Estudio geoarqueológico de áreas de aprovisionamiento de sílex en el Prebético de Alicante: los ejemplos de Penella (Alcoi ) y La Fenasosa (Onil)

July 25, 2017 | Autor: F. Molina Hernández | Categoría: Geoarchaeology, Silex Provenance
Share Embed


Descripción

Estudio geoarqueológico de áreas de aprovisionamiento de sílex en el Prebético de Alicante: Los ejemplos de Penella (Alcoi) y La Fenasosa (Onil) Francisco Javier Molina Hernández, Andoni Tarriño Vinagre, Bertila Galván Santos, Cristo M. Hernández Gómez

Resumen

Abstract

El presente trabajo ofrece una aproximación geoarqueológica a dos áreas de aprovisionamiento de sílex en el Prebético alicantino: Penella (Alcoi, Cocentaina y Penàguila) y La Fenasosa (Onil), caracterizadas por las evidencias arqueológicas de un laboreo superficial como estrategia de captación de los nódulos de sílex. Ambas estuvieron activas al menos desde el Paleolítico Medio. La aplicación de una metodología de investigación multidisciplinar ha permitido conocer los procesos naturales de formación de estas áreas de aprovisionamiento, las particularidades de su explotación antrópica y los fenómenos diversos que explican su actual estado de conservación. Tres circunstancias jugaron un papel fundamental en su génesis: 1) la presencia de niveles geológicos con silicificaciones, 2) los fenómenos de erosión y de acumulación en depósitos coluviales/ aluviales que afectaron a estas formaciones a lo largo del Pleistoceno y del Holoceno, y 3) la conservación de dichos depósitos hasta la actualidad, gracias a determinadas condiciones geomorfológicas.

In this paper we present a synthesis of the results obtained at present from the geoarchaeological survey that took place in the Prebetic region of Alicante with the aims of understanding the geological potential of the local silicious resources. Two flint sources were analyzed: Penella (Alcoi, Cocentaina y Penàguila) and La Fenasosa (Onil). The employment of a multidisciplinary investigation methodology allowed the collection of data regarding the formation of these raw-material sources which had been active mainly during prehistoric times. Three factors played a fundamental role in the origins of these deposits: 1) The presence of geological strata containing silicifications, 2) the erosion or accumulation processes of this strata during the Pleistocene and Holocene, and 3) the preservation of these deposits until the present due to specific geomorphological factors. Key words: geoarchaeological survey, local silicious resources, Prehistoric procurement areas.

Palabras clave: prospección geoarqueológica, recursos silíceos, aprovisionamiento local, áreas de suministro.

Introducción

L

os recursos silíceos existentes en la provincia de Alicante fueron utilizados por los diversos grupos humanos que habitaron este territorio durante la prehistoria. Así se desprende de los estudios de comparación macroscópica entre muestras geológicas locales y otras arqueológicas procedentes de yaci-

mientos localizados en el curso alto y medio del río de Alcoi, también conocido como río Serpis. Los primeros datos de este estudio comparativo se han centrado, hasta la fecha, en determinar la representatividad de los diferentes tipos de sílex local, a partir de los datos obtenidos en diversas unidades arqueológicas del Paleolítico Medio de El Salt y Abric del Pastor (Alcoi)

1

F. J. Molina, A. Tarriño, B. Galván, C. M. Hernández

Figura 1. Localidades con silicificaciones muestreadas en el Prebético de Alicante.

(Galván et al., 2009; Molina et al., 2010), así como de los niveles de cronología epipaleolítica y neolítica de Benàmer (Muro de Alcoy) (Molina et al., 2011). Estas investigaciones han demostrado que los sílex tipo Serreta y Mariola son los que alcanzan mayor representatividad en los yacimientos señalados, constatándose el transporte de estas materias primas silíceas desde las áreas de aprovisionamiento y, en ocasiones, su talla in situ (Galván et al., 2009; Machado et al., 2013).

Intervencions sobre el patrimoni arqueològic

QUADERNS DELS MUSEUS MUNICIPALS DE VALÈNCIA 3

2

Esta simplicidad del proceso es solo aparente. La dinámica de los modelos de aprovisionamiento se caracteriza por su variabilidad, puesto que la captación de los recursos silíceos locales estuvo acompañada de actividad de talla −no se sabe si de forma sistemática o esporádica− dando origen a unos singulares yacimientos al aire libre a los que se les ha venido denominando talleres. A partir del siglo XX son frecuentes en la literatura científica las referencias a concentraciones de industria lítica al aire libre, especialmente en la cuenca del Vinalopó (Jiménez de Cisneros, 1907; Bañón, 1949; Ribelles, 1991, etc.), y en la cuenca del Serpis (Belda, 1945; Aragonés et al., 1978; Fletcher, 1982; Faus et al., 1987, etc.), que evidencian la riqueza de este territorio en recursos silíceos. Algunos de estos yacimientos han sido objeto de investigaciones más recientes, destacando los ya clásicos estudios de La Coca (Aspe) (Fernández, 1998) y de Penella (Alcoi) (Villaverde, 1984; Faus, 1988).

Las prospecciones actuales realizadas en el marco de nuestro proyecto de investigación sobre el Paleolítico Medio en la montaña alicantina han permitido aumentar hasta una quincena el número de yacimientos de este tipo, obteniéndose nuevos datos con respecto a las características tecnotipológicas de las diversas cadenas de producción lítica identificadas, lo que refleja una intensa actividad antrópica vinculada directamente con el aprovisionamiento de rocas silíceas en el citado territorio a lo largo de la prehistoria. En ese mismo sentido, han comenzado a apreciarse determinados aspectos coincidentes, de naturaleza geomorfológica y antrópica, que explican la formación y conservación de estas áreas de suministro de sílex, aunque con particularismos significativos que aconsejan su estudio individualizado. Entre los factores comunes a todas las áreas de aprovisionamiento cabe destacar tres: 1) la presencia de unidades geológicas con sílex en el entorno inmediato, 2) la existencia de depósitos de ladera cuaternarios, y 3) la identificación de cadenas operativas de producción lítica pertenecientes a uno o a varios sistemas de explotación. La interacción entre estos factores determinan la comprensión de estos yacimientos, ante los que se ha configurado un interesante problema de investigación dirigido a conocer las dinámicas tecnoeconómicas de captación y el uso de estos recursos por parte de los grupos cazadores recolectores y de las primeras comunidades agropecuarias.

