Estudio geoarqueológico de los depósitos del antiguo arroyo Carcavón, Madrid

Share Embed


Descripción

La arqueología en el trazado ferroviario del sur de la Comunidad de Madrid.

Una aventura fascinante

Una aventura fascinante

La arqueología en el trazado ferroviario del sur de la Comunidad de Madrid.

Año 2015

La arqueología en el trazado ferroviario del sur de la Comunidad de Madrid: Una aventura fascinante

La edición del presente libro, recoge los principales trabajos arqueológicos desarrollados durante la ejecución del “Proyecto de Implantación de una doble vía entre la estación de Atocha y Torrejón de Velasco para la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla-La Mancha-Comunitat Valenciana-Región de Murcia”. Tramos: Atocha-Pedro Bosch Pedro Bosch-Getafe Getafe-Pinto Pinto-Torrejón de Velasco Torrejón de Velasco. Ramales de Conexión LAV Madrid-Sevilla PROMOTOR:



ADIF AV: Administrador de Infraestructuras Ferroviarias Alta Velocidad.

Dirección Facultativa: Manuel M. Puga Fernández, Violeta González Aleñar, Sergio González Nakagomi, Ángel Contreras Marín, Cristina Fort Cabezón, Elisa Bueno, Elena Artalejo. Dirección Ambiental de Obra: Emilia de Aragón Balboa - Sandoval, Aida Diez Cadavid, Esther Izquierdo, Ana Palomo González, Pepa Ferrer Barreiro. José Miguel Siller. Rosa Mª Matas. Pedro Pérez del Campo. Angel Antonio Lopez López EQUIPO TECNICO



Emilia de Aragón Balboa – Sandoval. Arqueólogo asesor de Patrimonio Cultural. Dirección y coordinación técnica. Jorge Morín de Pablos. Victoria Martínez Calvo. Miguel Ángel Velero Tévar. Arqueólogos directores de las actuaciones arqueológicas de Audema, Gipsia y Astarté respectivamente.

COORDINACIÓN CIENTÍFICA:



Pilar Mena Muñoz y Leonor Berzosa Blanco. Técnicos del Área de Protección de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

COLABORADORES INSTITUCIONALES:



EDITA:



Dirección General de Patrimonio Histórico. Consejería de Empleo, Turismo y Cultura. Fernando Gonzalo Carrión Morales. Director General del Patrimonio Histórico. Luis Lafuente Batanero. Subdirector General de Protección y Conservación del Patrimonio Histórico Miguel Ángel García Valero. Jefe de Área de Protección de Patrimonio Arqueológico, Paleontológico y Etnográfico. ADIF AV. (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias-Alta Velocidad).

EDICIÓN:



Dirección y Coordinación Técnica: Emilia de Aragón. Rosa Mª Matas. Diseño Gráfico: Gráficas Mare Nostrum.

PORTADA:

Ilustración: Emilia de Aragón. PRODUCCIÓN:



Impresión y Encuadernación: Gráficas Mare Nostrum.

ISBN: 978-84-934572-9-7 DL.: M-9317-2015

Prólogo

Este libro representa la suma de esfuerzos de muchas personas de distintas especialidades y el criterio unificado de un gran equipo de profesionales quienes, aunando voluntades, han sabido llevar a cabo simultáneamente la difícil tarea de proteger el Patrimonio Español y realizar una gran obra de elevado interés social: el Tren de Alta Velocidad en el complejo recorrido de su salida de Madrid. Podemos comprender que las tareas que se describen en estas páginas tienen una doble vertiente, por un lado favorecer de manera inmediata las rápidas comunicaciones que demanda la época en la que vivimos y por otro la de investigar, proteger y recuperar el rico Patrimonio Cultural que nos han legado nuestros antepasados. Ambas labores favorecen y enriquecen a la sociedad a la que pertenecemos. ADIF ha conseguido que la protección del Patrimonio de la Comunidad de Madrid sea una prioridad en el desarrollo de sus obras y gracias a todos los que han participado y a los especialistas de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, se ha podido desarrollar la investigación científica de los enclaves arqueológicos y patrimoniales que se encontraban en el entorno de las obras, sin disminuir el ritmo de construcción de la plataforma ferroviaria. Además se logra, gracias a su divulgación a través de estas páginas, que estos trabajos lleguen a un mayor número de personas y puedan quedar como muestra del buen hacer y de la profesionalidad de todos los implicados. Esta labor de perfecto engranaje es el resultado de años de experiencia recogida en los protocolos de actuación que ADIF ha elaborado a través de su Dirección de Medio Ambiente, y que son capaces de compatibilizar una obra con la exhaustiva investigación científica de cualquier enclave histórico, respetando el entorno y el paisaje cultural en el que se desarrollan los trabajos ferroviarios. Quisiera, no con tan altas miras como dice Miguel de Cervantes en su prólogo más famoso: “…lector, sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse…”, sino que este trabajo sirviera de ejemplo de buen hacer para futuras actuaciones combinadas entre construcción de infraestructuras ferroviarias y protección y recuperación de nuestro Patrimonio Cultural. Enhorabuena a todos y gracias por el trabajo y la profesionalidad demostrada.

GONZALO JORGE FERRE MOLTÓ Presidente de ADIF AV

Una aventura fascinante

PRÓLOGO

5

Prólogo

ADIF: LA INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LAS OBRAS DEL AVE MADRID-CASTILLA LA MANCHA-COMUNIDAD VALENCIANA-REGIÓN DE MURCIA La Comunidad de Madrid lleva décadas desarrollando una intensa labor de protección, investigación y difusión de su patrimonio histórico, en general, y de su singular, extenso y variado patrimonio arqueológico y paleontológico, en particular. Dentro de los objetivos prioritarios de su política cultural en materia de yacimientos, se marcaron varias líneas de actuación: I) la realización de los inventarios arqueológicos y paleontológicos II) la inclusión de este patrimonio en los documentos de planeamiento de los términos municipales de nuestra región III) y el seguimiento de todas y cada una de las obras que implicaran movimientos de tierra que pudieran afectar a los referidos bienes El fin último de esta estrategia era el de garantizar el adecuado tratamiento de esta riqueza patrimonial, en todas y cada una de las fases que debe llevar una investigación de estas características: la intervención-investigación, la publicación-difusión y la restauración-musealización de los objetos recuperados. Un aspecto especialmente destacable, y del que la Comunidad de Madrid ha sido pionera, es el de implicar a los distintos agentes sociales en la custodia y conservación de este acervo cultural público. Las grandes empresas españolas, tanto públicas como privadas, han sido participes de esta iniciativa, entendiendo que la protección de nuestra historia, a través de las huellas que ha ido dejando a lo largo de los siglos, es una labor compartida por todos. Los ejemplos de esta colaboración son muchos, aunque merece que signifiquemos algunos. En el año 2008, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) inició una serie de proyectos de obra lineal de gran envergadura para la construcción de varios trazados ferroviarios. Tramos que habrían de unir Madrid con poblaciones de Castilla-La Mancha, Levante y Murcia. En total, las infraestructuras afectaban a un trazado de 28 kilómetros lineales, a cuyo paso se encontraba un área con abundantes bienes históricos y etnográficos, conocidos y debidamente protegidos en los documentos de planeamiento de diferentes ayuntamientos, o mediante la declaración de Bienes de Interés Cultural (B.I.C.) con categoría de Zona Arqueológica o Paleontológica. La estrecha colaboración entre la Comunidad de Madrid y ADIF se materializó en el seguimiento, investigación-excavación y recuperación de un buen número de yacimientos, con una amplia cronología y variada tipología, que iba desde el Terciario y la Prehistoria hasta época Moderna (siglo XVIII). Muchos han sido excavados y recuperadas algunas de sus estructuras, como los de la Gavia II y El Canal del Manzanares, en el término municipal de Madrid; en las Terrazas del Manzanares; la Paleolaguna y los depósitos paleolíticos en posición derivada, o el yacimiento inédito de El Juncal. También cabe destacar la zona arqueológico-paleontológica de Pinto, denominada El Esparragal-Valdecanto-El Ayudén. Se trata de una amplia superficie, donde se localizó un poblado de la Edad del Bronce, así como el caserío medieval del Esparragal, y los depósitos paleontológicos de El Ayudén. En el municipio de Torrejón de Velasco se encontraron restos en los yacimientos de La Bruja (paleontológico), Camino de las Salinas (calcolítico-bronce) y la Herradura (Visigodo). Fruto de esta cooperación, surge el presente libro, que esperamos que sirva para consolidar esta nueva andadura entre ambas instituciones, de forma que saquemos a la luz nuestro pasado más remoto, contribuyendo así a conocer mejor de dónde venimos.

ANA ISABEL MARIÑO ORTEGA Consejera de Empleo, Turismo y Cultura Comunidad de Madrid Una aventura fascinante

PRÓLOGO

7

Índice

SECTOR 1 LOS ENCLAVES ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS EN LA TRAZA DEL AVE. TRAMO: ATOCHA-GETAFE. CAPITULO 1 – Los enclaves paleontológicos en la traza del AVE EN EL ENTORNO SUR DE MADRID. Tramo: Atocha – Getafe. Hallazgos Paleontológicos. Micropaleontología en los proyectos de construcción de Atocha (Madrid)...................................... 15 CAPITULO 2 – Excavaciones en los talleres de la Estación de Atocha o “del Mediodía”......................................... 37 CAPITULO 3 – Estudio geoarqueológico de los depósitos del antiguo arroyo Castellana-Carcavón (Madrid)...... 51 CAPITULO 4 – El Real Canal del Manzanares. Zona arqueológica.............................................................................. 57 CAPITULO 5 – Yacimiento arqueológico “La Gavia III” Investigaciones arqueológicas en La Gavia, Villa de Vallecas, Madrid........................................... 141 ANEXOS – Fichas de otros elementos del Patrimonio Cultural de interés, documentados............................. 183 – Yacimiento arqueológico Santa Catalina.............................................................................................. 183

– Yacimiento arqueológico Valdecarros II............................................................................................... 187



– Elemento etnográfico Altamira II.......................................................................................................... 192



– Elemento etnográfico Altamira IV......................................................................................................... 195



– Elemento etnográfico Altamira V.......................................................................................................... 199



– Elemento cultural Bolardo de Atocha................................................................................................... 203



– Arqueología industrial Galerías subterráneas y caseta........................................................................ 205



– Arqueología industrial Galerías y plataforma de Garganta de los Montes............................................211



– Arqueología industrial Galerías de Garganta de los Montes I, II y III................................................... 214

Una aventura fascinante

ÍNDICE

9

Índice SECTOR 2 YACIMIENTOS EN EL 200+. LOS ENCLAVES ARQUEOLÓGICOS EN LA TRAZA DEL AVE. TRAMO GETAFE-PINTO. CAPITULO I – Las terrazas del Manzanares, área de singular riqueza arqueológica............................................. 223 CAPITULO II – El yacimiento inédito de El Juncal (Getafe). Primera aproximación................................................ 243 CAPITULO III – La zona arqueológico-paleontológica de El Esparragal-Valdecanto-El Ayudén............................. 281 ANEXOS

– Fichas de otros elementos del Patrimonio Cultural de interés, documentados

– “Casa de labor y pozo de la Vereda de San Marcos”...........................................................................311



– “Yacimiento Polígono industrial La Carpetanía”........................................................................................ 315

SECTOR 3 INVESTIGANDO LOS LUGARES ARQUEOLÓGICOS, PALEONTOLÓGICOS Y ETNOLÓGICOS EXCAVADOS EN LA TRAZA DEL AVE. TRAMO PINTO-TORREJÓN DE VELASCO-RAMALES DE CONEXIÓN CON LA L.A.V. MADRID-LEVANTE Y MADRID-SEVILLA

CAPITULO I – Restauración del Puente Palomero..................................................................................................... 323 CAPITULO II – Camino de Las Salinas.......................................................................................................................... 337

10

ANEXOS – Fichas de otros elementos del Patrimonio Cultural de interés, documentados



– “Yacimiento paleontológico La Bruja”.................................................................................................. 359



– “Yacimiento arqueológico La Herradura”............................................................................................ 371

