\"Estudio de los escenarios bélicos anibálicos de Numistro y Grumentum (Basilicata, Italia)\", Informes y Trabajos 7: 216-230

Share Embed


Descripción

Informes y trabajos 7 Excavaciones en el exterior 2010

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Qastal. Detalles de los mosaicos del Hammam. Fotografía: DoA.

Informes y trabajos 7 Excavaciones en el exterior 2010

Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es Consejo editorial: Isabel Argerich Félix Benito Ana Carrassón Soledad Díaz María Domingo Guillermo Enríquez de Salamanca Adolfo García Lorenzo Martín Alfonso Muñoz Coordinación científica: Concepción Martín Coordinación de la publicación: María Domingo Corrección de textos: Óscar Cendón Iolanda Muíña

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Edita: SECRETARÍA GE NERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones De los textos y las fotografías: sus autores NIPO: 030-12-098-1

ÍNDICE

Pág. Recuperación y puesta en valor del fuerte Sancti Spiritus, un asentamiento español en la gran cuenca del Río dela Plata (Puerto Gaboto, Sante Fe, Argentina) ...............................................................................................8 Agustín Azkarate Garai-Olaun, Sergio Escribano Ruiz, Iban Sánchez Pinto y Verónica Benedet

3DLVDMHVIRUWLÀFDGRV\DJUDULRVHQHO$OWLSODQR$QGLQR$SUR[LPDFLRQHVDOpukara de Topaín ................................... 22 César Parcero-Oubiña, Pastor Fábrega-Álvarez, Sonia García-Rodríguez, Andrés Troncoso Meléndez y Diego Salazar Sutil

Heracleópolis Magna (Ehnasya el Medina). Memoria de los trabajos efectuados en 2010-2011 ................................. 40 M.ª Carmen Pérez Die

0HPRULDGHORVWUDEDMRVGHH[FDYDFLyQ\UHVWDXUDFLyQUHDOL]DGRVHQHO\DFLPLHQWR2[LUULQFR (O%DKQDVD Mínia). Campaña octubre-noviembre-diciembre de 2010 y enero de 2011 ................................................................... 46 Josep Padró i Parcerisa

La tumba del Visir Amen-Hotep Huy en Asasif (TA n.º 28). Resultados preliminares de las campañas GHH[FDYDFLyQUHDOL]DGDVHQ\ ........................................................................................................................ 59 Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

Informe de la tercera campaña (2010) de los trabajos llevados a cabo por la misión de la Universidad de Jaén en colaboración con el Consejo Supremo de Antigüedades en Qubbet El-Hawa (Asuán). Tumbas 33, 34 y 34h (Khunes) ........................................................................................................................................................... 71 Alejandro Jiménez Serrano, Marta Valenti Costales, Juan Luis Martínez de Dios, Miguel Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera, Sofía Torallas Tovar, Israel Mellado García, Beatriz Prado Campos, María Cruz Medina Sánchez, Yolanda de la Torre Robles, Luisa García González y José Manuel Alba Gómez

Misión arqueológica en el Valle de Mieso (Sur de Afar, Etiopía). Campaña de 2011 ................................................... 83 Ignacio de la Torre, Alfonso Benito-Calvo, Jorge Martínez-Moreno, Rafael Mora y Adrián Arroyo

Arqueología de las misiones jesuitas ibéricas del siglo XVII en la región del lago Tana (Estado Regional GH$PKDUD(WLRStD ,QIRUPHSUHOLPLQDUVREUHODVH[FDYDFLRQHVGHHQHURIHEUHURGHHQODVPLVLR QHVGH$]l]R\*RUJRUD1RYD ........................................................................................................................................ 90 Víctor M. Fernández, Jorge de Torres, Christian Dietz, Gianluca Catanzariti, Pablo de la Presa, Andreu Martínez d'Alós-Moner, María Luisa García García-Saavedra, Dawit Tibebu y Abebe Mengistu

$UTXLWHFWXUDVPD\DVVHSXOWDGDV([SORUDFLRQHVHQHOLQWHULRUGHORVEDVDPHQWRVGHODV$FUySROLVGH /D%ODQFD\(O&KLORQFKp\RWURVKDOOD]JRVGHODWHPSRUDGDGHFDPSR ............................................................ 100 Cristina Vidal Lorenzo y Gaspar Muñoz Cosme

/DFDPSDxDGHH[FDYDFLyQGHOSUR\HFWR1R*$3PHWRGRORJtDLQWHUGLVFLSOLQDUSDUDHOHVWXGLRGH FRQWH[WRVVRFLRHFROyJLFRVHQHO+RORFHQR ................................................................................................................ 110 Marco Madella, P. Ajithprasad, Andrea Balbo, Carla Lancelotti, Bernardo Rondelli, Francesc Cecilia, Girolamo Fiorentino, S.V. Rajesh, Charusmita S. Gadekar, Nuria García, Victoria Yannitto, David Rodríguez, José Luis Mateos, Javier Ruíz y Juan José García Granero-Fos

