actores clave ha sido el mecanismo a través cual se han desarrollado los avances de todas las actividades y productos. A la fecha de entrega del presente informe, PATPO ha realizado visitas y consultas con 26 Organizaciones Sociales y de Asistencia Técnica en 14 de los municipios de la zona de estudio, con el fin de promover y fomentar su participación en el proceso del estudio, así como obtener la información de fuentes primarias en torno a las condiciones físicas de Página 25 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

producción de cafés en la zona del estudio Además del seguimiento con estas organizaciones, se han identificado a tres organizaciones de productores más, mismas que participarán en el proceso de diagnóstico participativo con PATPO (véase Anexo C), así como a otras ocho agencias más de asistencia técnica y acompañamiento. En el caso de organizaciones de productores de café orgánico seleccionadas, y como parte del proceso de diagnóstico participativo, se han realizado: a) entrevistas colectivas semi-estructuradas con el personal directivo, técnico y de base; b) talleres participativos con el fin de lograr una visión unificada sobre la organización y enriquecer el proceso de diagnóstico participativo, y c) la sistematización de la situación actual de la organización (véase Instrumentos Anexo B). El proceso continuará hasta el mes de abril para considerar el 100% del universo de organizaciones cafetaleras y de asistencia técnica en la zona del estudio. Esto es fundamental para aspectos de participación y validación del proceso, así como para contar con la información completa de padrones y aspectos organizativos de estos actores. A. Comentarios y observaciones de actores clave. De manera preliminar, se presentan a continuación algunos de los comentarios y observaciones más relevantes vertidos durante las reuniones con actores clave. Reunión del día 06 de febrero -

Personal de CASFA, AC, opinó que los diagnósticos con las organizaciones sociales de productores deben reflejar las necesidades de asesoría técnica y capacitación agropecuaria de las mismas, enfocadas a incrementar los rendimientos por hectárea y la mejora de procesos productivos y de manejo. Por otra parte, el personal técnico de CESMACH manifestó la necesidad de realizar reuniones microrregionales para facilitar la participación de todas las organizaciones cafetaleras ubicadas en la Sierra Madre de Chiapas. El representante de SOCAMA pidió a las organizaciones presentes que participen durante las actividades porque el éxito del estudio también depende de la participación de los actores locales.

Reunión día 11 de Febrero -

La Denominación de Origen no solamente debe considerar a los productores orgánicos, sino aquellos productores libres que practican el sistema de producción natural y que pueden ser un potencial en el proceso de reconversión de cafetales. El proceso del estudio debe considerar la historia de la cafeticultura en la región, así como el proceso productivo de la unidad familiar, con el fin de valorar la aplicación de mano de obra familiar y la participación de las mujeres durante el proceso.

Reunión día 16 de febrero -

Los presentes opinaron que el consejo regulador debe ser plural y representativo en toda la Sierra, actuando con imparcialidad y en estricto apego a los criterios que definiremos entre todas las organizaciones. Con la denominación de origen no será necesario el certificado Página 26 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

orgánico, porque se supone que todos los productores cumplirían con la normatividad que las organizaciones definirán como parte del proceso de la denominación de origen. Reunión día 06 de marzo -

Los representantes de las organizaciones presentes sugirieron observar la experiencia de la denominación de origen Café Chiapas para analizar porqué no ha concluido su proceso. Se subrayó la importancia de visitar las parcelas para evaluar cómo realizan las labores culturales los socios de las organizaciones, establecer recomendaciones y comparar el aspecto vegetativo en diferentes municipios. Sugieren que antes de visitar las parcelas es necesario consultar e informar a las organizaciones sobre el proceso para no cometer los errores de Café Chiapas que construyó su modelo de arriba hacia abajo, este proceso debe buscar mecanismos de participación e interacción.

