Estudio de la mortalidad por Chagas. El caso de Argentina. Año 1999

Share Embed


Descripción

.. .. .. .. ..

. . . . . . . Arq. Carolina Peralta . .

Monte Buey 8920. Villa Rivera Indarte Lomas. Córdoba Te. 03543-494803 [email protected]

Estudio de la mortalidad por Chagas .

.

.

.

.

.

El caso de Argentina. Año 1999

Universidad Nacional de Córdoba DOCTORADO EN DEMOGRAFÍA

.

.

.

.

.. .. .. .. ..

Introducción La tripanosomiasis Americana, también conocida como enfermedad de Chagas, es una zoonosis protozoaria causada por el hemoflagelado Trypanmosoma cruzi (T. Cruzi). Es transmitida a los huéspedes vertebrados por insectos hematófagos de la subfamilia Triatimiae, los triatomas (Comunmente llamados vinchucas). Esta enfermedad endémica fue descubierta en 1907 por el Dr. Carlos Chagas, en Brasil. (OMS. 1994), la enfermedad golpea los sectores carenciados. Una picadura puede terminar con una grave dolencia cardíaca, pero tomada a tiempo es una enfermedad curable. Se estima que en 1992 existían 2.300.000 infectados, esa cifra se incrementó en 1999 a 2.533.142, lo cual implica el 6.3% de la población Argentina.

Análisis de la Mortalidad por Chagas. El caso de Córdoba en Argentina año 1999 Fundamentación del trabajo Se analiza la "mortalidad por causas" con relación a la "mortalidad reducible o evitable" en el país y en la provincia de Córdoba estimando que se podrían disminuir el número de muertes ocasionadas por la enfermedad de Chagas en las áreas más desfavorecidas socioeconómicamente. En efecto, al estudiar la mortalidad proporcional por enfermedades infecciosas y parasitarias se observa que si bien el porcentaje de muertes debido a este grupo de causas es reducido en el total de la Provincia de Córdoba (2.5 % en el total provincial) aún persisten profundos desequilibrios interzonales, y la provincia se ubica en el cuarto lugar Nacional por ésta causa de muerte. Los departamentos del Norte y Oeste cordobés, registran entre un 7% y un 4 % respectivamente de su mortalidad debido a este grupo de causas y aún en 1991 la capital cordobesa presenta un 3% de sus muertes ocasionada por patologías infecciosas y parasitarias. En cuanto a la mortalidad según criterios de evitabilidad, el 21,6 % de la mortalidad tanto en hombre como mujeres se podría reducir mediante la adopción de "mejoras en las condiciones de saneamiento ambiental" o por la aplicación de un conjunto de medidas sanitarias.

Objetivos de trabajo   

Detectar la epidemiología de la enfermedad en el país y la provincia de Córdoba, su distribución y extensión. Indagar a cerca de su impacto en la estructura de la población análisis por grupos de edad, sexo, y sus consecuencias en las actividades socio-económicas. Evaluar las posibilidades de revertir este proceso mediante la aplicación de medidas sanitarias y mejoras de las condiciones de habitabilidad y saneamiento ambiental". Hipótesis La mortalidad por Chagas según criterios de evitabilidad, tanto en hombres como mujeres se podría reducir mediante la adopción de "mejoras en las condiciones de saneamiento ambiental" o por la aplicación de un conjunto de medidas sanitarias. Fuentes de datos

Se examinaron como fuentes la base de datos de mortalidad Argentina correspondiente a las estadísticas vitales del período en estudio, en la que las causas de muerte fueron codificadas según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE- 10) y se utilizaron estimaciones de población al 30 de junio del período (1991-2000) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC). Se consultaron las siguientes fuentes: (1) Ministerio de Salud. Estadísticas Vitales. Información Básica. 1986-1995 (2) INDEC: Informe estadístico de la República Argentina,1996 (3) Ministerio de Salud y Acción Social y Organización Panamericana de la Salud “Perspectiva Epidemiológica Argentina” 1996. Fuente: Verdejo G., Bortman M. Trabajo presentado originalmente en la XV Reunión Internacional Científica de la IEA, Italia, 1999. Datos de la Dirección de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social de Argentina y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INDEC. Las causas de muerte se encuentran clasificadas en 15 agrupamientos, en donde la enfermedad de Chagas se encuentra bajo el código B-57 con los siguientes Sub-Códigos: 3