([FDYDFLyQDUTXHROyJLFDHQHO7HDWUR*UHFRGH9LOOD$GULDQD&DPSDxDGH .................................................... 118 Rafael Hidalgo Prieto

/D&DVDGH$ULDGQDGH3RPSH\D0HPRULDÀQDO ........................................................................................................ 132 Macarena Bustamante, Isabel Escrivà, Alicia Fernández, Pere Guillem, Esperança Huguet, Pilar Iborra, Carmen Pérez, Albert Ribera y José Vioque

/DFLXGDGURPDQDGH&RVDDUTXHRORJtDGHXQHQFODYHFRPHUFLDO ............................................................................. 148 Mercedes Roca Roumens, Marisol Madrid Fernández y Raul Celis Betriu

/DYLOODGH5XÀR *LDQRGHOO·8PEULD,WDOLD HOSDEHOOyQGHVHUYLFLR\ODViUHDVSHULIpULFDV ..................................... 159 Ignacio Grau y Jaime Molina

&DVDGHOD'LDQD$UFDL]DQWH Insula VII. 6. 3 de Pompeya. Campaña de 2011.......................................................... 166 M.ª del Carmen Alonso, Miguel Ángel Alonso, Elena Castillo, José María Luzón e Irene Mañas

Pesca y Garum en Pompeya y Herculano. Actividades arqueológicas de la tercera campaña del proyecto (2010) ............................................................................................................................................................................ 188 Darío Bernal-Casasola, Daniela Cottica y Annapaola Zaccaria

([FDYDFLRQHVDUTXHROyJLFDVHQHO$UFRGH,DQRHQ5RPD ,WDOLD ............................................................................. 195 Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo

Arqueología del paisaje medieval en Trapani (Sicilia). Resultados de la primera campaña en los PXQLFLSLRVGH&DVWHOODPDUHGHO*ROIR\%XVHWR3DOL]]ROR  ....................................................................... 202 José María Martín Civantos, Antonio Rotolo y María Teresa Bonet García

Estudio de los escenarios bélicos de Numistro y Grumentum %DVLOLFDWD,WDOLD Numistro ................................ 216 Juan Pedro Bellón Ruiz

De Roma al Islam. Tecnología, tipología arquitectónica (e historia) en transición. Campaña de 2010 .................... 231 Ignacio Arce

$YDQFHGHOHVWXGLRGHOSREODPLHQWRGHO9DOOHGH2XNDïmeden (Alto Atlas, Marruecos) y su relación con el arte prehistórico. Campaña de 2010 .................................................................................................................. 258 Marisa Ruiz-Gálvez, Jorge de Torres, Youssef Bokbot, Eduardo Galán, Hipólito Collado, Abdelkhadek Lemjidi, Mercedes Farjas, Pablo de la Presa, José M.ª Señoran, Antonio Rubinos, Blanca Ruiz, M.ª José Gil, David Duque y Paloma de la Peña

Proyecto Tamuda (Tetuán, Marruecos). Campaña de 2010 ....................................................................................... 270 Juan M. Campos Carrasco, Darío Bernal Casasola y Javier Verdugo Santos

3UR\HFWR/D3XQWLOOD 1DVFD,FD3HU~ &DPSDxDGH([FDYDFLRQHVHQODVWHUUD]DVGHIHQVLYDVGHO Sudeste del Cerro de El Trigal..................................................................................................................................... 285 Pedro V. Castro-Martínez, Juan Carlos de la Torre Zevallos, Trinidad Escoriza-Mateu, Víctor Fernando Salazar Ibáñez, Samy Lucan Yrazabal Valencia y Julio César Zavala Vargas

'HFD]DGRUHVUHFROHFWRUHVDDJULFXOWRUHV\JDQDGHURVHQ6LULD&HQWUR2FFLGHQWDO\GHO6XUFDPSDxD de 2010 .......................................................................................................................................................................... 295 Juan José Ibáñez, Amaia Arranz, Andrea Balbo, Ángel Armendáriz, Encarnación Regalado, Eneko Iriarte, Esper Sabrine, Frank Braemer, Joana Boix, Jonathan Santana, Khaleb Abdo, Luis Teira, Lydia Zapata, Manuel Lagüera, Maya Haïdar-Boustani, Miguel Ángel Núñez, Miguel del Pino, Nelly Abboud, Xavier Terradas, Joaquín García, Inés López, Unai Perales, Maryam Bshesh, Lionel Gourichon y David Ortega

([FDYDFLRQHVDUTXHROyJLFDVHQ7DOO+XPHLGD 6LULD 'HODFRORQL]DFLyQGH8UXNDO,PSHULR%L]DQWLQR ................... 309 Juan Luis Montero Fenollós, Francisco Caramelo, Ignacio Márquez Rowe y Yarob al-Abdallah

