Estudio de factibilidad del Centro de Conciliación Universidad de San Buenaventura - Bogotá

Share Embed


Descripción

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - BOGOTÁ Investigadores: Dr. Hernando Uribe Vargas Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Dra. María Fernanda Silva Coronado Coord. Prácticas profesionales Prof: Luz Ángela Valenzuela Acosta Economista U. MILITAR Mg. Juan David Cárdenas Politólogo UNAL - Mg. Estudios Políticos UNAL Mg. Germán Andrés Molina Politólogo UNAL – Mg. Antropólogo UNIANDES Mg. Yeilor Rafael Espinel Torres Politólogo UNAL – Mg. Estudios Políticos PUJ

Dirección académica: Mg. Yeilor Rafael Espinel Torres Coord. Proyección Social 2013 Realizado con el apoyo de los estudiantes del semillero en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: María Alejandra de Narváez; Ana María Parra Figueroa; Diego Olivares; Jeferson Jesid Díaz Sastre; María Mercedes Súspes; Cristian Fabián Torres López; Sergio Andrés Martínez; Kiana Sujey Martínez Ponce; Laura Vanesa Navarro Soto.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 1

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 2. UBICACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA 2.1. Ubicación territorial y caracterización geográfica 2.1.1. Reseña histórica y delimitación geográfica de la localidad de Usaquén 2.1.2. Ordenamiento administrativo del territorio de la localidad de Usaquén. a. Plan de Ordenamiento Territorial POT b. Definición y clasificación de las UPZ 2.1.3. Descripción de la localidad de Usaquén por UPZ 2.1.4. Georreferenciación del área de influencia por UPZ dentro de la localidad de Usaquén. 2.2. Población a. Relación Edad y Sexo 2011 b. Índice de masculinidad por cien mujeres (proyección) c. Tasa de fecundidad (proyección) d. Tasa de natalidad e. Tasa de mortalidad 2.2.1. Población por UPZ distribuida por barrios y caracterización de la población a. Tabla de población por rango de edad b. Población por UPZ Rango de edad y sexo 2.3. Aspectos sociales a. Aspectos sociales por UPZ determinadas b. Equipamientos Dotacionales por UPZ 2.4. Aspectos económicos a. Calidad de Vida b. Medición de pobreza por ingresos c. Caracterización Económica por UPZ 2.5. Aspectos Políticos a. Juntas Administradoras Locales b. Juntas de Acción Comunal 3. TIPOLOGÍA DEL CONFLICTO 3.1. Metodología a. Área Familiar b. Área comercial c. Área civil

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 2

3.2. Análisis del Conflicto 3.2.1. La Uribe 3.2.2. San Cristóbal 3.2.3. Toberín 3.2.4. Verbenal 3.3. Caracterización del conflicto familiar y social en la zona de influencia 3.3.1. Análisis de las causas del Conflicto: 3.4. Análisis del conflicto comercial 3.4.1. La Uribe 3.4.2. Toberín 3.4.3. Verbenal 3.4.4. San Cristóbal 3.5. Caracterización del conflicto comercial en la zona de influencia 4. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO 4.1. Análisis de Mercado 4.2. Conflictos y Aspectos Sociales Relevantes a) Muertes violentas b) Delitos de Alto Impacto c) Violencia Intrafamiliar d) Violencia Física 4.3. Identificación de la Oferta a) Encuesta realizada al sector residencial (las familias) b) Encuesta realizada al Sector Comercial c) Conflictos Área Laboral d) Resolución actual frente a las diversas manifestaciones de conflictos 4.4. Estimación de la Demanda del Servicio 5. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL CENTRO 6. ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN 6.1. Universo total 6.2. Segmentación del mercado 6.3. Marco de competencia y características de los servicios 6.4. Necesidades de la población 6.5. Diagnóstico DOFA 6.6. Objetivos 6.6.1. General: 6.6.2. Específicos: 6.7. Plan de acción 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 7.1. Flujos de procedimientos del Centro de Conciliación 7.1.1. Atención de quejas, reclamos y sugerencias 7.1.2. Seguimiento a casos de incumplimientos de acuerdos o reincidencia del conflicto

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 3

7.1.3. 7.2. 7.2.1. 7.2.2. 7.2.3. 7.2.4. 7.3. 7.3.1. 7.3.2. 7.4. 7.4.1. 7.4.2. 7.4.3. 7.4.4. 7.5. 7.6.

Seguimiento a casos de conciliación con acuerdos cumplidos Indicadores de atención Oferta y demanda del servicio de conciliación Accesibilidad y consumo de los servicios remunerados del Centro Oferta de Centros de Conciliación en la localidad Cumplimento de los acuerdos Indicadores de gestión Cumplimento de los acuerdos éxito total del proceso de conciliación. Casos fallidos, discriminando las causas de las fallas. Indicadores de Impacto: Cobertura geográfica del Centro por UPZ’s objetivo Características sociodemográficas de usuarios atendidos. Descongestión anual de instituciones administradoras de justicia Instrumento de medición de los indicadores del centro de conciliación Sistema de Atención de Quejas y Reclamos Procedimiento para la atención en los casos de incumplimiento de los acuerdos o reincidencia del conflicto. 7.7. Mapa de riesgos 8. PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 9. RECURSOS LOGÍSTICOS Y FÍSICOS 9.1. Recursos logísticos 10. RECURSOS FINANCIEROS 11. REGLAMENTO INTERNO 12. LISTA DE CONCILIADORES 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 4

1. INTRODUCCIÓN Con el fin de cumplir su misión y compromiso social con la comunidad, la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, se ha propuesto ser un actor facilitador para la resolución de conflictos de la localidad Primera (1), Usaquén del Distrito Capital. Por lo anterior, el presente estudio de factibilidad busca propiciar las condiciones para el establecimiento del Centro de Conciliación de la Universidad; el cual difundirá la cultura de la resolución pacifica de los conflictos, como una forma de vida tendiente a generar un cambio social que propenderá por el bienestar social y la promoción de la paz; así mismo, en la formulación de proyectos y estrategias para que la comunidad conozca y utilice los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), dentro del marco legal. A continuación se presenta los apartes constitutivos del Estudio de Factibilidad. 2. UBICACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA 2.1. Ubicación territorial y caracterización geográfica 2.1.1. Reseña histórica y delimitación geográfica de la localidad de Usaquén La Localidad primera nace el 17 de diciembre de 1954 cuando se creó el Distrito Especial de Bogotá al anexarse seis (6) Municipios circunvecinos entre ellos Usaquén. En 1972 mediante el Acuerdo 26 se crearon las alcaldías menores del Distrito Especial de Bogotá. Así mismo, se delimito territorialmente la localidad y se realizó la incorporación de barrios residenciales, ilegales y veredas. En 1991 con la promulgación de la Constitución Política se le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital y como consecuencia se constituyó la alcaldía menor de Usaquén.1 La localidad está ubicada en el extremo nororiental de Bogotá, limitando por el norte con el municipio de Chía; el oriente con el municipio de La Calera; por el sur con la localidad de Chapinero, con la Avenida Carlos Lleras Restrepo o Avenida Calle 100 y la Vía a La Calera de por medio; y por el occidente con la localidad de Suba, con la Avenida Paseo de los Libertadores o Avenida Carrera 45 (también conocida como Autopista del Norte). En una extensión total de 6.531,32 hectáreas (ha), de las cuales 3.521,66 (ha) se clasifican en suelo urbano, 289,74 ha en suelo de expansión y 2.719,92 ha se clasifican como áreas protegidas en suelo rural, lo que equivale al 41,6% del total de la superficie de la localidad. Usaquén es la

1

21 Monografías de las localidades #1 Usaquén , Secretaria de Planeación Distrital

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 5

quinta localidad con mayor extensión del Distrito.2 Localidad de Usaquén Delimitación geográfica:

Fuente: Secretaria de Planeación Distrital, cartografía

2.1.2. Ordenamiento administrativo del territorio de la localidad de Usaquén. a. Plan de Ordenamiento Territorial POT Para la delimitación del área de influencia del Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, se toma como punto de partida el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que es la proyección de un territorio teniendo como base el contexto geográfico, poblacional, social, económico y administrativo, para el desarrollo de una localidad cuyos componentes son:3    

Áreas protegidas Áreas urbana, Suelo de expansión Suelo rural.

Por lo anterior, este tipo de categorización se denomina “Unidad de Planeamiento Zonal –UPZ”- las cuales son áreas urbanas cuya función de unidad territorial responden a la dinámica de productividad de la población con relación al contexto regional, involucrando a los actores sociales, que permiten la participación en la definición de los aspectos de ordenamiento y control normativo. 2 3

Página web Secretaria de Planeación Distrital http://camara.ccb.org.co/documentos/6223_perfil_economico_usaquen.pdf

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 6

b. Definición y clasificación de las UPZ Según el Decreto 619 del 2000, las UPZ poseen características predominantes y se clasifican en los siguientes ocho grupos: Residencial urbanización incompleta, residencial consolidad, Residencial cualificada, Desarrollo, Centralidad urbana, Comercial, Predominantemente industrial y Predominantemente dotacional. DENOMINACION

CARACTERISTICA

Unidades tipo 1, residencial de urbanización incompleta

• • •

Unidades tipo consolidado

2,

residencial

• •

Unidades tipo cualificado

3,

residencial

Sectores periféricos no consolidados, en estratos 1 y 2, uso residencial predominante con deficiencias en su infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público. Sectores consolidados de estratos medios de uso predominantemente residencial, Cambio de usos y un aumento no planificado en la ocupación territorial.

Unidades tipo 4, Desarrollo

• •

Sectores consolidados de estratos medios y altos con uso básicamente residencial, Infraestructura de espacio público, equipamientos colectivos y condiciones de hábitat y ambiente adecuadas. Sectores poco desarrollados, Grandes predios desocupados.

Unidades tipo 5, con centralidad urbana

• •

Sectores consolidados que cuentan con centros urbanos Uso residencial dominante ha sido desplazado por usos que fomentan la actividad económica



Sectores está destinado a las actividades económicas terciarias de intercambio de bienes y servicios (locales y oficinas. Ssectores donde la actividad principal es la industria, aunque hay comercio y lugares productores de dotación urbana.

