ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

May 22, 2017 | Autor: J. Ocana Alava | Categoría: Administracion de Empresas
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

APLICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS LIBRO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS AUTOR: JOSÉ GABRIEL OCAÑA ALAVA

COAUTOR: ING. RAÚL VILLABA MIRANDA MBA.

SEMESTRE: CUARTO

PARALELO: ¨A¨

PERIODO: OCTUBRE-MARZO 2016-2017

AMBATO, FEBRERO 03 DE 2017

Contenido PROLOGO .................................................................................................................................. 5 DEDICATORIA .......................................................................................................................... 6 AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 7 1.

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ........................................................................................... 8 1.1 Teoria General de Sistemas ................................................................................................ 8

1.2 Evolución y Aporte de otras teorías..................................................................................... 9 1.3 La TGS Aplicada en la Empresa ....................................................................................... 10 APORTES DE OTRAS TEORÍAS ...................................................................................... 13 1.3 TEORÍA DE SISTEMAS APLICADA EN LAS EMPRESAS ....................................... 15 EL SISTEMA ........................................................................................................................ 17 1.4 EL SISTEMA, CONCEPTOS, PARÁMETROS O ELEMENTOS ............................... 18 1.5 CARÁCTERISTICAS Y CLASIFICACIÓN ................................................................... 21 CARACTERÍSTICAS .......................................................................................................... 21 CARACTERÍSTICAS O MODELOS DE ORGANIZACIÓN ......................................... 25 

Modelo de Schein:....................................................................................................... 25



Modelos de Katz y Kahn: ............................................................................................ 26

Modelos socio técnicos de Tavistock .................................................................................. 27 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ............................................................................ 29 1.6 LA EMPRESA COMO SISTEMA ABIERTO................................................................. 30 2. SISTEMAS EMPRESARIALES ......................................................................................... 33 2.1 SISTEMAS EMPRESARIALES ................................................................................... 33 LOS SISTEMAS EMPRESARIALES .................................................................................... 33 COMERCIALIZACIÓN ...................................................................................................... 33 2.2 ÁREAS FUNCIONALES DE LAEMPRESA ............................................................... 35 PRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 38 2.4 FINANZAS Y PERSONAL ............................................................................................ 40 PERSONAL ........................................................................................................................... 42 2.5 LOS SISTEMAS EN LA EMPRESA ............................................................................ 44 LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN .................................... 44 LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA DE RELACIONES HUMANAS.................. 46 2.6 LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA DE DESICIONES ........................................ 49 LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA SOCIAL .................................................. 53 3. LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA ............................................................ 55 2

3.1 LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA ...................................................... 55 FACTORES DE PRODUCCIÓN ........................................................................................ 56 3.2 EL EMPRESARIO ......................................................................................................... 58 DEFINICIÓN .................................................................................................................... 58 CARACTERÍSTICAS ...................................................................................................... 60 3.3 CUALIDADES Y COMPETENCIAS ........................................................................... 62 CUALIDADES .................................................................................................................. 62 COMPETENCIAS ............................................................................................................ 65 3.4 DEFINICIÓN DE EMPRESA, LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN .......................... 66 CONCEPTO DE EMPRESA ................................................................................................... 66 ELEMENTOS ....................................................................................................................... 67 FUNCIONES ......................................................................................................................... 72 3.5 OBJETIVOS EMPRESARIALES .................................................................................... 74 3.6 CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGIA DE LAS EMPRESA ................................................ 80 POR SECTORES ECONOMICOS ..................................................................................... 80 POR SU TAMAÑO ............................................................................................................... 81 POR EL ORIGEN DEL CAPITAL ..................................................................................... 81 POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL. ........................... 82 POR EL PAGO DE IMPUESTOS ...................................................................................... 82 POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS ......................................................................... 82 POR LA FUNCIÓN SOCIAL .............................................................................................. 83 SEGÚN LA FORMA JURÍDICA ........................................................................................ 83 DISEÑOS DE LA EMPRESA Y MODERNAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ........... 84 4. TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN................................................................................... 88 4.1 LA ORGANIZACIÓN .................................................................................................... 88 CONCEPTO ...................................................................................................................... 88 4.2 CONCEPTO, PROPÓSITO Y ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN ..................... 89 ORGANIZACIONES DE ALTO RENDIMIENTO ...................................................... 93 4.3 EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS .......... 96 DIVISIÓN DE TRABAJO.................................................................................................... 97 4.4 JERARQUIZACIÓN, COORDINACIÓN, CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN .................................................................................................... 99 COORDINACIÓN .............................................................................................................. 100 CENTRALIZACIÓN Y DESENTRALIZACIÓN ........................................................... 101

3

4.5 TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN ORGANIGRAMAS Y MANUALES DE FUNCIONES ........................................................................................................................ 103 MANUALES ........................................................................................................................ 119 4.6 ANÁLISIS DE PUESTOS, DIAGRAMAS DE FLUJO................................................. 121 SIMPLIFICACIÓN DEL TRABAJO ............................................................................... 124 DIAGRAMAS DE PROCEDIMIENTOS O DE FLUJO ................................................ 126 5.1 FASES PARA CREAR UNA EMPRESA, ENCONTRAR LA IDEA DE UN NEGOCIO ............................................................................................................................... 133 EL ANÁLISIS DEL MERCADO .......................................................................................... 133 FASES PARA CREAR UNA EMPRESA, ENCONTRAR LA IDEA DE UN NEGOCIO ..... 134 EL ANÁLISIS DEL MERCADO .......................................................................................... 135 VIABILIDAD DEL PROYECTO, ENCONTRAR SOCIOS .............................................. 139 ESCOGER UN NOMBRE PARA LA EMPRESA .............................................................. 141 ENCONTRAR UN LOCAL, CONTRATAR EMPLEADOS, ESCOGER PROVEEDORES ..................... 143 SATISFACER AL CLIENTE, MEDIR RESULTADOS ........................................................................ 144 5.2 VIABILIDAD DEL PROYECTO, ENCONTRAR SOCIOS ............................................. 150 5.3 ESCOGER UN NOMBRE PARA LA EMPRESA ............................................................ 151 5.4 ENCONTRAR UN LOCAL, CONTRATAR EMPLEADOS, ESCOGER PROVEEDORES ................................................................................................................................................... 153 5.5

PRODUCIR, VENDER ................................................................................................ 155

5.6 SATISFACER AL CLIENTE, MEDIR RESULTADOS ................................................... 155 Bibliografía ............................................................................................................................... 158

4

PROLOGO Este libro se empezó a elaborar en la ciudad de AMBATO, OCTUBRE 31 DEL 2016, usted encontrará la información más actualizada sobre como Organizar una empresa; desarrollando así una investigación exhaustiva. En las primeras paginas se encontrara con todo lo relacionado sobre la Teoría General de Sistemas comprendiendo y analizando que en el campo organizacional es necesario crear sistemas para la comprension estructural. Posteriormente el volumen desarrolla teorías en cuanto a los Sistemas Empresariales que permiten conocer y establecer las áreas funcionales de la empresa, teorías de Organización, Comercialización, Producción, Finanzas y Personal. Por ultimo pero no menos importanate usted encontrará un Perfil de una Organización en emprendimiento, las fases para la creación de una empresa, como estructurar un estudio de Viabilidad, Escoger una Razón Social, Estructuras Jurídicas, Satisfacción de los Clientes midiendo resultados. Los ideales del autor y coautor del presente libro son enfocados en como generar empleo a traves de la aplicación de las teorías por medio del cuál usted logre facilmente lo que a todos ellos les ha costado tanto: abrir su propía empresa, expandirse y tener éxito.

5

DEDICATORIA

A Dios. Por haberme permitido llegar a este punto y disolver la ignorancia, comprender que al abrir la mente puedo atraer mis sueños y anhelos; y, haberme dado salud y sus bendiciones para cumplir mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mi madre Esmeralda Alava. Por confiar plenamente en mis capacidades, por inculcar valores y principios a lo largo de mi existencia, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien; por su amor infinito y pleno. A mi hermano Carlos Ocaña. Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor que trascendió especialmente en la pérdida de nuestro padre. A mi maestro Ingeniero Raúl Francisco Villalba Miranda MBA. Por su predisposición y personalidad al momento de impartir cátedra, de retroalimentar mis conocimientos compartiendo sus experiencias, valores y ética profesional.

6

AGRADECIMIENTO En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad y del equilibrio hasta ahora; posteriormente a mi maestro Ingeniero Raúl Francisco Villalba Miranda MBA por brindarme su amistad y fomentar la responsabilidad y perseverancia. Finalmente a mi segunda madre que me bendice desde el universo mi abuela María Victoria Garay Bermeo por haber compartido toda su sabiduría.

7

1. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS 1.1 Teoria General de Sistemas (Carmona, 2011) Una forma ordenada y científica de aproximación y representación del mundo real, y simultáneamente, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinario. La Teoría General de Sistemas (TGS) se distingue por su perspectiva integradora, donde se considera importante la interacción y los conjuntos que a partir de ella brotan. Gracias a la práctica, la TGS crea un ambiente ideal para la socialización e intercambio de información entre especialistas y especialidades. De acuerdo a los aspectos y consideraciones anteriores, la Tgs es un ejemplo de perspectiva cientifica. APORTE PERSONAL La Teoria General de Sistemas es una herramienta integradora que nos permite aproximar simultaneamente la representacion de la realidad donde se socializa el trabajo interdisciplinario, que facilita el intercambio de información. (Downes, 2010)La Teoría General de Sistemas es la historia de una filosofía, una metodología de análisis, el estudio de la realidad y el desarrollo modelos, a partir de los cuales se puede intentar una aproximación gradual en cuanto a la percepción de una parte de esa globalidad que es el universo, configurando un modelo del mismo no aislado del resto al que llamaremos sistema. APORTE PERSONAL La Teoria General de Sistemas se puede considerar como una metodologia que permite estudiar la realidad y la aplicación de diferentes modelos con una tendencia de aproximacion gradual. (Martí, 2010) La ciencia de los sistemas o sistémica es su ejemplo, es decir, su realización práctica, y su puesta en obra es también un ejercicio de humildad, ya que un bien sistémico ha de partir del reconocimiento de su propia limitación y de la necesidad de colaborar con otros, para llegar a captar la realidad en la forma más adecuada para los fines propuestos.

8

APORTE PERSONAL La TGS, nos permite estudiar la realidad y la razon logica del origen de un modelo en el universo la cual justifica la creación.

1.2 Evolución y Aporte de otras teorías (Carmona, 2011) La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Aporte Personal La teoría de sistemas busca generar formulaciones conceptuales para que por medio de éstas se logre crear condiciones de su aplicación en el entorno para lograr entender y estudiar la realidad. (Downes, 2010) La TGS se enfoca en producir teorias y formulaciones conceptuales que genereran condiciones que nos permiten conocer y estudiar la realidad y a su vez justifica la razon de ser. Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales. Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos nofísicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica. APORTE PERSONAL La evolución de la TGS se orienta a la integración de diversas ciencias naturales y sociales de una manera más amplia de estudiar los campos no físicos de tal manera que desarrolla principios unificadores de universos particulares de las ciencias inmersas.

9

(Martí, 2010) La TGS se fundamenta: Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones. APORTE PERSONAL La TGS evoluciona por medio de la integración de diferentes ciencias desarrollando principios unificadores que permiten desarrollar sistemas abiertos donde se generan cambios infinitos en el entorno que se desempeña acorde a una estructura. 1.3 La TGS Aplicada en la Empresa (Carmona, 2011) El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos los sistemas. Aplicada a la administración la TS, la empresa se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente. APORTE PERSONAL La TGS nos permite estudiar la empresa como una estructura sistemica basada en procesos interdependientes que visualiza un entorno infinito. (Downes, 2010) La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombremáquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril. La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las relaciones entre las personas dentro de la organización. Provocó una profunda revisión de criterios y técnicas gerenciales.

10

La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado.

APORTE PERSONAL La empresa requiere de un univero en el cual la maquina se asocia directamente con el factor humano lo que nos permite concebir un analisis de criterios en cuanto al sistema gerencial. La empresa se desarrolla como una estructura social que integra el factor humano y diversas ciencias con la maquinaria. (Martí, 2010) La teoría del comportamiento trajo la teoría de la decisión, donde la empresa se ve como un sistema de decisiones, ya que todos los participantes de la empresa toman decisiones dentro de una maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al comportamiento organizacional. Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría matemática se aplicó la investigación operacional, para la resolución de problemas grandes y complejos con muchas variables. La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario programar la cantidad óptima de servidores para una esperada afluencia de clientes. Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un sistema cerrado. Eso a llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación (feedback), básica para sobrevivir. APORTE PERSONAL La TGS trasciende en la Administracion de Empresas en cuanto al comportamiento organizacional ya que logra explorar y explicar la reorientación del pensamiento y la visión del mundo. Donde los sistemas fisicos y abstractos componen el escenario en la empresa y se ajustan a la estructura de la misma. La teoría de sistemas se remonta a las concepciones aristotélicas de "causa y efecto", y que todo entero forma parte de otro mayor es así que representa la tendencia actual de la administración revolucionando los enfoques existentes. 11

(Rue & Byars, 2005), nos dice que aparece a mediados de los años 60, una década en que gano gran cantidad de seguidores la idea de que las organizaciones podían ser analizadas desde el punto de vista de sistemas. El enfoque de sistemas define un sistema como un conjunto de partes interrelacionadas e interdependientes, dispuestas de tal manera que produce un todo unificado. Además afirma que entre 1949 y 1955 W. Ross Ashby y Norbert Wiener desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la regulación de la retro-alimentación (cibernética), que se encuentra estrechamente relacionada con la Teoría de control. En 1950 Ludwig von Bertalanffy plantea la Teoría general de sistemas. En 1970 René Thom y E.C. Zeeman plantean la Teoría de las catástrofes, rama de las matemáticas de acuerdo con bifurcaciones en sistemas dinámicos, que clasifica los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta. APORTE PERSONAL Por consiguiente podemos decir que la Teoría General De Sistemas aparece en los años sesenta definiendo al sistema como un conjunto de partes interrelacionadas e interdependientes, dispuestas de tal manera que produce un todo unificado (CHIAVENATO I. , 2010), nos dice que la TGS surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones conceptuales para aplicaciones en la realidad empírica. Con su propuesta se unifico la idea de los sistemas de un modo más sistemáticos y metodológico, produciendo teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica, puesto que en las últimas décadas, el desarrollo general de las teorías de sistemas ha servido de base para la integración del conocimiento a través de un amplio campo, proponiendo a la organización como un sistema en el que todas sus partes interactúan entre sí con la finalidad de obtener mayores beneficios. APORTE PERSONAL Por consiguiente se puede acotar que TGS surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, con su propuesta se unifico la idea de los sistemas de un modo más sistemáticos y metodológico, produciendo teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad 12

(TERRY & FRANKLIN , 2010), nos dice que la teoría de la administración de contingencia se originó del enfoque de sistemas para las organizaciones administrativas. Es un intento para trasladar u operacionalizar la teoría de sistemas evaluando los muchos factores operantes en cualquier situación y estableciendo patrones y relaciones definidos entre los factores que podrían servir como guías en otras situaciones similares. APORTE PERSONAL Por lo tanto se puede decir que la teoría de la administración de contingencia se originó del enfoque de sistemas para las organizaciones administrativas. APORTE GENERAL Es por lo cual podemos concluir que la teoría de sistemas se remonta a las concepciones aristotélicas de "causa y efecto", y que todo entero forma parte de otro mayor es así que representa la tendencia actual de la administración revolucionando los enfoques existentes. APORTES DE OTRAS TEORÍAS (Munch & Gacia Martinez, 2012), dice que la principal aplicación de esta teoría está orientada a la empresa científica cuyo paradigma exclusivo venía siendo la Física. Los sistemas complejos, como los organismos o las sociedades, permiten este tipo de aproximación sólo con muchas limitaciones. APORTE PERSONAL Por tanto podemos decir que esta situación resultaba particularmente insatisfactoria en Biología, una ciencia natural que parecía quedar relegada a la función de describir, obligada a renunciar a cualquier intento de interpretar y predecir, como aplicar la teoría general de los sistemas a los sistemas propios de su disciplina. (Hernández & Rodríguez, 2012) Tendencias que buscan la aplicación práctica de la TGS a) la cibernética: se basa en el principio de la retroalimentación (o causalidad circular) y de homeóstasis. 13

b) Teoría de la información: introduce el concepto de información como una cantidad mensurable, mediante una expresión isomórfica con la entropía negativa en física. Se ha llegado a la sorprendente conclusión de que la fórmula de la información es exactamente igual a la fórmula de la entropía, pero con signo negativo (información = entropía o información = neguentropía) c) Teoría de los Juegos d) Teoría de la decisión e) Matemática Relacional f) Análisis factorial APORTE PERSONAL Por lo tanto se puede concluir que la Teoría General de Sistemas (TGS) tuvo varios aportes de otras teorías, tales como la cibernética, la teoría de la información, son los máximos organismos y con esto se dio paso a la aparición de otras teorías ( juegos, decisión, relacional, entre otras), mismas que han contribuido fabulosamente al mejoramiento de la TGS. (Munch & Gacia Martinez, 2012), considera que la “Escuela de Sistemas define a la organización como un sistema de múltiples actividades y relaciones y desarrolla un esquema para la descripción del ámbito de la administración”. APORTE PERSONAL Por lo tanto las organizaciones son consideradas como un conjunto de subsistemas que cumplen actividades diferentes y para ello describe una estructura que asocien a todas las partes de la organización formando un todo coherente y lógico en busca de un objetivo en común. ( Torres Hernández, 2010)“El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema”. (Fernández, 2011), nos habla sobre la Jerarquía de los sistemas: Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo Kennet Boulding proporciona una clasificación útil de los sistemas donde establece los siguientes niveles jerárquicos: 14

1. Primer nivel, estructura estática. 2. Segundo nivel, sistema dinámico simple. 3. Tercer nivel, mecanismo de control o sistema cibernético. 4. Cuarto nivel, "sistema abierto" o auto estructurado. 5. Quinto nivel, genético-social. Está caracterizado por las plantas. 6. Sexto nivel, sistema animal. 7. Séptimo nivel, sistema humano. 8. Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones humanas. 9. Noveno nivel, sistemas trascendentales. APORTE PERSONAL Por consiguiente se puede decir que mediante los aportes metodológicos se puede proporcionar una clasificación útil de los sistemas donde establecen niveles jerárquicos, que están distribuidos por niveles. 1.3 TEORÍA DE SISTEMAS APLICADA EN LAS EMPRESAS (TERRY & FRANKLIN , 2010) Un sistema es algún todo organizado y dirigido a determinado propósito. Cada sistema tiene un insumo, un proceso y un producto, y es una unidad autónoma. También está relacionado a otro sistema de un orden más amplio y superior, así como sus propios subsistemas que representan la integración de los sistemas de orden inferior. Una empresa está considerada como un sistema artificial, las partes internas las cuales trabajan juntas para alcanzar los objetivos establecidos y las partes externas para lograr la acción recíproca con el entorno. El gerente integra los recursos disponibles para alcanzar el objetivo mediante los sistemas que relacionan las actividades requeridas para el resultado final. Los sistemas sirven como los medios por los cuales opera el gerente. (TERRY & FRANKLIN , 2010) La administración de sistemas capacita al gerente a utilizar conceptos amplios, a visualizar áreas extensas y a vencer las restricciones. Se destaca el gran cuadro. A su vez, las relaciones más significativas e incluyente revelan precisamente como actúan y reaccionan las varias partes para producir la acción deseada.

15

Los escritores que han influido la escuela de sistemas de la administración incluyen a Chester Barnard, Ludwig Von Bertalanffy, Russell Ackoff, Kenneth Boulding y William Scott. APORTE PERSONAL Por lo tanto podemos decir que el enfoque de sistemas tiene que ver, en gran parte, con las organizaciones de diseño, otorga una nueva forma de pensamiento a las organizaciones considerando a la organización como un todo integrado, cuyo objetivo sea lograr la eficacia total del sistema, además de armonizar los objetivos en conflicto de sus componentes. (CHIAVENATO I. , 2010), Toda organización cuenta con un sistema pues se refiere a algún todo organizado y dirigido a determinado propósito. Cada sistema tiene un insumo, un proceso y un producto, y es una unidad autónoma. También está relacionado a otro sistema de un orden más amplio y superior, así como sus propios subsistemas que representan la integración de los sistemas de orden inferior. APORTE PERSONAL Por lo tanto podemos decir que cada sistema tiene un insumo, un proceso y un producto, y es una unidad autónoma y está relacionado a otro sistema de un orden más amplio y superior (Elio, 2011), nos dice que la administración de sistemas capacita al gerente a utilizar conceptos amplios, a visualizar áreas extensas y a vencer las restricciones. Se destaca el gran cuadro. A su vez, las relaciones más significativas e incluyente revelan precisamente como actúan y reaccionan las varias partes para producir la acción deseada. APORTE PERSONAL Por lo cual podemos acotar que para una excelente organización debemos planificar de manera eficiente todas las actividades que nos lleven a lograr los objetivos planteados, en esas actividades se debe tomar en cuenta la participación de todos y cada uno de los integrantes de la empresa.

16

EL SISTEMA (Chiavenato, 2006). “La palabra sistema denota un conjunto de elementos interdependientes que interactúan o un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado. Sistema es un conjunto o combinación de cosas o partes que a su vez forman un todo unitario”. (Chiavenato, 2006), existen varios conceptos de sistemas como: 

Sistema es un conjunto de elementos que interactúan de manera recíproca.



Sistema es un conjunto de partes reunidas que se relacionan entre sí para formar un todo.



Sistema es un conjunto de elementos interdependientes, cuyo resultado final es mayor que la suma de los resultados que esos elementos obtendrían en caso de operar de forma aislada.



Sistema es un conjunto de elementos interdependientes que interactúan a efecto de alcanzar un objetivo o finalidad.



Sistema es un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado que tiene características diferentes a las de las unidades.



Sistema es un todo organizado o complejo, un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario dirigido a un fin.

APORTE PERSONAL Por tanto es un conjunto de elementos organizado que permiten alcanzar un objetivo, funciona con tres elementos: entrada, proceso y salida es lo utilizado dentro de un sistema. (Fayol, 2010). Un sistema es una asociación de partes interrelacionadas e interdependientes. APORTE PERSONAL Por consiguiente se define a un sistemas como asociación de parte interrelacionadas e interdependientes. 17

(Ferrell, Geoffrey, & Ferrell, 2010), nos dice que un sistema denota un conjunto de elementos interdependientes o un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado. Sistema es un conjunto o combinaciones de cosas o partes que a su vez forman un todo unitario.

APORTE PERSONAL Por lo tanto se puede decir que un sistema denota

un conjunto de elementos

interdependientes o un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado. APORTE GENERAL Por consiguiente podemos concluir que un sistema es algún todo organizado y dirigido a determinado propósito, La administración de sistemas capacita al gerente a utilizar conceptos amplios, a visualizar áreas extensas y a vencer las restricciones.

1.4 EL SISTEMA, CONCEPTOS, PARÁMETROS O ELEMENTOS

(Martí, 2010)

Define un sistema como un conjunto organizado de elementos

dinámicos interrelacionados entre si interdependientemente, formando un todo unitario, donde la empresa se ve como un sistema de decisiones. (Downes, 2010) Argumenta que un sistema es un conjunto de elementos relacionados íntimamente en donde los sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales. (Carmona, 2011) Menciona que un sistema es una estructura de elementos que se relacionan mutuamente de una manera dinámica y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente.

18

(Carmona, 2011), (Downes, 2010), (Martí, 2010) Concuerdan en cuanto a los parámetros de un sistema caracterizados por una descripción especifica. Los elementos o parámetros que caracterizan un sistema son:  Entrada: es el ingreso del sistema es la fuerza motora.  Salida: es el objetivo para la cual se recopilan elementos y relaciones.  Proceso: es el fenómeno que trasciende generando cambios.  Ambiente: es el entorno externo la cual incluye en la interacción de un sistema.  Feedback: es la retroalimentación contrastada con un criterio preestablecido. APORTE PERSONAL Defino a un sistema como el conjunto de elementos o parámetros organizados en los campos no-físicos relacionados entre si plasmando una estructura formando un todo unitario y complejo con un entorno arbitrario. En donde sus elementos esenciales son: entradas, salidas, procesos, ambiente y retroalimentación. ( Torres Hernández, 2010) “El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema”. Entrada o insumo o impulso: es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energía para la operación del sistema. 

Salida o producto o resultado (input1): es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios.



Procesamiento o procesador o transformador (output): es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. Generalmente es representado como la caja negra, en la que entra los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos.

19



Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.



Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza.

APORTE PERSONAL Por tanto los parámetros de los sistemas son constantes arbitrarias que se caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema, ya que se deben poner en funcionamiento todos los mecanismos necesarios para la problemática de evaluación (Rue & Byars, 2005), en un sistema se puede encontrar cuatro elementos básicos para su funcionamiento mismos que son:  Entradas o insumos.- abastecen al sistema de lo necesario para cumplir su misión.  Procesamiento.- es la transformación de los insumos.  Salidas o producto.- es el resultado del proceso  Retroalimentación.- es la respuesta de los sistemas que han recibido como insumo el producto de un sistema previo o la respuesta del medio ambiente. APORTE GENERAL Entonces se puede decir que cualquier sistema consta de cuatro elementos para su funcionamiento que son entrada, procesamiento, salida y retroalimentación. (ROBBINS & COULTER, 2010), nos dice que Se caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema.  Entrada, insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energía para la operación del sistema.

20

 Proceso: Los procesos de transformación que ocurren al interior de la empresa. Su naturaleza es variada y pueden ser explicados a través de las actividades que se realizan al interior de ella. Alguna de estas actividades son marketing, finanzas, operaciones y adquisiciones, entre otras  Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema  Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.  Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo, también puede ser una amenaza. APORTE PERSONAL Entonces podemos decir que en un sistema existen un conjunto de elementos que permiten el correcto funcionamiento dentro de una organización que son entrada, salida, procedimiento, retroacción y ambiente. Aporte General Es por lo cual podemos concluir que la teoría general de sistemas sistema tiene cuatro elementos básicos que son las entradas que son aquellas que abastecen al sistema, el procesamiento que se refiere a la transformación, la salida que es el resultado y la retroalimentación que se refiere a una respuesta.

1.5 CARÁCTERISTICAS Y CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS (Hernández & Rodríguez, 2012), dice que las características que debe poseer un sistema son:

21

 Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema parasito no puede vivir sin el otro sistema, que es cuando ambos sistemas dependen entre sí.  Sinergia: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente el desempeño del sistema. sinérgica significa acción combinada para la teoría de sistemas el termino significa algo más que esfuerzo cooperativo.  Superflua: que son las que repiten otras relaciones. la razón de las relaciones superfluas es la confiabilidad. Estas relaciones aumentan la probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Tiene un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas no puede funcionar.  Jerarquía: un sistema está integrado de subsistemas de menor orden y es también parte de un supra sistemas, véase un capsula cultura que ilustra una interrelación entre los elementos APORTE GENERAL Por lo tanto se puede decir que un sistema está integrado de subsistemas de menor orden y es también parte de un supra sistema, que a su vez relacionados entres si para su mejor funcionamiento (CHIAVENATO I. , 2010), las características son de la siguiente manera.  Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.  Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.  Entropía: Es una ley de la naturaleza según la cual las diversas formas de organización tienden hacia el caos, la desorganización y la muerte. de la configuración y del orden.

22

APORTE PERSONAL Entonces decimos que todo sistema debe tener planteado un propósito u objetivo, además estar presto a realizar cambios en algunas de sus parte debido al ambiente en el que se encuentra. (Daufi & Martinez, 2011), nos dicen que las características principales de un sistema son:  Negentropia: capacidad del sistema abierto para obtener recursos del medio y contrarrestar la entropía los sistemas físicos cerrados están sujetos a la fuerza de la entropía que va en aumento hasta que finalmente todo el sistema se desmorona.  Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.  Equifinalidad: Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organizados" (von Bertalanffy. 1976). APORTE PERSONAL Entonces podemos decir que un sistema debe estar relacionado ente si para que obtenga un resultado favorable dentro de la organización.

APORTE GENERAL Por consiguiente se puede concluir que un sistema puede alcanzar el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organizados.

23

(Carmona, 2011), (Downes, 2010), (Martí, 2010) Concordando criterios los autores mencionados identifican las caracteristicas de los sistemas: 1. Propósito: todo sistema tiene una finalidad, un objetivo que abarca totalidad. 2. Totalidad: el sistema se caracterisa por por abarcar una estructura como un todo; en donde un cambio altera las unidades de un sistema. 3. Neguentropía:

es la necesidad que genera un sistema al momento de

reabastecerse como por ejemplo de recursos o información; usualmento lo encontramos en sistemas aisldos. 4. Entropía: es la caracteristica que nos permite conocer el desgaste de un sitema. 5. Homeostasia: basicamente es el equilibrio dinámico interno con el entorno externo a un sistema. 6. Equifinalidad: es la caracterista que permite conocer el inicio de un sitema y detectar los diferentes motivos por los cuales éste llega a su fin.