7HOO+DOXOD 9DOOHGHOeXIUDWHV6LULD 8QSULPHUEDODQFHGHODFDPSDxDGHH[FDYDFLRQHVGH ......................... 316 Miquel Molist, Josep Anfruns, María Bofill, Ferrán Borrell, Xavier Clop, Hadia Faisal, Anna Gómez, Anabel Ortiz, Brush Taha y Oriol Vicente

La evolución conductual de los primeros Homo erectus HUJDVWHU HVWXGLRDUTXHROyJLFR\SDOHRHFROyJLFRGHORV\DFLPLHQWRVDQWUySLFRVGHOOHFKR,,GHODJDUJDQWDGH2OGXYDL2OGXYDL,QIRUPHGHOD FDPSDxDGHH[FDYDFLRQHVHQ2OGXYDL$xR ........................................................................................................ 329 Manuel Domínguez-Rodrigo, Enrique Baquedano, Fernando Diez Martín, Henry Thomas Bunn, Travis Rayne Pickering, Charles M. Musiba, Audax Z.P. Mabulla, Gail M. Ashley, Manuel Santonja, David Uribelarrea, Rebeca Barba, José Yravedra, Agnes Gidna y María del Carmen Arriaza

(VWXGLRWHFQROyJLFR\H[SHULPHQWDOGHOFRPSRUWDPLHQWRWpFQLFRHQOD6HFFLyQ7LSRGH3HQLQM /DJR 1DWURQ7DQ]DQLD ....................................................................................................................................................... 337 Fernando Diez Martín, Policarpo Sánchez Yustos y Felipe Cuartero Monteagudo

/DFDPSDxDGHH[FDYDFLyQGHHQ$OWKLEXURV\HQVXHQWRUQR ............................................................................ 347 Joan Sanmartí, Nabil Kallala, M.ª Carme Belarte, Joan Ramon, Rafel Jornet y Víctor Revilla

3UR\HFWR8WLFD,QIRUPHGHORVWUDEDMRVDUTXHROyJLFRVHIHFWXDGRVHQODFLXGDGIHQLFLRS~QLFDGH8WLFD 7~QH] &DPSDxDGH .......................................................................................................................................... 360 José Luis López Castro, Ahmed Ferjaoui, José Antonio Peña Ruano, María Teresa Teixidó Ullod, Mourad Ghazouami y Andrés Adroher Auroux y Mohamed Ben Nejma

([FDYDFLRQHVHQ=DQMDGHO7LJUH 8UXJXD\ 3ULPHUDVRFXSDFLRQHVKXPDQDVGH$PpULFD ..................................... 372 Ana Mateos Cachorro, Rafael Suárez Sainz, Jesús Rodríguez Méndez, Antonio Tarriño Vinagre, Mario Trindade Silva y Andrés Juan Rinderknecht López

(OUHFLQWRIRUWLÀFDGRGH7FKLQJXL]7HSH 7HUPH]8]EHNLVWiQ (QWUHHOSHUtRGR*UHFR%DFWULDQR\ el período Kushan-Sasánida ........................................................................................................................................ 385 Josep M. Gurt i Esparraguera, Verònica Martínez Ferreras y Enrique Ariño Gil

Estudio de los escenarios bélicos de Numistro y Grumentum (Basilicata, Italia): Numistro Juan Pedro Bellón Ruiz Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC)

216

Resumen

Abstract

Presentamos los resultados de la primera campaña de intervención del proyecto, centrado en el análisis arqueológico del campo de batalla de Numistro, lugar en el que se enfrentaron el general romano Marco Claudio Marcelo y Aníbal Barca en el 210 a.n.e. La estrategia metodológica se ha desarrollado mediante la integración de los datos aportados por las fuentes clásicas y aquellos antecedentes de investigación arqueológica previa en el entorno del oppidum de Raia di San Basile (Muro Lucano, Basilicata, Italia), lugar en el que la historiografía localiza unánimemente a la antigua Numistro. Se ha desarrollado un sistema de muestreo destinado a localizar los restos de la batalla, basado en nuestra experiencia previa a través del proyecto “Baecula”, buscando una contrastación metodológica entre ambos casos de estudio.

We present the results of the first campaign of intervention focusing on the archaeological analysis of the battlefield of Numistro, place where the roman general Claudio Marcelo and Aníbal Barca were confronted in 210 BC. A methodological strategy has been developed through the integration of the data provided by classical sources and those background of archaeological research related to the environment of the oppidum of Raia di San Basile (Muro Lucano, Basilicata, Italy), place in which the historiography locates unanimously the ancient Numistro. It has been developed a sampling system designed to locate the remains of the battle based on our previous experience through the project “Baecula”, looking for a methodological comparison between the two cases of study.

Palabras clave

Keywords

Segunda Guerra Púnica, Numistro, campos de batalla, muestreo arqueológico, fuentes escritas.

Second Punic War, Numistro, battlefields, archaeological surface survey, classical sources.