Unidades tipo 6, comerciales

• •

Unidades tipo 7, predominantemente industrial



Unidades tipo 8, de predominio dotacional



Grandes áreas destinadas a la producción de equipamientos urbanos y metropolitanos que, por su magnitud dentro de la estructura urbana, se deben manejar bajo condiciones especiales.

Fuente: 21 Monografías de las localidades #1 Usaquén, Secretaria de Planeación Distrital

2.1.3. Descripción de la localidad de Usaquén por UPZ La localidad de Usaquén posee características especiales de conformidad con la clasificación del POT. Se clasifica en nueve (9) UPZ con factores comunes como la extensión del suelo, el número de manzanas y área de la superficie, como se observa en la siguiente tabla: Área total (ha)

%

Cantidad manzanas

631.0

16,6

33

322,4

Verbenal

355.8

9,3

502

280,7

10

La Uribe

345.3

9,1

70

277,2

11

San Norte

275.3

7,2

388

183,8

12

Toberin

290,7

7,6

226

210,8

Definición UPZ

UPZ

Denominación

Unidades tipo 4, desarrollo:

1

Paseo libertadores

9

Unidades tipo 1, residencial urbanización incompleta

de

Unidades tipo 8, de predominio dotacional: Unidades tipo 1, residencial de urbanización incompleta Unidades tipo 6, comerciales

los

Cristóbal

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

de

Área manzanas

de

Página 7

. Unidades tipo 3, residencial cualificado Unidades tipo 5, con centralidad urbana Unidades tipo 8, de predominio dotacional Unidades tipo 5, con centralidad urbana

672,3 17,7 416 492,7 12,9 344 285,6 7,5 73 458,7 12,0 363 3,807,2 100,0 2,415 Fuente 21 Monografías de las localidades #1 Usaquén, Secretaria de Planeación Distrital 13 14 15 16 Total

Los Cedros Usaquén Country Club Santa Bárbara

498,5 318,3 238,9 317,5 2,648,0

Del anterior cuadro se determina que las nueve (9) UPZ de la localidad de Usaquén poseen condiciones especiales son: Verbenal por tener población vulnerable de estrato socioeconómico 1 y 2 con grades deficiencia en infraestructura en servicios públicos y necesidades básicas insatisfechas; La Uribe, área urbana destina a la producción de equipamientos urbanos; San Cristóbal Norte, posee las misma condiciones que la UPZ Verbenal y Toberín que posee destinación económica de intercambio de bienes y servicios, donde se presentan condiciones excepcionales porque hay áreas de uso residencial y uso comercial.4 Un aspecto fundamental en el presente estudio es la identificación y caracterización de la estructura socioeconómica de las UPZ, fundamentada en la calificación del Departamento Nacional de Estadística DANE, denominados así: 1. Estrato 1 2. Estrato 2 3. Estrato 3 4. Estrato 4 5. Estrato 5 6. Estrato 6 No residencial

Bajo-bajo Bajo Medio-bajo Medio Medio-alto Alto Uso diferente a vivienda (industrial, comercio y dotacional).

De la anterior clasificación los estratos 1, 2 y 3 corresponden a estratos bajos que albergan a los usuarios con menores recursos, los cuales son beneficiarios de subsidios en los servicios públicos domiciliarios; los estratos 5 y 6 corresponden a estratos altos que albergan a los usuarios con mayores recursos económicos, los cuales deben pagar sobrecostos (contribución) sobre el valor de los servicios públicos domiciliarios. El estrato 4 no es beneficiario de subsidios, ni debe pagar sobrecostos, paga exactamente el valor que la empresa defina como costo de prestación del servicio.5 Por lo tanto esta clasificación es necesaria por la identificación características de las UPZ seleccionadas (Ver tabla).

de

La localidad de Usaquén por UPZ 4 5

FUENTE: 21 Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación 21 Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 8

No.

09

Verbenal

10

La Uribe

11

San Cristóbal Norte

12

Toberín

Usaquén 1

Total

UPZ

13

Paseo libertadores Los cedros

14

Usaquén

15

Country Club

16

Santa Bárbara

los

Área Total (ha)

Población

355,8

102.513

345,3

17.716

275,3

74.001

290,7

52.545

631,0

3.598

672,3

103.262

79,3% medio; 17,3 medio-alto

492,7

42.519

40,3%medio-alto; 34,4% alto; 10,5%medio

285,6

24.629

53,65 medio-alto;46,4 %alto

458,7

50.975

82.8% alto; 17,2% medio alto

3.807,2

471,755

Estratos por % 64.1% medio bajo,19.9% bajo 65.5% medio-bajo 30.4% medio 30.4% bajo 65.3% medio-bajo; 23,6 bajo-bajo 6.9% bajo 67.2% medio; 31.6% mediobajo 63,9% bajo,30,3% alto, 8.8% sin estrato

Porcentaje total 84% de la población de la UPZ 99.2% de la población de la UPZ 95.8% de la población de la UPZ 98.8% de la población de la UPZ 63.9% de la población de la UPZ 79,3% de la población de la UPZ 85,1% de la población de la UPZ de la población de la UPZ de la población de la UPZ

Fuente: Departamento Nacional de Estadística DANE

2.1.4. Georreferenciación del área de influencia por UPZ dentro de la localidad de Usaquén. Para la delimitación respectiva del área de influencia es necesario determinar el espacio geográfico de las siguientes UPZ: •





Verbenal: territorio límite de la localidad que se encuentra ubicado entre la calle 170 y el peaje; su extensión comprende la autopista norte hacia el oriente terminando con la carrera séptima. Limita al norte con la Calle 192 y la Calle 193; por el oriente con el perímetro urbano; por el sur, con la Calle 180ª y la Diagonal 182; y por el occidente con el Canal de Torca y con la Avenida Paseo de los Libertadores o Avenida Carrera 45. La Uribe: Es el área central de la localidad cuya extensión territorial es una de la más extensa de la localidad, ubicada al norte por la calle 180, Calle 180ª y la Diagonal 193 entre la Calle. 183 (futura Av. San Antonio); Canal de Torca, Diagonal 187; al oriente con el Canal de Torca y el Perímetro urbano; por el sur con la calle 170 y la calle 165 ; y por el occidente con la Avenida Laureano Gómez o Avenida Carrea 9 y con la Avenida Paseo de los Libertadores o Avenida carrera 45. San Cristóbal Norte: localizada en el área central de la localidad, por el norte con la calle 165 y con un a línea quebrada que parte de la avenida Alberto Lleras Camargo o avenida Carreara 7 entre la Calle 168 y la

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 9



Avenida San Juan Bosco o Avenida calle 170 y termina con el perímetro urbano Oriente con la Avenida Carrera 7 y el perímetro urbano; Por el sur con la calle 155b C y la Avenida La Sirena o Avenida Calle 153 y por el Occidente con la Avenida Laureano Gómez o Avenida Carrera 9. Toberín: Localiza en el centro limita al norte con la calle 170 y la calle 165; al oriente con la Avenida Laureano Gómez o Avenida Carrera 9; al sur con la Avenida la Sirena o Avenida Calle 153; y al occidente con la Avenida Paseo de los Libertadores o Avenida Carrera 45.6 Esta delimitación identifica la zona geográfica y área de influencia del Centro de Conciliación de la Universidad: Georreferenciación del área de influencia del Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá (2012)

Diseño: Universidad de San Buenaventura.2012

6

21 Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación 6223_perfil_economico_usaquen.pdf

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

yhttp://camara.ccb.org.co/documentos/

Página 10

2.2.

Población

Para integrar la delimitación del área de influencia es necesario hacer el análisis de la población de manera general de la localidad pero haciendo un énfasis en los aspectos demográficos de los UPZ; Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte y Toberín. Para el año 2011 según el las cifras del DANE la población de Bogotá era de $7.467.804 y de la Localidad de Usaquén es de 474.773 que representan en 6.4% de la población del Distrito, las principales características de la población son los extremos, es decir grandes concentración de población de niños y jóvenes (0-18 años), con grandes grupos de adultos mayores (45-70 años).7 _______________________________________________________________________________________

Para identificar esta característica de la población se parte del concepto de pirámide poblacional el cual facilita el análisis por edad y sexo, identificando los siguiente aspectos: el índice de masculinidad ( relación de hombre por mujer), estructura del grupo poblacional (infancia, adolescencia, jóvenes y adultos), determina tasa de natalidad y fecundidad (proyección de vida), tasa de mortalidad ( defunción de niños menor de un año), esperanza de vida (promedio de años de vida de la población) y tasa de mortalidad (calidad de vida en contexto socioeconómico) se presenta de manera global por la localidad.8 a. Relación Edad y Sexo 2011 Proyección edad la población por edad y sexo USAQUEN

Hombres 219.717

Mujeres

Población

255.056

474.773

Densidad 1,09

Fuente: Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación

b. Índice de masculinidad por cien mujeres (proyección) Año 2010

85.90

Año 2015

86.46

Fuente:Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación

c. Tasa de fecundidad (proyección) Global (por mujer)

Porcentaje

General ( por mil Porcentaje mujeres)

7

http://camara.ccb.org.co/documentos/6223_perfil_economico_usaquen.pdf FUENTE: 21 Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación ,http://camara.ccb.org.co/documentos/ 6223_perfil_economico_usaquen.pdf y http://www.hospitalusaquen.gov.co/attachments/article/169/dx-localusaquc3a9n-2011-avance-abril-30-de-2012-pbb.pdf 8

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 11

2005-2010

1.65

2005-2010

48,9

Fuente: Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación

d. Tasa de natalidad Periodo

Porcentaje

Periodo

Porcentaje

2005-2010

14.33

2010-2015

13,6

Fuente: Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación

e. Tasa de mortalidad TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (POR MIL)

DEFUNCION EDAD 0

DEFUNCION EDAD 0-4Periodo

DEFUNCION EDAD 04 Porcentaje

DEFUNCION EDAD 0-4

DEFUNCION EDAD 0-4

2005-2010

16,11

528

533

470

26

2010-2015

13,77

454

26

85

16

Fuente: Informe Hospital de Usaquén

2.2.1. Población por UPZ distribuida por barrios y caracterización de la población UPZ

BARRIOS

Verbenal: barrios

22

La Uribe barrios

19

San Cristóbal Norte 19 barrios

Toberín barrios

16

Altos de Serrezuela, Balcones de Vista Hermosa, Balmoral Norte, Buenavista, Chaparral, El Codito, El Refugio de San Antonio, El Verbenal, Horizontes, La Estrellita, La Frontera, La Llanurita, Los Consuelos, Marantá, Maturín, Medellín, Mirador del Norte, Nuevo Horizonte, San Antonio Norte, Santandersito, Tibabita, Viña del Mar. La Uribe: Bosque de San Antonio, Conjunto Camino del Palmar, El Pite, El Redil, La Cita, La Granja Norte, La Uribe, Los Naranjos, San Juan Bosco, Urbanización Los Laureles. Ainsuca, Altablanca, Barrancas, California, Cerro Norte, Danubio, Don Bosco, La Perla Oriental, Las Areneras, Milán (Barrancas), Pradera Norte, San Cristóbal Norte, San Cristóbal Norte parte alta, San Cristóbal Norte parte baja, Santa Teresa, Soratama, Torcoroma, Villa Nydia, Villa Oliva. El Toberín, Babilonia, Darandelos, Estrella del Norte, Guanoa, Jardín Norte, La Liberia, La Pradera Norte, Las Orquídeas, Pantanito, Santa Mónica, Villa Magdala, Villas de Aranjuez, Villas del Mediterráneo, Zaragoza.