Una aventura fascinante ÍNDICE

Introducción

Con la construcción del tren de alta velocidad en su salida de Madrid hacia el sur, comenzamos una aventura apasionante al descubrir, gracias a la retirada del estrato superficial de terreno, el suelo que pisaron y donde desarrollaron su vida nuestros antepasados. Las laderas del río Manzanares y sus afluentes, con los asentamientos prehistóricos, los poblados de la edad del bronce, la cultura íbera en las proximidades de la actual capital, los vestigios romanos…. y toda la historia posterior, hasta el siglo XVIII con el Real Canal del Manzanares y el siglo XIX, con el desarrollo del ferrocarril, conforman el horizonte cultural cuyas huellas hemos seguido, documentando nuevos hallazgos que continúan configurando nuestra historia y marcando nuestro futuro. Si hacemos un poco de historia, conocemos que, el corredor en el que se ha construido el T.A.V., ha estado densamente poblado desde la antigüedad. Hemos encontrado vestigios de ellos a lo largo del recorrido de la nueva línea ferroviaria, desde asentamientos prehistóricos, pasando por los poblados íberos, vestigios romanos y medievales, construcciones del siglo XVIII, con sus utópicos proyectos hidráulicos, hasta concluir, bajo el reinado de Isabel II (1833-1868), con el primer ferrocarril que se diseñó pensando unir Madrid con Levante y que en un primer momento unió Madrid con Aranjuez.  (La segunda línea a nivel nacional después de la de Barcelona-Mataró que fue la primera en comenzar a funcionar en España). En Aranjuez el ferrocarril comenzó a prestar servicio el 9 de febrero de 1851 inaugurado por Isabell II, en cuyo primer viaje no existió estación alguna. En el día de la inauguración, a las 12:20 h. la máquina de vapor comenzaba su marcha. Cincuenta y cuatro minutos tardaron las locomotoras en recorrer los casi 50 kilómetros que separan Madrid de Aranjuez. Todo un logro para una época en la que el ferrocarril era el medio más eficaz que se conocía, convirtiéndose en un símbolo de modernidad y en un importante hito para la sociedad industrial española. Como datos curiosos sabemos que en los primeros años, se hacían tres viajes diarios. Si tenemos en cuenta que antes del ferrocarril, la diligencia empleaba seis horas de viaje para ir de Madrid a Aranjuez y tan sólo se admitían un máximo de 20 viajeros, que debían pagar 25 reales en berlina y 12 reales en imperial para hacer el recorrido, y, los tres trenes diarios entre Madrid y Aranjuez, empleaban alrededor de una hora con capacidad de hasta 690 pasajeros y los precios iban desde 20 reales en primera clase a 8 reales en tercera y 4 reales en cuarta clase, comprenderemos el valor que para el desarrollo económico de un territorio tiene la vía férrea. Social y económicamente pronto comienza a notarse la influencia que el ferrocarril tiene con la población, sus hábitos cotidianos y sus necesidades. Una aventura fascinante

INTRODUCCIÓN

11

Comprobamos que el tren ha tenido gran protagonismo en la historia de las poblaciones y en nuestro caso, ha sido fundamental para la investigación de los enclaves científicos que hemos documentado durante su construcción. En el sur de Madrid, en el corredor natural entre el rio Manzanares y el Cerro de La Gavia, donde como hemos visto, se fue desarrollando la línea ferroviaria de la salida de la ciudad, se ha ampliado en los últimos años, en Alta Velocidad, dando respuesta a la demanda de movilidad rápida que la sociedad actual exige, para la comunicación entre el centro y los lugares costeros de nuestra Península. En este lugar y desde la estación de Atocha, se han proyectado las líneas de Alta Velocidad que conectan Madrid con Cuenca, Valencia, Albacete, Alicante, Murcia y Almería y su conexión con las líneas de alta velocidad ya existentes hacia Andalucía. Nuestro recorrido abarca la salida de Atocha hasta el término municipal de Getafe y su continuación hasta el de Pinto, para continuar por el municipio de Torrejón de Velasco y finalizar en la conexión con el ramal de la Línea de Sevilla, ya terminada, en el mismo término municipal. Seguiremos la línea férrea desde Madrid y recorreremos, como el ferrocarril, los enclaves que hemos ido descubriendo e investigando durante el desarrollo de la plataforma ferroviaria. En nuestro viaje con la Línea de Alta Velocidad recorreremos dentro del ámbito ferroviario, el antiguo cauce del Carcavón al sureste de la estación de Atocha, continuaremos paralelos al Manzanares, por los terrenos donde se asentaron pueblos desde la antigüedad, como el Cerro de la Gavia. En los terrenos de Getafe descubriremos la riqueza paleontológica y arqueológica de las Terrazas del Manzanares y de un poblado inédito, El Juncal, que nos aportará datos muy valiosos del periodo calcolítico en la Comunidad de Madrid. Entraremos en los términos municipales de Parla y Pinto, donde estudiaremos la fauna del Mioceno Inferior- Aragoniense. Finalmente en el término de Torrejón de Velasco descubriremos un asentamiento de la época del bronce medio y también restauraremos un puente con valor etnológico que cruza el arroyo Guatén y es posible que se comunicara con el despoblado de Palomero, antigua aldea hoy desaparecida. Este trabajo se divide en tres partes que quedan reflejadas en el presente libro siguiendo, como ya hemos dicho, el trayecto ferroviario construido desde Atocha hasta el término municipal de Torrejón de Velasco donde se bifurcan los ramales de las Líneas de Alta Velocidad de Andalucía y de Levante. Hemos tenido la suerte de vivir esta aventura fascinante con los arqueólogos directores de las intervenciones, sus colaboradores y nuestros equipos, y, a través de las páginas de este libro queremos compartir nuestras increíbles experiencias.

Emilia de Aragón Coordinador

12

Una aventura fascinante INTRODUCCIÓN

1

Los enclaves arqueológicos y paleontológicos en la traza del AVE. Tramo: Atocha – Getafe. Audema

CAPITULO 1 – Los enclaves paleontológicos en la traza del AVE EN EL ENTORNO SUR DE MADRID. Tramo: Atocha – Getafe. Hallazgos Paleontológicos. Micropaleontología en los proyectos de construcción de Atocha (Madrid)..................................................... 15 –Introducción...................................................................................................................................................... 16

– 1.1. Marco Geográfico................................................................................................................................... 16



– 1.2. Contexto geológico................................................................................................................................. 18



– 1.3. Historia Geológica de los materiales Terciarios y Cuaternarios.............................................................. 19



1.3.1. Terciario......................................................................................................................................... 19



1.3.2. Cuaternario................................................................................................................................... 24



– 1.4. Valoración de la afección del Proyecto Constructivo sobre el Patrimonio Paleontológico de Madrid..... 26



– 1.5. Análisis de las muestras micropaleontológicas...................................................................................... 32



1.5.1. Metodología.................................................................................................................................. 32



1.5.2. Resultados micropaleontológicos................................................................................................. 33

CAPITULO 2 – Excavaciones en los talleres de la Estación de Atocha o “del Mediodía”........................................................ 37  

– 2.1. El tren y sus orígenes en la ciudad de Madrid........................................................................................ 38



– 2.2. Estudio histórico del terreno................................................................................................................... 39



– 2.3. Descripción de los trabajos arqueológicos............................................................................................. 43



– 2.4. Conclusiones.......................................................................................................................................... 48

CAPITULO 3 – Estudio geoarqueológico de los depósitos del antiguo arroyo Castellana-Carcavón (Madrid)..................... 51

Una aventura fascinante

SECTOR 1 - ÍNDICE

13

CAPITULO 4 – El Real Canal del Manzanares. Zona arqueológica........................................................................................ 57

– 4.1. Evolución histórica.................................................................................................................................... 58



– 4.2. Un complejo industrial en la Cuarta Esclusa del Real Canal

del Manzanares: El Secadero. La intervención arqueológica.................................................................. 74



4.2.1. El secadero de cartón: La intervención arqueológica. Descripción de los trabajos..................... 78

– 4.3. Quinta Esclusa......................................................................................................................................... 87



4.3.1. La intervención arqueológica de la quinta esclusa...................................................................... 88



4.3.2. Complejo de la quinta esclusa..................................................................................................... 91



4.3.3. Rellenos del interior de la esclusa............................................................................................. 102



4.3.4. Lectura de paramentos: estudio de técnicas y materiales constructivos



históricos de la quinta esclusa................................................................................................... 103



4.3.5. Fases identificadas.....................................................................................................................118



4.3.6. Materiales.................................................................................................................................. 122

CAPITULO 5 – Yacimiento arqueológico “La Gavia III” Investigaciones arqueológicas en La Gavia, Villa de Vallecas, Madrid..................................................... 141

– 5.1. La Gavia I............................................................................................................................................... 142



– 5.2. La Gavia III. Excavación arqueológica................................................................................................... 147

BIBLIOGRAFÍA

– Bibliografía..................................................................................................................................................... 169

ANEXOS – Fichas de otros elementos del Patrimonio Cultural de interés, documentados....................................... 183

– Yacimiento arqueológico Santa Catalina........................................................................................................ 183



– Yacimiento arqueológico Valdecarros II......................................................................................................... 187



– Elemento etnográfico Altamira II.................................................................................................................... 192



– Elemento etnográfico Altamira IV................................................................................................................... 195



– Elemento etnográfico Altamira V.................................................................................................................... 199



– Elemento cultural Bolardo de Atocha............................................................................................................. 203

– Arqueología industrial Galerías subterráneas y caseta.................................................................................. 205 – Arqueología industrial Galerías y plataforma de Garganta de los Montes......................................................211 – Arqueología industrial Galerías de Garganta de los Montes I, II y III............................................................. 214

14

Una aventura fascinante SECTOR 1 - ÍNDICE

Capítulo 3 Estudio geoarqueológico de los depósitos del antiguo arroyo Carcavón (Madrid) Autores: F. Tapias Gómez, V. Dones García, Jorge Morín de Pablos, Mario López Recio y Manuel Alcaraz*

Esta actuación responde a las Resoluciones Ref. 12/030063.9/06 emitida el 10 de Julio de 2006 por la DGPH de la Comunidad de Madrid dentro del expediente nº 175/06 y Ref. 03/091076.9/10 emitida el 23 de Marzo de 2010 por la DGPH de la Comunidad de Madrid dentro del expediente nº 335/09. El proyecto estaba dentro del Bien de Interés Cultural declarado como Zona Arqueológica de las Terrazas del Manzanares (Decreto 113/1993, de 25 de noviembre).

(*) Dpto. Arqueología, Paleontología y RR. Culturales. Auditores de Energía y Medio Ambiente, calle Felipe Campos, 3 (28002 Madrid). e-mail: [email protected]; [email protected] Una aventura fascinante

SECTOR 1 - CAPÍTULO 3

51

El área de estudio, se ubica dentro de la llamada Cuenca de Madrid, perteneciente a su vez a la Cuenca Meso-terciaria del Tajo. Se sitúa en la Cuenca Hidrográfica del Manzanares dentro del final de su curso medio, localizándose en un antiguo curso de agua ya desaparecido que es el arroyo Castellana-Carcavón; dicho curso atravesaba la ciudad de Madrid de norte a sur hasta llegar a desembocar en otro arroyo también extinto como es el arroyo Abroñigal. Éste a su vez es afluente del río Manzanares en el que desembocaba al final de su tramo urbano. El curso del arroyo Castellana-Carcavón está representado en varia planimetría antigua como el parcelario de 1929 y también en la propia cartografía geológica de la hoja 559 de la serie MAGNA (IGME, 1989).

