ESTUDIO DE IMPACTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL TURISMO RURAL PARA LAS MiPyMes (2006-2012)

Share Embed


Descripción

Actualidades del Turismo Rural en México

2

Actualidades del Turismo Rural en México Editores Carlos Gilberto García García Arturo Pérez Vázquez Juan Antonio Pérez Sato Juan Salazar Ortiz Dora Angélica Ávalos de la Cruz J. Cruz García Albarado

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

Instituto Literario de Veracruz S. C

3

Título de la obra: Actualidades del Turismo Rural en México © Carlos Gilberto García García Arturo Pérez Vázquez Juan Antonio Pérez Sato Juan Salazar Ortiz Dora Angélica Ávalos de la Cruz J. Cruz García Albarado Primera edición publicada por: D.R.© 2013, Instituto Literario de Veracruz S. C. Cuauhtémoc No. 2 (altos), Col. 21 de marzo Xalapa 91010, Veracruz Coeditor: Colegio de Posgraduados

Coordinación editorial: Carlos Gilberto García García y Arturo Pérez Vázquez Diseño y formación: Joselyn Mildred Mikery Gtz. Corrección de estilo: Juan Salazar Ortíz Fotografía de cubierta: Mildred Joselyn Mikery Gtz. Diseño de cubierta: Mildred Joselyn Mikery Gtz. ISBN 978-607-7536 Instituto Literario de Veracruz S. C. ISBN 978-607-7536-36-9 Colegio de Posgraduados Carretera México-Texcoco, km36.5 Montecillo Texcoco 56230, Estado de México

Forma correcta de citar esta obra: García-García C. G., Pérez-Vázquez A., Pérez-Sato J. A., Salazar-Ortíz J.,Ávalos de la Cruz D. A. y García-Albarado J. C. 2013. Actualidades del Turismo Rural en México. Editorial Instituto Literario de Veracruz S. C. Primera edición. Córdoba, Veracruz, México. 170p. Se autoriza el uso de la información contenida en este libro para fines de enseñanza, investigación y difusión del conocimiento, siempre y cuando se haga referencia a la publicación y se den los créditos correspondientes a cada autor consultado. Cada autor es responsable del contenido de su trabajo y éste no representa necesariamente el punto de vista del Colegio de Postgraduados o de los Editores. Impreso en México - Printed in Mexico 4

CONTENIDO Página PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................... 6 CONFERENCIAS MAGISTRALES .......................................................................................................... 8 EL CAFÉ TURISMO EN LOS MUNICIPIOS DEL CENTRO DE VERACRUZ. UNA PROPUESTA DE LA RED CAFÉ SUSTENTABLE COMO EJE DE DESARROLLO............................................................................................... 9 LA VIDA SILVESTRE COMO ALTERNATIVA DIFERENTE PARA EL DESARROLLO RURAL ............................ 12 POSIBILIDADES DEL TURISMO RURAL SOLIDARIO EN MÉXICO ............................................................... 13 LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL APROVECHAMIENTO RESPONSABLE DE SUS RECURSOS, EL PAPEL DE LOS PROYECTOS DE TURISMO ALTERNATIVO EN ZONAS INDÍGENAS IMPULSADOS POR LA CDI........... 15 PAISAJE, SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ........................................... 17 TEXCOCO: HISTORIA, BIODIVERSIDAD Y TURISMO ................................................................................. 18 CUIDADORES Y BENEFICIARIOS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS TURISTICOS - ESTUDIO DE CASO EN COSTALEGRE, JALISCO ............................................................................................................................. 20 LA FLORICULTURA TROPICAL UN COMPLEMENTO DEL TURISMO RURAL EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE VERACRUZ ............................................................................................................................ 22 EVALUACIÓN DEL PAISAJE PARA SU CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE SU VISITA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA...................................................................................................................................... 23 CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA DE LA RESERVA ECOLÓGICA MINERAL DE NUESTRA SEÑORA DE COSALÁ, SINALOA .................................................................................................................................... 24 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD LOCAL EN LA CONSERVACIÓN DE ESPACIOS PROTEGIDOS: EL CASO DE COZUMEL ........................................................................................................................................... 26 POLÍTICAS PÚBLICAS Y PUEBLOS INDÍGENAS: EFECTOS DEL TURISMO .................................................. 27 CAMPESINOS: EXPERTOS Y GUÍAS EN AMBIENTES EXTREMOS .............................................................. 28 LA IDENTIDAD CULTURAL, EJE DEL PROYECTO DE TURISMO RURAL CHINAMECA, MORELOS ............... 30 El TURISMO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA EN UN PUEBLO PESQUERO DE QUINTANA ROO ......................................................................................................................................................... 32 LA IMAGEN URBANA DE LOS POBLADOS HISTÓRICOS CON VALOR PATRIMONIAL, EN LA OFERTA TURISTICA LOCAL..................................................................................................................................... 33 EDUCACIÓN AMBIENTAL, METODOLOGÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PAISAJE ARQUITECTÓNICO EN EL TURISMO RURAL SUSTENTABLE .................................................................................................... 35 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE TURISMO RURAL Y ECOTURISMO........................................................................................................................................... 36 1

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS SUSTENTABLES EN COMUNIDADES RURALES ........................................ 38 IMPACTOS DERIVADOS DEL TURISMO EN TUCTA Y FRANCISCO J. MÚJICA: COMUNIDADES INDÍGENAS DE TABASCO ............................................................................................................................................ 39 INTEGRACIÓN DE AGRUPAMIENTOS TURÍSTICOS COMPETITIVOS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ................................................................................................................................................................. 41 AGROECOTURISMO, AGRONEGOCIOS Y RUTAS AGROALIMENTARIAS .............................. 43 PATRIMONIALIZACIÓN DEL QUESO AÑEJO Y TURISMO RURAL EN ZACAZONAPAN ............................... 44 SENDEROS CON SABOR. ARTICULACIONES SOCIOCULTURALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS BASADOS EN ALIMENTOS TRADICIONALES.................................................... 46 EL AGROTURISMO COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN LA COMUNIDAD DE CAPULA, MRAL DEL CHICO, HGO. ............................................................................................................................................ 47 ESTRATEGIA DE REVALORIZACIÓN DEL QUESO DE PORO DE BALANCÁN, REGIÓN DE ORIGEN ............. 49 RUTA TURÍSTICA DEL QUESO EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS, TABASCO .................................................... 51 LOS ALIMENTOS TRADICIONALES COMO ALTERNATIVA DE TURISMO RURAL: EL CASO DE URES, SONORA ................................................................................................................................................... 53 POTENCIAL ECOTURISTICO DE LA SIERRA DEL TIGRE Y MANZANILLOS EN EL SUR DE JALISCO .............. 53 VALORACIÓN DEL POTENCIAL AGROECOTURÍSTICO EN TEPEXILOTLA, CHOCAMÁN, VERACRUZ; DESDE LA PERSPECTIVA DEL VISITANTE .............................................................................................................. 56 EL PAPEL DEL ECOTURISMO: PARTICIPACIÓN RURAL Y SUSTENTABILIDAD ........................................... 58 PROPUESTA DE SUBREGIONALIZACIÓN DE LA ZONA “ALTAS MONTAÑAS EN EL ESTADO DE VERACRUZ ................................................................................................................................................................. 60 GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN PARA POTENCIAR EL TURISMO RURAL EN MÉXICO ................................ 62 EL INTERNET COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL EN SONORA ........... 64 LA COMUNICACIÓN Y EL USO DE LAS TIC´S EN LAS EMPRESAS DE LA RED INDÍGENA DE TURISMO DE MÉXICO.................................................................................................................................................... 65 DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL AGROTURISTICO DE LA REGION CITRICOLA DE NUEVO LEÓN ......... 66 USOS CULINARIOS E IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LA VAINILLA EN PAPANTLA .................................... 67 EL TURISMO GEO-PALEONTOLOGICO: UNA ALTERNATIVA PARA LA REGIÓN DE LAS GRANDES MONTAÑAS DE VERACRUZ...................................................................................................................... 69 EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL TURISMO RURAL MEXICANO, APRENDIZAJES PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO ............................................................................................................ 71 LAS ORGANIZACIONES CIVILES Y SU IMPACTO EN EL FORTALECIMIENTO DEL TURISMO RURAL Y EL DESARROLLO LOCAL EN LA SIERRA NORORIENTE DE PUEBLA ................................................................ 72 TURISMO SOLIDARIO Y EMPODERAMIENTO: EL CASO DE EK BALAM, YUCATÁN .................................. 74 EL TURISMO RURAL GASTRONÓMICO EN TLALCHI; ¡EXPERIENCIA EXITOSA COMO EMPRENDIMIENTO COMUNITARIO! ....................................................................................................................................... 76 2

LAS REDES DE ECOTURISMO COMO ESTRATEGIA DE PERMANENCIA Y FORTALECIMIENTO EN EL CASO DE LA SIERRA NORTE DE OAXACA ........................................................................................................... 78 ECOTURISMO SUSTENTABLE EN RANCHO LOS AMIGOS, VERACRUZ, MÉXICO: UN CASO DE ÉXITO ...... 79 TURISMO RURAL, ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL, REGIONAL Y LOCAL ........... 81 DESARROLLO REGIONAL Y SUSTENTABILIDAD: TURISMO CULTURAL EN LA REGIÓN SUR DE JALISCO .. 82 LA PARTICIPACIÓN DEL TURISMO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO ................................ 83 REPENSAR LAS NUEVAS FORMAS DE TURISMO COMO ESTRATEGIA PARA LA PRESERVACIÓN DE LA CULTURA LOCAL ...................................................................................................................................... 84 FACTORES ESTRATÉGICOS DE LOS PROYECTOS DE TURISMO RURAL EN EL MUNICIPIO DE TLAQUILTENANGO MORELOS, MÉXICO .................................................................................................. 86 ECOTURISMO, CONSERVACIÓN Y DESARROLLO RURAL: RETOS, DESILUSIONES Y OPORTUNIDADES PARA MÉXICO .......................................................................................................................................... 88 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RED DE AGROECOTURISMO EN EL VOLCÁN TACANÁ ..................................................................................................................................... 90 TALLERES VIVENCIALES CON ARTESANOS DE VILLA TAPIJULAPA TABASCO, ESTRATEGIA PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA ............................................................................................................................... 92 POTENCIAL PARA EL TURISMO RURAL EN LA CUENCA ALTA DE MICHAPAN, VERACRUZ ...................... 93 ANÁLISIS SISTÉMICO DEL POTENCIAL DE TURISMO RURAL EN EL MUNICIPIO DE ACAXOCHITLÁN, ESTADO DE HIDALGO .............................................................................................................................. 95 UMA COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR TURISMO RURAL EN NUEVO PROGRESO, CARMEN, CAMPECHE .............................................................................................................................................. 96 TURISMO RURAL, FUENTE DE DESAFÍOS Y DESARROLLO EN YUCATÁN ................................................. 98 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA FORTALECER LAS ACTIVIDADES DE TURISMO COMUNITARIO EN EL MUNICIPIO DE LÁZARO CÁRDENAS......................................................................................................... 99 EL POTENCIAL NATURAL DE LA RESERVA ECOLÓGICA COMUNITARIA SAN MIGUEL TOPILEJO PARA SU USO TURÍSTICO ...................................................................................................................................... 100 PERSPECTIVAS DEL TURISMO RURAL EN SANTA ANA TELOXTOX, TEHUACAN; PUEBLA ...................... 101 TURISMO RURAL, ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL ...................................................................... 103 El TURISMO RURAL COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN LA ZONA COSTA NORTE DE NAYARIT 104 ANÁLISIS DEL POTENCIAL AGROECOTURÍSTICO DE SANTIAGO MATATLÁN, DENTRO DEL CONTEXTO VALLE DE TLACOLULA ............................................................................................................................ 105 TURISMO DE NATURALEZA EN ‘OJO DE AGUA’ RÍO ATOYAC, ATOYAQUILLO, AMATLÁN DE LOS REYES, VERACRUZ ............................................................................................................................................. 107 EL TURISMO RURAL COMO UN MECANISMO DE DESARROLLO LOCAL PARA YURIRIA, GUANAJUATO ..... 109C:\Users\DrArturo\Google Drive\SERVICIO LPI4\2. REVISIÓN DE DOCUMENTO\Actualidades del Turismo Rural en México. 2013.docx - _Toc390949976

3

CHINAMPAS, TRADICIÓN LACUSTRE Y MITOS COMO PRODUCTO TURÍSTICO EN SAN PEDRO TLÁHUAC, DF........................................................................................................................................................... 110 TURISMO RURAL EN LA REGIÓN DE DINOSAURIOS EN EL ESTADO DE SONORA: UN MODELO REPLICABLE ............................................................................................................................................ 110 PEDRO ANTONIO DE LOS SANTOS COMO MODELO ALTERNATIVO PARA EL DESARROLLO ECOTURÍSTICOS EN QUINTANA ROO .................................................................................................... 112 LA EX-HACIENDA POBLANA: PERSPECTIVAS DE RECONVERSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN TURÍSTICA EN EL CONTEXTO RURAL ACTUAL ................................................................................................................... 113 El TURISMO COMUNITARIO COMO UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO PARA LAS COMUNIDADES MARGINADAS ........................................................................................................................................ 114 PROPUESTA DE SITIOS CON POTENCIAL ECOTURISTICO EN EL PARQUE NACIONAL COFRE DE PEROTE VERACRUZ ............................................................................................................................................. 115 ANALISIS DEL ECOTURISMO EN YUCATAN: COMPARANDO LA DECLARACIÓN MUNDIAL DE QUEBEC CON ACCIONES DEL GOBIERNO ............................................................................................................ 117 EL SANTUARIO DE LOS AHUEHUETES EN ATENCO, HACIA UNA PROPUESTA ALTERNATIVA DE TURISMO RURAL .................................................................................................................................................... 119 LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS OFRECIDOS EN EL CENTRO ECOTURÍSTICO SAN MATEO YETLA, OAXACA ............................................................................................................................................................... 120 ESTUDIO DE IMPACTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL TURISMO RURAL PARA LAS MiPyMes (20062012)...................................................................................................................................................... 121 CAPACITACION TURÍSTICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA MUJERES QUE LABORAN EN TURISMO COMUNITARIO Y TURISMO RURAL ....................................................................................................... 123 CARTELES .............................................................................................................................................. 125 METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE LA COMUNIDAD FRANCISCO J. MÚJICA EN EL MUNICIPIO DE HUIMANGUILLO, TABASCO ................................................................................. 126 VIAS AL SUR: REVISTA DE DIVULGACIÓN TURISTICA DE LA ZONA SUR-SURESTE DE JALISCO .............. 128 PERSPECTIVAS Y POTENCIAL DEL AVITURISMO EN BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO ........................... 129 INDUCCIÓN DE FLORACIÓN TEMPRANA EN AFELANDRA BLANCA Afelandra squarrosa var. snowflake CON PREPARADOS HOMEOPÁTICOS ..................................................................................................... 131 LOS CHAYOTES SILVESTRES Sechium edule (Jacq.) Sw DE VERACRUZ Y SUS RIESGOS DE SOBREVIVIENCIA in situ ......................................................................................................................... 133 EDUCACIÓN AMBIENTAL, METODOLOGÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PAISAJE ARQUITECTÓNICO EN EL TURISMO RURAL SUSTENTABLE .................................................................................................. 135 TURISMO RURAL COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACION DE LA HERENCIA BIOCULTURAL EN LA MATLALCUEITL TLAXCALA ..................................................................................................................... 136 PROYECTO DE TURISMO RURAL COMO VÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA COMUNIDAD DE SAN JERÓNIMO GUADALUPE, ZACATECAS ................................................................................................... 137

4

VUELO AL TOTONACAPAN – LA IMPLEMENTACIÓN DE 8 RUTAS TURÍSTICAS EN ZOZOCOLCO Y ESPINAL, VERACRUZ ............................................................................................................................................. 139 EL TURISMO RURAL: UNA PERSPECTIVA DESDE LAS CAPACIDADES LOCALES DE LA COMUNIDAD DE IXTENCO, TLAXCALA .............................................................................................................................. 141 PROPUESTA DE TURISMO DE NATURALEZA A TRAVÉS DE UN DIAGNÓSTICO RURAL DE RECURSOS NATURALES EN EL EJIDO OJO DE AGUA DE BALLESTEROS, SALVATIERRA, GTO. .................................. 142 ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE POLÍTICA TURÍSTICA DE NAYARIT Y LA DECLARACIÓN DE QUEBEC SOBRE ECOTURISMO ............................................................................................................................. 143 LA CONTRIBUCIÓN DEL TURISMO ALTERNATIVO AL DESARROLLO COMUNITARIO Y LA SUSTENTABILIDAD DE LA CIUDAD DE MEXICO ..................................................................................... 145 PERCEPCIÓN PAISAJÍSTICA DE DOS COMUNIDADES RURALES CON POTENCIAL TURÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ ........................................................................................................................................ 146 EL ENFOQUE GLOBALIZADOR DEL DESARROLLO, LO SUSTENTABLE EN LA PRESERVACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS PUEBLOS RURALES: BIODIVERSIDAD E IDENTIDAD CULTURAL EN LAGUNA DE TÉRMINOS ............................................................................................................................................. 147 PROYECTO DE ECOTURISMO, EN LA SIERRA DEL GALLEGO, CORDOBA, VER ....................................... 149 CAMPAMENTOS ECOTURÍSTICOS. “UN PUENTE ENTRE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS Y LAS COMUNIDADES” .................................................................................................................................... 151 INOCUIDAD DE ALIMENTOS EN ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS AL TURISMO RURAL ¿UNA REALIDAD? ............................................................................................................................................................... 153 MANEJO SUSTENTABLE EN SITIOS ECOTURÍSTICOS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LOS TUXTLAS ... 155 MODELO CONCEPTUAL PARA LA DEFINICIÓN DEL ECOTURISMO: UNA PERSPECTIVA DESDE EL ENFOQUE DE AGROECOSISTEMAS ........................................................................................................ 157 POTENCIAL AGROECOTURÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ MEDIANTE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................................ 158 SABERES GASTRONÓMICOS Y MEDICINALES CONTENIDOS EN LENGUA TOTONACA: SUSTENTO DE TURISMO SUSTENTABLE EN HUEHUETLA, PUEBLA ............................................................................... 160 TURISMO COMUNITARIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, PARA EL DISEÑO DE UNA RUTA AGROECOTURÍSTICA DEL MUNICIPIO DE CHOCAMÁN A TEPEXILOTLA, VERACRUZ............................. 161 EN EL CAMINO ANDAMOS: PROGRAMA RADIOFONICO SOBRE TURISMO TRANSMITIDO POR RADIO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA-CIUDAD GUZMAN............................................................................ 163 PROYECTO FLOK: PRODUCCIÓN DE VIDEOS EXPERIMENTALES PARA LA DIVULGACIÓN TURÍSTICA, CUSUR-U DE G ....................................................................................................................................... 165 LOS CENOTES COMO PRODUCTO TURISTICO EN COMUNIDADES DE LA ZONA RURAL DE YUCATÁN .. 167

5

PRESENTACIÓN La presente Memoria Científica del 1er Congreso Nacional de Turismo Rural, marca la pauta de este tipo de trabajos de investigación y desarrollo de la pujanza que esta teniendo el turismo rural y de naturaleza en el país. El Colegio de Postgraduados y otras Instituciones de Enseñanza Superior y Municipios de las Montañas Altas del Estado de Veracruz realizaron este 1er Congreso con el fin de impulsar y valorar la actividad e importancia de turismo rural y de naturaleza en el estado de Veracruz y para el país en la conservación de biodiversidad, pobreza y beneficios sociales. Se agradece de antemano a todos los Profesores e Investigadores que enviaron sus contribuciones a este Congreso. De igual manera a todos los protagonistas (productores y prestadores de servicio) del Turismo Rural y de Naturaleza que hicieron magistrales exposiciones de su experiencia. Este congreso se enmarca en los trabajos de investigación desarrollados por

dos

Líneas

Prioritarias

de

Investigación,

siendo:

LPI4.-

Agronegocios,

Agroecoturismo y Arquitectura de Paisaje, y Comunidades Rurales Agrarias, Ejidos y Conocimiento Local. Este Congreso aborda el reto nacional de cómo aprovechar de manera racional y sustentable la biodiversidad, los ecosistemas naturales en beneficio directo de las comunidades rurales y en beneficio también de la sociedad en general como visitantes o turistas. Es aprovechar la naturaleza y los espacios de agricultura para plantear un desarrollo sustentable en la prestación de servicios, en el enfoque de una agricultura multifuncional y ampliada, donde no sólo se produzcan materias primas sino también sean actores en el desarrollo sustentable de sus pueblos y comunidades.

Esta Memoria Científica muestra los trabajos de alrededor de 119 investigadores y académicos que están trabajando de manera comprometida en el turismo rural y de naturaleza en México. Se espera que este esfuerzo pueda consolidarse en la creación de una red y de una Sociedad científica que tenga relación con estos asuntos y lo posicionen como un tema de prioridad nacional. Particularmente en un contexto de pérdida de biodiversidad y de cultura, y de pobreza en el sector rural. Por ello, se hace necesario impulsar el turismo rural como una estrategia que contribuya a rescatar y valorar las diferentes manifestaciones culturales de los pueblos de México, a preservar 6

la gran biodiversidad para las generaciones presentes y futuras y a mejorar los ingresos en las comunidades con la participación comprometida de una sociedad más conciente de la necesidad de preservar la naturaleza, los ecosistemas y vigorizar la vida rural.

Arturo Pérez Vázquez Miembro del Comité Organizador del 1er Congreso Nacional de Turismo Rural, México 2013

REGRESAR A CONTENIDO

7

CONFERENCIAS MAGISTRALES

8

EL CAFÉ TURISMO EN LOS MUNICIPIOS DEL CENTRO DE VERACRUZ. UNA PROPUESTA DE LA RED CAFÉ SUSTENTABLE COMO EJE DE DESARROLLO Laura María Cabañas-Pérez1 Resumen El Centro Internacional de Investigación, Innovación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología Alfredo Cabañas, FIICSA SUBSEDE SURESTE, A.C. (CIIIDTTAC), ubicado en el Bosque de Niebla, en la carretera antigua que va de Xalapa a Coatepec. Es un Centro de Investigación privado, registrado como empresa dedicada a la ciencia y tecnología, con registro ante RENIECYT. Es un Centro de Desarrollo Empresarial certificado ante el Sistema SBDC de Estados Unidos de América. Miembro del secretariado de la RED Café SUSTENTABLE junto con el Instituto de Ecología, A.C., el INIFAP y el Centro agroecológico del café, A.C. Escogieron trabajar por la cafeticultura veracruzana porque: a) México ocupa el séptimo lugar de la producción mundial. b) Se cuenta con unos 700 mil hectáreas, medio millón de productores de los cuales dependen 2.5 millones de mexicanos c) En Veracruz hay 100 mil productores con 153 mil hectáreas produciendo 292 mil toneladas de café ($983 millones en 2009) d) Centro de Veracruz 2ª zona más importante a nivel nacional e) 85% son pequeños productores (>2 ha) f) La mayoría de los cafetales están ubicados en la parte alta de las cuencas y en sobrelape con el bosque mesófilo de montaña g) Más del 50% del BMM ya transformado en México está amenazado a nivel mundial . Y realizando un diagnóstico del sector encontraron que los principales retos a los que los cafeticultores se tienen que enfrentar son: a) Falta capacitación y acceso a información relevante. b) Educación empresarial es muy baja, ya que el promedio de estudios entre ellos es de 6 años. c) Desarrollo Tecnológico bajo en el sector de producción. d) Desarrollos turísticos no integrados en un Plan estratégico de desarrollo como entidades rurales de innovación. e) Instituciones y sector productivo desvinculado. f) Políticas públicas no estratégicas ni nacidas de la base. g) Cultura del café: falta relevo generacional, ya que la edad promedio de los cafeticultores, según un estudio del CRUO de Chapingo es de 53 años y falta cultura de consumo doméstico. h) El cambio climático. g) Uno de los mayores retos es incrementar la productividad en las fincas. Por ello se unieron 4 Instituciones aportantes: INECOL, CIIIDTTAC, CAFECOL e INIFAP, sometiendo una propuesta que fue aprobada por CONACYT dentro del Programa FORDECYT, en un nuevo esfuerzo en una RED denominada “Consolidación de una red agroecológica intersectorial de innovación para lograr una cafeticultura sustentable en el centro de Veracruz”. En ella laboran 9 Organizaciones, Centros de Investigación e Instituciones de Educación Superior en alianza: (Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad Veracruzana, Universidad Anáhuac, SUNY, Universidad de New York, Universidad de las Américas Puebla, UDLA, ECOSUR, El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR, FUNTEC Fundación Nacional de Transferencia de Tecnología, CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología entre otros). Dicho proyecto tendrá una duración de 2 años con dos etapas de 12 meses iniciales porque se está trabajando para el futuro en una Red que sea autosustentable. La zona de estudio es de 11 mil km2

1

RED Café SUSTENTABLE 9

de la Faja de Oro con más de 50 mil productores. Esta es la segunda zona más importante de producción de café del país. La Red es administrada por un Secretariado, representado por 7 titulares y sus suplentes, trabajando en 5 Estrategias fundamentales: Servicios de Inteligencia para el sector cafetalero: Dr. Armando Contreras Hernández y Dr. Gerardo Hernández Martínez, Servicios Ambientales: Dr. Robert Manson, Agroecología: Dr. Vinicio Sosa, Cadenas Productivas: Biól. Fanny Escamilla, Desarrollo Empresarial y Cultura del Café: M.C.I. Laura Cabañas y Dr. Armando Contreras. La Red cuenta con la participación de un equipo de investigación de 105 colaboradores (38 investigadores, 32 técnicos, 22 consultores, 4 artistas, 5 estudiantes y 4 administrativos), el sector social representado por el Consejo Estatal de Productores de Café, 5 de 7 Consejos Regionales y 26 empresas del sector privado. Además la Red tiene presencia en 9 instituciones académicas, 37 organizaciones sociales, 2 sociedades civiles y 109 empresas. Se tiene una página web: www.redcafesustentable.org . Su objetivo general es consolidar una red estratégica de actores sociales: grupos de productores, empresarios, consultores, académicos, centros de investigación e instancias gubernamentales para formar una nueva alianza para la cafeticultura del centro de Veracruz con un enfoque en servicios de inteligencia, agroecología, calidad del café y su nichos especializados, desarrollo empresarial, cultura, educación, servicios ambientales y políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de los participantes del sector cafetalero. Se trabaja en 6 estrategias específicas: 1) Crear un sistema de inteligencia competitiva con su observatorio del café y bases de datos para los miembros de la red con el fin de mejorar la toma de decisiones y planeación del sector (SICCAF) 2) Cuantificar y valorar seis servicios ambientales claves para bajar costos y aumentar fuentes de ingreso para los productores (SACAF) 3) Diversificar la producción dentro de fincas de café con un enfoque agroecológico y autoconsumo (AGROCAF). Integrar cadenas de producción, procesamiento y comercialización, mediante asesoría técnica, capacitación y el desarrollo de un sistema de trazabilidad para la producción de café sustentable de alta calidad (CADECAF). Le apostamos a la educación. Crear una metodología de educación transversal que fomente el conocimiento de la cultura del café, la visión de los negocios, la creación de modelos de negocios y el emprendimiento de acciones concretas que favorezcan un desarrollo sustentable y el relevo generacional (EMPRECAF). En materia de Turismo dentro del Taller de Planes de Negocio en Café Turismo entre todos los participantes construimos un periódico mural con la posible Ruta del Café que iría desde Atzalan a Coatepec – Huatusco – Amatlán – Córdoba, se realizó también dos Foros uno de Turismo Rural en Huatusco y otro Foro Internacional de Negocios, Cultura y Café Turismo en las Instalaciones del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) promovido por el Centro Internacional de Investigación, Innovación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología Alfredo Cabañas, FIICSA SUBSEDE SURESTE, A.C. (CIIIDTTAC) y la RED Café SUSTENTABLE, con la participación de Participaron asistentes de España, Estados Unidos, México, Guatemala, participando asistentes de Chiapas, Distrito Federal, Coahuila y Veracruz. Investigamos e identificamos los principales desarrollos a nivel mundial: Rutas alimentarias, circuitos de turismo rural, Museos, Desarrollos en Colombia, España, Uruguay, la Patagonia, Chiapas (pensar global) que podemos aplicar en nuestras regiones de Veracruz (aplicar regionalmente) y actualmente estamos desarrollando e implementando una Ruta Alimentaria del Café que incluirá Establecimientos rurales (Fincas con desarrollos turísticos), Restaurantes, Cafeterías, Industrias (Museos, Beneficios de Café) y una Ruta del Café con Hoteles y 10

Desarrollos de Café Turismo Pretendemos para cada una crear alianzas con tour operadores y establecer un Plan de Marketing Internacional.

REGRESAR A CONTENIDO

11

LA VIDA SILVESTRE COMO ALTERNATIVA DIFERENTE PARA EL DESARROLLO RURAL Dr. Luis Antonio Tarango Arámbula1¶ Resumen La Ley General de Vida Silvestre establece las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS) como una estrategia de conservación y negocio derivado de la vida silvestre. Estas unidades se han incrementado notablemente en todo el territorio nacional, destacando las de uso extensivo e intensivo, y tan solo para el 2009 se tenían registradas 8,549 UMAS. Aunque las UMAS de tipo extensivo contemplan el aprovechamiento cinegético, ornato, alimenticio, investigación, turístico, exhibición y comercial; el aprovechamiento cinético es el que tradicionalmente ha sido el más utilizado. Sin embargo, siendo México un país con una diversidad natural extraordinaria, se ha subutilizado el potencial de esta biodiversidad para generar riqueza y beneficios alternativos para la sociedad, especialmente la rural. El objetivo de esta ponencia es ilustrar algunas alternativas diferentes en cómo utilizar y manejar sustentablemente los recursos naturales de un país tan biodiverso como lo es México, y como las comunidades rurales, haciendo uso de sus recursos naturales locales, pueden autogenerar empleos y beneficio, incluso aquellos problemas relacionados con la fauna silvestre como pudieran transformarlos en áreas de oportunidad y nichos de desarrollo local y regional. En resumen, esta ponencia se enfoca a percibir la realidad con ojos de manejo sustentable de nuestros recursos naturales, y a generar ingreso complementario para mejorar la calidad de vida.