Característica de la población Población desplazada, predomina las madres cabeza de familias alta densidad de población infantil y juvenil

Población adulta ente los 20 y 50 años

Alta densidad de población infantil y juvenil Crecimiento poblacional es relativamente lento, con tasas inferiores a las de la localidad y la ciudad que no superan el 0,6% interanual. Alta densidad de población adulta baja población infantil y juvenil población flotante

Fuente: http://www.hospitalusaquen.gov.co/attachments/article/169/ dx-local-usaquc3a9n-2011-avance-abril-30-de-2012-pbb.pdf

a. Tabla de población por rango de edad

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 12

DENOMINACION

EDAD

0 a 5 años 6-|12 años 13-17 años 18-24 años 25-59 años 60 años y mas Fuente: DANE – SDP

Primera infancia Infancia Adolescencia Jóvenes Adultos Adultos mayores

b. Población por UPZ Rango de edad y sexo UPZ

Edad

Verbenal La Uribe San Cristóbal Norte

Toberín

Sexo

Población

Rango de edad 0-50 años predomina en porcentaje rango infantil y juvenil Rango de edad 0-700 años predomina en porcentaje infantil y juvenil

H-46.531 M-49.779 H-7891 M-9164

Rango de edad 10-70 años predomina en porcentaje y juvenil y adulto

H-35.281 M-37.339

74-001

H-24.046 M-27.976

52.542

el sector, el 80% de los habitantes es menor de 50 años, y el 50% del total de habitantes de la UPZ se encuentra entre los 20 y 50 años, TOTAL

10.2513 17.716

172.771

El área de influencia del Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, determina a partir que en la localidad de Usaquén se identificar cuatro (4) UPZ con condiciones geográficas, de infraestructura y demográficas especiales; donde habita una población con condiciones vulnerables ( familias desplazadas, estratos socioeconómicos 0 a 3) generando en el territorio la profundización de las condiciones propias para la generación de conflictos sociales que deterioran la calidad de vida de los habitantes, entre ellos los problemas de saneamiento básico, problemas habitacionales, problemas de salud pública, inseguridad, ambiental, violencia social e intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas, especialmente en la población infantil y juvenil.9 2.3.

Aspectos sociales

El análisis social de la población de la UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal norte y Toberín, debe contemplar las condiciones de vida de la población a partir de la atención básica en salud, educación y seguridad; hasta la determinación de 9

http://www.hospitalusaquen.gov.co/attachments/article/169/dx-local-usaquc3a9n-2011-avance-abril-30-de-2012pbb.pdf Informe de Seguridad y convivencia Ciudadana, http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/ grupo/g287/ATT1205340847-1.pdf

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 13

la productividad económica de la población, tanto desde el punto de vista laboral como el comercial. Para ello se debe enunciar aspectos fundamentales como la vivienda, la recreación y el acceso a servicios públicos: a. Aspectos sociales por UPZ determinadas Educación

Salud

Seguridad convivencia

Verbenal

En esta UPZ se encuentra colegios Distritales 86 colegios no oficiales o26, Universidad es 3 ,

UPA Verbenal, UPA Codito, Hospital día de niños y adolecentes, y CAMI Verbenal

Esta zona posee reportes de casos de abuso, explotación sexual y laboral, maltrato y violencia intrafamiliar; pandillas y exposición a limpieza social.

Amplias áreas privadas dotacionales de recreación y parques así como de sectores destinados como cementerios

La Uribe

En esta UPZ se encuentra colegios Distritales 2 colegios no oficiales 14 institutos técnicos 2

UPA Santa Cecilia, UPA Buenavista

Esta zona posee, maltrato y violencia intrafamiliar;

Zonas para bienestar social y bienestar social y educación

UPZ

San Cristóbal Norte

Toberín

y Cultura y deporte (equipamientos)

Condiciones geográficas del territorio han favorecido la inseguridad y los En esta UPZ se encuentra expendios de drogas, colegios Distritales 7 UPA San Cristóbal (delincuencia, El la UPZ que posee mas colegios no oficiales 28, UPA Servita Pandillismo, consumo de equipamiento dotacional Universidad es 1 SPA violencia intrafamiliar, incremento en tasa de homicidios y lesiones personales. Las estadísticas demuestran que se En esta UPZ se encuentra UPA Orquídeas, presenta un alto índice a Es la UPZ con pocos escenarios colegios Distritales 3 Salud pública hurtos a residencias deportivos y espacios ambientales. colegios no oficiales 16, Hospital Cardio conjuntos residenciales Instituto Tecnológico 1 infantil hurto a mano armada y establecimientos de comercio, Fuente: 21 Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación http://camara.ccb.org.co/documentos/6223_perfil_economico_usaquen.pdf

En condiciones generales, las características propias de esta comunidad localizada en las UPZ citadas es de fragilidad y vulnerabilidad que se manifiesta en la deficiente infraestructura de vivienda, vías, educación, recreación y salud, a causa de las difíciles condiciones socioeconómicas, poco acceso a oportunidades de empleo y situación de inseguridad, desplazamiento interno de la población por falta de recursos económicos, falta de presencia institucional (alcaldía Local), situación de ilegalidad del barrio y presencia de bandas delincuenciales organizadas (Los Pascuales, barrio Codito, etc.). Esto genera el deterioro de la calidad de vida. Se presenta a continuación, en una tabla, manera representativa los aspectos sociales antes mencionados.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 14

Cultura

Deporte

Abastecimient o alimentario

justicia

Reserva forestal

119 20 93

5 7 7

34 18 36

8 3 9

2 4 -

2 2

3

-

1

267 55 162

4

20

4

-

-

3

1

-

78

39

Cementerios

educación

Verbenal La Uribe San Cristóbal Norte Toberín

salud

UPZ

B. Social

b. Equipamientos Dotacionales por UPZ

total

Fuente: 21 Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación, http://camara.ccb.org.co/documentos/6223_perfil_economico_usaquen.pdf

Los aspectos sociales que determinan el área delimitada muestran un contexto social complejo. Según los informes de la Policía Nacional de Seguridad y Convivencia para el año 2011, el alto índice de inseguridad en esta zona genera un alto riesgo de situaciones delictivas y conflictivas que afecta a toda la población, es importante resaltar que los niños y jóvenes se encuentran en mayor riesgo de ingresar a pandillas juveniles o bandas criminales que se encuentran en el sector del Codito y Santa Cecilia.10 Es necesario señalar que el equipamiento dotacional en área delimitada no posee zonas para de espacios y eventos lúdicos, artísticos y culturales suficientes que evidencian el poco aprovechamiento del tiempo libre, repercutiendo en las pocas oportunidades que tienen la comunidad. 2.4.

Aspectos económicos

Al no existir información especifica de las cuatro UPZ, se partirá a continuación de un contexto económico global de la localidad. La Localidad de Usaquén con relación al territorio y el uso del suelo, es la cuarta localidad en extensión total territorial con 6.531(ha), y la tercera en extensión de área urbana del Distrito. Por otra parte en la localidad de Usaquén la distribución por las clases socio-económicas se distribuye así: media y alta: el 32,3% de predios es de estrato 4 y ocupa la mayor parte del área urbana local, el 24,8% pertenece a predios de estrato 6, el estrato 3 representa el 21,1%, el 14,9% corresponde a predios de estrato 5, el 2,5% de predios corresponde a predios sin estrato y el 1,7% restante, corresponde a predios de estrato.11 10 11

Informe de Seguridad Ciudadana 2011Policia Nacional, Bogotá Estudio socioeconómico Localidad de Usaquén Cámara de Comercio de Bogotá.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 15

En este aspecto se toma como referencia estudio realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá (2011) de la localidad el cual presenta las siguientes características;   

De las nueve UPZ de la localidad, para el año 2006 se reglamentaron por el Departamento administrativo de Planeación Distrital: Toberín, la Uribe y Verbenal. Usaquén es la décimo primera localidad de Bogotá en personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI) (3,9%, es decir, 17.324 personas y el 20% de la población está clasificada en nivel 1 y 2 del SISBEN. Adicionalmente, se estima que a Usaquén llegan 172 hogares desplazados de los 10.380 que entran en la ciudad, los cuales participan con el 1,7% del total de desplazados. De lo anterior se establece que las UPZ seleccionadas son aquellas que presentan una situación económica específica, para ellos se analiza la población de las UPZ. Población estrato socioeconómico.