Estudio de los escenarios bélicos de Numistro y Grumentum (Basilicata, Italia): Numistro

La primera campaña de ejecución del Proyecto “Estudio de los escenarios bélicos anibálicos de Numistro y Grumentum (La Basilicata, Italia)”, ha permitido la integración de distintos equipos de trabajo procedentes de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC), que ha actuado como entidad jurídica responsable del mismo, el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén y, finalmente, la Scuola di Specializzazione in Archeologia di Matera della Università degli Studi della Basilicata (Italia). Esta participación ha contado además con la correspondiente vinculación legal con la Soprintendenza per i Beni Archeologici della Basilicata, materializada a través de un convenio de colaboración entre las instituciones citadas1. Finalmente, a modo de justificación de la actividad realizada, es necesario señalar que el planteamiento del proyecto partía de la intervención en dos sitios o zonas diferenciadas: el entorno de los antiguos asentamientos de Numistro y Grumentum. En este caso, el proyecto se ha centrado en la acción sobre la investigación del escenario bélico de Numistro (Muro Lucano, La Basilicata, Italia). Además de la relación científica y administrativa establecida con las partes firmantes del convenio, también hemos materializado los primeros contactos con el Museo Archeologico Nazionale di Muro Lucano y el Comune di Muro Lucano con el objetivo de integrar la acción en el ámbito social más cercano y al que correspondería la explotación cultural de los resultados potenciales del mismo. Queremos agradecer desde aquí el apoyo del Instituto del Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Cultura, principal promotor del proyecto, sin cuyo programa de excavaciones arqueológicas en el exterior no hubiera sido posible materializarlo.

Planteamiento y objetivos generales Como quedaba expuesto en nuestro proyecto de investigación, partimos de la base del desarrollo de una

1

El equipo de investigación ha estado integrado por: Massimo Osanna, Delis Fiorani y Lucrezia Matera (Scuola di Specializzazione in Archeologia di Matera); Arturo Ruiz, Manuel Molinos, Carmen Rueda, Inmaculada Cárdenas, Francisco Gómez, Ángela Arjonilla, Amparo Rodríguez, Miguel Ángel Lechuga y Francisca Pérez (Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén); y, Ricardo Olmos, Alba Comino y Juan Pedro Bellón (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, CSIC).

nueva metodología arqueológica de prospección destinada a renovar los estudios sobre la Segunda Guerra Púnica en Italia y España. Nuestra experiencia previa en el caso del campo de batalla de Baecula (208 a.n.e.; Santo Tomé, Jaén) ha aportado resultados satisfactorios al respecto, considerando, además, una doble estrategia de muestreo: la primera destinada a la localización del campo de batalla en la que son fundamentales la articulación de distintas fuentes (literarias o topográficas); y la segunda, –una vez localizado el campo de batalla–, que estaría orientada a su análisis integral considerando un marco de acción más amplio, no exclusivamente limitado al propio campo de batalla sino a todos los elementos que participan del escenario, tales como campamentos, hitos topográficos, posibles fosas comunes, asentamientos indígenas, o el propio paisaje (Bellón et al., 2009) La elección de los casos de investigación viene determinada por un reconocimiento previo de las fuentes clásicas romanas en la zona que han servido para determinar qué episodios podrían mostrar cierto grado de correlación con nuestro caso de estudio en España (Baecula) y en los que existiesen ciertos elementos de referencia: topográficos, toponímicos o de otra índole, que permitiesen la materialización de una estrategia de investigación con amplias expectativas de éxito en un rango temporal de acción limitado. Como hemos señalado en la introducción, se escogieron los escenarios de Numistro y Grumentum y, como también hemos explicado, en esta campaña hemos centrado nuestra investigación en el caso de Numistro. Su idoneidad ya fue expuesta en la memoria de la solicitud del proyecto, pero insistimos aquí en los datos topográficos y otras claves –aportadas fundamentalmente por Tito Livio (XXVII, 2)– que ofrecen garantías suficientes como para poder formar un esquema o una hipótesis general del escenario con una correspondencia física aproximada. Dichos elementos “traza” son arqueológicamente localizables, desde los campamentos al propio campo de batalla y, en este caso, incluso la fosa común o pira en la que fueron cremados los soldados romanos caídos durante la batalla. La zona cuenta con una amplia tradición historiográfica que parece aceptar por unanimidad la localización de Numistro en la actual localidad de Raia di San Basile (Muro Lucano, Basilicata, Italia) (Buck,