REGRESAR A CONTENIDO 1

Colegio de Postgraduados [email protected])

Campus 12

San

Luis

Potosí

(¶Correspondencia:

POSIBILIDADES DEL TURISMO RURAL SOLIDARIO EN MÉXICO José Pedro Juárez Sánchez1¶ Resumen Se puede decir que las formas de organización de la producción –fordista y postfordistahan incidido en la política turística que se ha implementado en determinados países; y a su vez ha determinado la inclusión o exclusión de los sujetos económicos y sociales que participan en la oferta y demanda turística. A pesar de que en las últimas décadas el turismo ha crecido de manera importante tanto en el número de llagas como de ingresos. La Organización Mundial del Turismo (OMT, 2012: 3) estima en cerca de un 5% su participación al Producto Interior Bruto (PIB); genera entre el 6% y el 7% del número total de puestos de trabajo (directos e indirectos) a escala mundial. El número de llegadas de turistas internacionales alcanzó los 1,035 millones en el 2012 (OMT, 2013: 1), que representan el 14.8% de la población mundial, sigue siendo el turismo una actividad elitista. En el modelo fordista se inició la producción en masa de destinos turísticos estandarizados enfocados principalmente al turismo de sol y playa, a bajo precio y con una notable rigidez de la oferta. Se impulsó el turismo social, cuya demanda la conforman individuos de escasos ingresos permitiéndole a una parte de la población asalariada disfrutar de las actividades de ocio. En la Nueva Era del Turismo -inicia a finales de los ochenta- va a llevar consigo políticas con énfasis en la oferta con el objetivo de aumentar y mejorar la capacidad productiva turística de un país o un destino turístico, lo que se denomina competitividad turística. Se caracteriza por satisfacer a una demanda exigente y con más experiencia. Se está alejando de la economía de los servicios para acercarse a de las experiencias en la que se van a buscar vivencias turísticas, ya sean naturales o generadas artificialmente. Actualmente producto de la política neoliberal los derechos a las prestaciones sociales se ven amenazados, y solo una parte de la población perteneciente a la generación de los baby boomers conserva estos derechos sociales; y la generación X y Y se caracterizan en su mayoría por tener dificultades para encontrar algún empleo, y cuando lo consigue este es inestable y carecen en su mayoría de prestaciones sociales. Hoy el turismo tiene una visión totalmente economicista, el turismo

1

Colegio de Postgraduados, Campus Puebla (¶Correspondencia: [email protected]) 13

actual privilegia relaciones sociales artificiales, al convertir el ocio en mercancía. El objetivo de la investigación es conocer las prácticas y oportunidades de ocio por personas pobres productoras de café. Se aplicaron 216 cuestionarios a productores de cuatro municipios de la sierra nororiente del estado de Puebla. Se tiene que los entrevistados están dentro del turismo senior y tienen un bajo nivel de escolaridad y que interfirió en la decisión de conocer otros lugares. Un importante porcentaje de productores tienen deseos de conocer otros lugares, destacando los espacios religiosos. Consideraron importante realizar actividades de ocio para distraerse y requieren financiamiento. Se concluye que los agricultores consideran importante conocer otros lugares, pero requieren financiamiento del gobierno, y se observa que la promoción del turismo social puede ser una estrategia para impulsar el desarrollo local mediante el fomento de políticas desestacionalizadoras del turismo.

Palabras clave: Turismo social, pobreza, café, espacio rurales Agradecimientos: A la LPI-4: Agronegocios, Agroecoturismo y Arquitectura del Paisaje REGRESAR A CONTENIDO

14

LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL APROVECHAMIENTO RESPONSABLE DE SUS RECURSOS, EL PAPEL DE LOS PROYECTOS DE TURISMO ALTERNATIVO EN ZONAS INDÍGENAS IMPULSADOS POR LA CDI Oswaldo Márquez Uribe1 Resumen México es una nación pluricultural, cuya diversidad se basa en la existencia de 68 grupos etnolingüísticos. Estos grupos son portadores de ricas expresiones culturales como la lengua, pintura, danza, música, ceremonias y rituales, entre otras. Asimismo, cuenta con gran diversidad de especies de flora, fauna y bellezas naturales. Esta pluriculturalidad y biodiversidad otorgan al país, y particularmente a los pueblos indígenas, un gran potencial turístico cuyo aprovechamiento ofrece alternativas para lograr un desarrollo sustentable. México se encuentra entre los países con mayor diversidad biológica a nivel mundial y además es poseedor de una gran riqueza y diversidad cultural. Esto le otorga un gran potencial para desarrollar el turismo alternativo. Es de destacar, que gran parte de esa riqueza biológica y cultural se encuentra en las regiones indígenas, esta característica potencializa el desarrollo de la actividad turística en los pueblos y comunidades indígenas. El Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), instrumenta el Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI), para apoyar el desarrollo de actividades generadoras de ingresos económicos, promover la organización comunitaria, fortalecer el vínculo de las colectividades indígenas con sus territorios, y propiciar la revaloración, la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos y atractivos naturales, así como del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas. El Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI) que ejecuta la CDI, ofrece una alternativa de desarrollo económico a los pueblos indígenas, ya que busca generar ingresos que incidan positivamente en la población indígena, promoviendo la organización comunitaria, fortaleciendo el vínculo de las colectividades indígenas con sus territorios, y propiciando

1

Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas y Turismo Alternativo en Zonas Indígenas 15

la revaloración, la conservación y el aprovechamiento sustentable de sus recursos y atractivos naturales, así como del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas.

REGRESAR A CONTENIDO

16

PAISAJE, SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

17

TEXCOCO: HISTORIA, BIODIVERSIDAD Y TURISMO A. Ruíz-Bello1¶; E. Martínez-Villegas1; B. Díaz Ortega1; S. González-Sánchez2; M. P. Pulido-Salas3; L. Cajuste-Bontemps1; M. A. Velázquez-Hernández1

Resumen “Tezcutzingo” es un sitio histórico ubicado en el municipio de Texcoco, estado de México. Colindan con él tres comunidades cuyos habitantes pueden beneficiarse por la presencia de este sitio; dos de estas comunidades tienen una mina de arena, cuya explotación les reditúa importantes ingresos. La ocupación principal es la agricultura y el empleo en instituciones cercanas. Esta propuesta aborda varios aspectos importantes: económico, a través del acceso controlado a la zona histórica y oferta de productos y servicios que produzcan ingresos; social, fomentando la identidad histórica y actitud responsable hacia el bienestar propio; ambiental: proporcionando información y apoyo para conocer y conservar la biodiversidad incluyendo para ello el aprovechamiento de agua de lluvia y otros recursos. El aspecto político se introduce planteando la presencia de Texcoco en las políticas de conservación de zonas arqueológicas y asociando el bienestar y riqueza de la población con diversos apoyos gubernamentales. En el sitio se encuentran fragmentos del palacio de recreo y reflexión de Nezahualcoyotl, 7° rey de Texcoco, quien estableció en este valle (Acolhuacan) la sede del imperio Chichimeca, imperando sobre otros señoríos de la época (1430’s) incluyendo a los aztecas antes de la conquista europea. Existen también restos de obras de ingeniería hidráulica que evidencian los conocimientos y habilidades de este personaje. Entre otros cinco sitios, fue incluido en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial en 2001. Al lado se encuentra el cerro “Metécatl” en donde existen estructuras de un jardín botánico establecido por la comunidad de San Dieguito Xochimanca; ambos lugares constituyen un reservorio ecológico que alberga gran diversidad de especies vegetales incluyendo dos subtropicales, una nueva (Pavonia pulidoae) y varias endémicas. Actualmente las estructuras arqueológicas se encuentran

1

Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo (Correspondencia: [email protected]) Ayuntamiento de Texcoco 3 Centro de Investigación Científica de Yucatán 2

18

deterioradas, evidenciando desinterés de la población. Bajo la hipótesis de que este desinterés se debe a falta de conocimiento, lo que lleva a la pérdida de identificación como texcocanos y como mexicanos, teniendo como consecuencia el descuido de los recursos, se están desarrollando una serie de actividades enfocadas a impulsar el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales sin deteriorarlos, así como al desarrollo de investigaciones para la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. El objetivo general es difundir la importancia histórica y ambiental del sitio “Tezcutzingo-Metécatl” y contribuir a su restauración y preservación, de manera que se integre a rutas turísticas que beneficien a los habitantes de las comunidades aledañas. El proyecto se presentó al Ayuntamiento de Texcoco y a las comunidades y se integró el grupo de trabajo con estas tres instancias (Colegio, Ayuntamiento y Comunidades). Se realizaron recorridos en dos comunidades, en donde los habitantes presentaron sus propias propuestas. Se realizaron conferencias y recorridos técnicos con temas como Nezahualcoyotl en la historia de Texcoco y, biodiversidad en “Tezcutzingo-Metécatl”. Otras actividades incluyen el acondicionamiento de un sitio de compostaje, propagación y entrega de plantas a comunidades, faenas y reuniones de planeación. Como resultado se ha recuperado parcialmente el jardín botánico y en el módulo de la LPI-4 se estableció un jardín y un vivero. Se iniciaron dos proyectos, uno de investigación con cinco especies de la zona y uno ecoturístico. Se ha avanzado de forma lenta pero continua, y se está trabajando en el inventario de especies y definición de temas para los ciclos de conferencias y talleres. Aunque el proyecto está planeado para tres años, se pretende trabajar hasta lograr el impacto deseado. Uno de los mayores retos ha sido contar con un suficiente flujo de recursos municipales, sin embargo, el avance ha sido sólido dada la creciente participación entusiasta de la gente local. Palabras clave: Tezcutzingo, Metécatl, Pavonia pulidoe Agradecimientos: A la LPI-4: Agronegocios, Agroecoturismo y Arquitectura del Paisaje

REGRESAR A CONTENIDO

19

CUIDADORES Y BENEFICIARIOS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS TURISTICOS - ESTUDIO DE CASO EN COSTALEGRE, JALISCO Marion Riensche1; Alicia Castillo1 Resumen El turismo –como cualquier actividad humana- depende de la naturaleza. Para conceptualizar todo lo que nos brinda la naturaleza, fue desarrollado el concepto de los “bienes y servicios ecosistémicos”, definidos como los beneficios que obtenemos los humanos de la naturaleza. Cabe señalar que no todos disfrutamos de manera igual de estos beneficios. Algunos grupos de usuarios desempeñan más el rol de cuidar y vigilar los servicios ecosistémicos porque dependen de manera directa de ellos. Por otro lado, existen grupos de usuarios que meramente los disfrutan sin interactuar con los ecosistemas o comprometerse con su mantenimiento. En este trabajo utilizamos el concepto de grupos de usuarios de los servicios ecosistémicos acoplado al desarrollo turístico para entender tanto su interdependencia mutua como su dependencia de los distintos bienes y servicios ecosistémicos turísticos. El objetivo es conocer el panorama de actores involucrados en la actividad turística en la Costalegre para entender el rol que desempeñan en cuanto a cuidar y proveer servicios ecosistémicos u obtener beneficios de éstos. Se analizó el desarrollo histórico y actual del turismo en el Municipio La Huerta de la Costalegre a través de la revisión documental, así como a través de la conducción de entrevistas y encuestas con distintos actores sociales. La región Costalegre se encuentra entre Puerto Vallarta y Melaque/ Barra de Navidad en la costa de Jalisco. En el año 1990 fue declarado “Corredor Ecoturístico” y “Desarrollo Turístico Prioritario” para darle mayor importancia y desarrollar toda la región.

A pesar de esta intención

gubernamental, hasta la fecha el desarrollo turístico ha sido lento y de bajo impacto. La zona sigue siendo predominantemente rural y está escasamente poblada. Existe una oferta de

hoteles locales en los poblados costeros, pero también, a la vez, están

presentes algunos desarrollos identificados como de Gran Turismo. Desde el 2006 se han presentado varios nuevos proyectos hoteleros e inmobiliarios, caracterizados por un

1

Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco), UNAM-Campus Morelia. (¶Correspondencia: [email protected]) 20

aumento notable en el número de cuartos y de instalaciones como marinas, campos de golf y lagos artificiales. Científicos y otros grupos de conservacionistas han expresado preocupación y existen ejemplos de desalojo de la población local. Debido al tipo de ecosistema presente (bosque tropical seco), el agua constituye un recurso limitante para cualquier actividad humana. Además, existen varias Áreas Naturales Protegidas que se verán afectadas por la envergadura de los proyectos. En el Municipio La Huerta de la Costalegre, el 80% de la tierra es ejidal. Las prácticas de manejo de los campesinos brindan el fondo paisajístico de los desarrollos turísticos constituyendo parte de la imagen que se vende de la zona. Pero el manejo de las tierras cerca de las cuencas que definen la costa también es lo que permite que las partes bajas en donde se localizan los desarrollos turísticos, tengan agua. Por lo tanto las zonas cuenca arriba, que están en manos de Ejidatarios, juegan un rol importante para el equilibrio hídrico de la zona. Debe reconocerse, asimismo, que los hoteles de Gran Turismo son fuentes de empleo (temporal y permanente), a la vez que proveedores de servicios (i.e. infraestructura, pozos) para los Ejidos cercanos a la costa. Sin embargo, los desarrollos turísticos también llegan a perjudicar actividades cotidianas como la pesca o el disfrute de las playas en días de campo por la población local debido a “la privatización” de las playas y el cierre de sitios de acceso a la zona costera. Así también, existen Ejidos que están llevando a cabo propuestas propias en el mercado turístico; por ejemplo la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) en el Ejido La Manzanilla con un criadero de cocodrilos.

Palabras clave: Gran Turismo, Ejidos, Ecosistemas costeras

REGRESAR A CONTENIDO

21

LA FLORICULTURA TROPICAL UN COMPLEMENTO DEL TURISMO RURAL EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE VERACRUZ Obdulia Baltazar-Bernal1¶; Jesús Zavala-Ruiz2; Elda Araceli Gaytán-Acuña3; José Humberto Caamal-Velázquez4 RESUMEN La floricultura es una alternativa de cultivo en la zona centro del estado de Veracruz que es un buen complemento del turismo rural si se esmera en crear alternativas de valor agregado a los servicios. En el Colegio de Postgraduados se realizó una investigación tendiente a conocer la floricultura tropical y a brindar alternativas a los floricultores, mismas que se divulgan mediante un curso que enseña algunas de las posibilidades de agregar valor a los tallos florales. Se encontraron 31 especies de ornamentales y se reportan los resultados de un experimento postcosecha. Las flores incrementan su valor en al menos 100% si se comercializan como diseños florales. Así los municipios de la zona centro del estado de Veracruz pueden aprovechar los recursos florísticos con la venta de flores, y se explora el uso de la floricultura como complemento de los servicios de turismo rural como estrategia económica y de fortalecimiento del sector florícola.

Palabras clave: vida de florero, bouquet, diseño floral.

REGRESAR A CONTENIDO 1

Colegio de Postgraduados Campus Córdoba. (¶Correspondencia: [email protected]) 2 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa 3 Instituto de Recuros Genéticos y Productividad-Fruticultura. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo 4 Colegio de Postgraduados Campus Campeche 22

EVALUACIÓN DEL PAISAJE PARA SU CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE SU VISITA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA C.López-Contreras1¶; A.Collantes-ChC1; S. Barrasa-García2

Resumen Ante la creciente disminución de los ecosistemas naturales, el interés por visitar las áreas naturales protegidas ha ido en aumento, siendo el paisaje uno de los atractivos primordiales de estos espacios de conservación, así como un elemento importante en el diagnóstico ambiental en términos de su estructura, funcionamiento y dinámica. En este contexto se reconoce la necesidad de realizar la evaluación de la estética y del estado de conservación del paisaje en áreas naturales protegidas, como estrategia de monitoreo para su conservación y la gestión de su visita. En este trabajo se planteó analizar los fundamentos teóricos de la evaluación ecológica y de la estética del paisaje (evaluación objetiva y subjetiva respectivamente), así como de los métodos utilizados para este fin, e identificar los indicadores evaluables desde ambas perspectivas. Para esto se revisaron bases de datos de publicaciones especializadas usando como criterios de búsqueda las palabras paisaje, evaluación y valoración estética, y evaluación ecológica. De la literatura científica revisada, se reconoce que no hay un consenso que permita identificar una metodología estandarizada para la evaluación del paisaje, ya que cada estudio una toma indicadores base diferentes. Asimismo, se reconoce también un conjunto de indicadores visuales del paisaje (de coherencia, disturbio, complejidad, y naturalidad), susceptibles de ser evaluados ecológicamente. Se concluye que si bien se cuenta con la información teórica base para la realización de evaluaciones que vinculen la calidad estética y la ecológica, poco se ha avanzado en su implementación. En este contexto se propone el desarrollo de métodos que establezcan esta vinculación. Palabras clave: estética, belleza escénica, evaluación y turismo REGRESAR A CONTENIDO

1

Universidad de [email protected]) 2

Quintana

Roo,

Campus

Cozumel.

(¶Correspondencia:

Centro de Estudios en Geografía Humana, Colegio de Michoacán A.C. 23

CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA DE LA RESERVA ECOLÓGICA MINERAL DE NUESTRA SEÑORA DE COSALÁ, SINALOA O. S. Romero-García1¶ Resumen El ecoturismo son los viajes responsables que realizan las personas, con el propósito de acercarse con la naturaleza para difundir su protección hacia los demás. Las características de ese tipo de turismo es que basado en naturaleza, sostenible ambientalmente, aceptablemente sociable y sobretodo su reducida capacidad de carga, para evitar un uso intensivo que genere impactos irreversibles en el medio natural y rural provocados por el hombre. Junto con el turismo rural, son de los fenómenos que han marcado una gran iniciativa de protección hacia el medio natural, en donde viven los mejores anfitriones turísticos del contexto natural, que son los indígenas de la zona. En la actualidad, la demanda que ocasiona los visitantes por acudir a Área Natural Protegida ha destacado, por lo que tienen el interés de acercarse al ecosistema, conocer la cultura de los indígenas; por lo que es de suma relevancia en controlar el número de personas que acceden por la naturaleza. El presente proyecto de investigación, tiene por objetivo determinar la capacidad de carga turística a través de un conteo de los visitantes que llegan por día, así como analizar las características particulares de los senderos de uso público para los visitantes, con el fin de aplicar las fórmulas de capacidad de carga turística en la Reserva Ecológica Mineral de Nuestra Señora de Cosalá, Sinaloa, ubicado a 18 kilometros del poblado de Cosalá. Dicha ANP (Área Natural Protegida) es el foco central del turismo de Cosalá, por lo que es de suma relevancia en conocerla para poder protegerla, por que alberga especies de gran importancia como la guacamaya verde Ara militaris, el venado de cola blanca, Odocoileusvirginianus”, el jaguarPanthera oca, entre otros. La investigación consistió en calcular la capacidad de carga física, la real y la estimada, basándose en la metodología que aplico Miguel Cifuentes. La primera fase de dicha metodología muestra el número máximo de personas que pueden aceptar un sendero, con la segunda capacidad que es el número real de visitantes que pueden transitar por un sendero, calculando los factores de corrección que son, el “factor de la accesibilidad, que son las pendientes que se pueden presentar, el factor de la precipitación, factor biológico en temporada de anidación, factor de cierres temporales, y factor social que consiste en hacer “grupos” durante el recorrido. Con el resultado anterior será posible en calcular la tercera capacidad que es la Estimada, puesto que es el resultado final que avala el control de visita hacia la Reserva, debido a que consiste en evaluar por parte del investigador y de los visitantes, la calidad del personal ambiental, la infraestructura ecoturística así como el equipamiento que tiene la reserva; multiplicándose con el resultado anterior de la capacidad de carga real. Los resultados obtenidos, indican que los visitantes que ingresan a la reserva, sobrepasa la capacidad de carga turística obtenida en el presente estudio. Cabe mencionar que el horario de

1

Universidad Autónoma de Durango, Campus Culiacán. [email protected] y [email protected]) 24

(¶Correspondencia:

visita, el número de visitantes al día, tiempo para recorrer los senderos, la superficie del sendero, como la necesaria para que cada visitante pueda desplazarse, son elementos esenciales para calcular la capacidad de carga turística. Algunos de los materiales de apoyo fueron el uso del GPS, software de Google Earth, cámara fotográfica, contador manual, encuestas, entrevistas con los turistas, entre otros.Con base en los resultados obtenidos, está investigación es una herramienta de orientación para los autoridades ambientales y responsables de la misma reserva, al momento de ajustar la visita en los senderosmediante a los resultados obtenidos, con la finalidad de conservar los recursos naturales, el manejador del sitio natural puede sensibilizar a la sociedad a que contribuya al cuidado a la conservación de la reserva para ofrecer un producto con mejor calidad eco turística para lograr la satisfacción del turista. La importancia de esta investigación radica en que contribuye a mantener el equilibrio ecológico, pues se establece la cantidad máxima de personas que pueden accesar por los senderos, y sobretodo es una guía para las autoridades ambientales de la reserva, para su toma de decisiones. Para poder comprender y amar a la madre naturaleza, es necesario contar con herramientas de este tipo, por lo que la capacidad de carga pretende ser una respuesta, para poder controlar el número de visitantes que pueden acceder por día. Palabras claves: ecoturismo, foco central y sendero.

REGRESAR A CONTENIDO

25

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD LOCAL EN LA CONSERVACIÓN DE ESPACIOS PROTEGIDOS: EL CASO DE COZUMEL

A Collantes-ChC1 ¶; C López-Contreras1 Resumen Las áreas naturales protegidas son herramientas efectivas en para la conservación de la diversidad biológica, y son recursos turísticos cuyo uso bien planeado puede promover el desarrollo local y regional. El soporte de la población vecina a estos espacios protegidos es necesario para la conservación de especies y mantenimiento ecosistemas críticos que motivan la vista. Las actitudes de estas comunidades reflejan en buena medida el rol que ellas asumen en las tareas de protección. En este trabajo exploramos las actitudes de la población de Cozumel y su intensión por participar como voluntarios en actividades de conservación. A través de un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, aplicamos 428 encuestas con 13 items para conocer la actitud de la población hacia 2 áreas protegidas de Cozumel. Si bien las actitudes globales, y las orientadas hacia su uso recreativo y de conservación fueron positivas y muy positivas, no se observó correlación entre las variables de actitud e intención de participar como voluntarios en las actividades de conservación. Nuestros resultados sugieren poco involucramiento de la población de Cozumel para con acciones de conservación que representen un compromiso de participación. Se recomienda realizar un mayor esfuerzo en la difusión de estas áreas protegidas, así como un impulso a acciones que promuevan el empoderamiento de la comunidad hacia sus recursos naturales, más aun siendo estos representan el motor de la economía de esta localidad. Palabras clave: Actitudes, Intensión del comportamiento, Modelo del comportamiento planeado.

REGRESAR A CONTENIDO 1

División de Desarrollo Sustentable, Universidad de Quintana Roo. ( ¶Correspondencia: [email protected]) 26

POLÍTICAS PÚBLICAS Y PUEBLOS INDÍGENAS: EFECTOS DEL TURISMO M.I. Flores-Pacheco1¶ Resumen México es un país multiétnico y multicultural con una importante biodiversidad en su territorio, ocupado en gran parte por más de 65 pueblos indígenas que han mantenido una larga y estrecha relación con los ecosistemas y las especies que ahí habitan. Los territorios donde por años se han asentado los pueblos indígenas muestran la riqueza de la biodiversidad en nuestro país, producto de la topografía e historia geológica, diversidad de ecosistemas, climas, tipos de suelo y la convergencia de dos provincias biogeográficas (neártica y neotropical), posibilitando el desarrollo de una gran variedad de culturas. La relación de los pueblos indígenas con su entorno natural es una relación cultural que se ha construido históricamente y que expresa las creencias religiosas, los mitos, prácticas rituales y significados culturales que le han dado identidad a los distintos grupos indígenas. En los territorios indígenas se resguardan los lugares sagrados, lugares donde habitan los dioses y donde se le hacen ofrendas. El impulso de la actividad turística en territorios indígenas no ha considerado esta relación cultural y, por el contrario, ha venido transgrediendo la cultura y la vida social en las comunidades, más cuando se han invadido los lugares sagrados. Las comunidades indígenas no están negadas a buscar alternativas económicas que mejoren sus condiciones, lo que señalan es que se respeten sus lugares sagrados y tengan una participación en la planeación y gestión con beneficios justos de las actividades que se promueven. Este trabajo pretende, de una manera breve, explicar cuáles son los principales efectos del turismo en los territorios indígenas, especialmente en los espacios que los indígenas consideran sagrados y, por lo tanto, cómo se ve afectada su identidad étnica a partir de ejemplos de proyectos turísticos en las regiones indígenas de los nahuas de Zongolica, Ver., nahuas y teenek de San Luis Potosí y nahuas de Morelos.

Palabras claves: Derechos indígenas, lugares sagrados, turismo y territorio REGRESAR A CONTENIDO

1

Universidad Veracruzana (¶Correspondencia: [email protected]) 27

CAMPESINOS: EXPERTOS Y GUÍAS EN AMBIENTES EXTREMOS

O.K. Villalpando-Barriga1¶ Resumen Tiempos de inseguridad de todo tipo, incluyendo el deterioro de cultura vernácula y de los ecosistemas nacionales, parecen ser la tendencia en el ámbito rural, el campo. Los ecosistemas agrestes o extremos, rocas, montañas, cavernas, etc., siguen en la lista de deterioro. El turismo rural con dos caras, expectativas y riesgos. Necesario que el campesino tome rienda del turismo mal llamado de aventura. La premisa es el adiestramiento de las poblaciones locales en el conocimiento y conservación de dichos ambientes. Después viene la innovación y la tan socorrida productividad. El corolario incluye que el campesino maneje integralmente el turismo en tales áreas, por lo que respecta a todo lo que se desarrolle en sitios y regiones, pudiéndose incluir la promoción. El problema radica en que la pérdida de soberanía nacional, incluirá un turismo extremo en manos ajenas al campesino, con el consecuente deterioro cultural y ambiental, el atraso en el conocimiento de nuestros ambientes, y la suspicacia y pérdida de dignidad del campesino. La ponencia se basa en la experiencia personal de escalada en roca, alta montaña, cavernismo, travesía, descenso de río, campamento, etc., ante la intervención o participación del campesino, intervención que va de la participación integral, hasta el asesinato, pasando por la participación parcial, mínima, ocasional o eventual, el desinterés, la marginación, la envidia, la maldad y el acoso. Así, el problema tiene muchas aristas. La ponencia es más bien propuesta. Los componentes son el campesino, el instructor, el equipo. Los métodos son cursos específicos, teórico-prácticos, y toda la investigación básica periférica. El apoyo integral, podría ser por parte del Club de Exploraciones de México, A.C. Se incluye selección de áreas piloto para cada actividad y selección de campesinado. La pretensión inmediata es la interacción a profundidad con el campesino en su hábitat; planes piloto y actividades que integren el proceso completo.

1

Colegio de Postgraduados. [email protected],)

Campus 28

Montecillo

(¶Correspondencia:

El turismo en áreas agrestes o extremas, observa un desarrollo mayúsculo. Es muy necesario maximizar los beneficios culturales y ambientales, y minimizar perjuicios culturales y ambientales.

Palabras clave: ecosistemas agrestes, soberanía nacional, desarrollo rural

REGRESAR A CONTENIDO

29

LA IDENTIDAD CULTURAL, EJE DEL PROYECTO DE TURISMO RURAL CHINAMECA, MORELOS 1 L. Morett-Alatorre Resumen La dinámica reduccionista inmanente a la globalización ha implicado la promoción del pensamiento único y la homogeneización cultural. Colateralmente soslaya enunciados éticos, destruye identidades y agudiza procesos de degradación ambiental. En ese contexto es fundamental el papel de la identidad cultural, entendida como una construcción social que nutre a la organización comunitaria, gestándose desde la raíz histórico-cultural y el territorio, de manera que ésta se expresa a través del patrimonio cultural, y es la misma sociedad quien confiere valor a los elementos de su patrimonio, constituyéndolos en referentes identitarios. En esa dinámica es que miembros del grupo se reconocen históricamente como parte de un entorno físico y social; por ello es que la identidad está ligada a la historia y al patrimonio cultural, es decir a la memoria social. Recrear o potenciar la identidad cultural de una comunidad permite promover procesos de cohesión y arraigo, generando dinámicas de participación cooperativa. Porque el alcance de un proyecto de desarrollo comunitario es limitado cuando omite el valor central que tiene la recreación y fortalecimiento de la identidad cultural, es que en el primer acercamiento a la comunidad de Chinameca, iniciado el año pasado, analizamos la composición de su población, observando como característica fundamental un alto nivel de heterogeneidad, determinado éste por la variedad de origen, diversidad de costumbres y raíz cultural, además de pluralidad religiosa. Advertidos de ello, adoptamos como eje la recuperación y construcción de una memoria común, cuya vena debe ser la historia compartida a través de las cuatro generaciones que se han sucedido en Chinameca, a partir de la dotación ejidal en 1923.

Hemos juzgado indispensable concebir

conjuntamente con la comunidad un diseño que priorice la recuperación y redimensionamiento de la identidad cultural comunitaria, tal que sirva de base para operar dinámicas autogestivas y sustentables, bajo conductas cooperativas, fundadas en la

1

Universidad Autónoma Chapingo. 30

confianza, la colaboración y la solidaridad, en el ánimo de contribuir en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Al margen de algunas acciones de orden productivo que hemos emprendido con miembros de la comunidad, se han integrado grupos de trabajo para la capacitación en turismo rural. Asimismo durante el 2012 se iniciaron inventario de recursos naturales, estrategias de aprovechamiento, recetario de comida tradicional, bienes culturales, incluido en ello los parajes de valor histórico derivados de la gesta zapatista, además de los de valor arqueológico y ecoturístico. Sin embargo, hemos asumido como piedra de toque el trabajo de recuperación de la memoria histórica y el patrimonio cultural. En ese sentido ha sido fundamental la tarea de recuperar de viva voz los testimonios de quienes han vivido y están dispuestos a compartir su experiencia y conocimientos con las generaciones que les suceden, estructurando una cadena virtuosa que capitalice crítica y constructivamente éstas, además de posibilitar la comunicación entre miembros de distintas generaciones, independientemente de la existencia o no de vínculos familiares. Esto se ha venido haciendo a través del registro videográfico y producción de un documental intitulado Chinameca / Memoria Campesina, empleando éste como instrumento para el análisis crítico de la historia comunitaria, en el compromiso de socializar y nutrir la memoria común. Sostenemos que los hitos de la historia campesina deben ser recuperados como paradigmas y los errores analizados críticamente para que la cadena de conocimientos sea experiencia compartida, tal que permita nutrir la identidad comunitaria, fortalezca el sentido de pertenencia y potencie la dinámica social en beneficio del trabajo cooperativo.

Palabras clave: territorio, patrimonio cultural, memoria social

REGRESAR A CONTENIDO

31

El TURISMO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA EN UN PUEBLO PESQUERO DE QUINTANA ROO E. Cruz-Coria1¶; M. Pérez-Hervert1; J. Ganzo-Olivares1 Resumen La incorporación de "formas culturales modernas" en la vida cotidiana de la población tanto urbana como rural, que se adquieren no sólo a través de los medios de comunicación masiva sino también a partir del desarrollo de diferentes actividades económicas vinculadas al mercado, constituyen una de las expresiones más evidentes del dominio cultural capitalista. Desde esta perspectiva, el presente trabajo de investigación aborda las transformaciones en la vida cotidiana de Puerto Morelos producidas por la incorporación del turismo en este espacio rural. Hace aproximadamente dos décadas, Puerto Morelos era apenas un pequeño poblado de pescadores conformado por 740 habitantes. Hoy en día cuenta con una población de 9,118 personas.

Palabras clave: vida cotidiana, turismo, transformación.