UPZ 9. Verbenal 10.La Uribe 11San Cristóbal Norte 12. Toberín TOTAL

Sin estrato 1.010 137

Bajo-Bajo

Bajo

Medio

20.382 594

MedioBajo 65.700 11.600

6.166 7

3.053 151 4.351

Alto

Total

5.494 5378

MedioAlto 3.761 -

-

102.513 17.716

17.481

5.096

48.292

-

-

79

74.001

17.488

484 21.460

16.578 142.170

35.329 40.707

3.761

709

52.542 246.772

Fuente: 21 Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación

Por lo anterior se evidencia que existe un alto índice de población en estrato BajoBajo, Bajo y medio Bajo en situaciones de pobreza, por ejemplo las posibilidades de condición de buena calidad de vida son escasas, en la UPZ Verbenal y San Cristóbal Norte en razón las frágiles condiciones de calidad vida de las familias desplazadas, asentadas principalmente en territorios periféricos, determinada por el mismo contexto social, político y económico las escasas oportunidades de empleo y capacitación para el trabajo y los imaginarios y patrones culturales de y hacia la población desplazada, generando en el territorio la profundización de las condiciones de hacinamiento, desescolarización en la secundaria, trabajo infantil e informalidad, desnutrición, difícil acceso a los alimentos y bajo nivel de participación. a. Calidad de Vida

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 16

De acuerdo con las proyecciones del DANE (2011), Bogotá se ubica como la ciudad más poblada de Colombia, registrando entre 1998-2003, una tasa de crecimiento poblacional promedio anual de 2,4% frente a 1,8% nacional; de hecho Bogotá presenta una de las tasas más altas, comparada con las cuatro principales ciudades del país. En el 2011, la población de Bogotá ascendió a 7.467.804 de habitantes, lo que representa el 15,3% de la población nacional.12 Para determinar la calidad de vida de la población se parte de la medición del nivel e incidencia de la pobreza y para ello se utilizan diversos indicadores como son las necesidades básicas insatisfechas (NBI), la línea de pobreza (LP) y la línea de indigencia (LI), encaminados a medir el grado de carencia de condiciones mínimas de vida de los hogares. La metodología del NBI define la pobreza en términos de cinco indicadores simples: a) vivienda inadecuada, según los materiales de paredes y pisos; b) los servicios inadecuados como acueducto y disponibilidad de sanitario; iii) el hacinamiento o alta iv) inasistencia escolar de niños en edad escolar; v) la dependencia económica en términos de un número mínimo de personas en el hogar por ocupado.13 Este indicador permite captar la disponibilidad y el acceso a los servicios básicos mediante la evaluación de un conjunto de condiciones de vida, resumidas en cinco componentes, mediante los cuales se clasifica un hogar como pobre por NBI si presenta al menos una de las condiciones descritas a continuación por localidades en Bogotá. Tabla de Porcentaje de hogares pobres por NBI, según localidad. 2007- 2011

Fuente: DANE – SDP, Encuesta de Calidad de vida 2007 -Encuesta Multipropósito para Bogotá 201114

12

http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/temas/principales/2_indicadores_de_pobreza.pdf Censo Dane 2005, Estudio Multipropósitos de Bogotá 2011 DANE y Secretaria de Planeación Distrital 14 Tabla http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/emb.swf 13

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 17

Al visualizar la anterior grafica se observa que la localidad de Usaquén para el año 2011 tuvo un aumento en relación con las condiciones de vida de los habitantes en otras localidades. Otro aspecto importante para analizar es el Método integrado de pobreza (MIP). La pobreza estimada por insuficiencia de ingresos o consumo no necesariamente afecta al mismo grupo de población, ni en el mismo grado, considerado como pobre por NBI. Por esta razón, los dos métodos son complementarios y al combinarlos dan lugar a cuatro tipos de poblaciones claramente identificables en el siguiente cuadro: b. Medición de pobreza por ingresos POBREZA CRONICA

POBRE POBREZA RECIENTE

POBRE POR INGRESO

POBREZA INERCIAL

NO POBRE

NO POBRE

Fuente http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/temas/principales/2_indicadores_de_pobreza.pdf

El siguiente cuadro refleja la situación de la localidad con relación al indicador de pobreza.

Fuente http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/temas/principales/2_indicadores_de_pobreza.pdf

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 18

Al analizar los resultados del MIP por localidades, Ciudad Bolívar (4,1%), Usme (3,9%) y San Cristóbal (3,8%) son las localidades con el mayor porcentaje de hogares en situación de pobreza crónica; Usme (3,4%), Bosa (3,2%), Ciudad Bolívar (3,1%), Rafael Uribe Uribe (2,9%), San Cristóbal (2,8%) y Tunjuelito (2,2%) presentan proporciones de hogares en pobreza inercial, superiores al total urbano de la ciudad . De otra parte, las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Bosa, Los Mártires, Tunjuelito, La Candelaria y Santa Fe, con porcentajes que van desde el 25,3% hasta el 15,9%, en el caso de la localidad de Usaquén presenta proporciones de hogares en pobreza reciente.15 c. Caracterización Económica por UPZ De conformidad con el último estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá (2011), la localidad de Usaquén representa una gran representatividad de actividad económica en el área comercial, tal como lo evidencia el estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá de por ejemplo; se localizan 18.904 empresas de Bogotá, equivalente al 9% del total de la ciudad. La actividad empresarial de la localidad se concentra en el sector servicios (80%), industria (9,4%) y construcción (6,4%). En la localidad hay una alta presencia de microempresarios. Del total de empresas (18.904), 15.194 son microempresas que representan el 80% de la localidad y el 8,7% de Bogotá. Los sectores económicos en los que se encuentra el mayor número de empresas de la localidad Usaquén comercio (29,2%), servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (23%), intermediación financiera (6,5%) y hoteles y restaurantes (5%).16 Tabla por UPZ ACTIVIDAD Industrial. Verbenal Toberín Comercio Verbenal San Cristóbal Norte 22,1% Toberín Servicios. Verbenal Toberín Equivalencia establecimientos del sector

Participación % 25,4%, 21,0% 35,7%, 22,1% 14% 20,9% 13,8% 100%

Fuente 21 Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación

La Población en Edad de Trabajar – PET se define como la población de 12 años y más en la zona urbana y se clasifica en población ocupada, población

15 16

21 Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación Censo Dane 2005, Estudio Multipropósitos de Bogotá 2011 DANE y Secretaria de Planeación Distrital

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 19

desocupada y población inactiva. En siguientes tasas de ocupación laboral.

la localidad de Usaquén se observa las

Para los sectores de industria, comercio y servicios, el promedio de personas empleadas en las unidades económicas en tasa de ocupación (57,6%) es la sexta más alta entre las localidades y supera la de Bogotá (55,1%). Las actividades que más ocuparon personas residentes en Usaquén fueron: servicios (32,5%), comercio (20%), actividades inmobiliarias (14,7%), industria manufacturera (13,9el mes anterior al censo fue de 116.155 para la localidad de Usaquén los cuales representan el 7,7% del total de promedio de empleados de la capital.16 Tabla de perceptibilidad de la UPZ UPZ

Estratificación económica Rango

Condiciones de vida

Verbenal

BAJO MEDIO-BAJO

NI

NI

La Uribe

MEDIO-BAJO

NI

NI

San Cristóbal Norte

BAJO-BAJO MEDIO-BAJO

NI

NI

Toberín

MEDIO-BAJO MEDIO

NI

NI

Índice de pobreza

Capacidad adquisitiva mercado laboral

y

Población con poca capacidad adquisitiva, mercado laboral informal Zona urbana Mercado laboral en el área comercial formal e informal, vendedores ambulantes Toberín es un sector comercial, donde se localiza pequeña, mediana industria, se encuentra empresa de alto impacto industrial, la zona bancaria y financiera. Zona de empleo formal.

Usaquén es la décimo Tasa de desempleo (7,4%) es la primera localidad de Bogotá, segunda más baja de la ciudad con menor número de (13,1%). El 3,8% de los personas con necesidades NI NI desempleados de Bogotá residía en básicas insatisfechas (NBI), la localidad, equivalentes a 17 mil 17.324. El 20% de la personas población está clasificada en nivel Fuente http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/temas/principales/2_indicadores_de_pobreza.pdf21 Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación El Índice de Condiciones de Vida, 93.8, es el tercero más alto de Bogotá, 89.4

Así mismo, la tasa de ocupación de la localidad (57,6%) supera la de la ciudad (55,1%), y es la sexta más alta entre las localidades. Usaquén es la novena localidad con mayor participación en el desempleo de la ciudad: el 3,8% de los desempleados residía allí (17 mil personas); sin embargo su tasa de desempleo fue la segunda más baja de la ciudad (7,4%), superior a la de Chapinero (6,3%), pero por debajo de la de la ciudad (13,1%).17 2.5. 17

Aspectos Políticos

Estudio socioeconómico Localidad de Usaquén Cámara de Comercio de Bogotá

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 20

Dentro de la organización política-administrativa de la localidad existen espacios de participación ciudadana y que de manera permanente presentan proyectos sociales a la Alcaldía Local, que son: Red de buen trato, Mujer y Genero, Derechos Humanos, Consejo Local de Juventudes, Mesa de Actividad Física Seguridad Alimentaria a y Nutricional, Infancia y Adolescencia, Cultual, productividad y discapacidad y Observatorio par el Adulto Mayor. La participación ciudadana en política ha presentado un incremento significativo tal como se observa en la siguiente tabla.