Fig. 30. Montaje cartográfico con la base topográfica del Plano parcelario de 1929 (escala 1:2.000) y la cartografía geológica correspondiente al proyecto GEODE de Cartografía Geológica Continua de España (IGME, 2011). En el plano se ha señalado la localización de la zona de estudio y se han cartografiado varios elementos geomorfológicos (cerros y fondos endorreicos)

Se encuentra en la zona centro - meridional del municipio de Madrid, en el curso medio del antiguo arroyo Carcavón que tenía su cabecera al pie del antiguo Hospital de Atocha, si bien antes de la construcción de la Estación de Atocha este arroyo continuaba aguas arriba a lo largo de los Paseos del Prado y de la Castellana llegando en total a tener unos 10 km y denominándose arroyo de la Castellana. Concretamente los depósitos documentados en la obra pertenecen a la margen izquierda del arroyo Castellana-Carcavón. Durante las labores de control arqueopaleontológico realizadas en 2011 en el tramo urbano de Madrid de las obras de incremento de capacidad de Líneas de Alta Velocidad entre Torrejón de Velasco y la Estación de Atocha (Madrid), Tramo: Cabecera Sur Atocha a Calle Pedro Bosch, durante la excavación del Paso Inferior del P.K. 100+117 y el acondicionamiento constructivo de éste, se documentaron, entre las calles Comercio y Garganta de los Montes, varias secuencias de depósito fluvial asociadas a las distintas fases del antiguo arroyo Castellana-Carcavón, afluente del Abroñigal, en los cuales se ha investigado industria paleolítica. 52

Una aventura fascinante SECTOR 1 - CAPÍTULO 3

Figura 31: Vista general del perfil noroeste excavado para el Paso inferior, en el que se han señalado las 5 secuencias de depósito documentadas durante la vigilancia y asociadas al sistema fluvial-aluvial del arroyo Castellana-Carcavón, así como el contacto basal con las arcillas miocenas. En la secuencia Sec. 1 se han localizado la mayor parte de las piezas de industria lítica.

Estas piezas se hallaron en estratigrafía, concretamente en los perfiles de la excavación del Paso Inferior P.K. 100+117 y el acondicionamiento constructivo de éste. En la revisión de dichos perfiles se hallaron 12 piezas de industria lítica en sílex y 3 bloques o nódulos naturales de sílex, localizados en las secuencias fluviales cuaternarias. Se han documentado al menos cinco secuencias fluviales-aluviales asociadas al antiguo arroyo Carcavón. La mayor parte de las piezas líticas se han hallado en la secuencia 1 (inferior o basal) del arroyo que está constituida por varias barras laterales que migran al NE y están compuestas por gravilla, cantos blandos de arcillas miocenas, cantos de cuarcita, sílex y carbonato dentro de una matriz arenosa de distinta granulometría, y con cierto porcentaje de limos y arcillas en su matriz. La industria lítica en sílex se compone de un escaso número de piezas procedente de niveles de aporte del arroyo de Carcavón. Se trata de productos de lascado y escasos útiles retocados (una raedera) del Paleolítico Antiguo, así como algunos productos laminares, que pudieran adscribirse al Paleolítico Medio/Superior. Dichos niveles conservan las piezas líticas en depósitos de arrastre fluvial, en posición derivada. Se tomaron dos muestras de sedimento del nivel basal o Secuencia 1 (OSL-01) y nivel superior o Secuencia 5 (OSL-02) de las secuencias fluviales y aluviales documentadas en los perfiles excavados en el Paso Inferior, para datación mediante la técnica de OSL. (Luminiscencia ópticamente estimulada) y método de dosis aditivas, con el fin de establecer el tiempo transcurrido desde su última exposición a la luz solar en el Laboratorio de Datación y Radioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid. Los resultados estiman para la muestra de sedimento OSL-01 una edad de 13.971±1382 años BP y para la muestra de sedimento OSL-02, una edad de 5.027±496 años BP. Materiales líticos del Paleolítico Medio y Superior se han documentado en yacimientos cercanos, como son el Puente de los Tres Ojos, en depósitos del arroyo Abroñigal y la Estación de Las Delicias, en depósitos de cuenca endorreica cercanos a la zona de estudio.

Figura 32. Bloques y nódulos naturales de sílex localizados en las secuencias fluviales del Carcavón Una aventura fascinante

SECTOR 1 - CAPÍTULO 3

53

Fig. 33. Vista del perfil noroeste del Paso inferior, donde se han señalado las 5 secuencias de depósito documentadas durante la vigilancia y asociadas al sistema fluvial-aluvial del arroyo Carcavón, así como el contacto basal con las arcillas miocenas. Se indica la ubicación de la toma de muestras para datación (OSL-01 y OSL-02)

Los niveles estratigráficos excavados en el cercano yacimiento paleolítico del Puente de los Tres Ojos en el año 2006, pertenecen a tres secuencias fluviales que conforman la parte basal de la llanura aluvial del arroyo Abroñigal, con cerca de 3 m de depósitos y que según las dataciones OSL, fueron generados hacia el final del Pleistoceno Superior. Su cronología queda encuadrada entre los 14.409 + 984 años BP de la Secuencia I basal (OSL-3), similar a la fecha obtenida de la muestra OSL-01 del arroyo Carcavón, y las dos dataciones de 11.764 + 800 años BP (OSL-2) y 11.170 + 903 años BP (OSL-1) de la Secuencia III. Desde el punto de vista arqueológico, la tecnología de la industria lítica del yacimiento del Puente de los Tres Ojos indica la presencia de modelos de explotación centrípetos, levallois y discoides propios de industrias musterienses para la producción de lascas fundamentalmente, además de indicios de industrias de Paleolítico Superior (piezas foliáceas -Solutrense- y débitage laminar) (Tapias et al., 2011). La industria localizada en los depósitos del arroyo Carcavón, aunque escasa, presenta características morfotécnicas también del Paleolítico Medio y Superior, con alguna pieza derivada de débitage laminar. La industria aparece rodada por lo que posiblemente procede del desmantelamiento de los niveles de terrazas superiores, problemática similar a la industria localizada en el arroyo Abroñigal. Por su parte, el yacimiento de la Estación de Delicias, excavado a principios del siglo XX (Obermaier y Wernert, 1918) y objeto de un nuevo proyecto de investigación reciente (Alcaraz-Castaño et al, 2013), se localiza en una zona algo deprimida y cerrada dentro del interfluvio entre el valle del río Manzanares y el antiguo arroyo Carcavón. En el Sector I de Delicias, la gran mayoría de los materiales líticos recuperados durante la excavación arqueológica procede del nivel fechado en una edad, algo más antigua que la de la base de la secuencia del arroyo Carcavón. En el Sector II la mayoría de la industria lítica se documentó en el nivel 3c y en el nivel 3b se ha recuperado parte de la industria lítica. Este nivel cuenta con una datación, algo más reciente a la base de la secuencia del arroyo Carcavón. El estudio tecnológico de la industria apunta a que, en los dos sectores excavados en Las Delicias, que corresponden ambos al Solutrense, el objetivo era producir elementos bifaciales foliáceos mediante la reducción bifacial de grandes soportes, que fueron acompañados de producciones laminares y de lascas. 54

Una aventura fascinante SECTOR 1 - CAPÍTULO 3

Figura 34. Industria lítica documentada principalmente en la base de las secuencias fluviales (Sec. 1)

Los depósitos del arroyo Carcavón presentan, a grandes rasgos debido a la escasez de la muestra, industria del Paleolítico Medio y Superior, similar sobre todo al conjunto lítico detectado en el yacimiento cercano del Puente de los Tres Ojos. Ambos sitios presentan depósitos fluviales con transporte de materiales líticos, en posición claramente derivada, con cronologías similares (14.409 + 984 años BP para a Secuencia I basal del Puente de los Tres Ojos y 13.971 + 1382 años BP para la base de la secuencia del arroyo Carcavón) encuadrables en el Tardiglaciar. En el caso del yacimiento de Delicias, también coincide la presencia de industrias laminares y de lascas, aunque el componente solutrense de dicho yacimiento sea el predominante, no apareciendo elementos foliáceos en el arroyo Carcavón (Alcaraz-Castaño et. al., 2013). Desde el punto de vista paleontológico, durante el control de movimientos de tierras realizado en el proyecto constructivo “Plataforma para el incremento de capacidad en las líneas de alta velocidad entre Madrid Atocha y Torrejón de Velasco. Tramo: Cabecera Sur Atocha calle Pedro Bosch”, fueron localizados varios restos paleontológicos dentro de materiales terciarios, pertenecientes a macrovertebrados (artiodáctilos) y numerosos microvertebrados, entre los que se han podido recuperar más de 300 piezas dentales así como numerosos restos óseos de microvertebrados. Los estudios microfaunísticos de los niveles muestreados han permitido determinar la presencia de roedores, lagomorfos (conejos), insectívoros, artiodáctilos, (mamífero de pezuñas pares) y reptiles. Se han podido realizar algunas determinaciones taxonómicas más concretas de algunas de las piezas dentales, determinando la presencia de los géneros Cainotherium (artiodáctilo de pequeño tamaño), Armantomys (lirón), probablemente Heteroxerus (ardilla terrestre xerófila) y Lagopsis (lagomorfo). La presencia de esta asociación de taxones permite atribuir los niveles muestreados al Aragoniense medio y situarlos bioestratigráficamente en la Biozona D de Daams et al. (1998), MN5 de Mein (1975). Paleoecológicamente, la presencia de Heteroxerus, Armantomys y Lagopsis indican unas condiciones de altas temperaturas y ambientes áridos (Amezua et al., 2000). Sin embargo, la escasez de Armantomys frente al gran porcentaje de Lagopsis hace pensar que estas condiciones no deberían ser tan áridas. Los restos recuperados son afines a los recuperados en yacimientos aledaños, tales como los yacimientos Paseo de la Esperanza, Moratines, Paseo de las Acacias, Gasómetro, Cambroneras, Puente de Toledo y algo más alejados, yacimientos de gran importancia como Hidroeléctrica, y Estación Imperial. Todos estos yacimientos, junto con los restos documentados en Cabecera de Atocha, se encuadran en el Aragoniense medio (17,5- 14,1 millones de años). Una aventura fascinante

SECTOR 1 - CAPÍTULO 3

55

Conclusiones Por tanto, el área situada al norte de la confluencia del arroyo Abroñigal en el río Manzanares presenta un alto potencial de conservación de yacimientos paleolíticos relacionados con el aprovisionamiento de sílex de los afloramientos existentes en la zona, localizándose coluviones (Cerro de la Plata), depósitos de origen fluvial (arroyo Carcavón y arroyo Abroñigal) y fondos endorreicos como en el caso de la Estación de Delicias, que pueden conservar suelos de ocupación y evidencias de ocupación y explotación del medio por parte de comunidades de cazadores-recolectores del final del Pleistoceno. Los niveles terciarios muestreados pertenecen al Aragoniense medio, generando una asociación faunística atribuible a la Biozona D de Daams y MN5 de Mein.

56

Una aventura fascinante SECTOR 1 - CAPÍTULO 3

Bibliografía Bibliografía de “Los enclaves paleontológicos en la traza del AVE EN EL ENTORNO SUR DE MADRID. Tramo: Atocha – Getafe”. ALONSO-ZARZA, A. M., CALVO J. P., SILVA P. G. y TORRES, T (2004): “Cuenca del Tajo”. En VERA, J. A. Geología de España. Sociedad Geológica de España e Instituto Geológico y Minero de España. 884 pp. 556-561. ALBERDI, M. T.; CERDEÑO, E. Y HERRÁEZ, E. (1985a): “Perissodactyla de la provincia de Madrid”. Geología y Paleontología del Terciario Continental de la Provincia de Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 61-80. ALBERDI, M. T.; HOYOS, M.; MAZO, A. V.; MORALES, J.; SESÉ, C. Y SORIA, D. (1985b): “Bioestratigrafía, Paleoecología y Biogeografía del Terciario de la Provincia de Madrid”. Geología y Paleontología del Terciario Continental de la Provincia de Madrid. (Alberdi, Ed.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 99-105. ALCALÁ, L. & MORALES, J. (1994): “Towards a definition of the spanish palaeontological Heritage”. Geological and Landscape conservation. Geological Society, London. O’HALLORAN et al. (Eds.), pp. 57-61. AMEZUA, L.; SALESA, M. J.; PÉREZ, P.; PELÁEZ-CAMPOMANES, P.; FRAILE, S.; MORALES, J. Y NIETO, M. (2000): “Paleoecología”. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 155-172. ARRIBAS, A., RÁBANO, I. y GUTIÉRREZ-MARCOS, J.C. (1998): “El Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid”, Patrimonio Geológico de la Comunidad Autónoma de Madrid, DURÁN, J. J. (Ed.), pp. 77-99. BAENA, J.; CONDE, C.; GAMAZO, M.; SESÉ, C. y SOTO, E. (2002): “Repertorio de Yacimientos paleolíticos del Manzanares y del Jarama”, Bifaces y Elefantes, pp. 461-491. ARCHE, A., (Coordinador) (1989). Sedimentología, Volumen I. Colección “Nuevas Tendencias Vol. 11”. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). CALVO, J. P. (2000): “Marco geológico general. Unidades geológicas de Madrid y su evolución”. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 59-65. CALVO, J. P., GARZÓN, M. G., LÓPEZ-CAMACHO, B., GARCÍA YAGÜE, A. y GOY, A. (Coords.) (1986b). Geología, Geomorfología, Hidrogeología y Geotecnia de Madrid. Temas Urbanos, Ecología, 10. Ayuntamiento de Madrid. 141 pp. CALVO, J. P. (1989). “Cartografía y Memoria del Terciario en 2ª Serie MAGNA”, 1ª Edición, Mapa Geológico de España escala 1:50.000, Hoja nº 559 (Madrid), pp. 9-36. Instituto Geológico y Minero de España. CALVO, J. P., ORDÓÑEZ, S., GARCÍA DEL CURA, M. A., HOYOS, M., ALONSO ZARZA, A. M., et al., (1989). “Sedimentología de los complejos lacustres miocenos de la Cuenca de Madrid”. Acta Geológica Hispánica, 24: pp. 281-298. DAAMS, R. y FREUDENTHAL, M. (1981): “Aragonian: the Stage concept versus Neogene Mammal Zones“. Scripta geologica, 62, pp. 1-17. GÓMEZ, E. y MORALES, J. (2000a): “Historia de la Paleontología Madrileña”. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 9-46. GÓMEZ, E. y MORALES, J. (2000b): “La gestión y protección del patrimonio paleontológico”. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 302-315. GÓMEZ, E. y MORALES, J. (2000c): “Inventario y valoración”. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 316-330. GOY, J. L., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. y ZAZO, C. (1989). “Cartografía y Memoria del Cuaternario y Geomorfología en 2ª Serie MAGNA”, 1ª Edición, Mapa Geológico de España escala 1:50.000, Hoja nº 559 (Madrid), pp. 36-44 y 45-49. Instituto Geológico y Minero de España. Una aventura fascinante