(Carmona, 2011), (Downes, 2010), (Martí, 2010) en cuanto a su clasificación los autores:  Sistemas naturales: Son los existentes en el ambiente. Ejemplo: Hardware  Sistemas artificiales: Son los creados por el hombre. . Ejemplo Hipótesis  Sistemas sociales: Integrados por personas cuyo objetivo tiene un fin común. .  Sistemas hombre-máquina: Emplean equipo u otra clase de objetivos, que a veces se quiere lograr la autosuficiencia.  Sistemas abiertos: Intercambian materia y energía con el ambiente continuamente.  Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental.  Sistemas temporales: Duran cierto periodo de tiempo y posteriormente desaparecen.  Sistemas permanentes: Duran mucho más que las operaciones que en ellos realiza el ser humano, es decir, el factor tiempo es más constante.  Sistemas estables: Sus propiedades y operaciones no varían o lo hacen solo en ciclos repetitivos. 24

 Sistemas no estables: No siempre es constante y cambia o se ajusta al tiempo y a los recursos.  Sistemas adaptativos: Reacciona con su ambiente mejora su funcionamiento, logro y supervivencia.  Sistemas no adaptativos: tienen problemas con su integración, de tal modo que pueden ser eliminados o bien fracasar.  Sistemas determinísticos: Interactúan en forma predecible.  Sistemas probabilísticos: Presentan incertidumbre.  Subsistemas: Sistemas más pequeños incorporados al sistema original.  Supersistemas: sistemas extremadamente grandes y complejos, que pueden referirse a una parte del sistema original. APORTE PERSONAL Las características y definición de un sistema nos permite conocer su universo físico y no físico el cual comprende dieciséis diferentes escenarios en el cual un sistema tiende a interactuar, adaptarse o a su vez desgastarse: para lo cual puedo mencionar que una profunda revisión de criterios y técnicas gerenciales en donde el factor humano permite analizar, gestionar y actuar en el dinamismo de los sitemas. CARACTERÍSTICAS O MODELOS DE ORGANIZACIÓN (TERRY & FRANKLIN , 2010) Existen varios modelos que explican a la organización como un sistema abierto. Abordaremos tres de ellos: 

Modelo de Schein: propone algunos aspectos que la Teoría de Sistemas considera en la definición de organización: 1. La organización es un sistema abierto, en constante interacción con el medio. 2. La organización es un sistema con objetivos o funciones múltiples que involucran interacciones múltiples con el medio ambiente. 3. La organización es un conjunto de subsistemas en interacción dinámica unos con otros. 4. Los subsistemas son mutuamente dependientes y los cambios que ocurre en uno de ellos afecta el comportamientos de los otros.

25

5. La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas. 6. Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil la clara definición de las fronteras organizacionales. 

Modelos de Katz y Kahn: desarrollaron un modelo de organización por medio de la aplicación de la teoría de los sistemas a la teoría administrativa. En el modelo propuesto, la organización presenta las características típicas de un sistema abierto.



la organización es un sistema abierto que presenta las siguientes características: 1. Importación (entradas) 2. Transformación (procesamiento) 3. Exportación (salidas) 4. Los sistemas son ciclos de eventos que se repiten. 5. Entropía negativa 6. Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de codificación 7. Estado de equilibrio y homeostasis dinámica 8. Diferenciación 9. Equifinalidad 10. Limites o fronteras



Características de primer orden 1. Los sistemas sociales no tienen limitación de amplitud 2. Los sistemas sociales necesitan de entradas de mantenimiento y de producción 26

3. Los sistemas sociales tienen su naturaleza planeada 4. Los sistemas sociales presentan mayor variabilidad que los sistemas biológicos 5. Las funciones, las normas y los valores son los principales componentes del sistema social 6. Las organizaciones sociales constituyen un sistema formalizado de funciones 7. El concepto de inclusión parcial 8. La organización en relación a su medio ambiente 

Cultura y Clima Organizacional  Katz y Kahn enfatizan que “cada organización crea su propia cultura con sus propios tabúes, usos y costumbres”



Dinámica del sistema  Para que puedan mantenerse, las organizaciones sociales recurren a la multiplicación de mecanismos, pues les falta la estabilidad intrínseca de los sistemas biológicos



Concepto de eficacia organizacional  “como sistemas abiertos, las organizaciones sobreviven mientras sean capaces de mantener negentropia, es decir, las importación bajo todas las formas, de cantidades mayores de energía de la que se devuelve al ambiente como producto”



Organización como sistema de papeles  Papel es el conjunto de actividades solicitudes de un individuo que ocupa una determinada posición en una organización

Modelos socio técnicos de Tavistock  Este modelo se propuso por sociólogos y psicológicos de relaciones humanas de tavistock. Para ellos la organización es un sistema socio técnico estructurado sobre dos subsistemas : 1. Subsistema técnico: que comprende las tareas que serán desempeñadas, las instalaciones físicas, los equipos e instrumentos utilizados, las utilidades y técnicas operacionales, el ambiente

27

físico y la forma en como están acomodadas, así como la operación de las tareas. 2. Subsistema social: que comprende a las personas sus características físicas y psicológicas, las relaciones sociales entre los individuos encargados de la ejecución de la terea, así como las exigencias de las organizaciones formal e informal en la situación de trabajo. (TERRY & FRANKLIN , 2010)Las empresas dependen de empleados, proveedores, clientes e incluso la competencia para la investigación, el desarrollo y el beneficio. La empresa es susceptible de ser considerada en términos sistémicos como un modelo en intercambio con su entorno. Un sistema abierto en equilibrio dinámico, con capacidad para transformar la energía que le llega. APORTE PERSONAL Por consiguiente se analiza que las empresas dependen de empleados, proveedores, clientes e incluso la competencia para la investigación, el desarrollo y el beneficio (Hernández & Rodríguez, 2007), nos dicen que dentro de una empresa los sistemas más grandes abarcan subsistemas que interaccionan unos con otros. APORTE PERSONAL Por lo tanto podemos decir que los denominados subsistemas operan de una manera autónoma dentro de los sistemas, por lo que si un subsistema falla, no quiere decir que todo el sistema vaya a fallar. APORTE GENERAL Entonces podemos concluir que al igual que los sistemas, las empresas están compuestas por subsistemas de dirección, información, transformación, comercialización o humano. Para comprender la importancia de los subsistemas de las empresas, en seguida se presenta una analogía en relación con el área de la salud humana.

28

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS (Hernandez, 2011) Su clasificación es: 

Por el grado de interacción con otros sistemas abiertos y cerrados.



Por su capacidad de respuesta: positivos, activos y relativos



Por su composición material y objetiva: abstractos y concretos.



Por su movilidad interna: estáticos, dinámicos, homeostáticos y probabilísticos.



Por la predeterminación de su funcionamiento: determinístico y dependientes.



Por su grado de dependencia: independientes e interdependientes.

(ROBBINS & COULTER, 2010), dice que existen dos tipos de sistemas: sistemas cerrados y sistemas abiertos. Los sistemas cerrados no se ven influenciados por su ambiente ni interactúan con él. Por el contrario, un enfoque de sistemas abiertos reconoce la interacciona dinámica del sistema con su ambiente.

(ROBBINS & COULTER, 2010) (CHIAVENATO I. , 2011), clasifica a los sistemas como: 1) En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos: 

Sistemas físicos o concretos: se componen de equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. Se denominan hardware. Pueden describirse en términos cuantitativos de desempeño.

2) En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos: 

Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los circunda, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Siendo así, no reciben influencia del ambiente ni influyen en él.

29



Sistemas abiertos: presentan relaciones de intercambio con el ambiente por medio de innumerables entradas y salidas. Los sistemas abiertos cambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Se adaptan, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto organización.

(Hernandez, 2011) La estructura de todos los sistemas tienen los siguientes elementos: 

Insumos o influjos: abastecen al sistema de lo necesario para que cumplan su misión. Dinero, personal, materia prima.



Procesos: es la transformación de los insumos, de acuerdo con ciertos métodos propios, con sistemas que son subsistemas, ejemplo; producción, ventas, finanzas etc.



Productos: es el resultado del proceso y a su vez es un insumo de otros sistemas. Empresas, clientes etc.



Retroalimentaciones: significa recibir la evolución o aceptación de los productos o servicios por el medio ambiente.

Sistemas abiertos y cerrados Un sistema se considera abierto cuando se relaciona permanentemente con su medio ambiente, intercambiando energía, materia e información. En cambio, es cerrado si esta interacción es mínima, ya que se vale de su propia reserva de recursos. 1.6 LA EMPRESA COMO SISTEMA ABIERTO

(Carmona, 2011), (Martí, 2010), (Downes, 2010) mencionando los autores que a empresa es susceptible de ser considerada en términos sistémicos como un modelo en intercambio con su entorno. Un sistema abierto en equilibrio dinámico, con capacidad para transformar la realidad y el desarrollo de modelos, a partir de los cuales se puede intentar una aproximación gradual en cuanto a la percepción de una parte de esa globalidad que es el universo. en donde sus funciones primordiales se enfocan en: Ingestión compras materiales para ser procesados, adquieren dinero, tecnología. 30

Procesamiento: se procesan materiales y se desecha lo que no sirve. Reacción al ambiente: la empresa reacciona cambiando sus materiales, consumidores. Provisión de las partes: partes del sistema pueden ser sustituidas con materiales. Regeneración de partes: tanto hombres como máquinas deben ser mantenidos o relocalizados, Organización de las funciones: requiere un sistema de comunicaciones para el control y toma de decisiones en la empresa.

En donde la organización debe ser percibida como un sistema de objetivos que reaciona en función de su entorno.

APORTE PERSONAL La empresa debe ser percibida como un sistema económicoabierto, sistema abierto en donde su ambiente se caracteriza por ser dinámico en donde los subsitemas son dependientes y un cambio alterara su vía; cuya función es el desarrollo, gestionamiento de diferentes actividades orientadas a cumplir objetivos.

(ROBBINS & COULTER, 2010) A mediados de los años 60 se inició una década en que gano gran cantidad de seguidores la idea de que las organizaciones podían ser analizadas desde el punto de vista de sistemas. El enfoque de sistemas define un sistema como un conjunto de partes interrelacionadas e interdependientes, dispuestas de tal manera que produce un todo unificado. (CHIAVENATO I. , 2010), La TGS surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones conceptuales para aplicaciones en la realidad empírica.

31

Las presuposiciones básicas de la TGS son: a) Existe una tendencia hacia la integración de las ciencias naturales y sociales. b) Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de los sistemas. c) La teoría de los sistemas constituye el modo más abarcador de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, como las ciencias sociales. d) La teoría de los sistemas conduce a una integración en la educación científica. La TGS tiene su origen en los mismos orígenes de la filosofía y la ciencia. La palabra Sistema proviene de la palabra systêma, que a su vez procede de synistanai (reunir) y de synistêmi (mantenerse juntos).El biólogo y epistemólogo Ludwing von Bertalanffy presenta en la década de 1950los planteamientos iniciales de la TGS, trabajó el concepto de sistema abierto e inició el pensamiento sistémico como un movimiento científico importante. (TERRY & FRANKLIN , 2010), la teoría de la administración de contingencia se originó del enfoque de sistemas para las organizaciones administrativas. Es un intento para trasladar u operacionalizar la teoría de sistemas evaluando los muchos factores operantes en cualquier situación y estableciendo patrones y relaciones definidos entre los factores que podrían servir como guías en otras situaciones similares. Los eruditos en administración que han contribuido al movimiento de contingencia incluyen a Fremont Kast, James Rosenzwieg, Daniel Katz y Robert Kahn, Tom Burns y G.M. Stalker, Robert Lawrence y Richard Lawrence. Algunos creen que el desarrollo del enfoque de contingencias con su énfasis situacional y la integración del entorno en la teoría y prácticas administrativas animara al gerente a utilizar las varias escuelas de administración en su trabajo. (ROBBINS & COULTER, 2010).El enfoque de contingencias (algunas veces llamado enfoque situacional) ha sido utilizado en años recientes para reemplazar los principios simplistas de la administración y para integrar mucho de la teoría de administración.

32

2. SISTEMAS EMPRESARIALES 2.1 SISTEMAS EMPRESARIALES LOS SISTEMAS EMPRESARIALES COMERCIALIZACIÓN (GAROFOLI, 2010)Por comercialización se refiere al conjunto de actividades desarrolladas con el objetivo de facilitar la venta de una determinada mercancía, producto o servicio, es decir, la comercialización se ocupa de aquello que los clientes desean. Esto en términos generales, pero para aclarar más el concepto enumeraremos las cuestiones que entran en juego en el proceso de comercialización de un producto y que claro, ciertamente lo definen…el análisis de las necesidades que presentan las personas consumidoras del producto que se comercializará, prever que parte del amplio espectro de consumidores se pretenderá satisfacer, estimar cuantas personas adquirirán nuestro producto, cuántas los pueden estar haciendo en los próximos años, para así darnos una idea de la duración y el alcance que el mismo puede tener a largo plazo y cuántos productos pueden llegar a comprar, establecer cuándo querrán adquirirlo, calcular y tratar de hacerlo lo más fielmente posible, el precio que los consumidores de mi producto estarán dispuestos a pagar por él, escoger el mejor tipo de promoción para dar a conocer el producto y la que más alcance tenga y por último, analizar el tipo de competencia a la cual nos enfrentaremos, determinando, por ejemplo, el precio que pedirán por el mismo producto, la cantidad que producirán, el tipo, entre otras cuestiones. Aporte Personal Mediante un análisis se puede decir que la comercialización es la acción y efecto de comercializar es decir poner a la venta un producto o dale las condiciones y vía de distribución llegando hacer una parte importante y determinante dentro de cualquier sistema comercial. El objetivo de la comercialización, en este sentido, es ofrecer el producto en el lugar y momento preciso para el consumidor. (Daufi & Martinez, Las Herramientas de clasificación e Indización de sistemas de gestión, 2011). La Comercialización es la actividad como tal que se realiza en el comercio. Es el intercambio o “Trueque” que se aplica cuando una persona quiere adquirir un producto y a cambio entrega una cantidad de dinero impuesta. Es todo ese conjunto de actividades que pueden llegar a tener un complejo procedimiento, todo depende de la magnitud de la transacción. 33

La comercialización comprende un procedimiento que el cliente general no ve en su totalidad, es más, el comprador es la parte final del proceso, Este proceso antes del referido trueque final tiene que ser evaluado, analizado, para así, determinar el campo en el que debe ser implantado el proceso de compra y venta. En este importante análisis se toman en cuenta muchas variables importantes, por ejemplo: calcular un aproximado de cuanto se va a vender, evaluar el tipo de público presente en la localidad, qué impacto tendrá en la población, el precio estipulado por la ley y el precio que se desea imponer, Entre otras, son variables que determinan un posible comercio en un sitio. APORTE PERSONAL La comercialización como subsistema en las organizaciones podemos definir que es un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir los objetivos de una determinada organización o sistema. Para llevar a cabo la comercialización de un producto es muy importante realizar una correcta investigación de mercados para detectar las necesidades de los clientes, empezado por conocer los inicios de la comercialización como es el trueque. (Arche & Lopez Gomez, 2010). El proceso de comercialización incluye cuatro aspectos fundamentales: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿a quién? y ¿cómo? En el primero, el autor se refiere al momento preciso de llevarlo a efecto; en el segundo aspecto, a la estrategia geográfica; el tercero, a la definición del público objetivo y finalmente, se hace una referencia a la estrategia a seguir para la introducción del producto al mercado. En la comercialización de un nuevo producto la decisión del tiempo de entrada es crítica. Cuando una empresa ha completado rápidamente el período de desarrollo del nuevo producto y sabe que la competencia se encuentra al final del trabajo entonces, se enfrenta a tres elecciones: 

Ser la primera en entrar: La empresa que primero se introduce en un nuevo mercado disfruta de las "ventajas de ser el primero", que consisten en la obtención de algunos distribuidores y clientes claves y en obtener la reputación de liderazgo. Por el contrario, si el producto se lanza al mercado antes de que esté totalmente desarrollado la empresa podría adquirir una imagen de productos imperfectos.



Entrega paralela: la empresa podría planificar su tiempo de entrada con el competidor y si este se precipita al lanzamiento hace lo mismo. Si el competidor 34

se toma su tiempo, la empresa también debe tomarse el suyo, usando este tiempo adicional para refinar el producto. La corporación podría acceder a que los costes de promoción y lanzamientos fueran compartidos por ambos. 

Entrega posterior: la empresa podría retrasar su lanzamiento hasta que lo haya hecho la competencia, lo que supondría tres ventajas potenciales. La competencia habrá soportado el costo de educar el mercado. El producto de la competencia puede revelar fallos que pueden ser evitados por el nuevo entrante. Y la empresa puede conocer el tamaño del mercado.

APORTE PERSONAL Efectivamente se puede analizar que el objetivo de la comercialización, en este sentido, es ofrecer el producto en el lugar y momento en que el consumidor desea adquirirlo. Existen diversas formas de llevar a cabo la comercialización de un producto como puede concretarse en tiendas, almacenes o mercados, además de utilizar diferentes formas de entrega y publicidad, catalogo, internet etc. APORTE GENERAL Los autores definen a la comercialización como un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir los objetivos de una determinada organización o sistema. Para llevar a cabo la comercialización de un producto es muy importante realizar una correcta investigación de mercados para detectar las necesidades de los clientes, empezado por conocer los inicios de la comercialización como es el trueque. Existen diversas formas de llevar a cabo la comercialización de un producto como puede concretarse en tiendas, almacenes o mercados, además de utilizar diferentes formas de entrega y publicidad, catalogo, internet etcétera. 2.2 ÁREAS FUNCIONALES DE LAEMPRESA (Theodore, 2012). El balance de la Mezcla comercial se puede considerar una parte de la Mercadotecnia Estratégica y sirve para lograr una ventaja competitiva. Al balancear la mezcla comercial, la empresa ha de enfocarse hacia las necesidades de su mercado y hacia las estrategias de la competencia. Hay que comparar las mezclas comerciales que tienen los competidores con las de la empresa, así se descubrirán oportunidades, peligros y posibles ventajas y desventajas.

35

Una vez que se han elegido las estrategias globales de la empresa, se deben diseñar mezclas de mercadotecnia consistentes con los objetivos que se pretende alcanzar. Producto.- Es la combinación de bienes y servicios que la empresa ofrece al mercado meta. Precio.- Es la cantidad de dinero que los clientes pagarán para obtener el producto. Posición.- Se refiere a las actividades de la compañía que ponen el producto a disposición de los consumidores meta. Promoción.- Son aquellas actividades que comunican los méritos del producto y que convencen a los clientes de comprarlo. La promoción que se presenta a un mercado es el resultado de la mezcla promocional, existen varios métodos para promocionar productos y servicios. APORTE PERSONAL Definimos la comercialización como el proceso de determinar la demanda de los consumidores en materia de los productos o servicios; los elementos de la comercialización es una serie de instrumentos tácticos y controlados de la mercadotecnia que mezcla la empresa para obtener la respuesta que quiere del mercado al que se dirige. Es todo aquello que pueda hacer la empresa para ofertar la demanda. (Gomez, 2010). Producto o servicio: En mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o intangible) que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto incluyen la formulación y presentación del producto, el desarrollo específico de marca, y las características del empaque, etiquetado y envase, entre otras. Cabe decir que el producto tiene un ciclo de vida (duración de éste en el tiempo y su evolución) que cambia según la respuesta del consumidor y de la competencia y que se dibuja en forma de curva en el gráfico. Las fases del ciclo de vida de un producto son: 1. Lanzamiento 2. Crecimiento 3. Madurez 4. Declive 36

Precio: Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la transacción (aunque también se paga con tiempo o esfuerzo). Sin embargo incluye: forma de pago (efectivo, cheque, tarjeta, etc.), crédito (directo, con documento, plazo, etc.), descuentos pronto pago, volumen, recargos, etc. Este a su vez, es el que se plantea por medio de una investigación de mercados previa, la cual, definirá el precio que se le asignará al entrar al mercado. Hay que destacar que el precio es el único elemento de la mezcla de mercadotecnia que proporciona ingresos, pues los otros componentes únicamente producen costos. Por otro lado, se debe saber que el precio va íntimamente ligado a la sensación de calidad del producto (así como su exclusividad). Plaza o Distribución: En este caso se define como dónde comercializar el producto o el servicio que se le ofrece (elemento imprescindible para que el producto sea accesible para el consumidor). Considera el manejo efectivo del canal de distribución, debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. Inicialmente, dependía de los fabricantes y ahora depende de ella misma. Promoción: Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales (cómo es la empresa=comunicación activa; cómo se percibe la empresa=comunicación pasiva). La mezcla de promoción está constituida por Promoción de ventas, Fuerza de venta o Venta personal, Publicidad, Relaciones Públicas, y Comunicación Interactiva (marketing directo por mailing, emailing, catálogos, webs, telemarketing, etc.). APORTE PERSONAL Por lo general el mantenimiento deseado de productos existentes, primero en el mercado actual y luego en el futuro, estado de los productos, si deben ser mejorados en la distribución de la organización, nuevos productos, políticas de precios, estándares de calidad para un correcto análisis de mercado. APORTE GENERAL Analizando los diferentes criterios de los autores citados sobre los elementos de la mezcla comercial, la comercialización como el proceso de determinar la demanda de los consumidores en materia de los productos o servicios; los elementos de la comercialización es una serie de instrumentos tácticos y controlados de la mercadotecnia que mezcla la empresa para obtener la respuesta que quiere del mercado al que se dirige. 37

Es todo aquello que pueda hacer la empresa para ofertar la demanda. El mantenimiento deseado de productos existentes, primero en el mercado actual y luego en el futuro, estado de los productos, si deben ser mejorados en la distribución de la organización, nuevos productos, políticas de precios, estándares de calidad para un correcto análisis de mercado. PRODUCCIÓN (Hernandez, 2011). El proceso de producción transforma las materias primas en productos acabados, mediante la aplicación de una tecnología. Algunos de los asuntos por los que se debe decidir son:  Tipo de proceso productivo a emplear, es decir, que tecnología debe utilizar la empresa.  La mejor forma de utilizar el trabajo  Cuál es el nivel de calidad que se pretende conseguir.

Por lo tanto se puede decir que la producción es el proceso de transformar las materias primas en productos terminados por medios de procesos con la ayuda de la tecnología. (TERRY & FRANKLIN , 2010). Existen dos tipos de producción empresarial según si el resultado final del proceso productivo es un bien o un servicio. Bien, por ejemplo un vehículo, servicio, un banco. En cualquier caso la calidad y la cantidad del producto obtenido dependen de:  nº y calificación de los trabajadores.  Tecnología y efectividad con que se combinan unos y otros. Tecnología es un factor primordial en el proceso productivo. El avance tecnológico permite incrementar la producción por encima de los costes, elaborar artículos con un grado de calidad cada vez mayor y ofrecer nuevos bienes y servicios. En nuestros días se está desarrollando una gran revolución tecnológica que afecta a todos los ámbitos de la empresa ligada al museo de la informática y de la telemática. Aporte Personal

38

Contrastando los criterios de los autores mencionados se puede decir que dentro del proceso productivo la tecnología es un factor primordial porque nos permite incrementar la producción por encima de los costes, con una excelente calidad en los bienes o servicios. (GAROFOLI, 2010) Es la transformación de materias primas y productos semielaborados en otros productos que precisan mayor elaboración Función de producción: Es la relación entre la producción obtenida y factores productivos usados. A CORTO PLAZO: Es la relación entre la máxima producción que se puede obtener y los factores productivos requeridos Nos dice la cantidad de recursos que necesitan para producir un determinado bien o servicio y refleja los límites de la producción. (Cantidad mínima y cantidad máxima) Ley de rendimientos decrecientes o ley de productividad marginal decreciente: A medida que se contrata más trajo hay menos capital y tierra con los que trabajar y llega a un punto que afecta a la producción total, cada incremento final atribuido10 a cada trabajador empieza a descender Productividad: medida de la eficiencia en el uso de un factor productivo, producción por unidad de factor, se clasifica en: 

Productividad Media (PMe): resultado de dividir la producción total entre el nº de unidades de cada factor empleadas para conseguirlas



Productividad Marginal (Pmg): aumento de la producción total como consecuencia de añadir un trabajador adicional. Es la medida de lo que aporta cada unidad de trabajo.

COSTE DE LA PRODUCCIÓN Y PUNTO MUERTO  Beneficio: en un periodo concreto es la diferencia entre los ingresos que se han obtenido y los costes en los que se ha incurrido. B= IT - CT  Precio de un bien: la cantidad de bienes que se deben dar a cambio de ese bien para conseguirlo  Coste de un bien: Cantidad de bienes que cuesta producir ese bien 39

 Coste marginal: cantidad de bienes que cuesta una unidad más de ese bien  Valor de un bien: Es lo que estamos dispuestos a renunciar por conseguir algo de ese bien.  Valor marginal: lo que estamos dispuestos a renunciar por conseguir una unidad de ese bien.  Coste: valor económico en € de los factores productivos empleados en producir Clasificación de costes:  Costes fijos (CF): No dependen del nº de unidades producidas (alquiler local…)  Costes variables (CV): Dependen del nº del número de unidades producidas  Costes totales (CT): la suma de todos los costes (CT= CF+ CV) Por su sentido económico:  Coste medio (CMe):el coste por término medio de cada unidad producida CMe= CT/ Q  Coste marginal (CMg): incremento de los costes totales que supone la última unidad producida.  UMBRAL DE RENTABILIDAD: es el volumen de ventas en unidades físicas que hace el beneficio igual a 0 U= CF/ (P-CVu). APORTE PERSONAL Las definiciones citadas nos permiten decir que la producción es la acción de transformar los insumos en un producto final y que dentro de la producción intervienen los costes de producción. APORTE GENERAL Analizando el concepto de los autores podemos afirmar que la producción es una actividad humana dirigida a extraer y transformar bienes naturales y/u otros objetos generados por las personas, en otros objetos o servicios más valiosos. 2.4 FINANZAS Y PERSONAL FINANZAS (Brealey, 2011). Se define por el conjunto de actividades que incluye procesos, técnicas y criterios a ser utilizados, con la finalidad de que una unidad económica como personas,

40

empresa o estado, optimice tanto la forma de obtener recursos financieros como el uso de los mismos durante el desarrollo de sus negocios o actividad productiva empresarial. Las finanzas son la planeación de los recursos económicos, para que su aplicación sea de la forma más óptima posible, además de investigar sobre las fuentes de financiamiento para la captación de los mismos cuando la empresa tenga necesidades, busca la reducción de incertidumbre de la inversión, todo esto con la finalidad de obtener las máximas utilidades por acción o la rentabilidad de la empresa. Por ello el concepto de finanzas debe englobar a las empresas y a la actividad productiva que estás brindan en el mercado nacional e internacional, es decir los resultados de desarrollo. El origen del concepto de las finanzas, lo podemos ubicar en el área de la economía que estudia el funcionamiento de los mercados de dinero y capitales, las instituciones que operan en ellos, las políticas de captación de recursos, el valor del dinero en el tiempo y el coste del capital. El concepto de finanzas también se entiende en un sentido estricto como Hacienda Pública, Tesoro Público, Erario; por ejemplo, Ministerios de Economía y Finanzas. En sus inicios el concepto de finanzas se entendía como economía empresarial, lo que en la actualidad se define como Microeconomía o las finanzas de la empresa que a la vez se definen como parte de la ciencia económica dedicada al estudio de unidades fundamentales como: unidades económicas de producción, o empresas y unidades económicas de consumo de familias, así como de los distintos mercados y de los precios que en ellos se forman, de los distintos comportamientos de los participantes en ellos. APORTE PERSONAL El concepto de finanzas se define como el arte, la ciencia de administrar dinero, casi todos los individuos y organizaciones gana u obtienen dinero y gastan o invierten dinero. Entonces el concepto de finanzas se debe relacionar con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre personas, como empresas y gobiernos. (Munch & Gacia Martinez, 2012). Dice que las finanzas es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto. Al lanzamiento del artículo al mercado, se fija su precio de venta, a razón de precio introductorio y con él, la empresa lo adapta rápidamente al 41

mercado. Su establecimiento es el producto de estudios y no es tentativo o lanzado al azar. Es otro de los elementos de la mezcla o “marketing mix” Aporte Personal Básicamente se refiere que es un valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto. (TERRY & FRANKLIN , 2010). Nos da a conocer que los objetivos de la función financiera dentro del concepto de finanzas son: Planeación del crecimiento de la empresa visualizando por adelantado sus requerimientos tanto táctica como estratégicamente.  Captar los recursos necesarios para la buena marcha de la empresa  Asignar dichos recursos conforme a los planes y proyectos.  Promover el óptimo aprovechamiento de los recursos  Disminuir al máximo el riesgo o la incertidumbre de la inversión. APORTE PERSONAL Por tanto se dice que las finanzas es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto. APORTE GENERAL Contrastando los argumentos se puede concluir que las finanzas son el recuso óptimo en cuanto a cantidad, calidad y oportunidad, tanto de las fuentes que suministran los fondos como del empleo, es un mercado regulador que facilita la movilidad de flujos entre las empresas; siendo el proceso de obtener y agregar fondos para alcanzar objetivos y metas, conjunto de políticas y normas establecidas para que su aplicación sea de la forma más óptima posible, además de investigar sobre las fuentes de financiamiento para la captación de los mismos cuando la empresa tenga necesidades, busca la reducción de incertidumbre de la inversión. PERSONAL (Pinellia, 2011). El desarrollo personal se logra a través de muchos factores importantes por ejemplo motivación, objetivos, metas, entusiasmo, el desempeño laboral, la autoestima, el trabajo en equipo etc. Y esto contribuye a las organizaciones ya que una 42

persona motivada logra ser productiva, exitosa y comprometida con lo que hace en su alrededor su trabajo, sus estudios y sus planes. Primero definiremos que es el desarrollo personal: Es una experiencia de interacción individual y grupal a través de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco más de sí mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser más humano.