Estudio geoarqueológico de áreas de aprovisionamiento de sílex en el Prebético de Alicante: Los ejemplos de Penella (Alcoi) y La Fenasosa (Onil)

3

Figura 2. Tipos de sílex, localidades en las que se han identificado e información acerca del nivel geológico de procedencia.

El condicionante fundamental que determina en primera instancia la formación de estos yacimientos es la existencia de una o varias unidades geológicas con materiales silíceos, liberados de la roca caja y dispersados por el entorno inmediato, lo que posibilitó su captación directa con la tecnología disponible en época prehistórica. Resulta clave determinar las causas que originaron el desprendimiento de los nódulos silíceos de su roca caja, haciendo viable el suministro de estos por parte de los grupos humanos. Los procesos de erosión o estabilidad de las laderas durante el Cuaternario estuvieron condicionados en gran medida por la evolución paleoclimática, que pudo jugar un papel esencial tanto en la accesibilidad a la materia prima como en la reposición ininterrumpida de los recursos silíceos en superficie.

Las evidencias arqueológicas que remiten a una actividad antrópica vinculada al aprovisionamiento de estas materias primas líticas se concentran, por tanto, en los depósitos de ladera cuaternarios asociados a las formaciones geológicas con sílex, hallándose mejor o peor conservadas según haya sido la evolución geomorfológica natural de dichas laderas y la intensidad de su explotación agropecuaria a lo largo de la historia. La génesis y evolución de estos depósitos coluviales responde a fenómenos complejos en los que se combinan factores paleoclimáticos y geomorfológicos, cuya cronología no es fácil de establecer de forma precisa. Ello explica que existan dificultades a la hora de determinar la relación entre la industria lítica y el medio sedimentario que la contiene, paso esencial para discernir si se trata de yacimientos en posición primaria o derivada, es decir, para calibrar el grado

F. J. Molina, A. Tarriño, B. Galván, C. M. Hernández

Intervencions sobre el patrimoni arqueològic

QUADERNS DELS MUSEUS MUNICIPALS DE VALÈNCIA 3

4

Figura 3. Selección de algunos tipos de sílex de la litoteca, con sus variedades más frecuentes. La cronología indicada se refiere al de la roca caja: 1.- Tipo Catamarruch (Mio-Plioceno), localidad: Catamarruch. 2.- Tipo Benilloba (Mioceno Superior), localidad: Les Neus. 3.- Tipo Polop (Mioceno Superior), localidad: Vall de Polop. 4.- Tipo Preventori (Tortoniense), localidad: El Preventori. 5.- Tipo Beniaia (Ilerdiense), localidad: La Criola. 6.- Tipo Serreta (Ilerdiense), localidad: Gorga. 7.- Tipo Serreta (Ilerdiense), localidad: La Serreta. 8.- Tipo Serreta (Ilerdiense), localidad: La Serreta. 9.- Tipo Serreta (Ilerdiense), localidad: Onil. 10.- Tipo Serreta (Ilerdiense), localidad: Onil. 11.- Tipo Serreta (Ilerdiense), localidad: La Serreta. 12.- Tipo Serreta (Ilerdiense), localidad: Gorga. 13.- Tipo Serreta (Ilerdiense), localidad: Aigüeta Amarga. 14.- Tipo Serreta (Ilerdiense), localidad: La Serreta. 15.- Tipo Serreta (Ilerdiense), localidad: Aigüeta Amarga. 16.- Tipo Serreta (Ilerdiense), localidad: La Serreta. 17.- Tipo Serreta (Ilerdiense), localidad: Onil. 18.- Tipo Beniaia (Ilerdiense), localidad: La Criola. 19.- Tipo Beniaia (Ilerdiense), localidad: La Criola. 20.- Tipo Font Roja (Montiense-Thanetiense), localidad: Barranc del Merlanxero. 21.- Tipo Font Roja (Montiense-Thanetiense), localidad: Barranc del Merlanxero. 22.- Tipo Font Roja (Montiense-Thanetiense), localidad: Barranc del Merlanxero. 23.- Tipo Mariola (Maastrichtiense), localidad: Cantera de Comellars. 24.- Tipo Mariola (Maastrichtiense), localidad: Cantera de Comellars. 25.- Tipo Mariola (Maastrichtiense), localidad: Font de Barxell. 26.- Tipo Escobella (Cenomaniense), localidad: La Escobella. 27.- Tipo Escobella (Cenomaniense), localidad: Xixona. 28.- Tipo Cámara (Jurásico Malm), localidad: Sierra de Cámara.

Estudio geoarqueológico de áreas de aprovisionamiento de sílex en el Prebético de Alicante: Los ejemplos de Penella (Alcoi) y La Fenasosa (Onil)

5

Figura 4. Geología y principales características macroscópicas de las silicificaciones del Prebético de Alicante.

de alteración que ha sufrido el registro arqueológico, así como los procesos que han intervenido en su transformación. El estudio de la producción lítica aporta información primordial de carácter técnico para estimar la cronología de tales conjuntos arqueológicos. Cada área de aprovisionamiento presenta unas características del registro lítico concretas, tanto a nivel tecnológico como de distribución espacial. La actividad antrópica no fue homogénea en todas ellas, respondiendo en algunos casos a una intervención puntual de suministro, y en otros, a acciones recurrentes a lo largo de milenios. El presente trabajo pretende ofrecer, desde una perspectiva interdisciplinar, nuevos datos sobre la formación de estas áreas de aprovisionamiento, y analiza los problemas ligados tanto a sus procesos genéticos como a la naturaleza y cronología de la actividad antrópica que los originó. Para ello se han seleccionado dos áreas de aprovisionamiento de sílex: Penella (Alcoi, Cocentaina y Penàguila) y La Fenasosa (Onil). En

ellas se documenta el aprovechamiento de los tipos de sílex locales mejor representados en los yacimientos del norte de Alicante: el tipo Serreta, en el caso de Penella, y el tipo Mariola, en el caso de La Fenasosa. Sus características particulares demuestran lo ardua que resulta la comprensión de estos yacimientos y la necesidad de profundizar en la evolución local de la paleoclimatología y paleomorfología cuaternarias.