SECTOR 1 - BIBLIOGRAFÍA

169

HERRÁEZ IGUALADOR, E.; MENA MUÑOZ, P. Y NOGUERAS MONTEAGUDO, M. E. (2000): “Los Yacimientos Paleontológicos dentro del Término Municipal de Madrid: El Pasillo Verde Ferroviario, Cuña Alhambra-Latina y actuaciones limítrofes”. Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 47-55. HOYOS, M., JUNCO, F., PLAZA, J. M., RAMÍREZ, A., y RUIZ J. (1985): “El Mioceno de Madrid” en ALBERDI, M. T. (Coord.). Geología y Paleontología del Terciario continental de la provincia de Madrid, pp.9-16. Museo Nacional de Ciencias Naturales– CSIC. 105 pp. LÓPEZ-MARTÍNEZ, N. y MORALES, J. (1989): “Paleontología del Terciario”. MAGNA, hoja nº 559 (Madrid). Instituto Geológico y Minero de España, pp. 32-36. LÓPEZ-MARTÍNEZ, N. (1992): “Técnicas de estudio de microvertebrados. Los micromamíferos y su interés bioestratigráfico” en Astibia, H. (ed.). Paleontología de vertebrados: faunas y filogenia, aplicación y sociedad. Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 345-365. LÓPEZ-MARTÍNEZ, N.; ÉLEZVILLAR, J.; HERNANDOHERNANDO, J. M.; LUIS CAVIA, A.; MAZO, A.; MÍNGUEZGANDÚ, D.; MORALES, J.; POLONIOMARTÍN, I.; SALESA, M. J., y SÁNCHEZ, I. M. (2000): “Los fósiles de vertebrados de Somosaguas (Pozuelo, Madrid)”, Coloquios de Paleontología, 51, pp. 71-85. MARÍN, M. D., SUÑER, M. y ABERASTURI, A. (2005): “Legislación y gestión del patrimonio en España: la regulación de las intervenciones paleontológicas”. Miscelánea paleontológica. SEPAZ, pp. 47-68. MAZO, A. V. (1985): “Proboscídeos terciarios de Madrid y su provincia”. Geología y Paleontología del Terciario Continental de la Provincia de Madrid. (Alberdi, Ed.) Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 41-59. MEIN, P. (1975): “Résultats du groupe de travail des vertébrés: Biozonation du Néogene Méditerranéen 2 partir des Marnmiferes”. Report of Activity of the RCMNS Working Groups (1971-1975) Bratislava. SNES (Ed.), pp. 78-81. MORALES, J. (1996): “El Patrimonio Paleontológico. Bases para su definición, estado actual y perspectivas futuras”. MOPTMA. Series Monográficas: El Patrimonio Geológico. Bases para su valoración, protección, conservación y utilización, pp. 39-51. MORALES, J. (2000): “Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid”. Cuaderno Monográfico Nº 6 sobre Arqueología, Paleontología y Etnografía. Serie de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. 371 pp. MORALES, J. (2002): “Historia de la Paleontología del Cuaternario de Madrid”. Bifaces y elefantes. La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid. Zona Arqueológica, nº1, pp. 277-299. MORALES, J., AZANZA, B. y GÓMEZ, E. (1999): “El Patrimonio Paleontológico Español”. Coloquios de Paleontología, 50, pp. 53-62. NICOLÁS, Mª E. (2006): “Paleontología: estudiar el pasado para entender el presente”. El Patrimonio arqueológico y paleontológico en las obras de ampliación de la red de metro de Madrid 2003-2007 (Ed. Comunidad de Madrid), pp. 85-123. PELÁEZ-CAMPOMANES, P.; AZANZA, B.; CALVO, J. P.; DAAMS, R.; HERRÁEZ, E.; MORALES, J.; NIETO, M. Y SORIA, D. (2000): “Bioestratigrafía de las faunas de mamíferos del Mioceno de Madrid: Datación de las unidades estratigráficas” Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 103-110. PELÁEZ-CAMPOMANES, P., MORALES, J., ÁLVAREZ SIERRA, M. A., AZANZA, B., FRAILE, S., GARCÍA PAREDES, I., HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, M., HERRÁEZ, E., NIETO., M., PÉREZ, B., QUIRALTE, V., SALESA, M. J., SÁNCHEZ, I. M. Y SORIA, D. (2003): “Updated biochronology of the Miocene mammal faunas from the Madrid basin (Spain)”. Distribution and migration of Tertiary mammals in Eurasia. (J. W. F. Reumer y W. Wessels, Eds.). Deinsea, 10, pp. 431-441. PELAYO, F. (1996): “Del Diluvio al Megaterio: Los orígenes de la Paleontología en España”. Cuadernos Galileo de Historia de la Ciencia (CSIC), vol. 16. Gráficas ROGAR, S.A., Madrid, pp. 310. PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (1982): Neógeno y Cuaternario de la llanura manchega y sus relaciones con la Cuenca de Madrid. Ed. Univ. Complutense de Madrid. Madrid: 787. PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (1994): “La Cuenca de Madrid. Depresión del Tajo”. En GUTIÉRREZ ELORZA, M., Geomorfología de España, pp. 389-436. Editorial Rueda. PÉREZ-GONZÁLEZ, A. y URIBELARREA DEL VAL, D. (2002): “Geología del Cuaternario de los valles fluviales del Jarama y Manzanares en las proximidades de Madrid” en PANERA. J. y RUBIO. S. (Coordinadores): Zona Arqueológica 1: Bifaces y Elefantes. La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid, pp. 303-317. Museo Arqueológico Regional. 170

Una aventura fascinante SECTOR 1 - BIBLIOGRAFÍA

PORTERO, J. M., y AZNAR, J. M. (1984): “Evolución morfotectónica y sedimentación terciarias en el Sistema Central y cuencas limítrofes (Duero y Tajo)”. I. Congreso Español de Geología, t. III. pp. 253-263. SÁNCHEZ, I. M.; ALCALÁ, L.; FRAILE, S.; MONTOYA, P. Y MORALES, J. (2000): “Tafonomía”. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 140-149. SANZ MONTERO, M.E., (1996): Sedimentología de las Formaciones Neógenas del Sur de la Cuenca de Madrid. Centro de Estudios y Experimentación (CEDEX) del Ministerio de Fomento. Programa Editorial de publicaciones (Monografías). 245 pp. SESÉ, C. Y SOTO, E. (2000): “Vertebrados del Pleistoceno de Madrid”. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 216-243. SESÉ, C. Y SOTO, E. (2002): “Catálogo de los yacimientos de vertebrados del Pleistoceno en las terrazas de los ríos Jarama y Manzanares”. Bifaces y Elefantes, pp. 430-459. SILVA, P. G. (2003). “El Cuaternario del Valle Inferior del Manzanares”. Estudios Geológicos., 59. pp. 107-131. SORIA, D.; AMEZUA, L.; REMMERT, D.; FRAILE, S.; HERRÁEZ, E.; MORALES, J.; NIETO, M.; PELÁEZ-CAMPOMANES, P.; SALESA, M. J. Y SÁNCHEZ, I. M. (2000): “Faunas del Mioceno”. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 111-129. TAPIAS, F.; MANZANO, I.; LOPEZ, M.; MORIN, J.; ALARCON, A.; ARTEAGA, C.; DAPENA, L.; DEL MORAL, B.; GARCIA, M.; ROLINDES, A.; GOROSARRI, J.; DONES, V.; DE ARCOS, P. e YRAVEDRA, J. en prensa, a: “Cerro Negro: aportaciones geoarqueológicas al estudio del Cuaternario en el antiguo arroyo Abroñigal (cuenca del Manzanares, Madrid)”. Actas de las Quintas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (Los primeros pobladores: Arqueología del Pleistoceno, Alcalá de Henares, 2008). TAPIAS, F.; DORADO, J.A.; GOROSARRI, J.; ALARCON, A.; LOPEZ, M. y MORIN, J. en prensa, b: “Los depósitos cuaternarios asociados al valle del antiguo arroyo Abroñigal (cuenca del Manzanares, Madrid)” en Actas de las Quintas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (Los primeros pobladores: Arqueología del Pleistoceno, Alcalá de Henares, 2008).

Bibliografía “Excavaciones en los talleres de la Estación de Atocha o ‘del Mediodía’ ” PARDO ABAD, C. J. (2007): “El Patrimonio Industrial Urbano de Madrid”. Urbano, mayo, año/vol.10, número 015. Universidad de Bío Bío, Concepción, Chile, pp. 53-63. QUIRÓS LINARES, F. (2006):” Estudios de Geografía Histórica e Historia de la Geografía: Obra Escogida”. Universidad de Oviedo. VICENTE ALBARRÁN, F. (2006): “Los albores del Nuevo Madrid: El distrito de Arganzuela (1860-1878)”. Trabajo Académico de Tercer Ciclo, Universidad Complutense de Madrid. VICENTE ALBARRÁN, F. (2009): “El Presagio de un Nuevo Madrid: El Ensanche Sur (1860-1878)”. Cuadernos de Historia Contemporánea, Nº 31, Universidad Complutense de Madrid, pp. 243-264. VICENTE ALBARRÁN, F.; CARBALLO BARRAL, B.; PALLOL TRIGUEROS, R. (2008): “Entre palacetes y corralas: procesos de segregación socioespacial en el Nuevo Madrid”. IX Congreso de Historia Contemporánea, Ayeres en discusión [Recurso electrónico]: temas clave de Historia Contemporánea hoy Murcia, pp. 72.