APORTE PERSONAL Dentro de una organización se debe utilizar tres recursos fundamentales: humano, técnico, el financiero, pero principalmente el recurso humano, se puede evaluar en términos de contribución a la efectividad, relacionando habilidades y destrezas. (Terry, 2010). La administración de recursos humanos comprende: la planificación, organización, dirección y control de aquellas actividades administrativas que contribuyen a realizar un propósito con un mínimo de esfuerzo y fricción humana con espíritu de cooperación que busca el bienestar de todos sus miembros. La gestión de recursos humanos implica diferentes funciones desde el inicio al fin de una relación laboral:  Reclutar y seleccionar empleados.  Mantener la relación legal/contractual: llevar sus legajos, pagarle los salarios, etc.  Capacitar y entrenar.  Desarrollar sus carreras/evaluar su desempeño.  Vigilar que las compensaciones (pagos) sean correctas.  Controlar la higiene y seguridad del empleado.  Despedir empleados. APORTE PERSONAL Por lo tanto, el conjunto de actividades de administración de personal, relacionada entre sí para lograr un adecuado desempeño organizacional, utilizando la administración de

43

recursos humanos que consiste en elevar la productividad del personal, promoviendo la eficacia y la excelencia. (CHIAVENATO, 2014). Define que es el desarrollo personal: Es una experiencia de interacción individual y grupal a través de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco más de sí mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser más humano.

APORTE PERSONAL Podemos definir a Recursos Humanos como una experiencia de interacción individual y grupal a través de la cual los sujetos que participan en ellos producen (bienes o servicios) y se satisfacen nuestras necesidades o deseos APORTE GENERAL Contrastando los conceptos mencionados, podemos decir que dentro de una empresa se debe utilizar tres recursos fundamentales: humano, técnico, el financiero, pero principalmente el recurso humano, se puede evaluar en términos de contribución a la efectividad, relacionando habilidades y destrezas. Utilizando la administración de recursos humanos que consiste en elevar la productividad del personal, promoviendo la eficacia y la excelencia. 2.5 LOS SISTEMAS EN LA EMPRESA LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN (Heredero, 2011) La información constituye uno de los activos estratégicos más importantes para las empresas. El funcionamiento de toda organización depende de un adecuado abastecimiento, tratamiento y en definitiva gestión de ese recurso que constituye la información. La información y el conocimiento son los instrumentos mediante los cuales las organizaciones pueden conocer las necesidades de la sociedad, la dinámica de la competencia, las oportunidades a explotar, los posibles aliados en el mercado, a sus

44

trabajadores y sus necesidades. Con un flujo adecuado de información las empresas y las organizaciones en general pueden funcionar eficientemente y competir explotando sus capacidades más distintivas. El sistema de información empresarial es diseñado e implantado en la organización no solo para gestionar la información y el conocimiento sino también como medio para mejorar los procesos empresariales y en última instancia para crear valor. APORTE PERSONAL Un sistema de información, será más eficiente y mejor cuanto más se capaz de mejorar los procesos de negocios y de la toma de decisiones en la empresa conduciendo a una mayor rentabilidad y a unos menores costes. Según (O'Shaughnessy, 2010) la información es un tipo especial de conocimientos. Es un conocimiento que tiene algún tipo de utilidad para quien lo usa. La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. APORTE PERSONAL Podemos afirmar que la información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento. (Heredero, 2011) El desarrollo del sistema de información empresarial constituye el conjunto de recursos de la empresa que sirven como soporte para el proceso básico de captación, transformación y comunicación de la información. Todo sistema informativo tiene como fundamento un conjunto de registros primarios donde de manera sistemática, son anotados los acontecimientos económicos que a diario tienen lugar en la empresa, siendo esta fase de recolección de datos un eslabón de gran importancia, a los efectos de disponer de una información consistente.

APORTE PERSONAL Fundamentalmente todo el personal debe estar capacitado y comprometido con el sistema para lograr la fiabilidad de los datos. 45

APORTE GENERAL Los sistemas de información deben adaptarse a las necesidades concretas de cada organización y a su estructura organizativa. Cuando se piensa en una implantación nunca se parte de cero pues todas las empresas disponen de algún tipo de información, más o menos rudimentario, con distintos grados de calidad/fiabilidad y con niveles de accesibilidad mayores o menores, etcétera. LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA DE RELACIONES HUMANAS (GALINDO, 2012), nos da a conocer diversas definiciones sobre las relaciones humanas, que es el estudio científico del hombre considerando su interacción en sociedad. APORTE PERSONAL Se enfoca a entender que las relaciones humanas son una interacción del ser humano con la sociedad. (Daufi & Martinez, 2010), argumenta que cualquier tipo de interacción del ser humano de forma directa o indirecta, entre uno o más individuos, mediante la cual, se busca cubrir las necesidades de los mismos. Esta interacción estará supeditada a un código de referencia, que no necesariamente garantiza que se cubran las necesidades del individuo, pero que si facilita el interactuar. APORTE PERSONAL Por consiguientes se refiere a que cualquier tipo de interacción del ser humano de forma directa o indirecta, entre uno o más individuos, mediante la cual, se busca cubrir las necesidades de los mismos. (CHIAVENATO, 2014) Nos dice que la idea de las relaciones humanas lleva intrínseca la aceptación personal, que se ve reflejada en la aceptación de las demás personas con las que se interactúa, las personas que manejas sus relaciones humanas en forma correcta se distinguen del resto de las demás por su forma de pensar y de actuar, a través de las RH se puede desarrollar la superación personal, familiar, laboral y colectiva. APORTE PERSONAL Concretando que la relación humana es una intrínseca la aceptación personal, que se ve reflejada en la aceptación de las demás personas con las que se interactúa, las personas 46

que manejas sus relaciones humanas en forma correcta se distinguen del resto de las demás por su forma de pensar y de actuar APORTE GENERAL Se refiere a que las relaciones humanas son una interacción del ser humano con la sociedad, además se refiere a que Cualquier tipo de interacción del ser humano de forma directa o indirecta, entre uno o más individuos, mediante la cual, se busca cubrir las necesidades de los mismos. Y de igual manera las relaciones humanas es una intrínseca la aceptación personal, que se ve reflejada en la aceptación de las demás personas con las que se interactúa, las personas que manejas sus relaciones humanas en forma correcta se distinguen del resto de las demás por su forma de pensar y de actuar EL COMPORTAMIENTO HUMANO. Para los directivos y hombres de empresa, una de las tareas más difíciles es dirigir personas. Estas acaban siendo la clave en muchas ocasiones del éxito o del fracaso de las empresas. De ahí la importancia dada la “capital humano” a potenciar y desarrollar el talento de las personas o a gestionar adecuadamente los recursos humanos factor en que debe y suele basarse la eficiencia directiva. En el sistema humano se estudian de forma específica 3 aspectos que son básicos para conocer él porque y cómo actúan las personas en una organización, estas tres cuestiones son el referente de todo proceso de dirección de los recursos humanos de la empresa, es decir, aptitudes, habilidades y actitudes. Se entiende por actitud la disposición de ánimo manifestada por la persona, que podríamos traducirlo a lo que quiere hacer. Por aptitud se entiende la capacidad de la persona para lograr un buen desempeño de un empleo o tarea. La habilidad se entiende por la destreza o gracia para ejecutar una tarea o la capacidad y disposición para negociar y conseguir unos objetivos a través de unos hechos en relación con las personas. Habría que añadir “lo que sabe” el trabajador que es los conocimientos que tiene a través de que su preparación profesional y de la experiencia en el puesto.

47

TEORÍAS Z DE MASLOW. La observación del éxito de las empresas japonesas y de su modelo de dirección de recursos humanos, dio lugar a la definición de la teoría Z. Este enfoque es una filosofía que parte de una concepción de la dirección basada en las decisiones tomadas en equipo y en la importancia del grupo, por tanto, en el consenso y en la participación de las personas. Enfoque que intenta lograr la máxima autorrealización y la amortización y los intereses de los empleados y directivos. La teoría Z se debe a Maslow y ha sido desarrollada por Ouchi, según Ouchi para lograr que las personas respondan a la Teoría Z se deben cumplir los siguientes aspectos: 

Comprender la filosofía Z y el papel que la persona tiene en esta organización.



Analizar la filosofía (visión misión) concreta de la empresa.



Definir el estilo de dirección e involucrar al líder en la organización.



Poner en práctica la filosofía creando las estructuras e incentivos adecuados.



Desarrollas las habilidades para las relaciones humanas.



Evaluar los resultados de su propio rendimiento (autocontrol) y los resultados del sistema de dirección.



Desarrollar las aptitudes y habilidades del personal.



Intensificar la solidaridad, adhesión y participación de las personas en los grupos.

LA MOTIVACIÓN. Antes de entrar a exponer las teorías sobre la motivación conviene exponer un concepto previo y fundamental que es la cadena de la motivación. La cadena o el proceso motivacional representan una reacción que lleva a relacionar las necesidades percibidas con los deseos, tensiones, acciones y satisfacción de aquellos, tal como se muestra en la figura. El ser humano percibirá primero unas necesidades las cuales estarán también influenciadas por los factores del entorno y las relaciones que mantenga con los elementos que lo componen (motivadores, personas, grupos, hechos y elementos físicos).

48

Estas percepciones culminan en la fijación de unos deseos o metas para satisfacer dichas necesidades. En la medida en que los deseos no son cumplidos se producen tensiones lo que provocará determinadas acciones para alcanzar las metas propuestas y lograr la satisfacción de los citados deseos. De este planteamiento se deduce que la motivación es el impulso y el esfuerzo para lograr la satisfacción de 1 deseo, mientras que la satisfacción es el resultado ya experimentado o el propio placer de lograrlo. Existe un conjunto de teorías que explican la motivación de los componentes del sistema humano de la organización. TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW. La teoría de Abraham Maslow propone cinco categorías de necesidades humanas básicas. 

Necesidades fisiológicas. Mantenimiento de la vida humana.



Necesidades de seguridad. Para quitar el temor de perder, propiedades, alimentos, empleo.



Necesidades de afiliación. Necesidad de ser aceptado por los demás ya que las personas tienen necesidad de pertenecer.



Necesidades de estima. Percepción de autoestima y ser estimado por los demás.



Necesidades de autorrealización o deseo de la persona de convertirse en lo que puede llegar a ser o desarrollar su potencial intelectual.

2.6 LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA DE DESICIONES (Hernandez, 2011). La toma de decisiones continuamente, las personas deben elegir entre varias opciones aquella que consideran más conveniente. Es decir, han de tomar gran cantidad de decisiones en su vida cotidiana, en mayor o menor grado importantes, a la vez que fáciles o difíciles de adoptar en función de las consecuencias o resultados derivados de cada una de ellas.

49

APORTE PERSONAL La toma de decisiones en las organizaciones abarca a las cuatros funciones administrativas, así los administradores cuando planean, organizan, conducen y controlan, se les denomina con frecuencia los que toman las decisiones. (Heredero, 2011), nos dice que la importancia de la información en la toma de decisiones queda patente en la definición de decisión propuesta por Forrester, entendiendo por esta "el proceso de transformación de la información en acción". La información es la materia prima, el input de la decisión, y una vez tratada adecuadamente dentro del proceso de la toma de decisión se obtiene como output la acción a ejecutar. APORTE PERSONAL La información en la toma de decisiones tiene trascendencia de tal modo que queda patente en la definición de decisión propuesta por Forrester, entendiendo por esta "el proceso de transformación de la información en acción". Greenwood citado por (ROBBINS & COULTER, Administracion, 2010), afirma que la toma de decisiones para la administración equivale esencialmente a la resolución de problemas empresariales. Los diagnósticos de problemas, las búsquedas y las evaluaciones de alternativas y la elección final de una decisión, constituyen las etapas básicas en el proceso de toma de decisiones y resolución de problemas.

APORTE GENERAL Podemos concluir que la toma de decisiones para la administración equivale esencialmente a la resolución de problemas empresariales y de la misma manera supone escoger la mejor alternativa de entre las posibles, se necesita información sobre cada una de estas alternativas y sus consecuencias respecto a nuestro objetivo. ETAPAS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Por lo general hemos definido la toma de decisiones como la “selección entre alternativas. Esta manera de considerar la toma de decisiones es bastante simplista, porque la toma de decisiones es un proceso en lugar de un simple acto de escoger entre diferentes alternativas. La figura siguiente nos muestra el proceso de toma de decisiones como una 50

serie de ocho pasos que comienza con la identificación del problema, los pasos para seleccionar una alternativa que pueda resolver el problema, y concluyen con la evaluación de la eficacia de la decisión. Este proceso se puede aplicar tanto a sus decisiones personales como a una acción de una empresa, a su vez también se puede aplicar tanto a decisiones individuales como grupales. Vamos a estudiar con mayor profundidad las diversas etapas a seguir para un mayor conocimiento del proceso: Robbins, S.P. (1994; pág 157) Paso 1.- La identificación de un problema El proceso de toma de decisiones comienza con un problema, es decir, la discrepancia entre un estado actual de cosas y un estado que se desea. Ahora bien, antes que se pueda caracterizar alguna cosa como un problema los administradores tienen que ser conscientes de las discrepancias, estar bajo presión para que se Identificación de un problema Identificación de los criterios de decisión Asignación de pesos (ponderaciones) a los criterios Desarrollo de alternativas Análisis de alternativas Selección de una alternativa Implantación de la alternativa Evaluación de la eficacia de la decisión La toma de decisiones en la empresa 3 tomen acciones y tener los recursos necesarios. Los administradores pueden percibir que tienen una discrepancia por comparación entre el estado actual de cosas y alguna norma, norma que puede ser el desempeño pasado, metas fijadas con anterioridad o el desempeño de alguna otra unidad dentro de la organización o en otras organizaciones. Además, debe existir algún tipo de presión en esta discrepancia ya que si no el problema se puede posponer hasta algún tiempo en el futuro. Así, para iniciar el proceso de decisión, el problema debe ejercer algún tipo de presión sobre el administrador para que éste actúe. Esta presión puede incluir políticas de la organización, fechas límites, crisis financieras, una próxima evaluación del desempeño etc. Por último, es poco factible que los administradores califiquen a alguna cosa de problema sino tienen la autoridad, dinero, información, u otros recursos necesarios para poder actuar, ya que sino describen la situación como una en la que se les coloca ante expectativas no realistas. Paso 2.- La identificación de los criterios para la toma de decisiones. Una vez que se conoce la existencia del problema, se deben identificar los criterios de decisión que serán relevantes para la resolución del problema. Cada persona que toma decisiones suele tener unos criterios que los guían en su decisión. Este paso nos indica

51

que son tan importantes los criterios que se identifican como los que no; ya que un criterio que no se identifica se considerará irrelevante por el tomador de decisiones. Paso 3.- La asignación de ponderaciones a los criterios. Los criterios seleccionados en la fase anterior no tienen todos la misma importancia, por tanto, es necesario ponderar las variables que se incluyen en las lista en el paso anterior, a fin de darles la prioridad correcta en la decisión. Este paso lo puede llevar a cabo dándole el mayor valor al criterio preferente y luego comparar los demás para valorarlos en relación al preferente. Paso 4.- El desarrollo de alternativas. Este paso consiste en la obtención de todas las alternativas viables que puedan tener éxito para la resolución del problema. Paso 5.- Análisis de las alternativas. Una vez que se han desarrollado las alternativas el tomador de decisiones debe analizarlas cuidadosamente. Las fortalezas y debilidades se vuelven evidentes según se les compare con los criterios y valores establecidos en los pasos 2 y 3. Se evalúa cada alternativa comparándola con los criterios. Algunas valoraciones pueden lograrse en una forma relativamente objetiva, pero, sin embargo, suele existir algo de subjetividad, por lo que la mayoría de las decisiones suelen contener juicios. Paso 6.- Selección de una alternativa. La toma de decisiones en la empresa 4 Este paso consiste en seleccionar la mejor alternativa de todas las valoradas. Paso 7.- La implantación de la alternativa. Mientras que el proceso de selección queda completado con el paso anterior, sin embargo, la decisión puede fallar si no se lleva a cabo correctamente. Este paso intenta que la decisión se lleve a cabo, e incluye dar a conocer la decisión a las personas afectadas y lograr que se comprometan con la misma. Si las personas que tienen que ejecutar una decisión participan en el proceso, es más fácil que apoyen con entusiasmo la misma. Estas decisiones se llevan a cabo por medio de una planificación, organización y dirección efectivas. Paso 8.- La evaluación de la efectividad de la decisión.

52

Este último paso juzga el proceso el resultado de la toma de decisiones para verse se ha corregido el problema. Si como resultado de esta evaluación se encuentra que todavía existe el problema tendrá que hacer el estudio de lo que se hizo mal. Las respuestas a estas preguntas nos pueden llevar de regreso a uno de los primeros pasos e inclusive al primer paso. LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA SOCIAL (ROBBINS & COULTER, Administracion, 2010). Las conjunto

de

personas

y

recursos

organizaciones

son

un

relacionados entre sí y con sus atributos para

alcanzar un fin común, que interactúa con el contexto y constituye una totalidad.  Pueden clasificarse de la siguiente manera.  Formales: estructuradas con cargos y jerarquías  Informales: de organización libre  Primarias: con dedicación completa y emocional  Secundarias: con relaciones de tipo contractual APORTE PERSONAL La organización como un sistema social es conjunto

de

personas

y

recursos

relacionados entre sí y con sus atributos para alcanzar un fin común, que interactúa con el contexto y constituye una totalidad (Hernández & Rodríguez, 2012), nos dice que mucho antes de la teoría del comportamiento, Chester Burnard

público un libro proponiendo una teoriza de la

cooperación para explicar las organizaciones. Para Burnard las personas

actúan

aisladamente sino por medio de interaccionan con otras personas que pueden alcanzar su objetivo. Las organizaciones son sistemas cooperativos que tienen por base la racionalidad. Es decir, las organizaciones son sistemas sociales basados en la cooperación entre las personas. Una organización únicamente existe cuando ocurren tres condiciones al mismo tiempo. a. Interacción entre dos o más personas b.

Deseo y disposición para la cooperación.

c. Finalidad de alcanzar un objetivo común.

53

APORTE PERSONAL Los conceptos mencionados me permiten afirmar que la organización como un sistema social se clasifica en formales, informal, primaria y secundaria. (Daft & Marcic, 2010) Los sistemas sociales como un tipo específico de sistemas abiertos poseen propiedades distintivas y diferenciadoras. No presentan unos límites físicos, una estructura física establecida como la de los sistemas biológicos. Los sistemas sociales poseen una estructura pero es más de sucesos y eventos que de partes físicas y ésta es inseparable de su funcionamiento. Las organizaciones son sistemas ideados artificialmente y lo que mantiene unidos a sus miembros son lazos psicológicos más que biológicos. APORTE PERSONAL Por lo tanto las organizaciones, son sistemas sociales abiertos, que se pueden diseñar para un amplio rango de objetivos y determinan que sus curvas de crecimiento no se ajusten a las típicas del ciclo de vida de los sistemas biológicos. Requieren diversos mecanismos de control que mantengan sus partes unidas y en funcionamiento de modo interdependiente. APORTE GENERAL Contrastando los conceptos mencionados por los diferentes autores podemos decir que una organización puede describirse como un sistema abierto que mantiene transacciones con su ambiente. Para poder sobrevivir y prosperar una organización debe mantener una razón favorable de inputs-outputs. En la medida en que se pueda mantener un ciclo estable de inputs-transformación-outputs se desarrollarán procedimientos de transformación más eficaces.

54

3. LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA 3.1 LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA (Fernandez Escalate, Dirección y Organización de Empresas, 2012), Las unidades productivas no tienen precio, tienen valor, por eso no se cotizan por lo que son sino por lo que hacen, por lo que ahorran en mano de obra o incrementan la producción de bienes o servicios, por eficiencia, aporte de tecnología, ahorro por costos de mantenimiento, reparación y lucro cesante que una maquinaria antigua o usada genera con sus constantes desperfectos. APORTE PERSONAL Por lo tanto se dice que una unidad productiva es el conjunto de operaciones de producción, procesamiento, almacenamiento, distribución y comercialización de insumos y de productos agropecuarios y agroforestales. (Ferrell, Geoffrey, & Ferrell, Introducción a los negocios en un mundo cambiante, 2010). Las unidades productivas son una oportunidad para generar espíritu emprendedor y empresarial a nivel de la población rural. Su perfeccionamiento apunta a desarrollar la cultura empresarial en comunidades ubicadas en el campo. APORTE GENERAL Por lo tanto decimos que mediante la aplicación del conocimiento construido por aprendices durante su formación, se visionen nuevos negocios en pequeñas empresas, para que a futuro su trabajo se vea reflejado en el mejoramiento de su nivel de vida. (Elio, Introducción a la Administración de Organizaciones, 2010), dice que una unidad productiva equivale a: mínimo personal, bajos costos fijos (alquileres, impuestos, servicios, etc.), poco desperdicio y alta rentabilidad. APORTE PERSONAL Por lo tanto se puede portar que las unidades productivas incentiva a generar nuevas ideas de negocio utilizando y aprovechando sus recursos, elaborando producto de calidad. APORTE GENERAL Se puede concluir que que la unidad productiva consiste en un conjunto de máquinas, bienes o productos que le permitirán desarrollar una actividad generadora de ingresos ya 55

sea por producción, venta, alquiler o prestación de servicios haciendo una mínima inversión inicial y con un bajo costo operativo. FACTORES DE PRODUCCIÓN Para conocer cuáles son los factores de producción se inicia citando a (PINDYCK & RUBINFELD, 2011),  Factor Tierra Lugar o espacio en el que se desarrolla el proceso productivo entendiéndose como tal el lugar donde se encuentra por ejemplo la empresa, la industria y los recursos naturales. El factor tierra, en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción. Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas, los animales, los minerales y las fuentes de energía.  Factor Trabajo Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.  Factor Capital Capital: Todos los elementos que intervienen en la producción llámese a estos como la organización, las maquinarias, etc. Los recursos que se emplean para producir bienes y servicios constituyen el capital. Se pueden distinguir 3 clases: 

Capital físico: Es el formado por los elementos materiales tangibles: edificios, materias primas, etc.



Capital humano: Es la educación y formación profesional de los empresarios y trabajadores de una empresa.



Capital financiero: Es el dinero que se necesita para formar una empresa y mantener su actividad.

 Factor Tecnología

56

Tecnología: Es un factor de especial relevancia en los últimos tiempos, puede definirse como el conjunto de procedimientos utilizados para producir bienes y servicios.  Factor Empresa Organización (Capacidad Empresarial) La organización: Es el conjunto de actividades económicas, a la sistematización de la producción. Es el cuarto factor en la producción, que se encarga de agrupar a los factores productivos, para obtener un mayor rendimiento en la producción. La capacidad empresarial: Es la organización para el proceso de producción, es la que un individuo o empresa pueda producir según los factores de producción y aptitudes consecuentes. APORTE PERSONAL Por lo tanto podemos decir, que el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. La transformación, aparece como la combinación de cuatro factores; la tierra (recursos renovables y no renovables), el trabajo (la mano de obra), el capital (compuestos esencialmente por maquinas) y la organización (capacidad empresarial). (McCONNELL & BRUE, , 2012), de acuerdo a la teoría económica se considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el trabajo y la tierra.  El capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc.: todos estos se utilizan para producir otros bienes o servicios.  El trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios.  La tierra: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área utilizada para desarrollar actividades que generen una producción ?cría de ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). 57

APORTE PERSONAL Por lo tanto se puede decir que los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. (ADAM, 2012), los factores de producción son tres y cada uno de ellos participa en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado: •

La tierra (recompensada por la renta),



El capital (recompensado por el interés)



El trabajo (recompensado por el salario).

APORTE PERSONAL Por lo tanto podemos decir que los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios, además que en la teoría económica se considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el trabajo y la tierra. APORTE GENERAL Teniendo en cuenta las clasificaciones aportadas se puede concluir que los factores productivos son el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. De igual manera Para que una empresa logre sus objetivos tiene que conseguir la mejor combinación de los factores de producción disponibles. Esta combinación variará a lo largo del tiempo y dependerá de la necesidad de crecimiento, de la disponibilidad de mano de obra cualificada y de la experiencia de los gestores, de las nuevas tecnologías y de los precios de mercado de los distintos factores de producción. 3.2 EL EMPRESARIO DEFINICIÓN (Villegas, Romero Buj, & Herrera , 2013), quienes definen al empresario como una persona, entidad o grupo de personas que independientemente o asociadas, por voluntad propia y motivaciones individuales (dichas motivaciones pueden ir desde la satisfacción de hacer las cosas por sí mismas, hasta alcanzar cierto tipo de poder o distinción social),

58

decide asumir un riesgo en la realización de una actividad económica determinada y en la cual aspiran a tener éxito.

APORTE PERSONAL Por tanto se dice que el empresario es la persona capaz de dirigir o poseer una empresa asumiendo riesgos y aprovechando oportunidades para alcanzar los objetivos de la misma. (Andrade, 2011), define al empresario como aquella persona natural o jurídica que generalmente es titular de una unidad de producción o servicio, y como tal, éste asume el riesgo principal de la misma, siendo la circunstancia que lo diferencia del ejecutivo. APORTE GENERAL Por lo tanto podemos decir que el empresario, es aquél que intenta y hace negocios con el objetivo de satisfacer la necesidad de otros a cambio de un retorno económico. (Ferrell, Geoffrey, & Ferrell, Introducción a los negocios en un mundo cambiante, 2010) Dicen que un empresario es una persona que arriesga su dinero, tiempo y esfuerzo para desarrollar un producto o forma de hacer algo innovador. APORTE PERSONAL Entonces se pude decir que tiene la capacidad de identificar y aprovechar todos los recursos para poner en marcha un producto o actividad innovadora. APORTE GENERAL Se puede concluir que un empresario puede ser una persona natural o jurídica, capaz de arriesgar esfuerzo, tiempo y recursos, identificar y aprovechar todos los recursos para para poner en marcha y desarrollar una unidad de producción o prestación de servicios para mediante esto obtener la satisfacción en la sociedad a cambio de una utilidad.

59

CARACTERÍSTICAS (Gámez, Formación Empresarial I, 2011) Las principales características que debe tener un empresario son  Entusiasmo para su negocio: El empresario debe tener más que un interés casual en el negocio, porque habrá muchos obstáculos y problemas por vencer.  Perseverancia a pesar del fracaso: Puesto que deben vencerse obstáculos y problemas, el empresario debe ser persistente y no declararse vencido con facilidad.  Confianza: Los empresarios tienen confianza en sus habilidades y en el concepto de negocios.  Manejo del riesgo: Los empresarios a menudo definen los riesgos durante una etapa temprana en el proceso, y los minimizan en todo lo posible.  Mirando al Cambio como oportunidades: Los emprendedores ven el cambio como normal y necesario.  Tolerancia de la incertidumbre: Los factores incontrolables, como la economía, el clima y los cambios en el gusto de los consumidores con frecuencia tienen un efecto radical en un negocio.  Iniciativa y necesidad de realización: Casi todo el mundo está de acuerdo en que los empresarios de éxito toman la iniciativa cuando otras personas tal vez no lo hagan.  Percepción del transcurso del tiempo: Los empresarios están conscientes de que el tiempo pasa con rapidez, por lo que frecuentemente parecen ser impacientes. Al igual que con la tendencia al perfeccionismo, esta actitud de premura puede irritar a los empleados, que no ven la misma urgencia en todas las situaciones.  Creatividad: Tienen la habilidad de reconocer oportunidades que otras personas no ven.  El panorama: Es frecuente que los empresarios vean las cosas en una forma integrada; tienen la capacidad de ver el “panorama” mientras otros sólo ven las partes.