I

(B50 - B64)

B57 Enfermedad de Chagas

4

I(B50 - B64) B570

Enfermedad de Chagas aguda que afecta al corazón

4

I(B50 - B64) B571

Enfermedad de Chagas aguda que no afecta al corazón

4

I(B50 - B64) B572

Enfermedad de Chagas (crónica) que afecta al corazón

4

I(B50 - B64) B573

Enfermedad de Chagas (crónica) que afecta al sistema digestivo.

4

I(B50 - B64) B574

Enfermedad de Chagas (crónica) que afecta al sistema nervioso

4

I(B50 - B64)B575

Enfermedad de Chagas (crónica) que afecta otros órganos

Las tasas de mortalidad fueron ajustadas por edad, sexo y departamentos según su residencia habitual, para la Provincia de Córdoba.

Ciclos de transmisión de la enfermedad Se han detectado tres ciclos de transmisión de Tripanozoma cruzi: a) Ciclo doméstico, existe en viviendas rurales o de las zonas periurbanas con paredes de adobe y techos de paja. Los principales reservorios del parásito son los seres humanos, perros, gatos y algunos cobayos. El vector (la Vinchuca) vive y se multiplica en grietas de las paredes, agujeros de techos, debajo de cuadros y muebles. Este es el mas común en Argentina y la provincia de Córdoba. b) Ciclo selvático interviene triatomas selváticos que se infectan y, a su vez, infectan a roedores, marsupiales y otros animales salvajes. c) El tercer ciclo es el peri-doméstico, (marsupiales, gatos y perros, que conviene y entran y salen de las viviendas, y triatomas selváticos atraídos por la luz y alimento de las viviendas. Este ciclo sirve de nexo entre el doméstico y el selvático. (Schmunis:1994) Vectores Se han encontrado mas de 50 especies de triatomineos (vinchucas). Sin embargo hay pocas especies adaptadas al contacto con seres humanos y animales. El vector más importante es el Triatoma infestans común en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, y Uruguay. Existen otras variedades en Argentina como el Triatoma Sordida, y T. pastrongylus megistus.1

Modos de infección d) Este parásito está en la sangre y en los tejidos de los individuos infectados, como así también en la materia fecal de las vinchucas portadoras, el modo de contagio se produce por la picadura y posterior defecación y contacto de la vinchuca vector con la sangre del individuo, aunque es posible que se transmita por transfusiones de sangre, o donación de sangre, o de madre a hijo en el embarazo (20 % en Argentina). (Schmunis:1994)

La frecuencia de infección de seres humanos por transmisión a través del vector está relacionada con el nivel socio-económico de la población y la naturaleza doméstica del vector. La enfermedad seguirá siempre que la pobreza de la población permita el contacto con el triatoma. Por otra parte en América Latina la emigración hacia zonas urbanas ha hecho mas frecuente los casos en las ciudades, en las que ahora vive al menos un 60 % de la población, lo cual aumenta la posibilidad de contagio por transfusión.

1

OPS SCHUMIS A. GABRIEL "La tripanosomiasis como problema de salud Pública" . en La enfermedad de Chagas y el sistema nervioso". 1994. OPS. OMS. Bs. As. Argentina.

Epidemiología Por otra parte, si bien los datos básicos sobre la prevalecencia y morbilidad de la enfermedad de Chagas mejoraron en calidad y cantidad durante la década del '80 y '90, al ser una enfermedad que provoca cardiopatías crónicas es probable que la muerte quede registrada por esta segunda causa por lo que resulta dificultoso hoy establecer con precisión la distribución geográfica y la prevalencia de la enfermedad. Se calcula que está infectada el 7,2 % de la Población Argentina (Schmunis 1994), según nuestra estimación sería aproximadamente 2.533.142 habitantes,

(1999) lo cual implica el 6.3% de la población. De los cuales se estima que 430.634 son enfermos crónicos, con cardipatías. Esta cifra ascendería a 3.000.000 de enfermos en toda Latinoamérica. (Indec)

Distribución geográfica de la enfermedad Ya que la esta zoonosis es capaz de perpetuarse en focos enzoóticos, sin que exista transmisión al ser humano. Tales ciclos ezooticos, se extienden aproximadamente desde los 42° de latitud N (norte de California) hasta los 46 ° de latitud Sur (sur de Argentina y Chile). Sin embargo la distribución geográfica de la infección humana se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta la provincia Argentina de Chubut, al Norte de los 44° de latitud Sur.