Día 09 de marzo 2006. Entrevista al Ing. Manuel Humberto Pérez Bravo, Delegado de COMCAFÉ, Región Sierra. -

Política microsectorial y programas existentes y recientes (desde 2001 a la fecha)

-

A1. Cartera de Programas: -

A.1.1. Programa Normal del Gobierno del Estado Protección fitosanitaria contra la broca del café Apoyo al café sustentable (80% costo de inspección externa) Impulso al desarrollo de la mujer cafetalera. Fortalecimiento de la calidad del café de Chiapas. Inspección y certificación de beneficios secos Registro de marca, diseño de etiquetas y código de barras. Módulos de producción integral Constitución e integración de figuras jurídicas. Establecimiento de semilleros Cursos de capacitación

-

-

A.1.2. Alianza Contigo Valor agregado (patios de secado, despulpadoras, tanques, bodegas de acopio, beneficio seco y torrefacción) Producción Primaria (Plantas, rehabilitación y mejoramiento de cafetales, diversificación de cultivos). Capacitación y Asistencia Técnica PROFEMOR: Acompañamiento y asistencia técnica a grupos de productores. PRODESCA: Diseño, capacitación y asesoría.

-

A.1.3. Programas Especiales Gestión del censo cafetalero en coordinación con ASERCA. Fondo estabilizador del café Fomento Productivo

-

Página 27 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

-

Programa emergente (FAPRAC).

-

Entre los retos de COMCAFÉ está lograr la participación de las organizaciones en la gestión de la denominación de origen del Café Chiapas, por lo que opinaron que el proceso de consulta es la base más importante para construir consensos.

-

Todos los programas son importantes el éxito siempre depende de la corresponsabilidad de los grupos.

B. Política de alianzas y actores relevantes. -

En 2001 se promovió la formación de una integradora para comercializar los productos de las organizaciones con el fin de reducir costos, sin embargo no tuvo éxito por la mínima apropiación de las organizaciones.

-

Se participa en la junta de gobierno integrado por los tres niveles de gobierno, representantes del sector privado y del sector social.

-

Se coordinará la promoción de ferias del café, próximamente se organizará la feria de Comercio Justo.

-

Existe una figura jurídica llamado sistema producto café de conformidad con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la representa el C. Joselito Díaz, Presidente de ISMAM.

C. Interés de participar por parte de COMCAFÉ en el proceso de denominación de origen de cafés sustentables de la Sierra. A continuación se reproducen algunos comentarios del Ing. Manuel Humberto Pérez Bravo, Delegado de COMCAFÉ Región Sierra: Estoy enterado de esta inquietud de algunas organizaciones, a mi juicio por el momento no se puede gestionar una denominación de origen porque aún no están publicadas las normas de café Chiapas, por tanto se tendrían problemas de carácter legal porque debe enfocarse de lo general a lo particular. Al respecto recomiendo realizar una consulta al Lic. Besares asesor operativo de COMCAFÉ en las oficinas centrales, quien es responsable de este proceso y que les pueda dar mayor información al respecto. Existe un consejo regulador del café Chiapas representado por el Sr. Juan José Dardón Suárez (finquero) situación que ha causado muchas diferencias por parte CASFA. Porque ellos querían representar ese consejo, sin embargo al inicio el proceso fue abierto tratando de integrar a las organizaciones pero éstas no quisieron asumir compromisos. A futuro COMCAFÉ puede participar facilitando el proceso porque nace de una necesidad del sector cafetalero.

Página 28 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

La denominación de origen Café Chiapas tiene como criterio respaldar el café que se produce en altitudes iguales o mayores a 900 metros sobre el nivel del mar41. D. Información clave sobre la situación del sector El padrón de productores presenta errores, aún no está validado en los núcleos de población, por tanto no se ha publicado. El padrón con información georreferenciada la manejan en oficinas centrales probablemente puedan obtener una copia que les sirva como universo de trabajo, aquí en la delegación solamente tenemos datos básicos como nombre del productor, localidad y superficie medida. Reunión del día 10 de marzo, Motozintla. Asistentes:

41

-

Por el Banco Mundial: Dr. A. Smith. Por Corredor Biológico Mesoamericano: Director nacional CBM, M. en C. Pedro Álvarez Icaza Longoria; Director estatal CBM, Ing. César Velásquez; Consejo Estatal CBM, Ing. Isaías Jiménez Reyes (Socama).Y 20 organizaciones (regiones Costa y Sierra, notable ausencia de Fraylesca), algunas que no habían sido identificadas a las que se sugirió que, si bien no se les podría incluir en el proceso actual de diagnóstico por estar en una etapa avanzada, sí se les invitaría a reuniones informativas.