REGRESAR A CONTENIDO

1

Universidad de Quintana Roo ( ¶Correspondencia: [email protected])

32

LA IMAGEN URBANA DE LOS POBLADOS HISTÓRICOS CON VALOR PATRIMONIAL, EN LA OFERTA TURISTICA LOCAL A. Rodríguez-Reyes1¶;R. Lárraga-Lara1 Resumen El Patrimonio vernáculo se encuentra actualmente amenazado por la globalización, la transculturización, la homogenización, la pérdida de identidad y de valores, así como por el avance de los procesos de urbanización, de las explotaciones mineras, agrícolas e industriales, las guerras, el narcotráfico entre otras causas, situación que implica tomas decisiones de carácter político, social y económico. Los Poblados Vernáculos forman parte importante del patrimonio histórico y cultural de los pueblos, que aún los posen, su conservación y mantenimiento exigen ya no ser vistos como objetos, a ser descritos y contemplados con una postura romántica a-histórica, sino como fenómeno en proceso de evolución constante. Bajo esta premisa esta ponencia trata de fijar una postura relativa a que ellos tienen un valor patrimonial social e histórico, que los hace ver como un bien social, capaz de generar excedentes económicos, en beneficio de la comunidades que los posen, y así elevar la calidad de vida, conservar la identidad y el arraigo entre otros valores. Esta ponencia maneja la tesis de que es posible conservar el Patrimonio Vernáculo

como la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, y como

este fenómeno se ha traducido y materializado en su imagen urbana y ella es vivencia en su cotidianidad, así mismo, ella se manifiesta como expresión de la diversidad cultural del mundo. Cabe manifestar que la tesis que sustenta esta ponencia se basa en su argumentación que se fundamenta en las siguientes premisas referidas a: 1) El espacio y la imagen urbana son consecuencia de los determinantes geográficos -espaciales y ellos responden a patrones culturales y estilos de vida de la población alojada. 2) La Habitabilidad, la forma de vida y la imagen rural son un producto de insumo social. 3) La imagen urbana de los poblados vernáculos es producto de su estructura, identidad y

1

Universidad Autónoma de [email protected])

San

33

Luis

Potosí

(

¶Correspondencia:

significado – 4) El valor del potencial de los poblados vernáculos como patrimonio social y cultural es necesario ponerlos en valor como producto cultural, para, obtener su máxima rentabilidad social, cultural y económica. 5) La sustentabilidad del paisaje arquitectónico rural debe ser facilitado y fortalecido de manera endógena. El Patrimonio Vernáculo construido se identifica con la forma cultural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat. Su imagen urbana es producto de un proceso continuo, de evolución cambios necesarios y una continua adaptación como respuesta a los requerimientos sociales y ambiental que incide en el ser y el hacer de sus habitantes, Su continuidad espacial y temporal se ve amenazada en todo el mundo por las fuerzas de la homogeneización cultural y arquitectónica, a que se encuentra sujeto este mundo globalizado ¿Cómo esas fuerzas pueden ser controladas y adecuadas a su cotidianidad estilo y padrón de vida ..¿Acaso, este, entre otros, son el problema fundamental a que se encuentran sometidos las diversas comunidades? Problema que debe ser resuelto por las distintas comunidades, por los gobiernos, y los hacedores del espacio edificado? Debido a esa homogeneización de la cultura y a la globalización socio-económica, las estructuras vernáculas son, en todo el mundo, extremadamente vulnerables y se enfrentan a serios problemas de obsolescencia, equilibrio interno e integración. Es necesario, por tanto, como ampliación a la Carta de Venecia, establecer principios para el cuidado y protección de nuestro Patrimonio Vernáculo.

Palabras Clave: paisaje arquitectónico, valor patrimonial, turismo rural

REGRESAR A CONTENIDO

34

EDUCACIÓN AMBIENTAL, METODOLOGÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PAISAJE ARQUITECTÓNICO EN EL TURISMO RURAL SUSTENTABLE R. Lárraga-Lara1; A. Rodríguez-Reyes 1

Resumen En la vivienda tradicional podemos encontrar componentes que le dan cierto grado de sustentabilidad, valor patrimonial, social e histórico, que hace ver paisaje arquitectónico vernáculo como un bien social, capaz de generar a través del turismo rural excedentes económicos, en beneficio de las comunidades que los posen, y así elevar la calidad de vida, conservar la identidad y el arraigo entre otros valores. En la presente ponencia se revisarán las principales reflexiones que llevaron a los Autores a proponer un proyecto de educación ambiental para el fortalecimiento de la sustentabilidad de la vivienda tradicional en la Huasteca Potosina, analizando su contexto; problemáticas, desafíos y crisis actuales; las tendencias observadas; y como esta propuesta incide en el campo del conocimiento y el campo educativo; por ultimo una breve descripción de métodos y técnicas propuestas para su aplicación.

REGRESAR A CONTENIDO

1

Universidad Autónoma [email protected])

de

San

35

Luis

Potosí,

(¶Correspondencia:

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE TURISMO RURAL Y ECOTURISMO M.G. Moreno-Hernández1; Vicente Moreno-Hernández1; Teresa Moreno Hernández1

Resumen La educación ambiental es un elemento fundamental en el desarrollo de la actividad de ecoturismo y turismo rural, pues contribuye para poder lograr la conservación y la sustentabilidad en las zonas campestres, ya que ayuda a orientar a todos los actores que intervienen o participan en esta actividad por lo que les expone un panorama real sobre las consecuencias dañinas que podrían causarse al sitio si no se implementan estas prácticas educativas y de concientización. Las zonas rurales con sus espacios ecológicos, constituyen una muy buena alternativa para poder promover actividades que contribuyan a generar el autoempleo, generar recursos económicos y a la vez conservar los espacios naturales que contribuyen a ser proveedores de humedad y de oxígeno, ser hábitat de infinidad de especies de flora y fauna, cumplir la función de ser termorreguladores y ser fuentes de alimento, por lo que se justifica establecer prácticas de educación ambiental en estos ambientes, lo que contribuye a dirigir una tendencia de respeto hacia el entorno así como también a considerar de gran importancia realizar el mantenimiento de la limpieza del lugar y evitar alteraciones al medio, estableciéndose de este modo un hábito cotidiano para sus habitantes. El problema a resolver es la total ausencia de cultura ambiental, siendo una de las circunstancias que han sido manifiestas en las zonas turísticas ya conocidas, ya que se ha observado que existe una preocupante apatía hacia la recolección de los desechos que son generados por los visitantes, situación que indudablemente se replicaría en las zonas rurales debido al poco respeto que se tiene por los espacios ecológicos, por lo que en un mediano plazo se generarían mayores problemas ambientales no solo en la región sino en los diferentes sitios de este tipo en el país. Por este motivo es que se desarrolla el presente análisis, con el objetivo de crear conciencia respecto a la gran importancia de cultivar la cultura ambiental en las

1

Geovida A.C. (¶Correspondencia: [email protected]/[email protected]) 36

actividades de ecoturismo y turismo rural y establecer las acciones de educación ambiental necesarias. Se usaron como Materiales cámara fotográfica y libreta de notas y se aplicó el Método de Observación in situ, en el que se realizaron recorridos en algunos sitios rurales para considerar los posibles escenarios que se presentarían al desarrollarse plenamente una actividad eco turística y/o de turismo rural. Como Resultados, se logró lo siguiente: se documentó gráficamente algunos de los sitios visitados y se analizó visualmente las características de cada uno, proyectando ese mismo escenario en condiciones de presencia de muchos visitantes, llegando a la siguiente Conclusión, que es fundamental establecer cursos de concientización y capacitación en cuanto al respeto y cuidado ambiental lo que se engloba en la educación ambiental, enfatizando los puntos esenciales que deben ser considerados y atendidos para el buen desarrollo de la actividad de ecoturismo y turismo rural. Palabras clave: cultura ambiental, conservación, sustentabilidad

REGRESAR A CONTENIDO

37

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS SUSTENTABLES EN COMUNIDADES RURALES M. Peralta-Quiñonez1¶; B. Camarena-Gómez1¶ Resumen En un contexto de crisis alimentaria, es necesario apostar por otro modelo de agricultura y alimentación que se base en los principios de la soberanía alimentaria y

la

agroecología, al servicio de las comunidades y en manos del campesinado local (Vivas, E. 2011). En la llamada producción para el consumo, se ha aplicado el método de Cultivo Biointensivo en huertos familiares que permite sembrar en un espacio reducido alimentos básicos para enriquecer una dieta

abundante y nutritiva en

comunidades rurales

(Jeavons 2004). Este método utiliza composta para favorecer la protección del suelo y mantenimiento de la biodiversidad. La población objetivo son habitantes de localidades rurales ubicadas en los márgenes de la cuenca baja del Río San Miguel y periurbanas de Hermosillo, Sonora.

Palabras clave: ecosistemas, agroecología, traspatio.

REGRESAR A CONTENIDO 1

Centro de Investigación en Alimentación [email protected] y [email protected] ) 38

y

Desarrollo

(¶Correspondencia:

IMPACTOS DERIVADOS DEL TURISMO EN TUCTA Y FRANCISCO J. MÚJICA: COMUNIDADES INDÍGENAS DE TABASCO M.L. Mazó-Quevedo1¶; R.G. Sosa-Peña1; K.C. Gómez-Cadenas1 Resumen La investigación refiere un análisis comparativo del proceso histórico-social en que se presenta el fenómeno turístico en las comunidades, con presencia indígena, de Tucta y Francisco J. Mújica en los municipios de Nacajuca y Huimanguillo, en la subregión Chontalpa del estado de Tabasco. Bajo un método inductivo, se describen las características generales de cada una de las poblaciones en sus aspectos socioculturales, económicos y medioambientales. En un segundo momento se interpretan esos aspectos desde la perspectiva del contexto histórico en que la actividad turística fue gestada en ambas localidades con la finalidad de ofrecer una alternativa a sus actividades económicas tradicionales. La tercera fase de la investigación se centra en la yuxtaposición de los casos, en la cual se establecieron como criterios de comparación el análisis de los recursos turísticos, servicios turísticos, infraestructura, equipamiento y la percepción de los propios habitantes respecto a los impactos, tanto positivos y negativos, derivados por la actividad turística. Además del análisis de criterios exógenos como las tendencias generales del turismo, las condiciones ambientales, la competencia y, los marcos políticos y legales. Estas comparaciones hacen perceptible, en

términos

generales, que la población de ambas comunidades coincide en que el turismo es generador de múltiples beneficios para sus localidades aunque de manera particular no perciben beneficios directos. Problemática que se justifica, quizás, ante la falta de participación comunitaria en todos los procesos del desarrollo turístico emprendido en dichos lugares. En contraste, se distingue una mínima vinculación del turismo con los impactos negativos, eventualmente imperceptibles por las comunidades, como el aumento de la deforestación y la contaminación ambiental, además de la inseguridad económica, aunada a la desintegración de la estructura social y cultural de las mismas. Posteriormente, se presentan una serie de recomendaciones para el mejoramiento de las

1

Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH) 39

prácticas turísticas en las áreas de estudio, resumidas en la necesidad de involucrar a la poblaciones receptoras en el desarrollo del turismo comunitario mediante la difusión de la información sobre los proyectos realizados, la sensibilización como anfitriones turísticos, la estructura organizacional formal, la capacitación de los prestadores de servicios turísticos sobre cultura turística y calidad en el servicio ofertado. Así como la participación consensuada y equitativa de las comunidades en los ejes rectores de la planificación y operación turística. Finalmente, se considera que este tipo de estudios aportan líneas temáticas para la indagación a profundidad. Además al contar con estos precedentes, se pueden diseñar estrategias socioculturales, ambientales, económicas y administrativas que converjan en la puesta en marcha o en el re direccionamiento de dichos proyectos productivos y que permitan establecer un verdadero desarrollo turístico rural en las poblaciones indígenas de la región. O bien, de otras comunidades que compartan características con los caso estudiados. De igual forma, dada la persistencia de problemas comunes en la puesta en marcha de este tipo de iniciativas en el país, valdría la pena analizar a profundidad el modelo de la política pública con orientación al desarrollo turístico en comunidades indígenas de México.

Palabras clave: sustentabilidad turística, indigenismo

REGRESAR A CONTENIDO

40

INTEGRACIÓN DE AGRUPAMIENTOS TURÍSTICOS COMPETITIVOS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Leticia Guadalupe Trejo-Leal1¶; Daniela Ortega-Meza2; Sara I. Caballero-Olguín2 Resumen En México existe un gran número de Áreas Naturales Protegidas; donde los territorios pueden ser aprovechados de tal manera que no pongan en riesgo los ecosistemas que en ella se encuentran, así mismo estas zonas tienen como finalidad de acuerdo al programa de turismo en Áreas Naturales Protegidas ser una alternativa económica que beneficie a las comunidades y a sus usuarios. El Área de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas (APFFC), ha estado enfrentando problemas ecológicos significativos como la sobrecarga de población en lugares susceptibles, desecación de pozas por el uso agrícola, afectación directa por la actividad turística, sin dejar a un lado el cambio climático y las malas prácticas económicas dentro del área, por lo que es necesario implementar nuevas estrategias y planes para contrarrestar este tipo de cuestiones, que día a día son mayores con daños irreversibles a la biodiversidad. Por lo anterior, se pretende minimizar el impacto negativo, que en la actualidad provoca la actividad turística en el ecosistema de Cuatro Ciénegas, tomando como principal estrategia el agrupamiento de varias empresas turísticas de la región, en otras palabras se creará un clúster turístico donde habrá personas capacitadas y/o para ofrecer los servicios turísticos, lo anterior con el objetivo de que el visitante y/o turista tenga la oportunidad de elegir entre varias opciones de esparcimiento, diversión y aprendizaje que satisfagan sus necesidades de recreación y ocio, transmitiendo y compartiendo la responsabilidad de realizar actividades en un ANP; con lo que se conserva y cuida el patrimonio natural y cultural, reduciendo así el impacto negativo del visitante; teniendo como consecuencia que las empresas obtengan un beneficio directo; por otro lado APFFC se beneficiará con un mejor control de visitantes en cualquier época del año; a través de la consolidación de grupos y sinergias de trabajo con el cual se mejore la competitividad turística de este

1

Universidad del Valle de México, Campus San Luis Potosí ( ¶Correspondencia: [email protected]) 2 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital 41

lugar, acciones como atraer nuevos nichos de mercado en periodos que no obstruyan la tranquilidad y serenidad del pueblo; por otro lado con la puesta en marcha de este proyecto se lograra corregir y diversificar los servicios y productos turísticos. Todo esto bajo a través de dos fases la primera: Identificación de Productos Turísticos y la segunda con la que actualmente se está trabajando: Integración de Clusters Turísticos Competitivos. Con el objetivo de crear las bases y estrategias de un cluster turístico en Cuatro Ciénegas entre empresas y prestadores de estos servicios consolidando un equipo de trabajo que contribuya a un crecimiento constante en la actividad turística de este lugar, diversificando la oferta, lo cual permitirá un mejor control de visitantes en los diferentes sitios y que haya un equilibrio entre ser humano-biodiversidad teniendo como resultado un mejor manejo del turismo en el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas.

Palabras clave: competitividad, agrupamiento, conservación

REGRESAR A CONTENIDO

42

AGROECOTURISMO, AGRONEGOCIOS Y RUTAS AGROALIMENTARIAS

43

PATRIMONIALIZACIÓN DEL QUESO AÑEJO Y TURISMO RURAL EN ZACAZONAPAN Rebeca Osorio-González1¶ Resumen El patrimonio cultural inmaterial recién ha sido reconocido y valorado por instituciones internacionales como es el caso de la Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sin embargo desde siempre ha sido un recurso turístico altamente valorado por el sector turismo y más en la actualidad, con el surgimiento del Turismo Rural, que de cierta forma lo usa como un estandarte de autenticidad y un medio para ofrecer verdaderas experiencias a los nuevos turistas. Aunque

desafortunadamente este patrimonio inmaterial, símbolo de identidades,

tradiciones y formas de vida, en ocasiones se queda estático: casi muerto, con el eminente peligro de desaparecer si no se mueve, sino realiza cambios; creándose, recreándose o inventándose; puesto que es un patrimonio en uso, de cuya característica deriva su capacidad de transformación y el vínculo que establece entre generaciones. Sin embargo este patrimonio intangible no puede seguir vivo, cumpliendo determinadas funciones en alguna sociedad, si ese no es el deseo, de su comunidad portadora. Donde lo ideal es que cada comunidad tiene el derecho de decidir qué constituye su patrimonio, aunque en la práctica lo que suele suceder es que esa determinación proviene de imposiciones externas. Una tradición autentica no es el evidencia de un pasado efímero; es una fuerza viva que alienta y comunica el presente, la tradición describe lo que en la actualidad persiste. Un patrimonio que se acoge a condición de hacerlo progresar antes de transferirlo a las genealogías. En este entendido es lo que se ha hecho por años en Zacazonapan, municipio de estudio, con la producción quesera que lo identifica, sin embargo a pesar de que esta tradición ha sobrevivido varias generaciones, escalonadas a lo largo de 150 años. Actualmente este patrimonio está cayendo en desuso, y por ende esta por desparecer. Aunque en la presente investigación se proponen una serie de alternativas y pasos a seguir para que el proceso de patrimonialización siga su curso,

1

Centro Universitario Temascaltepec (¶Correspondencia: [email protected]) 44

quizá desde otra perspectiva o con otras ideas y herramientas diferentes a las usadas en décadas pasadas , pero al final el resultado que se busca es trata de mantener con vida al patrimonio quesero: mediante el uso de nuevos enfoques metodológicos (proceso de patrimonialización de Elena Expeidx, método para elegir el producto estrella de una ruta, cédula de recopilación de información y modelo de jerarquización adaptados a los recursos rurales) y las correspondientes adaptaciones (formulación de alternativas para reactivar la producción del queso) que debe sufrir este patrimonio para responder no solo a las dinámicas de cambio, sino a los nuevos usos que se le deben dar, para que siga en pie. De ahí que el objetivo general de la investigación fue identificar y desarrollar una estrategia de patrimonialización para el queso añejo de Zacazonapan, mediante la realización de los objetivos específicos:Hacer un diagnóstico de las condiciones socioeconómicas del municipio y la producción quesera;identificar los elementos que permiten la patrimonialización del queso añejo;conocer y evaluar los recursos turísticos del municipio; diseñar una ruta alimentaria del queso añejo desde un enfoque de turismo rural y promocionar el territorio en el marco del turismo rural. Donde el método de explicación que se utilizo fue el funcional de Merton. Aunado a este método se realizó trabajo documental en algunas Facultades de la UAEMEX. Así como en la Facultad de Agronomía, Área de Turismo Rural en la Universidad de Buenos Aires, Argentina; en el INTA de la Consulta Mendoza, Argentina y en el INTA de Colorado, Formosa Argentina. Otra parte de la investigación correspondió a la fase empírica, donde se realizaron entrevistas y encuestas tanto a las queseras y ganaderos como a los servidores públicos (administración 2009-2012 y 2013-2016).A la par se visitaron y se hizo levantamiento de información, de los recursos turísticos del municipio. Todo lo anterior permitió no solo validar la propuesta de patrimonialización sino analizar la problemática de fondo, que es la pérdida de la producción quesera en el municipio, asi como comprobar el arraigo territorial y la vinculación histórica del queso, fundamentar porque esta producción es parte de las costumbres tradiciones y formas de vida del municipio pero además comprobar la especificidad del queso añejo, dado por las características del territorio y su población. A la par de corroborar la aprobación de la comunidad receptora, para que el turismo rural sea un medio de promoción y valoración del queso añejo. Palabras clave: Patrimonio, ruta del queso añejo y tradición 45

REGRESAR A CONTENIDO

SENDEROS CON SABOR. ARTICULACIONES SOCIOCULTURALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS BASADOS EN ALIMENTOS TRADICIONALES Humberto Thomé-Ortiz1 ; Francisco Herrera-Tapia1 Resumen La vinculación entre alimentos y turismo se perfila como una estrategia con amplias posibilidades para activar procesos de desarrollo en territorios que cuentan con un sólido patrimonio

agroalimentario.

Dicha

afirmación

parte

de

la

evidencia

de

un

aprovechamiento alternativo de los recursos locales, de la necesidad de diversificación de productos y servicios rurales, así como del creciente interés que el medio rural y sus productos despiertan en las sociedades urbanas. Alteridad y exotismo son los ejes discursivos a través de los cuales se reconstruye la vida tradicional en el campo para ser descubierta por los viajantes urbanos. Lo anterior, se traduce en mecanismos de diferenciación territorial que son construidos y movilizados socialmente, a través de complejas redes intermediadas por la tensión y el consenso en torno al uso e interpretación de un patrimonio que preexiste y rebasa a la actividad turística. La presente investigación, de tipo cualitativo, aborda la asociación entre viajes y alimentos a partir del análisis de tres productos turísticos agroalimentarios en construcción, cuyos resultados ambivalentes, hacen pensar en la necesidad analizar las articulaciones socioculturales alrededor de los alimentos tradicionales que sirven de base para el diseño de experiencias turísticas en el medio rural. Palabras clave: Turismo agroalimentario, alimentos tradicionales, articulaciones socioculturales, desarrollo local

REGRESAR A CONTENIDO

1

Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rural, Universidad Autónoma del Estado de México (¶Correspondencia: [email protected]) 46

EL AGROTURISMO COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN LA COMUNIDAD DE CAPULA, MRAL DEL CHICO, HGO. D. Ortega-Meza1¶; l. Trejo-Leal2; S. Caballero-Olguín3 Resumen Uno de los argumentos para impulsar esta actividad en comunidades rurales con índices altos de marginalidad y pobreza, es la oportunidad de crear nuevas oportunidades de empleo y por tanto el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo las oportunidades llegan primero para los individuos mejor capacitados, por lo que los pobladores nativos, experimentados en las actividades del campo, tienden a ocupar los puestos con menor salario; además de ser evidentes los impactos negativos que ciertos segmentos del turismo tienen sobre los recursos naturales y que son evidentes en destinos de sol y playa. La presente investigación de manera muy particular se enfoca en la comunidad de Capula, localizada en el municipio de Mineral del Chico, en la zona centro-sur de Hidalgo, dentro de una de las diez regiones geo-naturales conocida como la Comarca Minera. El principal atractivo natural con el que cuenta el municipio es el ANP Parque Nacional El Chico, en el cual, en los últimos años ha tenido gran auge el denominado turismo de naturaleza y en especial el segmento de turismo de aventura debido a las características geográficas del lugar. Sin embargo entre semana es poca la demanda y los fines de semana el mayor ingreso es por concepto de estacionamiento y uso de la tirolesa, pues los grupos que practican rappel son reducidos, por lo que es posible afirmar que las actividades de turismo de aventura en el Parque no generan un beneficio económico significativo para las comunidades en donde se desarrolla, además de no contar con una oferta turística que permita a los visitantes conocer al 100% los recursos naturales y culturales de la región, por lo que resulta oportuno generar nuevas ofertas de servicio que aseguren una experiencia cultural a los visitantes, a través del contacto con la vida comunitaria, y genere ingresos económicos bien distribuidos. En

1

Escuela Superior de Turismo, Instituto Politecnico Nacional/Universidad Tecnológica del Valle del Mezxquital (¶Correspondencia: [email protected]) 2 Universidad del Valle de México, Campus San Luis Potosí 3 Universidad Interamericana para el Desarrollo 47

Capula las actividades económicas principales son la explotación forestal como en otras comunidades de Mineral del Chico, la agricultura orgánica para autoconsumo y la producción de flores en invernaderos, el 70% de la población se dedica a la floricultura. Por este recurso agrícola, se considera al agroturismo como una actividad viable a largo plazo,

con actividades basadas en el conocimiento de los sistemas de producción

principalmente de las flores a través de recorridos en los invernaderos, parcelas demostrativas, talleres agroindustriales y gastronómicos, vivencias místicas relacionadas con los ciclos agrícolas, y principalmente el aprovechamiento de las flores como recurso gastronómico que dé identidad a la comunidad, a través de un Menú Floral. El objetivo principal de la investigación es proponer actividades de agroturismo, con las cuales se pongan en valor los sistemas de producción de la comunidad anfitriona y se salvaguarde el conocimiento tradicional de sus habitantes, conocimiento indispensable para preservar la diversidad tanto forestal como agrícola; además de la generación de productos turísticos diferenciados, complementarios y competitivos con la oferta ya existente en el municipio, recientemente declarado Pueblo Mágico. La metodología consta de tres fases: 1) Caracterización de la comunidad, 2) Diagnóstico, en esta fase cobran relevancia los talleres de planeación participativa, mediante un proceso de consentimiento informado, en donde los ejidatarios de la comunidad tomaron la decisión de participar con la investigación, permitiendo optimizar el análisis de la investigación de campo y sustentar la propuesta en base a las capacidades locales y 3) Propositiva en donde se desarrolló la propuesta. Los resultados se orientaron a la conservación del agroecosistemas, los saberes del campo y los servicios ambientales que proporciona el bosque a través de la agricultura ecológica y la floricultura, y en donde la participación comunitaria resulta un aspecto esencial para garantizar el éxito de la actividad.

Palabras clave: Floricultura, desarrollo sustentable, ecosistema forestal, diversificación de productos.

REGRESAR A CONTENIDO

48

ESTRATEGIA DE REVALORIZACIÓN DEL QUESO DE PORO DE BALANCÁN, REGIÓN DE ORIGEN A.L. Patiño-Delgado1¶; F. Cervantes-Escoto1 Resumen

Los quesos artesanales mexicanos elaborados a partir de leche fluida, son productos que se distinguen por su diversidad y su origen ligado a un territorio; son patrimonio cultural que proveen identidad. Tal es su importancia que requieren ser revalorados y protegidos. El objetivo general de este estudio consiste en diseñar una Ruta Agroalimentaria para promover la revalorización del Queso de Poro de Balancán, Región de Origen

M.C,

mediante la caracterización y el análisis de los elementos turísticos y productivos que permitan proponer un modelo de implementación. Se exploró la región de los Ríos con visitas a los municipios de Balancán, Tenosique y Emiliano Zapata con la finalidad de delimitar el área más representativa de producción del queso de Poro, así como la ubicación de los sitios turísticos más relevantes de la región. Las queserías se concentran principalmente en el municipio de Balancán y los sitios turísticos con mayor atractivo se ubican en Balancán y en Tenosique, de esta forma se delimitó el área de estudio. Posterior a ello se describieron y clasificaron los recursos turísticos de la zona estudiada, se caracterizó el perfil de cada una de las queserías, se evaluó la demanda turística y se valoró el estado de los servicios turísticos. Finalmente se integraron todos los resultados obtenidos para trazar el circuito y definir el itinerario de la Ruta del Queso de Poro. Existe una gran posibilidad de vincular la actividad productiva del queso de Poro con el turismo, sin embargo, habrá que hacer las siguientes consideraciones: Consolidación del grupo que impulse la estrategia de la Ruta del Queso de Poro; mejora de la infraestructura turística existente, fortalecimiento y promoción de la gastronomía local a base de queso de Poro, desarrollo y profesionalización de los prestadores de servicios turísticos, articular la Ruta del Queso de Poro con la dinámica turística de otros destinos ya consolidados como Palenque y San Cristóbal de las Casas, así como propiciar la

1

Universidad Autónoma de Chapingo (¶Correspondencia: [email protected]) 49

coordinación con los diferentes niveles de gobierno e instituciones relacionadas, para el impulso de la estrategia de ruta turística. Palabras clave: Turismo Rural, quesos artesanales, rutas alimentarias

REGRESAR A CONTENIDO

50

RUTA TURÍSTICA DEL QUESO EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS, TABASCO Guadalupe Honorio-López1¶; Yuridya Cámara-Rodríguez1; Victoria Margarita LópezLara1; Tomás Alberto Pino-Díaz1 Resumen El Turismo es una actividad que está en constante movimiento, su actividad económica y social debe responder a los movimientos, cambios y exigencias que el ser humano requiere, a través de sus necesidades de aprovechamiento de su tiempo libre tiempo, que compromete espacios geográficos involucrando recursos naturales y culturales que satisfagan las expectativa imaginadas por un turista que está en busca de nuevas experiencias. El Turismo Alternativo, es el reflejo de este cambio de tendencia en el mundo, representando una nueva forma de hacer turismo, que permite al hombre un reencuentro con la naturaleza, y un reconocimiento al valor de la interacción con la cultura rural, y al mismo tiempo, una oportunidad para México de participar en el segmento con mayor crecimiento en el mercado en los últimos años. Dentro de las modalidades del turismo rural, es de particular interés el agroturismo como alternativa en la diversificación de las actividades agrícolas y agroalimentarias, con lo cual no solo se benefician los propietarios de los ranchos o parcelas, sino también otros pobladores que procuran mediante esta actividad una oportunidad más de desarrollo que les permita seguir en su medio rural El agroturismo y las rutas alimentarias consideradas como modalidades del turismo rural, resultan atractivas porque representan la oportunidad de generar nuevas actividades en el entorno rural. El Objetivo del Presente trabajo es crear una ruta turística-alimentaria que permita el desarrollo sustentable de la región relacionado con la producción del queso, producto autentico que caracteriza a la región de los Ríos, elaborada Por el CA de Turismo Sustentable de La Universidad Tecnológica de Usumacinta en colaboración con el CA de Gestión, Innovación e Internacionalización Educativa en Turismo y Gastronomía de La Universidad Tecnológica de Tabasco y La Asociación de Quesos de Poro Genuino de Balancan Tabasco S. P. R. DE R. L. DE C. V cuyo objetivo principal es Analizar los productos turísticos alternativos de la zona y

1

Universidad Tecnológica [email protected])

del 51

Usumacinta

(¶Correspondencia:

desarrollar un proyecto de Turismo rural relacionado con la producción del queso , producto autentico que caracteriza a la región de los Ríos. Los tipos de investigaciòn utilizados es la exploratoria con enfoque cualitativo y cuantitativo: cuyo rasgo más característico es a partir de datos ya existentes que pueden provenir de distintas fuentes: entrevistas a expertos, examen y contrastación de situaciones análogas, se aplica investigación de campo, descriptiva y documental. El método es deductivo ya que la investigación va de lo general a lo particular Esta propuesta permite analizar las características generales del turismo rural, el agroturismo y las rutas alimentarias, para potenciar procesos y productos con identidad, como es el caso de los quesos de los Municipios de Balancan, Emiliano Zapata y Tenosique en Tabasco, México, alrededor del cual se propone el diseño de una ruta turístico- alimentaria que contribuya al desarrollo sustentable de la región. Se generó un inventario sobre los recursos naturales, históricos y culturales, así como de los prestadores de servicios de apoyo como son los establecimientos de alimentos y bebidas, y de hospedaje. Para ello se utilizó el formato de ficha propuesto por CICATUR-OEA (Tabares, 2001), El diseño del proyecto admite pensar en diferentes beneficios, ya que permitirá la conservación del proceso del queso elaborado de forma artesanal que caracteriza a ciertos estados de la república mexicana, es por ello que se pensó en tomarlo como atractivo para la creación de esta ruta, en la cual se mezclan los sabores con los atractivos naturales y culturales de la región de los ríos en el estado de Tabasco, contribuyendo al desarrollo sustentable de las comunidades en la región.

REGRESAR A CONTENIDO

52

LOS ALIMENTOS TRADICIONALES COMO ALTERNATIVA DE TURISMO RURAL: EL CASO DE URES, SONORA D.M. Camarena-Gómez1, M.E. Robles-Baldenegro1, A.T. Velarde-Mendívil1; A.Erquizio-Espinal1

Resumen La comida no es sólo un alimento, en ocasiones está asociado a un significado, emociones y simbolismo. Antes los turistas no se interesaban en los alimentos desconocidos de los lugares que visitaban, ahora buscan tener nuevas experiencias y prueban los platillos en su diversidad de colores y sabores. En este contexto, la alimentación y el traslado o viajes de los individuos coinciden, es entonces cuando se articulan elementos que posicionan a los alimentos como un producto turístico. En este binomio turismo y alimentos, surge la ruta alimentaria para potencializar el significado simbólico de los alimentos como facilitadores de la experiencia turística, y las rutas alimentarias como un instrumento que promueve el desarrollo rural mediante el posicionamiento de los alimentos con identidad territorial. Aquí reside el interés de esta investigación cuyo propósito es identificar alimentos tradicionales de la Ruta del Río Sonora que se posicionan, de acuerdo a los empresarios y consumidores, como los de mayor grado de identidad. Para alcanzar el objetivo de la investigación, se realizó una encuesta a los empresarios de venta de alimentos en la zona de estudio, así como entrevistas y encuestas a consumidores, potenciales turistas de la región. Entre 45 distintas comidas tradicionales destacan los tamales, burros de carne con chile, los quesos y postres como el piloncillo y jamoncillo, como emblemáticos de la zona.

Palabras clave: Ruta alimentaria, turistas, desarrollo rural.