217

Informes y trabajos 7

218

1981; Capano, 1986; Pagliuca, 1996; Russo y De Giuseppe, 2008: 117; Russo, 2001:16). Como también quedó expuesto en nuestro proyecto de investigación, los objetivos generales del mismo tienen dos grandes vías de desarrollo: el metodológico y el propiamente histórico. Metodológicamente, porque nos encontramos ante contextos arqueológicos muy característicos, con una escala temporal reducida –para el caso de Numistro, según las fuentes, estaríamos investigando sólo tres jornadas– y, por otra parte, con un nivel de trascendencia política o social –a nivel histórico– traumática, susceptible de provocar profundos cambios como consecuencia del su propio microdesarrollo. Otra característica de los mismos es su fragilidad, determinada por su prestigio, por la continua pérdida de información debida a las limpiezas ritualizadas de los campos de batalla, las pérdidas causadas por hallazgos casuales a lo largo de la historia y, finalmente, factores geológicos, erosivos, antrópicos o expolios de clandestinos. Históricamente, porque la historiografía ha valorado resultados de un proceso a tiempo largo y en una escala territorial generalizada y regionalizada. La presencia del análisis arqueológico de escenarios bélicos debe superar el sujeto de la investigación para integrar su trascendencia a diversas escalas de análisis. Por tanto, los objetivos generales concretos para el desarrollo de la investigación durante la primera campaña del “Proyecto Numistro” han sido: 1. Estudio de fuentes y bibliografía sobre el escenario bélico anibálico de Numistro. 2. Estudio del territorio de Numistro y de las actuales interpretaciones sobre su sistema de asentamiento antiguo, proceso de desarrollo local, datos sobre excavaciones antiguas, prospecciones u otras actividades. 3. Estudio de materiales en museos y colecciones particulares que pudiesen relacionarse con el escenario bélico. 4. Planteamiento de un sistema de muestreo que, teniendo en cuenta los elementos anteriormente citados, esté destinado a la localización del campo de batalla. 5. Uso de la fotografía aérea con el objetivo de determinar si son perceptibles huellas de estructuras campamentales asociables a la batalla.

Numistro en las fuentes romanas Son bastante parcos los testimonios existentes en las fuentes clásicas romanas sobre el sitio de Numistro, si bien, los más precisos y ricos son aquellos que se vinculan precisamente al desarrollo de la batalla objeto de nuestra investigación. De todas ellas, principalmente de Tito Livio, Plinio, Plutarco y Frontino, se desprenden dos aspectos fundamentales: primero, que la antigua ciudad de Numistro se encontraba en la región de la Lucania y, en segundo lugar, que su territorio se ubicaría en las proximidades –o sería vecina– de Volcei (actual Buccino). Ambos requisitos son aceptables para la que –podríamos decir– consensuada localización de sus restos en la actual localidad de Raia di San Basile, en término municipal de Muro Lucano. Plinio, en su Historia Natural (III, 11, 98) indicaba con claridad la localización de los numistranos en la antigua Lucania, cuando realizó un elenco de ciudades de ese territorio, destacando, como hemos citado anteriormente, la vecindad de Numistro con la ciudad de Volcei2. Por su parte, Plutarco, en su serie de Vidas Paralelas compara la del cónsul romano Marco Claudio Marcelo con el general tebano Pelópidas. En el episodio en el que narra la batalla de Numistro no aporta datos relevantes y sus referencias recogen –a grandes rasgos– las noticias aportadas por Tito Livio en el Libro XXVII de Ab urbe condita (XXVII, 2) y que suscitan un análisis más detallado porque nos aportan distintos elementos clave, hitos de referencia para el posterior desarrollo de nuestra investigación arqueológica. A este análisis es complementaria la información aportada por Sexto Julio Frontino en su Strategemata, concretamente en su Libro II, titulado De loco ad pugnam eligendo, es decir, la elección para el lugar de la lucha, donde explica en uno de sus apartados la táctica seguida por Aníbal en el caso de Numistro (Frontino, Strategemata 2,2, 6) El paisaje del valle de Muro Lucano-Bella se caracteriza ciertamente por la presencia de una cadena montañosa que recorre el valle de noreste a suroeste en la que es frecuente la presencia de cárcavas, farallones y pasos abruptos. En el caso del entorno de Raia di San Basile son evidentes en Colle Torrana y Ripa della Scala.

2

En cambio, aunque es una referencia más cuestionada, Ptolomeo (3, 1, 65) la situaba en la vecina región del Bruzio (Bruttium).

Estudio de los escenarios bélicos de Numistro y Grumentum (Basilicata, Italia): Numistro

En suma, la narrativa de las fuentes3 señalan elementos del proceso puntual del desarrollo de la batalla, nos describe un ámbito topográfico determinado que configura el escenario de la misma y ofrece datos concretos y elementos estructurales y materiales claves para su identificación. Este escenario fue escogido por sus similitudes estructurales, topográficas y cronológicas con el escenario de la batalla de Baecula. La posición relativa de ambos contendientes es similar (llano-colina), la presencia de determinados cuerpos especializados del ejército (por ejemplo, los iberos o los honderos baleáricos) y, cronológicamente, un rango de apenas dos años de diferencia que puede ser comparado, sustancialmente, entre ambos desarrollos regionales de la Segunda Guerra Púnica: en Italia y en España (Baecula, 208 a.n.e.; Numistro, 210 a.n.e.).