Según datos de OPS Desde México a Chile, hay unas 16 a 18 millones de personas infectadas, La mayoría vive en zonas rurales o periurbanas pobres de América Central y del Sur. (Ver mapa Fig. 1) El Chagas en Argentina En Argentina, la zona de transmisión incluye las regiones que se extienden al norte de los 44° 45' de latitud sur, cubriendo el 59,5% del territorio nacional (OMS, 1991) (Schmunis,1994) Podemos aseverar de acuerdo con nuestro análisis que todas las Provincias Argentinas, presentan casos de infección por Chagas, en mayor o menor grado según su localización geográfica y la cantidad de habitantes. Esta distribución puede ser agrupada según los casos de enfermedades registradas, en el período 1991-98 En total se reportan 33142 casos, un promedio de 4000 casos anuales, lo cual representa el 1 % por mil de la población del país, un promedio que no muestra signos de declinación. Registrándose mayormente en las provincias grandes, lo cual implica que el ciclo de transmisión ha comenzado a expandirse también en las periferias de los centros urbanos. Algunas provincias presentan una notable tendencia de crecimiento como el de la Provincia de Santa Fe, Salta y Mendoza. Es de notar que las provincias tradicionalmente Chagásicas, como Santiago del Estero, Salta, Córdoba, y Catamarca, que ostentan los récords de mortalidad por Chagas, presentan bajos niveles de registro de casos en este período, lo cual estaría indicando las políticas de control llevadas a cabo, o bien negligencia en los registros. (ver Gráfico 1 . Tabla 1 Del Anexo) Cuadro 1. Grupos de provincias según porcentaje de casos de enfermos de Chagas registrados año 1991-1998.

Grupos

Porcentaje del total de los casos registrados

Porcentaje por mil habitantes en 8 años

Grupo nivel alto: San Luis, Jujuy, Salta, Formosa, Mendoza, Santa Fe.

68%

3.19

Grupo nivel medio: Cdad. de Bs. As. Chaco, La Rioja, T. Del Fuego, Santa Cruz, Tucumán, Catamarca.

17%

0.95

Grupo medio bajo: Corrientes, Neuquén, Bs. As., Río Negro

14%

0.42

Grupo nivel bajo: Córdoba, Santiago del Estero, Misiones

1%

0.05

Sin casos: La Pampa, San Juan (S/D), Entre Ríos, Chubut

0%

0.00

100%

1.000

Total

Nivel y estructura de la Mortalidad General La mortalidad general en la Argentina ha experimentado un descenso continuado desde fines del siglo pasado hasta el presente. (Indec. Serie 9. 1997) tal como lo demuestran el haber pasado de 20 defunciones por cada 1000 habitantes a principios del siglo XX a menos de 9 defunciones por cada 1000 habitantes en 1980.(Somoza, 1971) 2 La tasa bruta de mortalidad general en Argentina descendió un 9% por ciento entre 1980 y 1991 al pasar del 8,6 por mil al 7,8 por mil. (Indec '97), Ahora bien este nivel se ha mantenido prácticamente en 7,91 por mil en 1999. Con una marcada sobremortalidad masculina del 28% 8.95 (varones) contra 6.95 (mujeres) (ver tabla 2). La mortalidad por Chagas representa en 1999, el 2,11 por mil del total de los casos de muerte, con 612 casos de muerte registrados en el total Nacional en 1999, y 3711 nuevos enfermos notificados. Este número de casos implica una tasa bruta de mortalidad por Chagas, de 1.67 por cada 100.000 habitantes, con una diferenciación entre varones (2.2) y mujeres (1.21) de 81%.