REGRESAR A CONTENIDO

1

Universidad de Sonora (¶Correspondencia: [email protected]) 53

POTENCIAL ECOTURISTICO DE LA SIERRA DEL TIGRE Y MANZANILLOS EN EL SUR DE JALISCO R. García de Alba-García1¶ Resumen Importancia: El Estado de Jalisco se encuentra catalogado entre las regiones más mega diversas de México, el sur de Jalisco en particular la sierra del tigre y manzanillos, (STyM) es una región en la que la fisiografía; con sus montañas, cañones valles, su geología, vulcanismo, tectónica y sismicidad, dan como consecuencia una diversidad climáticas, formado una gran diversidad de ecosistemas de, bosque templado, mesofilo, selva alta, selva caducifolia, subcaducifolia,

matorral xerófilo y halófilo,

así como una gran

diversidad de actividades económicas, dando como consecuencia una variedad de sistemas ambientales, y de paisajes naturales. La STyM es un espacio que conjuga este gran potencial de atractivos propicios para el turismo rural. Justificación: El conocimiento del potencial natural y cultural de nuestro país, dará como resultado un mejor conocimiento de nuestra diversidad medio ambiental, abrir estos espacio a la sociedad mexicana y al mundo,

con el otorgamiento de una adecuada infraestructura y

equipamiento de estos territorios, facilitará una alternativa para los habitantes de estas áreas que mejoraran su calidad de vida, impulsado una ruta eco turística con grandes atractivos, naturales y culturales. Problema de investigación: El turismo rural es la alternativa para mejorar la calidad de vida y detonantes del desarrollo en las comunidades rurales de nuestro país? Objetivo: Proporcionar a la sociedad alternativas de recreación y esparcimiento, de la región de montaña disfrutando de su diversidad, biológica, cultural, natural, sistemas productivos y de paisaje. Materiales y métodos: Se efectuaron, más de 30 salidas de campo, recorriendo la STyM, para la identificación de atractivos, naturales, culturales, productivos, etc. Se utilizó la cartografía, escala 1:50000 del INEGI, del año 2007, se recurrió al uso de GPS para la ubicación de los atractivos, y se tomaron fotografías de cada uno de ellos, se realizaron entrevistas a los habitantes de la sierra, con el propósito de conocer, su gastronomía, costumbres así como del uso de los

1

Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara (¶Correspondencia: [email protected]) 54

recursos naturales, como alimento, plantas medicinales, materiales de construcción, ornato etc. Con el propósito de reconstruir los procesos de ocupación social del espacio, además como su deterioro ambiental. Resultados y conclusiones: La STyM oferta una gran variedad de atractivos, naturales; cascadas, ríos perennes, ecosistemas de bosque húmedo, mesofilo, selva baja sub caducifolia, gran variedad de aves y fauna silvestre. Sistemas de producción como la elaboración de quesos, cremas, dulces, frutos del bosque como la zarzamora, tejocote, durazno, capulín, como su conservación y aguacate, comida típica regional, como él Bote (caldo de verduras, carne de pollo, cerdo y res, cocinado en pulque), la extracción de aguamiel, para a producción de pulque, explotación forestal, para la industria de celulosa y maderera lo que se traduce en una gran variedad de paisajes, y sistemas de producción, mismos que ha detonado el turismo de montaña con la construcción de cabañas, parque, caminatas, cabalgatas, miradores, tirolesas, así lo podemos observar en localidades como Mazamitla, Concepción de Buenos Aires, Manzanilla de la Paz, que son las localidades más conocidos, sin embargo la STyM cuenta una gran cantidad de atractivos, que hace necesario la construcción de rutas agro turísticas o su incorporación a rutas como la de montaña, lagos, valles y volcanes impulsada por la secretaria de turismo del estado de Jalisco, que ha permitido declarar a Mazamitla como pueblo mágico.

Palabras claves: pueblo mágico, ruta agroturística, sistema productivo

REGRESAR A CONTENIDO

55

VALORACIÓN DEL POTENCIAL AGROECOTURÍSTICO EN TEPEXILOTLA, CHOCAMÁN, VERACRUZ; DESDE LA PERSPECTIVA DEL VISITANTE M J Mikery-Gutiérrez1¶; A Pérez-Vázquez1; M A Piñar-Álvarez2; J C García-Albarado3; A Asiain-Hoyos1 Resumen En los últimos años, el turismo de naturaleza ha cobrado gran importancia en México y Veracruz. Sin embargo, el potencial del territorio rural para la integración del ecoturismo como agroecoturismo ha sido poco estudiado. Dada la complejidad del espacio rural, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) tienen gran utilidad en la integración de información de diferentes dimensiones, permitiendo la definición de zonas o sitios con potencial ecoturistico y planificación de dichas actividades. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue diseñar un modelo conceptual para la implementación de un SIG que permita identificar las potencialidades y limitantes para el desarrollo del agroecoturismo en las diferentes regiones y municipios del estado de Veracruz. Se plantea el diseño del SIG mediante el modelamiento de los datos en capas temáticas a nivel externo y conceptual. Para ello, el potencial agroecoturístico se definió como: la capacidad del espacio rural para desarrollar actividades productivas primarias (agropecuarias) con otras de tipo secundarias (artesanales, productos alimenticios, etc.) y terciarias (turismo), así como actividades de conservación de la biodiversidad, a fin de impulsar la cultura y desarrollo local sustentable. A nivel externo se definieron doce temas acordes al potencial agroecoturístico, que corresponden a las capas temáticas: Relieve, Tipo de vegetación, Áreas Naturales Protegidas, Hidrografía, Región, Municipios, tipo de territorio, uso del suelo, atractivos turísticos, infraestructura de transporte, hospedaje, producción agropecuaria asociadas con atributos que las definen. Esto con base en la consulta de literatura, fuentes secundarias y expertos en turismo de naturaleza, turismo rural y ecoturismo. Con el modelo conceptual obtenido se implementará un SIG, el cual permitirá

1

Colegio de Postgraduados Campus [email protected]) 2 El Colegio de Veracruz 3 Colegio de Postgraduados Campus Córdoba 56

Veracruz



Correspondencia:

identificar potencialidades y limitantes del territorio, para dirigir la investigación y políticas asociadas al desarrollo del potencial agroecoturístico a nivel estatal y municipal. Sin embargo, se tendrá que particularizar las necesidades locales y de sustentabilidad para el desarrollo del agroecoturismo. Palabras clave: Turismo rural, Agroturismo, Agroecoturismo, SIG, Sustentabilidad. Agradecimientos: A la LPI-4: Agronegocios, Agroecoturismo y Arquitectura del Paisaje

REGRESAR A CONTENIDO

57

EL PAPEL DEL ECOTURISMO: PARTICIPACIÓN RURAL Y SUSTENTABILIDAD Arturo Pérez-Vázquez1 ¶; Doris Arianna Leyva-Trinidad; Cruz García-Albarado2 Resumen México es uno de los destinos turísticos líder a nivel mundial, destacando el estado de Veracruz en centros ecoturísticos. Por tanto, el objetivo fue analizar el nivel de participación de las comunidades en el desarrollo de estos centros turísticos y su nivel de sustentabilidad. Se entrevistaron a 10 propietarios de centros ecoturísticos localizados en los municipios de Catemaco, Huatusco y Actopan en el estado de Veracruz. La edad mínima de los entrevistados fue de 26 años y la mayor de 49. Un mismo porcentaje (36) tuvo estudios de licenciatura y de primaria y el 27% secundaria. El 27 % indicaron ser campesino. El 70% de los sitios ecoturisticos son empresas comunitarias y el 30% privadas. El 64% se ubican en el Municipio de Catemaco y el resto en Huatusco y Actopan. Se encontró que estos centros se ubican en ecosistemas de selva y manglares, tienen gran participación comunitaria, afluencia turística puntual, cuyo objetivo es contacto con la naturaleza con una rentabilidad baja, a pesar de que promueven el desarrollo económico regional. Sólo 27 % (3) de los sitios indico tener sitio de Internet. El 73% manifestó contar con una cuenta de correo electrónico para contactos. El 90 % de los desarrollos turísticos reportó una mayor presencia en el mes de abril (semana santa), el 82% y 73% reporto una alta presencia en los meses de julio y agosto (vacaciones de verano) y otro 73% en el mes de diciembre (vacaciones de invierno). Los dos servicios que mayormente ofertan los desarrollos turísticos son: Alimentación (91%) y hospedaje (82%), en menor proporción recorridos (73%), información ecológica (55%), servicios recreacionales (45%), y transporte (18%). El 100% de los sitios ofrece contacto con la naturaleza, el 91% observar aves, el 73 % disfrutar del paisaje, el 18% rapel, en menor proporción pesca (9%), playas (9%) y otras como actividades agrícolas y temazcal. El 100% de los entrevistados estuvo totalmente de acuerdo en que los sitios turísticos

1

Colegio de Postgraduados Campus [email protected]) 2 Colegio de Postgraduados Campus Córdoba 58

Veracruz

(¶Correspondencia:

contribuyen a mejorar el nivel de conocimientos y habilidades de la gente local. Se encontró que el 91% estuvo totalmente de acuerdo a que contribuyen a promover el desarrollo regional y el 9% moderadamente de acuerdo. En segundo lugar (4.73) el 73 % estuvo totalmente de acuerdo y un 27% de acuerdo que ante la crisis económica, los desarrollos turísticos son una opción importante. En tercer lugar (4.64) el 73% estuvo totalmente de acuerdo a que aportan un ingreso justo a los empleados. Se concluye que diversas comunidades rurales del estado de Veracruz. Están participando activamente en el desarrollo del ecoturismo, particularmente, aquellas ubicadas en las colindancias con ecosistemas biodiversos y rasgos culturales. Asimismo, existe una percepción positiva respecto a la relación entre las actividades de ecoturismo y el desarrollo local sustentable.

Palabras clave: Sustentabilidad, turismo de naturaleza, ecosistemas. Agradecimiento a la LPI-4: Agronegocios, Agroecoturismo y Arquitectura del Paisaje

REGRESAR A CONTENIDO

59

PROPUESTA DE SUBREGIONALIZACIÓN DE LA ZONA “ALTAS MONTAÑAS EN EL ESTADO DE VERACRUZ A. Aguilera-Rosiles1¶; C. González López1; I. Pérez-Hernández1 Resumen La región de las Altas Montañas ubicada en la zona centro del Estado de Veracruz comprende 57 municipios que muestran diversidad de atractivos naturales y culturales aptos para la práctica de turismo convencional y turismo alternativo. Sin embargo, por tratarse de una región integrada por un gran número de municipios, es difícil obtener información relevante con respecto a la competitividad turística de la zona y trazar las directrices necesarias para identificar el potencial turístico de la misma. El diseño de la subregionalización permitirá por un lado, agrupar a los municipios que presenten características semejantes y que por lo tanto, compartan atractivos turísticos similares para la integración de clústers y el diseño de productos turísticos, así mismo, este ejercicio abrirá la posibilidad de identificar centros turísticos de traslado que funjan como apoyo en la prestación de los servicios de hospedaje y alimentación que en la actualidad no pueden ofrecerse en lugares que aunque cuenten con los recursos turísticos, no poseen el equipamiento ni la infraestructura necesaria para llevarlo a cabo, por lo que esto es un impedimiento que ha frenado el desarrollo del turismo en la región. Como parte de la segunda etapa del proyecto “Medición de la competitividad turística en la Región de las Altas Montañas”, se ha detectado la necesidad de establecer una subregionalización que permita integrar clústers turísticos que den paso a la comercialización integral de la zona, además del desarrollo de centros turísticos de distribución que faciliten los servicios de equipamiento e infraestructura. A pesar de poseer una variedad de atractivos turísticos que integran tradiciones, cultura, naturaleza y riqueza histórica; la región de las Altas Montañas no ha podido atraer la atención de visitantes y turistas a lugares que aún continúan siendo desconocidos a pesar de su valor turístico, además de que no existe información que revele la composición de la oferta y la demanda turística al interior de la Región. Otra de las grandes dificultades a las que se enfrenta la Región es que no existe

1

Universidad Tecnológica [email protected])

del

Centro 60

de

Veracruz

(¶Correspondencia:

una planta turística adecuada, así como la infraestructura requerida para dar soporte al desarrollo del turismo, por lo que la difícil accesibilidad a los atractivos y la falta de servicios no permiten el desarrollo y potencial de esta actividad estratégica para el País, que ocupa la tercera posición en la generación de divisas para México. El objetivo el proyecto se centra en realizar una propuesta de subregionalización para la Región de las Altas Montañas que permita homegeneizar los municipios de acuerdo al tipo de atractivos y la cercanía geográfica. Se realizó investigación de campo para inventariar los atractivos turísticos de los municipios, se trabajó aplicando herramientas de cartografía impresa y digital para definir las subregiones. Se establecieron 5 subregiones turísticas, las cuales son: Región Bosque de Niebla, Región Pico de Orizaba, Región Náhuatl, Región Cafetalera y Región Limón Persa, en estas subregiones se englobaron los 57 municipios con base en la cercanía geográfica y las vías de comunicación entre los municipios, se dio importancia al hecho de que dentro de la subregión al menos un municipio contara con un centro turístico de distribución o de traslado, la similitudes correspondiente a los ecosistemas, características geográficas y atractivos turísticos. El esfuerzo por homegeneizar los municipios de la región de las Altas Montañas permitirá integrar pequeñas regiones con afinidades para la práctica de ciertos tipos de turismo, además de posibilitar la afluencia turística a municipios que por su características de infraestructura no estarían considerados, así mismo, el intento por generar información de la Región y homologarla, servirá de base a otros estudios relacionados con el turismo en la Zona. Palabras clave: Subregión, Centro Turístico de distribución, Clúster Turístico.

REGRESAR A CONTENIDO

61

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN PARA POTENCIAR EL TURISMO RURAL EN MÉXICO Fernando C. Gómez-Merino1; Libia I. Trejo-Téllez ; J. Cruz García-Albarado Resumen La innovación es la introducción de un cambio basado en la aplicación del conocimiento que genera valor. Más específicamente, la innovación se refiere a productos o procesos productivos, organizacionales o gerenciales, desarrollados con base en nuevos conocimientos o a la combinación novedosa de conocimientos ya existentes, que son introducidos de manera eficaz en el mercado. Al nivel internacional, a partir de la publicación del Manual de Oslo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en 1997, se empezó a dar mayor énfasis a este concepto y su aplicación para el desarrollo económicos de las naciones. A nivel de los países latinoamericanos, en 2001 se generó el Manual de Bogotá, como una estrategia para adaptar los principios y conceptos a la realidad regional. En México, en 2011 se generó el Programa Nacional de Innovación, y a la fecha se han tenido importantes avances en térmicos de políticas públicas tendientes a impulsar este enfoque. Por ejemplo, se ha dado prioridad al tema en el marco de la Ley de Ciencia y Tecnología, se han canalizados importantes recursos para el diseño y puesta en marcha de oficinas de transferencia tecnológica y se ha impulsado proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, con un fuerte componente de interacción universidad-empresa en diversos sectores estratégicos para el país, incluyendo el turismo. En este marco, la gestión de la innovación turística para el medio rural contempla la coordinación de diferentes actores, desde los tres niveles de gobierno, hasta el sector empresarial y la sociedad civil, pasando por las universidades e institutos de investigación. Dentro de las estrategias para la gestión de la innovación se incluyen la identificación de empresas y organizaciones con necesidades de innovar, el desarrollo de nuevos conocimientos para atender esas demandas, la difusión del

1

Colegio de Postgraduados, [email protected])

Campus 62

Montecillo

(¶Correspondencia:

conocimiento en red, la dirección estratégica de los proyectos, la formación de nichos de mercado, la organización de recursos y la creación de legitimidad.

Palabras clave: Innovación turística, medio rural

Agradecimiento a la LPI-4: Agronegocios, Agroecoturismo y Arquitectura del Paisaje

REGRESAR A CONTENIDO

63

EL INTERNET COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL EN SONORA D.M. Romero-Valenzuela1¶, D.M. Camarena-Gomez, A.T. Velarde-Mendívil1; A. MezaLaurel1 Resumen El turismo rural se visualiza como una alternativa de desarrollo para algunas zonas del estado de Sonora. En esta línea y acorde a las tendencias globales, donde el uso de las TICs y particularmente del internet va en ascenso, su utilización se vuelve fundamental si se busca mantenerse en sintonía con la demanda y acceder a una opción de promoción con alto impacto. De ahí, que en esta investigación se analiza el perfil del potencial turista de destinos rurales, en función de la edad y del uso que efectúa de internet. Para ello, se realizó una encuesta dirigida a 609 consumidores en las ciudades de Hermosillo y Cajeme. A partir de análisis de Anova y Test de Chi-cuadrado, se encontró que si bien un gran número de individuos utiliza el internet, son los jóvenes menores a 32 años quienes efectúan un mayor uso de este medio. La información relativa a hospedaje es la más consultada, sobre todo por aquéllos que se encuentran entre los 18 y 47 años de edad, y cuando se trata de turismo rural en particular, los que tienen entre 33 y 47 años son quienes más utilizan internet. Palabras clave: Promoción, comportamiento del consumidor turístico, perfil de uso de internet.

REGRESAR A CONTENIDO

1

Universidad de Sonora [email protected])

(¶Correspondencia: 64

[email protected]

y

LA COMUNICACIÓN Y EL USO DE LAS TIC´S EN LAS EMPRESAS DE LA RED INDÍGENA DE TURISMO DE MÉXICO R. López-Silva1¶; E D Puente-Santos2 Resumen Actualmente, las comunidades indígenas de México, enfrentan situaciones de discriminación, desigualdad y pobreza, razón por la cual han incursionado en el turismo como alternativa de desarrollo en este contexto surge la RITA, como un espacio para sumar esfuerzos y trabajar colectivamente en la creación y fortalecimiento de empresas de turismo, con el fin de conservar su patrimonio cultural, natural e identidad y lograr una mejor calidad de vida. La RITA, en sus 10 años de trabajo ha aprendido la dinámica del turismo e identificado las necesidades y deficiencias que sus empresas socias tienen, destacando la falta de comunicación organizacional efectiva, motivo por el cual se realiza la siguiente investigación. Razón por la cual, es importante elaborar estrategias de comunicación que fortalezcan los procesos internos de RITA a.c. para difundir su oferta turística, con la finalidad de contribuir a una comercialización efectiva de sus empresas en el mercado, por medio del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´S). Para la realización del presente trabajo se realizó investigación documental, entrevistas con informantes clave (líderes de las empresas y la RITA), instituciones (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI) y empresas turísticas (socias de la RITA y otras empresas de turismo indígena)., se caracterizaron empresas para detectar sus procesos de comunicación y comercialización. Como resultado de la investigación se proponen 7 estrategias que responden a las deficiencias que se encontraron en la comunicación de la red y con sus empresas socias. Al término de la investigación se concluye lo siguiente: la aplicación de un modelo de comunicación basado en el uso de las TIC´s representa, para la RITA, una herramienta que le permitirá integrar a sus empresas y crear una identidad basada en su oferta de turismo diferenciada para posicionarla en el mercado. Palabras clave: Turismo rural, comercialización, identidad. REGRESAR A CONTENIDO 1 2

Red Indígena de Turismo de México (¶Correspondencia: [email protected]) Nepa Ojtli Consultoría de Turismo con Identidad 65

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL AGROTURISTICO DE LA REGION CITRICOLA DE NUEVO LEÓN 1¶ 2 B. Alcalá-Escamilla ; A. López-López Resumen En la planeación turística es importante confirmar que un territorio posee realmente un potencial de desarrollo turístico, el cual, se puede determinar a través de una evaluación que tome en cuenta las características físicas, sociales, culturales y las tendencias del mercado; por lo que, resulta necesario el uso de herramientas que faciliten la relación entre ellas. Actualmente las nuevas modalidades de turismo alternativo exigen a la planificación de espacios turísticos la búsqueda de sitios que permitan la relación y coexistencia de la actividad económica, ambiental o cultural original con el turismo. En la Región Citrícola de Nuevo León (RCNL), la fruticultura de naranjas, mandarinas y toronjas, ha sido un pilar fundamental para su crecimiento económico, ésta impulsó diversas actividades económicas como la industria y el comercio, sin embargo, la baja en la producción de cítricos a partir de los años ochenta del siglo pasado, provocó que el gobierno estatal y los municipales, buscaran nuevas alternativas para su diversificación económica; una de las opciones que se consideró para el desarrollo local, fue el turismo alternativo que tuviera como base el arraigo a la producción de cítricos. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue determinar el potencial agroturístico de la RCNL a partir de la evaluación de las actividades agrícolas citrícolas, características de la población y los atractivos turísticos ya existentes en la región. Para determinar el potencial turístico de esta región se uso un Sistema de Información Geográfica (SIG), ya que se considera una óptima alternativa para la evaluación de potencial turístico debido a que permite operar de manera conjunta las características del territorio; a través de este, se realizó un análisis de algebra de mapas que conjunto los elementos naturales, culturales, económicos e infraestructura ya existente en el territorio para poder determinar las zonas con mayor oportunidad de desarrollo agroturístico en la RCNL. Palabras claves: Sistemas de Información Geográfica (SIG), planeación, turismo. REGRESAR A CONTENIDO

1 2

Universidad Nacional Autónoma de México (¶Correspondencia: [email protected]) Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México 66

USOS CULINARIOS E IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LA VAINILLA EN PAPANTLA C.N. Sánchez-González1¶; A. Aguilera-Rosiles Resumen Desde tiempos muy remotos existió un fruto prodigioso y sin duda símbolo de la cultura Totonaca que al paso de los años se ha esforzado en fortalecer las raíces de este pueblo milenario. Hoy en día es considerada el saborizante de mayor importancia respecto al arte culinario y a la cocina mexicana popular, sin dejar de lado los atributos que ésta añade a una amplia gama de productos de uso cotidiano. En definitiva el estudio de dicho fruto resulta sumamente importante, ya que hoy por hoy la preservación de elementos propiamente mexicanos han venido en declive y el factor principal es sin duda la falta de interés, sin omitir primeramente la escasa información que en la actualidad se presenta. La versatilidad del tema a tratar definitivamente arroja diversos beneficios, sin duda en el contexto cultural la propagación y difusión de información reforzará el conocimiento de cada uno de los interesados en dicho tema y de una u otra manera se harán partícipes de la cultura mexicana. El objetivo de la presente investigación consiste en Examinar los usos culinarios de la vainilla en el municipio de Papantla así como el auge que ésta ha tenido en los últimos tiempos y los diversos platillos, bebidas y postres que conforman la dieta habitual de las personas originarias del municipio, así como también las leyendas relacionadas con el origen de tan importante fruto. Por el ámbito en que se efectúa el tipo de estudio fue de campo no participante ya que debido a los requerimientos a investigar en base al objeto de estudio, fue necesario realizar la investigación justo en el medio donde se desarrolla el problema, en la cual el investigador funge solamente como observador, con el fin de obtener los datos necesarios requeridos para sustentar lo escrito. De acuerdo a sus objetivos el estudio fue descriptivo ya que se requirió de la explicación del objeto de investigación. Los sujetos de investigación fueron divididos en dos grupos de acuerdo a las características que presentan. El primer grupo fueron amas

1

Universidad Tecnológica [email protected])

del

Centro 67

de

Veracruz

(¶Correspondencia:

de casa mayores a 75 años de edad de la región de Papantla Veracruz. Ya que por su experiencia y edad, ellas pudieron aportar los datos necesarios sobre aquellos usos culinarios. El segundo grupo fue catalogado como el grupo de expertos y dentro de este se encontraron

los gastrónomos o chefs ya que por sus conocimientos culinarios

aportaron los datos que específicamente el trabajo de investigación requirió para complementarse. De acuerdo a los datos proporcionados por parte de las entrevistadas, existen platillos, bebidas y postres hechos a base de vainilla muchos de ellos realizados con sus abuelas y que de igual forma esos conocimientos fueron llevados de generación en generación. Así mismo, se lograron obtener datos precisos con fechas y periodos reales y específicos, además la información fue basta y sin limitantes, por lo tanto es más fácil entender qué platillos, bebidas y postres se consumían en épocas antiguas. A lo largo de la investigación se descubrió que en efecto el uso de la vainilla se da desde tiempos muy antiguos, de igual forma se pudo observar la asociación de tal fruto con las culturas prehispánicas que respaldan el legado de este místico país. Lo planteado en su momento fue cierto, desafortunadamente la falta de información pero sobretodo el poco interés por la sociedad actual son en definitiva factores que entorpecen el desarrollo algunas veces de la investigación. Como en su momento se planteó es muy importante la realización de este tipo de estudios, ya que al tomar en cuenta elementos olvidados se pueden rescatar grandes aportes que son ricos en cultura y tradición además que se dan a conocer al mundo. Palabras clave: Platillos típicos, Folclore, Tradiciones y costumbres

REGRESAR A CONTENIDO

68

EL TURISMO GEO-PALEONTOLOGICO: UNA ALTERNATIVA PARA LA REGIÓN DE LAS GRANDES MONTAÑAS DE VERACRUZ J. Peña-Serrano1¶ Resumen En la última década el Estado de Veracruz ha sobresalido en el plano nacional en cuanto a los hallazgos fósiles de Megafauna del Pleistoceno tardío o de la Era de Hielo. Convirtiéndose así en uno de los estados con un gran potencial paleontológico para el sureste mexicano. Además se añade a su vasta riqueza geológica debido a su accidentada orografía montañosa con la que cuenta. Ante esta premisa se pretende aprovechar estos espacios naturales con el manejo del concepto de turismo Geopaleontológico, que utiliza los recursos del terreno para, a través de ellos, conocer mejor nuestro medio natural en visitas donde se combina senderismo con el aprendizaje de la ciencia. La región de las grandes montañas tiene una gran diversidad de estos destinos geológicos paleontológicos de interés, citando entre muchos ejemplos empezando por la cima más alta del país: el Pico de Orizaba o Citlaltépetl, la sierra de Zongolica, la sierra de Atoyac, los valles de Maltrata y Acultzingo con sus fósiles marinos de 80 millones de años, la región de Orizaba y Córdoba con los fósiles de megafauna del Pleistoceno tardío como el Mamut (Mammuthus columbi) y el Perezoso terrestre gigante (Eremotherium laurillardi) entre los ejemplos más espectaculares. El concepto de turismo Geopaleontológico no es nuevo y se ha desarrollado con bastante aceptación en los Estados Unidos, España y Argentina principalmente; en México aún es incipiente. El turismo Geopaleontológico tiene una importancia como recurso por su interés científico, naturalístico, cultural, recreativo y didáctico. Esto implica una actividad de recreación y experiencia de la gente con su medio, que incluye desde visitas guiadas a museos comunitarios existentes en la región dando a conocer tanto el trabajo paleontológico de campo y de laboratorio, los eventos geológicos como modificadores de la vida de los organismos, el proceso de fosilización y los restos fósiles, como elementos para reconstruir la vida en el pasado, el ecosistema y el medio ambiente entre otros temas más que se pueden

1

Consejo de Turismo de la Región de Orizaba (CTRO)(¶Correspondencia [email protected]) 69

desarrollar. La existencia de elementos como formaciones geológicas y sus fósiles en una región, puede constituir un recurso que favorezca el desarrollo económico, social e incluso cultural de la sociedad. Por ello, se propone que el turismo Geo-paleontológico busque atraer un público general interesado en estos menesteres y a su vez generar un beneficio socioeconómico, basándose en la creación de una infraestructura turística de apoyo a algunos de estos elementos del patrimonio geológico y paleontológico presentes en la región montañosa de Veracruz. Para llevar a cabo esto es necesario contar apoyos a investigadores como biólogos, paleontólogos y geólogos que son los que generan la información sobre este recurso, que hasta este momento es escaso, así como los operadores turísticos en la promoción de ese tipo de turismo. Palabras clave: Turismo Geo-paleontológico, grandes montañas

REGRESAR A CONTENIDO

70

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL TURISMO RURAL MEXICANO, APRENDIZAJES PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

71

LAS ORGANIZACIONES CIVILES Y SU IMPACTO EN EL FORTALECIMIENTO DEL TURISMO RURAL Y EL DESARROLLO LOCAL EN LA SIERRA NORORIENTE DE PUEBLA J. González-López1¶; Martínez-Carrillo R.de L.2 Resumen Muchos emprendedores desconocen los programas de apoyo para proyectos turísticos o de diversificación productiva, lo cual aunado a la escasez de consultores especializados en la materia y a la falta de esquemas organizativos adecuados, generan un panorama poco alentador para el desarrollo de iniciativas exitosas de largo plazo. No obstante, existen organizaciones rurales que con la debida asesoría y con el desarrollo de capacidades autogestivas, son un ejemplo a nivel nacional, como es el caso de la empresa “Mujeres en Plan de Guinea, SRL MI” de Hueytamalco, Puebla. La iniciativa surgió con el saneamiento del Rio San Pedro y de la cascada Plan de Guinea, así como para evitar el saqueo de especies vegetales y animales del predio, lo cual permitió resaltar la belleza del lugar y dio origen posteriormente al establecimiento de servicios turísticos (senderos interpretativos, restaurant, albercas, cabañas y hotel ecológico, cafetería, paseos a caballo, camping, rappel, temazcal), realización de talleres de educación ambiental y a la proyección de los productos del mismo rancho: café, naranja, macadamia, rambután, jaboticaba y plátano dominico. El desarrollo ecoturístico ha detonado la economía local no solo en la creación de empleos, sino en la proyección del municipio, en el desarrollo de servicios complementarios (transporte, farmacias, guías, mecánicos, etc.) y de la promoción y venta de productos del municipio (artesanías, beneficios de café, empacadoras de plátano, invernadero de anturios). Asimismo, ha establecido alianzas estratégicas con grupos organizados de otros municipios cercanos como las artesanas indígenas que realizan prendas con telar y tintes naturales (Hueyapan), productores de aguacate asociado con chile de cera (Hueyapan), centro trutícola-ecoturístico Ejecayan (Zacapoaxtla) y centro trutícola-ecoturístico Cholchoapa (Xiutetelco) con los que mantiene una relación colaborativa desde 2010. El esquema se

1

Centro de Investigación, Validación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural, A.C (¶Correspondencia: [email protected]) 2 MUJERIMPULSA, AC. 72

ha desarrollado bajo la asesoría de dos organizaciones civiles que han apoyado en el diseño, gestión y puesta en marcha del proyecto, así como en la vinculación entre organizaciones, pero sin duda alguna es la actitud de superación del grupo lo que mantiene en crecimiento la iniciativa y que le valió el reconocimiento nacional como el mejor proyecto 2012 del FIRCO en el subcomponente Diversificación Productiva Sustentable. Con ello se demuestra que con la participación decidida de los beneficiarios, la asesoría profesional de las organizaciones de la sociedad civil y la coordinación interinstitucional para apoyar iniciativas de impacto, se puede detonar el desarrollo local bajo una perspectiva de conservación, competitividad, solidaridad y sustentabilidad. Palabras clave: agroecoturismo, piscicultura, anturios

REGRESAR A CONTENIDO

73

TURISMO SOLIDARIO Y EMPODERAMIENTO: EL CASO DE EK BALAM, YUCATÁN S. Jouault1; E. Pulido-Madariaga2 Resumen Las nuevas políticas gubernamentales conducen a enfocarse en el turismo como la forma para lograr el desarrollo en las comunidades rurales. Diversos grupos sociales han adoptado dichas políticas y empiezan a ver en él una manera de diversificar sus actividades, enfocándose en el aprovechamiento de los recursos naturales con fines turísticos. Aunado a esto, a principios del siglo XXI, se ha observado un proceso de desconcentración espacial que ha permitido el surgimiento de diferentes destinos turísticos, también como respuesta a las motivaciones de una demanda interesada en descubrir nuevas opciones de viajes que satisfagan necesidades personales. Estos turistas están en la búsqueda de nuevas experiencias, las cuales obtienen visitando lugares desconocidos, realizando actividades al aire libre y en espacios naturales. En este contexto, surgen nuevas maneras en el quehacer turístico; entre ellos el turismo alternativo, turismo sustentable, turismo responsable y turismo solidario, citadas de manera no exhaustiva. En este trabajo se profundiza en el turismo solidario, el cual hace referencia al sector social de la economía, donde la noción de solidaridad implica tanto un objetivo de utilidad como un funcionamiento basado sobre el consenso y la toma de decisión colectiva. El turismo solidario se está impulsando en países del Norte, como Francia, a través de asociaciones civiles como la Asociación por un Turismo Equitativo y Solidario y la Asociación Turismo y Desarrollo Solidarios (TDS). Algunos países del Sur, como Ecuador y México, fungen como receptores de este tipo de turismo. Existen pocos estudios que demuestren cómo se están desarrollando estas relaciones. Para esta investigación se presenta el análisis de un caso en Yucatán, México; donde los datos fueron recopilados a través de entrevistas semi-estructuradas y observación participante; así como información obtenida por medio de la asociación civil francesa TDS. En este trabajo se parte de la hipótesis que el turismo solidario empodera a las comunidades,

1 2

Universidad Autónoma de Yucatán (¶Correspondencia: [email protected]) CINVESTAV-Mérida 74

más que económicamente, socialmente. El objetivo de este trabajo es demostrar que, en la comunidad indígena Maya Ek-Balam, el turismo solidario, por medio de la asociación TDS, ha fomentado el empoderamiento social, político y cultural en un proyecto de turismo rural, donde los turistas se hospedan en cabañas “ecológicas” y participan en talleres de bordado de hipiles, urdido de hamacas y elaboración de tortillas hechas a mano; así como la visita a la milpa. De 2011 a la fecha, el turismo solidario ha dejado una derrama económica de 183,095 pesos; contribuyendo a mantener más de 25 empleos. Pero, a pesar de esto, todavía no se ha logrado un empoderamiento económico por lo que el turismo en la comunidad sigue siendo una actividad complementaria. Palabras clave: turismo rural, participación comunitaria, cooperación internacional.