-

Pedro Álvarez Icaza Longoria sugiere que el estudio debe centrarse hacia los aspectos técnicos y no detenerse por limitaciones de tipo políticos que pudieran presentarse a futuro. Manifestó además que como la Sierra Madre presenta condiciones contrastantes, sugiere que se analicen los aspectos naturales de las regiones objeto de estudio para determinar los mecanismos para homogenizar la calidad del producto.

-

Que se retomen otras experiencias de Denominación de Origen de diversos productos, se recomienda platicar con Jorge Larson de CONABIO por la experiencia que tiene en este tipo de procesos.

-

Es necesario que se considere estudiar las experiencias de la denominación de origen de café de otro país para ver el proceso generado, las ventajas que ha implicado para los pequeños productores.

-

El representante de la organización CODAGRO sugiere que la delimitación de la Sierra sea por rangos altitudinales porque este factor define la calidad del café y que el mercado demanda café que se produce en altura.

-

El asesor de CECOCAFÉS sugiere que se haga la consulta a los compradores para determinar la rentabilidad de la Denominación de origen.

Entrevista al Ing. Manuel Humberto Pérez Bravo, Delegado de COMCAFÉ, Región Sierra. Motozintla, 9 de marzo 2006. Página 29 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

Reunión día 13 de Marzo de 2006. Entrevista con el Lic. Jorge Aguilar Reina, representante de CASFA. A continuación se reproducen algunos comentarios del Lic. Jorge Aguilar Reina, quien empezó la entrevista con un análisis histórico del origen de la agricultura orgánica, que en su opinión tiene como objetivo establecer un modelo más adecuado a las condiciones de la economía campesina en contraposición con el modelo de Revolución Verde. El modelo es una combinación del concepto de agricultura de granjas desarrollado por Steiner y los principios de la agricultura maya. Con base en ello, se construyó una tecnología cuyos principios fundamentales fueron: la utilización de recursos locales; poner a la naturaleza a favor del proceso de producción y no en contra; desarrollo de sistemas mecánicos de conservación. De 1988 a 1990, se avanza en lo que se ha denominado la apropiación del proceso productivo. Se aprovecha la desaparición del Instituto Mexicano del Café (INMECAFE), para que en su lugar grupos de productores sustituyan al INMECAFE al inicio, por lo menos en lo que se refiere a la comercialización. Se conforma un fideicomiso liquidador de la infraestructura del extinto Instituto (FIDELIQ), y varias organizaciones se benefician como es el caso de Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla (ISMAM), convirtiéndose en los nuevos dueños de las instalaciones del desaparecido Instituto, en la Ciudad de Tapachula. De tal manera que la organización contaba a nivel de los productores con un modelo productivo que se adecuaba a sus condiciones. Y por otro lado, contaba ahora con la posibilidad de comercializar e industrializar, siendo el reto ahora la agregación de valor en la cadena productiva. Las bases del comercio justo, surgieron en la década de los sesentas, posteriormente a la guerra alemana, después del surgimiento de la teoría de la dependencia. Se partía de que había pobreza y marginación, y que una de las causas, eran los bajos precios a los que las mercancías se adquirían por los países desarrollados. Dada esta situación era necesario entonces, precios más justos, pero surgió la pregunta: ¿quién decide el precio justo?. Por lo que se solicitó a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que lo definiera. Con este principio empezó a desarrollarse este mercado. Después se desarrolló el modelo Ecológico del sello, pero faltaban los procesos de distribución, bajo el principio de realizar una compra política y eficazmente correcta, así como la firma de convenios entre las partes, productores y consumidores. Actualmente no se ha podido comercializar más que el 5 % de la producción total. Y que los diferenciales otorgados al inicio de este mercado, eran de +30 y de ahí bajaron hasta +3 y no importaba el origen. Es que países como Japón, Francia, EEUU y Jamaica; empiezan a impulsar la denominación de origen. Nuestra opinión es que la DO mueve grandes volúmenes, porque se trata de regiones completas, además se puede construir el concepto con el valor agregado de que las condiciones de producir proporcionan servicios ambientales. Además, se da una Página 30 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