2

La tasa bruta de mortalidad es una de las medidas tradicionalmente utilizadas para el estudio de la mortalidad general que expresa la cantidad de decesos que ocurren anualmente en una población por cada 1000 habitantes. Si bien esta medida está influenciada por la estructura por edad de la población, su utilización está ampliamente difundida.

Comparación Argentina Pcia. de Córdoba Tasas de mortalidad por edad y sexo. Cada 100.000 hab.

80.00

70.00

60.00

Series1

Series2

Series3

Series4

Series5

Series6

50.00

40.00

30.00

Córdoba ambos sexos

Córdoba Varones

20.00

Córdoba Mujeres

10.00

Argentina Ambos sexos

0.00 0-4

5_9

oct-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80+

Varones Mujeres

Distribución regional Esta tasa bruta de mortalidad por Chagas mostró diferencias significativas entre las regiones, y se encuentra influenciada también por sexo y edad. El comportamiento es muy dispar respecto de los casos de enfermedad registradas por Provincia. La Provincia de Santiago del Estero alcanza el 9.91 por 100.000 hab. luego le siguen San Luis (6.6) Salta (6.08) y Córdoba (5.88), aún por encima del promedio Nacional se ubica Chubut (4.01), Catamarca (3.45), La Rioja (2.85), Mendoza (2.17) y Jujuy (2.15) el resto de las Provincias se encuentran por debajo de la media nacional, en donde los registros mas bajos de mortalidad se dan en las Provincias del este de País: Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Se observa también la sobre mortalidad masculina, 1.75 % superior en esta causa de muerte. ( Tabla 3 del anexo) (Ver mapa 1)

Análisis por tipo de código de muerte En cuanto a la causa de muerte por Chagas, el mayor porcentaje de casos lo registra el código 572 enfermedad crónica que afecta el corazón, que afecta el 90 % de los casos de muerte por Chagas, sólo el 8% de los casos se registra como enfermedad aguda que afecta el corazón, y el 2% afecta otros órganos, se consigna un solo caso en el total del país de enfermedad crónica que afecta el sistema nervioso y un solo caso como enfermedad crónica que no tiene afección cardíaca. Por lo que puede inferirse que este mal tiene las mismas consecuencias sociales del enfermo cardíaco, y que en muchos casos la causa de muerte puede ir registrada como una muerte cardíaca.

Porcentaje según código causa de muerte. Enfermedad de Chagas. 1999 0% 0%

2%

8%

0%

Aguda corazón

Crónica que afecta el corazón Aguda s/corazón

Crónica corazón

Crónica s/corazón

90%

Crónica Sist. nervioso

Crónica otros órganos

Si se analiza el grupo de causas de enfermedades infecciosas y parasitarias, códigos A-00 a B-99 de la clasificación (CIE-10), este grupo constituye el 4% del total de las causas de muerte a nivel nacional. Se observa el alto nivel que alcanza este grupo de causas en las ciudades Capital Federal, (5%) Con una tasa bruta de mortalidad de 70.91 por 100.000 hab. Córdoba 4 %. Ver (Tabla 4 del anexo )

Tasas de mortalidad por efermedades infecciososas y parasitarias

Cap. Federal T. del Fuego

Sta. Cruz

Chaco Río Negro

La Pampa

Catamarca

Neuquén

mendoza

San Luis

Córdoba

San Juan

Jujuy

La Rioja

Entre Ríos

Formosa

Misiones

Sta. Fe

Formosa

Misiones

Corrientes

Jujuy

La Rioja

Chubut

San Luis

Córdoba

Sgo. del Estero

Catamarca

Neuquén

Buenos Aires

Chaco

Río Negro Salta

Cap. Federal

T. del Fuego 0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Mortalidad por Chagas según condición de ocupación El análisis de la situación por condición de actividad muestra que esta enfermedad afecta fundamentalmente los sectores mas necesitados y vulnerables, Jubilados, mayores de 65 años (29%) y amas de casa (20%), llama la atención el alto porcentaje de incapacitados para trabajar (7%), y el sector desocupados (10%), y alto nivel de ignorancia, lo cual indica el impacto socio-económico de la enfermedad sobre la población adulta ya que prácticamente sólo el 14% de los casos de muerte se encuentra trabajando contra 86% que no trabaja, con los costos sociales que ello implica si tenemos en cuenta que se trata de sectores pobres. La situación en el país es similar, con una relación 18% contra 82% Cond. de ocupación Argentina .1999