AÑO

POTENCIAL ELECTORAL

1997

176,807

91,958

52.01%

47.99%

18,144

19.73%

2000

190,778

100,362

52.06%

47.4%

20,972

22.54%

2003

210,593

110,150

52.3%

47.7%

14,412

20.41%

2007

272,453

139,040

51.03%

49.07%

NI

NI

2009

NI

NI

NI

NI

NI

NI

VOTACIÓN

% % VOTACIÓN EDILES % VOTACIÓN PARTICIPACIÓN ABSTENCIÓN ELECTOS EDILES ELECTOS

Fuente: www.regsitraduria.gov.co

a. Juntas Administradoras Locales Son órganos decisorios creados por la Ley, donde la ciudadanía elige de manera popular un representante de si localidad o comuna, por períodos de cuatro (4) años y estarán conformados por un mínimo de siete (7) ediles y máximo once (11) ediles. En este sentido, el Concejo Distrital determinará, según la población de las localidades, el número de ediles de cada junta administradora. En cada localidad se eligen Juntas Administradoras, con tal fin, la Registraduría Distrital del Estado Civil hará coincidir la división electoral interna del Distrito Capital con su división territorial en localidades. La localidad de Usaquén las Juntas Administradoras Locales cuenta con 11 ediles encargados del desarrollo de su sector, cuya función es la construcción de espacios de participación ciudadana con la comunidad en el Consejo de Planeación Local, para la participación activa en la política pública.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 21

b. Juntas de Acción Comunal Organización Cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro de naturaleza solidaria, que integra voluntariamente por residentes de un lugar para buscar el desarrollo integral, sostenible y sustentable del sector, puede identificar con asociación de barrios, o sectores comunales dentro de la localidad. En Usaquén existen 50 Juntas de Acción Comunal, afiliadas a Asojuntas entre las cuales destacamos las siguientes. UPZ Verbenal La Uribe San Cristóbal Norte

Toberín

Junta de acción comunal Buenavista Segundo Sector Pantanitos Estrellita Norte Unicerros Alta Blanca, El Codito Santa Cecilia Parte Alta Franja de Buenavista Bellavista Balcones de Vista Hermosa, La Uribe San Cristóbal, Santa Mónica Norte La Cita San Antonio Norte II, sector Barrancas, San José de Barrancas, San Antonio Norte Toberin Oriental Orquídeas Las Margaritas, Orquídeas Oriental

De acuerdo con lo anterior las UPZ determinadas presenta un alto índice de inseguridad que se encuentra estrechamente ligado con la violencia, la cual engendra problemas de convivencia a nivel familiar, pandillas, grupos delincuenciales, delincuencia común, la cual se genera por la falta de condiciones de calidad de vida y de programas de protección a los Derechos de la población en especial de la más vulnerable como es la que habita en esta área delimitada. Se puede visualizar como, a pesar de que las necesidades básicas (servicios públicos, vivienda, educación y salud) de la población se encuentra en mejores condiciones que otros sectores de la ciudad; existe una gran deficiencia en el equipamiento dotacional en deporte, recreación y cultura lo que ha con llevado que la población infantil y juvenil se la más propensa para la generación de conflictos.18

18

http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/usa%20CUARTA%20%20PARTE.doc%20AGENDA%20% 20INSTITUCIONAL%20%202010.pdf

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 22

3. TIPOLOGÍA DEL CONFLICTO De conformidad con al apartado del estudio titulado Área de influencia del Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura identificando las UPZ, LA URIBE, VERBENAL, TOBERIN y SAN CRISTÓBAL, seguido se presentan algunos indicadores de los niveles de conflicto que son comunes en toda la ciudad de Bogotá. Para analizar los orígenes de los conflictos es necesario identificar las causas, desde dimensiones diversas como la situación geográfica, la situación socioeconómica y factores educativos y culturales, que caracterizan a esta población. De lo anterior, lo más relevante de estas UPZ se caracteriza por ser vulnerable, por causa de violencia (desplazamiento, delincuencia juvenil), económicas (sub-empleo), incidencia de consumos de sustancias psicoactivas, descomposición del núcleo familiar, entre las más relevantes. 3.1.

Metodología

El estudio se realizo a través de una distribución proporcional de la población del área de influencia en las cuatro (4) UPZ que conformen dicho territorio de la siguiente manera: Tabla 1. Distribución porcentual del estudio

POBLACION

Participación %

VERBENAL

102513

42%

LA URIBE

17716

7%

SAN CRISTOBAL NORTE

74001

30%

TOBERIN

52545

21%

Total

246775

100%

Área de Influencia

La encuesta se formula con los siguientes parámetros de análisis    

Existencia o no del conflicto Tipos de conflictos Causas de los conflictos Resolución a los conflictos

Los resultados generales del estudio arrojaron las siguientes tendencias en cuanto a la existencia de diversos tipos de conflictos que se categorizaron de la siguiente a. Área Familiar

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 23

     

30% de presencia de conflictos conyugales 21% de presencia de conflictos patrimoniales 39% de presencia de conflictos entre padres e hijos 36% de presencia de conflictos entre hermanos 24% de presencia de conflictos entre familiares 41% de presencia de conflictos entre vecinos

b. Área comercial    

34% de presencia de conflictos con proveedores (por relación comercial) 16% de presencia de conflictos de cartera de difícil recaudo 12% de presencia de conflicto de cartera menor a 60 días 21% de presencia de conflictos con los vecinos (por efectos de la actividad comercial)

c. Área civil    

4% de presencia de conflictos por incumplimiento de contrato 29% de presencia de conflictos con proveedores (por relación contractual) 12% de presencia de conflictos entre trabajadores 16% de presencia de conflictos con otros comerciantes

Frente a la viabilidad y receptividad frente a la apertura del Centro de Conciliación se encontró que el 74% de las personas indagadas consideran la conciliación como un medio eficaz de resolución de conflictos y el 79% estarían dispuestos a asistir al centro de conciliación para solucionar sus diferendos. A continuación se presentan los resultados pormenorizados en cada una de las cuatro UPZ que conforman el área de influencia con el respectivo análisis y tendencia en cada uno de dichos contextos. 3.2.

Análisis del Conflicto

El presente análisis se realiza por cada una de las UPZ, siguiendo los lineamientos de la Cartilla Guía para la Creación del Centro de Conciliación. 3.2.1. La Uribe En Esta UPZ se realizaron ocho (8) encuestas en razón al universo de 17.716 que corresponden al 7% de la muestra del universo. La población se dividió de manera proporcional por rangos de edad de 26 a 39 años, que se encuentra en

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 24

situación de informalidad laboral y no poseen una vivienda propia y cuyo contexto familiar se caracteriza por se madres cabeza de familia, padre de cabeza de familia, donde se identifica la ausencia de un verdadero núcleo familiar. En la Uribe, sí existen conflictos. Se identificó en un alto porcentaje entre familiares y vecinos haciendo énfasis en problemas entre padres e hijos, entre hermanos y conflictos conyugales. Con relación a aspectos patrimoniales existe una presencia pero no incide dentro de las causas del conflicto. Existencia de conflictos por categorias. UPZ La Uribe 62,50%

62,50%

Padres e Hijos

Hermanos

75%

75%

Familiares

Vecinos

37,50% 25%

Conyugales

Patrimoniales

Dentro de las causas del conflicto las más recurrentes son: Consumo de sustancias psicoactivas, delincuencia común, intolerancia y consumo de alcohol. Causas de la conflictividad. UPZ La Uribe 37,50%

Consumo de Estupefacientes

37,50%

Delincuencia Comun

12,50%

12,50%

Intolerancia

Consumo de Alcohol

Frente a la resolución de los conflictos la vía mas utilizada por los ciudadanos es acudir a la justicia ordinaria mientras que el diálogo no es una solución que contemple la mayoría de personas. No obstante, frente al cuestionamiento de si se considera efectiva la conciliación para la resolución de los conflictos, la mayoría de personas creen que sí.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 25

¿Cree usted que la concliacion es un medio eficaz para resolver conflictos sin necesidad de recurrir a la justicia ordinaria?. UPZ La Uribe 75%



12,5%

12,5%

No

No sabe

3.2.2. San Cristóbal En la UPZ, se realizaron quince (15) encuestas, que corresponden a una población de 74.001 que corresponden al 30% de la muestra del universo. La población se dividió de manera proporcional por rangos de edad y género. En términos de condiciones socioeconómicas se identificó una alta proporción de empleo formal y propiedad de vivienda, con algunos casos de informalidad laboral y vivienda en arriendo. En la localidad sí se presentan conflictos. Dentro de las categorías las más recurrentes son los conflictos entre vecinos, entre padres e hijos, conyugales, familiares y patrimoniales. Existencia de conflictos por categorias. UPZ San Cristobal Norte 66%

60% 46%

40%

40%

Hermanos

Familiares

20%

Conyugales

Patrimoniales

Padres e Hijos

Vecinos

Las causas de estos conflictos son asociadas a la intolerancia, delincuencia común, ausencia de instituciones del Estado, desconfianza interpersonal y consumo de alcohol (tablas).

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 26

Causas de la conflictividad. UPZ San Cristobal Norte 33%

20% 13%

13% 6%

Intolerancia

Desconfianza Interpersonal

Delincuencia comúnConsumo de Alcohol

Ausencia de Instituciones del Estado

Frente a la resolución de los conflictos las vías mas utilizadas son en primera medida la violencia, seguida del diálogo y la justicia ordinaria. Existe una receptividad frente a la idea de la conciliación como un medio alterno de resolución de los conflictos.

¿Asistiría a un centro de conciliación?. UPZ San Cristobal Norte 60%



13%

13%

13%

No

No sabe

No responde

3.2.3. Toberín En la UPZ se realizó trece (13) encuestas que corresponder a una población de 52545 que equivalen al 21% del universo de la muestra. La mayoría de la población encuestada estaba dentro del rango de 40-59 años, seguida de personas de 26-39 años cuyas ocupaciones en gran porcentaje obedecen a oficios varios formales independientes. Estas personas en su gran mayoría manifestaron ser dueños de su vivienda.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 27

En la UPZ se identifico la presencia de conflictos. El conflicto más recurrente es el conyugal, seguido de conflictos familiares, vecinos y patrimoniales.

Existencia del conflicto por categorias. UPZ Toberin 30%

15%

15%

15%

7%

Conyugales

7%

Patrimoniales

Padres e Hijos

Hermanos

Familiares

Vecinos

La causa principal de estos conflictos es el consumo de alcohol, continuado el de la ausencia de entidades estatales y la desconfianza interpersonal

Causas de la conflictividad 44%

23%

23% 10%

Consumo de Alcohol

Ausencia de Instituciones del Estado

Desconfianza Interpersonal

Intolerancia

Frente a estos conflictos la solución privilegiada es el diálogo, seguido dela justicia ordinaria y la violencia. Con relación a la pregunta de la aceptación de la conciliación como medio de resolución, la posición de las personas es de total respaldo. 3.2.4. Verbenal En La UPZ, se realizaron diecisiete (17) encuestas que corresponden a una población de 102.513 equivalentes al 42% de la muestra, esta se caracteriza por el rango de edad entre 18 y 36 años, es decir determinante joven, de las cuales CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 28

la mayoría habitan en vivienda propia, pero en promedio por vivienda habitan cinco (5) personas sin ser inquilinatos, estas tienen empleos tanto formales como informales. En la UPZ, sí, se presentan conflictos, en un alto porcentaje son familiares y conyugales, en menor proporción los patrimoniales y los vecinales.