mayor cobertura geográfica, lo que permite definir qué es lo que lo hace diferente y específico y finalmente se vende un concepto que tiene raíces históricas, que tiene un proceso social interesante y sostenible. Actualmente a los consumidores les está interesando más los productos regionales, quieren saber de donde provienen por lo que es necesario el uso de los sellos. La tendencia de los consumidores que les interesa el producto con sellos, es como sigue:  5% por la valoración social que tiene;  20% por cuestiones de salud;  20% por precio;  55% por el uso de Denominación de Origen (por ejemplo: los cafés con DO en Brasil, Colombia, Jamaica y Guatemala). Ahora, lo que se esta planteando en la región Sierra Madre, tiene como antecedentes la oferta estatal que consistió en la formación de una Empresa Integradora, surgida después de un diagnóstico, pero resultó una mala experiencia, al no poder operar porque el comprador no cumplió, lo que derivó en demandas de tipo judicial, directamente de los productores, debido a que acopiaron el café y no se los pagaron, por lo que se demando a los representantes de esas organizaciones, por no cumplir con el pago. En fin, ahí queda la experiencia, que logro infiltrar la inteligencia comercial. Aprovechando la presencia del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM-M) en esta región, es factible fortalecer el modelo de desarrollo que las organizaciones han impulsado, asimilando la experiencia, en el sentido de beneficiar al mayor número de productores bajo esquemas de calidad y compromiso social, pero bajo esquemas incluyentes. La Denominación de Origen es un modelo útil para torrefactores. Existen eventos de promoción ya muy reconocidos: para la producción orgánica es la Feria anual de Bio Fach; y para promover productos con Denominación de Origen (DO) es la Feria de Alimentos (CIAL). La DO implica crear primero el concepto del producto que se quiere posicionar en el mercado; después la Empresa y finalmente una Entidad Financiera. En el ámbito de ruta critica, sería necesario plantear primero los beneficios que esta DO va a traer a los productores, las normas bajo las cuales se va a fundamentar el uso de la DO y por último la promoción. También es necesario diferenciar; que por ejemplo, en el caso de la DO del Café Chiapas el secado del café pergamino, puede ser de manera natural (al sol) o en forma artificial. Por lo que yo no estaría de acuerdo, porque se trata de que las normas sean superiores a las normas orgánicas o ecológicas que ya existen. En este sentido no se debe de olvidar que otro aspecto importante es que la calidad deberá seguir siendo determinante. Otro aspecto es que por ejemplo la DO de origen del tequila, se puede dar en otras regiones geográficas del país, esto dependerá de Página 31 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

las normas que se establezcan, pero en principio la DO debería de ser Madre de Chiapas42.

la Sierra

Reunión día 14 de marzo de 2006. Entrevista al Ing. Rigoberto Hernández García, Delegado de COMCAFÉ, Región Soconusco. A continuación se reproducen algunos comentarios del delegado de COMCAFÉ Región Soconusco, quien accedió a dar su opinión por correo electrónico ya que no fue posible agendar una reunión personal. Para mí es importante gestionar una DO de cafés sustentables porque se fomentará la transición de café convencional a orgánico e ingresar al comercio justo, para mejorar los ingresos de los productores y por consiguiente mejorar el manejo de sus plantaciones. Existe la denominación de origen “Café Chiapas” que se esta consolidando que resultará en beneficios para los productores de café del estado de Chiapas, si se realizara esta denominación, seria importante para la región para ser más específico en cuanto a la calidad del café que se produce en las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas. Considero que la DO de cafés sustentables traerá beneficios a los productores pero habrá que consultar a oficinas centrales si no existen aspectos jurídicos que no permitan hacer su gestión por existir el proceso de DO Café Chiapas43. 3.2. Perspectivas Comerciales de las organizaciones sociales cafetaleras de la zona de estudio. 3.2.1 Comercialización del café Con base en la información preliminar recabada de 19 de las organizaciones de productores de café de la zona de estudio, se estima que el promedio de producción de café pergamino durante los tres últimos ciclos fue de 8,019.quintales, de los cuales solo el 45 % fue acopiado por las organizaciones. El volumen vendido de café tipo oro en el ámbito nacional durante los últimos tres ciclos fue, en promedio, de 2,363 sacos de 69 Kg., mientras que el promedio del volumen exportado en los últimos tres ciclos asciende a 4,975 sacos de 69 Kg. El volumen de las ventas totales de café tipo tostado y molido fue, en promedio durante los tres últimos ciclos, de 80 sacos de 69 Kg, lo cual confirma la escasa participación económica de proceso de valor agregado. Los principales clientes reportados por las organizaciones sociales productivas diagnosticadas, para ventas de café en el ámbito nacional, son en orden de importancia los siguientes: -