Las silicificaciones del Prebético de Alicante Las características de los niveles geológicos con sílex conocidos, hasta el momento, en el Prebético de Alicante han sido abordadas en diversos trabajos (Galván et al., 2009; Molina et al., 2010 y 2011; Dorta et al., 2010, etc.). A continuación ofrecemos una síntesis de ello, destacando los aspectos fundamentales. Estas formaciones silíceas se localizan, por lo general, en rocas sedimentarias de ámbito marino, integradas por calizas, margocalizas, calcarenitas y espa-

F. J. Molina, A. Tarriño, B. Galván, C. M. Hernández

6

Intervencions sobre el patrimoni arqueològic

QUADERNS DELS MUSEUS MUNICIPALS DE VALÈNCIA 3

Figura 5. Unidades geológicas con sílex y su relación con los principales contextos arqueológicos paleolíticos.

ritas, en las que el sílex se presenta normalmente en formato nodular y es de calidad variable. Igualmente, los sílex están presentes en depósitos detríticos de tipo conglomerático, originados en los períodos en que las cuencas sedimentarias fueron colmatadas por la erosión de los relieves circundantes (Almela et al., 1975). Por último, también se hallan las silicificaciones en sedimentos margocalizos de origen lagunar. Los trabajos de prospección geoarqueológica desarrollados desde 2008 a 2013 han dado como resultado la identificación de 46 localidades en las que afloran niveles geológicos con sílex (Figs. 1 y 2). De esta forma, se ha creado una litoteca de referencia en la que se han ordenado los sílex según los tipos, y dentro de estos según las variedades (Fig. 3). Posteriormente, las muestras han sido clasificadas y estudiadas macroscópicamente, con el objetivo de definir los diversos tipos de sílex a partir de la edad geológica de la roca caja donde se formaron y sus características físicas (Fig. 4). Por ejemplo, con el sílex tipo Mariola

se alude a las silicificaciones de los niveles del Cretácico superior Maastrichtiense de todo el Prebético de Alicante. A su vez, dentro de este tipo, se han definido algunas variedades a partir de sus cualidades para la talla, color, textura, brillo, etc.

Geoarqueología de dos áreas de aprovisionamiento de rocas silíceas: La Fenasosa (Onil) y Penella (Alcoi, Cocentaina y Penàguila) Las diversas actividades desarrolladas por los grupos humanos durante la prehistoria para el aprovechamiento de los recursos líticos han dado lugar a la formación de unos extensos yacimientos al aire libre muy particulares, conocidos tradicionalmente como “talleres líticos”. En ellos se documentan conjuntos de industria tallada que corresponden a cadenas operativas propias tanto de sociedades cazadoras-recolectoras como productoras.

Estudio geoarqueológico de áreas de aprovisionamiento de sílex en el Prebético de Alicante: Los ejemplos de Penella (Alcoi) y La Fenasosa (Onil)

Figura 6. Industria lítica del Paleolítico Medio procedente del área de aprovisionamiento de La Fenasosa (Onil, Alicante).

Hasta la fecha se han identificado en la zona de estudio un total de 14 enclaves de este tipo, vinculados principalmente al sílex tipo Serreta (Eoceno Ilerdiense) y al tipo Mariola (Cretácico superior Maastrichtiense), es decir, a los mejor representados en los asentamientos prehistóricos del norte de Alicante (Molina et al., 2010, 2011 y en prensa). En la actualidad, se están llevando a término los estudios pormenorizados de cada uno de ellos y de sus respectivas producciones líticas. Las áreas de aprovisionamiento de sílex en la provincia de Alicante suelen caracterizarse por hallarse en depósitos de ladera cuaternarios de naturaleza coluvial, dispuestos a lo largo de las cotas inferiores de los anticlinales, aunque algunos se extienden hacia las cubetas endorreicas, donde pueden alternar con depósitos aluviales (Fig. 5). El área de aprovisionamiento de La Fenasosa (Onil) Fue localizada durante la campaña de prospección geoarqueológica del año 2010. Se dispone en un potente depósito que abarca la parte inferior de la ladera sur del anticlinal de La Fenasosa hasta el cauce del río Els Planets, donde los sedimentos coluviales

alternan con niveles aluviales que contienen gasterópodos de agua dulce. Su extensión es de unos 0,3 a 0,4 km², alcanzando una potencia en torno a 7 m. Las características sedimentarias son las típicas de los sedimentos de vertiente de esta región: matriz arenolimosa de color naranja con cantos angulosos de pequeño-mediano tamaño. La información geológica de estos depósitos cuaternarios es escasa, atribuyéndose una cronología del Pleistoceno medio a las costras calcáreas que lo integran y del Cuaternario reciente a la formación de los depósitos de ladera (Martínez et al., 1978). En la parte superior del valle se conserva una de estas costras calcáreas de tipo brechoide de cierta potencia, por debajo de la cual se desarrolla un antiguo suelo, que contiene industria lítica tallada, cuya antigüedad podría ser considerable si se confirman las apreciaciones cronológicas anteriores. Las características de la industria lítica de La Fenasosa están en proceso de estudio, por lo que a continuación se realiza su descripción preliminar. Los datos apuntan hacia la homogeneidad del conjunto, tanto desde el punto de vista tecnológico como de la materia prima empleada. Todos los sílex manifiestan un grado de patinado muy similar y habitualmente cubiertos por

7

F. J. Molina, A. Tarriño, B. Galván, C. M. Hernández

Intervencions sobre el patrimoni arqueològic

QUADERNS DELS MUSEUS MUNICIPALS DE VALÈNCIA 3

8

Figura 7. Fotointerpretación, corte geológico y columna estratigráfica del área de aprovisionamiento de La Fenasosa (Onil, Alicante).