De Leukania a Numistro, investigaciones arqueológicas en el entorno de Muro Lucano Son numerosos los trabajos que desde el siglo XVIII han identificado el entorno de la actual localidad de Muro Lucano con la Numistro citada en las fuentes clásicas (Gatta, 1743: 44; Giustiniani, 1803: 180 y ss.; Romannelli, 1815: 432 y ss.; Lacava, 1890, 1891; Racioppi, 1889: 269, 362 y 396; Martuscelli, 1896). Tras un periodo de letargo en la investigación arqueológica, ésta no será retomada hasta 1964, fecha de creación de la Soprintendenza per i beni archeologici della Basilicata y al trabajo desarrollado por el Gruppo Archeologico Lucano (fig. 1). Aparte de los trabajos de síntesis de A. Capano (Capano, 1986), que muestran con claridad una línea

3

Respecto de las fuentes epigráficas, aun siendo numerosos los testimonios de las mismas en la zona, no se ha localizado ninguna inscripción con el topónimo o etnónimo de la ciudad. Aun así, las principales publicaciones de referencia y bases de datos (CIL, EDA,...) no parecen dudar de la identificación de Raia di San Basile con la antigua Numistro. Únicamente una inscripción entró en el debate decimonónico al señalarse la lectura de las letras iniciales del oppidum (“N V [...]”). Ya en 1883 Momsen (en CIL X, 1, 77) recogía las localizadas en el entorno de la ciudad de Muro Lucano (n.º 77 a 79), y la consideraba falsa. Por último, es obligatorio recoger aquí una inscripción localizada en el entorno de la fortificación de Raia di San Basile asociada al propio acto de su construcción. Se trata de una inscripción osca en alfabeto griego relativa a la medikkia de un magistrado (Mais Arrios) (Léjéune, 1985: 50-55)

219 Figura 1. Situación de referencia de Muro Lucano (¿Numistro?) en el ámbito de la Lucania antigua.

historiográfica positivista, cabe destacar la labor realizada y los primeros pasos interpretativos de síntesis del territorio que nos ocupa, realizados por Salvatore Pagliuca, en los que el autor señala la centralidad del sistema de fortificaciones localizado en el entorno de Raia di San Basile (integrado por la propia Raia, Valle degli Orti y Colle Torrana) frente a otros recintos fortificados que tendrían una función estructural articulada en torno a ese grupo central, fundamentalmente de vigilancia estratégica del territorio, como Ripa della Scala, Serra di Fagato o La Guardiola,... (Pagliuca, 1991; 1996) (fig. 2). No debemos olvidar que a lo largo de los siglos IV y III a.n.e. prácticamente toda la Lucania fue escenario de distintos conflictos políticos y sociales que deben relacionarse directamente con nuestro marco local de análisis. Desde las propias guerras expansionistas que desembocarían en la configuración de la “Gran Lucania”, todo el territorio lucano fue protagonista y partícipe de diversos episodios conflictivos, como las

Informes y trabajos 7

Figura 2. El núcleo fortificado del territorio de Numistro(¿), con sus distintas unidades. Fotografía: Proyecto Numistro.

220

conocidas como Guerras Pírricas, entre el 280 y el 275 a.n.e., o la propia Segunda Guerra Púnica, en la que todo el sur de Italia constituyó uno de sus escenarios principales, donde Aníbal pretendía desequilibrar la hegemonía romana en la zona y obtener el apoyo militar suficiente para lograr sus objetivos. Esta situación se muestra con mayor claridad tras la victoria de Cannas en el 216 a.n.e.4. La derrota de Aníbal y el fin de la Segunda Guerra Púnica marcarán un nuevo periodo de profundas transformaciones en todo el territorio lucano, similares o quizás más estrictas que las sufridas tras la derrota de Pirro. Como indica M. Torelli, se atestiguan abandonos de ciudades como Laos (Guzzo, 1983: 63) o Serra di Vaglio, y poco a poco las colonias romanas adquieren un rol fundamental como centros de poder frente al progresivo abandono de los centros medios (vicus-pagus) y la apropiación de amplios territorios por parte de Roma (Torelli, 1992: XVIII). Este marco general del proceso histórico de la Lucania antigua entre los siglos IV-III a.n.e. debe corre-

lacionarse con los datos de la investigación arqueológica desarrollada en el entorno de Numistro. En efecto, es necesario contrastar esta dinámica general del desarrollo histórico de la Lucania con el proceso propio y local del sitio analizado, en concreto con el –hipotético– territorio de la antigua Numistro citada en las fuentes romanas como protagonista de una batalla entre Cartago y Roma. En primer lugar, resulta evidente, según lo expuesto más arriba, que existen distintos procesos históricos que podrían haber determinado un abandono del oppidum de Raia di San Basile-Colle Torrana a lo largo del siglo III a.n.e.5 (sitios arqueológicos identificados con Numistro) y, en tal caso, quedar invalidada la identificación Raia=Numistro en base a la propia secuencia estratigráfica del mismo. Sin embargo, varios indicadores arqueológicos constatan la existencia de una secuencia comprendida entre finales del siglo IV y el siglo III a.n.e. y existe cierta unanimidad en considerar que el asentamiento, distribuido en distin-

4

5

En efecto, como señala Tito Livio (XXIV 2, 8): “Todas las ciudades de la Italia se contagiaron de una especie de infección que causaba desobediencia en la plebe contra los aristócratas, quienes eran favorables al Senado Romano, mientras que las asambleas populares lo eran a los cartagineses”. Consecuentemente, Aníbal fue considerado como un liberador de la dominación romana.