Bibliografía “Estudio geoarqueológico de los depósitos del antiguo arroyo Carcavón (Madrid)” ALBERDI, M. T.; HOYOS, M.; MAZO, A. V.; MORALES, J.; SESÉ, C. Y SORIA, D. (1985b): “Bioestratigrafía, Paleoecología y Biogeografía del Terciario de la Provincia de Madrid”. Geología y Paleontología del Terciario Continental de la Provincia de Madrid. (Alberdi, Ed.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 99-105. Una aventura fascinante

SECTOR 1 - BIBLIOGRAFÍA

171

ALCARAZ-CASTAÑO, M., LÓPEZ-RECIO, M., ROCA, M., TAPIAS, F, RUIZ ZAPATA, B., RUS, I., BAENA, J., MORÍN, J., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. y SANTONJA, M. (2013): “Nuevos datos sobre el yacimiento solutrense de Las Delicias (Madrid, España)” Actas del Congreso Internacional “El Solutrense”. Almería 2012. AMEZUA, L.; SALESA, M. J.; PÉREZ, P.; PELÁEZ-CAMPOMANES, P.; FRAILE, S.; MORALES, J. Y NIETO, M. (2000): “Paleoecología. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid” (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 155-172. DAAMS, R. y FREUDENTHAL, M. (1981): “Aragonian: The Stage concept versus Neogene Mammals Zones”. Scripta Geologica, 62, pp.1-16. GÓMEZ, E. y MORALES, J. (2000a): “Historia de la Paleontología Madrileña”. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 9-46. GÓMEZ, E. y MORALES, J. (2000b): “La gestión y protección del patrimonio paleontológico”. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 302-315. GÓMEZ, E. y MORALES, J. (2000c): “Inventario y valoración. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid” (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 316-330. GOY GOY, J. L., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. y ZAZO. C. (1989). Cartografía geológica del Cuaternario, Geomorfología y Memoria correspondiente a la Hoja a E. 1:50.000 de Madrid (559) del Mapa Geológico de España. Madrid. Instituto Tecnológico GeoMinero de España. HERRÁEZ IGUALADOR, E.; MENA MUÑOZ, P. Y NOGUERAS MONTEAGUDO, M. E. (2000): “Los Yacimientos Paleontológicos dentro del Término Municipal de Madrid: El Pasillo Verde Ferroviario, Cuña Alhambra-Latina y actuaciones limítrofes”. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 47-55. MEIN, P. (1975): “Résultats du Gro upe de Travail des Vertébrés: Biozonation du Néogène méditerranéen à partir des mammifères”. Report of activity of the RCMNS. Working Groups (1971-1975), Bratislava, pp. 78-81. OBERMAIER, H. y WERNERT, P. (1918): “Yacimiento Paleolítico de las Delicias”. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural XI, Madrid: 5-35. SÁNCHEZ, I. M.; ALCALÁ, L.; FRAILE, S.; MONTOYA, P. Y MORALES, J. (2000): “Tafonomía”. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 140-149. SORIA, D.; AMEZUA, L.; REMMERT, D.; FRAILE, S.; HERRÁEZ, E.; MORALES, J.; NIETO, M.; PELÁEZ-CAMPOMANES, P.; SALESA, M. J. Y SÁNCHEZ, I. M. (2000): “Faunas del Mioceno”. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, pp. 111-129. TAPIAS, F., LÓPEZ-RECIO, M., MANZANO, I., ALCARAZ, M., MORÍN, J., SESÉ, C., DAPENA, L., ALARCÓN, A., YRAVEDRA, J. y ARTEAGA, C. (2012): “Geoarqueología y Paleontología de los depósitos del Pleistoceno Superior del antiguo arroyo Abroñigal (Cuenca del Manzanares, Madrid): el yacimiento del Puente de los Tres Ojos”. Cuaternario y Geomorfología 26 (1-2): 105-132. Bibliografía “El Real Canal del Manzanares. Cuarta y Quinta esclusa” EL MEDIO FÍSICO CALVO, J. P. (1989). Cartografía y Memoria del Terciario en 2ª Serie MAGNA, 1ª Edición, Mapa Geológico de España escala 1:50.000, Hoja nº 559 (Madrid), pp. 9-36. Instituto Geológico y Minero de España. GOY, J.L., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. y ZAZO, C. (1989). Cartografía y Memoria del Cuaternario y Geomorfología, Hoja de Madrid (559). Mapa Geológico de España escala 1:50.000 2º Serie (MAGNA). IGME. Serv. Pub. Mº Industria. Madrid, 79 págs. 172

Una aventura fascinante SECTOR 1 - BIBLIOGRAFÍA

PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (1982). “Neógeno y Cuaternario de la Llanura Manchega y sus relaciones con la Cuenca del Tajo”. Tesis Doctoral, UCM. Madrid, 787 págs. PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (1980). “Geología y estratigrafía de los yacimientos de áridos en la llanura aluvial de Arganda (Madrid)” en Ocupaciones Achelenses en el Valle del Jarama, Vol. I, Diputación Prov. Madrid. pp. 15-28. PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (1994). “Depresión del Tajo” en Geomorfología de España (M. Gutierrez Elorza, edit.) Ed. Rueda, Madrid. 3pp. 89-436. PÉREZ-GONZÁLEZ, A., RUBIO JARA, S., PANERA, J. y URIBELARREA, S. (2008). “Geocronología de la sucesión arqueoestratigráfica de Los Estragales en la Terraza Compleja de Butarque (Valle del río Manzanares, Madrid)”. Geo gaceta, 45. pp. 39-42. RIBA, O. 1957. “Terraces du Manzanares et du Jarama aux environs de Madrid”. INQUA V Congress. Intern. Madrid-Barcelona, Livret guide de l´Excursions C2, pp. 5-55. ROYO GÓMEZ J., MENÉNDEZ PUGET, L. Y ABBAD, M. (1929): Mapa y memoria explicativa de Madrid (559). Mapa Geológico de España a E. 1:50.000. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. SILVA, P.G., GOY, J.L. y ZAZO, C. (1988). “Neotectónica del sector centro-meridional de la Cuenca de Madrid”. Estudios Geol., 44. pp. 415-427. SILVA, P.G., GOY, J.L. Y ZAZO, C. (1988). “Evolución geomorfológica de la confluencia de los ríos Jarama y Tajuña durante el Cuaternario (Cuenca de Madrid, España)”. Cuaternario y Geomorfología, 2. pp. 125-133 SILVA, P.G., HOYOS, M. GOY, J.L., ZAZO, C., RUS, I. y QUEROL, N. (1989).” Valles del Manzanares - Jarama. Libro-Guia Exc. C-2”. 2ª Reun. Int. Cuaternario Ibérico, Madrid, 42 págs. SILVA, P.G. (2003). “El Cuaternario del Valle Inferior del Manzanares”. Estudios Geol., 59. pp. 107-131. URIBELARREA. D. (2008). Llanuras aluviales de los ríos Manzanares, Jarama y Tajo, entre las ciudades de Madrid y Toledo. Tesis Doctoral. UCM Facultad de Ciencias Geológicas. Departamento de Geodinámica. 435 págs. VAUDOUR, J. (1979). La Región de Madrid, alterations, sols et paleosols. Ed. Ophrys, París. 390 pp. VEGAS, R., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. y MIGUEZ, F. (1975). Cartografía y memoria geológica de la hoja de Getafe (582). Mapa Geológico de España escala 1:50.000 2ª Serie (MAGNA). IGME. Serv. Pub. Mº Industria, Madrid. 37 págs. CONTEXTO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO: FUENTES DOCUMENTALES. Archivo General de Palacio. Sección Administrativa Patrimonial. ALFARO ARREGUI, M. et al. (1992): “Alfares de época moderna en el Lavapies y los Barrios Bajos de Madrid: evidencias arqueológicas”, Arqueología, Paleontología y Etnografía nº 3 Comunidad de Madrid. Madrid. CASTILLO, J.J., LÓPEZ GARCÍA, M. y CANDELA, P. (1999): “Arqueología Industrial en Madrid: un programa de investigación en las ciencias sociales del trabajo“, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Vol. 5, nº 9. COLLAR, E., LÓPEZ GARCÍA, S.M. y MARTÍNEZ PEÑARROYA, J. (1988): “La Ciudad Intensa. Arqueología Industrial en Madrid. Cien años de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid”, Exposición en el Museo Municipal de Madrid. COPLACO (1982): “Documentos para difusión y debate: Arganzuela”, Madrid. GÓMEZ HERNANZ, J. (2005): “La Arqueología de la Edad Moderna en la Comunidad de Madrid”, en Ficción y realidad en el Siglo de Oro. El Quijote a través de la Arqueología, pp. 35-53, Madrid. MALTESSE, C. (1980): “Las técnicas artísticas”. Cátedra. Madrid. MARTÍNEZ BARA, (1970): “Problemas de policía urbana madrileña en el pasado“, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, VI, Madrid. MARTINEZ CAVIRO, B. (1984): “Cerámica de Talavera”. C.S.I.C. Madrid. MARTINEZ CAVIRO, B. (1968): “Catalogo de cerámica española”. Ediciones ibero-americanas. Madrid. MARTÍNEZ PEÑARROYA, J. (2002): “En la memoria más reciente: Arqueología Industrial versus Arqueología Urbana“, en Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 12, Madrid. MARTÍNEZ VÁZQUEZ DE PARGA, R. (2001): “El Dique: Museo de un astillero del siglo pasado“, en O.P. Ingeniería y Territorio, 57, Barcelona. Una aventura fascinante

SECTOR 1 - BIBLIOGRAFÍA

173

MIRANDA ARIZ, J.M. et al. (1992): “Memoria sobre las excavaciones de urgencia en la calle de las Fuentes, número 5 (Madrid)“, en Arqueología, Paleontología y Etnografía nº3, Comunidad de Madrid. Madrid. PADILLA MONTOYA, C. Diccionario de materiales cerámicos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 202. PONZ, A. (1785): El Viaje fuera de España, (cita del Canal en la p. 420 de la ed. de Rivero). SESEÑA DÍEZ, N. - SANCHEZ, L. I. (1977): Cerámica de Puente del Arzobispo, Madrid. SESEÑA DÍEZ, N. (1978): La cerámica popular en Castilla la Nueva, Madrid. SOBRINO, J. (1996): Arquitectura Industrial en España, Madrid. V.V.A.A. (2005): Ficción y realidad en el Siglo de Oro. El Quijote a través de la Arqueología, Museo Arqueológico Regional y C.A.M, Madrid. VELASCO, F., BAENA, J. y SÁNCHEZ, J. (1992): “Informe sobre la excavación arqueológica en el solar de la calle Torija esq. Calle Guillermo Rolland (Madrid)“, en Arqueología, Paleontología y Etnografía, 3, Madrid. VINCENT L. (1991), “Moulins d’occident musulman au moyen â ge (Xe-Xve siècles) “, en Al-Qantara, nº 12. WERNER, S. y MIRANDA J. (1991): “Excavación arqueológica en el solar de la calle Embajadores, 33“, en Arqueología, Paleontología y Etnografía, 1, Madrid. CULTURA MATERIAL GONZÁLEZ ALONSO, A. (2005): “Un jardín en la mesa: cerámica de Manises del siglo XIX en la colección Bernardo Sáez Martín del Museo de San Isidro”, en El Legado Sáez Martín a los Museos Municipales de Madrid, págs.143-194. GÓMEZ HERNANZ, J. (2005): “La Arqueología de la Edad Moderna en la Comunidad de Madrid“, en Ficción y realidad en el Siglo de Oro. El Quijote a través de la Arqueología, págs. 35-53. MARTÍN-SALAS VALLADARES, I. (2011): “La alfarería de Madrid. Sus centros suministradores desde el siglo XVI al XIX: Alcorcón, Villaseca, Alcalá de Henares, Colmenar de Oreja, Camporreal, Villarejo de Salvanés, Salvatierra de los Barros y Zamora”, en Manual de Cerámica Medieval y Moderna, Coord. Jaume Coll Conesa; págs. 203-229. PÉREZ-JUANA DEL CASAL, I. S. (2005): “La Arqueología de El Quijote. ¿Ficción o realidad?”, en Ficción y realidad en el Siglo de Oro. El Quijote a través de la Arqueología, págs. 15-33. PERLA DE LAS PARRAS, A. (2011): “La iniciativa industrial y artística en la porcelana y la cerámica madrileña del siglo XIX desde 1808: La Moncloa, Valdemorillo, Vallecas, los Zuloaga, etc.”, en Manual de Cerámica Medieval y Moderna, Coord. Jaume Coll Conesa; págs. 231-270. SALDAÑA MONLLOR, C. (2006): “Informe sobre los tratamientos aplicados en 12 platos de loza polícroma de Manises (S. XIX)”, en El Legado Sáez Martín a los Museos Municipales de Madrid, págs. 225-231. SIERRA, J.; TUDA, I. (1996): Las Lozas de Valdemorillo (1845-1915). Comunidad de Madrid. VV.AA. (2005): Ficción y realidad en el Siglo de Oro. El Quijote a través de la Arqueología. Museo Arqueológico Regional. METODOLOGÍA ARQUEOLÓGICA CARANDINI, A. (1976): “Per una carta dello scavo archeologico. Appunti preliminari da sottoporre a discussione” en Archeologia Medievale. Cultura Materiale, Insediamenti Territorio, All’Insegna del Giglio. Edizione Clusf. Florencia. CARANDINI, A. (1981): Storia dalla Terra. Manuale dallo scavo archeologico. De Donato Edizione. Bari. CARVER, M.(1979): “Three saxonorman tenements in Durham City” en Medieval Archaeology, 23, University of York. Pp.1-80. CARVER, M. (1983): “Valutazione, strategia ed analisi nei siti pluristratifi cati” en Archaologia Medievale, volumen X. Cultura Materiale, Insediamenti Territorio, All’Insegna del Giglio. Edizione Clusf. Florencia. Pp.49-71. HARRIS, E. C. (1979): Principles of archaeological stratigraphy. Academia Press. Londres. HARRIS, E. C. (1992): “The central role of stratigraphy in archaeological excavation” en Jornadas Internacionales de Arqueología de Intervención (San Sebastián, 16-20 de Diciembre de 1991). Bilbao. Pp.11-135 HARRIS, E. C. (1991): Principios de estratigrafía Arqueológica. Ed. trad. de 1979. Crítica. Madrid. HODDER, I. (1998): “Trazando el mapa del pasado postmoderno” en Trabajos de Prehistoria, nº 1, volumen 55. Servicio de Publicaciones. CSIC. Madrid. pp. 5-17. 174