Estudio geoarqueológico de áreas de aprovisionamiento de sílex en el Prebético de Alicante: Los ejemplos de Penella (Alcoi) y La Fenasosa (Onil)

una costra carbonatada, lo que parece evidenciar que han debido estar sometidos a un proceso postdeposicional uniforme. Se documenta una elevada proporción de núcleos y productos de lascado. Los primeros se inscriben frecuentemente en el método levallois, abandonados casi siempre sin alcanzar un estadio de agotamiento exhaustivo de la materia prima. Los más comunes son los de tipo levallois centrípeto recurrente (Fig. 6, 1, 3 y 4), así como los de tipo preferencial (Fig. 6, 2 y 5). Por otro lado, existe un porcentaje relevante de núcleos asignables a sistemas de explotación no levallois. Los productos de lascado levallois son frecuentes, estando bien representadas las lascas de tipo centrípeto recurrente, y las dirigidas a restituir la convexidad de los núcleos: productos pseudolevallois (Fig. 6, 8) y lascas desbordantes (Fig. 6, 9). Los retocados son relativamente escasos, especialmente algún denticulado (Fig. 6, 6) y, sobre todo, raederas (Fig. 6, 7). En este último ejemplo sobresale el rebaje de la cara inferior, muy bien documentado en los contextos de tecnología musteriense registrados en El Salt y el Abric del Pastor (Galván et al., 2006 y 2009). El origen genético de este sílex se ha reconocido en las calizas del Cretácico superior Maastrichtiense que afloran en la ladera media del anticlinal de La Fenasosa (Fig. 7). En esta figura se observa la relación geológica existente entre el depósito cuaternario (nivel a) y las calizas y margocalizas Maastrichtienses (nivel d). A su vez, materiales calizos del Aquitaniense se interestratifican (nivel c), por lo que no existe un contacto directo entre la unidad geológica que contiene el sílex en posición primaria (nivel d) y el área de aprovisionamiento propiamente dicha (nivel a). En la sección se observa el resultado de un proceso erosivo que ha afectado a los niveles superiores Maastrichtienses, que se revela, en la actualidad, mediante un resalte topográfico con respecto a las calizas más consistentes del Aquitaniense (ver fotointerpretación de la figura 7). Este proceso erosivo, que aún perdura, es el causante de la liberación de gran cantidad de nódulos silíceos de su roca caja, que pasaron a formar parte de los depósitos coluviales donde fueron recolectados por los grupos humanos en distintos momentos del Pleistoceno superior y quizás también del Pleistoceno medio. Las características geomorfológicas del área han ayudado a preservar los depósitos de ladera y aluviales cuaternarios, puesto que se ha configurado una pequeña cuenca endorreica entre el anticlinal de La Fenasosa y las calizas del Serravalliense, aprovechando la escasa resistencia de las margas miocenas. El depósito de ladera ocupa la base del pie de monte de la ladera sureste, alcanzando una importante ex-

tensión y potencia debidas al encajamiento y escaso poder erosivo del cauce de Els Planets y a la existencia de una falla profunda que favoreció el relleno de la cubeta, entre otros posibles factores (Fig. 7). El área de aprovisionamiento de Penella (Alcoi, Cocentaina y Penàguila) Esta área de aprovisionamiento se localiza en la ladera norte y noreste del anticlinal de La Serreta. Fue descubierta en los años 70 del siglo XX por miembros del Centre d’Estudis Contestans, quienes recogieron algunas evidencias líticas que depositaron en la mencionada institución (Fletcher, 1982, 73). Posteriormente, V. Villaverde (1984, 301-302) publica el estudio de unos 224 objetos en su tesis doctoral, que adscribe al Paleolítico Medio, y E. Faus realiza otro trabajo a partir de 756 restos líticos, reconociendo cadenas operativas de tecnología musteriense, y algunas piezas atribuibles al Paleolítico Superior (Faus, 1988, 68). Hasta la fecha Penella es el yacimiento de este tipo que presenta un mayor volumen de materia prima silícea de buena calidad para la talla en el norte de la provincia de Alicante. La compleja geografía, la elevada antropización del terreno y la densa cobertera vegetal de la zona dificulta la prospección geoarqueológica, la cual aún no ha finalizado. Los primeros resultados han proporcionado información relevante, tanto en lo referente a los diversos períodos en los que el yacimiento estuvo activo como a los sistemas de aprovisionamiento que pudieron ser empleados. Las prospecciones geoarqueológicas han permitido poner de manifiesto que la densidad y el volumen de nódulos de sílex en los conglomerados oligocénicos es muy irregular. Los niveles detríticos con mayor abundancia de recursos litológicos pueden llegar a ofrecer hasta 1,5 nódulos por m² (de 10 a 20 cm de largo). Estos niveles, cuya potencia se calcula en unos 800 m, afloran de forma discontinua a lo largo de toda la secuencia oligocénica en una superficie de unos 2,5-3 km². Ello explica que la distribución de la industria lítica sea también muy desigual, coexistiendo pequeñas zonas con elevadas concentraciones de restos, frente a numerosas áreas en las que la densidad es muy baja y la dispersión muy elevada. El estudio de las diversas concentraciones de industria lítica está mostrando un panorama caracterizado por diversos tipos de cadenas operativas distribuidas en ámbitos geomorfológicos distintos. De este modo, se han detectado concentraciones importantes de industria lítica sobre las cotas más elevadas de los conglomerados oligocénicos, indicando, por tanto, un posible aprovisionamiento de materia prima silícea efectuado de forma directa sobre estos depósitos. El

9

F. J. Molina, A. Tarriño, B. Galván, C. M. Hernández

Figura 8. Industria lítica del Paleolítico Superior procedente del área de aprovisionamiento de Penella, zona del Pou de Forminyà (Alcoi, Alicante).

Intervencions sobre el patrimoni arqueològic

QUADERNS DELS MUSEUS MUNICIPALS DE VALÈNCIA 3

10

análisis tecnotipológico de los restos conservados en estas áreas elevadas apunta a la existencia de una producción de carácter netamente laminar, con algunos morfotipos característicos del Paleolítico Superior (Fig. 8). En concreto, en el Pou de Forminyà se ha encontrado una concentración significativa en la que destacan los núcleos para laminitas de tipo prismático (Fig. 8, 1-3). Entre los útiles sobresalen un raspador carenado (Fig. 8, 4), otro sobre lasca (Fig. 8, 5), una lámina de dorso y un foliáceo, junto con abundantes buriles, lascas retocadas y denticulados (Fig. 8, 6 a 11).

arqueológicos excavados en el norte de la provincia de Alicante y sur de la de Valencia, pertenecientes tanto a la prehistoria antigua como reciente.