60

APORTE PERSONAL Por lo tanto se puede decir que un empresario debe creen que poseen la habilidad de lograr todo aquello que se propongan sobresaliendo de cualquier problema, para así obtener sus objetivos convirtiéndole a la motivación y creatividad en impulsos y en una iniciativa que favorecen el logro de tales objetivos. (O'Shaughnessy, Marketing competitivo : un enfoque estratégico, 2012) Dice que un empresario debe tener las siguientes características.  Capacidad de detectar oportunidades: Es por esto que si quieres ser un empresario exitoso debes estar informado permanentemente sobre las novedades y cambios en tu sector y tener la curiosidad suficiente para conocer e investigar el entorno y a tus clientes.  Capacidad de innovar o crear: Debes tener la capacidad de crear nuevos productos o servicios para satisfacer de manera eficiente las necesidades de tus clientes, actuales o potenciales.  Capacidad para luchar frente a los inconvenientes del entorno: Tu vida como empresario siempre estará llena de retos y vicisitudes, por lo que tanto tú como tu empresa deben ser flexibles para adecuarse rápidamente al entorno. Capacidad de adaptación a los cambios: Los cambios son normales y saludables para un empresario exitoso, pues se trata de personas optimistas que -con entusiasmo, esfuerzo, conocimientos y muchas horas de trabajo-, se anticipan y responden siendo capaces de convertir una amenaza en una oportunidad.  Capacidad de dirección: Los empresarios exitosos son capaces de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de su empresa, pero sobre todo capaces de liderar el proceso dinámico de visión, creación y cambio.  Capacidad para tomar riesgos calculados: Un empresario exitoso se preocupa constantemente de reunir información que le permita tomar decisiones con el mayor grado de certidumbre posible.  Capacidad para tomar decisiones: Lo que diferencia a un empresario exitoso de un administrador o gerente, es que el empresario disfruta de la construcción de una nueva empresa más que de observar, analizar y describir una empresa existente.

61

APORTE PERSONAL Por lo tanto se puede aportar que un empresario debe constituir un equipo empresarial fundador, capaz de identificar, acumular, controlar y garantizar los recursos necesarios para el inicio y continuidad de la nueva empresa. (Sexton & Bowman, 2013)Piensa que el empresario debe identificar oportunidades de mercado, dirigir los recursos necesarios hacia la consecución de las oportunidades e invertir todos sus esfuerzos en lograr los mayores frutos de las mismas. APORTE PERSONAL Por lo tanto se puede decir que el empresario estaría, orientado al cambio y al crecimiento, y sería esta orientación para llegar al éxito en conjunto con su empresa. APORTE GENERAL Se puede concluir que un empresario de éxito debe contar con el conocimiento, experiencia, capacidad y sentido común necesario para tomar buenas decisiones, además saber que el aprendizaje nunca termina, que siempre habrá algo nuevo para saber y aprender. Saber que el cambio es vertiginoso, y procurar siempre estar al día con los nuevos cambios o avances y, de ese modo, poder usarlos a su favor o poder hacerles frente oportunamente. 3.3 CUALIDADES Y COMPETENCIAS CUALIDADES (Ferrel O.C., Hirt , Ramos, & Adriaenséns , 2011), las cualidades que debe poseer un empresario son: 1.

Disciplinados. Estos individuos se centran en hacer que sus negocios

2.

Confianza. Tienen la confianza que sus conocimientos harán que sus negocios sean exitosos.

3.

Mente abierta. Los empresarios exitosos se dan cuenta que cada caso y situación es una oportunidad de negocios.

4.

Competitivos. Muchas empresas se forman debido a que un emprendedor sabe que puede hacer un trabajo mucho mejor que otros.

62

5.

Determinación. Los empresarios de éxito no se ven frustrados por su derrota. Miran a la derrota como una oportunidad para el éxito.

APORTE PERSONAL Por lo tanto podemos decir que para ser un empresario se necesitan ciertas cualidades esenciales que brinden apoyo a su vida. Estás no necesariamente vienen de nacimiento sino que se pueden desarrollar por medio de la acción continua y siendo conscientes de aumentarlas en todos los aspectos de la vida. (Villegas, Romero Buj, & Herrera , 2013), describe las cualidades del empresario de la siguiente manera.  Confianza en sí mismo: Todo hombre de negocios necesita confianza en sí mismo para poder empezar un proyecto ya que son muchas las causas que desalientan esta idea y hasta en algunos casos son los propios familiares que aconsejan que un trabajo estable es la mejor opción ante de emprender algún proyecto nuevo.  Capacidad de asumir riesgos: Todo proyecto nuevo implica un gran riesgo, nunca hay un éxito asegurado pero es deber de cada uno prever los posibles riesgos y minimizar sus efectos en la empresa.  Capacidad de Dirigir: Es necesario tener esta cualidad ya que conforme tu negocio avance requerirá más empleados y tú serás la fuente de autoridad como de confianza y debes estar preparado para guiar la empresa con sus empleados al camino del éxito.  Originalidad: Actualmente esta característica es primordial si no obligatoria para cualquier empresario.  Conciencia de Futuro: Tienes que tener metas a largo plazo, no conformarse con algún éxito temporal ya que el mercado es muy fluctuante y si hoy tu empresa es todo un éxito mañana puede desaparecer, debes preparar estrategias para el futuro así como un plan general sobre lo que esperas de tu empresa. APORTE PERSONAL Por consiguiente se dice que un empresario necesita confianza en sí mismo para poder empezar un proyecto, pues implica un gran riesgo, nunca hay un éxito asegurado pero es 63

deber de cada uno prever los posibles riesgos y minimizar sus efectos en la empresa, teniendo metas y objetivos bien determinados. (Pallares Zoilo, 2010), muestra 5 cualidades específicas que todo empresario exitoso debe cultivar y desarrollar:  Planificación: Al momento de empezar cualquier actividad, negocio o emprendimiento es necesario planificar. Establecer metas y objetivos es la mejor forma de saber si estamos avanzando por lo tanto es importante este aspecto.  Acción: Una vez que se hace la planificación no dejar esto en planes sino ir y desarrollarlos, el ser proactivo se refleja en todos los aspectos de la vida, no sólo en su negocio. Por eso un empresario exitoso está dispuesto a arriesgarse por conseguir sus planes y llevarlos a cabo.  Persistencia: Con la acción viene un problema y es que se puede actuar en torno a los planes  Entusiasmo: El entusiasmo está íntimamente unido a la persistencia, si se tiene razones para continuar entonces este entusiasmo nunca dejará de existir.  Aprendiz activo: En el largo plazo usted necesita continuamente actualizarse, mejorar, aprender. Por eso esta cualidad es muy importante como complemento de las anteriores. Si desea que su negocio sea cada vez mejor nunca debe dejar de aprender. APORTE PERSONAL Por consiguiente se puede decir que ser un empresario exitoso puede llegar a ser placentero, pero se debe estar consciente de que no es un camino fácil por recorrer, puesto que requiere de una completa dedicación y perseverancia. APORTE GENERAL Por lo tanto podemos concluir que analizadas estas cualidades mejorar todos los aspectos necesarios para los empresarios, pues estas lo ayudaran a seguir identificar y aprovechar las mejores oportunidades dentro y fuera de su ámbito, siempre y cuando tenga confianza en sí mismo para poder empezar un proyecto, pues implica un gran riesgo, nunca hay un éxito asegurado pero es deber de cada uno prever los posibles riesgos y minimizar sus efectos en la empresa, teniendo metas y objetivos bien determinados.

64

COMPETENCIAS (Valdivia, 2014), nos dice que un empresario debe tener las siguientes competencias.  SABER COMUNICAR.- El empresario debe aprender a ser efectivo en su comunicación verbal y no verbal y eso supone establecer contactos clave y en forma oportuna.  CREAR E INNOVAR.- El empresario debe destinar buena parte de su tiempo a pensar en crear proyectos originales o innovar con los ya existentes.

APORTE PERSONAL Por consiguiente se puede decir que todo empresario debe saber comunicarse y de igual forma se innovador pues es indispensable dentro de un ambiente tan competitivo como es el empresarial. (Ferrel O.C., Hirt , Ramos, & Adriaenséns , 2011), dice que también un empresario debe saber.  TRABAJAR EN EQUIPO.- Empresario sabe que para alcanzar sus sueños debe recibir y manejar el talento de muchas personas. La clave es saber conformar el equipo y no sentirse solo, estableciendo la comunicación y el contacto necesarios para pedir ayuda en el momento oportuno.  ASUMIR RIESGOS.- Si bien el objetivo de estructurar un plan apunta, entre otras cosas, a minimizar riesgos y a tener planes de contingencia, el simple hecho de emprender un negocio obliga al empresario a asumir las consecuencias de sus decisiones. Necesitará mucho valor para defender y seguir adelante con su proyecto.  SABER NEGOCIAR.- Diferente de saber vender, esta competencia se refiere a su capacidad de conseguir lo que quiere en un escenario de equidad y respeto.

65

APORTE GENERAL Por lo tanto se puede decir que un empresario debe saber conformar el equipo, estableciendo la comunicación y los contactos necesarios para pedir ayuda en el momento oportuno y necesitar mucho valor para defender y seguir adelante con su proyecto sabiendo ser un excelente negociante y querer siempre obtener ventaja. (Sexton & Bowman, 2013), identifica como primordiales las siguientes competencias:  SER LIDER.- Convertirse en empresario no es empezar a ser jefe, sino tener la oportunidad de liderar su proyecto y saber influir en los demás para que aporten lo mejor de su talento en la consecución de sus metas.  INVESTIGAR, SER CURIOSO.- Estar actualizado es una de las fortalezas de un empresario. Se debe estar atento a los sucesos del entorno y de su categoría de negocio. APORTE PERSONAL Por lo tanto se puede decir que un empresario debe lidera con el ejemplo y logra que su equipo lo siga con entusiasmo, además saber investigar e informarse de todos los avances que se viven dentro del mundo empresarial. APORTE GENERAL Se puede concluir que un empresario debe tener mentalidad emprendedora es proponer nuevos caminos o novedosos destinos para llegar al éxito, además debe ser curioso y siempre querer saber más, para lo cual es indispensable que sepa dónde buscar información y determinar la calidad de la misma. Un empresario que investiga tiene más ideas para innovar y mantener diferenciadores en su negocio. 3.4 DEFINICIÓN DE EMPRESA, LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN CONCEPTO DE EMPRESA Como sucede en todos los casos, es difícil tener un concepto unánime e inequívoco del concepto de empresa, razón por la cual existen diversa definiciones o conceptos respecto a los cuales haremos referencia.

66

(Valdivia, 2010), quien define a la empresa como la unidad económica- social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para lograr una producción que responda a los requerimientos del medio humano en el que la propia empresa actúa. APORTE PERSONAL Por lo tanto podemos decir que la empresa es una unidad productiva en la que interviene el capital, trabajo y la dirección, las mismas que se combinan para lograr la producción que requiere la empresa. (Reyes, 2011), dice que la empresa está integrada por bienes materiales, hombres y sistemas; y agrega que la empresa puede ser estudiada en cuanto al aspecto económico, jurídico, administrativo, sociológico y de conjunto. APORTE GENERAL Por consiguiente se puede aportar que una empresa está constituida por hombres, materiales y sistemas que portan para una producción efectiva de la empresa y por ende alcanzar los objetivos deseados de la misma. (Fernández, "El Proceso administrativo", 2010), dice que es la unidad productiva o de servicios; constituida según aspectos prácticos o legales, integrada por recursos; y apoyada en la administración para lograr sus objetivos. APORTE PERSONAL Por lo tanto se define a la empresa como una unidad productiva o d servicios que es formada por aspectos prácticos, legales y recursos que con su integración alcanza los objetivos deseados. APORTE GENERAL En este orden de ideas, la empresa es una unidad productiva o de servicio que constituida según aspectos prácticos o legales, se integra por recursos y se vale de la administración para lograr sus objetivos. ELEMENTOS (García & Casanueva, 2011), dice que los elementos de una empresa es:

67



El empresario: Es la persona o conjunto de personas encargadas de gestionar y dirigir tomando las decisiones necesarias para la buena marcha de la empresa. No siempre coinciden la figura del empresario y la del propietario, puesto que se debe diferenciar el director, que administra la empresa, de los accionistas y propietarios que han arriesgado su dinero percibiendo por ello los beneficios.



Los trabajadores: Es el conjunto de personas que rinden su trabajo en la empresa, por lo cual perciben unos salarios.



La tecnología: Está constituida por el conjunto de procesos productivos y técnicas necesarias para poder fabricar (técnicas, procesos, máquinas, ordenadores, etc.).



Los proveedores: Son personas o empresas que proporcionan las materias primas, servicios, maquinaria, etc., necesarias para que las empresas puedan llevar a cabo su actividad.



Los clientes: Constituyen el conjunto de personas o empresas que demandan los bienes producidos o los servicios prestados por la empresa.



La competencia: Son las empresas que producen los mismos bienes o prestan los mismos servicios y con las cuales se ha de luchar por atraer a los clientes.



Los organismos públicos: Tanto el Estado central como los Organismos Autónomos y Ayuntamientos condicionan la actividad de la empresa a través de normativas laborales, fiscales, sociales, etc.

APORTE PERSONAL Por lo tanto podemos decir que se consideran elementos de la empresa a todos aquellos factores, tanto internos como externos, que influyen directa o indirectamente en su funcionamiento. (Kotler, 2012). Los elementos que componen la estructura básica de lo que es la empresa son los siguientes  Entidad: es decir que la empresa es una colectividad considerada como unidad o un ente individual conformado por una sola persona por lo general es el propietario.  Elementos humanos: se refiere a que toda la empresa está conformada por personas que trabajan y realizan inversiones para su desarrollo.  Aspiraciones: son las pretensiones o deseos por lograr algo que tiene las personas que conforman la empresa cuando logran cumplir aquello que aspiraban. 68

 Bienes materiales: son todas las cosas materiales que posee la empresa como: instalaciones, oficina, mobiliario, etc.  Capacidad técnica: es el conjunto de conocimiento y habilidades que posee los miembros de la empresa para realizar o ejecutar algo.  Capacidad financiera: se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para realizar pagos inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y crecimiento, además de tener liquidez y margen de utilidad de operación.  Producción, transformación y prestación de servicios: se refiere a que la empresa puede realizar una o más de las siguientes actividades: fabricar, elaborar o crear cosas o servicios con valor económico, transformar o cambiar y prestar servicios.  Satisfacción de necesidades y deseos: la necesidad humana es el estado en el que se siente la privación de algunos factores básico. En cambio los deseos consisten en anhelar los factores específicos para estas necesidades profundas. APORTE GENERAL Por lo tanto se puede decir que la empresa es la más común y constante actividad organizada por el ser humano por lo cual es de gran importancia la participación conjugada de todos estos elementos para que de esta manera se formen estrategias organizativas. (Wether & Heith, 2010), dice que los recursos o elementos básicos de una empresa que atienden a su objetivo son: Humanos, Materiales, Técnicos y Financieros Recursos Humanos o Personal: Se refiere a todos los grupos humanos de los demás componentes. Éste es el más importante, porque es el que utiliza los materiales y sigue paso a paso los procedimientos y también opera el equipo. El recurso Humano o Personal, se puede clasificar en: a) OBREROS: Son los que desempeñan labores directamente relacionados con la producción, y pueden ser clasificados: CALIFICADOS Y NO CALIFICADOS, según requieran tener conocimientos o pericias especiales para desempeñar el puesto. b) EMPLEADOS: Son aquellos que su trabajo requiere mayor esfuerzo intelectual y administrativo.

69

c) SUPERVISORES: Los que tienen como función principal la de vigilar el cumplimiento de las órdenes, instrucciones. Su característica es el predominio e igualdad de las funciones técnicas sobre las administrativas. d) TÉCNICOS: Son aquellas personas que con base en un conjunto de reglas o principios científicos aplican la creatividad, por ejemplo; nuevos diseños de productos, sistemas administrativos, nuevos métodos, controles, etc. e) EJECUTIVOS: Es todo aquel personal en quienes predomina la función administrativa sobre la técnica. Recursos Materiales: Se refiere a las cosas que se utilizan para procesar, transformar, o que se procesan o transforman en el proceso productivo de un bien o servicio, y están integrados por: a) EDIFICIOS E INSTALACIONES: Lugares donde se realiza la labor productiva. b) MAQUINARIA: Misma que tiene por objeto multiplicar la capacidad productiva del trabajo humano. c) EQUIPOS: Son todos aquellos instrumentos o herramientas que complementan y aplican más al detalle la acción de la maquinaria. d) MATERIAS PRIMAS: Son aquellas que se transforman en productos, ejemplo: maderas, hierro, etc. Pueden ser Materias Auxiliares, que son aquellas que, aunque no forman parte del producto, son necesarios para su producción, ejemplo: Combustibles, lubricantes, etc. Recursos Técnicos: Comprenden todos los procedimientos, métodos, organigramas, fórmulas, patentes, etc., es decir, todo aquello que permitirá al recurso humano desarrollar en forma adecuada sus funciones. a) PROCEDIMIENTO: Es una serie de tareas relacionadas que forman una secuencia cronológica y la forma establecida de ejecutar el trabajo. b) MÉTODO: Manera prescrita para el desempeño de una tarea dada con consideración adecuada al objetivo, instalaciones y gastos de tiempo, dinero y esfuerzo. c) ORGANIGRAMA: Representación gráfica de la estructura de una empresa.

70

d) FÓRMULA: Modelo que contiene los términos en que debe redactarse un documento. Receta: Medicamento compuesto según la fórmula. Fórmula química, representación simbólica de la composición de un cuerpo compuesto. e) PATENTE: Documento expedido por el gobierno para el ejercicio de ciertas profesiones o industrias o para explotar un producto o servicio. Patente de Invención: Certificado que entrega el gobierno al autor de un invento para asegurarle su propiedad y la explotación exclusiva durante cierto tiempo. Recursos Financieros: Representado por el dinero y otros bienes que conforman el capital de una empresa, como son valores, acciones, obligaciones, etc. a) DINERO O EFECTIVO: Recurso que sirve a la empresa para hacer frente a gastos diarios o urgentes, comúnmente representado por monedas o billetes. b) VALORES: Documentos, títulos de renta, acciones u obligaciones que representan cierta suma de dinero. c) ACCIONES: Título que representa los derechos de un socio en alguna sociedad. d) OBLIGACIONES: Título amortizable, de interés fijo y al portador que representa una suma prestada.

APORTE PERSONAL Por consiguiente es de vital importancia al iniciar una empresa revisar y tomar en cuenta todos los elementos mencionados anteriormente, ya que si en alguno de ellos no se pone especial cuidado puede poner a la empresa en riesgo de tener problemas en un futuro próximo, debido a que todos estos aspectos servirán para que la empresa funcione de la mejor manera. APORTE GENERAL Por lo tanto se puede concluir que una empresa es visualizada como una entidad conformada por elementos tangibles (elementos humanos, bienes materiales, capacidad financiera y de producción, transformación o prestación de servicios) e intangibles (aspiraciones, realizaciones y capacidad técnica); cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades y deseos de su mercado meta para la obtención de una utilidad o beneficio. 71

FUNCIONES (Wether & Heith, 2010), quienes nos dicen que las actividades que se realizan en una empresa se agrupan en las siguientes funciones o áreas funcionales: 1.

Producción: hay que tener en cuenta que supone tanto el aprovisionamiento de los factores productivos (materias primas, mercancías, energía, servicios externos, etcétera) como su posterior transformación en bienes y servicios capaces de satisfacer las necesidades.

2.

Comercialización: una vez producido el producto tiene que llegar hasta el consumidor a través de su comercialización y distribución. Esta función se conoce como Marketing y adquiere gran importancia en los actuales mercados en los que la empresa tiene que llamar la atención del consumidor frente a la competencia.

3.

Recursos Humanos: organiza y gestiona el personal de la empresa, es decir, se encarga de la selección, contratación, formación y motivación de los trabajadores.

4.

Financiación: a través de esta función la empresa capta los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y realiza las inversiones necesarias, es decir, dirige las fuentes de financiación hacia los recursos para los que se destinan.

5.

Administración: se refiere a la organización de la empresa en su conjunto, es decir, se encarga de repartir tareas y niveles jerárquicos, de asignar responsabilidades y, por tanto, también nos referimos a esta labor como la función de dirección.

6.

I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación): hoy en día el desarrollo tecnológico es una función vital para el futuro de las empresas en su objetivo de mejorar los procesos productivos pero también se incluye en esta función cualquier innovación en el resto de funciones que suponga una mejora de la empresa.

(Méndez, 2011), interpreta las funciones de la empresa de la siguiente manera:  Función de compras: Adquisición de materias primas y servicios, que serán objeto de transformación y obtendremos el producto final mediante  Función de operaciones: se opera con los servicios.  Función comercial: son todas las actividades dirigidas al acercamiento del servicio al cliente. 72

 Función de investigación: se pretende mejorar el servicio que se presta, el proceso productivo. Las instalaciones, la calidad, la decoración.  Función de contabilidad y registro: orientada a la obtención de información que nos permita conocer la situación de la empresa. El diseño de un sistema de información es muy importante para una empresa, permite que la toma de decisiones se agilice.  Función de personal: selección, reclutamiento, formación, integración del personal. Es algo más que la incorporación, porque queremos que el empleado se integre en la cultura organizacional, la que comparten sus miembros, se genera con el tiempo, y finalmente este proceso de socialización hace que el empleado se integre (un periodo de prueba). APORTE PERSONAL Por lo tanto las funciones que realiza una empresa con el fin de lograr sus objetivos son: función de compras, función de operaciones, función de investigación, función de contabilidad y registro y la función de personal. (Fayol, Administración industrial y general, 2010), destaca que toda empresa debe de cumplir con seis funciones básicas: 1.

Funciones técnicas. Se refiere a las funciones empresariales que están directamente ligadas a la producción de bienes y servicios de la empresa, como por ejemplo, las funciones productivas, las de manufactura, las de adaptación y operación, etc., siendo una función primordial ya que es la razón de ser de la organización.

2.

Funciones comerciales. Están relacionadas con las actividades de compra, venta e intercambio de la empresa, es decir, debe saber tanto producir eficientemente como comprar y vender bien, haciendo llegar los bienes y servicios producidos al consumidor.

3.

Funciones financieras. Esta función implica la búsqueda y el manejo del capital, donde el administrador financiero prevé, planea, organiza, integra, dirige y controla la economía de la empresa, con el fin de sacar el mayor provecho de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital.

73

4.

Funciones de seguridad. Son las que ven por el bienestar de las personas que laboran en dicha organización, con relación a su protección, a los enseres con que cuenta y al inmueble mismo, por ejemplo la seguridad de higiene, la industrial, privada, personal, etc.

5.

Funciones contables. Estas funciones se enfocan en todo lo que tiene que ver con costos, inventarios, registros, balances y estadísticas empresariales; la contabilidad cuenta con dos funciones básicas, la de llevar un control de los recursos que poseen las entidades comerciales, y el informar mediante los estados financieros las operaciones realizadas.

6.

Funciones administrativas. Se encargan de regular, integrar y controlar las cinco funciones anteriores, realizando actividades y/o deberes al tiempo que se coordinan de manera eficaz y eficiente en la cual se implementa la planificación, organización, dirección, la coordinación y el control.

APORTE PERSONAL Por lo tanto se puede decir que los objetivos de los estudios de Henri Fayol de toda empresa debe ser el conseguir mejores administradores a través de una enseñanza organizada de las técnicas de dirección, siguiendo los seis bloques de funciones señalados se dan siempre en cualquier empresa, sea pequeña o grande, simple o compleja.

APORTE GENERAL Se puede concluir que una organización funciona de forma correcta cuando existe una sincronía de los elementos divididos en áreas que se establecen anteriormente. Si existe un fallo en alguna de ellas, sus consecuencias se reflejarán en el resto de las categorías y la organización no podrá funcionar de forma correcta. A cada función corresponden capacidades específicas que deben poseer las personas que las vayan a desempeñar. 3.5 OBJETIVOS EMPRESARIALES (Fernandez Escalate, 2012). Un objetivo empresarial es, en el mundo de la empresa, un resultado o fin que se desea lograr, hacia el que se encaminan los esfuerzos y que pretende mejorar o estabilizar la eficacia y eficiencia de este tipo de entidades. 74

Características de un objetivo empresarial.- A pesar de que existen distintos tipos de objetivos empresariales, de una forma genérica se pueden identificar una serie de características.  Una de ellas es la claridad y especificidad.  Otras de las características es el realismo, es decir, los objetivos definidos deben ser alcanzables, aunque al mismo tiempo deberían ser capaces de generar un nivel de motivación suficiente.  Además, los objetivos empresariales deben ser de alguna forma medibles en términos cuantitativos, para facilitar la función de evaluación y control. Características A pesar de que existen distintos tipos de objetivos empresariales, de una forma genérica se pueden identificar una serie de características. Una de ellas es la claridad y especificidad. Otras de las características es el realismo, es decir, los objetivos definidos deben ser alcanzables, aunque al mismo tiempo deberían ser capaces de generar un nivel de motivación suficiente. Además, los objetivos empresariales deben ser de alguna forma medibles en términos cuantitativos, para facilitar la función de evaluación y control. Funciones de un objetivo empresarial.- Para destacar la importancia de los objetivos empresariales, se pueden indicar algunas de sus funciones.  Una de ellas es orientar y coordinar la toma de decisiones y las acciones que se llevan a cabo dentro de la empresa a distintos niveles.  Además, los objetivos son un punto de referencia para realizar una evaluación y control de los resultados obtenidos. APORTE PERSONAL Por lo tanto se puede aportar que los objetivos empresariales son resultados, situaciones o estados que una empresa pretende alcanzar o a los que pretende llegar, en un periodo de tiempo y a través del uso de los recursos con los que dispone o planea disponer.

75

(Gámez, 2010), no dice que establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa pues éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para los miembros de la misma. Características Para que los objetivos de una empresa permitan obtener los beneficios descritos anteriormente, deben contar con las siguientes características:  Medibles.- Deben ser mensurables, es decir, ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, a diferencia del objetivo “aumentar las ventas”, un objetivo medible sería “aumentar las ventas en un 20% para el próximo mes”. Sin embargo, es posible utilizar objetivos generales como el de “aumentar las ventas”, pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos medibles que en conjunto permitan alcanzar los generales.  Claros.- Deben tener una definición clara, entendible y precisa. No deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación.  Alcanzables.- Deben ser factibles. Deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad y los recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) con los que cuenta, así como la disponibilidad del tiempo necesario para cumplirlos.  Desafiantes.- Deben ser retadores (aunque realistas). No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafío o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad ni proporcionan mayor motivación, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado.  Realistas.- Deben ser realistas y razonables. Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden cumplir, así como la capacidad y los recursos de la empresa. Por ejemplo, a diferencia del objetivo “aumentar de 10 a 1000 empleados en un mes”, un objetivo realista sería “aumentar de 10 a 20 empleados en un mes”.  Coherentes.- Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos y con la visión, la misión, las políticas, la cultura y los valores de la empresa. 

76

Tipos De Objetivos Existen diferentes tipos de objetivos en una empresa, los cuales pueden ser clasificados de acuerdo a su naturaleza, jerarquía y alcance de tiempo. De acuerdo a su naturaleza, los objetivos se clasifican en: a.

Objetivos generales.- También conocidos como objetivos genéricos, son objetivos basados en expresiones generales o genéricas. Algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos son:  ser la empresa líder del mercado.  incrementar las ventas.  aumentar los ingresos.  generar mayores utilidades.  obtener una mayor rentabilidad.  lograr una mayor participación en el mercado.  ser una marca líder en el mercado.  ser una marca reconocida en el mercado.  aumentar el número de vendedores.  aumentar el número de activos.  crecer.  sobrevivir.

Dentro de los objetivos generales se encuentra la visión de la empresa, la cual es el principal objetivo general que persigue una empresa. b. Objetivos específicos.- Son objetivos concretos expresados en términos de cantidad y tiempo. Los objetivos específicos son necesarios para alcanzar los objetivos generales. Algunos ejemplos de objetivos específicos son: 

incrementar las ventas mensuales en un 20%.



vender 10 000 productos antes de finalizar el año.



generar utilidades mayores a US$20 000 para el próximo periodo.



obtener una rentabilidad anual del 25%.



lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre del año. 77



producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.



aumentar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo año.



triplicar la producción antes de acabar el periodo.



aumentar el número de trabajadores de 10 a 12 en un mes.



reducir el nivel de ausentismo de los trabajadores en un 5% antes de finalizar el año.



adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.



abrir 3 nuevos locales comerciales para el primer trimestre del próximo año.