Se ignora

Trabaja

Desocupado que busca trabajo

Ama de casa

Con menor a cargo

Estudiante

Jubilado

Desocupado que no busca trabajo

Incapacitado para trabajar

Otros

Se ignora

Trabaja Desocupado que busca trabajo

Otros Incapacitado para trabajar

Ama de casa

Desocupado que no busca trabajo Jubilado Con menor a cargo Estudiante

entre los que trabajan y los que no trabajan, (contando jubilados, amas de casa, desocupados u otros) por otra parte, del 18 % que sí trabaja el 21 % lo representan trabajadores agropecuarios, forestales, pescadores y cazadores, y un 18% sin profesión u actividad fija, lo cual está indicando el sector rural que afecta la enfermedad, y la baja capacitación laboral de los afectados.

Mortalidad por Chagas según situación conyugal La situación conyugal de la mortalidad por Chagas en Argentina se registró mayormente entre los casados (39 %) y viudos (19 %), similar situación se observó en la Provincia de Córdoba.

Situación conyugal. Pcia de Córdoba. 1999 2% 2%

7%

Sit. Conyugal. Argentina 1999

0% 19%

1%

23%

Menor de edad Soltero Casado Viudo Divorciado Separado Unión de Hecho Se ignora

1% 1%

7% 15%

1%

19% 17%

46%

39%

Donde el porcentaje de casados y viudos alcanza el 46 y 26 % respectivamante. Esta lectura permite verificar la significación de ésta causa de muerte sobre los sectores que constituyen el jefe de hogar, y aporte atacando los sectores de ingreso, y las edades altas.

Tasas específicas de mortalidad por sexo y edad En Los gráficos 2 y 3, que presentan las tasas específicas de mortalidad por sexo y grupos quinquenales de edad3 puede observarse el impacto de la enfermedad sobre la población adulta con un escaso porcentaje de mortalidad infantil. Las diferencias por sexo se hacen manifiestas en todos los grupos de edad, acentuándose entre los adultos mayores de 65 años. Respecto de la curva de mortalidad general, la mortalidad por Chagas, presenta un salto abrupto a partir del grupo de las edades de 35-39.

Gráfico 1. Tasas específicas de mortalidad por sexo y edad Tasas de mortalidad por Chagas por 100.000 hab, Distribución por edad y por sexo. Argentina 1999

20.00

18.00

16.00

14.00

12.00

10.00

Varones A. sexos

8.00

6.00

4.00

Mujeres 2.00

0.00 0-4

5_9

oct-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80+

Distribución de la mortalidad según los meses del año Se observa que los meses de mayor morbilidad tienen su máximo en el mes de julio correspondientes a los meses mas fríos del año, este comportamiento es similar para la mortalidad general, y en especial para la mortalidad en enfermos cardíacos.

3

La graficación de las tasas específicas de mortalidad por grupos quinquenales de edad y sexo permite obtener curvas que faciliten la descripción del fenómeno en un momento dado y su descripción en el tiempo.

Distribución de los casos de muerte según los meses de año.

90

80

70

Argentina

60

Córdo ba

50

Argent ina

40

30

Córdoba

20

10

0

Mortalidad por Chagas según nivel de instrucción La mortalidad por Chagas, muestra de manera similar, el sector vulnerable de la población que ataca la población con menor nivel de instrucción. 37% Primario Incompleto 28% Primario completo 11% Analfabeto 21% Ninguna 2% Sec. Completa 1% Sec, Incompleta

Casos según nivel de instrucción. Argentina 1999

sin edad para estudio Ignora

Analfabeto Ninguno

sin edad para estudio

Nivel terciario incompleto

Analfabeto

Terciario completo

Primaria incompleta

Secundaria completa

Primaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria incompleta Secundaria completa