Una aventura fascinante SECTOR 1 - BIBLIOGRAFÍA

LOPEZ AMADOR, J. J. y RUIZ GIL, J. A. (1997): “Aplicaciones de la metodología arqueológica de las edades moderna y contemporánea” en Revista de Arqueología, nº 189. Barcelona. Pp. 22-31. PARCERO OUBIÑA, C., BLANCO ROTETA, R. y MÉNDEZ FERNÁNDEZ, F. (1999): El registro de la información en intervenciones arqueológicas. Servicio de Publicaciones. Universidad de Santiago de Compostela. RUÍZ ZAPATERO, G. (1991): “Teoría y método en Arqueología” en Actas del XX Congreso Nacional de Arqueología, nº 20. Seminario de Arqueología. Universidad de Zaragoza. Pp. 11-22. ZOZAYA STABEL-HANSEN, J. (1999): “Concepto de Arqueología” en Tratado de Rehabilitación, volumen 2 (Especial Metodología de la restauración y la rehabilitación). Editorial Munilla-Lería. León. Pp. 185-210. OBRAS HIDRÁULICAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID AA.VV. (1987): Manuale dell’Ingegnere. Edición 81. Ulrico Hoepli (Ed.). Milán. CASTILLO, J. J.; LÓPEZ GARCÍA, M., y CANDELA, P. (1999): “Arqueología Industrial en Madrid: un programa de investigación en las ciencias sociales del trabajo” en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, vol. 5, n° 9. COLLAR, E.; LÓPEZ GARCÍA, S. M., y MARTÍNEZ PEÑARROYA, J. (1988): “La Ciudad Intensa. Arqueología Industrial en Madrid” en AA.VV.: Cien años de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid. Manual de Exposición. Ayuntamiento de Madrid. CHOW, V. T. (1983): Hidráulica de los canales abiertos. Editorial Diana, Mexico. FERNÁNDEZ TALAYA, M. T. (2006): “El Canal del Manzanares. Un canal de navegación en el Madrid de Carlos III” en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, AIEM, XLVI. Madrid. Pp. 521-546. GÓMEZ HERNANZ, J. (2005): “La Arqueología de la Edad Moderna en la Comunidad de Madrid” en Ficción y realidad en el Siglo de Oro. El Quijote a través de la Arqueología. Madrid. Pp. 35-53. MARTÍNEZ BARA, J. A. (1970): “Problemas de policía urbana madrileña en el pasado” en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, nº VI. Madrid. MARTÍNEZ PEÑARROYA, J. (2002): “En la memoria más reciente: Arqueología Industrial versus Arqueología Urbana” en Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 12. Comunidad de Madrid. MARTÍNEZ VÁZQUEZ DE PARGA, R. (2001): “‘El Dique: Museo de un astillero del siglo pasado”, O.P. Ingeniería y Territorio, 57. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Barcelona. PONZ, A., BOLUFER, M. (1785, ed. de 2007): El Viaje fuera de España. Universidad de Alicante. SANZ GARCÍA, J. M. (1988): “Los canales del Guadarrama y Manzanares de Juan II a Juan Carlos I pasando por Carlos III” en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, AIEM. Ciclo de Conferencias: El Madrid de Carlos III. Madrid. P. 45. SOBRINO, J. (1996): Arquitectura Industrial en España. Editorial Cátedra. Madrid. RODRÍGUEZ TOPETE, C. y QUERO CASTRO, S. (1994): “Norias e ingenios hidráulicos en el Madrid de 1830: aportación a la arqueología industrial madrileña” en Actas del Congreso Nacional Madrid en el contexto de lo hispánico desde la época de los descubrimientos, volumen 1. Dpto. de Historia del Arte. Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense de Madrid. Pp. 1395-1404. VINCENT, L. (1991): “Moulins d’occident musulman au moyen âge (Xe-XVe siècles)” en Al-Qantara. Revista de Estudios árabes, volumen 12, fascículo 1. Insto. de Filología. CSIC. Madrid. Pp. 59-118. CARTOGRAFÍA Cartografía básica de la ciudad de madrid. Planos históricos, topográficos y parcelarios de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX. Colegio Oficial de Arquitectos De Madrid, Madrid. MOLINA CAMPUZANO, M. (1960): Planos de Madrid de los siglos XVII y XVIII, Ed. Facsímil, 2002, Madrid.

MATERIALES QUINTA ESCLUSA: CERÁMICA GONZÁLEZ ALONSO, A. (2005): “Un jardín en la mesa: cerámica de Manises del siglo XIX en la colección Bernardo Sáez Martín del Museo de San Isidro”, en El Legado Sáez Martín a los Museos Municipales de Madrid, págs.143-194. Una aventura fascinante

SECTOR 1 - BIBLIOGRAFÍA

175

GÓMEZ HERNANZ, J. (2005): “La Arqueología de la Edad Moderna en la Comunidad de Madrid”, en Ficción y realidad en el Siglo de Oro. El Quijote a través de la Arqueología, págs. 35-53. MARTÍN-SALAS VALLADARES, l. (2011): “La alfarería de Madrid. sus centros suministradores desde el siglo XVI al XIX: Alcorcón, Villaseca, Alcalá de Henares, Colmenar de Oreja, Camporreal, Villarejo de Salvanés, Salvatierra de los Barros y Zamora”, en Manual de Cerámica Medieval y Moderna, Coord. Jaume Coll Conesa; págs. 203- 229. PÉREZ-JUANA DEL CASAL, l. S. (2005): “La Arqueología de El Quijote. ¿Ficción o realidad?”, en Ficción y realidad en el Siglo de Oro. El Quijote a través de la Arqueología, págs. 15-33. PERLA DE LAS PARRAS, A (2011): “La iniciativa industrial y artística en la porcelana y la cerámica madrileña del siglo XIX desde 1808: La Moncloa, Valdemorillo, Vallecas, los Zuloaga, etc.”, en Manual de Cerámica Medieval y Moderna, Coord. Jaume Coll Conesa; págs. 231- 270. SALDAÑA MONLLOR, C. (2006): “Informe sobre los tratamientos aplicados en 12 platos de loza polícroma de Manises (S. XIX)”, en El Legado Sáez Martín a los Museos Municipales de Madrid, págs. 225-231. SIERRA, J.; TUDA, l. (1996): “Las Lozas de Valdemorillo” (1845-1915). Comunidad de Madrid. WAA. (2005): Ficción y realidad en el Siglo de Oro. El Quijote a través de la Arqueología. Museo Arqueológico Regional. METALES AGUIRRE SORONDO, A. (1988): “Usos y creencias mágicas en Euskalleria sobre las campanas, campanillas y cencerros” en Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, nº 6. Sociedad de Estudios Vascos. San Sebastian. BARRIO ALDEA, C. y MAQUEDANO CARRASCO, B. (1996): “Sillería” en Toledo: Arqueología de la ciudad, 7. Servicio de Publicaciones. Junta de Castilla-La Mancha. Toledo. Pp. 183-188. QUIRÓS CASTILLO, J. A. (1998): “La sillería y las técnicas constructivas medievales: historia social y técnica de la producción arquitectónica” en Arqueología Medievale, nº 25. Edizione Clusf. Florencia. Pp. 235-246. RAINWATER, D. (1992): Spoons From Around the World. Shiff er Publishing. Nueva York. SESEÑA, N. (1995): Cacharrería popular. Editorial Alianza. Madrid. VV.AA. (2007): “Conjunto de dedales hispanomusulmanes expuestos en el Museo Histórico de Baena” en BAENA Arqueológica. Boletín informativo del museo histórico municipal de Baena, Nº 2. Museo Histórico de Baena. Córdoba. P. 8. LECTURA DE PARAMENTOS QUINTA ESCLUSA: ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA AA.VV. (1987): Manuale dell’Ingegnere. Edición 81. Ulrico Hoepli (Ed.). Milán. AYÁN VILA, J. M. (2001): “La vivienda castreña: propuesta de reconstrucción en el castro de Elviña” en CAPA, Trabajos de Arqueoloxia e Patrimonio, nº 23. Laboratorio de Arqueología y Formas Culturales, CSIC. Madrid. Pp. 5-120. AZCÁRATE GARAI-OLAUN, A. (1990): “Algunas consideraciones sobre la Arqueología de época Germánica en Eukal Herria” en Munibe Antropología-Arkeologia, nº 42. Servicio de Publicaciones del Universidad del País Vasco. Pp. 345-355. AZKARATE GARAI-OLAUN, A. y SOLAUN BUSTIZA, J. L. (2006): “Catedral de Santa María. Plaza y pórtico (Vitoria-Gasteiz)” en Arkeoikuska, Investigación Arqueológica, nº 2. Centro de Patrimonio Cultural Vasco. Bilbao. Pp. 230-234. AZCÁRATE GARAI-OLAUN, A. (2009): “Reflexiones desde una universidad que aún no existe, sobre patrimonio y socialización. (Un estudio de caso: Vitoria Gasteiz, la ciudad de las tres catedrales)” en CARRASCO PÉREZ, J.: La Historia Medieval Hoy: percepción académica y percepción social. Institución Príncipe de Viana. Gobierno de Navarra. Pp. 285-304. BROGIOLO, G. P. (1995): “Arqueología, Estratigrafía y Restauración” en Informes de la Construcción, volumen 46, nº 435. Instituto Eduardo Torroja, CSIC. Madrid. Pp. 31-36. BROGIOLO, G. P. (2002): “L’archeologia dell’architettura in Italia nell’ultimo quinquennio (1997-2001)” en Arqueología de la Arquitectura, nº 1. Universidad del País Vasco. Vitoria. Pp. 19-26. CABALLERO ZOREDA, L. y ESCRIBANO VELASCO, C. (1996): Arqueología de la arquitectura: el método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos: actas. Consejería de Educación y Cultura. Junta de Castilla y León. Valladolid. 176