Sin embargo, en los depósitos de ladera inferiores las concentraciones están constituidas esencialmente por materiales atribuibles al Paleolítico Medio, con escasos vestigios de industrias posteriores.

El estudio en detalle de la secuencia estratigráfica de estas calizas pararrecifales denota la sucesión de procesos erosivos/sedimentarios, lo que dio lugar a niveles con componente detrítico que contienen nódulos de sílex retrabajados. Este es el caso de lo observado en el nivel de areniscas con Ostrea sp. (nivel ñ), así como el de otros de caliza bioclástica blanca y caliza esparítica (niveles h, i, l, n.).

En definitiva, los conjuntos líticos de Penella permiten afirmar que este amplio ámbito de aprovisionamiento estuvo activo en un rango cronológico que abarca desde el Paleolítico Medio hasta el Paleolítico Superior, e incluso en etapas posteriores. Esta recurrencia ha dado lugar a un registro arqueológico superficial integrado por diversos palimpsestos, cuya lectura indica una actividad prehistórica compleja. Esta afirmación se sustenta también en la elevada presencia de sílex de este tipo existente en los diversos contextos

La prospección geoarqueológica del anticlinal de La Serreta ha permitido clarificar la génesis de este sílex, localizado en diversos niveles geológicos ilerdienses. Estos niveles se caracterizan por ser de escaso espesor, de origen pararrecifal y estar formados principalmente por calizas de tipo esparítico (nivel k) y areniscas con Ostrea sp. (nivel ñ) (Fig. 9).

El corte II-II’ permite observar el contacto erosivo y la marcada discordancia angular entre las unidades detríticas del Oligoceno y las calizas pararrecifales infrayacentes del Ilerdiense. Todo ello indica que en el momento en que se depositaron los conglomerados oligocénicos, las calizas ilerdienses de La Serreta

Estudio geoarqueológico de áreas de aprovisionamiento de sílex en el Prebético de Alicante: Los ejemplos de Penella (Alcoi) y La Fenasosa (Onil)

ya habían sufrido cierta deformación, generando un marcado relieve. Durante el Oligoceno, este relieve ilerdiense fue sometido a una fuerte acción erosiva debido a una regresión marina, que provocó un importante nivel detrítico en el que alternan las típicas margas salmón de este periodo (nivel c), con niveles de areniscas tableadas (nivel b) y bancos de conglomerados (nivel a), formados principalmente por las propias calizas ilerdienses y abundantes nódulos de sílex arrancados de la roca caja. Los bancos conglomeráticos del Oligoceno presentan escasa resistencia a los procesos erosivos, siendo frecuente la localización de nódulos sueltos en los depósitos de ladera cuaternarios. Este hecho explica la alta presencia de actividad antrópica en toda la extensión del depósito de conglomerados oligocénicos, actividad que ha quedado registrada en los depósitos de vertiente del Pleistoceno y del Holoceno que se disponen en la falda norte y nordeste de La Serreta, y que se extienden hacia las cotas más elevadas del valle, en dirección al curso del río Serpis (Fig. 7, eluvial Qcd) y hacia la partida de Els Dubots, ya en el valle de Benilloba.

Conclusiones El conocimiento acerca de los recursos silíceos de la provincia de Alicante y su aprovechamiento durante la prehistoria ha progresado significativamente en los últimos seis años. En este lapso de tiempo se ha pasado de conocer solo un par de áreas de aprovisionamiento, a la documentación de 14. Tal avance se ha debido al desarrollo de una metodología pluridisciplinar en el marco de dos proyectos de investigación I+D+i1. La mayor parte de estos yacimientos han llegado bastante transformados hasta el presente, a causa de los procesos geomorfológicos naturales y de la constante acción antrópica a lo largo de la historia, dificultando aún más si cabe su comprensión. No obstante, el estado de conservación de las áreas de aprovisionamiento puede ser considerado excepcional, debido sobre todo a que durante el Pleistoceno y el Holoceno, la sedimentación al aire libre ha sido escasa en la mayor parte de la geografía del Prebético de Alicante (Estrela, Fumanal y Garay, 1993, 158). El modelo de aprovisionamiento documentado en La Fenasosa y Penella durante el Paleolítico Medio pudo responder al tipo de abastecimiento directo mediante laboreo superficial (Carrión et al., 1998; Mangado, 2002), aunque con algunos matices. Este modelo se caracteriza por la captación de recursos líticos superficiales, de carácter polilitológico, realizado en depósitos secundarios. Sin embargo, en ambas áreas

de abastecimiento la recolección fue esencialmente de tipo monolitológico, realizándose la captación sobre depósitos coluviales con nódulos silíceos resedimentados. Los agentes erosivos fueron los causantes de la liberación de los nódulos de la matriz conglomerática que los contenían, garantizando la renovación continua de los recursos superficiales. Los estudios petroarqueológicos que hemos realizado hasta la fecha para determinar la representatividad de los recursos silíceos locales en los yacimientos del Paleolítico Medio de Alicante, se han centrado especialmente en la comparación de los caracteres macroscópicos, mediante el empleo de lupa binocular, entre muestras geológicas y las procedentes de unidades arqueosedimentarias de los yacimientos del Abric del Pastor y de El Salt. Algunos datos preliminares han sido recientemente publicados (Molina et al., 2011; Machado, Hernández y Galván, 2011; Machado et al., 2013), indicándose como denominador común el empleo de diversas variedades de sílex local, en especial los tipos Serreta, Beniaia y Mariola. A este respecto, el análisis macroscópico de los materiales de la colección Brotons del Abric del Pastor pudo realizarse sobre 1.484 objetos procedentes de las últimas unidades arqueosedimentarias del Paleolítico Medio en este yacimiento. Ha quedado patente que los sílex Serreta son los mejor representados (70,94%), seguidos a distancia por los de tipo Mariola (18,28%), Beniaia (3,71%), Font Roja (1,19%) y Serrat (0,91%), a los que se añade un 4,97% de indeterminados (Molina et al., 2010). Las actuales excavaciones en Abric del Pastor han permitido analizar los materiales de la unidad estratigráfica IV (235 productos silíceos), de los que el 50,64% pertenece al tipo Beniaia, 41,28% a Serreta, 8,08% a Mariola y 1,28% a indeterminados (Machado et al., 2013). El estudio en curso de los materiales pertenecientes a la UE X de El Salt, vuelve a poner de manifiesto un empleo de los tipos silíceos mencionados, con un grado de representación muy semejante para las variantes Serreta, Beniaia y Mariola. Por tanto, cabe afirmar que, en los asentamientos del Paleolítico Medio de la montaña alicantina, la utilización de las materias primas locales está sólidamente documentada por la presencia de litologías propias del territorio circundante a los yacimientos en cuestión. La recolección de estos materiales refleja que los grupos humanos debían conocer bien la dinámica de funcionamiento de estos enclaves, lo que les permitía identificar las zonas propicias en las que los agentes naturales renovaban continuamente el suministro de sílex en superficie, para favorecer su captación re-