REGRESAR A CONTENIDO

75

EL TURISMO RURAL GASTRONÓMICO EN TLALCHI; ¡EXPERIENCIA EXITOSA COMO EMPRENDIMIENTO COMUNITARIO! María-de-los-Angeles-Cardona-Cortés1; Dolores-Vázquez-Trujillo1; Lucero-Josafath-DelAngel-Rivas1 Resumen En esta investigación metodológica cualitativa y cuantitativa realizada, se observa la importancia del Turismo Rural en México, como una actividad recreativa pero a su vez generadora de auto-empleos, siendo factor primordial dentro de la economía de un país, en esta propuesta se plantea una alternativa para el desarrollo de emprendimientos turísticos rurales fundamentados en la sustentabilidad gastronómica en una de las comunidades del municipio de Ixhuacán de los Reyes, Veracruz, dando como resultado el establecimiento de un grupo base de organización comunitaria, para la elaboración de pasta de mole casero con ingredientes propios (sustentables) de la misma comunidad, fomentando la responsabilidad y valores compartidos de 11 amas de casa, y por otra parte, la integración y participación de los turistas con los habitantes de la zona, para conformar diversas actividades turísticas rurales que se complementen con los recursos naturales, culturales y de tradición como elemento primordial del viaje. El proyecto a desarrollar es la implementación de actividades rurales como son los talleres gastronómicos dentro de la comunidad; donde el turista aprenderá, preparará y degustará la variedad gastronómica que ofrece la comunidad, especialmente el mole, platillo típico del lugar. Al mismo tiempo el agroturismo formará parte de dichas actividades donde se realizaran técnicas agrícolas en relación con el entorno natural de la comunidad. Finalmente se practicara la fotografía rural, dirigida a los interesados en capturar paisajes naturales rurales y manifestaciones culturales en imágenes. Gracias a la vasta riqueza gastronómica que existe en la comunidad y sus aledañas, se propone la creación de Talleres Gastronómicos impartidos por las señoras amas de casa que habitan la comunidad y que conocen la elaboración y la historia de cada platillo. Estos talleres consistirán en la degustación y la enseñanza de las técnicas culinarias de los platillos de la región como son: los xocos, tamales y bollitos, dulce de chilacayote, bebidas típicas de

1

Universidad Veracruz, Región Veracruz. [email protected] 76

vino de mora, atole de uva, comida tradicional elaborada con la pasta de mole, pan a la leña y café de olla. Permitiendo dentro de los talleres la participación directa del turista con los habitantes y con los productos que serán utilizados para la elaboración. Al mismo tiempo se resolverán las dudas que llegasen a surgir en cuanto a la actividad que se estará desarrollando. Las propuestas requieren de acciones individuales y colectivas, siendo estas últimas, las que permitirán la construcción de proyectos sostenibles dentro de las comunidades rurales. A) El grupo Santa María de Tlalchi es el nombre posicionado dentro de la comunidad y que se dará a conocer fuera de ésta, a través de su promoción y distribución con los turistas. Para el desarrollo de negocios turísticos en las comunidades rurales, se identificaron las siguientes acciones prioritarias:  Establecer los roles de la organización comunitaria (Santa María de Tlalchi)  Formar paquetes turísticos de acuerdo con los emprendimientos previamente seleccionados.  Especificar la forma en que se promocionarán los nuevos emprendimientos.  Definir las actividades específicas de trabajo con los turistas. Para la formación de paquetes turísticos, las personas a cargo de su integración deberán analizar los emprendimientos seleccionados y agruparlos de acuerdo a los siguientes criterios: a) Duración de la actividad y tiempos de traslado: Considerar las horas disponibles en el día para verificar cómo pueden integrarse cada uno de los emprendimientos en un mismo recorrido, dependiendo de la duración de los mismos. b) Características de la demanda: Debido a que los gustos y preferencias del mercado se encuentran en constante cambio, el número de paquetes de uno y otro tipo deberán realizarse considerando los intereses del turista. c) Estancia de los turistas en las viviendas de los habitantes de la comunidad.

Palabras claves: organizaciones comunitarias, desarrollo de emprendimientos, sustentabilidad gastronómica.

REGRESAR A CONTENIDO

77

LAS REDES DE ECOTURISMO COMO ESTRATEGIA DE PERMANENCIA Y FORTALECIMIENTO EN EL CASO DE LA SIERRA NORTE DE OAXACA M. Rosas-Baños1¶;E. Santiago-Jiménez2 Resumen Históricamente en México las comunidades rurales se han encontrado en condiciones de marginación y pobreza, sin embargo, hoy, un número cada vez mayor se encuentran a la vanguardia en la construcción de alternativas a la insustentabilidad y la pobreza, a través de prácticas de compartencia y organización comunitaria están surgiendo redes de ecoturismo como un proceso natural que permite la permanencia y el fortalecimiento de los centros y genera un proceso paulatino para recobra valores culturales y humanos a través de la cooperación y solidaridad en un sector en el que la competencia es feroz. En este documento se analiza el papel de las dos redes de ecoturismo que existen en la Sierra Norte del estado de Oaxaca en México, su forma de organización y el papel que han jugado en la permanencia y fortalecimiento de los once centros de ecoturismo que las componen bajo la perspectiva de la comunalidad y la economía solidaria. Se concluye que las redes juegan un papel esencial en la posibilidad de permanencia y posible expansión de los centros de ecoturismo.

Palabras clave: redes de ecoturísmo, comunalidad, economía solidaria y sustentabilidad.

REGRESAR A CONTENIDO

1

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco ( ¶Correspondencia: [email protected]) 2 Instituto Tecnológico de Puebla 78

ECOTURISMO SUSTENTABLE EN RANCHO LOS AMIGOS, VERACRUZ, MÉXICO: UN CASO DE ÉXITO Valeria Vega-Vela1¶; Valentina Vega-Vela1 Resumen En la década de los 70’s, los recursos naturales del Rancho Los Amigos fueron degradados principalmente por las actividades agropecuarias y en buena parte fomentadas por el gobierno a través de la ley de tala y desmontes. Actualmente, con una visión empresarial-familiar, se han unido esfuerzos en pro de la rehabilitación de la flora y fauna nativa mediante la prestación de servicios de ecoturismo en Los Amigos. En este sentido se trabaja bajo cuatro esquemas que se encuentran estrechamente relacionados: a) actividades de ecoturismo (observación de flora y fauna, senderismo, aprendizaje de actividades productivas como ordeña, recolecta de huevos de gallina, reforestación, siembra de cultivos, pesca artesanal); b) cursos y talles en materia ambiental dirigidos a turistas y público en general; c) agroecología aplicada al manejo de la tierra, construcción de infraestructura con materiales locales; d) otras actividades de turismo de naturaleza (temazcal, kayak, snorkel, yoga). En Los Amigos se reciben turistas internacionales y nacionales, y la participación en conjunto con el personal que labora en Los Amigos, permite el desarrollo de una conciencia sobre el cuidado de los recursos naturales y culturales que convergen en la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas. En Los Amigos, se contrata a personal originario de las comunidades cercanas, lo cual permite su desarrollo económico y en consecuencia, en el mejoramiento de su calidad de vida; además, anualmente se realizan eventos de educación ambiental, donde los invitados de honor son los niños de la comunidad (Barra de Sontecomapan, Catemaco). A través de pesquerías locales se obtienen pescado de alto valor proteico que es ofrecido a los turistas, lo cual también permite un equilibrio entre el desarrollo económico de los pescadores y la conservación de los recursos pesqueros. Gran parte de los alimentos que son ofrecidos a los turistas se producen de manera orgánica, utilizando los principios agroecológicos para brindar alimentos nutritivos e inocuos; las áreas de producción

1

Rancho Los Amigos (¶Correspondencia: [email protected]) 79

alimenticia se han zonificado previamente para un adecuado uso del suelo, además de destinar áreas para el desarrollo de una ganadería ecológica (producción de leche, carne de pollo y res y huevo orgánico) y ganadería diversificada (interacción ganado-fauna silvestre) mediante la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, donde las especies focales de conservación son el venado cola blanca, tepezcuintle, armadillo, mono aullador, tortuga casquito, e iguana verde, así como la conservación absoluta de la vegetación Manglar y fragmentos de selva mediana perennifolia. El equipo de Los Amigos se apoya de las ideas y sugerencias de los niños, jóvenes y adultos de la comunidad de La Barra de Sontecomapan y los turistas que visitan el lugar, esto para el diseño e implementación de mecanismos que permitan satisfacer las demandas y necesidades de la gente que conoce Los Amigos, entre las que destacan: incrementar la biodiversidad, recorridos a caballo, reciclaje de basura, fogatas y uso de herbolaria. Recientemente se cuenta con un plan de reforestación anual de aquellas zonas erosionadas y con un plan de manejo de aprovechamiento y conservación de la biodiversidad que habita en Los Amigos, informando a los turistas y pobladores locales sobre la importancia ecológica del ecosistema.

Palabras clave: Rancho Los Amigos, ecoturismo

REGRESAR A CONTENIDO

80

TURISMO RURAL, ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL, REGIONAL Y LOCAL

81

DESARROLLO REGIONAL Y SUSTENTABILIDAD: TURISMO CULTURAL EN LA REGIÓN SUR DE JALISCO J. G. Vargas-Hernández1¶

Resumen Este estudio tiene como objetivo determinar el potencial del turismo cultural en los municipios que conforman la región 6 del Estado de Jalisco, territorialmente delimitado en el Sur de Jalisco. Primeramente se identifica la demanda de turismo cultural para conocer el perfil del turista cultural bajo los supuestos de que los turistas especialmente motivados por la cultura tienden a viajar distancias más largas que la mayoría de los turistas. Se analizan las motivaciones y satisfacciones de los turistas culturales con el fin de establecer el potencial de mercado de acuerdo con las características del mercado meta en la región Sur de Jalisco. Cualquier operación de las empresas de turismo cultural debe hacer el diagnóstico estratégico, lo que explica el uso del análisis FODA como una herramienta para la planificación estratégica de las empresas de turismo cultural. Por último, se proponen algunas estrategias de desarrollo del turismo cultural en esta región del Sur deJalisco.

Palabras clave: Desarrollo regional, empresas de turismo, Sur de Jalisco, turismo cultural

REGRESAR A CONTENIDO

1

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Guadalajara. [email protected], [email protected], [email protected] ¶Correspondencia

82

LA PARTICIPACIÓN DEL TURISMO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO Celso Ramón Sarmiento-Reyes1¶ Resumen Desde hace varios años el turismo se ha considerado una de las principales actividades económicas por su papel como generadora de divisas, empleos y encadenamientos productivos. Esto le ha brindado características que la ubican como detonante del crecimiento y desarrollo económicos. En base a lo anterior han surgido diversos trabajos que buscan analizar la contribución del turismo en la economía y el impacto del mismo en el crecimiento económico. En este trabajo se analiza el papel del turismo en el crecimiento y el desarrollo económico de México a partir de la medición de su participación al PIB, así como su aportación al desarrollo económico. El estudio se realiza a nivel nacional en general, disgregando el análisis hacia las entidades federativas. El objetivo del presente trabajo, es determinar la participación del turismo en el PIB nacional, en el periodo 2004-2011, a partir de los datos generados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Para ello se calcula la participación de las actividades turísticas en el Producto Interno Bruto nacional y estatal y se estima el impacto de dicha aportación en el desarrollo económico, a nivel nacional y estatal. Los resultados obtenidos señalan que en el periodo en estudio la participación del PIB turístico tiene efectos diferentes entre los estados, lo cual podría explicarse por el tipo de turismo que recibe cada entidad. Otro aspecto a resaltar es que el periodo de análisis coincide con la crisis que atravesó Estados Unidos, siendo éste el principal origen de los turistas que llegan a México, lo cual impacta en la actividad turística de las entidades federativas del país. Los resultados son comparables a los encontrados en otras naciones. Palabras clave: Crecimiento económico, PIB turístico, Desarrollo.

REGRESAR A CONTENIDO

1 ¶Correspondencia:

[email protected] 83

REPENSAR LAS NUEVAS FORMAS DE TURISMO COMO ESTRATEGIA PARA LA PRESERVACIÓN DE LA CULTURA LOCAL M. I. Castillo-Ramos1¶; D. P. Corona-Morales2 Resumen El desarrollo no puede estar restringido al crecimiento económico; las metas enfocadas al bienestar, el rescate de la identidad cultural, así como la protección de la naturaleza se vuelven centrales. El bienestar no queda atado a un plano material o individual, sino que incorpora la dimensión colectiva, pero también ecológica. Aunque se puede decir simbólicamente que el desarrollo en México se ha ido orientando hacia una promesa de bienestar, de felicidad, de calidad de vida; es claro que la idea del desarrollo remite irremediablemente a un imaginario determinado, occidental, capitalista y colonial que pretende que los excluidos sigan un camino pre trazado por el Norte global para lograr su inclusión en el modo de vida hegemónico. En este contexto, el turismo, posterior a la Segunda Guerra Mundial surgió como una actividad favorable para muchos países que lo adoptaron como pilar para el crecimiento de sus economías. En este sentido, México ha sido uno de los países más beneficiados en términos económicos, derivado en parte de las prácticas turísticas; debido a su ubicación geográfica, la extensa variedad de recursos naturales, su historia y su cultura, representa una atractiva alternativa para los turistas de diversas partes del mundo; no obstante, los desplazamientos masivos representan una amenaza constante que compromete seriamente la preservación y conservación de los recursos naturales y culturales de los destinos. Ante este panorama, el turismo alternativo surge en contraposición al turismo de masas; sin embargo, aún existe diversidad en sus prácticas y entender; las notables diferencias en magnitud de extensiones territoriales y biodiversidad entre los países Europeos y los de América hacen difícil unificar un criterio generalizado para definir con precisión en qué consiste y cuáles son las particularidades que lo identifican y sirven como orientación para definir las distintas formas, estrategias y métodos para su desarrollo. Con este reconocimiento,

1

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre el Desarrollo Regional (CIISDER) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). (Correspondencia: [email protected]) 2 Consultora Turística Externa 84

el presente trabajo, se ocupa de ofrecer una reflexión en torno a los problemas de desarrollo anteponiendo las necesidades de los habitantes de las localidades mediante una estrategia distinta a la neoliberal, es decir, bajo un enfoque local en el que se reconozcan, identifiquen y aprovechen las capacidades productivas locales que posibilite la inserción de un nuevo esquema turístico en el que la integración y participación social, la identidad cultural y el equilibrio ambiental sean las medidas de análisis o medición del bienestar. Después de varias décadas de la aplicación de políticas de desarrollo neoliberales en estas tres últimas décadas y dados los pobres resultados económicos y sociales obtenidos, es claro que el crecimiento en América Latina es aún débil; las opciones opositoras al modelo occidental continúan lidiando con la cultura dominante actual, pues es allí donde se produce y reproducen las ideas que sostienen el desarrollo convencional.

Palabras clave: Desarrollo, cultura y bienestar

REGRESAR A CONTENIDO

85

FACTORES ESTRATÉGICOS DE LOS PROYECTOS DE TURISMO RURAL EN EL MUNICIPIO DE TLAQUILTENANGO MORELOS, MÉXICO G. Arellano-Marquina1¶; O. Alpuche-Garcés1 Resumen Desde hace varias décadas, en América Latina las áreas rurales han dejado de ser consideradas únicamente como espacios destinados a sustentar la producción de alimentos. Hoy, se les concibe y percibe como espacios multifuncionales en los cuales pueden convivir diversas actividades que se desarrollan de manera simultánea, entre las cuales la producción alimenticia es sólo una más, otra es la de las prestaciones de servicios para el ocio y el turismo siendo estas las que mayores perspectivas generan. El turismo rural es considerado como una alternativa de desarrollo que: a) puede generar empleo para los campesinos en su propia comunidad, b) contribuye a la conservación del patrimonio natural y cultural de las regiones desfavorecidas económicamente, d) otorga valor a los recursos locales que se encuentran en manos de productores, en su mayoría en áreas ejidales organizados en cooperativas o asociaciones comunales que buscan generar desarrollo local. En México se han puesto en marcha infinidad de proyectos de turismo rural, en 2007 se realizó un estudio donde se contabilizaron 1230 iniciativas, de estas, solamente 80 eran rentables, en 2010 se estudiaron 189 desarrollos ecoturísticos y se encontró que solamente el 10% son autosuficientes. Por lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores que influyen en el éxito, estancamiento o fracaso de los proyectos de turismo rural encaminados a aprovechar el paisaje natural, la cultura, y las actividades productivas de las comunidades? El trabajo de investigación se realizó en el municipio de Tlaquiltenango, al sur del Estado de Morelos. Se analizaron siete proyectos/empresas cuyo criterio de selección se basó en que son los más destacados y se encuentran vigentes. Esto fueron; el campamento Zapata, la Ex hacienda de San Jacinto Ixtoluca, el centro campestre “El Astillero”, y los balnearios rústicos “Las Huertas”, “Los Cascabeles”, ”Las Tortugas”, y “Los Manantiales”.

1

Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) (¶Correspondencia: [email protected]) 86

Se utilizó el método de estudio de caso con características cuali-cuantitativas. Sus principales objetivos fueron: revisar los proyectos de turismo rural vigentes, determinar su situación actual y analizar los factores estratégicos que han afectado o impulsado su desarrollo. Se eligieron cinco categorías: Económica, Organización, Ambiental, Social y Política, con dos variables cada una: Mercado y Competitividad, Planeación y Administración, Manejo de recursos de uso común y Cuidado del Ambiente, Apropiación del

territorio,

Liderazgo-participación,

Soporte

Institucional

y

Normatividad

respectivamente. Se elaboraron cuestionarios para cada variable y se aplicaron a informantes clave. El análisis de contenido dio como resultado 155 indicadores, mismos que después de ser procesados mostraron que la categoría más atendida es la Ambiental con un promedio de 47.41%, seguida de la Política, la Económica, la Social y finalmente la menos atendida es la de Organización con un 33.64%. De los diez factores seleccionados como estratégicos para el desarrollo de los proyectos, el cuidado del ambiente es el más atendido mientras que el administrativo es el que menos atención recibe. El bajo porcentaje alcanzado en factores como el administrativo, el de liderazgo y participación, la competitividad y la planeación están relacionados con la falta de capacitación en estos temas al inicio de sus actividades. El turismo rural puede ser una estrategia de desarrollo económico para reducir la pobreza en las comunidades del municipio de Tlaquiltenango ya que éstas cuentan con numerosos recursos naturales como el agua, la flora y fauna y de tipo cultural como infraestructura histórica. La afluencia turística es permanente y vasta debido a su cercanía con la capital del estado y con el Distrito Federal, al que puede considerarse el mayor consumidor de servicios. Los casos estudiados muestran el importante lugar que ha ganado el turismo local, con el cual, sus participantes pueden ver el futuro inmediato con optimismo.

Palabras clave: Desarrollo local, empleo no agrícola, enfoque territorial

87

ECOTURISMO, CONSERVACIÓN Y DESARROLLO RURAL: RETOS, DESILUSIONES Y OPORTUNIDADES PARA MÉXICO K. Obombo-Magio1¶; M. Velarde-Valdez1; C. A. Ríos-Galván1 Resumen El ecoturismo es visto por muchos países como un medio no sólo para garantizar la conservación, sino también, para mejorar las condiciones socioeconómicas de los habitantes de comunidades con respecto a la salud, la educación y los niveles de ingresos personales. Sin embargo, se ha convertido en un debate académico el conocer hasta qué punto el ecoturismo cumple con las altas aspiraciones asociadas con esta forma de desarrollo turístico. Es importante preguntarnos; si el ecoturismo en México se ha llevado a cabo correctamente en los últimos años, ¿por qué se tienen comunidades adyacentes a los proyectos de ecoturismo que viven en la pobreza?, ¿por qué hay numerosos impactos negativos relacionados con el cuidado y conservación de las áreas naturales asociados con el ecoturismo? Estos cuestionamientos conducen a la problemática planteada en este artículo que se aborda desde un enfoque teórico y empírico. El objetivo de esta investigación es analizar los retos, desilusiones y oportunidades del ecoturismo en relación con la conservación y el desarrollo socioeconómico en las comunidades rurales. Se realizó bajo la perspectiva metodológica cualitativa mediante un enfoque de triangulación que implicó el análisis de dos bases de datos primarias generadas por un lado, de las entrevistas y discusiones en grupos focales con los líderes de opinión en la industria del turismo y académicos y por otro lado de la información secundaria como libros, revistas y boletines generados por las organizaciones estatales en México. Los hallazgos del presente estudio indican que la diversidad de definiciones ha creado confusión y dificultan el desarrollo sustentable del ecoturismo en México. El país no tiene la capacidad de desarrollar el ecoturismo de manera eficiente debido a que las diferentes administraciones no han entendido su dinámica y funcionamiento en general. No es suficiente con la creación de un marco legal, sino que se necesita la formulación y diseño de mecanismos eficientes de cooperación inter-institucional, investigación e instrumentos

1Universidad

de Occidente, [email protected])

Unidad

Mazatlán, 88

México

(¶Correspondencia:

más efectivos para el cumplimiento de las leyes creadas. El mayor problema es la falta de continuidad en los objetivos y planes entre administraciones y territorios, además, los diferentes grupos de interés parecen estar funcionando sin la coordinación adecuada debido a las políticas poco claras que no especifican las responsabilidades. Lo que permite reflexionar sobre la oportunidad de implementar estrategias que enfrenten estos retos que no han sido atendidos. Se reconoce que existen obstáculos significativos y para superarlos se requiere algo más que políticas bien intencionadas, se requiere una nueva correlación de fuerzas sociales, un movimiento hacia la participación democrática para asegurar la viabilidad del desarrollo del ecoturismo en el país.

Palabras clave: Sustentabilidad, Turismo Rural, Desarrollo Socioeconómico

REGRESAR A CONTENIDO

89

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RED DE AGROECOTURISMO EN EL VOLCÁN TACANÁ R. E. Hernández-Cruz1¶; A. López-Digueros; G.M. Súarez-Gutierrez Resumen En esta ponencia se presenta los resultados de un proceso de investigación desarrollado a lo largo de dos años y es parte del megaproyecto Innovación Socioambiental para el Desarrollo en áreas de alta pobreza y biodiversidad de la frontera sur de México financiado por el Fondo Institucional del Fomento Regional para el Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación del CONACYT. El área aledaña a la Reserva de la biósfera del Volcán Tacaná, en Chiapas México, destaca por una alta producción de café y otros cultivos como el maíz y cacao, además de una alta diversidad de flora y fauna; sin embargo las comunidades rurales que habitan este territorio están en constante búsqueda de alternativas productivas para mejorar sus medios de vida y cuidar el ambiente el cual está sufriendo un grave deterioro. El objetivo de la investigación consistió en la integración del concepto, las características y la propuesta de una red de fincas agroecoturísticas en los municipios de Cacahoatán, Tuxtla Chico, Unión Juárez y una comunidad en Guatemala. Para construir la propuesta se utilizó la metodología de modos de vida sustentables que permite identificar los factores que afectan primordialmente a las comunidades, así como las relaciones entre ellos y propone analizar los capitales comunitarios: natural, cultural, físico, humano, financiero y social. Para el desarrollo de la investigación se realizaron talleres participativos, recorridos en campo y se identificaron los productos turísticos existentes. Se aplicaron cuestionarios a actores claves y finalmente se realizó la clasificación de los sitios a partir de una serie de características definidas tomando como base el agroecoturismo. De tal manera que se identificó la vulnerabilidad de los sitios de estudio y las estrategias de vida comunitaria y con base a esta información se definieron las fincas que reúnen las características y que son factibles de integrarse en una red con énfasis en servicios o experiencias basados en el agroecoturismo. Además se identificaron relaciones de colaboración entre actores externos y las comunidades estudiadas lo cual representa una fortaleza para el trabajo

1

El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas 90

en red. Los lazos de colaboración se han fortalecido a lo largo de más de cinco años a través del Tianguis de productos orgánicos El Huacalero que concentra en Tapachula a productores productoras de la región. La región y los sitios presentan características y oportunidades para desarrollar la red como una alternativa económica y en la actualidad existe en la región del Tacaná una cooperativa que presta servicios de ecoturismo mediante un restaurante, cabañas y un mariposario. Se propone que la interacción entre visitantes y anfitriones se realice bajo la premisa de experiencias de vida, lo cual significa que los visitantes no solo conocerán los sitios y las actividades que se ofrecen, sino también compartirán con la población local sus actividades cotidianas como son el trabajo en la milpa, el solar y los alimentos con el objetivo de construir experiencias únicas a través del agroecoturismo.

Palabras clave: estrategias, modos de vida sustentables, desarrollo local

REGRESAR A CONTENIDO

91

TALLERES VIVENCIALES CON ARTESANOS DE VILLA TAPIJULAPA TABASCO, ESTRATEGIA PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA M. D. May-Tosca1; A. C. Morales-López1; S. Trejo-González1¶; E. Maya-Cruz1 Resumen Villa de Tapijulapa, cuyo nombre significa "Lugar donde se rompen cántaros", la cual el 9 de junio de 2010 fue declarada "Pueblo Mágico, en el ámbito de las artesanías están representadas principalmente por muebles y diversos objetos de el mutusay, conocido como mimbre que es un arbusto que se obtiene de una gran cantidad de países, aunque se cree que su origen es el Antiguo Egipto. Se trata de una planta que crece en zonas de campo de forma natural, lo que le confiere unas capacidades especiales y resistencia superior a otros elementos similares. El mimbre cuenta con características muy destacables, como una flexibilidad casi perfecta, así como la posibilidad de utilizar materiales como pinturas o barnices, ya que los absorbe y no se desgranan. Por otra parte, se trata de un material muy ligero que ayuda en su transporte. La forma más habitual de trabajar el mimbre es realizando trenzados machacados para que formen un cuerpo único y resistente. Estas trenzas se van entremezclando para obtener estructuras adecuadas y conseguir el objeto o mueble deseado, cosiendo las uniones mediante hilo de grosor intermedio o grueso. Al ser el mimbre base para las artesanías de en Villa Tapijulapa se emprenden acciones que brinden a los productores artesanos herramientas para elevar su competitividad mediante la innovación de sus creaciones y mejores canales para comercializarlas a través de talleres vivenciales, con el objetivo de brindar un apoyo extra al artesano, de forma tal que dentro de los paquetes turísticos que se oferten, incluya la participación del visitante en dichos talleres para el rescate del valor cultural y comercial de las artesanías elaboradas de mimbre, coadyuvando a que pueblo mágico sea competitivo y en los artesanos mantener una economía sostenible para mejorar el nivel de vida de sus familias.

Palabras claves: artesanías, mimbre, turismo rural, valor cultural, ingresos. REGRESAR A CONTENIDO 1

Universidad Tecnológica del Tabasco, División de Turismo y Gastronomía 92

POTENCIAL PARA EL TURISMO RURAL EN LA CUENCA ALTA DE MICHAPAN, VERACRUZ N. Rodríguez-Orozco1¶; R. Hernández-Martínez1; D. Vázquez-Luna1; Á. H. HernándezRomero1; G. Castillo-Capitán 1 Resumen La atención de la problemática ambiental y el mejoramiento en la calidad de vida de los pobladores rurales es un tema de gran importancia para la sociedad en los últimos años, lo que llevado a buscar alternativas para recuperar y fortalecer la sustentabilidad rural, en especial de los pueblos y comunidades indígenas. El turismo rural es una alternativa que promueve la conservación de los recursos naturales y proporcionan un beneficio económico a las poblaciones locales. El objetivo del trabajo es el mostrar el potencial de turismo rural y la percepción ambiental de los productores agropecuarios de la cuenca alta de Michapan, Veracruz. Se realizó una investigación de tipo descriptivo. El potencial de turismo rural se determinó con base en el componente natural y el componente cultural y se clasificó Sin potencial, Muy bajo potencial, Bajo potencial, Medio potencial, Alto potencial turístico, Muy alto potencial turístico. La percepción ambiental se midió a través de escalamiento tipo Likert. La información se obtuvo de una muestra de 121 productores que se determinaron mediante el programa estadístico DYANE versión 4 para poblaciones con menos de 10,000 individuos. El análisis se basó en la opinión de los productores respecto a la cantidad de vegetación en la región y parcela durante los últimos diez años; así como de un escenario futuro sobre la misma, cantidad y uso de los recursos maderables e importancia ecológica y económica de los recursos naturales: vegetación, suelo y agua. Los resultados del estudio demostraron que la cuenca presenta un potencial bajo para el turismo rural y una percepción positiva alta sobre la importancia ecológica de la región en los ejidos ubicados a más de 500 msnm, mientras que los que localizan por debajo de esta altitud presentaron un potencial medio para el turismo y una percepción positiva media y baja sobre la importancia de los recursos naturales. En conclusión, los ejidos presentan atractivos naturales y culturales que pueden ser impulsados como turismo rural, tanto ecológico y como de aventura, sin embargo, las

1

Universidad Veracruzana, FISPA (¶Correspondencia: [email protected]) 93

comunidades presentan índices de marginación altos que si no son atendidos estratégicamente pueden limitar el potencial turístico de sus recursos naturales y cultural. Es necesario realizar estudios socioeconómicos y ambientales de las zonas con atractivos paisajísticos y culturales; así como de percepción de sus pobladores para conocer su disposición a participar en programas y proyectos de desarrollo rural. Se deben diseñar planes estratégicos de turismo rural donde se definan estrategias de desarrollo económico de las poblaciones rurales y que al mismo tiempo conserven la riqueza cultural y natural que mantienen. Palabras clave: percepción ambiental, desarrollo rural, conservación ecológica

REGRESAR A CONTENIDO

94

ANÁLISIS SISTÉMICO DEL POTENCIAL DE TURISMO RURAL EN EL MUNICIPIO DE ACAXOCHITLÁN, ESTADO DE HIDALGO A. O. Ortega-Reyes1; O. Montaño-Arango¶; E. S. Hernández-Gress; J. R. CoronaArmenta1

Resumen Se realizó un diagnóstico inicial a partir de cuya información se identificaron todos los actores y componentes que intervienen en el turismo de la región, así como los principales desafíos que afectan su competitividad. Se exponen una serie de elementos que pueden coadyuvar al desarrollo de la región, teniendo como pilar el aprovechamiento del patrimonio natural, cultural, gastronómico y terapéutico del municipio. Se detectaron los indicadores del turismo rural en el municipio, así como la integración que debe tener el sector turístico, donde a través de la conceptualización, entendimiento y análisis del turismo como sistema, se presenta un instrumento para evaluar el potencial turístico rural. El resultado es un modelo que analiza el índice de potencial de turismo rural para el municipio de Acaxochitlán.