En ocasiones, a los objetivos específicos se les conoce como metas. De acuerdo a su jerarquía, los objetivos se clasifican en: a) Objetivos

estratégicos.-

También

conocidos

como

objetivos

organizacionales, son objetivos que consideran a la empresa como un todo y que sirven para definir el rumbo de ésta. Son formulados por los dueños o los altos directivos de la empresa. Normalmente son generales y de largo plazo. Cada objetivo estratégico requiere una serie de objetivos tácticos. b) Objetivos tácticos.- También conocidos como objetivos departamentales, son objetivos que se dan a nivel de áreas o departamentos. Son formulados por los directivos o los gerentes de la empresa. Normalmente son de mediano plazo. Se establecen en función de los objetivos estratégicos. Cada objetivo táctico requiere una serie de objetivos operacionales. c) Objetivos operacionales.- Son objetivos que se dan a nivel de operaciones. Comprenden las tareas o actividades de cada área. Son formulados por los gerentes de áreas o los administradores. Normalmente son específicos y de corto plazo. Se establecen en función de los objetivos tácticos. De acuerdo a su alcance de tiempo, los objetivos se clasifican en: 

Objetivos de largo plazo



Se formulan generalmente para un periodo de cinco años y

tres como mínimo. 

Objetivos de mediano plazo

78



Se formulan generalmente para un periodo de uno a tres

años. 

Objetivos de corto plazo



Se formulan generalmente para un plazo no mayor de un

año.

APORTE GENERAL Por lo tanto se puede decir que los objetivos empresariales son los resultados que se desea lograr dentro de una organización. (Munch & Gacia Martinez, 2012), define que los objetivos empresariales son los fines hacia los cuales se dirige el comportamiento de una organización" Para poder comprender mejor los objetivos de una empresa debemos tener una idea de cuáles son las funciones que éstos desempeñan: 1. Guiar y coordinar las decisiones y las acciones en el seno de la empresa. 2. Proporcionar una base de evaluación y control de los resultados obtenidos. 3. Motivar a los miembros de la empresa por el conocimiento, entendimiento y aceptación de sus metas. 4. Transmitir al exterior (proveedores, clientes, competidores, sociedad en general) las intenciones de la empresa, en busca de apoyos y de imagen.

APORTE PERSONAL Por consiguiente se puede decir que la función de los objetivos empresariales es asegurar su factibilidad, dimensionarlos en el tiempo y delimitar las unidades de medida, desagregando a nivel de cada función, incluso traduciéndolos en metas operativas para las distintas actividades que desarrolla la empresa 79

APORTE GENERAL Por lo tanto se puede concluir que los objetivos empresariales también ayudan a motivar a los trabajadores de la empresa, permitiéndoles conocer, clarificar e identificar los resultados que se esperan alcanzar. Del mismo modo, permiten dar a conocer a elementos externos de la empresa los propósitos e intenciones de la entidad. 3.6 CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGIA DE LAS EMPRESA La Empresa: Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica. (Fleitman, 2010), quien dice que las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera: 

Sectores Económicos



El origen de su capital.



Su Tamaño



Conformación de su capital



El pago de impuestos



El número de propietarios



La función social



Según su función legal

POR SECTORES ECONOMICOS  Mineras: Dedicadas a explotar recursos naturales  Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad.  Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.  Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.  Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.  Financieras: Se dedican a la captación de dinero de los ciudadanos para luego negociarlo a valor futuro

80

POR SU TAMAÑO  Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas.  Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.  Pequeñas: Se dividen a su vez en.  Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.  Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).  Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva. POR EL ORIGEN DEL CAPITAL  Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Naranjal, Gobernación del Guayas.  Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales.  Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares. APORTE PERSONAL Por consiguiente podemos decir que la clasificación de las empresas es necesario puesto que estos nos ayudan a la identificación de la funcionalidad y por ende el fin de la misma. (Pallares Zoilo, 2012), clasifica a una empresa

81

POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL.  Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo (globalización).  Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de personas o dueños.  Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursales en otras.  Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad. POR EL PAGO DE IMPUESTOS  Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matrícula del Establecimiento Comercial.  Sucesiones indivisas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se encuentran en proceso de liquidación.  Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no no están obligados a llevar contabilidad.  Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.  Contribuyente Especial: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores de miles de dólares. POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS  Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio.  Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles.

82

 Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona lo que indica que mínimo son dos por lo general corresponden al régimen común, y son regentadas por la superintendencia de compañías. POR LA FUNCIÓN SOCIAL  Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar más dinero.  Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes.  Sin fines de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.  Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia APORTE PERSONAL Por lo tanto se puede decir que mediante esta clasificación de las empresas obtenemos diferentes criterios los mismos que nos permiten tener una más amplia información de la formación y el desarrollo de la misma. (De Zuani Rafael, 2013), clasifica a la empresa SEGÚN LA FORMA JURÍDICA  Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa  Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa  Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa 83

 Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado  Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa  Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan APORTE PERSONAL Por consiguiente se puede decir que las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa APORTE GENERAL Por lo tanto se concluye que mediante la clasificación de las empresas se puede entender un poco más acerca de lo que son cada una de ellas, como se forman, cuáles son sus actividades como funcionan y así empezar a conocer este mundo empresarial. DISEÑOS DE LA EMPRESA Y MODERNAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN Por estructura organizacional se entiende la capacidad de una organización de dividir el trabajo y asignar funciones y responsabilidades a personas y grupos de la organización. Fuente especificada no válida., define el desarrollo organizacional como: la capacidad de una organización de estructurarse y reestructurarse para adaptarse acondiciones internas y externas cambiantes es importante máximación y reestructuración de una organización no sucede formalmente de manera constante, pero siempre hay adaptaciones de la estructura. Coordinar su labor y sus grupos.

84

APORTE PERSONAL Por lo tanto se puede decir que la estructura organizativa es un sistema de relaciones de trabajo a las que se llega a dividir y coordinar las tareas de las personas y grupos que trabajan con un objetivo común. Fuente especificada no válida., define la estructura organizacional: es la distribución formal de los empleos dentro de una organización. Cuando los gerentes desarrollan o cambio a la estructura, participan en el diseño organizacional, proceso que involucra decisiones sobre seis elementos clave: especialización de trabajo, departamentalización, cadena de mando, amplitud de control, centralización y descentralización, y formalización. El desafío de los gerentes es diseñar una estructura organizacional que permite que los empleados realizar su trabajo con eficiente y eficacia. Por consiguiente se dice que la mayoría de las personas visualizan una estructura organizacional en términos del organigrama conocido, para de esta manera apoyar el logro con eficiente y eficaz de los objetivos organizacionales:  Estructura simple: es un diseño organizacional con escasa departamentalización amplitudes de control extensas, autoridad descentralizada en una sola persona y poca formalización. Esta estructura la usan con mayor frecuencia las empresas pequeñas en las que el propietario y el gerente son la misma persona.  Estructura funcional: es un diseño organizacional que agrupa especialidades ocupacionales similares o relacionadas, en el enfoque funcional hacia la departamentalización aplicada a toda la organización.  Estructura de divisiones: es una estructura organizacional integrada pos unidades o divisiones de negocios separadas. En este diseño., cada unidad o división posee autonomía relativamente limitada, con un gerente de división responsable del rendimiento y que tiene autoridad estratégica y operativa sobre su unidad

Según (Andrade, 2011), define a la estructura organizacional: se define como la suma de las formas en las cuales una organización divide sus labores en distintas actividades y luego las coordina. Por su parte, diseño organizacional es el proceso de evaluar la estrategia de la organización y de las demandas ambientales, para la determinar la 85

estructura organizacional adecuada. Con frecuencia, a la estructura organizacional se le refiere como organigrama  Estructuras organizacionales más comunes Una vez examinado el proceso de organizar a partir de los elementos centrales, exploraremos algunas estructuras organizacionales más usuales:  Estructura por función. La estructura por función es quizá la organización más sencilla de todas. La estructura funcional ordena a la empresa en torno a las áreas de las funciones tradicionales como contabilidad, finanzas, marketing, operaciones y demás. Esta disposición es una de las estructuras organizacionales más comunes, es por parte porque el conocimiento especializado de cada área funcional a través de la diferenciación horizontal, de tal forma que dicho conocimiento se dirija a los productos o servicios fundamentales de la compañía.  Estructura por producto En la estructura por producto la empresa se organiza en torno a productos específicos o a conjuntos de productos relacionados, (cuando hablamos de productos también no referimos a los servicios). Por lo común, cada grupo de productos comprende todos los departamentos de las funciones tradicionales  Estructura por área geográfica/región Las empresa podrían estructurarse a si mismas en torno a varias áreas geográficas o regiones. Con esta estructura, en general los ejecutivos regionales son responsables del desempeño de todas las funciones y todos los productos en su respectiva región  Estructura matricial Una estructura matricial es la superposición de dos estructuras de organización. Como se observa, en esta disposición las relaciones de reporte se duplican, lo cual significa básicamente que una persona tiene que reportar sus actividades a dos jefes. A la vez, las dos estructuras que se superponen podrían ser una combinación de las formas generales que analizamos antes. Por ejemplo una estructura maicial podría consistir en una estructura por producto, con la intersección departamental por función.

86

APORTE PERSONAL Por lo tanto se puede decir que la estructura organizacional funciona mediante la división de sus labores en distintas actividades para luego coordinarlas. (Fernandez Escalate, 2012). La estructura organizativa: estructura es la forma de organización que adoptan los componentes de un conjunto o bien de un sistema bajo condiciones particulares de tiempo y lugar. Se dice que existe una estructura cuando una serie de elementos se integran en una totalidad que presenta propiedades específicas como un conjunto, y cuando además las propiedades de los elementos dependen de los atributos específicos de la totalidad APORTE GENERAL Por otro lado, una organización, es una forma de repartir trabajo y responsabilidades entre diferentes personas de forma estructurada y con una intención previamente delimitada. Por lo tanto se puede concluir que una organización adoptan los componentes de un conjunto o bien de un sistema bajo condiciones particulares de tiempo y lugar, para realizar una división de sus labores en distintas actividades y luego coordinarlas.

87

4. TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN 4.1 LA ORGANIZACIÓN CONCEPTO Según (CHIAVENATO I. , Introduccion a la Teoria General de la Administracion, 2010), quien nos dice: “Una organización es un sistema social abierto, que constituye un organismo vivo, dinámico, con la flexibilidad necesaria para asimilar el cambio, y que recibe determinados recursos transformándolos en productos y/o servicios”. Por lo tanto se puede decir que una organización utiliza y acopla todos sus factores y recurso para producir un bien o servicio. Mientras que para (Andrade, Diccionario de Economía Editorial Andrade, 2005, Pág. 448., 2005), la organización es "la acción y el efecto de articular, disponer y hacer operativos un conjunto de medios, factores o elementos para la consecución de un fin concreto. Por lo tanto se puede decir que una organización es un conjunto de medios, factores y elementos que son aprovechados para obtener un fin concreto. Por su parte (Ferrel O.C., Hirt , Ramos, & Adriaenséns , Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante, 2010), nos dice que la organización consiste en ensamblar y coordinar los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, que son necesarios para lograr las metas, y en actividades que incluyan atraer a gente a la organización, especificar las responsabilidades del puesto, agrupar tareas en unidades de trabajo, dirigir y distribuir recursos y crear condiciones para que las personas y las cosas funcionen para alcanzar el máximo éxito. Por tanto se puede decir que la organización consiste en coordinar los recursos humanos, financieros, físicos, de información y demás para lograr un objetivo común y por ende que las cosas funcionen y así alcanzar el máximo éxito. Por lo tanto podemos concluir que una organización es sistema cuya estructura está diseñada para que los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, de forma coordinada, ordenada y regulada logren determinados fines.

88

4.2 CONCEPTO, PROPÓSITO Y ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN Según (Stonner, Freeman, R.E. Gilbert, D , & Gilbert, D , Administración., 2010), y una gran variedad de autores nos dicen que existen nueve principios que proporcionan la pauta para establecer una organización racional, se encuentran íntimamente relacionados, y son:  Del objetivo: Todas y cada una de las actividades establecidas en la organización deben relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa. La existencia de un puesto solo es justificable si sirve para alcanzar realmente los objetivos, sin embargo, la realidad muestra que muchas veces se crean puestos con la consecuente implicación de costos y esfuerzos inútiles.  Especialización: El trabajo de una persona debe limitarse, hasta donde sea posible, a la ejecución de una sola actividad. El trabajo se realizara más fácilmente si se subdivide en actividades claramente relacionadas y delimitadas, mientras más específico y menor sea el campo de acción de un individuo, mayor será su eficiencia y destreza. Por lo tanto se puede portar que en una organización se deben tener los objetivos claros para poder obtener el propósito deseado, también conocer cuáles son las especializaciones del personal que labora dentro de la misma para de esta manera que realicen las actividades específicas de acuerdo a sus capacidades. Según (Elio, Introducción a la Administración de Organizaciones, 2010)  Jerarquía: Es necesario establecer centros de autoridad de los que emane la comunicación necesaria para lograr los planes, en los cuales la autoridad y la responsabilidad fluyan en una línea clara e ininterrumpida, desde el más alto ejecutivo hasta el nivel más bajo.  Paridad de autoridad y responsabilidad: A cada grado de responsabilidad conferido, debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad. No tiene objeto hacer responsable a una persona por determinado trabajo si no se le otorga la autoridad necesaria para poder realizarlo.  Unidad de mando: Al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función, debe asignarse un solo jefe, y que los subordinados no deberán reportar a más de un superior.

89

 Difusión: Las obligaciones de cada puesto que cubren responsabilidad y autoridad, deben publicarse y ponerse, por escrito a disposición de todos aquellos miembros de la empresa que tengan relación con las mismas.  Amplitud o tramo de control: Hay un límite en cuanto al número de subordinados que deben reportar a un ejecutivo, de tal manera que éste pueda realizar todas sus funciones eficientemente. Un gerente no debe ejercer autoridad directa a más de cinco o seis subordinados, a fin de asegurar que no esté sobrecargado, y que esté en la posibilidad de atender otras funciones más importantes.  De la coordinación: Las unidades de una organización siempre deberán mantenerse en equilibrio. Todas las funciones deben apoyarse completamente y combinarse, a fin de lograr un objetivo común; en esta forma, la organización funcionara con un sistema armónico en el que todas sus partes actuaran oportunamente y eficazmente, sin ningún antagonismo.  Continuidad: Una vez que se ha establecido, la estructura organizacional requiere mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio ambiente. Por tanto se puede decir que la jerarquía es necesario dentro de una organización pues nos permite identificar una línea de mando y por ende tener una mejor comunicación. Además pueden conocer cuáles son sus obligaciones y responsabilidades. Mientras que para (CHIAVENATO I. , Introduccion a la Teoria General de la Administracion, 2007), los principios de una organización son:  Principio de la especialización. "Cuando más se mide el trabajo, dedicado a cada empleado a una actividad más imitada y concreta, se obtiene, de suyo, mayor eficiencia, precisión y destreza. La especialización sola es útil cuando se tiene conocimiento general del campo de que dicha especialización es parte; de lo contrario, se desconocen las relaciones de la actividad propia con las demás, con mengua en la eficiencia. Así, una persona especializada en selección de personal, pero que ignora los principios generales de las relaciones industriales, fácilmente cometerá serios errores.  Principio de la unidad de mando. "Para cada función debe existir un solo jefe". En este principio establece la necesidad de que cada subordinado no reciba órdenes sobre una misma materia de dos personas distintas. Esto es esencial para 90

el orden y la eficiencia que exige la organización: "Nadie puede servir a dos señores".  Principio de equilibrio de autoridad-responsabilidad. "Debe precisarse el grado de responsabilidad que corresponde al jefe de cada nivel jerárquico, estableciéndose al mismo tiempo la autoridad correspondiente a aquella".  Principio de equilibrio dirección-control. "A cada grado de delegación debe corresponder el establecimiento de los controles adecuados, para asegurar la unidad de mando". Por lo tanto podemos decir que estos principios de gran importancia pues la correcta utilización de los mismos se puede lograr que la empresa u organización tenga un mejor funcionamiento puesto que los mismos sirven de guía para q se logre un objetivo deseado. Por consiguiente se puede concluir que los principios de una organización son aquellos proposiciones generales cuya exactitud de aplicación ha resultado válida en la mayoría de los casos, y aceptamos que tratan de relacionar de una manera concreta la causa con el efecto o considerar como válidas unas tendencias generalmente reconocidas y de señalar los resultados que podrán producirse de la aplicación de un método o procedimiento establecido. Para (Ferrel O.C., Hirt , Ramos, & Adriaenséns , Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante, 2010). Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son:  Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos, etc), lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización.  Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.  Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzo.  Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad.

91

 Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades. Por lo tanto se puede decir que la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados. Por su parte (PONCE, Administración Moderna, 2010), nos dice que la organización requiere constantemente tomar en cuenta los elementos humanos y materiales de que se pueda disponer, es encontrar el puesto adecuado para la persona adecuada, para adaptarse a ellos. Por consiguiente podemos decir que importante que en una estructura empresarial se maneje la integración para que todos los componentes de la empresa estén consiente de todos los eventos relacionados con la empresa. Mientras que para (Fernandez Escalate, Dirección y Organización de Empresas, 2010), la organización, por ser el elemento final del aspecto teórico, recoge, complementa y lleva hasta sus últimos detalles todo lo que la previsión y la planeación han señalado respecto a cómo debe ser una empresa. Tan grande es la importancia de la organización, que en algunas coacciones han hecho perder de vista a muchos autores que no es sino una parte de la administración, dando lugar a que la contrapongan a esta última, como si la primera representara lo teórico y científico, y la segunda lo práctico y empírico. Esto es, inadecuado, por todo lo que hemos visto antes. Por lo tanto podemos decir que es de gran importancia la organización pues recoge, complementa y lleva hasta sus últimos detalles todo lo que la previsión y la planeación han señalado respecto a cómo debe ser una empresa Por consiguiente podemos concluir que la organización a fin de cuentas se refiere a estructurar lo planeado y llevarlo a la práctica de manera que las metas y objetivos planeados se lleven a cabo, también se refiere a cómo deben ser las funciones, jerárquicas y actividades a realizar, engloba lo que es el organigrama. Funciones y actividades que están por estructurarse, así mismo ve al futuro, inmediato y remoto, así mismo la 92

organización constituye el dato final del aspecto estático o de mecánica. Nos dice en concreto cómo y quién va hacer cada cosa, ver perfiles de puestos, el puesto adecuado para la persona adecuada. ORGANIZACIONES DE ALTO RENDIMIENTO Se inicia haciendo alusión a (Parker & Glenn, Cross-Functional Teams, 2009), nos dicen que la verdadera organización de alto rendimiento, donde la jerarquía tradicional no existe, los equipos de trabajo y los equipos de perfeccionamiento asumen la mayor parte de las responsabilidades que pertenecían a los directivos y supervisores tradicionales, incluida la responsabilidad de la coordinación técnica y las decisiones referentes a los intercambios entre objetivos conflictivos y prioridades. En las organizaciones de alto rendimiento están presentes tanto equipos funcionales como inter funcionales. Sin embargo, predominan los inter funcionales por razones que tienen que ver, precisamente, con la construcción como organización de alto desempeño.  Velocidad: reducen el tiempo que se tarda en hacer las cosas, especialmente en el proceso de desarrollo del producto.  Complejidad: mejoran la capacidad de la organización para solventar problemas complejos, gracias a que reúnen gente con una amplia gama de habilidades y orientaciones.  Centrarse en el cliente: dirigen los recursos de la organización a satisfacer las necesidades de los clientes.  Creatividad: Al reunir gente con gran variedad de experiencias y pasados, los equipos inter funcionales incrementan la capacidad creativa de la organización.  Aprendizaje organizacional: Los miembros del equipo inter funcional son capaces de desarrollar nuevas habilidades técnicas y profesionales, de aprender sobre otras disciplinas, así como a trabajar con gente que tiene diferentes estilos de jugar en equipo y diferentes pasados culturales.  Un único punto de contacto: El equipo inter funcional da mayor eficacia al trabajo en equipo entre los equipos al identificar un lugar donde obtener información y tomar decisiones sobre un proyecto o cliente. Por lo tanto podemos decir que las organizaciones de alto rendimiento, hay que establecer los horarios y los descansos, seleccionar al grupo líder, asignar tareas específicas dentro 93

del equipo de trabajo, formar a los nuevos miembros del equipo de trabajo, realizar inspecciones de control de calidad y tomar decisiones en consecuencia, seleccionar nuevos miembros para el grupo y evaluar a los miembros del equipo para decidir los ascensos ya que mediante esto se obtienen los resultados esperados. Por su parte (Jon R. Katzenbach & Douglas K. , Sabiduría de los equipos: el desarrollo de la organización de alto rendimiento, 2010), nos dicen que una organización de alto rendimiento es aquella que obtiene unos resultados financieros y no financieros muy superiores a los de sus homólogas durante un periodo de tiempo de cinco años o más haciendo hincapié de forma disciplinada en lo que de verdad es importante para la organización  En primer lugar, el alto rendimiento es relativo. En otras palabras, el rendimiento solo puede calificarse de “alto” al compararlo con un grupo de homólogas. Ese grupo de homólogas está formado por la competencia, en el caso de las empresas con ánimo de lucro, o por organizaciones comparables, al analizar organizaciones sin ánimo de lucro y organismos gubernamentales.  En segundo lugar, las organizaciones que han rendido bien durante un periodo de uno, dos o tres años no se consideran organización de alto rendimiento. El alto rendimiento se caracteriza por unos buenos resultados sostenidos durante un periodo prolongado.  En tercer lugar, estudios recientes demuestran que a las organizaciones les resulta muy difícil conseguir un crecimiento constante, incluso a ritmos moderados. Por lo tanto se puede decir que una organización de alto rendimiento sabe que salirse del camino marcado puede acarrearles problemas y un descenso del rendimiento, por lo que la cúpula directiva quiere mantener la disciplina. Además, el buen rendimiento de la HPO (una organización de alto rendimiento) no es solo cuestión de suerte, sino que es resultado de haber hecho bien los deberes. Se optó por un límite de cinco años porque se consideró que la mayoría de las organizaciones tienen un plan estratégico, con un plazo medio de tres años, cuyo objetivo es incrementar el rendimiento y superar al grupo de homólogas.

94

Mientras que (Gilberto, 2005), nos dice que una organización de alto rendimiento es una empresa que se considera más exitosa que sus competidores en áreas tales como la rentabilidad, el servicio al cliente y la estrategia.  Metodología estratégica Para que una empresa sea de alto rendimiento, es vital que la declaración de misión de la empresa sea constante con su estrategia de negocios, junto con la contratación de empleados que tengan un punto de vista personal, que sea similar a la estrategia de la empresa. Los empleados deben tener una idea clara del enfoque y de los valores estratégicos de la empresa, para que puedan ser eficaces en su trabajo.  Metodología del cliente Una organización de alto rendimiento sabe que servir a sus clientes es la función principal de la compañía y trabaja diligentemente para proporcionar el mejor servicio posible al cliente. Sin embargo, hay más cosas que un servicio al cliente excelente lo que genera una empresa de alto rendimiento; también es muy importante la utilización de la información del cliente con eficacia para determinar los futuros servicios y productos.  Metodología del liderazgo Para que una empresa sea de alto rendimiento, todos los empleados deben invertir personalmente en las metas de la empresa, así como comprender que su comportamiento afecta personalmente a la empresa. Los supervisores inmediatos deben mostrar el liderazgo mediante la comprensión de los puntos fuertes de sus subordinados y cómo utilizarlos adecuadamente Por consiguientes se puede decir que una organización de alto rendimiento es considera más exitosa que sus competidores en áreas tales como la rentabilidad, el servicio al cliente y la estrategia. Por lo tanto se puede concluir que las organizaciones de alto desempeño aquellas cuyas características sobresalientes las convierten en modelo a seguir, no solo se distinguen por sus resultados financieros superiores a la industria, sino también por el alineamiento estratégico de su recurso humano y una integración de aspectos tales como la calidad, los riesgos laborales y la responsabilidad con el ambiente.

95

4.3 EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS Se inicia haciendo alusión (Mintzberg, 1992), quien nos dice que el proceso de organización y desarrollo de estructuras son un Conjunto de pasos parcialmente ordenados para alcanzar un objetivo dentro de la organización. La transformación desde un estado hacia otro, por medio de agentes coordinados, con el propósito certero de lograr estos objetivos, son derivados de la responsabilidad del encargado del proceso. Por consiguiente se puede decir que lo que se espera de un proceso de organización es disponer de una estructura organizativa a través de la cual los individuos cooperan sistemáticamente para el logro de objetivos comunes. Según (Fayol, Administración industrial y general, 1916.), de igual manera son indispensables y lo encontramos dentro de los procesos organizativos los: Procesos significativos Dentro de estos procesos organizacionales podemos encontrar aquellos que son más significativos, o sea los que influyen de manera más evidente en los empleados:  Motivación: La motivación es la gasolina del cerebro, esta crea la necesidad para luego tener el impulso y lograr el fin.  Comunicación: Debe fluir en forma vertical, descendente (del líder al trabajador) y ascendente (del trabajador al líder). Estos a través de un control de flujos.  Liderazgo: No se mide por la capacidad o habilidad en si misma, sino por el influir, Estatus, Claridad en lo que quiere, lealtad y sinceridad por parte del líder.  Trabajo en equipo: Trabajar complementando su dotes y habilidades individuales por lograr una meta en común dentro de la organización y aquellos objetivos trazados a cada integrante. Por consiguiente se puedo analizar que el proceso significativo es de ran importancia dentro de una organización puesto que el mismo nos permite tener una influencia en los trabajadores mediante la motivación, comunicación, liderazgo y el trabajo en equipo. Mientras que (GALINDO, Fundamentos de Administración, 1991), nos da a conocer 96

Niveles 

Institucional Establecimiento de la Visión y elaboración de Estrategias.



Intermedio Transformación de las estrategias en programas de acción. Interacción entre un componente ligado a la incertidumbre (externa) y un componente orientado a la certeza y a la lógica (nivel operacional)



Operacional Ejecución cotidiana y eficiente de las tareas de la organización.

Por lo tanto se puede decir que en un proceso organizativo deben figurar los niveles de autoridad y de responsabilidad. En el proceso de organización participan los sistemas; para ello vamos a definirlos: Procesos, procedimientos y mecanismos de resolución de conflictos. Se puede concluir que para realizar un proceso de organización su estructura debe ser de un carácter tal que muestre los cargos, sus relaciones, mecanismos de coordinación y control de los miembros de la organización. Además deben figurar los niveles de autoridad y de responsabilidad. En el proceso de organización participan los sistemas; para ello vamos a definirlos: Procesos, procedimientos y mecanismos de resolución de conflictos. Se basa en el establecimiento de métricas para evaluación de resultados. A su vez identifica los criterios de asignación de recursos. El objetivo de la estructura es de servir como ayuda en el cumplimiento de los procesos de negocios de la organización, en todos sus niveles. Falta el proceso de organización de oficina. DIVISIÓN DE TRABAJO Según (Mintzberg, 1992), la división de trabajo es la distribución de tareas debe realizarse entre grupos e individuos, para garantizar el esfuerzo y la atención sean enfocados en partes especiales de la actividad; Fayol propuso la especialización del trabajo como la mejor manera de aprovechar los recursos humanos de la organización. Entonces podemos decir que la división de trabajo nos permite La mejora más importante en la fuerza productiva del trabajo y la mayor parte de la habilidad, destreza y criterio con el que es dirigida o aplicada en cualquier lugar.

97

Por su parte (ADAM, LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, 1993), se refiere a la división de trabajo en una descomposión de un proceso complejo en una serie de pequeñas tareas o actividades. Por lo tanto se puede decir que la división de trabajo es la designación de actividades a un grupo de personas para llevar de una mejor manera a un objetivo en común. Por su parte (CHIAVENATO I. , Introduccion a la Teoria General de la Administracion, 2010), nos dice que la División del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia (farmacéuticamente hablando). Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria, se intensificó con la revolución neolítica que originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial. Estas son características de la división del trabajo: 

Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones.



Ahorro de tiempo: el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta.



Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error disminuye.



Simplicidad de las funciones a realizar, personal con menos experiencia puede incorporarse al mercado laboral.



Invención de nuevas máquinas.