Avalada por las excavaciones de F. Ranaldi en Raia di San Basile (Capano, 1986: 27), las realizadas en Valle degli Orti a comienzos de los ochenta (Pagliuca, 1996: 161) y la constatación de una secuencia del siglo III a.n.e., gracias a la articulación del estudio de la fortificación de Raia di San Basile con estructuras de hábitat del siglo IV a.n.e. y la localización de una inscripción en lengua osca, fechable en torno al siglo III a.n.e. (Léjéune, 1985).

Estudio de los escenarios bélicos de Numistro y Grumentum (Basilicata, Italia): Numistro

tas unidades, se encontraría ocupado desde el siglo IV a.n.e. y que a inicios del siglo III sufriría ciertas transformaciones en su configuración, entre ellas la propia fortificación de la unidad “Raia di San Basile”. Lo que no está suficientemente claro es si el oppidum se encontraba ocupado a finales del siglo III a.n.e. o, por el contrario, dentro de la dinámica general de conflictos expuestos con anterioridad, sufrió los efectos de despoblación y castigo relacionados con las campañas de Pirro en el primer cuarto del siglo III a.n.e. En resumen, según S. Pagliuca (1996: 163-164), nos encontraríamos en un ámbito territorial caracterizado por la absoluta inexistencia de poblamiento arcaico presente al sureste, en el centro enotrio de Baragiano (Pagliuca, 1991: 65); la ocupación del territorio se iniciaría en el siglo V a.n.e., hecho que puede ponerse en relación con las incursiones samnitico-lucanas de este periodo señaladas por distintas fuentes; que se trataría de un territorio estructurado en torno a una zona “urbana” (pagus), articulada con centros fortificados menores, torres y pequeños asentamientos en el llano de carácter agrícola y pastoril (vici). Los datos arqueológicos sustentarían cierta correspondencia con aquellos aportados por las fuentes, basados fundamentalmente en la vecindad de Numistro con Volcei o la propia existencia de distintas vías de comunicación antiguas (Buck, 1981) que apoyarían la hipótesis de que nos encontramos en el lugar mencionado por las fuentes como Numistro; sin embargo, como señala el propio S. Pagliuca: Se accettiamo l’ipotesi di ubicazione dell’antico territorio di Numistro nell’area fin qui analizzata, dobbiamo credere che qualcosa della sua organizzazione urbana e territoriale di IV sec. a. C. si conservi ancora alla fine del III a. C. […] anche se una più esaustiva conoscenza dei processi sociali, economici e culturali di queste popolazioni potrà esserci solo dopo una ricerca archeologica più ampia e sistematica del territorio (Pagliuca, 1996: 164).

Numistro. Un marco de referencia: la propuesta de R. J. Buck Consideramos, como punto de partida, que nos enfrentamos a una unidad política territorial lucana como centro y objeto de análisis; sin embargo, el espacio en el que pudo desarrollarse la batalla debe

Figura 3. Interpretación historiográfica de la Batalla de Numistro realizada por R. J. Buck. Elaboración propia a partir de Buck, 1981.

restringirse a una zona más concreta. Como recogíamos más arriba, los datos sobre la situación de la batalla explicitaban su proximidad al oppidum, así como la disposición de sendos campamentos: uno en llano (el romano) y otro en un colle (cartaginés). Finalmente, la propia estructuración de ambos ejércitos en la batalla se describe tomando como referencia la disposición de sus alas respecto a la ciudad de Numistro (Livio XXVII, 2). Únicamente un autor ha estudiado puntualmente este enfrentamiento entre Aníbal Barca y Marco Claudio Marcelo en el 210 a.n.e., proponiendo un desarrollo de la misma que, a primera vista, muestra ciertas contradicciones con el análisis de las fuentes (fig. 3). Otros autores, como Kromayer o Lazenby, la estudiaron desde un marco más general6. El autor mencionado es Robert J. Buck, especialista en el análisis de las vías de comunicación de la Lucania antigua (Buck, 1971; 1974; 1981), quien además, en un

6

Kromayer sostenía que la identificación Numistro=Muro Lucano no era posible, al considerar demasiado ‘estrecho’ o reducido el lugar del entorno para la batalla (Kromayer y Veith, 1903-1931); sin embargo, desconocemos si el autor identificaba en ese momento el lugar de Numistro con la propia localidad de Muro Lucano. También Kromayer fue el principal defensor de la localización de la batalla de Baecula en las inmediaciones de la actual localidad de Bailén (Jaén), basándose en una mera aproximación toponímica y en una concepción idealizada y modélica de los campos de batalla en la antigüedad (grandes llanuras en las que disponer los ejércitos).