11

F. J. Molina, A. Tarriño, B. Galván, C. M. Hernández

Intervencions sobre el patrimoni arqueològic

QUADERNS DELS MUSEUS MUNICIPALS DE VALÈNCIA 3

12

Figura 9. Fotointerpretación, corte geológico y columna estratigráfica del anticlinal de La Serreta (Alcoi, Alicante).

Estudio geoarqueológico de áreas de aprovisionamiento de sílex en el Prebético de Alicante: Los ejemplos de Penella (Alcoi) y La Fenasosa (Onil)

currente. Este bagaje tecnocultural debió transmitirse generacionalmente a juzgar por la larga vigencia de uso de estas zonas concretas como ámbitos de aprovisionamiento. Ha sido objeto de nuestro interés analizar si se dieron transformaciones significativas en los procedimientos de suministro de los sílex en las áreas de abastecimiento, a partir del Paleolítico Superior o en el Mesolítico y el Neolítico. En los estudios referentes al origen de la materia prima de colecciones líticas de asentamientos con estas cronologías, se destaca una elevada presencia de un sílex de gran calidad, descrito como “sílex melado de grano fino con o sin inclusiones blanquecinas” (García, 2005, 146; Pascual-Benito, 1993, 67), que coinciden con las variedades de mayor calidad del sílex Serreta. Sin pretensión de ser exhaustivos, especialmente se ha indicado su alta representación en los yacimientos de la cuenca del río Serpis y sus proximidades, como en el caso de las secuencias arqueológicas de los yacimientos del Paleolítico Superior y Epipaleolítico de Cova Beneito, Tossal de la Roca y La Falguera (García y Aura, 2006, 151; García-Carrillo, Cacho y Ripoll, 1991, 20; Iturbe et al., 1993, 41), o en las secuencias neolíticas de Mas d’Is, La Falguera, Cova de l’Or, Niuet y Jovades (García y Juan, 2012, 147; García, 2005, 276; Pascual-Benito, 1993, 67). También se ha indicado alta presencia de este sílex en otros yacimientos algo más alejados de la cuenca del Serpis como en Santa Maira, la Cova de la Sarsa, Les Cendres (García, 2005, 282 y 2009, 94) y, aún en proceso de estudio, en la Cova d’En Pardo. Así mismo, los datos del estudio de comparación macroscópica realizado por nosotros en el yacimiento de cronología mesolítica-neolítica IA-IIA de Benàmer (Muro de Alcoy), refuerzan la amplia representatividad del sílex tipo Serreta a lo largo de toda la secuencia de ocupación, en porcentajes en torno al 80-92%, mientras que el sílex tipo Mariola, de peor calidad, está escasamente significado (Molina et al., 2011). Estos datos guardan relación con las características de las áreas de aprovisionamiento documentadas. De este modo, en La Fenasosa (asociada al sílex Mariola), la relativa escasa dimensión del yacimiento y la uniformidad del conjunto industrial indican que solo existió actividad durante el Paleolítico Medio. En cambio, en la gran área de aprovisionamiento de Penella, la mayor de las conocidas hasta la fecha en la montaña alicantina, se han identificado concentraciones de materiales arqueológicos atribuibles de manera genérica al Paleolítico Superior, en la parte más elevada de los conglomerados del Oligoceno (p. ej., en Pou de Forminyà). Se trata de un dato que contrasta con el depósito de ladera localizado en la parte inferior de los citados conglomerados. En este ámbito domina la industria lítica de tecnología musteriense. Esta zo-

nación es de difícil interpretación, pudiéndose deber probablemente a la existencia de antiguos procesos de erosión/resedimentación de los conos de deyección y de los depósitos de ladera pleistocénicos. Tampoco debe descartarse que tal diferenciación obedezca a la existencia de diversos modelos de captación, y haya estado motivada por la mayor exigencia en la calidad de la materia prima para el desarrollo de la tecnología laminar propia de las etapas más recientes. Los “estigmas” arqueológicos de esto pueden ser difíciles de apreciar en la actualidad, debido a lo abrupto del terreno, a la fuerte antropización de las laderas y a la densidad de la vegetación. Se están desarrollando nuevas técnicas de análisis geomorfológico para la detección de actividad minera prehistórica, como por ejemplo el estudio llevado a cabo en el área de aprovisionamiento de la sierra de Araico (Burgos-Araba) (Tarriño et al., 2011), donde la aplicación conjunta de información procedente del LIDAR e imágenes de satélite para observar cambios en la vegetación, ha permitido seguir el trazado de zanjas y escombreras prehistóricas y delimitar el yacimiento (Orúe, 2013). Otra cuestión de gran importancia es determinar con mayor precisión en qué momentos fueron explotadas estas áreas de aprovisionamiento. Por lo general, los conjuntos industriales se encuentran descontextualizados, pero el estudio geológico de los depósitos cuaternarios podría aportar en el futuro información relevante en este sentido. La homogeneidad tecnológica de la industria lítica del área de aprovisionamiento de La Fenasosa, propia del Paleolítico Medio, hace pensar en un proceso geomorfológico, tal vez motivado por un cambio climático, que provocó la liberación masiva de los nódulos Maastrichtienses de los niveles margocalizos durante el Pleistoceno, haciéndolos, de esta forma, accesibles a los grupos neandertales. Por otro lado, la recurrente captación de sílex en el área de aprovisionamiento de Penella a lo largo de diversas fases de la prehistoria, probablemente se deba a una capacidad mucho mayor para liberar nódulos silíceos y, por tanto, para la renovación de los recursos disponibles, ya que el depósito detrítico que los contiene presenta mucha menor resistencia a los fenómenos erosivos, siendo más inestable ante las variaciones climáticas o geomorfológicas. En definitiva, resulta fundamental avanzar en el estudio de los diversos procesos geomorfológicos y paleoclimáticos que han intervenido en la formación de las áreas de aprovisionamiento y que pueden haber determinado, en gran medida, la accesibilidad en el pasado a los recursos disponibles. Por otro lado, es necesario seguir estudiando la representatividad de los sílex locales en las secuencias arqueosedimentarias de los yacimientos, tanto de la prehistoria antigua como reciente.