Existencia del conflicto por categorias. UPZ Verbenal 35% 29% 23%

23% 17% 11%

Conyugales

Patrimoniales

Padres e Hijos

Hermanos

Familiares

Vecinos

Frente a las causas de dichos conflictos encontramos la intolerancia, el consumo de alcohol, delincuencia común, desconfianza interpersonal y religión.

Causas de la conflictividad. UPZ Verbenal 29%

29%

17% 13% 6%

Consumo de Alcohol

Intolerancia

Delincuencia Común

6%

Desconfianza Interpersonal

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Religion

Otros

Página 29

Frente a las vías de solución a los conflictos, existen tres alternativas marcadas: el diálogo, la justicia ordinaria y la violencia. La aceptación de la conciliación como medio alternativo de resolución es contundente y se evidencia como una necesidad urgente.

¿Cree usted que la concliacion es un medio eficaz para resolver conflictos sin necesidad de recurrir a la justicia ordinaria?. UPZ Verbenal 88%

Si

3.3.

6%

6%

No

No sabe

Caracterización del conflicto familiar y social en la zona de influencia

Como caracterización general del conflicto en la zona de influencia se determinaron los siguientes aspectos: 3.3.1. Análisis de las causas del Conflicto: a. El 57% de la población posee vivienda propia, frente a un 37% que vive en arriendo, en la mayoría de estos lugares habitan de 3 a 5 personas, y, se evidencia que 37% de estos hogares no poseen el núcleo básico de la familia; b. El 47% de la población acepta la existencia de un conflicto en su entorno social. c. El conflicto más recurrente es el padres e hijos 39%, entre hermanos y vecinos 38%, y patrimoniales el 20% . d. Frente a las causas la más recurrente es la intolerancia con un 26% el consumo de alcohol con un 22% la desconfianza entre las personas 15%, la delincuencia común el 13% la ausencia de instituciones del Estado 9%, consumo de sustancias psicoactivas 6%, y, religiosos el 1%. Con relación a los mecanismos de resolución del conflicto se identifico los siguientes:

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 30

a. Diálogo el 39%, Justicia Ordinara el 33%, Violencia el 33% y líderes vecinales 3%. De lo anterior el 74% cree en la conciliación como un medio eficaz. El 55% considera que el diálogo facilita la resolución de los conflictos, y el 15% cree que la conciliación es la mejor manera de solucionar el conflicto. b. Por materia del conflicto se identificaron cuatro categorías, área de familia, área comunitaria, área penal, área patrimonial. Del 100% de población encuestada el 80% asistiría al Centro de Conciliación. 3.4.

Análisis del conflicto comercial

3.4.1. La Uribe En La UPZ se realizaron seis (6) encuestas que corresponden a una población de 17.716 equivalentes al 7% de la muestra. Esta población se caracteriza por existir un equilibrio entre comercio informal (vendedor ambulante) y comercio formal independiente (estabelecimiento de comercio). En el sector sí se presentan conflictos, en un alto porcentaje son con proveedores, entre trabajadores y vecinos, y, las causa son; incumplimiento en asuntos contractuales, intolerancia, y atención al cliente. La vía de solución de los mismos es el diálogo, y, la aceptación de la conciliación como medio eficaz es del 100% en las personas encuestadas, por último está dispuestos asistir al Centro de Conciliación. 3.4.2. Toberín En La UPZ se realizaron seis (6) encuestas que corresponden a una población de 52.545 equivalentes al 21% de la muestra. Esta población se caracteriza por poseer comercio formal (pequeña y mediana industria). Así mismo, sí se presentan conflictos en la UPZ, en un alto porcentaje son en área de cobro (con cartera morosa menor a 60 días), conflictos entre proveedores y trabajadores y vecinos. La causa principal es el incumplimiento en las obligaciones contractuales, la calidad del producto y las relaciones comerciales entre cliente y proveedor. La solución a la que más recurren entre comerciantes, es el diálogo y la violencia. Por ultimo, se determinó que la conciliación es un medio eficaz y están dispuestos en asistir el Centro de Conciliación.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 31

3.4.3. Verbenal En la UPZ se realizaron once (11) encuestas que corresponden a una población de 102.503 equivalentes al 42% de la muestra, esta población se caracteriza por ser comerciantes formales (pequeña y medina industria) e informal (venta ambulante). Se determinó que sí se presentan conflictos en la UPZ, en un alto porcentaje son conflictos entre proveedores, en área de cobro (con cartera morosa menor a 60 días), conflictos entre comerciantes, trabajadores y vecinos; la causa principal es el incumplimiento en las obligaciones contractuales, la calidad del producto y las relaciones comerciales entre cliente y proveedor. La solución a la que más recurren para solucionar el conflicto es el diálogo. Así mismo se determinó que la conciliación es un medio eficaz y están dispuestos en asistir el Centro. 3.4.4. San Cristóbal En La UPZ se realizaron siete (7) encuestas que corresponden a una población de 74.001 equivalentes al 30% de la muestra. Esta población se caracteriza por el ser de mayor incidencia el comercial formal (venta establecimiento de comercio). Sí se presentan conflictos en la UPZ, en un alto porcentaje entre proveedores, entre comerciantes y vecinos; la causa principal es el incumplimiento en la calidad del producto y agentes externos (delincuencia común). La solución a la que más recurren es el Justica Ordinaria. Así mismo se determinó no poseen un conocimientos claro acerca del mecanismo de la conciliación que la conciliación es un medio eficaz y están dispuestos en asistir el Centro. 3.5.

Caracterización del conflicto comercial en la zona de influencia

Como caracterización general del conflicto se determinaron los siguientes aspectos: El área de influencia esta compuesta por varios tipos de actividades comerciales, entre ellas las ventas informales, el comercio formal y el comercio formal independiente (pequeños negocios) Análisis de las causas del Conflicto:  

El 60% de los conflictos entre proveedores, clientes y otros comerciantes. El 16 % en el área de calidad del producto

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 32



El 24% son conflictos externos a localidad de la actividad comercial pero que inciden.

Con relación a los mecanismos de resolución del conflicto se identifico los siguientes:   

Las formas de solución de los conflictos son las siguientes: Diálogo el 71 %, Justicia Ordinara el 12% y Violencia el 10% y lideres vecinales el 7% . De lo anterior el 80 % cree en la conciliación como un medio eficaz. El 45% considera que el diálogo facilita la resolución de los conflictos, y el 35% cree que la conciliación es la mejor manera de solucionar el conflicto. Por materia del conflicto se identificaron cuatro categorías, área contractual, comercial, laboral y agentes externos a la actividad comercial

De lo anterior el del 100% de población encuestada el 80% asistiría al Centro de Conciliación.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 33

4. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO 4.1.

Análisis de Mercado

Este análisis de mercado se realiza teniendo en cuenta la Guía para la creación de Centros de Conciliación y/o Arbitraje del Ministerio del Interior y de Justicia, con fecha octubre de 2007. Las tablas y gráficos relacionados en este informe, han sido construidas a partir de las bases de datos disponibles, en los Planes de Desarrollo Distrital, Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos Localidad de Usaquén 2011 - Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría Distrital de Planeación, informes del DANE respecto del censo realizado en el año 2005 sobre proyecciones de población por localidad (2006-2015), Libro Blanco de la Seguridad Ciudadana y la Convivencia en Bogotá, 2008, Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011, Análisis costo-beneficio (análisis económico tarifario) del marco tarifario en conciliación y arbitraje realizado por la Universidad Externado de Colombia en el año 2007, y los documentos e informes que hacen parte integral de este estudio de factibilidad, tales como: Área de Influencia y Tipología del Conflicto; consolidando, desagregando y complementando la información correspondiente. De acuerdo con el último informe de la Secretaría Distrital de Planeación denominado “Diagnóstico de los aspectos físicos, y socio-económicos 2011”, las estimaciones a partir del informe del DANE respecto del censo realizado en el año 2005 sobre proyecciones de población por localidad, (2006-2015) refieren que la ciudad de Bogotá cuenta (2011) con 7.467.804 habitantes, considerando una tasa promedio de crecimiento anual del 5%. Sobre este total, la Localidad de Usaquén contribuye con 474.773 habitantes, es decir el 6.4% del total de la población bogotana. Los grupos de edades, en esta localidad la mayor participación de la población, se ubica entre 15 y 64 años (71.9%) considerados potencialmente activos, y la relación de dependencia económica es del 39%. La población menor de 0 a 14 años representa el 19.3%. Respecto del estrato socio-económico, la mayor parte de la población 144.523 personas, cifra equivalente al 30.4% de la población total de la localidad, está ubicada en el estrato socio-económico medio-bajo, seguida por el estrato medio, con 132.790. La participación más baja, corresponde a la clasificación denominada “sin estrato” 19, donde comparten espacios 6.324 personas. Esta cifra equivale al 1.3%. El 54% son mujeres (255.056) y el 46% hombres (219.717). No constituyen objeto de estratificación: fábricas, bodegas, casas o edificios para uso exclusivo de oficinas, parqueaderos, talleres, clubes, etc. Pueden o no habitar hogares o personas que se encargan de la vigilancia. Residen grupos de personas que comparten techo, alimentos por trabajo, salud, religión, recreación, etc., tales como: cuarteles, hospitales, conventos, cárceles, colegios, etc. 19

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 34

Gráfica No. 1

Localidad de Usaquén Proyecciones por estrato socio-económico Censo 2005 para el año 2011 144.523

150.000

132.790

100.000

73.298

60.766

50.000

24.938

32.134

6.324

0

Sin Estrato

Tabla No. 1 Localidad #1 Sin Estrato

Bajo - bajo

Bajo - bajo

Bajo

Bajo

Medio-bajo

Medio-bajo

Medio

Medio-alto

Medio

Alto

Medio-alto

Alto

Total

Usaquén

6.324

24.938

32.134

144.523

132.790

60.766

73.298

474.773

Partic. %

1,3

5,3

6,8

30,4

28,0

12,8

15,4

100,0

Fuente: Diagnóstico de aspectos físicos, demográficos y socio-económicos 2011 Secretaría Distrital de Planeación - DANE Proyecciones de población por localidad (2006-2015)

Teniendo en cuenta todo lo anterior y la determinación de la población objetivo para este estudio, dado el nivel de vulnerabilidad identificado según los estudios correspondientes al Área de influencia y Tipología del conflicto, corroboramos que las Unidades de Planeamiento zonal -UPZ objeto de estudio, son las siguientes: Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte, y Toberín. La participación de la muestra se distribuye tal como lo presenta la siguiente tabla: Tabla No. 2 UPZ