Primaria incompleta

Nivel terciario incompleto Terciario completo Ninguno

Primaria completa

Ignora

Esperanzas de vida temporarias a edades seleccionadas Las esperanzas de vida temporarias 4también permiten analizar los cambios en la estructura por edad de la población y que además tiene en cuenta el patrón de mortalidad entre las edades analizadas. En este caso se seleccionaron valores de la esperanza de vida para ciertas edades exactas 15, 45 y 65 años. La edad 15 corresponde aproximadamente al comienzo de la vida activa y reproductiva, mientras que la edad 65 indica el comienzo del período de retiro de la actividad económica. La edad 45, en el caso de la población femenina, indica aproximadamente la finalización de la etapa reproductiva. Las condiciones de mortalidad prevalecientes entre las edades seleccionadas determinarán la esperanza de vida temporaria correspondiente, cuyo valor máximo posible estará dado por la amplitud del intervalo del grupo de edad en cuestión. Es decir que si la mortalidad fuese nula entre las edades 0 a 15, 15 a 45, y 45 a 65 años de edad, los valores respectivos de las esperanzas temporarias de vida serían 15, 30 y 20 años. Cuanto más se alejen los valores de la esperanza de vida temporaria de las cifras mencionadas precedentemente, mayor es el número promedio de años que aún resta por ganar entre esas edades. En el Cuadro 6 puede observarse la esperanza de vida temporaria y los años de vida que quedan por ganar en cada grupo de edad seleccionado por sexo. Cuadro 6. Esperanza de vida temporaria entre edades seleccionadas, por sexo. Total del país. 1999

4

La esperanza de vida temporaria expresa el número promedio de años que se espera que una persona viva entre dos edades exactas seleccionadas, bajo el supuesto de que la mortalidad observada en un momento determinado se mantendrá constante en el futuro, (Ortega, 1987).

Cond. de ocupación. Pcia de Córdoba 1999

Otros

Se ignora Trabaja

Incapacitado para trabajar

Desocupado que busca trabajo

Ama de casa

Con menor a cargo

Estudiante

Jubilado

Desocupado que no busca trabajo

Incapacitado para trabajar

Otros

Se ignora

Desocupado que busca trabajo

Ama de casa

Desocupado que no busca trabajo

Trabaja

Jubilado Con menor a cargo Estudiante

Casos según nivel de instrucción. Córdoba 1999 Ninguno Terciario completo

Nivel terciario incompleto

Ignora sin edad para estudio

Analfabeto

Secundaria completa sin edad para estudio

Secundaria incompleta

Analfabeto Primaria incompleta Primaria completa

Primaria completa

Secundaria incompleta Secundaria completa Nivel terciario incompleto Terciario incompleto Ninguno

Primaria incompleta

Ignora

en blanco y después elegir Salto en el menú Insertar. En el cuadro de diálogo, haga clic en Salto de página y después en Aceptar.

Cómo modificar una tabla Si desea modificar una tabla existente, como la que aparece a continuación, sitúe el cursor en cualquier celda. Para modificar la tabla, seleccione la acción o resultado deseados en el menú Tabla. Competidores

Porcentaje actual

Porcentaje en 3 años

Competidor principal

50%

30%

Segundo competidor

25%

20%

Tercer competidor

15%

12%

Tabla. Crecimiento estimado de la competencia.

Conclusiones

En resumidas cuentas, se encontraron patrones de mortalidad diferentes entre regiones y provincias. Aunque factores climáticos y del estilo de vida podrían en parte ser responsables de estas diferencias, los factores socioeconómicos y demográficos están más estrechamente relacionados a las inequidades y brechas encontradas. Las región central y del norte, donde la proporción de personas que viven en condiciones pobres es más alto, muestran peores indicadores de salud. Bibliografía Enfermedades (CIE- 10) y se utilizaron estimaciones de población al 30 de junio del período (1991-2000) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC). Se consultaron las siguientes fuentes: (1) Ministerio de Salud. Estadísticas Vitales. Información Básica. 1986-1995 (2) INDEC: Informe estadístico de la República Argentina,1996 (3) Ministerio de Salud y Acción Social y Organización Panamericana de la Salud “Perspectiva Epidemiológica Argentina” 1996. Fuente: Verdejo G., Bortman M. Trabajo presentado originalmente en la XV Reunión Internacional Científica de la IEA, Italia, 1999. Datos de la Dirección de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social de Argentina y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INDEC.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.