13

F. J. Molina, A. Tarriño, B. Galván, C. M. Hernández

Francisco Javier Molina Hernández Estudiante de Doctorado del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina. Universidad de Alicante [email protected] Andoni Tarriño Vinagre Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Burgos) [email protected] Bertila Galván Santos [email protected] Cristo M. Hernández Gómez [email protected] Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua. Universidad de La Laguna (Tenerife)

Notas 1

Esta investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto de investigación I+D+i: La Desaparición de los grupos neandertales en la región central del Mediterráneo ibérico. Una propuesta metodológica de aproximación al proceso histórico y al marco paleoambiental (HAR2012-32703, MICINN-FEDER) y ha contado con el apoyo de la Dirección General de Cultura (Conselleria de Educació, Cultura i Esport. Generalitat Valenciana), el Museo Arqueológico de Alcoi y el Ayuntamiento de Alcoi. A todos ellos nuestro agradecimiento.

14

Bibliografía ALMELA, A.; QUINTERO, I.; GÓMEZ, E.; MANSILLO, H.; CABAÑAS, I.; URALDE, M. A. y MARTÍNEZ, W. (1975): Mapa Geológico Nacional. E. 1:50.000 (2ª Serie). Hoja 821 (Alcoy). Madrid: IGME.

Intervencions sobre el patrimoni arqueològic

QUADERNS DELS MUSEUS MUNICIPALS DE VALÈNCIA 3

ARAGONÉS, V.; CALATAYUD, F.; CORTELL, E. y FAUS, J. (1978): Noticia sobre los orígenes humanos en los valles de la montaña de Alicante (1). La Laguna de Polop. Equipo de Prospección Histórico-Arqueológica. Ciclostilado Biblioteca Museo de Prehistoria de Valencia. Alcoy. BAÑÓN, J. (1949): “Hallazgos arqueológicos en Elche”. Crónica del IV Congreso Arqueológico del Sudeste Español, 154-156. Cartagena: Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales. BELDA, J. (1945): “Museo Arqueológico Provincial de Alicante”. Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales. 1944. Extractos, V, 159. Madrid. CARRIÓN, F.; ALONSO, J. M.; CASTILLA, J.; CEPRIÁN, B. y MARTÍNEZ, J. L. (1998): “Métodos para la identificación y caracterización de las fuentes de materias primas líticas prehistóricas”. En BERNABEU, J., OROZCO, T. y TERRADAS, X. (eds.): Los recursos abióticos en la prehistoria. Caracterización,

aprovisionamiento e intercambio, 29-38. València: Universitat de València. DORTA, R.; HERNÁNDEZ, C. M.; MOLINA, F. J. y GALVÁN, B. (2010): “La alteración térmica en los sílex de los valles alcoyanos (Alicante, España). Una aproximación desde la arqueología experimental en contextos del Paleolítico Medio: El Salt”. Recerques del Museu d´Alcoi, 19, 33-63. Alcoi. ESTRELA, M. J.; FUMANAL, P. y GARAY, P. (1993): “Evolución geomorfológica de los valles prebéticos nororientales”. Cuaternario y Geomorfología, 7, 157-170. Zaragoza. FAUS, E. (1988): “El yacimiento superficial de Penella (Cocentaina, Alicante)”. Alberri, 1, 9-78. Cocentaina. FAUS, J.; ARAGONÉS, V.; FAUS, J. y PLA, R. (1987): Un catálogo de yacimientos arqueológicos en la montaña alicantina. Alcoi. FERNÁNDEZ, J. (1998): “La Coca (Aspe, Alicante). Área de aprovisionamiento y talla del Paleolítico medio”. Recerques del Museu d´Alcoi, 7, 9-46. Alcoi. FLETCHER, D. (1982): Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el año 1980. Valencia: Diputación de Valencia. GALVÁN, B.; HERNÁNDEZ, C. M.; FRANCISCO, M. I. y RODRÍGUEZ, A. (2006): “Datos para la caracterización del final del Musteriense en los valles de Alcoi”. En CABRERA, V., BERNALDO DE QUIRÓS, F. B. y MAÍLLO, J. M. (eds.): En el centenario de la Cueva de El Castillo: El ocaso de los Neandertales, 127-141. Santander: Centro Asociado de la UNED en Santoña. GALVÁN, B.; HERNÁNDEZ, C. M.; FRANCISCO, M. I.; MOLINA, F. J. y TARRIÑO, A. (2009): “La producción lítica del Abric del Pastor (Alcoy, Alicante). Un ejemplo de la variabilidad musteriense”. Tabona, 17, 11-61. Tenerife. GARCÍA-CARRILLO, M.; CACHO, C. y RIPOLL, S. (1991): “Sobre la selección del sílex y su aprovisionamiento en el Tossal de la Roca (Vall d’Alcalá, Alicante)”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, IV, 15-36. Madrid. GARCÍA, O. (2005): “El proceso de neolitización en la fachada mediterránea de la península Ibérica. Tecnología y tipología de la piedra tallada”. BAR International Series, 1430. Oxford. GARCÍA, O. (2009): “La piedra tallada del Neolítico en Cendres”. En BERNABEU, J. y MOLINA, Ll. (eds.): La Cova de Les Cendres (Moraira-Teulada, Alicante). Serie Mayor, 6, 85-104. Alicante.