Por consiguiente se puede decir que la división del trabajo hace referencia al número de tareas distintas en que se distribuye el trabajo necesario para la producción de un bien o servicio, tareas que han de ser realizadas por distintos trabajadores especializados en cada una de ellas. Es por lo cual se puede concluir que la división de trabajo es la distribución de tareas para la producción de un bien o un servicio, pues cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si realiza una donde deba estar rotando de

98

trabajo constantemente con sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de la rotación. 4.4

JERARQUIZACIÓN,

COORDINACIÓN,

CENTRALIZACIÓN

Y

DESCENTRALIZACIÓN Se inicia haciendo alusión a (Fayol, Administración industrial y general, 1916.), quien nos dice que la jerarquización es la disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia. Implica la definición de la estructura de la empresa por medio del establecimiento de centros de autoridad. Las reglas para jerarquizar son:  Los niveles jerárquicos establecidos dentro de cualquier grupo social deben ser los mínimos e indispensables.  Se debe definir claramente el tipo de autoridad de cada nivel. Por consiguiente se puede decir que la jerarquización son disposiciones de funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia Por su parte (CHIAVENATO I. , Introduccion a la Teoria General de la Administracion, 2010), aporta diciendo que la jerarquización es la forma de organización que se le asignará a diversos elementos de un mismo sistema, que pueden ser indistintamente personas, animales o cosas, ascendente o descendente, por criterios de clase, poder, oficio, autoridad, categoría o cualquier otro de tipo. Entonces podemos decir que la jerarquización dentro de una organización implica que cada elemento estará subordinado al que tenga por encima suyo, con la excepción claro está de aquel que ocupe el primer lugar. Mientras que por su parte (Gilberto, 2005), nos dice que Es una estructura que se establece en orden a su criterio de subordinación entre personas, animales, valores y dignidades. Por lo tanto se puede aportar que la jerarquización es la función integradora que asegura que todos los elementos están buscando los mismos objetivos comunes, además de que se entablen relaciones laborales dentro de la misma.

99

Por consiguiente podemos concluir que la jerarquización la que establecerá las relaciones de autoridad entre jefes y empleado y sobre la cual se determinará la estructura organizacional de la misma. Ya que en la jerarquización se entablaran las relaciones laborales y la estructura organizacional. COORDINACIÓN Según (CHIAVENATO I. , Introduccion a la Teoria General de la Administracion, 2010), citando a FAYOL quien dijo la coordinación es una de las etapas que debe cumplir una empresa para poder desarrollar cualquier tipo de trabajo, y esta es la que va armonizar la información Por lo que podemos decir que la coordinación dependerá de la naturaleza de las tareas realizadas y del grado de interdependencia que existe entre las personas de las diversas unidades que las realizan. Por su parte (Fayol, Administración industrial y general, 1916.), nos dice que la coordinación es un proceso que consiste en integrar las actividades de departamentos independientes a efectos de perseguir las metas de la organización con eficacia. Sin coordinación, la gente perdería de vista sus papeles dentro de la organización. Por consiguiente podemos decir que la coordinación es un complemento, incluso un contrapeso, para la división del trabajo y la especialización laboral. Mientras que (Elio, Introducción a la Administración de Organizaciones, 2010), nos dice que la coordinación nace con

la

necesidad

de

sincronizar

y

armonizar

los

esfuerzos para realizar eficazmente una actividad designada. Durante las etapas de la organización es forzoso equilibrar las funciones planteadas en la empresa para que los resultados con las funciones se desarrollen con facilidad. Por consiguiente se puede decir que la eficacia en cualquier organización, siempre estará en relación directa con la coordinación que se obtiene a través de líneas de comunicación. La función que tiene la coordinación es lograr la combinación y unidad de esfuerzos que existen en un grupo social. Por tanto podemos concluir que la coordinación tiene el propósito de asegurar que las relaciones de trabajo entre personas que desempeñan labores diferentes, pero relacionadas, pueden contribuir a las metas organizacionales, esto siempre dependiendo 100

directamente, de la adquisición, la transmisión y el procesamiento de la información. Cuanto mayor sea la incertidumbre sobre las tareas que se coordinen, tanto mayor será la necesidad de información. Por lo tanto, es conveniente pensar que la coordinación es cuestión de procesamientos de información. CENTRALIZACIÓN Y DESENTRALIZACIÓN (Fernández, "El Proceso administrativo", 1991), nos dice que la centralización se refiere al grado hasta el cual la toma de decisiones se concentra en un solo punto de la organización, mientras que la descentralización es la transferencia de autoridad, funciones, recursos, tomar decisiones, de los niveles superiores de la estructura organizacional hacia los niveles inferiores. Por lo tanto se puede decir que si la administración superior toma las decisiones claves de la organización con poca o ninguna aportación del personal de nivel inferior, entonces la organización está centralizada, y por ende la descentralización es la transferencia de autoridad, funciones, etc. A los niveles inferiores. Por su parte (CHIAVENATO I. , Introduccion a la Teoria General de la Administracion, 2010), quien cita a Fayol nos dice que la centralización significa “reducir la importancia del papel del subordinado mientras que la descentralización implica aumentarla; los grados de centralización/descentralización adoptados dependen de cada organización en la que el “administrador” trabaje. Por consiguiente se puede decir que la centralización reducir la importancia del papel del subordinado mientras que la descentralización implica aumentarla. Mientras que para (Jon R. Katzenbach & Douglas K. , Sabiduría de los equipos: el desarrollo de la organización de alto rendimiento, 2010), la centralización es una tendencia a concentrar la autoridad de toma de decisiones en un grupo reducido de personas; no hay delegación. Mientras que la descentralización es aquella en la cual las funciones de los niveles altos son llevadas a cabo por diversos órganos con competencias determinadas. Las ventajas de la centralización:

101

 Las decisiones son tomadas por administradores que poseen una visión global de la empresa.  Quienes toman decisiones están mejor entrenados que quienes están en los niveles más bajos.  Elimina la duplicación de esfuerzos y reduce los costos operacionales de la descentralización.  Ciertas funciones logran una mayor especialización y aumento de habilidades. Desventajas de la centralización: 

Quienes toman decisiones raramente tienen contacto con las personas y situaciones involucradas.



Las líneas de comunicación más distanciadas ocasionan demoras y un mayor costo operacional.



Al haber mayor nº de personas involucradas, crece la posibilidad de que haya distorsiones y errores personales en el proceso.

Ventajas de la descentralización Los jefes están más cerca del punto donde deben tomarse las decisiones. Disminuye los atrasos causados por consultas.  Permite aumentar la eficiencia aprovechando tiempo y aptitud de funcionarios.  Permite mejorar la calidad de las decisiones aliviando a jefes del exceso de trabajo decisorio.  La cantidad de papel debido al trámite de documentación del personal de las oficinas centrales puede reducirse.  Los gastos de coordinación pueden ser reducidos debido a la mayor autonomía para tomar decisiones.

102

Desventajas de la descentralización:  Falta de uniformidad en las decisiones,  Insuficiente aprovechamiento de los especialistas (están concentrados en las oficinas centrales),  Falta de equipo apropiado o de funcionarios en el campo de act (al descentralizar se debe capacitar). Por tanto la centralización es toda actividad es realizada por el administrador, que tiene reservados para sí la iniciativa y el poder decisión, la potestad de ejercer las funciones respectivas, existiendo una obvia subordinación de los órganos locales, mientras que la descentralización permite que las decisiones sean tomadas por los niveles más bajos en la jerarquía proporcionando un aumento de la eficiencia. Entonces podemos concluir que en algunas organizaciones los administradores toman todas las decisiones. Los gerentes de nivel inferior cumplen simplemente con las instrucciones de la superioridad. Y por otro lado están las organizaciones donde la toma de decisiones se delega en aquellos administradores que están más cerca de la acción. Las primeras

organizaciones

están

altamente

centralizadas;

las

segundas

están

descentralizadas. 4.5 TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN ORGANIGRAMAS Y MANUALES DE FUNCIONES ORGANIGRAMA Iniciamos haciendo alusión a (Münch Galindo, 2006), quien nos dice que son representaciones gráficas de la estructura formal de una organización, que muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y la autoridad existentes dentro de ésta Por consiguiente podemos decir que los organigramas son representaciones graficas de la estructura formal de una organización, que muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y la autoridad, existentes dentro de ella. Mientras de para (Hernández Orozco, 2007), quien no da a conocer que el organigrama representa la estructura de una organización; estructura significa la disposición u 103

ordenación de los órganos o cargos que componen una empresa. Además nos da a conocer el contenido de los organigramas Un organigrama puede contener diversos datos, pero según el criterio de un autor, estos son sus principales contenidos:  Títulos de descripción condensada de las actividades. Esto incluye generalmente el nombre de la compañía y la actividad que se defina.  Nombre del funcionario que formuló las cartas.  Fecha de formulación.  Aprobación (del presidente, vicepresidente ejecutivo, consejo de organización, etc.).  Leyenda (explicación de líneas y símbolos especiales) Símbolos y referencias convencionales de mayor uso en un organigrama 1. Sobre las líneas llenas o estructurales  Líneas llenas sin interrupciones: son aquellas que indican autoridad formal, relación de línea o mando, comunicación y la vía jerárquica.  Se recomienda línea gruesa y llena para los niveles superiores, y trazos finos para las unidades de menor jerarquía. El grosor de las líneas debe ir en disminución a que descendemos en la jerarquía.  Las líneas llenas verticales indican autoridad sobre. Las horizontales señalan especialización y correlación.

 Cuando la línea llena cae sobre la parte media y encima del recuadro o figura geométrica (cuadrado, rectángulo y a veces círculos) indica mando, autoridad.

104

 Cuando la línea llena cae al centro y se coloca al lado derecho de la figura geométrica o recuadros, indica relación de apoyo, si se coloca al lado derecho indica control, auditoría.

 Cuando la línea llena cae o se coloca al lado izquierdo de la figura geométrica o recuadros, indica relación de asesoría, consultoría o comités.

 Líneas con zigzagueos al final y una flecha en el remate son continuación de la estructura. También tienen el mismo significado una flecha sola (sin zigzagueos) en el remate. Se usa para indicar a las unidades desconcentradas denotando autonomía y responsabilidad absoluta.

2. Sobre las Líneas de puntos o discontinuas:  Son aquellas que indican relación de coordinación funcional y relaciones de autoridad funcional.

 Se usan líneas discontinuas para indicar unidades temporales

105

3. De las figuras geométricas  La proporción de la figura deberá ser de 2 : 3 o de 1 : 3

 Se utiliza un solo color (negro)  Se escriben en ellas sin abreviaturas  Se escribe en ellas solo con mayúsculas (evitar guiones)  Los tamaños disminuyen con los niveles  Las unidades en proyecto y temporales se usa figuras con delineado discontinuo  La Figura Geométrica con un recuadro indica condición especial o autónoma, tiene autonomía absoluta.

 La Figura Geométrica con medio recuadro indica que tiene autonomía relativa.

 Dos figuras juntas denota que las dos tienen la misma autoridad y la misma responsabilidad.

 Se puede destacar una unidad para llamar la atención. Para ello se utiliza medio recuadro, bastante coloreado, para cada unidad que se vaya a resaltar.

106

 Los círculos colocados en espacios especiales del organigrama y que poseen un número en su interior, indica un comité en el que participan todas las unidades señaladas con el mismo número.  Se pueden usar diversas formas de ordenamiento y presentación de las figuras, siempre y cuando la equivalencia de las mismas no sea alterada y es solo para los óranos específicos.

 Para los órganos de apoyo.

 Debe existir simetría en la distribución espacial del organigrama.

107

Por lo tanto se puede decir que los organigramas son la representación de estructura de una empresa u organización. Además (Münch Galindo, 2006) nos menciona seis tipos de organización. Son representaciones graficas de la estructura formal de una organización, que muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y la autoridad, existentes dentro de ella. 1. Lineal o militar

2. Funcional o de Taylor

108

3. Lineo funcional

4. Staff

5. Matricial

109

6. Por comités

Asimismo según (Gil Estallo & Giner de la Fuente , 2007) los organigramas los clasifica por su presentación en verticales, horizontales, mixtos y circulares.  Organigrama vertical. Son los organigramas que encontramos comúnmente en las organizaciones. Presentan los niveles jerárquicos en orden vertical de arriba hacia abajo.

 Organigrama horizontal. Los niveles jerárquicos los encontramos ordenados en forma de columnas desplegadas de izquierda a derecha.

110

 Organigrama mixto. Conjuga el organigrama tipo vertical y el organigrama tipo horizontal para ampliar las posibilidades de graficación.

 Organigrama circular. Formado por un cuadro central en el que se coloca a la autoridad máxima, mientras que alrededor se trazan círculos concéntricos que constituyen un nivel de organización. En cada círculo se coloca a los jefes inmediatos y se les relaciona con líneas que representan los canales de autoridad y responsabilidad.

111

Por consiguiente podemos concluir que Son representaciones graficas de la estructura formal de una organización, que muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y la autoridad, existentes dentro de ella. NIVELES JERARQUICOS (Chiavenato, 2011).En realidad no toda la organización se comporta como un sistema abierto, sino solo una parte ella. La estructura y el comportamiento organizacional son variables dependientes, mientras que el ambiente y la tecnología son variables independientes. El ambiente impone a la organización desafíos externos, mientras que la tecnología presenta desafíos externos. Para enfrentar estos desafíos internos y externos, se distingues tres niveles organizacionales: NIVEL INSTITUCIONAL: Corresponde al nivel más alto de la organización. Está integrado por los directivos, propietarios o accionistas y por los altos ejecutivos. Se le denomina también nivel estratégico porque es donde se toma las decisiones y se establece tanto los objetivos de la organización como las estrategias necesarias para alcanzarlas. Este nivel es el nivel periférico y es esencia extrovertido, pues constituye la conexión con el ambiente. Funciona como un sistema abierto y tiene que enfrentarse a la incertidumbre debido a que no tiene ningún control sobre los eventos ambientales del presente ni capacidad para prever con precisión razonable los eventos ambientales futuros. NIVEL INTERMEDIO: Se le conoce como nivel táctico, mediador o gerencial. A este nivel pertenecen los departamentos y las divisiones de la empresa. Se encuentra entre el nivel institucional y el nivel operacional, y se ocupa de articularlos internamente. Se encarga de adecuar las decisiones tomadas en el nivel institucional (alta dirección) a las acciones realizadas en el nivel operacional. Corresponde a la línea de medio campo y está formado por la administración media, es decir, las áreas o personas que transforman en programas de acción las estrategias para alcanzar los objetivos organizacionales. NIVEL OPERACIONAL: Se le conoce también como nivel técnico o núcleo técnico, y se encuentra en las áreas internas e inferiores de la organización. Es el nivel organizacional más bajo, en donde se realizan las tareas y también las operaciones. 112

Comprende la programación y realización de las actividades cotidianas de la empresa. En este nivel se encuentran máquinas y equipos, instalaciones físicas, líneas de montaje, oficinas y mostradores de atención al público, que constituyen la tecnología de la organización. Comprende el trabajo básico relacionado con la elaboración de los productos o servicios de la organización, cuya realización de seguir determinadas rutinas y procedimientos programados con una regularidad y continuidad que garantizan la utilización plena de los recursos disponibles y la máxima eficiencia. Thomas S. y Scott A. Snell (2005) citado por (Torres Hernández, 2010). Menciona que son tres los tipos de administradores que se encuentran en las organizaciones grandes alto, medio y de base (u operativo): 1.- Administradores de alto nivel:     

Son los ejecutivos senior de la organización y los responsables de la administración general. Se les conoce como administradores estratégicos. Se centran en los aspectos a largo plazo y dan gran importancia la supervivencia, el crecimiento y la eficiencia general de la organización. Les preocupa la interacción entre su organización y el ambiente externo. A menudo, esta interacción les exige trabajar intensamente con individuos y con organizaciones externas.

El director general o CEO (Chief executive officer): 

Es el administrador de alto nivel que se encuentra en las grandes empresas y tiene autoridad sobre todos los demás.

Otros administradores importantes de este nivel son:    

El directivo ejecutivo o COO (Chief operating officerer): Los presidentes de las empresas. Los vicepresidentes. Los miembros de comité de dirección.

El papel de los administradores es definir las estrategias y los recursos de control, así como fungir como verdaderos líderes de la organización. 2.- Administradores de nivel medio  



En el diseño organizacional se ubican entre la alta dirección los administradores de nivel operativo. En ocasiones se les llama administradores tácticos, que traducen los planes generales que desarrollan los administradores estratégicos en actividades y tareas específicas para lograr los objetivos. En general, su función es ser un controlador administrativo que sirve como eslabón entre los niveles superior e inferior. 113

 





Toman los objetivos corporativos y los descomponen en objetivos de las unidades de negocio. Conjuntan los planes unitarios independientes de negocios que proceden de las unidades que se ubican debajo de ellos para que la alta dirección corporativa pueda revisarlos. Además son los enlaces de comunicación interna, mediante la interpretación y trasmisión de las prioridades de alta dirección hacia abajo, y la canalización y traducción de información procedente de los niveles inferiores hacia arriba. Se ha llegado a estereotipar al administrador medio con sinónimo de mediocridad, esto no es así, puesto que los administradores conocen, atienden y resuelven operaciones cotidianas con los clientes y empleados; además tienen muchas ideas creativas, a menudo mejores que la de sus propios jefes.

3.- Administradores de base o de nivel operativo  Son los administradores que actúan en los niveles inferiores y supervisan las operaciones de la organización.  A menudo se les llama supervisores o administradores de alguna función (ventas, compras, mantenimiento o calidad).  Se involucran directamente con los trabajadores e instrumentan los planes específicos que desarrollan con los administradores medios.  Esta es una función crítica, en virtud de que estos administradores son el enlace entre el personal administrativo y el que no lo es.  En empresas líderes a estos administradores se les pide que sean innovadores y emprendedores, que administren el crecimiento y el desarrollo de nuevos negocios. Jerarquías administrativas (BERNAL & SIERRA, 2010) La jerarquía administrativa se refiere a los niveles jerárquicos que se establecen en las organizaciones para su administración y la respectiva relación de autoridad y toma de decisiones entre los diferentes niveles. Entre más niveles de autoridad se establezca en una organización se dice que esta es más jerárquica. Las organizaciones necesitan definir explícitamente las relaciones de reporte entre los niveles jerárquicos, de forma tal que las personas que allí laboren sepan quienes tienen la responsabilidad de las diversas decisiones y operaciones. Niveles de Jerarquización Autoridad de línea

114

(BERNAL & SIERRA, 2010) La autoridad de la línea es la autoridad que se estructura y se ejerce en una cadena de mando directa desde el nivel jerárquico superior hacia un inferior, es decir que existe autoridad de línea cuando una persona con un cargo ejerce autoridad sobre las otras personas bajo su responsabilidad. Autoridad de personal o de staff (BERNAL & SIERRA, 2010) es la autoridad que se ejerce por competencias basadas en la experiencia que usualmente se manifiestan como asesorías por parte de expertos hacia directores de área. Autoridad de comité o de equipo (BERNAL & SIERRA, 2010) es la autoridad que se otorga a los comités o equipos de trabajo en las organizaciones. El comité o el equipo representan la autoridad en los eventos, actividades o proyectos en los que actúan (conjunto de actividades coordinadas por un equipo de personas de diferente dependencia o ares que tienen como objetivo producir un resultado final a partir de un proyecto).

Niveles organizacionales (BLACK, HITT, & PORTER, 2010) Además de los planes para dirigir las cuestiones estratégicas, tácticas y operativas de la organización, los administradores de los distintos niveles de la compañía enfrentan diferentes retos de planeación. Nivel corporativo (BLACK, HITT, & PORTER, 2010) la mayoría de las corporaciones, incluso del tamaño moderno, cuenta con una sede corporativa. Sin embargo, las organizaciones complejas y grandes. Nivel de negocios (BLACK, HITT, & PORTER, 2010) el nivel de negocio es el siguiente nivel y a veces también se le conoce como “UEN” o nivel de unidad estratégica de negocio. Los administradores en este nivel se ocupan de determinar las formas que les permitirán competir con eficacia en el mercado. Nivel de las funciones básicas (BLACK, HITT, & PORTER, 2010) en el nivel de las funciones básicas, los administradores centran su atención en las formas de facilitar el logro del plan competitivo de su negocio. Estos administradores a menudo dirigen departamentos con finanzas, recursos humanos o desarrollo de producto. Dependiendo de la estructura de la unidad estratégica de negocio. 115

Niveles y habilidades en la administración (SNELL, 2011) Las organizaciones, de forma particular las grandes, tienen muchos niveles. En esta sección hablara de los diferentes tipos de administradores que se encuentren en los tres niveles organizacionales: alto, medio y bajo. Administradores de alto nivel (SNELL, 2011) los administradores de alto nivel son los ejecutivos superiores de una organización y son los responsables de la dirección generales. Se denomina con muchas frecuencias administradores estratégicos y se supone que deben enfocarse en temas de largo alcance y énfasis en la supervivencia y el crecimiento de la organización. Administradores de nivel medio (SNELL, 2011) como su nombre lo indica los administradores de nivel medio se ubican en la jerarquía organizacional por debajo de los administradores generales o de alto nivel y por arriba de los operativos. Administradores de nivel operativo (SNELL, 2011) los niveles administrativos de nivel operativo o básico, actúan en los niveles inferiores y supervisan las operaciones de la organización. Tiene como frecuencia, el nombre como supervisor o gerente de ventas se involucran directamente con los empleados que no pertenecen a la dirección e implementan planes específicos. ANÁLISIS CRÍTICO Desde el punto de vista administrativo: Jerarquización es la disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia. Los niveles jerárquicos son el conjunto de órganos agrupados de acuerdo con el grado de autoridad y responsabilidad que posean, independientemente de la función que realicen. La jerarquización implica la definición de la estructura de la empresa por medio del establecimiento de centros de autoridad que se relacionen entre sí con precisión. La administración (“hacer a través de otros”) implica necesariamente, como ya se ha señalado; delegar responsabilidad y autoridad. El grado de autoridad y responsabilidad que se da dentro de cada línea determina los niveles jerárquicos.

116

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

117

ESTRUCTURAL

118

MANUALES Según (Gil Estallo & Giner de la Fuente , 2007), dicen que los Son documentos detallados que contiene en forma ordenada y sistemática información acerca de la organización de la empresa. Los manuales son de gran utilidad ya que:  Uniforman y controlan el cumplimiento de las funciones de la empresa.  Delimitan actividades, responsabilidades y funciones.  Aumentan la eficiencia de los empleados, ya que indican lo que se debe hacer y cómo se debe hacer.  Son una fuente de información, pues muestran la información de la empresa.  Ayudan a la coordinación y evitan la duplicidad y las fugas de responsabilidad.  Son una base para el mejoramiento de sistemas.  Reducen costos al incrementar la eficiencia. Por consiguiente se puede decir que los manuales son documentos detallados que contienen de forma ordenada y sistémica información acerca de la organización de la empresa. Mientras que (HERNÁNDEZ & RODRÍGUEZ , 1994), los considera como documentos que sirven como medios de comunicación y coordinación que permiten registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática la información y/o instrucciones sobre políticas, organización, funciones, procedimientos, etc. Que se consideran necesarios para la ejecución de las actividades y tareas. Por tanto se puede decir que los manuales son el medio excelente para lograr una comunicación adecuada dentro de toda la estructura organizativa

119

Por su parte (Münch Galindo, 2006), nos dice que es un documento oficial cuyo propósito es describir la estructura de funciones y departamentos de una organización, así como las tareas específicas y la auditoria asignada a cada miembro del organismo. Son documentos que sirven como medio de comunicación y coordinación, que facilitan el cumplimiento de las funciones y la asignación adecuada del recurso humano con la finalidad de lograr los objetivos que trata de alcanzar un determinado organismo social. Y son clasificados de la siguiente manera:  Manual general de organización. Este es producto de la planeación organizacional y abarca a todo el organismo, indicando la organización formal y definiendo su estructura funcional.  Manual general de procedimiento. Este es también resultado de la planeación, contiene los procedimientos de todas las unidades orgánicas que conforman en un organismo social, a fin de uniformar la forma de operar.  Manual general de políticas. Se refiere a presentar por escrito los deseos y actitud de la dirección superior; para toda la empresa, estas políticas generales establecen líneas de guía, un marco dentro del cual todo el personal pueda actuar de acuerdo a condiciones generales.  Manual especifico de reclutamiento y selección. Se refiere a una parte de una área específica (personal). Y contiene la definición uniforme respecto al reclutamiento y selección del personal en una organización.  Manual especifico de auditoria interna. Consiste en agrupar lineamientos, instrucciones de aplicación específica a determinados tipos de actividad, aquí se refieren a la auditoria interna, en forma particular.  Manual especifico de políticas de personal. Este se enfoca a definir "políticas", pero de un área específica de la organización señalando las guías u orientaciones respecto

120

a cuestiones de personal, tales como: contratación, permisos, promociones, prestaciones, etc.  Manual especifico de procedimientos de tesorería. Consiste en elaborar los procedimientos en el orden de importancia de un área específica, a fin de capitalizar las oportunidades naturales de secuencia de pasos en el trabajo; por ejemplo, ingreso a caja, pago a proveedores, etc. Por consiguiente se dice que los manuales son documentos detallados que contienen de forma ordenada y sistémica información acerca de la organización de la empresa. Por lo cual podemos concluir que los manuales son documentos que contienen, en forma ordenada y sistemática, información y/o instrucciones sobre historia, organización, política y procedimientos de una empresa, que se consideran necesarios para la menor ejecución del trabajo.

4.6 ANÁLISIS DE PUESTOS, DIAGRAMAS DE FLUJO Para iniciar se hace alusión a (Münch Galindo, 2006), quien nos dice que Es una técnica en la que se clasifican pormenorizadamente las labores que se desempeñan en una unidad de trabajo específica e impersonal (puesto), así como las características, conocimientos y actitudes, que debe poseer el personal que lo despeña. Por consiguiente podemos decir que para organizar una empresa se utilizan diferentes técnicas y una de ella son los organigramas los cuales son básicos para establecer la estructura organizacional de una empresa, con por ejemplo el análisis de puestos. Según (Gilberto, 2005), Las principales actividades gerenciales vinculadas con la información sobre el análisis de puestos son:  Compensación equitativa y justa.

121

 Ubicación de los empleados en los puestos adecuados.  Determinación de niveles realistas de desempeño.  Creación de canales de capacitación y desarrollo.  Identificación de candidatos adecuados a las vacantes.  Planeación de las necesidades de capacitación de recursos humanos.  Propiciar condiciones que mejoren el entorno laboral.  Evaluar la manera en que los cambios en el entorno afectan el desempeño de los empleados.  Eliminar requisitos y demandas no indispensables.  Conocer las necesidades reales de recursos humanos de una empresa. Por consiguiente se puede decir que el proceso de análisis de puesto y por ende las actividades que se realizan para la obtención del mismo son necesarias para una mejor selección del personal. Por su parte (Hernández & Rodriguez, 2008), nos dan a conocer cuál es el diseño de puestos y el proceso del análisis de puestos. Proceso del Análisis de Puestos a. Bases del Diseño del Puesto Para que el profesional pueda actuar de manera proactiva necesita información sobre los Recursos Humanos y las necesidades de su organización. La actividad del departamento de Recursos Humanos se basa en la información disponible respecto a puestos. Los puestos de trabajo constituyen la esencia misma de la productividad de la organización.

122

b. Análisis de la Información sobre Puestos: Perspectiva General. Antes de la creación de un departamento de personal, los gerentes de cada área suelen tener a su cargo todos los aspectos relativos al personal, debido a su familiaridad con las funciones de las personas que están a su cargo. En esencia, Análisis y Descripción de los puestos de trabajo, significa determinar de qué trata el análisis y lo que es descripción:  Análisis: Identifica los factores que configuran funcionalmente a cada uno de los puestos (Cuáles son), dándoles entidad propia y diferencial.  Descripción: Es la definición funcional de cada uno de los factores anteriormente identificados (Qué hacen).  Diseño de Puestos: Actividad que se deriva del análisis de posiciones y que la mejora a través de aspectos tecnológicos y humanos para resaltar la eficiencia organizacional y la satisfacción laboral del empleado. El diseño de puesto es una combinación de cuatro aspectos básicos:  Los objetivos organizacionales para cuya satisfacción se creó el puesto.  Aspectos de ingeniería industrial, incluyendo maneras de volver eficiente el trabajo desde el punto de vista tecnológico.  Preocupaciones ergonómicas, incluyendo las capacidades físicas y mentales de los trabajadores; e  Intereses conductuales que influyen en la satisfacción laboral del empleado.

123

CONCLUSIONES Por consiguientes se puede decir que tanto el proceso de análisis de puestos como el diseño de los mismos son indispensables al momento de la contratación del personal pues todo permitirá que la empresa cuente con el personal necesario para su correcto funcionamiento. Por lo cual podemos concluir que el proceso de análisis de puestos es el estudio de los puestos tal como son percibidos, actualmente, por los empleados. Identifica las obligaciones de los puestos y los requisitos necesarios para desempeñar debidamente el trabajo. El diseño de puestos, que es una excrecencia del análisis, se refiere a la estructuración de los puestos con miras a mejorar la eficiencia de la organización y la satisfacción laboral de los empleados. El diseño de puestos busca cambiar, modificar y enriquecer los puestos a efectos de captar los talentos de los empleados, al mismo tiempo que pretende mejorar el desempeño de la organización. SIMPLIFICACIÓN DEL TRABAJO Iniciamos haciendo alusión a (Daufi & Martinez, Las Herramientas de clasificación e Indización de sistemas de gestión, 2010), quien afirma que la simplificación del trabajo es el uso organizado del sentido común para encontrar formas más fáciles y mejores de realizar una tarea. Por lo tanto podemos decir que la simplificación del trabajo posibilita la racionalización de las tareas, lo que permite el abatimiento de costos, menor inversión de capital y el mejoramiento de la rentabilidad de nuestros recursos y de los interesados en la empresa. Mientras que (Jon R. Katzenbach & Douglas K. , Sabiduría de los equipos: el desarrollo de la organización de alto rendimiento, 2010), nos dice que la simplificación del trabajo presupone el mejor método de trabajo" el más fácil; proporciona también un enfoque organizado que no sólo hace que la superación personal sea más fácil, sino que además se ajusta como una modalidad conveniente y continua.