No. de habitantes

Participación %

Verbenal

102.513

42%

La Uribe

17.716

7%

San Cristóbal Norte

74.001

30%

Toberín

52.545

21%

Totales

246.775

100%

Fuente: Diagnóstico de aspectos físicos, demográficos y socio-económicos 2011 Secretaría Distrital de Planeación - DANE Proyecciones de población por localidad (2006-2015)

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 35

Como podemos observar, la mayor participación de esta muestra se encuentra radicada en los barrios Verbenal y San Cristóbal Norte (en adelante San Cristóbal), con una participación del 52%, equivalente a 176.514 habitantes. La tabla a continuación relacionada, presenta la distribución de las cuatro (4) UPZ por estrato socio-económico. En su conjunto, la mayor parte de la población (142.170 personas) que corresponde al 57.61%, está ubicada en el estrato denominado “medio-bajo”, seguida por el estrato “medio” con 46.204 personas, cifra equivalente al 18.72%. Tabla No. 3

UPZ

Sin Estrato

Estrato Alto

Estrato medio

Estrato medioalto 3.761

Verbenal

1.010

5.494

La Uribe San Cristóbal

137

5.378

3.053

Toberín

151

Totales % Estrato

4.351

79

46.204

3.761

1,76%

0,032%

18,72%

1,52%

Estrato mediobajo

Estrato Alto

Estratos Bajo

Estratos Bajo-bajo

Totales

Participación %

65.700

20.382

6.166

102.513

41,54%

11.600

594

7

17.716

7,18%

48.292

5.096

17.481

74.001

29,99%

16.578

484

52.545

21,29%

0

142.170

26.556

23.654

246.775

100,00%

0,00%

57,61%

10,76%

10%

100%

79 35.332

Fuente: Diagnóstico de aspectos físicos, demográficos y socio-económicos 2011 Secretaría Distrital de Planeación - DANE Proyecciones de población por localidad (2006-2015)

No obstante lo anterior, al interior de esta misma muestra se evidencia que el 71.53% de la población se ubica en los barrios Verbenal, donde se concentra el mayor número de establecimientos educativos con ocho (8) y San Cristóbal, con siete (7), corresponden a una clasificación residencial de urbanización incompleta, con el 41.54% y 29.99% respectivamente, y un total de 176.514 personas. De éstas, el 50.4%, está ubicada en el estrato denominado “bajo”. Tabla No. 4

UPZ

No. de Estrato habitantes Bajo

Participación % UPZ

Verbenal San Cristóbal

102.513 74.001

19,90% 30,50%

41,54% 29,99%

Totales

176.514

50,40%

71,53%

El detalle de la Tipología del Conflicto, en la que se ha determinado claramente el área específica de influencia donde funcionará el Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá; establece que los conflictos más

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 36

comunes son referidos a la violencia generada por aspectos tales como: descomposición familiar, desplazamiento, explotación sexual y laboral, maltrato, presencia de pandillas, subempleo, drogadicción (expendio y consumo de drogas), delincuencia juvenil, homicidios, lesiones personales y diversas modalidades de hurto. Como ha sido descrito anteriormente (Área de influencia y Tipología del Conflicto) las UPZ correspondientes a la muestra, constituyen tal vez la población más vulnerable, teniendo en cuenta que el 71.53% ubicadas en Verbenal y San Cristóbal pertenecen a los estratos socio-económicos más bajos (1 y 2) donde la mayoría de las necesidades básicas no se satisfacen y además, la prestación de servicios públicos es insuficiente. Vale la pena anotar que en Toberín, el 67% de la población se ubica en estrato “medio” (35.332 personas) y el 32% (16.578) en el “medio-bajo”, Esta UPZ está clasificada como unidad de tipo comercial20. Al respecto, con 52.545 habitantes, equivalente al 21.29% de la distribución enunciada, presenta la actividad económica más importante de la localidad, junto con Verbenal y San Cristóbal. No obstante, y a diferencia de la anterior, en éstas dos últimas, el 98.8% de la población se ubica en los estratos socio-económicos “medio” y “medio – bajo”. De otra parte, La Uribe con 17.716 habitantes y una participación equivalente al 7.18% sobre el total de la muestra; el 69% de la población corresponde a los estratos “medio – bajo” y “bajo”. 4.2.

Conflictos y Aspectos Sociales Relevantes

Teniendo en cuenta el objeto de este estudio, entre los aspectos sociales más relevantes, concentraremos nuestra atención en Seguridad y Convivencia, con el fin de analizar los conflictos más recurrentes, sobre los cuales puede hacerse una proyección de los servicios que podrá atender el centro de conciliación, con oportunidad y pertinencia. Es importante anotar, que aspectos tales como el nivel de educación de la población, pueden incidir considerablemente (aún cuando no necesariamente) en la generación de conflictos y la capacidad de resolución de los mismos; teniendo en cuenta que “se supone” que la relación debe ser inversamente proporcional respecto de la generación, y directamente proporcional respecto de la capacidad de resolución.

Unidades comerciales - tipo 6 - sectores del centro metropolitano donde el uso está destinado a las actividades económicas terciarias de intercambio de bienes y servicios en locales y oficinas. 20

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 37

Al respecto, y de acuerdo con el documento denominado “ 21 Monografías de las Localidades Distrito Capital 2011”, la tasa de cobertura bruta en educación 21 en la localidad de Usaquén es del 99.1%. En educación básica secundaria es de 116.4%, media vocacional22 (Decreto 080 de 1980) 89.6%, de los cuales el 35.92% corresponde al sector oficial. Respecto del alfabetismo en la localidad, los hombres presentan una tasa de analfabetismo del 0.8%, mientras para las mujeres corresponde el 1.0%. El grupo de edades de personas mayores de 35 años, ha estudiado en promedio 9.95 años (hombres 10.3 y mujeres 9.6). A continuación, se describirán aspectos de la localidad en su conjunto, tales como: muertes violentas, delitos de alto impacto, violencia intrafamiliar, y violencia física contra la mujer. a) Muertes violentas De acuerdo con el diagnóstico sobre los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos de la Secretaría Distrital de Planeación (año 2011), en la ciudad de Bogotá, el homicidio registró la principal causa de muerte violenta en el transcurso del año 2010, con una participación sobre el total de muertes violentas del 61%, seguida por accidentes de tránsito, con 18%, muertes accidentales y suicidios, con 11.6% y 8.7% respectivamente. Gráfica No. 2

Muertes violentas en Bogotá D.C. 2010

80,0% 60,0%

61,0%

40,0% 20,0%

18,7%

11,6%

Accidentes de tránsito

Muertes accidentales

0,0% Homicidio

8,7% Suicidios

Fuente: CICRI-MEBOG - Secretaría Distrital de Gobierno

Tasa de cobertura bruta -TCB: corresponde a la relación porcentual (%) de acuerdo con el nivel de enseñanza específico, y la población con edad apropiada para ese curso. Sin embargo, esta información puede presentar sesgo, teniendo en cuenta que no siempre la población que acude al establecimiento educativo, pertenece a la misma localidad. 22 Comprende los grados 10 y 11, para estudiantes entre 15 y 16 años. Es la continuación de la educación básica a partir de diferentes modalidades. Se diversifica en tipos de bachillerato con especialidades en diferentes áreas como tecnología, ciencias y artes. 21

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 38

Corroborando esta información, los informes del Instituto Nacional de Medicina Legal en enero de 2011, las muertes violentas en la ciudad de Bogotá, entre el año 2008 y 2010 han presentado una tendencia creciente de 147 casos anuales en promedio, cifra equivalente al 5.6%. La mayoría de los casos se presentan en Los Mártires, Santa fé y Ciudad Bolivar, con un promedio de 38.8%. Los barrios Fontibón, Barrios Unidos y Suba, registran la menor cantidad de éstas muertes violentas, de acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Gobierno. Respecto de la localidad de Usaquén, tal como lo muestra el cuadro a continuación relacionado, entre los años 2008 y 2010 el promedio anual de homicidios fue de 85 casos registrados, con un crecimiento del 28.4%; seguido por accidentes de tránsito con 30 casos, registrando una variación negativa del 25%. De otra parte, los suicidios presentan una variación negativa de -44.8%, y los casos de muerte accidental con un incremento del 3.7%; cada uno con 20 y 18 casos, respectivamente. La localidad de Usaquén, participa con un 6% sobre el total de los homicidios en la ciudad de Bogotá, un 4.5% en accidentes de tránsito, 6.5% respecto de los suicidios, y 8.4% sobre casos de muerte accidental. Tabla No. 5

Usaquén Homicidios Accidentes Tránsito

2008 de

Suicidios

2009

2010

Casos Promedio

81

72

104

86

32

33

24

30

29

15

16

20

Muerte Accidental 27 9 18 Fuente: CICRI-MEBOG - Secretaría Distrital de Gobierno

18

b) Delitos de Alto Impacto De acuerdo con los primeros resultados publicados en el “Libro Blanco de la Seguridad Ciudadana y la Convivencia en Bogotá, 2008”, en el capítulo II denominado “Retos futuros frente a los factores de riesgo del homicidio y los delitos de alto impacto”, se hace manifiesta y explícita, la importancia de entender las dinámicas que determinan los conflictos y los factores de riesgo que pueden provocarlos. Entre éstos se cuentan focos como: control de armas, impunidad y conflictos sociales entre las poblaciones vulnerables, agrupados en sitios donde se presenta alta concentración de expendio de drogas e incremento en la degradación urbana, haciendo más conflictiva la convivencia, gracias a que la presencia de la autoridad pública es casi imperceptible, configurando estos espacios como “focos seguros” para la administración del crimen organizado.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 39

Algunas características de estos espacios geográficos, presentan zonas tradicionales de comercio informal, las denominadas zonas de tolerancia (prostitución) aprovechando sitios de diversión nocturna que limitan entre la legalidad y la ilegalidad, y el contacto con grupos armados ilegales (paramilitares y guerrilla) articulados con redes de crimen organizado. Esta tipología denominada “Delitos de Alto Impacto” incluye: hurto a personas, a residencias, a establecimientos comerciales, de vehículos y motocicletas, a entidades financieras; y lesiones comunes. En la ciudad de Bogotá, entre el año 2008 y 2010, se presentaron 119.577 delitos de este tipo, con un promedio de 39.859 casos anuales. La localidad de Usaquén en el mismo período, registró un total de 7.651 casos, equivalentes al 6.4% de los mismos, respecto del total en la ciudad; y un promedio anual en el período analizado del 4.6%. Tabla No. 6