Palabras Clave: Potencial turístico, análisis sistémico, turismo rural

REGRESAR A CONTENIDO

1

Ingeniería de Sistemas Organizacionales del área Académica de Ingeniería del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (¶Correspondencia: [email protected]) 95

UMA COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR TURISMO RURAL EN NUEVO PROGRESO, CARMEN, CAMPECHE A. Cano-Alamilla¶1 Resumen El turismo rural es considerado como una actividad de convivencia e interacción con una comunidad rural, de tal manera que se pueda conocer sus expresiones sociales, culturales y productivas; un acercamiento a las tradiciones de la comunidad, su folclor, ferias, fiestas, gastronomía y artesanías, así como en áreas naturales, compatibles con el desarrollo sostenible, esto último implica permanencia y aprovechamiento “óptimo” de los recursos, integración de la población local, preservación y mejora del entorno. Este es un rubro que está teniendo buena aceptación entre los turistas pues sus ofertas son muy amplias y variadas, pueden ir desde lo más sencillo hasta lo más elaborado en servicios turísticos. En México las comunidades rurales, incluyendo a los pueblos indígenas son propietarias de más del 80% de los ecosistemas en buen estado de conservación, en donde se concentra gran parte de la biodiversidad y se generan servicios ambientales, lo que hace necesario fomentar la conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre a través de proyectos productivos rurales. Las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) son los criaderos extensivos e intensivos de Fauna Silvestre, los viveros e invernaderos así como todas las alternativas viables que permitan la propagación de especies y la elaboración de productos y subproductos que puedan ser incorporados al mercado legal de Vida Silvestre. Estas UMA´s son todos los predios e instalaciones que operan de conformidad a un plan de manejo aprobado, y dentro de los cuales se da seguimiento y permanecen en estado de hábitat y de poblaciones o ejemplares que allí se encuentran. Con las UMA, se busca promover esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, a través del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales, frenando o revirtiendo los procesos de deterioro ambiental; con la finalidad de crear oportunidades de

1

Universidad Autónoma del Carmen (¶Correspondencia: [email protected] ) 96

aprovechamiento generando sinergia entre actividades complementarias productivas con las actividades convencionales, como la agricultura o la ganadería. Esto es, impulsar el desarrollo de fuentes alternativas de ingreso para las comunidades rurales, dando valor a la diversidad biológica para propiciar su conservación en todo el territorio nacional. El proyecto denominado, en un principio como Ecoparque RODSAN, ubicado en Nuevo Progreso, Campeche, fue concebido bajo la idea de ser un sitio que pudiera ser considerado como atractivo turístico para el municipio de Carmen y detonar la economía del lugar. Sin embargo, por las características del ejido y ante las nuevas oportunidades de financiamiento para su conservación y desarrollo se presenta la opción de recibir apoyo como una UMA (Unidad de Manejo de Vida Silvestre) por parte de SEMARNAT1, ahora el proyecto ha evolucionado hacía la conservación de la biodiversidad y sustentabilidad con la finalidad de impulsar el desarrollo de fuentes alternativas de ingreso para la comunidad, dando valor a la diversidad biológica propiciando la conservación de las especies que ahí se encuentran.

Palabras claves: UMA, Nuevo Progreso, sustentabilidad.

REGRESAR A CONTENIDO

1

Fomento a la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, a través de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y Predios o Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS) en zonas rurales, 2013, http://www.semarnat.gob.mx/apoyossubsidios/uma/Paginas/inicio.aspx 97

TURISMO RURAL, FUENTE DE DESAFÍOS Y DESARROLLO EN YUCATÁN M. Villanueva-Escalante1¶, L. Sierra-González, O. Alcaraz-Suárez, J. J. Hernan Negrón-Noh, I. Ortíz-Sánchez 1 Resumen El presente documento pretende presentar el panorama general que las empresas dedicadas al ecoturismo pudieran tener en razón de retos y oportunidades de mercado. A través de un estudio de caso analizaremos sus estrategias, posibilidad que tienen en el mercado actual y las tendencias favorables que hace de estas unidades económicas opciones altamente viables siempre que cuenten con el adecuado apoyo y sustento en las acciones que llevan a cabo para poder desarrollar su propuesta de producto turístico. Es importante señalar el alto apoyo que están recibiendo de instituciones gubernamentales para poder empoderar su posicionamiento en el mercado.

Palabras Clave: Turismo rural, Turismo Alternativo

REGRESAR A CONTENIDO

1

Universidad

Tecnológica

Metropolitana

[email protected]) 98

(¶Correspondencia:

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA FORTALECER LAS ACTIVIDADES DE TURISMO COMUNITARIO EN EL MUNICIPIO DE LÁZARO CÁRDENAS B. Iñiguez-Ramírez; B. Marín-Bolaños; C. Rojas-Nagano¶; L. Ávila-Galicia; T. García-Mora Resumen El desarrollo del turismo en las comunidades han tenido un largo camino, generalmente apegado a proyectos que se dicen “sustentables”, sin embargo en los proyectos que se han desarrollado en la zona norte de las comunidades mayas en Quintana Roo el enfoque ha sido más dirigido hacia los aspectos económicos y ambientales dejando atrás el factor social, por lo que en esta investigación se pretende estudiar a las comunidades desde un enfoque social para identificar y proponer las estrategias que conlleven a cada comunidad hacia un ejercicio del turismo más cercano a la sustentabilidad. Se han hecho acercamientos a diferentes comunidades rurales que consideramos tienen potencial para ser desarrolladas turísticamente, y han sido de alguna manera orientadas por otros organismos e instituciones (Kanche A.C., 2008). Sin embargo, no han sido del todo consolidadas, por lo que se pretende en este estudio llevar a cabo una investigación que nos permita identificar las carencias y las causas por las que no se han podido consolidar las actividades turísticas y de esta manera poder llevar a cabo un plan de acción acorde a las necesidades de cada comunidad para posteriormente poder diseñar estrategias; con la finalidad de lograr una mayor oferta acorde a las características de cada comunidad acompañando con instrumentos que permitan evaluar la efectividad de cada estrategia, y finalmente plantear un modelo que marque las etapas y correcto seguimiento para la implementación de actividades turísticas en las pequeñas comunidades de Quintana Roo. En esta investigación se trabajará específicamente con tres comunidades: “El Naranjal”, “Nuevo Durango” y “ Campamento Hidalgo” ubicadas geográficamente en el territorio del municipio Lázaro Cárdenas del estado de Quintana Roo, cabe señalar que la comunidad de “Campamento Hidalgo” por razones desconocidas es cabildeada por el municipio de Valladolid, Yucatán.

Palabras clave: comunidades rurales, evaluación participativa, potencial turístico. REGRESAR A CONTENIDO

99

EL POTENCIAL NATURAL DE LA RESERVA ECOLÓGICA COMUNITARIA SAN MIGUEL TOPILEJO PARA SU USO TURÍSTICO S.L. Carpinteyro-Urbán¶; M. Espinosa-Castillo1 Resumen Los habitantes de la comunidad de San Miguel Topilejo (SMT) están interesados en diversificar el uso que le dan a sus tierras a través del turismo de naturaleza, sin embargo no saben cómo hacerlo y si existe potencial biológico que sea atractivo para ese tipo de turismo. El objetivo del presente trabajo fue analizar el potencial natural en la REC-SMT a partir del análisis del paisaje, de la riqueza vegetal y de la posibilidad de práctica turística en la zona. A partir de análisis del paisaje se encontró que los cuadrantes 1,3 y 5 son unos de los mejores espacios para la actividad turística; esto permitirá encontrar el mejor sitio para la práctica turística al momento de hacer una propuesta de ordenamiento territorial para la reserva. El turismo rural es una estrategia de desarrollo para la comunidad de SMT si consideramos que tiene vegetación en un estado de conservación bueno que se puede mejorar con una restauración ecológica; si vemos que la calidad de los paisajes es suficiente para ser un atractivo y mostrar la vegetación de bosque nativa del Valle de México aún presente en el Distrito Federal; y si se considera que hay un segmento de mercado que busca salir de la zona urbana de la ciudad para refugiarse y tener actividades de esparcimiento en una zona más natural, alejado del ruido, la contaminación y la dinámica de la ciudad.

Palabras clave: potencial turístico, paisaje, Topilejo

REGRESAR A CONTENIDO

1

Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, IPN (¶Correspondecia: [email protected]) 100

PERSPECTIVAS DEL TURISMO RURAL EN SANTA ANA TELOXTOX, TEHUACAN; PUEBLA J.A. Hernández- Soto1 Resumen El presente estudio se lleva a cabo en la localidad de Santa Ana Teloxtoc del municipio de Tehuacán del Estado de Puebla, representativa de las oportunidades que contienen las zonas semiáridas de México, donde el turismo rural se propone como alternativa de diversificación de las actividades económicas, que cumple con la condición de ser ambientalmente sustentable. De esta manera el turismo es también una forma de ocupación de la población nativa de una localidad, que corresponde con lo que se denomina nueva ruralidad, identificada por pluriactividades integradas que realizan la población rural para obtener ingresos suficientes, aprovechando la vocación natural del ambiente. Con ello se trata de potenciar iniciativas de desarrollo endógeno en la localidad citada revalorizando el medio rural como parte del patrimonio cultural vinculado culturalmente con la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, que constituyen los ejes centrales de lo que se propone como turismo rural. Para esta empresa se necesita ofertar atractivos alojamiento, productos y servicios que satisfagan al cliente por la calidad, lo que implica una fuerte participación de la población local de manera organizada, tanto para acceder al apoyo económico del gobierno para iniciar y construir obras de infraestructura, como acercamiento de instituciones educativas para la capacitación en el desempeño de la actividad turística en el medio rural. Por consiguiente el propósito fundamental de esta investigación en el área de estudio es responder a las siguientes interrogantes: ¿cómo generar propuestas participativas de la población para acceder mejor al turismo rural y a la toma de decisiones sobre sus recursos naturales, con el fin de elevar su bienestar?, y ¿cómo mantener el turismo rural como empresa a través de la participación colectiva, donde se generen procesos autogestivos y formación de capacidades duraderas, que haga posible la apropiación sustentable de los recursos naturales con una visión ruralista? Para explicar tentativamente tal problemática se parte

1

Universidad Autónoma de Chapingo 101

de las siguientes hipótesis: 1) un factor fundamental para fortalecer el turismo rural y lograr construir procesos que tiendan a la acción colectiva, radica en la capacidad de perduración de grupos con objetivos comunes y de procesos autogestivos para el manejo sustentable de los recursos naturales y elevar el bienestar de la población, y 2) las organizaciones durables que promuevan el turismo rural y otras actividades productivas, depende de la consolidación de los sujetos sociales y de instituciones locales y regionales que puedan tomar en sus manos el proceso de desarrollo rural integral. Para contrastar estos supuestos se realizó una síntesis bibliográfica del área de estudio; recorrido agroecológico de observación participante; y, un muestreo aleatorio de informantes clave, a través de entrevistas con guía para captar información significativa. Los resultados indican, que si bien existen interesantes estudios que dan cuenta de los valiosos recursos naturales existentes como los fósiles marinos del cretácico, la gran variedad de flora y fauna propia de esta región semiárida, y proyectos para el desarrollo del turismo; sin embargo para la puesta en marcha de estos proyectos y otros, hace falta construir el capital social y formación de capacidades en la población con apoyo de políticas y programas del gobierno para desempeñar lo mejor posible las actividades que involucra el turismo rural y para el aprovechamiento múltiple de los recursos naturales. Con lo cual se traduzca el cuidado ambiental en bienestar social como clave del turismo rural. Así también; dado que el principal problema de la población es la falta de agua, será importante desarrollar esfuerzos de manera organizada para captar y conservar agua de lluvia suficiente para el consumo de la población local, del turismo, para las actividades silvoagropecuarias sustentables y artesanales que puedan integrarse de manera armónica al desarrollo de la localidad, bajo un ordenamiento territorial acorde con su capacidad ambiental y económicas. Palabras clave: Ruralidad, Sustentable, Organización

REGRESAR A CONTENIDO

102

TURISMO RURAL, ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL M. C. Maldonado-Alcudia1, G. Lara-Gómez, R. Ma. Romero-González, E. Ruiz Corso Resumen El turismo rural ha sido utilizado en México como una estrategia de desarrollo rural, con la finalidad de reducir la pobreza y desigualdad que existe con respecto a las zonas urbanas. Si bien es cierto que las iniciativas políticas, sociales y económicas generadas han contribuido al beneficio de familias esta estrategia no ha logrado su objetivo del desarrollo rural; siguen siendo las tour operadoras urbanas las que se benefician de las áreas naturales y de las actividades que se pueden desarrollar en dichos territorios. El presente documento contribuye al conocimiento de la realidad de las cooperativas turísticas rurales que operan servicios de turismo de naturaleza y las dificultades que viven para permanecer en el mercado de la oferta turística de naturaleza. Durante el proceso de investigación documental se ha recopilado información de 58 cooperativas de los diferentes estados de la Republica utilizando los directorios tanto de la Secretaria de Turismo, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y las Federaciones y Confederaciones de Cooperativas Nacionales. Se realizaron Visitas para hacer observaciones de las instalaciones, servicios, entrevistas a los presidentes y socios cooperativistas. Vía telefónica se estableció comunicación con los encargados de CDI de los estados. La metodología tiene un diseño transversal con método mixto ya que se valoran datos cuantitativos y cualitativos Palabras clave: Desarrollo rural, Cooperativas, turismo rural

REGRESAR A CONTENIDO

1

Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma de Querétaro 103

El TURISMO RURAL COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN LA ZONA COSTA NORTE DE NAYARIT G. Navarro- Medina1; F. García- González1; G. Altamirano-Roldan1 Resumen El desarrollo del Turismo Rural (TR) puede ayudar a ciertas regiones con sus problemas económicos, aprovechando el potencial de sus recursos y estructuras existentes, siendo una estrategia de desarrollo local, en donde se desenvuelven los artesanos, agricultores, pequeñas agroindustrias, emprendedores, gobierno, comunidad en general con la intención de mejorar la calidad de vida buscando formas innovadoras para la movilización de las poblaciones e incluso de las actividades que no están directamente ligadas al turismo. El TR como un medio de progreso es significativo sobre todo en aquellas zonas de bajo crecimiento demográfico, ya que tienen la oportunidad de explorar la capacidad emprendedora de sus habitantes así como el papel de las redes en el desarrollo turístico de las áreas rurales. En este sentido, la demanda de las empresas locales del sector primario y el mantenimiento de los servicios locales, como parte del proceso de reestructuración económica de estas zonas permiten su incorporación al desarrollo regional. Lo anterior mediante la interacción entre los actores sociales, empresarios turísticos, agentes públicos, población y turistas. En este enfoque, El TR es un fenómeno que en la zona norte de Nayarit no se ha incorporado y tiene el portento en términos de ocupación del desarrollo de nuevas modalidades de trabajo, conservación patrimonial, así como alternativas de posicionamiento económico local. Se presume que en Nayarit pudieran existir oportunidades para el desarrollo del Turismo Rural que no deben seguir siendo desaprovechadas y hasta destruidas. En este sentido es importante estimular la colaboración entre productores locales junto con empresarios gastro-turísticos, prestadores de servicios para preservar la imagen regional.

Palabras clave: Turismo rural, Nayarit

REGRESAR A CONTENIDO 1

Universidad Tecnológica [email protected])

de 104

la

Costa

(¶Correspondencia:

ANÁLISIS DEL POTENCIAL AGROECOTURÍSTICO DE SANTIAGO MATATLÁN, DENTRO DEL CONTEXTO VALLE DE TLACOLULA H. Santiago-Romero1¶ Resumen En la región de los Valles Centrales del estado de Oaxaca, México, el turismo es la principal actividad económica. Santiago Matatlán, pueblo zapoteco considerado como “La capital mundial del mezcal”, se encuentra asentado en el valle oriente de ésta región; micro-región que también es conocido como Valle de Tlacolula. Actualmente, ni en Santiago Matatlán ni en otro pueblo del Valle de Tlacolula no existen servicios de turismo rural relacionados directamente con el mezcal o el cultivo de maguey (Agave angustifolia Haw.); aun cuando algunos turistas nacionales e internacionales acuden a este pueblo para comprar mezcal, caminar por las plantaciones de maguey o recorrer sus lomeríos con vegetación xerofita. El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial agroecoturistico de Santiago Matatlán, en el contexto de su localización en la microrregión Valle de Tlacolula; basándose en el modelo FAS (Factores, Atractores y Sistemas de soporte), herramienta de análisis turístico propuesta por la Organización Mundial de Turismo. Dentro de ese modelo, primero se evaluaron fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en relación al turismo rural presentes en Santiago Matatlán y en el Valle de Tlacolula; después, la valorización del componente atractores fue de acuerdo a la metodología CICATUR-OEA; finalmente el estudio de sistemas de soporte se realizó con un estudio de mercado. Los resultados demuestran que en Santiago Matatlán existen fortalezas y oportunidades reales para desarrollar el turismo rural; también, demuestran que el entorno turístico de Santiago Matatlan es muy favorable, ya que el Valle de Tlacolula presenta hasta 11 atractivos turísticos; donde, 4 son considerados como de las más altas jerarquías dentro de la metodología utilizada. El estudio de mercado permitió reconocer el mercado meta, al cual se podría ofertar los servicios y productos agroecoturisticos relacionados con el mezcal, el cultivo de maguey

1

Universidad del Mar, Instituto de Ecología. Campus Puerto Escondido. Puerto Escondido, Oaxaca México.(¶Correspondencia: [email protected]) 105

y los ecosistemas de clima seco: turistas nacionales con un nivel educativo alto, cuyas edades fluctúan entre 21.5 a 46.5 años y que suelen viajar en companía de la familia. Con base a los resultados anteriores, se puede concluir que los proyectos de turismo rural relacionados con el mezcal y el cultivo del maguey o con los ecosistemas naturales o todos los aspectos bajo término de agroecoturismo, podrían ser una alternativa viable y sustentable para impulsar más desarrollo sustentable de Santiago Matatlán; así mismo para diversificar las actividades turísticas en el Valle de Tlacolula.

Palabras clave: turismo-rural, mezcal, maguey

REGRESAR A CONTENIDO

106

TURISMO DE NATURALEZA EN ‘OJO DE AGUA’ RÍO ATOYAC, ATOYAQUILLO, AMATLÁN DE LOS REYES, VERACRUZ E. A. Guzmán-López¶1; L. J. del Angel-Rivas; S. E. Rendón-González; F. AlavezSegura1 Resumen El espacio turístico de “Ojo de Agua” en Atoyaquillo en Amatlán de los Reyes, Veracruz, es un espacio natural donde surge el nacimiento de agua del río Atoyac, mismo que se denomina manantial, ya que brota en una llanura y a su vez en un afloramiento de aguas procedentes del interior de la tierra o que han realizado un recorrido subterráneo después de ser absorbidas tras las precipitaciones. Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal desarrollar un estudio de viabilidad sobre un proyecto que establezca las bases necesarias para la planificación de un producto turístico y al mismo tiempo genere un valor agregado a la población de la comunidad rural donde se desarrolla este estudio. Para lograr este objetivo, se recurre al ordenamiento ecológico realizando una jerarquización e inventario de equipo, bienes y servicios del espacio estudiado, complementado por una serie de conceptos que crean una propuesta. Tanto el turismo como específicamente el turismo de naturaleza son conceptos que marcan el inicio de este estudio de viabilidad, enfocados principalmente a los servicios de turismo de naturaleza de los cuales se desprenden las siguientes vertientes: el turismo de aventura, el turismo rural y el ecoturismo. Parte de los objetivos de este proyecto de investigación para obtener las bases necesarias para desarrollar un producto turístico, por lo cual se menciona una propuesta de ordenamiento ecológico, el cual se define como un instrumento de planeación. La investigación es descriptiva en el sentido de que no contiene una hipótesis a demostrar y se justifica por la importancia de la planificación y organización de un espacio turístico, factores imprescindibles para alcanzar la sustentabilidad. Inicialmente esta investigación fue abordada con un método cuantitativo, donde se aplicaron encuestas a los visitantes, en la población de Atoyaquillo en Amatlán de los Reyes, Veracruz, con la finalidad de adquirir resultados acerca de la demanda del

1

Facultad de Administración, Región Veracruz, (¶Correspondencia: [email protected]) 107

Universidad

Veracruzana

lugar “Ojo de Agua” y se realizó en una investigación documental descriptiva con base a la información recopilada en la investigación de campo, en la cual se toma en cuenta el contexto real, tanto social como en tiempo y espacio para la viabilidad del producto turístico.

Palabras claves: Turismo de naturaleza, turismo rural y sustentabilidad.

REGRESAR A CONTENIDO

108

EL TURISMO RURAL COMO UN MECANISMO DE DESARROLLO LOCAL PARA YURIRIA, GUANAJUATO M.D.L. Cárcamo -Solís1¶ Resumen Yuriria es un municipio de marginación social media (según el INEGI), está ubicado al sur de Guanajuato, cuenta con 54 ejidos que cuentan con un comisariado ejidal y campesinos que conforman unidades productoras de sorgo, maíz, trigo, cebada, frijol, garbanzos, pero sufren graves estragos por los efectos del cambio climático, las fluctuaciones de los precios y los ingresos, la falta de una política gubernamental de apoyo real al campo, la falta de generación de relevo, la falta de tecnificación, entre otros problemas más. Una alternativa para aprovechar más la tierra que es el mayor recurso con el que cuentan es el fomento del turismo rural que permitiría desarrollar una actividad donde se busca el bien común en la relación visitante-visitado, impulsando la participación activa de las comunidades visitadas en el desarrollo del turismo rural. El objetivo de la investigación es analizar si el turismo rural es un detonante del desarrollo local en Yuriria, Gto. Para realizar este estudio de naturaleza exploratoria se aplicaron cuestionarios a 110 unidades productivas de los 11 ejidos más productivos de Yuriria, para presentar propuestas de viabilidad turística. Como resultados se obtuvo

que 88 unidades productivas están

dispuestas a promover entre ellas proyectos turísticos rurales, concluyendo que el turismo es una actividad no agrícola que reportaría ingresos extras a las unidades productivas, fomentando la Agricultura Multifuncional y la Nueva Ruralidad.

Palabras clave: Desarrollo endógeno, fomento de actividades no agrícolas en el campo, Yuriria y propuestas

REGRESAR A CONTENIDO

1

Universidad de Guanajuato, Campus Irapuato-Salamanca. (¶Correspondencia: [email protected] [email protected]) 109

CHINAMPAS, TRADICIÓN LACUSTRE Y MITOS COMO PRODUCTO TURÍSTICO EN SAN PEDRO TLÁHUAC, DF. M. A. Rodríguez-Palmai ¶1 Resumen El paisaje chinampero, la práctica agrícola y su rica tradición en mitos y leyendas son el producto turístico que ha desarrollado el pueblo originario de san Pedro Tláhuac, situado al sur de la Ciudad de México. Durante siglos los chinamperos han protegido ese ecosistema único en el mundo y representativo de la Cuenca de México, poniendo en valor su tradición lacustre. Ahora este paisaje forma parte de una de las cuatro rutas turísticas y Patrimoniales que impulsa la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Gobierno del DF., llamada la Ruta de la vida y la muerte debido a su paisaje considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y sus expresiones culturales. Este trabajo presenta avances en esta propuesta de aprovechamiento del ecosistema, pero también sus necesidades. Palabras clave: chinampas, D.F., turismo rural

REGRESAR A CONTENIDO

1

Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, Sederec. (¶Correspondencia: [email protected].) 110

TURISMO RURAL EN LA REGIÓN DE DINOSAURIOS EN EL ESTADO DE SONORA: UN MODELO REPLICABLE R. Pacheco-Rodríguez1¶ Resumen Los descubrimientos recientes de dinosaurios encontrados en el Municipio de Fronteras, Sonora, colocan al estado de Sonora en una de las regiones más importantes a nivel nacional e internacional, pues albergan evidencias de la vida antigua de hace 70 millones de años. Los estudios iniciaron a principios de 2010, a la fecha se han descubierto varios sitios con huellas y esqueletos en un área de más de 200 kilómetros cuadrados. Los hallazgos paleontológicos representan una magnífica oportunidad para impulsar proyectos que impacten el desarrollo sustentable de la región, a la vez que se fortalece la educación la cultura de la sociedad y el turismo rural. La región presenta otros elementos de interés: esta la reserva de la Biosfera Ajos Bavispe (flora y fauna), se encuentra la Ruta del Cobre (historia minera Nacozari-Cananea), Historia antropológica y étnica relevante, entre otros. La Universidad de Sonora y la Universidad Nacional Autónoma de México, con la colaboración del H. Ayuntamiento de Fronteras y el Grupo México y la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México A.C., Mexicana de Cobre (Grupo México), Patronato Pro-Fronteras, El Ejido Esqueda, han realizado una serie de estudios, lo interesante, es que participan las tres entidades básicas para un proyecto: sector público, iniciativa privada y universidades. Ya se construyó la primera etapa un Museo de Historia Natural y Educación Ambiental en la región y se formuló “Dinosaurios Sonora Park”, un concepto de turismo de aventura e de exploración del conocimiento en la región de las huellas, los huesos, los ecosistemas y la historia antropológica de la región. Palabras clave: Turismo, investigación, educación, cultura, desarrollo regional

REGRESAR A CONTENIDO

1

Universidad de Sonora (¶Correspondencia: [email protected])

111

PEDRO ANTONIO DE LOS SANTOS COMO MODELO ALTERNATIVO PARA EL DESARROLLO ECOTURÍSTICOS EN QUINTANA ROO D. E. Ceh-Chan1¶ Resumen La actividad turística apuntala su desarrollo en factores tales como el medio ambiente, los lugares atractivos, las estructuras históricas y áreas recreativas, sin embargo hay que considerar que en ocasiones esto no asegura el éxito de la actividad y esto queda demostrado en la forma en que se ha intentado dirigir esta actividad en algunas comunidades pertenecientes al estado de Quintana Roo. Ante este panorama, el turismo en la entidad está viviendo un proceso de cambio acelerado en cuanto a la manera en que se están realizando las actividades de índole turística. La transformación experimentada en la manera de conducir el turismo en el Estado de Quintana Roo puede ser ejemplificada de la siguiente manera. Por un lado, la Riviera Maya se caracteriza por ofrecer una imagen perfectamente construida y reinventada que incluye la belleza natural del lugar, la cultura material –constituida por los centros mayas ceremoniales prehispánicos- y la presencia de los mayas yucatecos contemporáneos, en conjunto de grandes construcciones hoteleras que brindan servicios turísticos de cinco estrellas. Por lado, se encuentra el denominado proyecto Costa Maya, que busca capitalizar esta experiencia para conducir, planear, experimentar y de asumir las repercusiones propiciadas por dicha actividad, por lo que ahora se busca incentivar el desarrollo del turismo a través de la participación directa de las comunidades en la realización de proyectos ecoturísticos en los que se contemplen los vestigios de la arquitectura maya, las tradiciones culturales y los recursos naturales propios de la comunidad quintanarroense y así romper con el distanciamiento entre los sectores empresariales y locales impuesto por la falta de involucramiento y compromiso vivido en experiencias pasadas. Es así que el presente artículo presenta el caso de la comunidad de Pedro Antonio de los Santos que con el parque ecoturístico “Uch Ben Kah” busca insertarse en la vorágine turística propia de la entidad quintanrroense. Palabras Claves: Turismo, proyectos ecoturísticos. REGRESAR A CONTENIDO 1

Universidad de Quintana Roo. (¶Correspondencia:[email protected]) 112

LA EX-HACIENDA POBLANA: PERSPECTIVAS DE RECONVERSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN TURÍSTICA EN EL CONTEXTO RURAL ACTUAL G. Yanes-Díaz; S. Ríos-Elorza1 Resumen Hoy día, el sector agropecuario en el Estado de Puebla, al igual que en la mayoría del territorio mexicano se caracteriza por descapitalización económica, nula modernización tecnológica, escasa actividad asociativa, migración ascendente y envejecimiento de la población agraria, situación que ha generado abandono de la tierra debido a la escasa rentabilidad; disminución de los valores relativos agrícolas, con pérdidas de empleo en el sector, migración rural tanto interna como internacional; lo que ha provocado un proceso de pauperización gradual y sostenido del sector. En el Estado de Puebla se tienen registradas 475 ex-haciendas, de las cuales el 50% se ubica en la zona centro del estado, 35% en la zona sur y el 15% en la zona norte; del total inventariado el 70% se halla en ruinas o ha desaparecido, y el restante 30% se halla en condiciones que van de regulares a buenas. En este contexto las ex haciendas poblanas constituyen un recurso patrimonial con capacidad para erigirse, a partir de una reconversión y diversificación turística en un factor dinamizador de sus territorios de influencia. Por lo anterior la presente propuesta, plantea un modelo orientado a lograr el rescate y conservación del patrimonio cultural y natural representado por las ex haciendas, a partir de la puesta en valor en el marco del turismo rural, tanto de su potencial productivo, como de su patrimonio cultural y natural, considerando dos fases: 1. reactivación y/o reconversión de su vocación productiva que permita su capitalización y, 2. Apuntalamiento financiero con recursos derivados de la capitalización descrita en la fase previa, que permita un proceso gradual de rescate, restauración y acondicionamiento de las instalaciones de las ex-haciendas para fines turísticos. Palabras-clave: Ex-hacienda, reconversión y turismo rural.