124

Por consiguiente podemos decir que la simplificación de trabajo no es más que la labor que se realiza constantemente a través de la utilización de planes organizados, que sirven para la aplicación de mejores técnicas que faciliten la ejecución de las tareas Por su parte (Elio, Introducción a la Administración de Organizaciones, 2010), nos dice que la Simplificación del Trabajo es cualquier método, artificio o recurso que ayude a disminuir o reducir la cantidad de esfuerzo requerido para ejecutar una labor determinada y es concebida fundamentalmente como una tarea permanente con el objeto de minimizar las tareas ordinarias propias de toda organización. Dentro de algunos de los objetivos de la Simplificación del trabajo a nivel organizacional se encuentran los siguientes:  Reducir al mínimo el esfuerzo requerido para llevar a cabo una determinada tarea, ya sea mental o física.  Mejorar el funcionamiento organizacional, a través de métodos tales como la redistribución de funciones, la eliminación, reducción y combinación de fases de una actividad o labor y la nivelación o tabulación del trabajo.  Optimización y aprovechamiento de los recursos disponibles.  Mejorar el flujo o secuencia del trabajo dentro de todas las áreas que la integran.  Reducción del número y el costo de las operaciones administrativas, mediante la disminución de trámites y la combinación, unión ó eliminación de formas impresas.  Mejor aprovechamiento del recurso humano, al reducir desplazamientos y tiempos innecesarios.  Satisfacción del personal con su trabajo y mayor disposición del mismo al encomendarle una labor o tarea.  Mejora la supervisión, ya que se estimula la iniciativa personal del trabajador.

125

 Mejor atención al público, al disminuir el tiempo dedicado a las actividades de trámite de documentos y trabajo rutinario.  Renovación del interés del empleado por su trabajo, resultado de una comprensión más clara del objetivo de su tarea y de su relación con otros trabajos dentro de la oficina.  La Simplificación del trabajo a pesar de ser una labor eminentemente de lógica y sentido común, también debe ser apoyada por técnicas administrativas que puedan ayudar a la comprensión y faciliten su aplicación. Por lo tanto podemos decir que la Simplificación del Trabajo, no es más que la labor que se realiza constantemente a través de la utilización de planes organizados, que sirven para la aplicación de mejores técnicas que faciliten la ejecución de las tareas. Por consiguiente se puede concluir que la simplificación del trabajo posibilita la racionalización de las tareas, lo que permite el abatimiento de costos, menor inversión de capital y el mejoramiento de la rentabilidad de nuestros recursos y de los interesados en la empresa. La simplificación del trabajo presupone el mejor método de trabajo" el más fácil; proporciona también un enfoque organizado que no sólo hace que la supe- ración personal sea más fácil, sino que además se ajusta como una modalidad conveniente y continua. DIAGRAMAS DE PROCEDIMIENTOS O DE FLUJO Según (Pinellia, Manual para el desarrollo personal empresarial, 2010) , los diagramas de flujo son donde se relacionan actividades, tareas u operaciones (procedimientos), con los puestos del trabajo, con el tiempo y otros factores como la distancia, el tiempo, etc. Por lo tanto se puede decir que en el flujo grama se detallan gráficamente cada procedimiento a realizarse de acuerdo al manual de procedimientos.

126

Mientras que para (Gil Estallo & Giner de la Fuente , 2007), los diagramas de se clasifican de la siguiente manera: Clasificación 

Flujo grama de trabajo



Flujo grama de bloques

Flujo grama de trabajo 

Relaciona actividades y puestos de trabajo.



Utiliza los siguientes símbolos

Ejemplo:

FLUJOGRAMA DE BLOQUES 

Relaciona actividades y puestos de trabajo.



Utiliza los siguientes símbolos

127

128

SC = Solicitud de cotización C = Cotización

F = Factura

A = Aceptación

GR = Guía de Remisión

A1 = Archivo cotización

A2 = Archiva aceptación

129

A3 = Archiva Factura y Guía de remisión

130

Mientras que para (Münch Galindo, 2006), nos aporta a la clasificación de los flujo gramas con el ASME, que relaciona más de 4 factores: 

Actividades



Puestos de trabajo



Tiempo



Distancia

Utiliza los siguientes símbolos:

131

Por tanto se puede concluir que un flujo grama, también denominado diagrama de flujo, es una muestra visual de una línea de pasos de acciones que implican un proceso determinado. Es decir, el flujo grama consiste en representar gráficamente, situaciones, hechos, movimientos y relaciones de todo tipo a partir de símbolos. Básicamente, el flujo grama hace que sea mucho más sencillo el análisis de un determinado proceso para la identificación de, por ejemplo, las entradas de los proveedores, las salidas de los clientes y de aquellos puntos críticos del proceso.

132

5.1 FASES PARA CREAR UNA EMPRESA, ENCONTRAR LA IDEA DE UN NEGOCIO Para (Betancourt, 2011) existen seis fases esenciales para crear tu empresa, estos son: LA IDEA, EL EMPRESARIO Y EL ENTORNO Toda empresa nace de una idea acerca de un producto o servicio que permitirá satisfacer la necesidad de alguien: el futuro cliente de la empresa. Aunque la originalidad no es un requisito imprescindible para la creación de una empresa, puede ser un factor importante para su éxito. Crear una empresa exige, como condición inexcusable, trabajo, no genialidad. EL EMPRESARIO El nacimiento de una empresa supone siempre la convergencia de dos elementos: una idea de negocio y un empresario dispuesto a llevarla a la práctica. El empresario que posee una idea de empresa debe también reflexionar acerca de los motivos que le han impulsado a esta aventura y de los rasgos personales que son convenientes para implantar con éxito la idea. ANÁLISIS DEL ENTORNO Y DEL SECTOR El promotor de una idea empresarial debe tener un conocimiento profundo de la actividad que va a desarrollar, lo que exige necesariamente un análisis del entorno que condiciona la actuación de la empresa y del sector en el que va a operar. El entorno puede definirse como el conjunto de factores o fuerzas externas que influyen, o pueden influir, en la actuación y en los resultados de la empresa. El sector puede definirse como el conjunto de fuerzas, presentes en el marco de un sistema productivo, que condicionan las expectativas de rentabilidad a largo plazo.

EL ANÁLISIS DEL MERCADO LA IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO Y SU SEGMENTACIÓN El mercado está constituido por aquellos clientes (individuos u organizaciones) que verían o podrían ver satisfecha una necesidad o deseo con el producto o servicio que 133

nuestra empresa va a comercializar. No sólo interesa conocer quiénes y cuántos son esos clientes, sino a cuánto asciende su volumen global de compras (demanda) y qué otras empresas satisfacen la misma necesidad o deseo con sus propios productos o servicios (competidores). EL DISEÑO DE LA OFERTA El concepto de dimensión hace referencia al tamaño de la empresa, pero no desde el punto de vista físico, sino en cuanto a su volumen de capacidad productiva. Generalmente, los indicadores empleados para su valoración son el volumen de facturación de la empresa y el número de trabajadores en plantilla. En función de estos criterios, podemos distinguir entre grandes empresas y PYMES (pequeñas y medianas empresas). LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA La localización de la empresa es el lugar elegido por el empresario para situar su actividad.

FASES PARA CREAR UNA EMPRESA, ENCONTRAR LA IDEA DE UN NEGOCIO Para (Betancourt, 2011) existen seis fases esenciales para crear tu empresa, estos son: LA IDEA, EL EMPRESARIO Y EL ENTORNO Toda empresa nace de una idea acerca de un producto o servicio que permitirá satisfacer la necesidad de alguien: el futuro cliente de la empresa. Aunque la originalidad no es un requisito imprescindible para la creación de una empresa, puede ser un factor importante para su éxito. Crear una empresa exige, como condición inexcusable, trabajo, no genialidad. EL EMPRESARIO El nacimiento de una empresa supone siempre la convergencia de dos elementos: una idea de negocio y un empresario dispuesto a llevarla a la práctica. El empresario que posee una idea de empresa debe también reflexionar acerca de los motivos que le han impulsado a esta aventura y de los rasgos personales que son convenientes para implantar con éxito la idea. 134

ANÁLISIS DEL ENTORNO Y DEL SECTOR El promotor de una idea empresarial debe tener un conocimiento profundo de la actividad que va a desarrollar, lo que exige necesariamente un análisis del entorno que condiciona la actuación de la empresa y del sector en el que va a operar. El entorno puede definirse como el conjunto de factores o fuerzas externas que influyen, o pueden influir, en la actuación y en los resultados de la empresa. El sector puede definirse como el conjunto de fuerzas, presentes en el marco de un sistema productivo, que condicionan las expectativas de rentabilidad a largo plazo.

EL ANÁLISIS DEL MERCADO LA IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO Y SU SEGMENTACIÓN El mercado está constituido por aquellos clientes (individuos u organizaciones) que verían o podrían ver satisfecha una necesidad o deseo con el producto o servicio que nuestra empresa va a comercializar. No sólo interesa conocer quiénes y cuántos son esos clientes, sino a cuánto asciende su volumen global de compras (demanda) y qué otras empresas satisfacen la misma necesidad o deseo con sus propios productos o servicios (competidores). EL DISEÑO DE LA OFERTA El concepto de dimensión hace referencia al tamaño de la empresa, pero no desde el punto de vista físico, sino en cuanto a su volumen de capacidad productiva. Generalmente, los indicadores empleados para su valoración son el volumen de facturación de la empresa y el número de trabajadores en plantilla. En función de estos criterios, podemos distinguir entre grandes empresas y PYMES (pequeñas y medianas empresas). LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA La localización de la empresa es el lugar elegido por el empresario para situar su actividad.

135

EL PLAN DE MARKETING Desde el punto de vista que nos interesa, definiremos el plan de marketing como aquel documento que contiene el objetivo de ventas que deseamos alcanzar, así como la forma en que vamos a intentar conseguirlo. Para este último punto, debemos analizar nuestro producto/servicio, el precio de venta, la distribución de aquél y la comunicación comercial.

1.1. POLÍTICA DE PRODUCTO O SERVICIO

Debemos analizar el/los producto/s o servicio/s que vamos a vender, en función del posicionamiento que hayamos definido, así como todos aquellos aspectos relacionados con el/los mismo/s.

LA VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA EMPRESA

El objetivo del estudio económico-financiero de una empresa es llegar a determinar si su puesta en marcha va a generar riqueza en el futuro. Se pretende que el coste del conjunto de las actividades desarrolladas por el negocio sea inferior al precio de venta del producto o servicio en el mercado. La diferencia entre ambas corrientes (ingresos y gastos) determinará el beneficio alcanzado.

LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA Podemos optar por dos formas jurídicas para desarrollar la actividad económica: empresario individual (persona física) o empresario social (persona jurídica). La diferencia formal entre ambas radica en la necesidad de constituir una sociedad, que es el rasgo relevante de la segunda. En caso de optar por la fórmula de empresario individual, 136

los responsables del proyecto responden ilimitadamente con todos sus bienes y derechos presentes y futuros, con independencia de que estén sujetos o no a la actividad empresarial. Por su parte, los socios de una sociedad no responden de las deudas y obligaciones con su patrimonio personal, sino únicamente con los bienes y derechos pertenecientes a la propia sociedad.

Para (Olle, 2011) la primera fase que debe considerarse para crear una empresa es identificar el objetivo definir una idea para diversificar sus actividades, para entrar en nuevos mercados; por lo cual considera necesarias las siguientes etapas: 1. Generar una idea que se enfoque en la voluntad de crear una empresa. 2. Analizar la idea genérica, detectar una oportunidad de negocio. 3. Evaluar la Idea. 4. Estimar Recursos; saber qué se necesita para crear un negocio. 5. Plan de Empresa, estudiar su viabilidad.

Para (Lizarraga, 2011) comprenden las siguientes fases para la creación de una empresa de emprendimiento: 1.

Motivación

En esta etapa el emprendedor se llena de razones para pensar en crear su empresa, en esta etapa es recomendable leer historias de éxito empresarial que te permitan inspirarte y sentirte seguro de que si otros pudieron tú también podrás, debes reflexionar sobre tu vida y situación actual y pensar en que puedes estar en una mejor situación. 2- Generación De La Idea De Negocio Una vez te sientas totalmente decidido a emprender y hayas adquirido la suficiente determinación para luchar hasta el fin por llevar adelante tu sueño, debes dar un siguiente paso y es generar esa idea que se convertirá en tu empresa.

137

3- Elaborar El Plan De Negocios Una vez tengas clara tú idea de negocio debes darle un análisis profundo y empezar a elaborar tu propio plan de negocios, este será tu carta de presentación ante inversionistas, en bancos, fondos de financiación, etc. Igualmente te dará una idea clara de cómo va a ser tu negocio. 4- Conseguir Recursos Ya con tu plan de negocios en el cual has definido exactamente lo que necesitas para tu negocio, sigue conseguir esos elementos que te permitirán comenzar, recurre a todas las fuentes que puedas, amigos, bancos, familiares, ahorros, fondos de financiación, etc., se constante y no te rindas, veras que con esfuerzo tendrás todo listo. Una recomendación para esta etapa es que vayas a las diferentes entidades de apoyo que existan en tu localidad y averigües por los requisitos para acceder al financiamiento.

5- Dar Nacimiento Al Negocio Esta etapa es la más importante de todas, es a lo que Andy Freire llamo “De la idea a la cruda realidad”, debes sacar toda tu pasión por emprender y dedicar todos tus esfuerzos a tu empresa, te darás cuenta de que no todo sale como lo planeaste, así de que debes ser lo suficientemente determinado para no rendirte. En esta etapa no olvides informarte bien sobre las licencias que debes tener para que tu negocio sea legal, también infórmate sobre los beneficios legales que ofrece tu país para la creación de empresas. 6- Lograr El Crecimiento De Tu Empresa Una vez tengas tu empresa te darás cuenta de que para entrar al camino del éxito hace falta mucho más que ganas, por ello debes ser constante y tratar siempre de dar un paso adelante y lograr a lo que yo llamo “crecimiento económico sostenible”, esto quiere decir que debes buscar la manera de que tus ingresos se incrementen de manera constante, 138

consigue nuevos clientes, aumenta tus ventas y todo lo que te permita aumentar tus ingresos. Te llevara años el fortalecer tu empresa para que sea sostenible, pero créeme no hay nada más gratificante. APORTE PERSONAL Es muy importante discernir ideas, a través de un análisis exhaustivo de oportunidades, donde podamos encontrar la manera de ingresar al mercado como institución de emprendimiento. APORTE GENERAL Es necesario estructurar una fase con procesos, para lograr una creación empresarial; una vez tengas tu empresa te darás cuenta de que para entrar al camino del éxito hace falta mucho más que ganas, por ello debes ser constante y tratar siempre de dar un paso adelante y lograr a lo que yo llamo “crecimiento económico sostenible”, esto quiere decir que debes buscar la manera de que tus ingresos se incrementen de manera constante, consigue nuevos clientes, aumenta tus ventas y todo lo que te permita aumentar tus ingresos. VIABILIDAD DEL PROYECTO, ENCONTRAR SOCIOS

(Vega, 2012) Menciona que n estudio de viabilidad consiste en la recopilación, análisis y evaluación de diferentes tipos de información con el propósito de determinar si se debe establecer o no una empresa que conlleve riesgos económicos. También el estudio de viabilidad resulta útil para evaluar la posible ampliación o expansión de un negocio ya existente. En términos generales, los estudios de viabilidad buscan contestar la pregunta sobre si resulta deseable el establecer o ampliar una empresa a base del rendimiento económico que se obtendría de la misma. Casi siempre la realización del estudio es un esfuerzo de equipo con la participación de especialistas en mercadeo, finanzas, entre otros, pero que necesariamente debe incluir al empresario o proponente de la empresa. La verdad es que este esfuerzo toma tiempo y cuesta dinero, pero es imprescindible si tomamos en cuenta que puede nos puede evitar a que invirtamos mayor tiempo y esfuerzo en una iniciativa con pocas probabilidades de éxito. El estudio de viabilidad es el paso

139

más crítico antes de convertir la idea del negocio en realidad e invertir una cantidad de dinero significativa.

.

PROPÓSITOS DEL ESTUDIO

Los propósitos básicos de un estudio de viabilidad son: demostrar la viabilidad del negocio a inversionistas, dueños e instituciones financieras y estimar el posible rendimiento o ganancia económica de una iniciativa empresarial.

(Villavicencio, 2011) El estudio formaliza, documenta y revalida la idea del negocio propuesto, reduciendo el riesgo asociado a tomar una decisión de inversión. Debemos aclarar, sin embargo, que no es una garantía de éxito. El estudio debe conducirse de manera objetiva para que cumpla su propósito. La verdad es que, a la larga, el estudio de viabilidad será más importante para el empresario que para el banquero. Esto es así ya que en la práctica, un proyecto bien capitalizado y con buena colateral será usualmente financiado por el banco aunque no se documente su viabilidad adecuadamente.

(Carrión, 2010) La información recopilada a través del estudio de viabilidad será clave para el desarrollo del plan de negocios de la empresa. La verdad es que el plan de negocios se nutre del estudio de viabilidad. Al preparar el estudio de viabilidad, en esencia, se habrá recopilado la gran mayoría de la información necesaria para presentar su plan de negocios a la institución financiera. También es verdad que en el caso del micro empresa el plan de negocios funge a la vez como análisis de viabilidad del negocio. APORTE PERSONAL El análisis de la viabilidad es el estudio que dispone el éxito o fracaso de un proyecto, lo que permite buscar la viabilidad de un riesgo de emprendimiento.

140

APORTE GENERAL El análisis de la viabilidad es en esencial para la idea de un negocio ya que permite analizar la magnitud y aceptación del riesgo que se va a tomar.

ESCOGER UN NOMBRE PARA LA EMPRESA Para (Olle, 2011); se requiere los siguientes pasos para elegir el nombre de una empresa 1. Antes de empezar a pensar nombres Debes tener bien definidos estos puntos: – La misión y la visión de tu empresa, su definición. – El catálogo de productos y servicios. – El mercado al que te propones llegar. Los grandes gurús en el tema dicen que el nombre de la empresa tiene casi la misma importancia que los productos a comercializar. Esto se debe a que para bien o para mal es lo primero que van a ver de ti y lo primero que van a recordar. Con todo esto te puedes poner a la tarea y organizar una lluvia de ideas sobre nombres.

2. Reúne al equipo de tu empresa En caso de que seas tú solo el que vas a lanzar el proyecto, reúne a la familia, amigos y colegas para recolectar ideas. Reserva un buen rato con ellos sin prisas y lanzar propuesta tras propuesta, en un brainstorming. Anótalo todo, hasta las ideas más absurdas: ésas pueden ser las que inspiren a uno de los participantes.

141

3. Piensa en lo que quieres que el nombre trasmita Es una parte fundamental de la identidad global de tu negocio y debe reflejar algo importante acerca del equipo que trabaja en él y lo qué hacen. Procura que al decir tu nombre, se sepa inmediatamente de qué trata el negocio y qué es lo que ofrece a los clientes. Crea una lista con todos los requisitos que el nombre de tu empresa debe cumplir. Más adelante, puedes comparar con las ideas, para ver si el nombre cumple con la mayoría de requisitos.

4. El nombre debe sonar bien Asegúrate de decirlo en voz alta muchas veces. Que sea fácil de pronunciar y de recordar. Piensa que si llegas a realizar campañas de publicidad, tu marca será mencionada en vídeos, en la radio, la televisión o en conversaciones entre las personas. Debes facilitarles a tus clientes potenciales que te encuentren en cualquier medio y que te recomienden entre sus conocidos.

5. Piensa a largo plazo Si tu negocio tiene éxito, puede que te plantees expandirlo a otros mercados, en otros países, etc. Elije un nombre que no limite tu crecimiento en el futuro.

6. Comprueba que dominio y marca están disponibles Para ahorrarte un disgusto, debes verificar si los nombres que se van ocurriendo están registrados como dominio de internet. 7. Elige bien el claim o el slogan Esto es la frase que acompaña a la marca. Debe ser simple y descriptiva. Tiene tanto peso como el nombre y juntos debe ser una excelente carta de presentación de la empresa.

142

ENCONTRAR UN LOCAL, CONTRATAR EMPLEADOS, ESCOGER PROVEEDORES Dentro de las distintas variables que contribuyen a decidir el definitivo éxito o fracaso de un negocio, elegir una correcta ubicación es sin duda la de mayor peso. Esta decisión es la que habitualmente se lleva la mayor parte de la inversión, y es además la más difícil de subsanar en caso de habernos confundidos.

Paradójicamente sin embargo, la experiencia nos demuestra que es precisamente ésta la decisión que se toma de manera más intuitiva.

El objeto de este artículo es fijar una serie de directrices que deberían ser valoradas siempre a la hora de buscar la ubicación más idónea para un negocio y especialmente aquellas que se refieren a la utilización de datos externos y técnicas de geomarketing. Conocer quién es mi público objetivo: ¿Cuántos son?, ¿dónde están?, ¿cómo son?, ¿cuáles son sus motivaciones de compra? Esto, que es básico, no siempre se analiza o se sabe, todavía recuerdo el apuro en el que metí a mis compañeros de marketing cuando, al llegar a mi primer trabajo, les pregunte quiénes eran nuestros clientes.

Hay muchas formas de conocer cuáles son mis clientes, y la respuesta a esta pregunta variará dependiendo de si nuestro producto existe ya o si por el contrario estamos lanzando un producto o servicio nuevo, del presupuesto que tengamos, etc. Pero en principio, siempre deberíamos ser capaces de analizar quiénes y cómo son nuestros clientes actuales, su evolución y nuestro mercado potencial. Definir mis objetivos comerciales ¿Quiero tener una tienda rentable?, ¿o una cadena de tiendas?, ¿cómo me voy a expandir?, ¿25 puntos de venta en Madrid?, ¿o uno en las 25 principales ciudades? El análisis de mis clientes, más el conocimiento de los objetivos de mi empresa y sus recursos, es la base sobre la que debo fijar la política de expansión de la compañía. Para ello es necesario disponer de un conocimiento geodemográfico sobre el territorio que nos permita combinar los objetivos y capacidades de la empresa con la potencialidad de la zona de posible expansión. 143

Valorar la posible ubicación en función de nuestra estrategia y el posicionamiento de nuestro proyecto Debe haber una coherencia entre lo que somos, o queremos ser, y las ubicaciones que escogemos. Por ejemplo, Starbucks, líder mundial en Coffee Shops con un posicionamiento muy fuerte como líder y un producto de alto valor añadido tanto en calidad como en los valores asociados al mismo, cuando se implantó en España lo hizo con un local en la Plaza de Neptuno. En Francia eligió un local junto al Arco del Triunfo.

Identificar qué peso específico tiene la ubicación dentro del éxito de mi negocio, y actuar en consecuencia. Esto será básico a la hora de fijar qué presupuesto debemos dedicar a la ubicación del punto de venta. No tiene el mismo peso la ubicación de mis oficinas si soy una sucursal de una aseguradora, o una sucursal bancaria. En el primer caso mi negocio no depende de la gente que entre espontáneamente a abrirse una póliza, así que mis objetivos son de

Imagen, y podré tener mis oficinas perfectamente en un primer piso, o en una calle no principal. Sin embargo, si soy una sucursal bancaria, donde además de la imagen, la idoneidad de la ubicación es clave para la generación de negocio futuro, deberé situar mis oficinas en un lugar fácilmente accesible.

Saber cómo localizar las ubicaciones potenciales más atractivas En la toma de decisiones asociada al proceso de valoración para elegir la mejor ubicación de un negocio, deberían considerarse una serie de variables - factores exógenos que condicionan dicha decisión:

SATISFACER AL CLIENTE, MEDIR RESULTADOS (Carrión, 2010) Teniendo en cuenta el continuo desarrollo industrial que ha presentado el mundo globalizado, el crecimiento de los mercados, la aparición de nuevos productos y servicios, el surgimiento de nuevas empresas, la competencia, el intercambio de culturas y otros diferentes aspectos que vivimos en la economía de hoy.

144

(Lizarraga, 2011) Es importante que cada organización tenga un nivel alto de innovación y tecnología, pero sobre todo se hace indispensable la prestación de un excelente servicio al cliente, que no solo lo satisfaga sino que exceda las necesidades y deseos de los consumidores, quienes son el motor de las empresas; de tal manera que las organizaciones deban utilizar sus recursos de innovación y tecnología para ofrecer un servicio al cliente excepcional, y no solo tratar de ser líderes en el mercado con productos diferenciadores e innovadores, sino además ofrecer un servicio pre y post venta superior.

Se puede observar en este mundo globalizado, en el crecimiento de los mercados, en la aparición de nuevos productos y servicios, en el seguimiento de nuevas firmas, en la competencia, en el intercambio de culturas y otros diferentes aspectos que vivimos en la economía de hoy, la importancia de la innovación y la tecnología en la empresa y de cómo estos dos aspectos pueden convertirse en puntos estratégicos para enfocarlos en el servicio al cliente con el fin que la empresa pueda llegar a ser competitiva en los mercados del mundo globalizado.

A medida del avance de este escrito resaltare ejemplos acerca de la importancia del servicio al cliente para las empresas que pretendan competir en mercados globales; y ser pioneras en su servicio.

El servicio al cliente como generador de valor para clientes y compañías, en cada organización debe superar las expectativas de los mercados y los clientes, saber que la satisfacción del cliente es proporcional a las utilidades de la misma, mejorar las relaciones sociales con su entorno, alcanzar cierto posicionamiento y evaluar continuamente el servicio que se ofrece tanto al cliente interno como externo, todo esto se encuentra entrelazado con las utilidades que puede dar una buena calidad en el servicio.

(Vega, 2012) Para el mejoramiento continuo y el desarrollo de nuevos productos es importante tener en cuenta que se deben superar las expectativas de los mercados y así poder lograr que una empresa se mantenga en este. Al encaminar las fuerzas de la 145

organización trabajando en pro de la innovación y la tecnología, puede lograrse un mejoramiento continuo del servicio al cliente. (Villavicencio, 2011) hoy en día el servicio es un aspecto muy significativo el cual debe tomarse como uno de los temas más importantes para una compañía, ya que esto gestiona el éxito de la misma. Además los clientes en relación con el largo plazo buscan cada vez más soluciones como un complemento del bien que han adquirido.

(Olle, 2011) quienes sostienen que la creación de valor no puede tomar lugar a través de la fabricación como mecanismos de distribución para prestar el servicio, de acuerdo a ello el empresario no puede solo quedarse con la entrega del producto sino que después de su distribución debe preocuparse por buscar un mecanismo que genere un valor agregado al producto que fabricó para satisfacer a su cliente y darle un complemento a este bien que adquirió, darle un complemento intangible que motive al cliente para que se sienta satisfecho.

(Betancourt, 2011) Cita que la creación de valor no es una función de la fabricación, sino de resolver los problemas de los clientes; adicional a esta idea resaltan que los productos pueden llegar a ser herramientas o una forma de resolver esos problemas de los clientes, por ello se deben utilizar como beneficios o como la forma en que se pueden satisfacer las necesidades de un cliente después de haber entregado un producto, esto hace que se genere un valor agregado después de la fabricación.

(Vega, 2012) El cliente siempre espera un complemento a ese producto que termina siendo, el servicio y la atención, que no tiene ningún valor un producto si no tiene un servicio adicional.

(Villavicencio, 2011) es importante la creación de nuevos productos que estén respaldados por tecnología e innovación pero también es importante que este tenga un respaldo de un buen servicio, generando un valor adicional; para todas las empresas debe 146

ser importante mantener a sus clientes felices, satisfaciendo sus necesidades y dando soluciones inmediatas, ya que la satisfacción de un cliente en pocas palabras es la utilidad basada en los resultados de las unidades de bienes vendidos.

LA VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA EMPRESA El objetivo del estudio económico-financiero de una empresa es llegar a determinar si su puesta en marcha va a generar riqueza en el futuro. Se pretende que el coste del conjunto de las actividades desarrolladas por el negocio sea inferior al precio de venta del producto o servicio en el mercado. La diferencia entre ambas corrientes (ingresos y gastos) determinará el beneficio alcanzado.

LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA Podemos optar por dos formas jurídicas para desarrollar la actividad económica: empresario individual (persona física) o empresario social (persona jurídica). La diferencia formal entre ambas radica en la necesidad de constituir una sociedad, que es el rasgo relevante de la segunda. En caso de optar por la fórmula de empresario individual, los responsables del proyecto responden ilimitadamente con todos sus bienes y derechos presentes y futuros, con independencia de que estén sujetos o no a la actividad empresarial. Por su parte, los socios de una sociedad no responden de las deudas y obligaciones con su patrimonio personal, sino únicamente con los bienes y derechos pertenecientes a la propia sociedad.