Estudio geoarqueológico de áreas de aprovisionamiento de sílex en el Prebético de Alicante: Los ejemplos de Penella (Alcoi) y La Fenasosa (Onil)

GARCÍA, O. y AURA, J. E. (2006): “Dinámica secuencial del Mesolítico en la fachada mediterránea peninsular”. En GARCÍA, O. y AURA, J. E. (coords.): El Abric de la Falguera (Alcoi, Alacant). 8.000 años de ocupación humana en la cabecera del río de Alcoi, 137-157. Alicante: Diputación de Alicante, Ayuntamiento de Alcoy y CAM. GARCÍA, O. y JUAN, J. (2012): “Redes tecnológicas en la neolitización de la vertiente mediterránea en la Península Ibérica: La producción laminar Mesolítica y Neolítica según los ejemplos de la Cueva de la Cocina (Dos Aguas, Valencia) y la Cova de l’Or (Beniarrés, Alicante)”. Congrés Internacional Xarxes al Neolític. Rubricatum, 5, 145-154. Gavà. ITURBE, G.; FUMANAL, M. P.; CARRIÓN, J. S.; CORTELL, E.; MARTÍNEZ, R.; GUILLEM, P. M.; GARRALDA, M. D. y VANDERMEERSCH, B. (1993): “Cova Beneito (Muro, Alicante): una perspectiva interdisciplinar”. Recerques del Museu d’Alcoi, 2, 23-88. Alcoi. JIMÉNEZ DE CISNEROS, D. (1907): “Excursiones a las Sierras de la Horna, del Rollo y de Crevillente”. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, VII, 115-123. Madrid. LERET, V.; NÚÑEZ, A.; COLODRÓN, I. y MARTÍNEZ, X. (1976): Mapa Geológico Nacional. E. 1:50.000 (2ª Serie). Hoja 871 (Elda). Madrid: IGME. MACHADO, J.; HERNÁNDEZ, C. M. y GALVÁN, B. (2011): “Contribución teórico-metodológica al análisis histórico de palimpsestos arqueológicos a partir de la producción lítica. Un ejemplo de aplicación para el Paleolítico medio en el yacimiento de El Salt (Alcoy, Alicante)”. Recerques del Museu d’Alcoi, 20, 33-46. Alcoi. MACHADO, J.; HERNÁNDEZ, C. M.; MALLOL, C. y GALVÁN, B. (2013): “Lithic production, site formation and Middle Palaeolithic palimpsest analysis: in search of human occupation episodes at Abric del Pastor Stratigraphic Unit IV (Alicante, Spain)”. Journal of Archaeological Science, 40 (5). doi:10.1016/j.jas. MANGADO, J. (2002): “El aprovisionamiento de recursos minerales durante el Paleolítico y el Neolítico de Europa”. En MATA, J. M. y GÓNZALEZ, J. R. (coords.): Primer Simposio sobre la Minería y la Metalurgia Antigua en el Sudoeste Europeo, I, 736. La Pobla de Segur: Universitat Politècnica de Catalunya y Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. MARTÍNEZ, W. y BENZAQUEN, M. (1975): Mapa Geológico Nacional. E. 1:50.000 (2ª Serie). Hoja 820 (Ontinyent). Madrid: IGME.

MARTÍNEZ, W.; COLODRÓN, I.; NÚÑEZ, A.; QUINTERO, I.; MARTÍNEZ, C.; GRANADOS, L.; LERET, G.; RUIZ, V. y SUÁREZ, J. (1978): Mapa Geológico Nacional. E. 1:50.000 (2ª Serie). Hoja 846 (Castalla). Madrid: IGME. MOLINA, F. J.; TARRIÑO, A.; GALVÁN, B. y HERNÁNDEZ, C. M. (2010): “Áreas de aprovisionamiento de sílex en el Paleolítico Medio en torno al Abric del Pastor (Alcoi, Alicante). Estudio macroscópico de la producción lítica de la colección Brotons”. Recerques del Museu d’Alcoi, 19, 65-80. Alcoi. MOLINA, F. J.; TARRIÑO, A.; GALVÁN, B. y HERNÁNDEZ, C. M. (2011): “Estudio macroscópico y áreas de aprovisionamiento de la industria lítica silícea del poblado Mesolítico y Neolítico de Benàmer (Muro, Alicante)”. En TORREGROSA, P., JOVER, F. J. y LÓPEZ, E. (dirs.): Benàmer (Muro d’Alcoi, Alicante). Mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas. Serie de Trabajos Varios del SIP, 112, 121-131. Valencia. MOLINA, F. J.; TARRIÑO, A.; GALVÁN, B. y HERNÁNDEZ, C. M. (en prensa): “Prospección geoarqueológica del Prebético de Alicante: Primeros datos acerca del abastecimiento de sílex durante la Prehistoria”. MARQ. Arqueología y Museos. Alicante. ORÚE, I. (2013): “Fotointerpretación y teledetección como herramienta para la localización de estructuras mineras prehistóricas en la Sierra de Araico (Burgos-Araba)”. CKQ. Estudios de Cuaternario, 3, 77-90. Leioa. PASCUAL-BENITO, J. Ll. (1993): “El sílex”. En BERNABEU, J. (dir.): El III milenio a.C. en el País Valenciano. Los poblados de Jovades (Cocentaina) y Arenal de la Costa (Ontinyent). Saguntum-PLAV, 26, 6782. Valencia. RIBELLES, J. (1991): Buscando nuestros orígenes. Noticias sobre los yacimientos líticos del Paleolítico inferior y medio de las terrazas del río Vinalopó en Aspe (Alicante). Aspe: Ayuntamiento de Aspe. TARRIÑO, A.; LOBO, P. J.; GARCÍA-ROJAS, M.; ELORRIETA, I.; ORÚE, I.; BENITO-CALVO, A. y KARAMPANGLIDIS, T. (2011): “Introducción al estudio de las minas neolíticas de sílex de la sierra de Araico (Condado de Treviño): campaña de excavación del 2011”. Estudios de Arqueología Alavesa, 27, 7-48. Vitoria-Gasteiz. VILLAVERDE, V. (1984): La Cova Negra de Xàtiva y el Musteriense de la región central del Mediterráneo español. Serie de Trabajos Varios del SIP, 79, Valencia.

15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.