Una aventura fascinante SECTOR 1 - BIBLIOGRAFÍA

CABALLERO ZOREDA, L. (1997): “En torno a algunas experiencias de lectura arqueológica de edificios” en GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, A. y LACUESTA CONTRERAS, R. (Coord.): Ceràmica medieval catalana. El monument, document. Diputación Provincial de Barcelona. Pp. 307-324. CHOW, V. T. (1983): Hidráulica de los canales abiertos. Editorial Diana, Mexico. FRANCOVICH, R. (1992): “Beni culturali tra tutela e ricerca: note per un dibattito” en Colloquio hispano - italiano di acheología medievale, 1. Universitá degli Studi di Siena. Pp. 15-26. FRANCOVICH, R. (1999): “Archeologia e restauro: un metodo comune per la conoscenza e la conservazione della materialitá della storia” en ARMADA MORALES, D. (Coord.): Arqueología del monumento: Terceros Encuentros de Arqueología y Patrimonio, Salobreña, del 13 al 16 de octubre de 1992. Ayuntamiento de Salobreña. Pp. 231-240. GASPAR SORIANO, J. M. y LERMA GARCÍA, J. L. (2007): “Levantamiento topográfico y modelo tridimensional de la necrópolis bizantina de Tall- As-Sin (Siria)” en Mapping. Revista Internacional de Ciencias de la Tierra, nº 119. Ed. Carsigma Cartográfi ca Ed. Madrid. Pp. 19-25. LÓPEZ DE SAGREDO, F. (1992): “Aportaciones de la Fotogrametría a la Arqueología de la Arquitectura” en Jornadas sobre Teledetección y Geofísica aplicadas a la arqueología, Madrid 7-10 de mayo de 1986, Mérida 1-3 de octubre de 1987, volumen 1. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Madrid. Pp. 19-30. MAGUREGUI, M., KNUUTINEN, U., CASTRO, K. y MADARIAGA, J. M. (2010): “Raman spectroscopy as a tool to diagnose the impact and conservation state of Pompeian second and fourth style wall paintingsexposed to diverse environments (House of Marcus Lucretius)” en Journal of Raman Spectroscopy, nº 11, vol. 41. University of Oxford. Pp. 1110-1119. MAÑANA BORRAZÁS, P., AYÁN VILA, J. M. y BLANCO ROETA, B. (2002): “Bases teóricometodológicas para una Arqueología de la Arquitectura” en CAPA, Trabajos de Arqueoloxia e Patrimonio, nº 25. Laboratorio de Arqueología y Formas Culturales, CSIC. Madrid. Pp. 12-101. MIGUEL HERNÁNDEZ, F. (2001): “La arquitectura franciscana en la provincia de Santiago: el convento de San Francisco Extrapontem de Zamora” en V Congreso de Arqueología Medieval Española: actas: Valladolid, 22 a 27 de marzo de 1999, volumen 1. Consejería de Educación y Cultura, Junta de Castilla y León. Valladolid. Pp. 103-114. OTEO, J. L., SÁNCHEZ, M. J., RUBIO, F., ELVIRA, M. R. y RUBIO ALONSO, J. (2006): “Caracterización superficial de distintos materiales de construcción” en Materiales de Construcción, nº 283. Instituto Eduardo Torroja. CSIC. Madrid. Pp. 37-47. PARENTI, R. (1995): “Historia, importancia y aplicaciones del método de lectura de paramentos” en Informes de la Construcción, volumen 46, nº 435. Instituto Eduardo Torroja, CSIC. Madrid. Pp. 19-30. PARENTI, R. (1996): “Individualización de las unidades estratigráficas murarias” en ESCRIBANO VELASCO, C. y CABALLERO ZOREDA, L. (Coord.): Arqueología de la arquitectura: el método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos: actas. Universidad del País Vasco. Vitoria. Pp. 75-86. PLATA MONTERO, A. (2003): “La aplicación de la arqueología de la arquitectura a un complejo productivo: el valle salado de Salinas de Añana (Alava)” en Arqueología de la Arquitectura, nº 2. Universidad del País Vasco. Vitoria Pp. 241248. QUIRÓS CASTILLO, J. A. (2002): “Arqueología de la Arquitectura en España” en Arqueología de la Arquitectura, nº 1. Universidad del País Vasco. Vitoria. Pp. 27-38. RAMOS, P. M. (2007): Raman and x-Ray Fluorescence Spectroscopy Data Fusin for Identification of Pigments in Works of Art. Universidad Rovira i Virgili Barcelona. Tesis inédita. SÁNCHEZ, J. (1998): “La arqueología de la arquitectura: aplicación de nuevos modelos de análisis a estructuras de alta Andalucía en época ibérica” en Trabajos de Prehistoria, volumen 55, nº 2. Pp. CSIC. Madrid. Pp. 89-109. VELA COSSÍO, F. (1999): “La intervención arqueológica en proyectos de restauración en edificios históricos” en Tratado de Rehabilitación, volumen 1. Ed. Munilla-Lería. Madrid. Pp. 211-218. VELA COSSÍO, F. (2008): “Arqueología de la Arquitectura hoy” en GARCÍA-SOTO MATEOS, E., GARCÍA VALERO, M. A. Y MARTÍNEZ NARANJO, J. P.: Actas del II Simposio de Arqueología de Guadalajara, volumen 2. Guadalajara. Pp. 55-72. ZHU, J. (1999): “Una arqueología de la arquitectura contemporánea china” en 2G. Revista Internacional de Arquitectura, nº 10, Ed. Gustavo Gili. Barcelona. Pp. 90-100. Una aventura fascinante

SECTOR 1 - BIBLIOGRAFÍA

177

MATERIALES CONSTRUCTIVOS ADAM, J. P. (1996): La construcción romana: materiales y técnicas. Editorial Oficios. León. ADELL ARGILÉS, J. M. (1992): “La arquitectura de ladrillos del siglo XIX: racionalidad y modernidad” en Informes de la Construcción, nº 421, volumen 44. ETSAM. Universidad Politécnica de Madrid. Pp. 5-15. BORRALLO JIMÉNEZ, (2007): “Construcción en madera: influencia de los protectores de madera basados en sales hidrosolubles en la corrosión de herrajes metálicos” en Informes de la Construcción, nº 506, vol. 59. Instituto Eduardo Torroja. CSIC. Madrid. Pp. 43-49 CASSINELLO, F. (1971): El ladrillo y sus fábricas. IETCC. Madrid. CAMINO OLEA, Mª. S. (2001): Construcción y ornamentación de las fachadas de ladrillo prensado, al descubierto, en la ciudad de Valladolid. Tesis Doctoral (Director: Dr. Juan Monjó Carrió). ETS Arquitectura de Madrid. Madrid. CHUECA GOITIA, F. (1965): Historia de la Arquitectura española. Edad Antigua y Edad Media. GÁLVEZ RUIZ, J. C.; CASATI CALZADA, M. J. y REYES POZO, E.: “Comportamiento mecánico de estructuras de fábrica de ladrillo” en Hormigón y Acero, nº 234. Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural. Madrid. Pp. 121.134. GARCÍA MUÑOZ, J. (2004): “Visto o revocado. Consideraciones sobre la ejecución de fábricas de ladrillo” en Anuario de la Universidad Internacional SEK, nº 9. Pp. 287-295. HERNÁNDEZ GARCÍA DE LA BARRERA, I. y MORENO BLANCO, R. (2007): “Tipologías y variantes de la construcción con mampostería en época medieval: aproximación al caso segoviano” en ARENILLAS, P., SEGURA GRAIÑO, C., BUENO HERNÁNDEZ, F. y HUERTA FERNÁNDEZ, S. (Coord.): Actas de Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, volumen 2. Instituto Juan de Hererra, Ministerio de Fomento. Madrid. Pp. 513-518. KORNMANN, M. (2007): Clay Bricks and Roof Tiles, Manufacturing and Properties. Ed. Lasim. Paris. LASHERAS MERINO, F. (2007): “Ladrillos madrileños tradicionales: el caso del ladrillo fi no jabonero” en Revista Electrónica ReCoPar, nº 4. Red Temática de Restauración y Rehabilitación. Madrid. Pp. 3-18. MARCOS Y BAUSÁ, R. (1879): Manual de albañilería. Edición de 2003. Maxtor Librería. MIRANDA SÁNCHEZ, A. (1995): Muros de Toledo. Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha. Toledo. REJÓN DE SILVA, D. A. (1788): Diccionario de las nobles artes para instrucción de los Aficionados y uso de los profesores. Ed. Facsimil de 1995. C.O.A.M. Madrid. REVERTÉ, P. (1946): La industria ladrillera. Ed. P. Reverté Gil. Madrid. VIGIL-ESCALERA GUIRADO, A. (2003): “Arquitectura de tierra, piedra y madera en Madrid (ss. V-IX d. C.): variables materiales, consideraciones sociales” en Arqueología de la Arquitectura, nº 2. Universidad del País Vasco. Vitoria. Pp. 287-291. ANALÍTICA Y CARACTERIZACIÓN DE MORTEROS ADRIANO, P., SANTOS SILVA, A., VEIGA, R., MIRAO, J. y CANDEIAS, A. E. (2009): “Microscopic characterization of old mortars from the Santa María Chunch in Évora” en Materials Characterization, 60. Elsevier Ed. Pp. 610-620. ALEJANDRE SÁNCHEZ, F. J.; ENRÍQUEZ DÍAZ, C.; MARTÍN DEL RÍO, J. J.; FLORES ALÉS, V. (2004): “Restauración de un mosaico romano: caracterización y análisis constructivo” en PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, año XII, Nº 51. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Sevilla. Pp. 94-101. ÁLVAREZ, M. (2001): “Análisis de ladrillos, morteros y pigmentos de una pintura mural pertenecientes a monumentos mudéjares de Villalba de los Barros (Extremadura)” en PARDO RODRÍGUEZ, M. L.; GÓMEZ TUBÍO, B. M. y RESPALDIZA, M. A.: III Congreso Nacional de Arqueometría, 3. Universidad de Sevilla. Pp. 397-406. ALONSO, Mª P.; CAPEL, F.; VALLE FUENTES, F. J.; PABLOS, A.d.; ORTEGA, I.; GÓMEZ, B.; RESPALDIZA, M. A. (2009): “Caracterización de un vidrio rojo medieval procedente de las vidrieras del Monasterio de las Huelgas de Burgos” en Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Vol. 48, Nº 4. Pp. 179-186. Madrid. BARTOS, P., GROOT, C. y HUGHES, J. J. (eds. 2000): “Historic mortars-characteristics and test” en Proceeding of the International RILEM Workshop, Escocia, 1999. RILEM, Cachan. 178

Una aventura fascinante SECTOR 1 - BIBLIOGRAFÍA

BARTZ, W. y FILAR, T. (2010): “Mineralogical characterization of rendering mortars from decorative details of a baroque building in Kuzuchow (Poland)” en Materials Characterization, nº 61. Elsevier. Pp. 105-115. BIANCHI, E., BRUNE, P., JACKSON, M., MARRA, F. y MENEGHINI, R. (2011): “Archaeological,structural, and compositional observations of the concrete architecture of the Basilica Ulpia and Trajan’s Forum” en Comm. Hum. Litt., vol. 128. Pp. 73-95. BÖHM, M. (2011): “Evaluation of Portland cement clinker with optical microscopy. Study II” en MAUKO, A., KOSEC, T., KOPAR, T. y GARTNER, N.: 13th. Euroseminar on microscopy applied to building materials. ZAG Slovenian National Building and Civil Engineering Institute. Ljubljana. Pp. 8-10. DOEBLEY, C. E. y SPITZER, D. S. (1996): “Guidelines and standards for testing historic mortars” en KELLY, S. J.: Standards for preservation and rehabilitation, ASTM STP, American Society for Testing Materials. Filadelfia. Pp. 285-293. ELSEN, J. (2006): “Microscopy of historic mortars: a review” en Cement and Concrete Research, X Euroseminar on Microscopy Applied to Building Materials, University of Paisley, June 21-25, 2005, volumen 36, capítulo 8. Pp. 1416-1424. LÓPEZ DE AZCONA FRAILE, M. L. y MINGARRO MARTÍN, F. (1986): “Estudio petrológico de los mosaicos de Andelos” en Trabajos de arqueología Navarra, Nº 5. Institución Príncipe, de Viana. Pamplona. Pp. 251-259. MACKENZIE, W. S. y GUILFORD, C. (Ed. 1992): Atlas de Petrografía. Ed. Marceliano Lago San José y Enrique Arranz Yagüe. Masson S.A. Madrid. MAGALHAES, A y VEIGA, R. (2009): “Caracterización física y mecánica de los morteros antiguos. Aplicación a la evaluación del estado de conservación” en Materiales de Construcción, volumen 59, 295. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. CSIC. Madrid. Pp. 61-77. MERTENS, G, ELSEN, J., BRULET, R., BRUTSAERT, A. y DECKERS, M. (2009): “Quantitative composition of ancient mortars from the Notre Dame Cathedral in Tounai (Belgium)” en Materials Characterization, 60. Ed. Elsevier. Pp. 580-585 MIRIELLO, D. (2006): “Image analysis and fl atbed scanners. A visual procedure in order to study the macro-porosity of the archaeological and historical mortars” en Journal of Cultural Heritage, 7. Elsevier Ed. Pp. 186–192. MIRIELLO, D. (2010): “Characterisation of archaeological mortars from Pompeii (Campania, Italy) and identification of construction phases by compositional data analysis” en Journal of Archaeological Science, volumen 37, cap. 9. Pp. 2207-2223. MIRIELLO, D.; BLOISE, A.; CRISCI GINO, M.; APOLLARO, C.; LA MARCA, A. (2011): “Characterisation of archaeological mortars and plasters from kyme (Turkey)” en Journal of archaeological science, vol. 38, n° 4. Elsevier. Pp. 794-804. ORTEGA, L. A., ZULUAGA, M. C., ALONSO, A., INSAUSTI, M. e IBÁÑEZ, A. (2008): “Geochemical characterization of archaeological lime mortars: provenance inputs” en Archaeometry, 50, 3. Universidad de Oxford. Pp. 387-408. ORTEGA, L. A., ZULUAGA, M. C., INSAUSTI, M., ALONSO, A. e IBÁÑEZ, A. (2009): “Morteros arqueológicos de Santa María la Real (Zarautz, Guipúzcoa): evidencias de diferentes procedencias de la cal” en MUNIBE, nº 28. SC Aranzadi. San Sebastián. Pp. 162-177. ROVIRA LLORENS, S. (1999): “Una propuesta metodológica para el estudio de la metalurgia prehistórica: el caso de Gorny en la Región de Kargaly (Orenburg, Rusia)” en Trabajos de prehistoria, vol. 56, Nº 2. CSIC. Madrid. Pp. 85-113. SAMUELLI FERRETTI, A. (1997): “Proposte per lo studio teorico-sperimentale della statica dei monumenti. Opus caementicium” en Materiali e Strutture, nº 7. Pp. 63-83. VARAS, M. J.; ÁLVAREZ DE BUERGO, M.; PÉREZ-MONTSERRAT, E. y FORT, R. (2008): “Decay of the restoration renders mortar of the church of San Manuel and San Benito, Madrid, Spain. Results from optical and electron microscopy” en Materials Characterization, nº 59. Elsever Ed. Pp. 1531-1540. VITRUBIO (traducción de José Luís Oliver Domingo, 1995): Los Diez Libros de Arquitectura. Alianza Editorial. Madrid. ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID AA.VV. (1987): Manuale dell’Ingegnere. Edición 81. Ulrico Hoepli (Ed.). Milán. CASTILLO, J. J.; LÓPEZ GARCÍA, M., y CANDELA, P. (1999): “Arqueología Industrial en Madrid: un programa de investigación en las ciencias sociales del trabajo” en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, vol. 5, n° 9. COLLAR, E.; LÓPEZ GARCÍA, S. M., y MARTÍNEZ PEÑARROYA, J. (1988): “La Ciudad Intensa. Arqueología Industrial en Madrid” en AA.VV.: Cien años de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid. Manual de Exposición. Ayuntamiento de Madrid. Una aventura fascinante