221

Informes y trabajos 7

Figura 4. Vista general del valle de la Fiumara di Muro entorno a Raia di San Basile-Colle Torrana. Toda la tradición erudita y posterior fija el desarrollo de la batalla en la margen derecha del río, en la zona llana donde los romanos establecieron su campamento. Fotografía: Proyecto Numistro.

222

trabajo sobre las vías del noroeste de la región citada, ofrecía una propuesta sobre el desarrollo de la Batalla de Numistro en el trabajo titulado: The ancient roads of northwestern Lucania and the battle of Numistro (Buck, 1981). En este trabajo pretendía demostrar, precisamente, que el conjunto de sitios arqueológicos integrado por Raia di San Basile-Colle Torrana se ubicaba en un importante cruce de antiguas vías de la Lucania, hecho que apoyaría la teoría tradicional de su identificación con la antigua Numistro. Para ello, además de contar con un excelente conocimiento de las fuentes antiguas, Buck hizo uso de la fotografía aérea con el objetivo de analizar las trazas de antiguos caminos en la zona. En su análisis de estas vías, Buck señalaba la importancia de Raia-Colle Torrana en el sistema de comunicación entre el noreste y el sureste de la Lucania7. Más concretamente, estableció que la batalla supuso un enfrentamiento con un balance indeciso,

7

Sin embargo, el mismo puede señalarse como un argumento tautológico, puesto que cae en el ciclo de considerar las vías de comunicación como elementos que determinan la importancia estratégica de ciertos territorios, que, a su vez, explican el desarrollo de esas vías de comunicación.

que no debía existir mucha distancia entre el oppidum y el colle donde acampó Aníbal –de otro modo no se explicitaría esa referencia sobre la disposición de las alas respecto de la ciudad– y, finalmente, que el oppidum pudo estar o no en una colina, pero si fuese así, debería ser distinta a la del campamento de Aníbal. De este modo, indicaba como lugar más probable para el desarrollo del enfrentamiento el pequeño espacio, con ligeras pendientes y zonas llanas localizado al sureste de Raia di San Basile, entre Masseria Lomonaco y Masseria Disciani y también limitado al sureste por un avance montañoso de la Costa del Ripaterno (fig. 4). Nos parecen también importantes las referencias que el propio Buck recogió de L. Martuscelli (1896) sobre el hallazgo de restos de bronce y otras armas en la zona, hallazgos que él consideró de dudosa aceptación; no obstante insistía en que informadores locales le habrían mostrado piezas procedentes de ese entorno8.

8

“[...] local informants were kind enough to show me. It is proper to add that weapons, etc, have been found on the left bank of the Muro, much nearer town but not in the Piano Pagano” (Buck, 1981: 326; nota 27).

Estudio de los escenarios bélicos de Numistro y Grumentum (Basilicata, Italia): Numistro

La campaña de 2011: metodología y desarrollo El principal objetivo de este año ha estado dirigido a la localización de los restos de la batalla mediante el planteamiento de un sistema de muestreo que, teniendo en cuenta los elementos anteriormente citados, sirviese como herramienta para tal efecto. Concretamente, nuestro primer recurso ha sido el considerar como marco de referencia la teoría –anteriormente expuesta– de Robert J. Buck, publicada en 1981. Para ello hemos seguido una doble estrategia: en primer lugar, intentar documentar el lugar de acampada de Aníbal; y en segundo, realizar un sistema de muestreo en el entorno de Colle Torrana y Raia di San Basile con la idea de comprobar si efectivamente la batalla se desarrolló en sus proximidades. Por otra parte, la realización de muestreos intensivos en Colle Torrana, Valle degli Orti y Raia di San

Basile, tenían la doble función de cotejar también la existencia de materiales pertenecientes al siglo III a.n.e. y de comprobar in situ la distribución de material en superficie con el objetivo de esclarecer sus propias dinámicas internas (fig. 5). El sistema de registro se ha articulado y adaptado a las necesidades de los muestreos afrontados. De este modo, hemos asignado unidades generales a determinados rangos de acción, como por ejemplo grandes zonas donde un mismo topónimo engloba a un considerable número de parcelas o elementos topográficos de referencia más numerosos. Dentro de cada una de ellas, según la configuración de la unidad, su vegetación, la existencia de unidades topográficas claras e individualizables o su complejidad, se establecieron distintas zonas de acción, se trazaron transects o se realizaron íntegramente parcelas completas, de todas las cuales se ha realizado un registro individualizado (fig. 6). El total de unidades analizadas (parcelas, transects) ha sido de diez unidades

223

Figura 5. Inicio de los trabajos en Colle Torrana.

Informes y trabajos 7

      29;.9;;2 ,*&;;3 ",%+%&&)%*#**(,%*%&)*+.*,)&*+1%*+&)%3

B=
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.