Agroindustrias Mexicanas, SA de CV;

-

Cafés California;

-

Cafés Alturas de Chiapas;

-

LIDEFOM;

Entrevista con el Lic. Jorge Aguilar Reina, representante de CASFA. Tapachula, 13 de Marzo de 2006. Comunicación personal con el Ing. Rigoberto Hernández García del Delegado de COMCAFÉ al equipo de PATPO, Región Soconusco. Villa Mapastepec, 14 de Marzo de 2006. 42 43

Página 32 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

-

Tostadores de las Ciudades de Tuxtla y Comitán;

-

Cafés Veracruz;

Destaca el hecho de que dos organizaciones cafetaleras: Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas (CESMACH) y la Unión de Ejidos de San Fernando; compraron café de otras organizaciones de productores. Por otra parte, para la venta destinada al mercado internacional, los principales clientes reportados durante los últimos tres ciclos son: -

Equal Exchange (EEUU);

-

OPTCO (EEUU);

-

Royal Coffee (EEUU);

-

Geppa (Alemania);

-

Eza (Australia);

Las organizaciones Unión de Ejidos Majomut, SSS, Nube de Oro y Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), así como Comercializadora Mas Café y Comercializadora Mexicana de Productos Ecológicos (COMPRAS), han exportado el café de algunas de las organizaciones que están participando en el proceso de diagnóstico. Con referencia a los montos por concepto de liquidación a los socios productores, las organizaciones reportan que la liquidación total a los socios de las organizaciones asciende a $ 68, 387, 863 (sesenta y ocho millones, trescientos ochenta y siete mil ochocientos sesenta y tres pesos, MN), según datos proporcionados por 10 de las organizaciones diagnosticadas; referidos al ciclo pasado 2004/2005. Esto es una indicación del potencial comercial y la consolidación que han logrado estas organizaciones de la región de estudio. 3.2.2. Mecanismos de Pago El anticipo parece ser el mecanismo más utilizado por las organizaciones diagnosticadas, ya que 14 de ellas reportan haber utilizado esta forma de pago en los últimos ciclos. Este mecanismo consiste en determinar un porcentaje que según reportan las organizaciones varía entre el 50% y 75% de lo que se proyecta podría representar el precio final por kilo de café pergamino del ciclo en cuestión. La liquidación final se paga cuando el flujo de efectivo de la organización lo va permitiendo o hasta el final del ciclo, sí así lo decide la organización. Las organizaciones utilizan este mecanismo para que el financiamiento con el que cuentan al inicio del ciclo les permita liquidez para el acopio del café de los socios, pero también para su comercialización, que implica una tabla de costos que las organizaciones tienen que financiar, antes de que se empiecen a cubrir los contratos de exportación respectivos y los ingresos empiecen a generarse por concepto de ventas. 3.2.3. Rendimientos Este aspecto es uno de los factores básicos para las organizaciones, más allá de lo que pueda representar en términos de volumen vendido o ingresos para los socios y para la organización misma. Es un elemento que fundamenta la capacidad productiva, debido a que está relacionado con los aspectos de calidad exigidos por el mercado de cafés especializados. Los rendimientos obtenidos con la información de 12 organizaciones, de los últimos tres ciclos, indican un promedio de 81% de Página 33 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