Para (Olle, 2011) la primera fase que debe considerarse para crear una empresa es identificar el objetivo definir una idea para diversificar sus actividades, para entrar en nuevos mercados; por lo cual considera necesarias las siguientes etapas: 147

6. Generar una idea que se enfoque en la voluntad de crear una empresa. 7. Analizar la idea genérica, detectar una oportunidad de negocio. 8. Evaluar la Idea. 9. Estimar Recursos; saber qué se necesita para crear un negocio. 10. Plan de Empresa, estudiar su viabilidad.

Para (Lizarraga, 2011) comprenden las siguientes fases para la creación de una empresa de emprendimiento: 2.

Motivación

En esta etapa el emprendedor se llena de razones para pensar en crear su empresa, en esta etapa es recomendable leer historias de éxito empresarial que te permitan inspirarte y sentirte seguro de que si otros pudieron tú también podrás, debes reflexionar sobre tu vida y situación actual y pensar en que puedes estar en una mejor situación. 2- Generación De La Idea De Negocio Una vez te sientas totalmente decidido a emprender y hayas adquirido la suficiente determinación para luchar hasta el fin por llevar adelante tu sueño, debes dar un siguiente paso y es generar esa idea que se convertirá en tu empresa.

3- Elaborar El Plan De Negocios Una vez tengas clara tú idea de negocio debes darle un análisis profundo y empezar a elaborar tu propio plan de negocios, este será tu carta de presentación ante inversionistas, en bancos, fondos de financiación, etc. Igualmente te dará una idea clara de cómo va a ser tu negocio. 4- Conseguir Recursos Ya con tu plan de negocios en el cual has definido exactamente lo que necesitas para tu negocio, sigue conseguir esos elementos que te permitirán comenzar, recurre a todas las fuentes que puedas, amigos, bancos, familiares, ahorros, fondos de financiación, etc., se 148

constante y no te rindas, veras que con esfuerzo tendrás todo listo. Una recomendación para esta etapa es que vayas a las diferentes entidades de apoyo que existan en tu localidad y averigües por los requisitos para acceder al financiamiento.

5- Dar Nacimiento Al Negocio Esta etapa es la más importante de todas, es a lo que Andy Freire llamo “De la idea a la cruda realidad”, debes sacar toda tu pasión por emprender y dedicar todos tus esfuerzos a tu empresa, te darás cuenta de que no todo sale como lo planeaste, así de que debes ser lo suficientemente determinado para no rendirte. En esta etapa no olvides informarte bien sobre las licencias que debes tener para que tu negocio sea legal, también infórmate sobre los beneficios legales que ofrece tu país para la creación de empresas. 6- Lograr El Crecimiento De Tu Empresa Una vez tengas tu empresa te darás cuenta de que para entrar al camino del éxito hace falta mucho más que ganas, por ello debes ser constante y tratar siempre de dar un paso adelante y lograr a lo que yo llamo “crecimiento económico sostenible”, esto quiere decir que debes buscar la manera de que tus ingresos se incrementen de manera constante, consigue nuevos clientes, aumenta tus ventas y todo lo que te permita aumentar tus ingresos. Te llevara años el fortalecer tu empresa para que sea sostenible, pero créeme no hay nada más gratificante. APORTE PERSONAL Es muy importante discernir ideas, a través de un análisis exhaustivo de oportunidades, donde podamos encontrar la manera de ingresar al mercado como institución de emprendimiento. APORTE GENERAL Es necesario estructurar una fase con procesos, para lograr una creación empresarial; una vez tengas tu empresa te darás cuenta de que para entrar al camino del éxito hace falta 149

mucho más que ganas, por ello debes ser constante y tratar siempre de dar un paso adelante y lograr a lo que yo llamo “crecimiento económico sostenible”, esto quiere decir que debes buscar la manera de que tus ingresos se incrementen de manera constante, consigue nuevos clientes, aumenta tus ventas y todo lo que te permita aumentar tus ingresos.

5.2 VIABILIDAD DEL PROYECTO, ENCONTRAR SOCIOS (Vega, 2012) Menciona que n estudio de viabilidad consiste en la recopilación, análisis y evaluación de diferentes tipos de información con el propósito de determinar si se debe establecer o no una empresa que conlleve riesgos económicos. También el estudio de viabilidad resulta útil para evaluar la posible ampliación o expansión de un negocio ya existente. En términos generales, los estudios de viabilidad buscan contestar la pregunta sobre si resulta deseable el establecer o ampliar una empresa a base del rendimiento económico que se obtendría de la misma. Casi siempre la realización del estudio es un esfuerzo de equipo con la participación de especialistas en mercadeo, finanzas, entre otros, pero que necesariamente debe incluir al empresario o proponente de la empresa. La verdad es que este esfuerzo toma tiempo y cuesta dinero, pero es imprescindible si tomamos en cuenta que puede nos puede evitar a que invirtamos mayor tiempo y esfuerzo en una iniciativa con pocas probabilidades de éxito. El estudio de viabilidad es el paso más crítico antes de convertir la idea del negocio en realidad e invertir una cantidad de dinero significativa. PROPÓSITOS DEL ESTUDIO Los propósitos básicos de un estudio de viabilidad son: demostrar la viabilidad del negocio a inversionistas, dueños e instituciones financieras y estimar el posible rendimiento o ganancia económica de una iniciativa empresarial. (Villavicencio, 2011) El estudio formaliza, documenta y revalida la idea del negocio propuesto, reduciendo el riesgo asociado a tomar una decisión de inversión. Debemos aclarar, sin embargo, que no es una garantía de éxito. El estudio debe conducirse de manera objetiva para que cumpla su propósito. La verdad es que, a la larga, el estudio de viabilidad será más importante para el empresario que para el banquero. Esto es así ya

150

que en la práctica, un proyecto bien capitalizado y con buena colateral será usualmente financiado por el banco aunque no se documente su viabilidad adecuadamente.

(Carrión, 2010) La información recopilada a través del estudio de viabilidad será clave para el desarrollo del plan de negocios de la empresa. La verdad es que el plan de negocios se nutre del estudio de viabilidad. Al preparar el estudio de viabilidad, en esencia, se habrá recopilado la gran mayoría de la información necesaria para presentar su plan de negocios a la institución financiera. También es verdad que en el caso del micro empresa el plan de negocios funge a la vez como análisis de viabilidad del negocio. APORTE PERSONAL El análisis de la viabilidad es el estudio que dispone el éxito o fracaso de un proyecto, lo que permite buscar la viabilidad de un riesgo de emprendimiento. APORTE GENERAL El análisis de la viabilidad es en esencial para la idea de un negocio ya que permite analizar la magnitud y aceptación del riesgo que se va a tomar.

5.3 ESCOGER UN NOMBRE PARA LA EMPRESA Para (Olle, 2011); se requiere los siguientes pasos para elegir el nombre de una empresa 1. Antes de empezar a pensar nombres Debes tener bien definidos estos puntos: – La misión y la visión de tu empresa, su definición. – El catálogo de productos y servicios. – El mercado al que te propones llegar.

151

Los grandes gurús en el tema dicen que el nombre de la empresa tiene casi la misma importancia que los productos a comercializar. Esto se debe a que para bien o para mal es lo primero que van a ver de ti y lo primero que van a recordar. Con todo esto te puedes poner a la tarea y organizar una lluvia de ideas sobre nombres.

2. Reúne al equipo de tu empresa En caso de que seas tú solo el que vas a lanzar el proyecto, reúne a la familia, amigos y colegas para recolectar ideas. Reserva un buen rato con ellos sin prisas y lanzar propuesta tras propuesta, en un brainstorming. Anótalo todo, hasta las ideas más absurdas: ésas pueden ser las que inspiren a uno de los participantes.

3. Piensa en lo que quieres que el nombre trasmita Es una parte fundamental de la identidad global de tu negocio y debe reflejar algo importante acerca del equipo que trabaja en él y lo qué hacen. Procura que al decir tu nombre, se sepa inmediatamente de qué trata el negocio y qué es lo que ofrece a los clientes. Crea una lista con todos los requisitos que el nombre de tu empresa debe cumplir. Más adelante, puedes comparar con las ideas, para ver si el nombre cumple con la mayoría de requisitos.

4. El nombre debe sonar bien Asegúrate de decirlo en voz alta muchas veces. Que sea fácil de pronunciar y de recordar. Piensa que si llegas a realizar campañas de publicidad, tu marca será mencionada en vídeos, en la radio, la televisión o en conversaciones entre las personas. Debes facilitarles a tus clientes potenciales que te encuentren en cualquier medio y que te recomienden entre sus conocidos.

152

5. Piensa a largo plazo Si tu negocio tiene éxito, puede que te plantees expandirlo a otros mercados, en otros países, etc. Elije un nombre que no limite tu crecimiento en el futuro.

6. Comprueba que dominio y marca están disponibles Para ahorrarte un disgusto, debes verificar si los nombres que se van ocurriendo están registrados como dominio de internet. 7. Elige bien el claim o el slogan Esto es la frase que acompaña a la marca. Debe ser simple y descriptiva. Tiene tanto peso como el nombre y juntos debe ser una excelente carta de presentación de la empresa.

5.4 ENCONTRAR UN LOCAL, CONTRATAR EMPLEADOS, ESCOGER PROVEEDORES Dentro de las distintas variables que contribuyen a decidir el definitivo éxito o fracaso de un negocio, elegir una correcta ubicación es sin duda la de mayor peso. Esta decisión es la que habitualmente se lleva la mayor parte de la inversión, y es además la más difícil de subsanar en caso de habernos confundidos.

Paradójicamente sin embargo, la experiencia nos demuestra que es precisamente ésta la decisión que se toma de manera más intuitiva.

El objeto de este artículo es fijar una serie de directrices que deberían ser valoradas siempre a la hora de buscar la ubicación más idónea para un negocio y especialmente aquellas que se refieren a la utilización de datos externos y técnicas de geomarketing. Conocer quién es mi público objetivo: ¿Cuántos son?, ¿dónde están?, ¿cómo son?, ¿cuáles son sus motivaciones de compra? Esto, que es básico, no siempre se analiza o se

153

sabe, todavía recuerdo el apuro en el que metí a mis compañeros de marketing cuando, al llegar a mi primer trabajo, les pregunte quiénes eran nuestros clientes.

Hay muchas formas de conocer cuáles son mis clientes, y la respuesta a esta pregunta variará dependiendo de si nuestro producto existe ya o si por el contrario estamos lanzando un producto o servicio nuevo, del presupuesto que tengamos, etc. Pero en principio, siempre deberíamos ser capaces de analizar quiénes y cómo son nuestros clientes actuales, su evolución y nuestro mercado potencial. Definir mis objetivos comerciales ¿Quiero tener una tienda rentable?, ¿o una cadena de tiendas?, ¿cómo me voy a expandir?, ¿25 puntos de venta en Madrid?, ¿o uno en las 25 principales ciudades? El análisis de mis clientes, más el conocimiento de los objetivos de mi empresa y sus recursos, es la base sobre la que debo fijar la política de expansión de la compañía. Para ello es necesario disponer de un conocimiento geodemográfico sobre el territorio que nos permita combinar los objetivos y capacidades de la empresa con la potencialidad de la zona de posible expansión.

Valorar la posible ubicación en función de nuestra estrategia y el posicionamiento de nuestro proyecto Debe haber una coherencia entre lo que somos, o queremos ser, y las ubicaciones que escogemos. Por ejemplo, Starbucks, líder mundial en Coffee Shops con un posicionamiento muy fuerte como líder y un producto de alto valor añadido tanto en calidad como en los valores asociados al mismo, cuando se implantó en España lo hizo con un local en la Plaza de Neptuno. En Francia eligió un local junto al Arco del Triunfo.

Identificar qué peso específico tiene la ubicación dentro del éxito de mi negocio, y actuar en consecuencia. Esto será básico a la hora de fijar qué presupuesto debemos dedicar a la ubicación del punto de venta. No tiene el mismo peso la ubicación de mis oficinas si soy una sucursal de una aseguradora, o una sucursal bancaria. En el primer caso mi negocio no depende de la gente que entre espontáneamente a abrirse una póliza, así que mis objetivos son de

154

Imagen, y podré tener mis oficinas perfectamente en un primer piso, o en una calle no principal. Sin embargo, si soy una sucursal bancaria, donde además de la imagen, la idoneidad de la ubicación es clave para la generación de negocio futuro, deberé situar mis oficinas en un lugar fácilmente accesible.

Saber cómo localizar las ubicaciones potenciales más atractivas En la toma de decisiones asociada al proceso de valoración para elegir la mejor ubicación de un negocio, deberían considerarse una serie de variables - factores exógenos que condicionan dicha decisión.

5.5 PRODUCIR, VENDER EL PLAN DE MARKETING (Fernandez Escalate, Dirección y Organización de Empresas, 2010) Desde el punto de vista que nos interesa, definiremos el plan de marketing como aquel documento que contiene el objetivo de ventas que deseamos alcanzar, así como la forma en que vamos a intentar conseguirlo. Para este último punto, debemos analizar nuestro producto/servicio, el precio de venta, la distribución de aquél y la comunicación comercial. POLÍTICA DE PRODUCTO O SERVICIO Debemos analizar el/los producto/s o servicio/s que vamos a vender, en función del posicionamiento que hayamos definido, así como todos aquellos aspectos relacionados con el/los mismo/s.

5.6 SATISFACER AL CLIENTE, MEDIR RESULTADOS (Carrión, 2010) Teniendo en cuenta el continuo desarrollo industrial que ha presentado el mundo globalizado, el crecimiento de los mercados, la aparición de nuevos productos y servicios, el surgimiento de nuevas empresas, la competencia, el intercambio de culturas y otros diferentes aspectos que vivimos en la economía de hoy.

155

(Lizarraga, 2011) Es importante que cada organización tenga un nivel alto de innovación y tecnología, pero sobre todo se hace indispensable la prestación de un excelente servicio al cliente, que no solo lo satisfaga sino que exceda las necesidades y deseos de los consumidores, quienes son el motor de las empresas; de tal manera que las organizaciones deban utilizar sus recursos de innovación y tecnología para ofrecer un servicio al cliente excepcional, y no solo tratar de ser líderes en el mercado con productos diferenciadores e innovadores, sino además ofrecer un servicio pre y post venta superior.

Se puede observar en este mundo globalizado, en el crecimiento de los mercados, en la aparición de nuevos productos y servicios, en el seguimiento de nuevas firmas, en la competencia, en el intercambio de culturas y otros diferentes aspectos que vivimos en la economía de hoy, la importancia de la innovación y la tecnología en la empresa y de cómo estos dos aspectos pueden convertirse en puntos estratégicos para enfocarlos en el servicio al cliente con el fin que la empresa pueda llegar a ser competitiva en los mercados del mundo globalizado.

A medida del avance de este escrito resaltare ejemplos acerca de la importancia del servicio al cliente para las empresas que pretendan competir en mercados globales; y ser pioneras en su servicio.

El servicio al cliente como generador de valor para clientes y compañías, en cada organización debe superar las expectativas de los mercados y los clientes, saber que la satisfacción del cliente es proporcional a las utilidades de la misma, mejorar las relaciones sociales con su entorno, alcanzar cierto posicionamiento y evaluar continuamente el servicio que se ofrece tanto al cliente interno como externo, todo esto se encuentra entrelazado con las utilidades que puede dar una buena calidad en el servicio.

(Vega, 2012) Para el mejoramiento continuo y el desarrollo de nuevos productos es importante tener en cuenta que se deben superar las expectativas de los mercados y así poder lograr que una empresa se mantenga en este. Al encaminar las fuerzas de la 156

organización trabajando en pro de la innovación y la tecnología, puede lograrse un mejoramiento continuo del servicio al cliente. (Villavicencio, 2011) hoy en día el servicio es un aspecto muy significativo el cual debe tomarse como uno de los temas más importantes para una compañía, ya que esto gestiona el éxito de la misma. Además los clientes en relación con el largo plazo buscan cada vez más soluciones como un complemento del bien que han adquirido.

(Olle, 2011) quienes sostienen que la creación de valor no puede tomar lugar a través de la fabricación como mecanismos de distribución para prestar el servicio, de acuerdo a ello el empresario no puede solo quedarse con la entrega del producto sino que después de su distribución debe preocuparse por buscar un mecanismo que genere un valor agregado al producto que fabricó para satisfacer a su cliente y darle un complemento a este bien que adquirió, darle un complemento intangible que motive al cliente para que se sienta satisfecho.

(Betancourt, 2011) Cita que la creación de valor no es una función de la fabricación, sino de resolver los problemas de los clientes; adicional a esta idea resaltan que los productos pueden llegar a ser herramientas o una forma de resolver esos problemas de los clientes, por ello se deben utilizar como beneficios o como la forma en que se pueden satisfacer las necesidades de un cliente después de haber entregado un producto, esto hace que se genere un valor agregado después de la fabricación.

(Vega, 2012) El cliente siempre espera un complemento a ese producto que termina siendo, el servicio y la atención, que no tiene ningún valor un producto si no tiene un servicio adicional.

(Villavicencio, 2011) Es importante la creación de nuevos productos que estén respaldados por tecnología e innovación pero también es importante que este tenga un respaldo de un buen servicio, generando un valor adicional; para todas las empresas debe 157

ser importante mantener a sus clientes felices, satisfaciendo sus necesidades y dando soluciones inmediatas, ya que la satisfacción de un cliente en pocas palabras es la utilidad basada en los resultados de las unidades de bienes vendidos.

Bibliografía Torres Hernández, Z. (2010). Teoria General de la Administración. Mexico: Patria. ADAM, S. (1993). LA RIQUEZA DE LAS NACIONES. París: LIANZA EDITORIA. ADAM, S. (2012). LA RIQUEZA DE LAS NACIONES. París: LIANZA EDITORIA. Andrade, S. (2005). Diccionario de Economía Editorial Andrade, 2005, Pág. 448. Editorial Andrade. Andrade, S. (2011). Diccionario de Economía. Mexico: Andrade . Arche, A., & Lopez Gomez, J. (2010). Propuesta de correlación de sistemas. Quito: Geogaceta. Betancourt, J. (2011). Como desarrollar tu Empresa. Bogota. Brealey, R. (2011). Principios de finanzas coorporativas. Madrid: Mcgraw-hill. Carmona, D. H. (2011). TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS UN ENFOQUE HACIA LA INGENIERÍA DE SISTEMAS. Carrión, C. (2010). Viabilidad Empresarial. Montevideo. Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Mexico: McGrawhill. CHIAVENATO, I. (2007). Introduccion a la Teoria General de la Administracion. Mexico: Mc Graw Hill. CHIAVENATO, I. (2007). Introduccion a la Teoria General de la Administracion . Mexico: Mc Graw Hill. CHIAVENATO, I. (2010). Introduccion a la Teoria General de la Administracion. Mexico: Mc Graw Hill. CHIAVENATO, I. (2010). Introduccion a la Teoria General de la Administracion. Mexico: Mc Graw Hill. CHIAVENATO, I. (2010). Introduccion a la Teoria General de la Administracion. Mexico: Mc Graw Hill. CHIAVENATO, I. (2010). Introduccion a la Teoria General de la Administracion. Mexico: Mc Graw Hill. CHIAVENATO, I. (2011). Introduccion a la Teoria General de la Administracion. Mexico: Mc Graw Hill.

158

CHIAVENATO, I. (2014). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: Mc GRAW-HILL\ Interamericana Editores S.A. (561). Daft, R., & Marcic, D. (2010). Introduccion a la Administracion Empresarial. Mexico: Cengage Learne. Daufi, J., & Martinez, F. (2000). Las Herramientas de clasificación e Indización de sistemas de gestión. Mexico : Pearson. Daufi, J., & Martinez, F. (2010). Las Herramientas de clasificación e Indización de sistemas de gestión. Mexico: Pearson. Daufi, J., & Martinez, F. (2010). Las Herramientas de clasificación e Indización de sistemas de gestión. Mexico: Pearson. Daufi, J., & Martinez, F. (2011). Las Herramientas de clasificación e Indización de sistemas de gestión. Mexico: Pearson. Daufi, J., & Martinez, F. (2011). Las Herramientas de clasificación e Indización de sistemas de gestión. Mexico: Pearson. De Zuani Rafael, E. (2013). Introducción a la Administración de Organizaciones. Mexico : Editorial Maktub. Downes. (2010). Descentralized Learning. Montreal y Quebec. Elio, D. Z. (2003). Introducción a la Administración de Organizaciones. Editorial Maktub. Elio, D. Z. (2010). Introducción a la Administración de Organizaciones. Mexico: Editorial Maktub. Elio, D. Z. (2010). Introducción a la Administración de Organizaciones. Editorial Maktub. Elio, D. Z. (2011). Introducción a la Administración de Organizaciones. Mexico: Editorial Maktub. Fayol, H. (1916.). Administración industrial y general. Francia . Fayol, H. (2010). Administración industrial y general. Francia: McGraw-Hill. Fayol, H. (2010). Administración industrial y general. Francia: MC graw-hill. Fernandez Escalate, F. (1973). Dirección y Organización de Empresas. Buenos Aires: Macchi. Fernandez Escalate, F. (2005). Dirección y Organización de Empresas. Buenos Aires: Macchi. Fernandez Escalate, F. (2010). Dirección y Organización de Empresas. Buenos Aires: Macchi. Fernandez Escalate, F. (2012). Dirección y Organización de Empresas. Buenos Aires: Macchi. Fernandez Escalate, F. (2012). Dirección y Organización de Empresas. Buenos Aires: Macchi. Fernández, A. J. (1991). "El Proceso administrativo". México: Editorial DIANA. Fernández, A. J. (2010). "El Proceso administrativo". México: Editorial DIANA. 159

Fernández, A. J. (2011). "El Proceso administrativo". México: Editorial DIANA. Ferrel O.C., Hirt , G., Ramos, L., & Adriaenséns , M. (1991). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Mc Graw Hill. Ferrel O.C., Hirt , G., Ramos, L., & Adriaenséns , M. (2010). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Mc Graw Hill. Ferrel O.C., Hirt , G., Ramos, L., & Adriaenséns , M. (2011). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Mexico : Mc Graw Hill. Ferrell, O., Geoffrey, A. H., & Ferrell, L. (2010). Introducción a los negocios en un mundo cambiante. Mexico : McGrawHill. Ferrell, O., Geoffrey, A. H., & Ferrell, L. (2010). Introducción a los negocios en un mundo cambiante. McGrawHill. Fleitman, J. (2010). Negocios Exitosos. Mexico : Mc Graw Hill Interamericana Editores. GALINDO, M. (1991). Fundamentos de Administración. México, D.F: TRILLAS. GALINDO, M. (2012). Fundamentos de Administración. México, D.F: TRILLAS. Gámez, V. F. (2010). Formación Empresarial I. Sonora: Mc Graw-Hill. Gámez, V. F. (2011). Formación Empresarial I. Mexico: Mc Graw-Hill. García, J., & Casanueva, C. (2011). Prácticas de la Gestión Empresaria. Madrid: Casanueva. GAROFOLI, G. (2010). Desarrollo Economico, organizacion de la produccion. Europa: Mcgraw-Hill. Gil Estallo, M., & Giner de la Fuente , F. (2007). Cómo crear y hacer funcionar una empresa. Madrid: ESIC. Gilberto, Q. M. (2005). El recurso humano en las organizaciones de alto desempeño. Gestiopolis. Gomez, T. (2010). Produccion y Comercialización. Mexico: Pearson. Heredero, C. (2011). Direccion y Gestion de los Sistemas de Informacion en la Empresa: una vision integradora. Madrid: Pozuelo de Alarcon. Hernández Orozco, C. (2007). Análisis Administrativo. Técnicas y métodos. . Costa Rica: Euned. HERNÁNDEZ, & RODRÍGUEZ , S. (1994). Introducción a la Administración, un enfoque teórico práctico. México D.F: Mc. Graw Hill. Hernandez, S. (2011). introduccion a la administracion. mexico: mexicana reg. num.736. Hernández, S., & Rodríguez. (2012). INTRODUCCIÓN ALA Administración Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill.

160

Hernández, S., & Rodríguez. (2007). Introducción a la Administración: Teoría General Administrativa. México: Mc GRAW-HILL. Hernández, S., & Rodriguez. (2008). Administración teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias. México: McGraw-hill. Jon R. Katzenbach, & Douglas K. , S. (1995). Sabiduría de los equipos: el desarrollo de la organización de alto rendimiento. Madrid- España: Díaz de Santos. Jon R. Katzenbach, & Douglas K. , S. (2010). Sabiduría de los equipos: el desarrollo de la organización de alto rendimiento. Madrid- España: Díaz de Santos. Kotler, P. (2012). Dirección de Mercadotecnia. 7a. ed. México: Prentice-Hall. Lizarraga, A. (2011). Como crear una Empresa. Bogota. Martí, G. N. (2010). Mediación Organizacional. McCONNELL, C. R., & BRUE, , S. L. (2012). Economía. México: McGraw. Méndez, M. J. (2011). Economía y La Empresa. México: MacGraw-Hill. Mintzberg, H. (1992). El poder en la organización. Ariel S.A. Münch Galindo, L. (2006). Fundamentos de Administración. Casos y prácticas. México: Trillas. Munch, L., & Gacia Martinez, J. (2012). Fundamentos de la Administración. Mexico: Trillas. Olle, M. (2011). El Plan de Empresa. BARCELONA: MARCOMBO, S.A. O'Shaughnessy, J. (2010). Marketing competitivo : un enfoque estratégico. Madrid: Ediciones Dias de santos. O'Shaughnessy, J. (2012). Marketing competitivo : un enfoque estratégico. Madrid: Ediciones Dias de santos. Pallares Zoilo, R. D. (2010). Hacer Empresa. Colombia: Fondo Editorial Nueva Empresa. Pallares Zoilo, R. D. (2012). Hacer Empresa. Mexico : Fondo Editorial Nueva Empresa. Parker, & Glenn. (1994). Cross-Functional Teams. Sleaford, A, United Kingdom): Jossey-Bass . Parker, & Glenn. (2009). Cross-Functional Teams. Sleaford, A, United Kingdom): Jossey-Bass. PINDYCK, R. S., & RUBINFELD, D. L. (2011). Microeconomía. México: Editorial McGrawHill. Pinellia, E. (2005). Manual para el desarrollo personal empresarial. Quito: Trillas. Pinellia, E. (2010). Manual para el desarrollo personal empresarial. Quito: Trillas. Pinellia, E. (2011). Manual para el desarrollo personal empresarial. Quito: Trillas. 161

PONCE, A. R. (1994). Administración Moderna. México: Limusa. PONCE, A. R. (2010). Administración Moderna. México: Limusa. Reyes, A. (2011). Administracion De Empresas. México: Limusa Wiley. ROBBINS, S., & COULTER, M. (2010). Administracion. MEXICO: Pearson Educación. ROBBINS, S., & COULTER, M. (2010). Administracion. MEXICO: Pearson Educación. ROBBINS, S., & COULTER, M. (2010). Administracion. Mexico: Prentice - Hall. Rue, L., & Byars, L. (2005). Administración, teoría y aplicaciones. Mèxico: Ed. AlfaOmega. Sexton, D., & Bowman, N. (2013). NEGOCIOS Y ECONOMIA. Londres: Macmillan. Stonner, J., Freeman, R.E. Gilbert, D , R., & Gilbert, D . (2004). Administración. La Habana: Balzon. Stonner, J., Freeman, R.E. Gilbert, D , R., & Gilbert, D . (2010). Administración. La Habana: Balzon. TERRY , G., & FRANKLIN , S. (2010). PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION. Mexico: Editorial Continental. TERRY , G., & FRANKLIN , S. (2010). PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION . Terry, G. (2010). Principios de la administración. Mexico: Pearson. TERRY, G., & FRANKLIN , S. (2010). Principios De Administracion. MEXICO: GRUPO EDITORIAL PATRIA. TERRY, G., & FRANKLIN , S. (2010). PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION . MEXICO: GRUPO EDITORIAL PATRIA. Theodore, L. (2012). Comercialización Creativa. Mexico: Pearson. Valdivia, I. G. (2010). la sociologia de la empresa. México: Jus. Valdivia, I. G. (2014). la sociologia de la empresa. México: Jus. Vega, J. (2012). Viabilidad de Proyectos Empresariales. México. Villavicencio, C. (2011). Análisis de la Viabilidad de Proyectos . Bogota. Villegas, Z. P., Romero Buj, D., & Herrera , M. (2013). Hacer empresa, un reto: cómo desarrollar empresas en Colombia. BOGOTA: Fotomecánica Industrial Ltda. Wether, W. B., & Heith, D. (2010). Administración del Personal y Recursos Humanos. México: Mc.Graw Hill.

162

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.