REGRESAR A CONTENIDO

1

El Colegio de Tlaxcala A.C. 113

El TURISMO COMUNITARIO COMO UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO PARA LAS COMUNIDADES MARGINADAS O. I. Mendoza-Loyo1¶; R. M. Vaca-Espinoso; S. E. Rendón-Gonzlález1 Resumen Ante la necesidad que existe por ayudar a las personas que viven en comunidades marginadas en México y desde otra perspectiva ajena a cualquier ideología política, surge una línea especial para el desarrollo social llamada Turismo Comunitario (TC). Mediante esta investigación y bajo un enfoque teórico - metodológico se analizan las posibilidades de que la comunidad de “El Paisano” perteneciente al municipio de las Vigas de Ramírez, Veracruz pueda convertirse a través de productos turísticos bien elaborados en una opción mas para conocer por parte de los turistas que visitan la ciudad de Xalapa, Veracruz; ya que posee características potenciales únicas como la generación de bordados netamente artesanales, paisaje, tradiciones y costumbres. Con la ayuda de Voluntariado de la Universidad Veracruzana y la interdisciplinariedad de sus áreas del saber se comprobó que este desarrollo es posible gracias a proyectos de desarrollo social y sustentable integrados por el TC. Palabras Clave: Turismo Comunitario (TC); ONG’s; Desarrollo Social; Voluntariado; “El Paisano”

REGRESAR A CONTENIDO

1

Universidad Veracruzana, [email protected])

Facultad 114

de

Administración

(¶Correspondencia:

PROPUESTA DE SITIOS CON POTENCIAL ECOTURISTICO EN EL PARQUE NACIONAL COFRE DE PEROTE VERACRUZ C. Arroyo-Cabrera1; H. Narave-Flores1; L. Garibay-Pardo1 Resumen El programa de manejo de un ANP, integra todas las acciones y actividades a realizar a corto mediano y largo plazo para que puedan cumplir con los objetivos de conservación y a su vez sean unidades de desarrollo para las poblaciones que viven en y alrededor de ellas; siendo el ecoturismo una de esas acciones. Sin embargo en zonas como el ANP, Cofre de Perote, confrontan las consecuencias de la pobreza y marginación ejerciendo una presión creciente sobre los recursos disponibles y consecuentemente afectando el ambiente. Aun con toda esa presión, la zona presenta parajes o sitios con belleza escénica y partes con un grado aceptable de conservación, siendo posible la implementación de planes de ecoturismo que apoyen la economía de los pobladores aunado a la posibilidad de conservación. Es por ello que se realizó la evaluación de los productos eco turísticos y la ubicación de sitios paisajísticos y de visitación. Teniendo como principal objetivo realizar una propuesta de sitios con potencial eco turístico en este Parque Nacional basado en las sugerencias planteadas por las autoridades ejidales y habitantes de las comunidades ubicadas dentro del mismo y así contribuir al Programa de Conservación y Manejo de tan importante ANP para el estado y la región. Para lograrlo, se aplicaron entrevistas a autoridades ejidales, guarda parques y personas de las comunidades. La entrevista se conformó por 23 preguntas tanto abiertas como cerradas preguntando el nivel de interés de los pobladores por participar en actividades de ecoturismo, temporadas de mayor arribo de turistas frecuencia de visitas al parque, la visión de ecoturismo como alternativa para obtener ingresos extra y los sitios considerables atractivos turísticamente hablando en siete de las comunidades del parque. E igualmente se realizaron recorridos por los sitios del parque. Se aplicaron 30 entrevistas; 17 a autoridades de las comunidades, cuatro a guarda parques y nueve a miembros del grupo eco turístico Nauhcampatepetl. Cuantificamos que existe y siempre

1

Facultad de Biología-Xalapa, Universidad Veracruzana 115

hay turismo, durante todo el año pero más fines de semana. Siendo la permanencia entre uno o días por lo general y hasta cinco en épocas de nevada. También se determinaron los sitios más visitados y las actividades que realizan, como se comportan los visitantes, lugares donde pernoctan. Así mismo los servicios de hospedaje y alimentación que las comunidades ofrecen. Y lo que las personas de las comunidades sugieren que se realice y el lugar exacto dentro del parque. También se realizó una descripción y ubicación exacta de cada sitio. Con toda la información consideramos que el ANP, tiene las condiciones para un proyecto ecoturistico; Intensificándose hacia las fechas de las nevadas. Y en el propio Plan de desarrollo de la ANP, está considerada esta propuesta, considerando como actores principales a las personas de las comunidades que ahí habitan. Sin duda es necesaria alguna inversión para ofrecer mejores condiciones al turismo. Y una capacitación a las personas de las comunidades para el convencimiento del proyecto y cuidado del ambiente.

Palabras claves: Área Natural Protegida, desarrollo, sustentabilidad.

REGRESAR A CONTENIDO

116

ANALISIS DEL ECOTURISMO EN YUCATAN: COMPARANDO LA DECLARACIÓN MUNDIAL DE QUEBEC CON ACCIONES DEL GOBIERNO B. J. Fernández-Flores¶1 Resumen La Península de Yucatán es una zona geoestratégica porque tiene regiones marinas y costeras en el Golfo de México y el Mar Caribe, en las que se encuentran ecosistemas tropicales con variedad de patrimonio natural y cultural. Se realizó un análisis de las acciones de ecoturismo llevadas a cabo por el gobierno informadas en la página oficial de turismo del estado. Para realizar el análisis de la política pública del gobierno del estado de Yucatán se tomaron en como guía la Declaración de Quebec y la Ley Mexicana (NMX-AA-133-SCFI-2006) que refiere a Requisitos y Especificaciones de sustentabilidad del Ecoturismo. Se identificaron recursos naturales del estado, se describió el panorama general de la situación ecoturística, se revisaron videos promocionales, medio físico, arqueología maya, situación geográfica, haciendas henequeneras. Con lo anterior se diseñó una lista de verificación que pudiera ser aplicada a cualquier gobierno de cualquier nivel (local, estatal) y se eligió aplicarla a la información disponible del estado de Yucatán. La aplicación de la lista de verificación requirió la revisión de las páginas de turismo proporcionadas por el estado y sobre el estado, donde se hizo la comparación de lo establecido en los documentos antes mencionados y la promoción eco turística del estado, donde se percibió, cómo el gobierno está promoviendo poco la conservación, el apoyo a las comunidades nativas de ese lugar y todo lo que conlleva el verdadero significado del prefijo “eco”, triste es saber que sólo se quiere obtener riqueza monetaria a cambio de riqueza natural. Pero…las comunidades que viven y han trabajado esas tierras ¿Pensarán lo mismo? Dentro de la información que pudo recabarse, se investigó cada aspecto con la información pública disponible, la cual necesitaría verificarse en campo, se pudo concluir que cerca del 60% de las actividades que se realizan en este Estado son eco turísticas, es decir, 25 de 43 reactivos fueron cumplidos con lo especificado en la Declaración de Quebec y la norma NMX-AA-133-SCFI-2006

1

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur ( ¶Correspondencia: [email protected]) 117

Requisitos y Especificaciones de sustentabilidad del Ecoturismo, esto significa que existe confusión en lo que a ecoturismo refiere. México como país debería aplicar estos documentos a su promoción turística para variar la situación hacia una dirección ciertamente eco. Palabras clave: Política, promoción, inclusión

REGRESAR A CONTENIDO

118

EL SANTUARIO DE LOS AHUEHUETES EN ATENCO, HACIA UNA PROPUESTA ALTERNATIVA DE TURISMO RURAL P. Muñoz-Sánchez; X. Morett-Muñoz Resumen La globalidad que impera en la actualidad se caracteriza por desencadenar procesos de desterritorialización y fragmentación de los espacios y de las relaciones sociales entre los actores de un territorio rural. Existe una articulación dinámica y vertiginosa entre el espacio, la sociedad y la cultura, que imbrican procesos de orden local y global. Los lugares más remotos se han globalizado y existen nuevos espacios, infraestructuras e intercambios en diferentes escalas, que desencadenan fragilidades económicas, ambientales y socioculturales. Paralelamente y como contraparte a estos nuevos escenarios de flujos globales, surgen y se reinventan acciones, actores, proyectos y movimientos sociales que reivindican las escalas más cercanas del territorio como el sentido del lugar, la comunidad y lo regional. En este contexto, el turismo rural forma parte de las estrategias que los actores sociales construyen como respuestas ante la depredación y degradación ambiental y sociocultural. Nuestro estudio se centra en analizar algunas de las propuestas de ordenamiento territorial y turismo rural en Atenco, Estado de México. Particularmente se da a conocer el proceso de creación y re significación material y simbólica del lugar denominado El Santuario de los Ahuehuetes en el Parque ejidal El Contador como estrategia alternativa de la apropiación y defensa del territorio de los habitantes de Atenco y como oferta educativa ambiental y cultural en el ámbito del Turismo Rural. El enfoque de estudio se realiza desde una perspectiva interdisciplinaria y multidimensional, utilizando la metodología y las herramientas de la investigación-acción-participativa. Palabras clave: territorialidad, patrimonio, desarrollo

REGRESAR A CONTENIDO

119

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS OFRECIDOS EN EL CENTRO ECOTURÍSTICO SAN MATEO YETLA, OAXACA Diana Berenice Maza-Azamar¶; Silvia E. Rendón-González; Rosa Ma. Vaca-Espino; Dora Silvia Barradas-Troncoso1 Resumen Inicialmente, se expone la problemática referente a la Calidad en los servicios que actualmente ofrece el Centro Ecoturístico San Mateo Yetla, posterior a ello, se realizó una investigación de campo, la cual consistió en captar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada uno de los servicios y actividades ecoturísticas ofrecidos en el Centro ecoturístico y gracias esto, se realizó un diagnóstico que arrojó las principales deficiencias que afectan el funcionamiento de dicho Centro ecoturístico. Por lo anterior, se diseñó la Propuesta de Mejoramiento en la Calidad de los Servicios ofrecidos en el Centro Ecoturístico San Mateo Yetla en la cual se proponen Estrategias con las cuales será superada la problemática existente. Finalmente, los objetivos del proyecto fueron alcanzados ya que se diagnosticó adecuadamente la situación de los servicios mediante el Análisis FODA aplicado en cada uno de ellos y posteriormente diseñó la Propuesta de Mejoramiento correspondiente. Palabras Clave: Turismo de aventura, Foda, Empresa.

REGRESAR A CONTENIDO

1

Facultad de Administración Universidad Veracruzana Región Veracruz 120

ESTUDIO DE IMPACTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL TURISMO RURAL PARA LAS MiPyMes (2006-2012) M. A. Sandoval-Quintero¶1 Resumen La actividad ecoturísticas en la actualidad esta conformada por poco más de 200 MiPyMes, que generan 52 millones de dólares al año, contribuyendo así con la actividad turística que generan en total el 9% del Producto Interno Bruto del país; por otro lado, los turistas interesados en la actividad ecoturística, principalmente de la práctica del Turismo Rural, tienden a gastar 15% más que los turistas de destinos convencionales como de sol y playa, debido a que no solo hacen uso de la planta turística, si no que requieren rentan equipos, contratar guías, pagar por la entrada a lugares con medidas de seguridad y gastan en la instrucción para poder llevar acabo las diversas actividades que conlleva el Turismo Rural y el ecoturismo; esto demuestra la importancia económica que esta actividad tiene en nuestro país y la importancia que el gobierno le ha dado a las MiPyMes que se desarrollan en esta actividad, con lo que han generado políticas publicas que del 2007 al 2012, en base a 27 programas, han destinado más de 127 mil millones de pesos para las MiPyMes de todos los sectores del país. Es por esto que es de suma importancia el conocer si las políticas públicas están bien dirigidas para maximizar la eficiencia de las MiPyMes ecoturísticas en nuestro país. Se determinaron los impactos que tienen las políticas públicas dirigidas al apoyo de las MiPyMes del Turismo Rural en nuestro país para determinar su nivel de eficiencia, en base a la delimitación de razones por las que las MiPyMes no han tenido éxito en el ramo de la actividad turistica en nuestro país; se conocieron las fortalezas y debilidades de estas MiPyMes para así determinar si las políticas públicas están dirigidas y debidamente enfocadas a su fortalecimiento. Con ello se verificó si las políticas públicas están destinadas adecuadamente a la capacitación y desarrollo de las MiPyMes del Turismo Rural para determinar si son eficaces y cubren los propósitos con los que fueron delimitados los programas. Se conoció si contaban con el debido seguimiento a las MiPyMes del Turismo Rural que fueron acreedoras a los

1

Correspondencia: [email protected] 121

montos económicos de los programas que constituyen las políticas públicas, en base a ello se comprobó el nivel de compromiso de las instancias gubernamentales y estatales encargadas de acreditar la funcionalidad de los programas. Palabras clave: México, economía, programas.

REGRESAR A CONTENIDO

122

CAPACITACION TURÍSTICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA MUJERES QUE LABORAN EN TURISMO COMUNITARIO Y TURISMO RURAL M.V. Guerrero-Aranda1¶; J.D. Medina-García Resumen Por cuestiones de género las mujeres rurales, indígenas y campesinas que forman parte del sector turístico tienen que solventar una serie de dificultades para insertarse en el campo laboral. En México la mayoría de los emprendimientos turísticos en las zonas rurales están a cargo de mujeres, sin embargo las desigualdades sociales han generado una problemática específica para que las mujeres rurales, indígenas o campesinas no logren insertarse de forma adecuada en la vida productiva de sus localidades impactando su vida cotidiana así como su desempeño profesional. Por tal motivo se deben de diseñar políticas con perspectiva de género para coadyuvar al empoderamiento económico de las mujeres, así mismo se deben de fortalecer líneas de investigación en estudios de género desde el área del Turismo para identificar la principal problemática de las familias y la transformación en sus estructuras resultado de la participación de mujeres y niñas en actividades consideradas no tradicionales para ellas. La presente propuesta tiene como objetivos la capacitación con perspectiva de género a mujeres y hombres que participan en el sector turístico en emprendimientos rurales y comunitarios para incrementar la competitividad de sus destinos, así como la gestión para contar con un observatorio de turismo y género. La perspectiva de género considera las diferentes oportunidades y diferencias que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos roles que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad. En la actividad turística hasta el momento en los programas de turismo no se ha trabajado la transversalidad de género y es de vital importancia la aplicación de la presente propuesta se enfoca a zonas rurales con emprendimientos turísticos o destinos de turismo rural y comunitario. A manera de Conclusión: El turismo cuenta con programas

1

Centro Universitario de la Costa Sur. Universidad de Guadalajara (¶Correspondencia: [email protected]) 123

que fomentan la participación de la mujer en la actividad turística, pero no se han diseñado mecanismos para que su inclusión sea en igualdad de condiciones que los varones. Cabe hacer mención, que el papel de las indígenas de México que participan en la actividad turística, está generando un impacto significativo para sus localidades, pues al

utilizar sus propios recursos (sociales, culturales y naturales), como una

alternativa para solventar los problemas económicos a los que se enfrentan, modifican también de alguna manera las estructuras sociales tradicionales. Palabras clave: transversalización, política, igualdad

REGRESAR A CONTENIDO

124

CARTELES

125

METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE LA COMUNIDAD FRANCISCO J. MÚJICA EN EL MUNICIPIO DE HUIMANGUILLO, TABASCO Leticia Ortiz Salas1¶, Benjamín Solís Escalante1, José Francisco Juárez López2 Resumen Una de las problemáticas en el desarrollo del turismo en nuestro país se debe a la falta o escasos estudios técnicos especializados o análisis para conocer su viabilidad económica, social y ambiental, así como sus impactos. Esto dificulta el establecimiento de estrategias y cursos de acción para lograr productos turísticos consolidados y competitivos. En Tabasco el turismo no ha logrado un desarrollo significativo debido a diversos factores relacionados con su oferta. Gran parte de la oferta turística del Estado carece de productos turísticos consolidados, condición que lo pone en clara desventaja frente a otros competidores. De ahí que exista la necesidad de realizar estudios especializados, como los estudios para evaluar la potencialidad de los recursos naturales y culturales para su uso y aprovechamiento turístico que faciliten la toma de decisiones y el establecimiento de estrategias y cursos de acción.

Aun cuando existen diversas

metodologías para evaluar la potencialidad turística de los recursos como las metodologías propuestas por la OEA (1978), CICATUR y los indicadores de Sandoval (2007) entre otros, existe la necesidad de emplear metodologías que contemplen al paisaje como un recurso turístico y parte de la materia prima del turismo y por tanto éste debe ser valorado. Si bien las metodologías antes mencionadas incluyen la evaluación de elementos naturales, éstos se valoran en un sentido más general debido a la complejidad y dificultad que significa incluir en la evaluación recursos tan diversos que van desde un paisaje hasta un monumento histórico o artístico. Es ahí donde las metodologías para la valoración del paisaje hacen su mayor aportación. Dicha aportación está dada por una valoración que integra todos los componentes del paisaje desde una perspectiva de la calidad escénica (BLM, 1980). Con base en lo anterior se plantea una metodología mixta en la que se combina una metodología para la evaluación de recursos

1

Universidad Popular de la Chintalpa (¶Correspondencia: [email protected]; [email protected]) 2 Colegio de Postgraduados Campus Tabasco 126

turísticos con una metodología para la evaluación del paisaje cuyo principal objetivo se centra en el desarrollo de un esquema metodológico que facilite la evaluación de la potencialidad de los recursos naturales y culturales en la comunidad de Francisco J. Mújica del municipio de Huimanguillo, Tabasco, para su uso y aprovechamiento turístico. El proceso para la evaluación del potencial turístico fue elaborado para facilitar su comprensión y aplicación práctica para los agentes que participan en la planificación y desarrollo de esta actividad desde un enfoque integral. Para la combinación de dichas metodologías se realizó una estandarización del sistema de medición. Para ello se establecieron los criterios de evaluación con el propósito de generar una base de escala de medición que especifique los rangos de calificación para facilitar la valoración de los recursos. Asimismo, esta metodología de evaluación se basa en el concepto de producto turístico y su interacción con el mercado actual. En él se consideraron aspectos de la oferta y la demanda en el que se incluye un análisis cuantitativo con el fin de darle una mayor objetividad a la evaluación. El presente trabajo se encuentra en la fase de validación de la metodología, sin embargo se tienen resultados preliminares del inventario turístico realizado en la zona de estudio.

Palabras clave: Potencial turístico, valoración del paisaje, metodologías de evaluación, turismo REGRESAR A CONTENIDO

127

VIAS AL SUR: REVISTA DE DIVULGACIÓN TURISTICA DE LA ZONA SURSURESTE DE JALISCO J. A. Martínez-Ibarra1; D. Saldaña-Purkiss1¶; J.J. Aguirre-Zúñiga1; F. Sandoval-Castillo1; N. H. Barbosa- Sánchez1; J.González-Osorio1; D. D. Guillén-Villaseñor1; J. M. FloresGuillen1; E. Moreno-Chávez1 Resumen “Vías al Sur” es una revista -en proceso de elaboración- de divulgación turística a nivel regional que considerará como ámbito de influencia la zona sur-sureste del estado de Jalisco. Cuenta con la participación de estudiantes de la Licenciatura en Periodismo, la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable, la Licenciatura en Nutrición y la Carrera de TSU en Turismo Alternativo del Centro Universitario del Sur (CUSUR) de la Universidad de Guadalajara (con sede en Ciudad Guzmán, Jalisco) así como la participación de profesores e investigadores de las carreras antes mencionadas. La revista constará de 4 números por año y será estacional; abordará temas sobre el turismo rural, cultural, gastronómico, de aventura, ciclo turismo, agroturismo, sistemas productivos y sustentabilidad. La revista considera once categorías temáticas que serán abordadas desde distintos enfoques periodísticos,

tales como crónicas, reseñas,

reportajes, notas, artículos de opinión, etc. con el fin de diversificar los estilos de redacción y construir una identidad pluricultural. Las categorías temáticas consideradas serán: Editorial, La neta en bicicleta, Agronautas, Pienso luego viajo, El turista ilustrado, Al aire libre, Fotografía de viaje, Quehacer-es, Senderos hacemos y sabores conocemos, El castillo no se apaga y Curiosidades. Parte de los insumos informativos de la revista procederán del equipo llamado “Ciclo-investigación”, un grupo de estudiantes dedicado a hacer investigación turística a través del uso de la bicicleta. Otra parte será proporcionada por el equipo editorial de “En el camino andamos”, programa radiofónico sobre conceptos turísticos transmitido por Radio Universidad de Guadalajara-Ciudad Guzmán. Palabras clave: Revista divulgación turística

REGRESAR A CONTENIDO

1

Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara (¶Correspondencia: [email protected].) 128

PERSPECTIVAS Y POTENCIAL DEL AVITURISMO EN BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO José Emer García de la Puente-Orozco1¶; Rocio Mariel Reyes-Rendón1; Fco. Omar López-Fuerte1 Resumen El aviturismo es la observación y correcta identificación de aves en su entorno natural, en el cual el observador se desplaza desde su punto de origen hasta el sitio de observación, ya sea en su país o en el extranjero. A nivel internacional esta actividad es redituable v. gr. se estima que en E. U. A., en el 2006 esta actividad genero una derrama cuatro veces mayor a la cacería cinegética. Los principales países emisores de avituristas son E. U. A., Canadá e Inglaterra, mientras que Costa Rica, Panamá, Perú y Colombia sobresalen en la prestación de este servicio. En México, a pesar de que se tiene registrada una elevada riqueza aviar (1096 spp.) el aviturismo es aún una actividad incipiente. De las aproximadamente 9600 especies de aves que se han registrado a nivel mundial, en nuestro país podemos encontrar el 11% de estas. Por otra parte, aunque en términos comparativos con estados como Oaxaca, Chiapas y Veracruz que presentan 752, 697 y 607 especies respectivamente, la riqueza aviar de Baja California Sur con 461spp., resulta ser menor, el potencial del aviturismo de este estado reside en la elevada riqueza y las altas densidades de individuos en sitios específicos. Así mismo, la ubicación de B.C.S., en la ruta migratoria del pacifico americano de diversos grupos de aves acuáticas aumentan el potencial, al igual que la presencia de cuatro especies y 72 subespecies endémicas y relictas. Sobresalen también las 51 especies que se pueden encontrar en B.C.S., bajo algún estatus de protección de la Nom-059, lo que confiere un interés extra para los avituristas. El estado cuenta con una alta afluencia de ecoturistas que visitan B.C.S., para realizar actividades como el avistamiento de ballenas, pesca deportiva, buceo. El aviturismo puede fungir como actividad complementaria de dichas actividades, contribuyendo a la diversificación de la oferta ecoturística. Todas estas

1

Universidad Autónoma [email protected])

de

Baja 129

California

Sur

(¶Correspondencia:

características hacen de B.C.S., un estado potencialmente fuerte para el desarrollo de la actividad. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo es analizar las perspectivas y potencialidades del aviturismo en B.C.S. Palabras clave: Observación de aves, Ecoturismo, Turismo Sustentable.

REGRESAR A CONTENIDO

130

INDUCCIÓN DE FLORACIÓN TEMPRANA EN AFELANDRA BLANCA Afelandra squarrosa var. snowflake CON PREPARADOS HOMEOPÁTICOS C. Rodríguez-Hernández1; A. Maldonado-González2; M.L. Díaz-Durán2; F.J. Ruíz-Espinoza3; S.H. Martínez-Tomás1. Resumen En la búsqueda de una alternativa no químico sintética capaz de reducir el porte e inducir floración temprana en afelandra blanca Afelandra squarrosa var. snowflake, una planta ornamental de interior, de 30 d después de la siembra del esqueje en maceta, se aplicaron cada 15 d a la base de la planta 14 productos homeopáticos (Activol (ácido giberélico) 200CH (Centesimal Hannemaniana), Bonzi 10CH, Calcárea carbónica 10CH y 204CH, Castela texana 204CH, Colchicum autumnale 204CH, Dioscorea villosa 200CH, E± 204CH, Floral 30CH, Gasolina 200CH, Nux vomica 200CH, PFP 180CH, Radix (ácido indolbutírico) 204CH y +Vida 30CH), por cinco veces de enero a junio de 2013 en el Municipio de Zihuateutla, Estado de Puebla, México, y al compararlos en abril, mayo y junio con tres testigos (agua natural, agua sucusionada, y un regulador de crecimiento), se observó que no se redujo la altura de la planta, el número de hojas, diámetro de tallo ni la anchura de la planta como en el regulador de crecimiento químico órganosintético Paclobutrazol, comercializado como Bonzi. Sin embargo el tiempo de floración, registrado a los 150 d, se redujo significativamente con +Vida 30CH, en comparación a Bonzi que disminuyó el porte pero no indujo a floración prematura en este tiempo. Este producto, que también da mayor vida de anaquel al fruto de calabacita, y a las flores de crisantemo y flor de muerto, no se ha investigado en profundidad. No obstante, la implementación de esta alternativa ecológica, económica y de fácil adquisición y aplicación, a través del riego de +Vida 30CH (que contiene elementos mayores y menores, agua rancia, moho, lodo y lixiviado), en afelandra blanca, atenderá la demanda de los floricultores y de la sociedad de contar con plantas ornamentales de porte aceptable, floración más rápida e inocuas en el mercado sin afectar el ambiente, provocar desequilibrio en las interacciones, ni

1

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo (¶Correspondencia: [email protected]) 2 Universidad Xicotepetl, Xicotepetl de Juárez, Puebla, México. 3 Universidad Autónoma Chapingo, 56230 Chapingo, Edo de México, México 131

comprometer los recursos de las generaciones futuras en aras de un turismo rural bioracional.

Palabras clave: homeopatía, inducción de floración, alternativas

REGRESAR A CONTENIDO

132

LOS CHAYOTES SILVESTRES Sechium edule (Jacq.) Sw DE VERACRUZ Y SUS RIESGOS DE SOBREVIVIENCIA in situ V.M. Cisneros-Solano1¶; J. Cadena-Iñiguez2 Resumen Varios autores han documentado la diversidad genética y la presencia de parientes silvestres de chayote en la zona central de Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Tales hechos tienen valor científico en dos sentidos: representan eslabones para determinar que Mesoamérica es el centro de origen de la especie; y su conocimiento abre la posibilidad de obtener usos no alimenticios por sus propiedades fitoquímicas. Cruz y Querol (1985), destacaron la importancia de la zona como área con amplia diversidad genética al colectar más de 100 fenotipos cultivados; y detectar cuatro poblaciones de parientes silvestres; Cadena et al. (2010) señalaron la existencia de otros sitios con chayotes silvestres y en 2012, Cisneros añadió tres lugares más. La caracterización fitoquímica realizada por Quirasco (2012) de dos poblaciones silvestres colectadas ese año y una conservada en el BANGESe destaca su importancia médica al determinar cantidades interesantes de flavonoides, triterpenos y taninos; destacando la presencia de cucurbitacina I, Cadena et al., (2007; 2010); Monroy et al., (2009). El común de las áreas con tipos silvestres son abrupta topografía, incomunicación y lejanía de centros de población, que con el tiempo y la aplicación de proyectos de desarrollo rural que enfatizan en apertura de puentes y caminos; introducción de cultivos; o implementación de obra pública, muchas de ellas se encuentran en riesgo o han perdido la posibilidad de albergar por más tiempo estos materiales biológicos. Por ello, se planteó una evaluación documental y de campo acerca de las condiciones en que sobreviven dichas poblaciones, enfatizando en determinar su riesgo a corto, mediano y largo plazos, tomando como punto de referencia el año 1985. La zona de estudio comprendió seis municipios de la zona central de Veracruz (Xico, Huatusco, Atoyac, Chocamán, La Perla, Ixtaczoquitlán) que albergan poblaciones silvestres de Sechium edule. Se realizó una revisión documental sobre las condiciones existentes al momento del descubrimiento y se compararon

1 2

Universidad Autónoma Chapingo (¶Correspondencia: [email protected]) Colegio de Posgraduados. Campus San Luis Potosí

133

visualmente con recorridos de campo donde se consideraron: inminencia en apertura de caminos, acondicionamiento para introducción de cultivos o ganado, o afectaciones posibles por fenómenos meteorológicos; tomando referencias geográficas con GPS, programa Google-Earth y fotografías aéreas disponibles. Las revisiones indican que diversos investigadores caracterizaron las plantas silvestres de chayote con crecimiento espontáneo en lugares abruptos cerca de arroyos, con alta precipitación, nublados constantes y niebla, así como en zona de transición entre climas cálidos y templados (Cruz, 1985a); ubicados en pendientes excesivas que hace imposible la exploración detallada, aunque también en superficies de menor pendiente, donde se comporta como maleza, posee un crecimiento compacto en arbustos y algunos árboles e incluso, sobre piedras (Cruz, 1985b). Al hacer una evaluación de sobrevivencia de los sitios reportados por Cruz y Querol (1985), Newstrom (1986), y Becerra (1996), Cadena et al, (2010), encontró uno con plantas; y de cinco sitios conocidos por productores con silvestres en tres localidades diferentes, únicamente localizó tres. Por su parte, el autor detectó que de nueve sitios descubiertos, al menos uno ha desaparecido; tres se encuentran el alto riesgo; dos se consideran con riesgo medio; y tres mantienen su status. Por ello, ante la declaratoria de descubrimiento que se haga de estas especies se recomienda la búsqueda de alternativas legales en los procesos de apertura de nuevas tierras al cultivo u obra pública, o convenios con productores a efecto de procurar la conservación in situ; de otro modo, la conservación ex situ es obligada para tal fin.

REGRESAR A CONTENIDO

134

EDUCACIÓN AMBIENTAL, METODOLOGÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PAISAJE ARQUITECTÓNICO EN EL TURISMO RURAL SUSTENTABLE R. Lárraga-Lara1; A. Rodríguez-Reyes 1

Resumen En la vivienda tradicional podemos encontrar componentes que le dan cierto grado de sustentabilidad, valor patrimonial, social e histórico, que hace ver paisaje arquitectónico vernáculo como un bien social, capaz de generar a través del turismo rural excedentes económicos, en beneficio de las comunidades que los posen, y así elevar la calidad de vida, conservar la identidad y el arraigo entre otros valores. En la presente ponencia se revisarán las principales reflexiones que llevaron a los Autores a proponer un proyecto de educación ambiental para el fortalecimiento de la sustentabilidad de la vivienda tradicional en la Huasteca Potosina, analizando su contexto; problemáticas, desafíos y crisis actuales; las tendencias observadas; y como esta propuesta incide en el campo del conocimiento y el campo educativo; por ultimo una breve descripción de métodos y técnicas propuestas para su aplicación.