SECTOR 1 - BIBLIOGRAFÍA

179

GÓMEZ HERNANZ, J. (2005): “La Arqueología de la Edad Moderna en la Comunidad de Madrid” en Ficción y realidad en el Siglo de Oro. El Quijote a través de la Arqueología. Madrid. Pp. 35-53. MARTÍNEZ BARA, J. A. (1970): “Problemas de policía urbana madrileña en el pasado” en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, nº VI. Madrid. MARTÍNEZ PEÑARROYA, J. (2002): “En la memoria más reciente: Arqueología Industrial versus Arqueología Urbana” en Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 12. Comunidad de Madrid. MARTÍNEZ VÁZQUEZ DE PARGA, R. (2001): “‘El Dique: Museo de un astillero del siglo pasado”, en O.P. Ingeniería y Territorio, 57. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Barcelona. PONZ, A., BOLUFER, M. (1785, ed. de 2007): El Viaje fuera de España. Universidad de Alicante. SOBRINO, J. (1996): Arquitectura Industrial en España. Editorial Cátedra. Madrid.

Bibliografía. El Cerro de La Gavia AGUSTÍ, E. et alii (2006): “El Cerro de La Gavia. Una necrópolis tardoantigua en Villa de Vallecas (Madrid capital)”. en La investigación arqueológica de la época visigoda en la Comunidad de Madrid. Zona Arqueológica nº 8; vol. II: La Ciudad y el Campo: pp. 493-503. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares. BAQUEDANO, E.; CONTRERAS, M.; MÄRTENS, G. y RUIZ ZAPATERO, G. (2007). “El oppidum carpetano de “El Llano de la Horca” (Santorcaz, Madrid)” en Zona Arqueológica, 10, vol. II: pp. 374-394. BLASCO, M.ªC.; ALONSO, M.ªA, y VALIENTE, S. (1980): “La Edad del Hierro en la provincia de Madrid” en II Jornadas de Estudios sobre la Provincia de Madrid. Madrid, pp. 47-57 BLASCO, M.ªC. y BARRIO, J. (1991): “Las necrópolis de la Carpetania” en Congreso de Arqueología Ibérica: Las necrópolis, Madrid, pp. 279-312 BRONCANO S. y BLÁNQUEZ, J. (1985): El Amarejo (Bonete, Albacete). Excavaciones Arqueológicas en España. FERNÁNDEZ, M. (1987): La cerámica de barniz rojo del Cerro de Alarcos. Ciudad Real. FUIDIO, F. (1934): Carpetania Romana. Madrid. GARCÍA HUERTA, R.; MORALES, F.J.; VÉLEZ, J.; SORIA, L. y RODRÍGUEZ, D. (2006): “Hornos de pan en la Oretania Septentrional” en Trabajos de Prehistoria, Vol 63, No 1. GONZÁLEZ ZAMORA, C. (1999): Fíbulas en la Carpetania. Madrid. MENA, P. (1988): “La época republicana en Castilla-La Mancha: Inicios de la romanización (siglo III-I a.C.)” en I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Ciudad Real 1985, pp. 25-51 MORÍN, J. y URBINA, D. (Eds.) (2013): El yacimiento de la Segunda Edad del Hierro del cerro de La Gavia (Villa de Vallecas, Madrid). Campañas 1999-2000. Madrid. MORIN, J. URBINA, D. (2012): “Estudio de material cerámico en el yacimiento del cerro de La Gavia, Villa de Vallecas (Madrid)” en VV.AA. El Primer Milenio a.C. en la meseta central. De la longhouse al oppidum. Vol 2. Madrid, pp. 203-223. MORÍN, J.; ESCOLÀ, M.; AGUSTÍ, E.; BARROSO, R.; PÉREZ-JUEZ, A. y URBINA, D. (2005): “El poblado en la II Edad del Hierro. El urbanismo” en QUERO, S. PÉREZ, A. MORIN, J. y URBINA D. Coords. El Cerro de La Gavia. El Madrid que encontraron los romanos. Catálogo exposición. Madrid, pp. 125-144. MORÍN, J.; PÉREZ-JUEZ, A.; AGUSTÍ, E. y ARENAS, G.; BARROSO, R. y ESCOLÁ, M. (2007a): “El Cerro de La Gavia. Un poblado de la II Edad del Hierro en Villa de Vallecas (Madrid capital)” en Caesaraugusta (XXVI CNA. Zaragoza, 2001), 78: pp. 355-369 MORÍN, J.; URBINA, D.; AGUSTÍ, E.; ESCOLÀ, M.; LÓPEZ, F. J.; PÉREZ-JUEZ, A. y BARROSO R. (2007b): “El cerro de La Gavia (Villa de Vallecas, Madrid capital). El urbanismo de un poblado de la II Edad del Hierro en la Comunidad de Madrid” en Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Zona Arqueológica, 10, Vol II, pp. 342-373 MORÍN, J., URBINA, D.; LÓPEZ, F.J.; ESCOLÁ, M.; PÉREZ-JUEZ, A. AGUSTÍ, E. y BARROSO, R. (2012) “El final de la Edad del Hierro. El habitat fortificado del Cerro de La Gavia” en El Primer Milenio a.C. en la meseta central. De la longhouse al oppidum. Vol 2. Madrid. 2012, pp. 62-119. MORÍN, J.; NAVARRO, E.; ESCOLÀ, M.; SÁNCHEZ, F.; BARROSO R.; FERNÁNDEZ, C.; LÓPEZ, M.; AGUSTÍ, E. y PEREZ-JUEZ, A. (2002): “El Cerro de La Gavia (Villa de Vallecas, Madrid capital). Urbanismo y vivienda de la II Edad del 180

Una aventura fascinante SECTOR 1 - BIBLIOGRAFÍA

Hierro en la Comunidad de Madrid” en Bolskan, 19, XXVII Congreso Nacional de Arqueología (Huesca, Mayo 2003), Tomo II: Protohistoria: pp. 335-343. OBERMAIER, H.; WERNERT, P., y PÉREZ DE BARRADAS, J. (1921): “El cuaternario de las canteras de Vallecas (Madrid)” en Boletín del Instituto Geológico de España. Tomo XLII, 3ª serie, tomo II. Madrid, pp. 305-332 PÉREZ DE BARRADAS, J. (1924): “Introducción al estudio de la prehistoria madrileña” en Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo. Año I, n. I. Madrid, pp. 13-35 - (1926): “El neolítico de la provincia de Madrid” en Revista de la Biblioteca Archivo y Museo. Año III, n. IX, enero. Madrid, pp. 76-87 - (1929): “Los yacimientos prehistóricos de los alrededores de Madrid” en Boletín del Instituto Geológico y minero de España. Tomo LI, 3ª serie, tomo 11. Madrid, pp. 153-322 - (1935): “Notas prehistóricas” en Actas y memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria. Tomo XIII, pp. 219-228 PRIEGO, Mª C. (1980): “El Cerro de la Gavia (Vallecas, Madrid)” en II Jornadas de Estudios sobre la Provincia de Madrid. Madrid, pp. 93-112 QUERO, S. PÉREZ, A.; MORÍN, J. y URBINA, D. Coords. (2005): El Cerro de La Gavia. El Madrid que encontraron los romanos. Catálogo exposición Museo de San Isidro, Madrid. RUIZ ZAPATERO, G. y ÁLVAREZ SANCHÍS, J.R. (1995): “Las Cogotas: oppida and the Roots of Urbanism in the Spanish Meseta” en Social coplexity and the developpement of town in Iberia: from the Cooper Age to the second century AD. Proceedings of the British Academy vol.86. London. pp. 209-236. RUIZ ZAPATERO, G.; MÄRTENS, G; CONTRERAS, M. y BAQUEDANO, E. (2012): Los últimos carpetanos. El oppidum de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid). Catálogo exposición MAR. Alcalá de Henares. URBINA, D. (2000): La Segunda Edad del Hierro en el Centro de la Península Ibérica. Un estudio de Arqueología Espacial en la Mesa de Ocaña, Toledo, España. BAR International Series. 855 Oxford.

-(2012): “Plaza de Moros y los recintos amurallados carpetanos” en El Primer Milenio a.C. en la meseta central. De la longhouse al oppidum. Vol 2. Madrid. pp. 36-61.

URBINA, D.; MORÍN, J.; ESCOLÀ, M.; AGUSTÍ, E.; YRAVEDRA, J. (2005a): “El poblado en la II Edad del Hierro. La vida cotidiana” en QUERO, S. PÉREZ, A. MORIN, J. y URBINA D. Coords. El Cerro de La Gavia. El Madrid que encontraron los romanos. Catálogo exposición. Madrid, pp. 147-175. URBINA, D.; MORÍN, J.; ESCOLÀ, M.; AGUSTÍ, E.; LÓPEZ, G.; VILLAVERDE, R. y MORENO, M. (2005b): “El poblado en la II Edad del Hierro. Las actividades artesanales” en QUERO, S. PÉREZ, A. MORIN, J. y URBINA D. Coords. El Cerro de La Gavia. El Madrid que encontraron los romanos. Catálogo exposición. Madrid, pp. 177-209. VALIENTE, S. (1987): “Arqueología de la II Edad del Hierro”. 130 años de arqueología madrileña. Madrid: Comunidad de Madrid, pp. 121-133 VEGA, J.J., MARTÍN, M. P. y PÉREZ, D. (2009): “El poblado de la Segunda Edad del Hierro del Cerro de la Fuente de la Mora (Leganés, Madrid) en Actas de las Terceras Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid, Madrid, pp. 281-290 VILORIA, J. (1955): “Yacimientos romanos de Madrid y sus alrededores” en Archivo Español de Arqueología, v. XXVIII, n. 91, pp. 135-142

Una aventura fascinante

SECTOR 1 - BIBLIOGRAFÍA

181

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.