rendimiento de pergamino a oro. Cabe mencionar que a pesar de que actualmente aún no se cuenta con los rendimientos de oro sin clasificación a oro clasificado, una de las organizaciones más consolidadas en términos de su capacidad de comercialización reporta este rendimiento de aproximadamente el 60%. En las próximas semanas, se abordarán a todas las organizaciones para contar con el promedio de rendimiento en general y de cada una de las organizaciones. Según datos de seis organizaciones, todas cumplieron los contratos en los dos ciclos anteriores y en el presente ciclo, los contratos firmados actualmente los han cumplido. Un aspecto sobresaliente es el hecho de que los volúmenes colocados en el mercado internacional son mayores en comparación con el volumen contratado, que es en promedio de 2,719 de sacos de café oro (69 kilogramos). Los datos obtenidos indican que 10 organizaciones comercializan café oro mientras solo cuatro de ellas reportan comercializar café tostado y molido. Es necesario aclarar que existen organizaciones cuyo volumen de café tostado y molido es bastante significativo con relación a los otros tipos comercializados por estas mismas organizaciones por lo que se percibe un desarrollo específico y capacidad institucional entre estas organizaciones. Los resultados preliminares nos muestran que de 16 organizaciones, solamente una afirmó contar con un Estudio de Mercado. Acerca de la pregunta sobre si la organización cuenta con un Plan de Comercialización, 11 de 16 organizaciones reportaron sí contar con dicho plan. Finalmente, cinco de las organizaciones reportaron contar con marcas registradas para café tostado y molido. A pesar de que se trata de resultados preliminares, es claro que hay dos tipos de sistemas acerca de cómo se realiza la comercialización. Por un lado están las organizaciones que comercializan directamente su producto, y que siguen más el concepto de apropiarse del valor agregado de la cadena de valor del café, al industrializarlo y comercializarlo. Por otro se encuentran las organizaciones que dependen de intermediarios en la cadena de agregación de valor del café, debido a que la comercialización la desarrollan otras instancias, así se trate de otras organizaciones aliadas o entidades comercializadoras surgidas del mismo proceso de las organizaciones más consolidadas. 3.3 Tipología de cafeticultores organizados en la zona de estudio y padrones existentes Con base en la sistematización de las cedulas de información levantadas en el proceso de campo con 19 de las organizaciones de cafetaleros de la zona, así como una revisión de los 15 padrones que han sido entregados a la fecha por parte de las mismas, se puede hacer una caracterización del perfil general de los productores organizados en la zona de estudio. Los tres municipios con mayor concentración de socios de las organizaciones son Motozintla con el 33.7%, Mapastepec con el 20% y Ángel Albino Corzo con el 10.5%. El 68% de los las organizaciones que han participado en el proceso reportan que participan en una red amplia con otros actores de otros. Un elemento importante que reportaron las organizaciones es que el mayor número de baja de socios se reporta en los dos últimos ciclos (2004-2005 y 2005-2006), representando aproximadamente el 20% del total de socios activos de las organizaciones en el último ciclo. Es significativo por ende que más del 90% de los socios organizados sean mayores de 30 años de edad. Indudablemente, los productores organizados son pequeños productores indígenas: el 80% de los socios de las organizaciones pertenecen al grupo étnico Mam, mientras que los Tzotziles, Tzeltales y Chojs, entre otros, representan el otro 20%. Para el 100% de los entrevistados, la cafeticultura se Página 34 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

mantiene como la actividad principal para los socios productores. En cuanto al sistema de producción, el 67% de los socios producen café orgánico mientras otro 17% se encuentran en transición. Solamente el 7% de los socios permanecen en el sistema convencional, mientras que 11.8% reportan una producción de café bajo sombra / amigable a las aves. Esto es especialmente importante para las consideraciones de factibilidad de cafés sustentables para el proceso de denominación de origen. Por último, el 79% de los entrevistados reportó que la organización participará activamente de la mejor manera con el proceso del estudio y las posibilidades de una denominación de origen. 3.4. Normatividad en México en torno a la Denominación de Origen y consideraciones en torno a un Consejo Regulador 3.4.1 Leyes, normas e instancias relevantes para la Denominación de Origen Las instancias competentes en México en materia jurídica y normativa en torno a la denominación de origen son el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con fundamento en la Ley de la Propiedad Industrial, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 2 de Agosto de 1994, y la Secretaría de Economía (SE), a través de la Dirección General de Normas, con fundamento en la Ley Federal de Metrología y Normalización, cuya última reforma se publicó en el DOF el 19 de Mayo de 1999 (Cuadro 3.4.1). Cuadro 3.4.1. Marco jurídico y normativo y las instancias correspondientes Entidad Responsable

Instrumento Legal

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)

Ley de la Propiedad Industrial

Secretaría de Economía (SE)

Ley Federal de Metrología y Normalización

Artículos y Fracciones Articulo 2º, fracción V; Articulo 6º, fracción III; Artículos del 156 al 178. Articulo 39, fracción V; Artículos 40 y del 45 al 47.