REGRESAR A CONTENIDO 1

(Universidad Autónoma [email protected])

de

San

135

Luis

Potosí

(¶Correspondencia:

TURISMO RURAL COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACION DE LA HERENCIA BIOCULTURAL EN LA MATLALCUEITL TLAXCALA A. Vázquez-Morales¶1 Resumen En el Estado de Tlaxcala no tenemos playas de agua cristalina con cadenas hoteleras, ni grandes plazas comerciales o lujosos restaurantes, pero si preserva en el estado una gran herencia biocultural que se observa dentro de los diferentes pueblos en los que coexistimos. Ejemplo de ello lo representan los habitantes nahuas de la comunidad de Ocotlán Tepatlaxco, pertenecientes al municipio de Contla, dentro de la región del volcán Matlalcueitl, donde hoy por hoy se mantienen las costumbres y tradiciones importantes y necesarias para la conservación de nuestro patrimonio biocultural. Y para mostrar en forma práctica esta herencia biocultural prevaleciente en esta región, en forma permanente se tiene instrumentado un tour de turismo rural complementado con actividades de ecoturismo y aventura denominado, Caminata del pulque en Zona Nahua teniendo como antecedente algunos recorridos ya efectuados que han sido de gran aceptación y del agrado de visitantes nacionales y extranjeros. Las actividades programadas y la participación activa de los visitantes convierte este recorrido en un mensaje de conservación tanto de la lengua, como de otros saberes, tales como: los diferentes usos del maguey, el baño de tamazcal, cocina rural, uso de plantas medicinales, caminatas en el bosque, uso del telar artesanal, fotografía de naturaleza, elaboración de pan, micología y fiestas patronales (temporal), entre otros. Todas estas actividades fueron previamente determinadas como estrategia para la difusión de la conservación de nuestros recursos naturales y culturales mediante su promoción damos a conocer la existencia y permanencia de estas prácticas rurales como parte del buen vivir de las comunidades nahuas. Palabras clave: Herencia biocultural, Nahuas REGRESAR A CONTENIDO

1

Escuela Superior de Turismo Miguel Alemán Valdés, asesor del Cluster Turístico Tlaxcala te toca, gerente de la Operadora Oactli Expediciones.(¶Correspondencia: [email protected]) 136

PROYECTO DE TURISMO RURAL COMO VÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA COMUNIDAD DE SAN JERÓNIMO GUADALUPE, ZACATECAS Y. Montes-Esparza¶; Y. Montes-Esparza¶1 Resumen El presente trabajo pretende dar a conocer, la importancia que para el crecimiento económico de una entidad, representa el desarrollar productos turísticos, que inciten al turista a ser un cliente repetitivo y con una mayor estancia; aprovechando no sólo el patrimonio natural sino también, nuestro legado cultural tangible e intangible, por tal razón la puesta en valor de cada uno de los recursos que forman parte del sustento y vida diaria en la comunidad de San Jerónimo, representan parte importante en el desarrollo de un nuevo producto turístico en el municipio de Guadalupe y una actividad económica complementaria para dicha comunidad. Es por ello que la justificación que para este proyecto se presenta, parte de la significativa participación que la actividad turística ha representado para el Estado de Zacatecas, en la generación de empleo e ingreso y el impulso que gobierno estatal brinda a los municipios con mayor potencial (siendo el municipio de Guadalupe de gran importancia por su valor histórico y cultural), al turismo alternativo, el fomento a la creación de nuevos productos turísticos con la participación de las universidades, la iniciativa privada y la sociedad civil y el financiamiento para su desarrollo. El problema de investigación surge de la actual situación en el estado, en cuanto a crecimiento turístico y aprovechamiento de recursos, ya que Zacatecas cuenta con una amplia oferta para un turismo cultural y religioso, seguido del reciente turismo de negocios; a pesar de la excepcional riqueza natural que se tiene en cada uno de los 58 municipios del estado, solo se ha conseguido el reconocimiento a este legado, a través del nombramiento de cinco pueblos mágicos, explotados y de manera poco redituable son balnearios, zonas arqueológicas, parques y centros de recreación; teniendo pues un gran recurso que aún no ha sido aprovechado, el desarrollo de nuevos productos en cuanto a turismo alternativo, que en sus tres modalidades compete, dará como resultado la creación de un nuevo nicho de mercado en el Estado y la generación de empleo en

1

Universidad Autónoma de Zacatecas (¶Correspondencia: [email protected]) 137

zonas libres de bullicio y en contacto con la naturaleza, como lo es la comunidad de San Jerónimo. El objetivo de dicho proyecto constará de la construcción y equipamiento de los espacios físicos donde se brindará la atención al mercado meta, constituido por las familias, niños de nivel preescolar, estudiantes de educación básica primaria y secundaria, que viven en la comunidad y en la conurbación Guadalupe-Zacatecas; además de la implementación de servicios que cubran las necesidades fisiológicas de esparcimiento y recreación, todo ello con un mira de sustentabilidad y cuidado ambiental. El producto que se ofrecerá al visitante, será el realizar actividades que le brinden la oportunidad de convivir con la naturaleza enfrentando los retos que ésta impone: caminata, cabalgata y pesca recreativa; además de actividades complementarias que permitan interactuar con la naturaleza, interpretarla y participar en acciones que contribuyan a su conservación: observación de ecosistemas, observación de flora, observación sideral y senderismo interpretativo, y sin dejar a un lado las actividades propias que conforman el conocer y aprende otras formas de vida, en lo cotidiano, productivo y cultural de la comunidad, participando en: talleres gastronómicos (elaboración y degustación de productos típicos de la región), talleres de educación ambiental y agroturismo ( participando de técnicas agrícolas y ganaderas). Para concluir con la presentación de este trabajo es importante mencionar que la viabilidad así como la gestión pertinente para el apoyo y financiamiento al proyecto antes descrito, fortalecerá el posicionamiento de la actividad turística rural en Zacatecas, y la generación de empleo e ingresos en la comunidad de San Jerónimo Palabras clave: Sustentabilidad, turismo alternativo, ecotecnias REGRESAR A CONTENIDO

138

VUELO AL TOTONACAPAN – LA IMPLEMENTACIÓN DE 8 RUTAS TURÍSTICAS EN ZOZOCOLCO Y ESPINAL, VERACRUZ J. M. Álvarez-Godínez1¶; M. F. Camarena-Mandujano Resumen A través del presente proyecto se lograron establecer 8 rutas turísticas en los municipios marginados de Zozocolco de Hidalgo y Espinal que están apoyando a la economía familiar de 50 familias en su mayoría indígenas. En los municipios de Zozocolco de Hidalgo y Espinal, Veracruz encontramos un gran número de población Totonaca que aún mantiene sus costumbres, tradiciones y una gran diversidad de fiestas que llevan una mezcla rica de sincretismo religioso y creencias populares. Así mismo, en esta región encontramos muchos elementos naturales llenos de belleza y vida silvestre que han sido preservados por sus habitantes y que pueden detonar la economía del lugar en forma sustentable. En estos municipios también se encuentra un gran número de habitantes en situación de pobreza extrema que requiere aprender a explotar sus recursos naturales y producción agrícola sin dañar a su ecosistema. Se tiene un alto grado de pobreza en ambos municipios que se puede contribuir a disminuir, mediante un proyecto que vincule a un grupo comprometido de habitantes de las localidades de esta región, para utilizar sustentablemente sus recursos naturales y producidos por ellos, dentro de una ruta turística. Por ello, el objetivo fue establecer a través de capacitación especializada, y acompañamiento a 50 jóvenes de los municipios de Zozocolco de Hidalgo y Espinal, Veracruz, un conjunto de 8 productos turísticos en un ruta turística denominada “Vuelo al Totonacapan” para ofrecerla a nivel regional en el corto plazo, nacional en el mediano plazo e internacional en el largo plazo. La metodología incluyó: a) Se platicó con las autoridades para solicitar su apoyo en la implementación del proyecto. b) Se llevaron a cabo diversas capacitaciones sobre Turismo rural y desarrollo local, animación sociocultural, análisis ambiental, gestión de espacios naturales y primeros auxilios en Zozocolco de Hidalgo y Espinal, Veracruz para el grupo de 50 jóvenes seleccionados, en espacios que nos facilitaron ambos municipios. Se utilizaron manuales de capacitación

1

Correspondencia: [email protected] 139

de los cursos, videoproyector, laptop, rotafolios, pliegos de papel bond y plumones. c) Se identificaron junto con los integrantes del grupo los 8 productos turísticos y establecieron en un cronograma, las actividades que se realizarían en cada uno de ellos. Los integrantes del grupo hicieron físicamente los recorridos para medir tiempos, probar y clasificar las actividades propuestas para el programa a fin de ajustarlo. d) Se reforzó el espíritu ecológico del grupo a través de implementar con ellos 2 campañas de limpieza de sus ríos y 2 campañas de reforestación en diversos senderos. Se compraron y se obtuvieron en donación árboles de la región por parte de los viveros de los dos municipios. e) Se señalizaron los senderos. Se utilizaron desechos de los aserraderos para tal efecto y polines. f) Se establecieron los costos, cronogramas finales y los programas explicativos de las visitas guiadas. g) Se realizó toda la folletería, carteles de publicidad y página web www.turismozozocolcoespinal.com. h) Se instalaron las dos oficinas de turismo de Zozocolco y Espinal. Se compraron 
computadoras, impresoras, radios, megáfonos, etc. Se uniformaron a los 50 
jóvenes del grupo. i) Se inauguraron las rutas turísticas y se inició la promoción en el Tianguis 
Turístico de Puebla y en Ferias de Veracruz. Se encontró que las rutas se implementaron con éxito y están desarrollando económica y sustentablemente la región, habiendo ya tenido visitas de varios estados de México. Los jóvenes están orgullosos de su labor y de sus frutos.

Palabras clave: Rutas turísticas, sustentabilidad, turismo rural REGRESAR A CONTENIDO

140

EL TURISMO RURAL: UNA PERSPECTIVA DESDE LAS CAPACIDADES LOCALES DE LA COMUNIDAD DE IXTENCO, TLAXCALA Gabriela Zamora-Cordero1¶; Alfonso Pérez-Sánchez1; Enrique Mota-Flores2

Resumen El objetivo de este trabajo es analizar las capacidades locales del municipio indígena otomí, Yumhu, en San Juan Ixtenco, Tlaxcala. El estudio se fundamenta en los modelos de planificación de oferta turística a partir de las localidades receptoras de turismo y en las capacidades locales, analizando la estrategia de desarrollo local, desde una perspectiva endógena. La metodología utilizada fue la relativa a los estudios sociológicos y antropológicos del turismo, como las entrevistas en profundidad, los grupos focales y la observación participante, centrándose en las capacidades locales que son: los actores, su organización y sus recursos para generar propuestas. La investigación contribuye a la concepción transdisicplinar del estudio del turismo y del desarrollo, pero fundamentalmente en el enfoque construido con base a la localidad. El estudio termina con una revisión de literatura sobre los temas de desarrollo local, turismo, turismo rural.

Palabras clave: Desarrollo, desarrollo local, turismo, turismo rural, y patrimonio intangible.

REGRESAR A CONTENIDO 1 2

Colegio de Tlaxcala, A.C.(¶Correspondencia: [email protected] ) Universidad del Caribe 141

PROPUESTA DE TURISMO DE NATURALEZA A TRAVÉS DE UN DIAGNÓSTICO RURAL DE RECURSOS NATURALES EN EL EJIDO OJO DE AGUA DE BALLESTEROS, SALVATIERRA, GTO. Ramón Cortés-Cortés1¶; Rocío Rosas Vargas2 Resumen El objetivo del trabajo de la investigación fue elaborar un diagnóstico rural participativo de recursos naturales que sirvió de base para plantear la propuesta de turismo de naturaleza. La investigación se desarrolló en el ejido Ojo de Agua de Ballesteros, en el municipio de Salvatierra, Guanajuato. El diagnóstico se obtuvo a partir de un mapa de los recursos naturales del ejido y un recorrido de campo por varias zonas importantes, también del ejido. Al obtener el diagnóstico y tener presentes las oportunidades que ofrecen los recursos disponibles, se optó por desarrollar una propuesta de turismo de naturaleza, que se elaboró de acuerdo a un diagnóstico turístico, en el que se inventariaron los atractivos naturales y culturales del ejido, se analizaron y jerarquizaron de acuerdo a criterios de conservación e importancia natural y cultural, se definieron las actividades a realizar de acuerdo a la vocación de los recursos y se determinó su viabilidad a través la matriz FODA. Como resultado tenemos, además de la propuesta, que el ejido posee recursos naturales abundantes y en buen estado de conservación, entre ellos la laguna San Bartolo, especies vegetales como palo bobo (Ipomoea murucoides) y palo prieto (Ilex tolucana), y animales como coyote (Canis latrans) y zorra (Urocyon cinereoargenteus) , dentro una zona de conservación y, un balneario con un ojo de agua. Dicha propuesta resulta por demás viable, ya que representa un instrumento de desarrollo no sólo para el ejido, sino para toda la comunidad, siempre y cuando se ejecute con responsabilidad y compromiso. Palabras clave: Turismo rural, conservación, desarrollo rural.

REGRESAR A CONTENIDO

1 2

Universidad Autónoma Chapingo (¶Correspondencia: [email protected]) Universidad de Guanajuato, Campus Celeya-Salvatierra 142

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE POLÍTICA TURÍSTICA DE NAYARIT Y LA DECLARACIÓN DE QUEBEC SOBRE ECOTURISMO M. Brambila-Pelayo¶1 Resumen Se realizó una comparación entre políticas públicas para el turismo en el Estado de Nayarit con los criterios de la Declaración de Quebec sobre Ecoturismo (DQE) en el año 2002, en la cual participaron expertos de todo el mundo, gobiernos, asociaciones, organizaciones, académicos, comunidades etc. Este análisis comparativo valora las estrategias estatales para el desarrollo ecoturístico, teniendo el propósito de identificar si se han tomado en cuenta principios básicos establecidos en la DQE a nivel mundial que permitan un desarrollo sostenible. ¿Después de establecerse los principios sobre el ecoturismo con la participación de diversos gobiernos a nivel mundial, qué tanto se ve reflejado en la implementación de políticas públicas? Cuando no se tienen claros los principios y los objetivos se pierden las direcciones y se avanza por caminos falsos, el ecoturismo tiene muchas variantes que no son acordes al mismo, debido a que mucho se habla del tema pero poco se refleja en la planeación, manejo y ordenamiento territorial, no es la excepción cuando se trata de incorporar políticas públicas en el ámbito ecoturístico. El objetivo es analizar sí las políticas públicas del gobierno de Nayarit incorporan los principios de la DQE, relativo a la sustentabilidad en la actividad ecoturística que desarrolla y desarrollará en el futuro. La metodología fue analizar la información disponible en el portal oficial del Gobierno del Estado de Nayarit sobre las acciones y estrategias en turismo mencionadas en el Primer Informe de Gobierno 2012 y el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017, se realizó una comparación con los principios establecidos en el apartado a los gobiernos nacionales, regionales y locales de la DQE, diseñándose un instrumento que permite valorar el desempeño al mostrar los aspectos que se cumplen y los que no. Se consultó también el Anuario estadístico de Nayarit, (INEGI, 2011) y La Secretaria de Turismo. Como parte de los resultados el Gobierno de Nayarit ha visualizado al turismo como sector potencial, este se encuentra en una etapa

1

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur ( ¶Correspondencia: [email protected]) 143

incipiente. Su política ha incluido aproximadamente el 75% de los principios de DQE, esta se reflejan en aspectos primordiales como la preparación, conservación, recuperación de espacios, capacitación, trabajo comunitario, cultura turística y participación. Sitúa al turismo tradicional como su fuerte, visualizando un trabajo conjunto con distintos organismos que permita el desarrollo sostenible, apoyando a proyectos comunitarios ecoturísticos por medio de Secretaria de Turismo y Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas. Concluyo que con un manejo adecuado se pudiera aprovechar el potencial de los recursos naturales y culturales, sin embargo este análisis refleja que el gobierno nayarita en su política turística busca el desarrollo sustentable, este impulsa su desarrollo como destino turístico preparándose para recibir y atraer visitantes, quedándose corto en generar propuestas específicas sobre ecoturismo. Se percibe el interés por el bienestar de su población, al existir proyectos diversos. Sin embargo una buena manera de complementar este análisis consistiría en verificar en campo si en realidad todo ello se lleva a la práctica, no obstante se refleja positivamente en la participación de la comunidad a través de los proyectos apoyados y puestos en marcha con Organismos Federales. Otro aspecto importante es la influencia que ejerce la cercanía de Puerto Vallarta, ya que turísticamente es un polo de atracción del turismo internacional que podría aprovecharse.

Palabras clave: sustentabilidad, potencial, cultura.

REGRESAR A CONTENIDO

144

LA CONTRIBUCIÓN DEL TURISMO ALTERNATIVO AL DESARROLLO COMUNITARIO Y LA SUSTENTABILIDAD DE LA CIUDAD DE MEXICO P. Padilla Sixto1; Á. V. Ortuño Ramírez2 Resumen La protección y conservación de los recursos naturales de la zona rural del Distrito Federal, adquiere relevancia de dimensiones únicas en el mundo ya que en las más de 87 000 hectáreas que constituyen el suelo rural (59% del territorio) se generan bienes y servicios ambientales que son imprescindibles para la viabilidad de la zona metropolitana de la Ciudad de México, asimismo en el suelo rural se asientan 47 pueblos poseedores de gran riqueza cultural por ser descendientes de los pueblos mesoamericanos originarios de la cuenca de México. Su cultura es rica en conocimientos y tradiciones sobre el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales y son dueños de la mayor parte de las tierras de la zona rural. En este contexto, el desarrollo del turismo alternativo en el suelo rural del Distrito Federal, se presenta como una alternativa real y necesaria, en la suma de esfuerzos para dar respuesta a grandes desafíos, como lograr la sustentabilidad de la zona metropolitana, promover el desarrollo económico y social de la región, así como visibilizar y proteger el enorme bagaje cultual de los pueblos originarios manifiesto en sus costumbres, arquitectura, tradiciones, cultos, creencias y gastronomía. El diseño y organización de rutas turísticas y agroalimentarias son una opción para lograr estos objetivos, ya que integran la producción de alimentos y la riqueza cultural de los pueblos como productos turísticos emblemáticos del territorio rural.

Palabras clave: Rutas agroalimentarias, turismo alternativo

REGRESAR A CONTENIDO

1

Coordinadora del Programa de Turismo Alternativo de la Ciudad de México. Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Gobierno del Distrito Federal (SEDEREC). (¶Correspondencia: [email protected]) 2 Presidente de Servicios y Estudios para la Educación, Recreación y Desarrollo de Espacios Naturales, SERENA AC. Especialista en manejo de recursos naturales y planeación territorial. 145

PERCEPCIÓN PAISAJÍSTICA DE DOS COMUNIDADES RURALES CON POTENCIAL TURÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ A. Bruno-Rivera1¶; A. Pérez-Vázquez1; J. C. García-Albarado2 Resumen Actualmente existe un incremento en estudios en psicología ambiental para conocer la percepción paisajística con base a las diferencias individuales por medio de encuestas. Entre los estilos paisajísticos más recurridos y contrastantes son el “naturalista” y el “convencional”. El primero se caracteriza por su espontaneidad, mimetismo con lo silvestre y rescate e incorporación de flora nativa; mientras que el segundo por su constante mantenimiento, altos costos económicos e inclusión de plantas exóticas. Actualmente se considera que el estilo “naturalista” presenta un mayor progreso ético, estético y ambiental que el convencional. No obstante, la percepción hacia estos estilos puede variar según el paradigma social y el contexto cultural y ambiental. Por ello, la evaluación paisajística por medio de la percepción social es una herramienta fundamental para la planificación paisajística, respetando la opinión de la gente. Este estudio tuvo como objetivo determinar los principales factores individuales (edad, género, educación) y espaciales (estilo y diseño de paisaje) que influyen en la preferencia del paisaje (áreas verdes). El estudio se realizó en dos comunidades del estado de Veracruz (Angostillo, Mpio. de Paso de Ovejas y Tepexilotla, Mpio. De Chocamán). Se aplicó una encuesta in situ a residentes (na=54 y nt=30) y ex situ a visitantes (na=XX y nt=11) en ambas comunidades. Los residentes entrevistados fueron preferentemente los jefes de familia, mientras que los visitantes fueron estudiantes y profesionistas en ciencias agrícolas y afines. Los resultados muestran diferencias y Turismo rural, estrategia de desarrollo rural, regional y local similitudes de aspiraciones paisajísticas entre residentes y visitantes. Los resultados aportan conocimiento para la toma de decisiones en el diseño de espacios abiertos en comunidades rurales. Palabras clave: Diseño de paisaje, evaluación del paisaje, planificación territorial, métodos participativos. REGRESAR A CONTENIDO

Agradecimientos: A la LPI-4: Agronegocios, Agroecoturismo y Arquitectura del Paisaje 1

Colegio de Postgraduados Campus [email protected]). 2 Colegio de Postgraduados Campus Córdoba 146

Veracruz

(¶Correspondencia:

EL ENFOQUE GLOBALIZADOR DEL DESARROLLO, LO SUSTENTABLE EN LA PRESERVACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS PUEBLOS RURALES: BIODIVERSIDAD E IDENTIDAD CULTURAL EN LAGUNA DE TÉRMINOS J. Villegas-Sierra¶1; A. Solís-Fierro¶2 Resumen Tal como está planteada la globalización a través de la política económica neoliberal, pareciera que a nuestras sociedades rurales sólo les queda integrarse al mercado-mundo en forma subordinada y dependiente, o bien pretender ser autónomos cuando en realidad se mantiene en el atraso. Así, en los últimos diez años el fenómeno de la internacionalización económica atraviesa al sector turístico en la entidad de Campeche, con una política económica y cultural que en las dos últimas administraciones generó los estudios y condiciones para inscribir en la lista mundial del Patrimonio cultural y natural de la UNESCO sitios como el recinto amurallado de la Ciudad de Campeche y la reserva de la biosfera de Calakmul. Dicha política, apoyada en organismos financiadores de la investigación, dependencias gubernamentales del sector turístico de la entidad, Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación, atiende las crecientes demandas de diversos usuarios insertos en la actividad turística y en la formación de recursos humanos en campos como el turismo, el desarrollo sustentable y la puesta en valor económica del patrimonio cultural y natural de la entidad. Esta problemática supone hacer un alto para dar cuenta de la relación entre investigación turística y el patrimonio cultural y natural mediante los resultados parciales de un estudio de caso de la Sociedad Cooperativa Playas de Palma Sola, S.C. de R.L., cooperativa ecoturística, abocada en los últimos cuatros años a elaborar, gestionar e instrumentar un proyecto ecoturístico– patrimonial en una microrregión del Área Natural Protegida de Laguna de Términos. El trabajo teórico se basa en el estado de la cuestión acerca de la investigación turística en la región, subrayando su condición de área de protección natural de flora y fauna y, los marcos regulatorios a los que está sujeta la actividad turística en estas áreas, en tanto

1

Facultad de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Autónoma del Carmen. (¶Correspondencia: [email protected]) 2 Facultad de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Autónoma del Carmen. (¶Correspondencia: [email protected]) 147

que para el abordaje del estudio de caso se elabora una metodología socio antropológica que permite desentrañar, develar, las prácticas sociales del turismo en la relación anfitrión-visitante, los significados que entrañan dicha relación y, el proceso que la propia sociedad cooperativa ha llevado a cabo para poner en valor no sólo económico, su patrimonio biocultural e insertarse en la prestación de servicios ecoturísticos a la par que gestionan recursos financieros para su puesta en operación en un contexto económico internacional de competencia desigual frente a otros prestadores de servicios turísticos en la entidad.

Palabras clave: Patrimonio biocultural, turismo alternativo, turismo rural.

REGRESAR A CONTENIDO

148

PROYECTO DE ECOTURISMO, EN LA SIERRA DEL GALLEGO, CORDOBA, VER P. Juárez-Martínez¶1 Resumen A fin de proporcionar una alternativa económica, a la población rural de la Sierra del Gallego, perteneciente a la ciudad de Córdoba, ver.Se plantea el presente, proyecto de ecoturismo. Se ha recabado la información necesaria, con respecto a los recursos y entornos naturales, así como los sitios de interés con amplio potencial, Mediante investigación de campo, como consulta bibliográfica. Cabe destacar que el municipio de Córdoba, Ver. Está ubicado dentro de la subcuenca hidrológica, Jamapa- Cotaxtla. Dentro de la región hidrológica 28 del Papaloapan, la segunda en importancia a nivel nacional, solo después de la región hidrológica Grijalva-Usumacinta, Su importancia se debe a la enorme cantidad de agua que drena hacía, el Golfo de México, producto de la precipitación pluvial, originada por la incidencia de huracanes y tormentas tropicales, (1400 -1800 mm3 al año), sobre todo en los meses de junio a noviembre, tal cantidad de agua genera una exuberante vegetación y proliferación de fauna, de diferentes especies, algunas de ellas endémicas. Además del paisaje generado por la erosión, dando lugar a grandes montañas, cañones, galerías subterráneas y pronunciadas barrancas, se pueden observar restos fósiles de especies marinas, con millones de años de antigüedad, esto en conjunto con una panorámica privilegiada del volcán, Pico de Orizaba. Estas condiciones particulares las reúne la Sierra del Gallego. Ubicada en la parte norte del municipio de Córdoba, Ver. La sierra del Gallego, se encuentra de 1350 a 2400 m.s.n.m. y es precisamente la diferencia de desniveles lo que le da la gran diversidad de vegetación dentro de un área tan compacta, abarcando desde; selva baja caducifolia, en la parte baja de la misma, hasta bosque de encinos y nogales en la parte más elevada. Proporcionando las condiciones idóneas para practicar el senderismo, rapel, exploración subterránea, o tan solo participar en las actividades agrícolas y ganaderas de los

1

Ciudadanos Unidos de la Sierra Del A.C.(¶Correspondencia: [email protected]) 149

Gallego,

en

defensa

del

agua,

pobladores. Se concluye que es viable la creación de una empresa, encaminada a la explotación del turismo rural.

Palabras clave: subcuenca hidrológica, endémica, senderismo.

REGRESAR A CONTENIDO

150

CAMPAMENTOS ECOTURÍSTICOS. “UN PUENTE ENTRE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS Y LAS COMUNIDADES” H. G. Ponce-Curiel1 Resumen El Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara promueve sitios con potencial turístico de la región a través de los campamentos ecoturísticos que se vienen desarrollando desde el 2008 a la fecha en la materia de Ecoturismo, donde los alumnos de la Lic. en Turismo ponen en práctica sus conocimientos con el apoyo de las comunidades anfitrionas realizando actividades de turismo de naturaleza que incluyen: cabalgata, rappel, senderismo, rallys ecológicos, observación de flora y fauna, educación ambiental, ciclismo, recorridos en lancha, observación geológica y sideral; aunado a dinámicas de sensibilización y trabajo en equipo. El proyecto comenzó en el sitio denominado Neverías en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco; donde se han realizado cinco campamentos con el apoyo invaluable de la comunidad del Ejido El Jalocote quienes rentaron sus animales para brindar recorridos a caballo hacia una mina, enseñaron a los alumnos el proceso de ordeña, tortear a mano, se encargaron de elaborar alimentos tradicionales y artesanía; lo que dio como resultado una experiencia muy agradable a los jóvenes, quienes disfrutaron de un ecosistema lleno de pinos, abies y jalocotes, actividades extremas, a su vez de un contacto con las actividades productivas de la región. La Presa Basilio Badillo mejor conocida como “Las Piedras” en el municipio de Ejutla, Jalisco; fue el marco donde se han realizado tres campamentos con el apoyo del Patronato de la comunidad en la elaboración de los alimentos y renta de las instalaciones del sitio denominado El Kiosco, en este lugar se sumo la parte cultural con un recorrido por el Seminario Menor, el templo de San Miguel Arcángel, el mango donde fue ahorcado San Rodrigo Aguilar, el Convento del Sagrado Corazón y la majestuosa vista desde la altura del Cristo Rey; en las instalaciones de la Presa las actividades se conjuntaron con un recorrido en lancha y actividades nocturnas en la isla de Don David. En su última edición se realizó en la localidad de Apango municipio de San Gabriel,

1

Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara 151

Jalisco; en las instalaciones de un Hostal donde en conjunto con la comunidad se realizaron recorridos a caballo por plantaciones de arbolitos de navidad, ciclismo, rallys, actividades de turismo de aventura, elaboración de artesanía y trabajo colaborativo. Los alumnos comienzan la organización del campamento como parte de su proyecto final con un mínimo de dos meses de anticipación, iniciando con un diagnóstico de la comunidad y sitio, realizan un inventario de atractivos para posteriormente formular un itinerario, se dividen en cuatro áreas Mercadotecnia que es la encargada de diseñar publicidad a través de trípticos, carteles, videos y posteriormente determinar precios, ser el contacto con los clientes y solicitar patrocinios; el área de Alimentos y Bebidas buscan a personas en la población anfitriona que elabore los alimentos tradicionales del sitio para diseñar el menú; el área de Logística se encargará del transporte, dar aviso a los ayuntamientos participantes, gestionar el apoyo de protección civil, vigilancia, conseguir los equipos de comunicación, rappel y campismo; y por último el área de Actividades quienes diseñan las actividades propias para cada destino. La experiencia, vencer retos y contratiempos, el trato directo entre alumnos y personas de las comunidades ajenas en la mayoría de los casos al sector turismo ha sido el logro más importante, manifestado en el sentido de responsabilidad que asumen los estudiantes al apropiarse del proyecto, sumando esfuerzos con el Laboratorio de Turismo Alternativo, Ayuntamientos, profesores, comunidades anfitrionas y sociedad civil para el éxito de su campamento.

Palabras clave: Ecoturismo, campamentos.

REGRESAR A CONTENIDO

152

INOCUIDAD DE ALIMENTOS EN ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS AL TURISMO RURAL ¿UNA REALIDAD? Alicia J. Avilés-Zúñiga1¶ Resumen El propósito de este trabajo es presentar propuestas que contribuyan al desarrollo de estándares de calidad e inocuidad de alimentos, que estén contextualizados a la realidad, cultura y costumbres de las comunidades rurales turísticas que ofrecen servicios de alimentación a sus visitantes. La necesidad de presentar esta propuesta parte de que el reconocimiento actual existente por parte de la Secretaría de Turismo, el Distintivo H, está más enfocado a mercados y a centros integralmente planeados, cuya infraestructura es muy diferente a la del turismo rural por lo cual, la mayoría de los establecimientos rurales quedan actualmente relegados de este reconocimiento al manejo higiénico de alimentos. Sin embargo, al trabajar en proyectos integrales con estas comunidades, sus autoridades y la sociedad civil se pueden crear estrategias concretas que vayan más allá de una capacitación de unas horas y se favorezca la permanencia de los beneficios de estos proyectos: tales como la salud de los propios habitantes. Por ello, y a partir de experiencias adquiridas en el trascurso de los últimos años como instructora de Distintivo H en comunidades rurales del estado de Puebla, consideramos que la parte esencial del éxito de un programa enfocado a la inocuidad de alimentos se compone de tres pilares. El primero es la colaboración de las autoridades locales a fin de que faciliten los medios para que dicho programa tenga una trascendencia que vaya más allá de curso: entre ellos están el asegurar la potabilidad del agua de la población y el difundir oportunamente el proyecto a la comunidad meta, todo ello con el fin de desarrollar una capacitación y acompañamiento que vaya de acuerdo con las necesidades reales de la población. Por otro lado, el siguiente pilar que contribuirá al éxito del proyecto es la presencia de un grupo organizado de empresarios rurales, interesados en que su empresa turística se desarrolle y que estén dispuestos a hacer los cambios en hábitos básicos que aseguren

1

Consultoría Multidisciplinaria [email protected]) 153

CONMULTI

(¶Correspondencia:

la inocuidad de los alimentos y bebidas que elaboran y comercializan a sus visitantes. Por ello el beneficio no sólo está limitado a establecimientos que preparan alimentos (como fondas y hostales) como sería el caso del Distintivo H, sino que el alcance va más allá, porque también está dirigido a todos los pequeños productores de alimentos tales como lácteos, conservas, pan, etc., que pueden también convertirse en proveedores seguros, con lo cual también se fomenta el desarrollo económico de la región al generar cadenas productivas. Finalmente, el último pilar: la existencia de la sociedad civil, en la figura de empresas de consultoría e instituciones educativas, que sirvan como un puente entre las autoridades y los empresarios y a la vez, como un catalizador que permita dar trascendencia real a los proyectos en las comunidades. A forma de conclusión podemos mencionar que esta forma de hacer Turismo Rural está muy lejos de ser elitista y de limitarse sólo a realizar cursos de capacitación cuyo beneficio real es a muy corto plazo. Esta propuesta va más enfocada a desarrollar proyectos integrales que de primera instancia estén dirigidos a generar salud en las personas que conforman estas comunidades turísticas rurales para posteriormente tener una repercusión positiva en la salud de los visitantes. Finalmente, al insertar a los pequeños productores de alimentos y bebidas y no sólo a los prestadores de servicios en este tipo de proyectos, se fomenta el desarrollo económico de la región.

Palabras Clave: Distintivo H, Secretaría de Turismo

REGRESAR A CONTENIDO

154

MANEJO SUSTENTABLE EN SITIOS ECOTURÍSTICOS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LOS TUXTLAS Valeria Vega-Vela1; Arturo Pérez-Vázquez1¶: Juan P. Martínez-Dávila1; María del Carmen Álvarez-Avila1; J. Cruz García-Albarado2 Resumen El ecoturismo ha cobrado gran importancia en los últimos años en el nivel internacional, ya que aporta el 6% al producto interno bruto. México y particularmente en la Región de Los Tuxtlas el ecoturismo es una actividad en desarrollo. Sin embargo, poco se conoce sobre el nivel de sustentabilidad de los sitios ecoturísticos en la región de los Tuxtlas. El objetivo fue conocer la percepción de turistas y propietarios sobre el manejo sustentable de sitios de ecoturismo, establecidos en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (RBLT), Veracruz, México. Se aplicó una encuesta a turistas (n=419) y propietarios de los sitios de ecoturismo (n=12) en el 2012. Las variables registradas comprendió los factores social, económico y ambiental, que en conjunto integraron el índice de percepción de sustentabilidad (IPS). El IPS se clasifico en alto, medio y bajo, y se analizaron las diferencias de percepción entre turistas y propietarios, así como las características de los sitios de ecoturismo. Se aplicó un análisis de varianza (ANDEVA), pruebas de medias (Tukey α=0.05), y análisis de regresión para determinar la asociación entre el índice de percepción de sustentabilidad en propietarios y turistas. Se encontró que los turistas y propietarios percibieron significativamente diferente los factores social, económico y ambiental (ANDEVA y Tukey = α
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.