3.4.2 Procedimiento con base en el Marco Jurídico normativo vigente. Con base en las disposiciones legales del marco vigente en torno a la denominación de origen en México, el procedimiento para su gestión considera los siguientes aspectos básicos: 

Una solicitud de Protección de la Denominación de Origen, cumpliendo los siguientes requisitos: • • •

44

Las personas físicas o morales que directamente se dediquen a la extracción, producción o elaboración del producto (o los productos) que se pretendan amparar con la denominación de origen; Las cámaras o asociaciones de fabricantes o productores, y Las dependencias o entidades del gobierno federal y de los gobiernos de las entidades de la Federación44

Articulo 158 de la Ley de la Propiedad Industrial. Página 35 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

Esta solicitud de Protección deberá de integrar la siguiente información: i.

Nombre, domicilio y nacionalidad del solicitante. Si es persona moral deberá señalar el giro y las actividades principales a las que se dedica;

ii.

Interés jurídico del solicitante;

iii.

Señalamiento de la denominación de origen;

iv.

Descripción detallada del producto o los productos terminados que abarcará la denominación, incluyendo sus características, componentes, forma de extracción y procesos de producción o elaboración. Cuando sea determinante para establecer la relación entre la denominación y el producto, se señalarán las normas oficiales establecidas por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial a que deberán sujetarse el producto, su forma de extracción, sus procesos de elaboración o producción y sus modos de empaque, embalaje o envasamiento;

v.

Lugar o lugares de extracción, producción o elaboración del producto que se trate de proteger con la denominación de origen y la delimitación del territorio de origen, atendiendo a los caracteres geográficos y a las divisiones políticas;

vi.

Señalamiento detallado de los vínculos entre denominación, producto y territorio, y

vii.

Los demás que considere necesarios o pertinentes el solicitante45

A partir de la solicitud, el IMPI efectuará una evaluación de la información entregada y en el caso que ésta resulte insuficiente por alguna razón, se le requerirá al solicitante hacer las aclaraciones necesarias en un plazo no mayor de dos meses. En el caso que los documentos presentados cumplan con los requisitos legales, el IMPI publicará en el Diario Oficial un extracto de la solicitud, con el fin de permitir que en un plazo no mayor a dos meses, cualquier tercero que justifique su interés jurídico formule observaciones u objeciones y aporte en su caso las pruebas que estime pertinentes. Una vez transcurrido el plazo de dos meses sin objeción alguna, el IMPI dictará la resolución correspondiente. Si la resolución otorga la protección de la Denominación de Origen, el IMPI hará la declaratoria y procederá a su publicación en el Diario Oficial de la Federación. La vigencia de la declaración estará determinada por la subsistencia de las condiciones que la motivaron.46 Para que la denominación de origen sea reconocida en el extranjero y para que cuente con la protección legal correspondiente, conforme a los Tratados Internacionales, el IMPI tramitará el registro correspondiente por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores.47 Una vez que ya se ha declarado la protección de la Denominación de Origen y debido a que el Estado Mexicano será el titular de la misma, es necesario solicitar nuevamente una autorización al IMPI para poder hacer uso de dicha denominación. Para la obtención de dicha autorización, se tendrán que observar los requisitos estipulados en la respectiva Ley, entre los cuales destaca la referencia al cumplimiento de las normas oficiales establecidas, conforme a las leyes aplicables.48

45

Articulo 159 de la Ley de la Propiedad Industrial. Artículos 160 al 165 de la misma Ley. 47 Artículo 168, de la misma Ley. 48 Artículos 169 al 178 de la misma Ley. 46

Página 36 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

3.4.3 Norma Oficial Mexicana (NOM) Con base en lo anterior, es necesaria la obtención de la Norma Oficial Mexicana (NOM) correspondiente. Este proceso está estipulado por la Ley Federal de Metrología y Normalización y con competencia por parte del Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía. Este procedimiento consiste en presentar un anteproyecto de norma, acompañado de una manifestación de impacto regulatorio (MIR), determinado por el Comité de Normalización de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER). Entre otros requerimientos, este documento deberá contener una explicación sucinta de la finalidad de la norma; de las medidas propuestas y de las alternativas consideradas, así como una descripción general de las ventajas / desventajas y de la factibilidad técnica de la comprobación del cumplimiento de la norma. Si se considera que la norma tiene un alto impacto en la economía sobre un sector específico, dicha manifestación deberá incluir un análisis en términos monetarios del valor presente de los costos y beneficios potenciales del anteproyecto y de las alternativas consideradas, así como una comparación con las normas internacionales correspondientes. El Comité de Normalización estudiará los comentarios recibidos y, en su caso, procederá a modificar el proyecto en un plazo no mayor a los 45 días naturales. Una vez aprobadas por el Comité, las Normas Oficiales Mexicanas serán expedidas por la dependencia competente y publicadas en el DOF.49 En el caso que este análisis no resulte satisfactorio a juicio del Comité, se podrá solicitar la designación de un experto avalado para la revisión del caso. En un periodo no mayor a los 60 días naturales siguientes a la contratación del experto(s), se deberá efectuar la revisión del análisis y entregar comentarios al Comité para su dictamen. 3.4.4. Consideraciones en torno a un Consejo Regulador El marco jurídico y normativo vigente considera a personas físicas y morales con interés para solicitar y obtener la protección de una denominación de origen. De esta manera, también pretende establecer los recursos y garantías legales para la protección de los productores y de los consumidores. En considerar las posibilidades de éxito de una Denominación de Origen de Cafés Sustentables de la Sierra Madre de Chiapas, se considera desde ahora necesario la participación y validación de todos los actores que participan directamente en la cadena productiva. El proceso participativo que el estudio ha promovido y desatado entre los diferentes actores involucrados, prevé la construcción de un consenso como paso sine qua non para la continuación en fases posteriores de la gestión de la denominación de origen. Por lo tanto, en el caso de un dictamen positivo en torno a este proceso, se recomendará la instalación de una instancia con amplia representatividad para que dirija el proceso, contando con la participación activa de las organizaciones sociales productivas. El marco jurídico y normativo establece por un lado un recurso de protección comercial para los productores y comercializadores al realizar una Declaración de Denominación de Origen para el producto que en este caso sería el café. Por otra parte, ofrece un recurso de garantía de que los consumidores (incluyendo a importadores, tostadores e industrializadores) accederán a un producto de cierta calidad, características y procedencia. Como actores principales de este proceso, las 49

Artículos 45 y 47 de La Ley Federal de Metrología y Normalización Página 37 de 38

DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE CAFÉS SUSTENTABLES DE CHIAPAS – PRIMER INFORME DE ESTUDIO

organizaciones sociales productivas de café definirán la viabilidad y la necesidad (o no) de obtener la Denominación de Origen de cafés de la Sierra Madre de Chiapas, así como la definición de los procesos productivos que esto implicaría, ya sea por su interés en la conservación de los recursos naturales, por la necesidad de obtener un sobreprecio o por ambas consideraciones. Por el lado del mercado, actores como los torrefactores tendrán que decidir, ya sea por iniciativa propia o por el impulso de sus principales proveedores, su interés y participación en el proceso. Como una consideración preliminar referente al proceso de obtención de la Denominación de Origen de Café Chiapas (DOCCh), el proceso actualmente está en espera del dictamen del Proyecto de la Norma Oficial Mexicana (NOM) por parte de la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía. El 31 de enero del año en curso, la COFEMER recibió la ampliación de la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR), con base en la información que se le había requerido con anterioridad al Consejo Regulador de la DOCCH. A partir de esta fecha la comisión respectiva contó con 30 días hábiles para emitir un dictamen final. Si tomamos en cuenta que el trámite inicia el 21 de Agosto del 2001, y que aún no hay una resolución de la NOM correspondiente a la DOCCh, se puede concluir que el procedimiento más complejo técnica y administrativamente reside en la obtención del Proyecto de la NOM correspondiente. Por lo anterior, se revisará detalladamente el procedimiento y el dictamen resultante en torno al Café Chiapas, como parte del estudio en las semanas próximas.

Página 38 de 38

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.