Delitos de Alto Impacto 2008

2009

2010

Promedio Total 2008-2010

Bogotá

41.498

38.834

39.245

39.859

119.577

Usaquén

2.560

2.311

2.780

2.550

7.651

Participación %

6,4%

Fuente: Diagnóstico de aspectos físicos, demográficos y socio-económicos 2011 Secretaría Distrital de Planeación - DANE Proyecciones de población por localidad (2006-2015)

La tabla siguiente, presenta el detalle correspondiente a los delitos de alto impacto evidenciados en la localidad de Usaquén entre el año 2008 y 2010, por tipología. Se comprueba que el delito más común en la localidad, corresponde a “hurto a personas”, con una participación del 45.7%, consolidando en los tres años un total de 3.497 casos, seguido por el hurto a residencias con 1.620 casos, equivalente al 21.2%. El delito que menos se ha presentado de acuerdo con las estadísticas registradas, corresponde al hurto a establecimientos financieros, con un total de 8 casos, equivalentes a 3 en promedio durante el período. No obstante, vale la pena anotar, que en el año 2010 se presentaron seis (6) casos, cuando en los años anteriores, solo se dio uno cada año (2008 y 2009). La localidad de Usaquén respecto de la ciudad de Bogotá, fue una de las menos críticas en este tipo de delitos, en el trascurso del año 2010. Sin embargo, el hurto a residencias y a establecimientos financieros, presentó una tasa superior al promedio de Bogotá, ocupando el puesto cuarto (4) entre las 20 localidades, y el noveno en hurto a establecimientos de comercio. CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 40

Tabla No. 7

Localidad de Usaquén

2008

2009

2010

Promedio

Total 2008-2010

Participación %

Lesiones Comunes

310

265

343

306

918

12,0%

Hurto vehículos

243

257

274

258

774

10,1%

Hurto motos

27

41

37

35

105

1,4%

1.167

1.112

1.218

1.166

3.497

45,7%

570

421

629

540

1.620

21,2%

242

214

273

243

729

9,5%

1

1

6

3

8

0,1%

Hurto a personas Hurto a residencias Hurto a establecimientos comerciales Hurto a Establecimientos Financieros

Totales 2.560 2.311 2.780 2.550 7.651 100% Fuente: Diagnóstico de aspectos físicos, demográficos y socio-económicos 2011 Secretaría Distrital de Planeación - DANE Proyecciones de población por localidad (2006-2015)

c) Violencia Intrafamiliar Esta tipología incluye: Violencia física, psicológica, sexual, y de atención a la violencia contra las mujeres. De acuerdo con la investigación distrital realizada en el año 2011, denominada “Demografía y Salud”, se detallan a continuación las manifestaciones expresadas a través de la encuesta a un grupo de mujeres que han manifestado varios conflictos intrafamiliares por aspectos como: celos, control y declaración abierta de haber sido ignorarlas por sus compañeros. La siguiente gráfica, muestra un análisis comparativo entre la totalidad de la población bogotana, respecto de la localidad de Usaquén. Observamos que la situación es bastante similar tanto en una, como en otra. Sin embargo, la localidad de Usaquén, ocupa el puesto número siete (7) entre las 20 localidades. Un ejemplo claro de esta situación que supera el promedio de Bogotá, respecto de las situaciones de control, es la UPZ de San Cristóbal. Además, las mujeres encuestadas de Usaquén, aducen que han sido amenazadas en casos como abandono, quitarle los hijos y quitarle el apoyo económico, por parte de su compañero permanente, en un 26.8%.

Gráfica No. 3

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 41

Comparativo Bogotá - Usaquén Control por parte del compañero permanente Otro tipo de control Excesivamente celoso La persigue La ignora Le acusa de infidellidad Le ipide contactar amigas(os) No comparte con ella socialmente No le consulta para la toma de decisiones Vigila como gasta el dinero Limita contacto con la familia

Usaquén Bogotá 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Porcentaje %

Fuente: Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011

Gráfica No. 4

Localidad de Usaquén Situaciones de control a las mujeres por parte del compañero permanente 2011 50,0%

50,0% 20,0%

0,0% Celos

Control

30,0% La ignora

Fuente: Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011

d) Violencia Física De acuerdo con la misma encuesta, el 27.2% de las mujeres de Usaquén manifiesta haber sido agredida físicamente por su compañero permanente, a través de acciones como: golpearla, empujarla o arrastrarla, amenazarla con un arma, o haber sido violada. Respecto de este tipo de agresión, la localidad se ubica en el puesto 17. Este tipo de violencia, también ha sido producido por personas distintas al cónyuge o compañero permanente: ex-esposo o excompañero (34.4%), padres (21.2%) o ex-novio, hijos o hijastros, madrastras y/o padrastros, y pariente del esposo. A continuación, se muestra claramente la participación comparativa entre la ciudad de Bogotá y la Localidad de Usaquén, en términos porcentuales (%) de los diferentes tipos de violencia física. CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 42

Gráfica No. 5

Típos de violencia física contra la mujer, por parte del esposo o compañero permanente

Participación %

2011 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

37%

34% 27%

27%

25%

20%

3% 1%

6% 3%

5% 2%

9% 7%

13% 7%

10% 6%

Bogotá Usaquén

Fuente: Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011

Como puede observarse, la mayor participación corresponde a que alguna vez han sido víctimas de maltrato, con ocasión de las situaciones enunciadas (27%). Específicamente, el hecho de haber sido empujadas alguna vez, representa el 34% en Bogotá, y el 25% en la localidad de Usaquén. Le sigue el haber sido golpeadas con la mano, con un 27% en Bogotá, y 20% en la localidad. El 10% de las mujeres encuestadas en Bogotá, manifiesta haber sido violada por su esposo o compañero permanente, mientras la misma situación se ha presentado en el 6% de las encuestadas en la localidad. 4.3.

Identificación de la Oferta

La oferta, está representada por la cantidad de Instituciones tanto públicas como privadas, que están dispuestas a atender la resolución a los diferentes tipos de conflictos, (identificados, observados y denunciados) que se presentan en el área de influencia, tales como: Las instituciones de salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF-, Comisarías de familia, Inspecciones de policía, URI – Unidades de Reacción Inmediata de la fiscalía, U.MC. Unidad de Mediación y Conciliación, Centros de Conciliación de Universidades (o Facultades de Derecho de las Universidades), y otras entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá; son centros de atención donde pueden acudir las personas cuando son víctimas de algún tipo de violencia. Ofrecen el servicio de acceso a la administración de

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 43

justicia a través de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Sin embargo, muchos de los casos no son denunciados. Teniendo en cuenta el Área de Influencia y la determinación de las UPZ tomadas como muestra, el detalle de éstas instituciones presentes en la localidad, se relaciona a continuación: Tabla No. 8 Entidad

Dirección

I.C.B.F

Comisaria Familia

Tipo de conflictos atendidos

Calle 156 No. 7 26

de

Calle 165 No. 702

Conyugales, Patria potestad, Regulación de visitas, cuotas alimentarias, abandono y maltrato de menores, drogadicción y alcoholismo Servicio Social que busca prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los niños, niñas, adolescentes y demás miembros de la familia en circunstancias de maltrato infantil, amenaza o vulneración de derechos suscitados en el contexto de la violencia intrafamiliar.

Especialidad

Observación

Familia

Familia

Entidad Interdisciplinaria Atención Preventiva Psicólogos terapeutas familia

URI, Unidad de Reacción Inmediata Fiscalía

Cra. 21 No. 169 - 11 -Toberín

U.MC. Unidad de Mediación y Conciliación

Calle 165 No. 702

Inspección Policía

de

Carrera 6A No. 118- 03

Cámara Comercio Bogotá

de de

Avenida No.140-29

19

Prevención de la vulneración de derechos y promoción de derechos. Estas Unidades de Reacción Inmediata, están conformadas por fiscales con funciones de dirección y coordinación de sus equipos de trabajo, un grupo de investigadores y técnicos adscritos al Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, la Sijin, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el Ministerio Público. Derecho civil, Comercial, Normas de Convivencia Ciudadana

Asuntos penales

Varios

Conciliación delitos querellables Atendido por estudiantes de derecho de diferentes Universidades de Bogotá

Realizar las conciliaciones pre-procesales en los asuntos que sean de su competencia, Brindar orientación, información y atención al público, Varios Atención a querellas civiles de policía por perturbación y amparo al domicilio, Conciliación en los procesos de protección a la industria hotelera, Promotores de convivencia y seguridad ciudadana en cada Localidad. Comerciales: Compraventa de bienes, Arrendamientos, Permutas, Responsabilidad civil, Permutas, Sesión y/o venta de cuotas y acciones, Rendición de cuentas, Compra y venta de bienes sociales, Liquidación de sociedades, Competencia desleal, Aclaración en la aplicación de estatutos, Pago de cuotas de administración, Conflictos con proveedores, Controversias entre socios, Garantías y derechos del consumidor, Pago de facturas y órdenes de compra, Propiedad industrial y derechos de autor, Controversias relacionadas con seguros. Familia: Disolución y liquidación de sociedades conyugales y patrimoniales, Establecimiento de cuota alimentaria, Regulación de visitas, Cuidado y custodia de los hijos, Declaración de la existencia, de la unión marital de hecho, Rescisión de la partición en las sucesiones, Rescisión de la partición en las liquidaciones, de la sociedad conyugal o patrimonial, Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales, Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre padres sobre el ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad

No se dispone de información reciente y referida sobre aspectos específicos como las estadísticas de indicadores de gestión, correspondientes a cada una de las entidades pertenecientes a las diferentes UPZ, ni tampoco informes sobre la medición del grado de satisfacción de los usuarios. Con base en la información anterior, es pertinente un análisis comparativo entre la totalidad de la ciudad de Bogotá y la localidad de Usaquén, respecto de la

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

y de

Página 44

utilización de las instituciones más demandadas y utilizadas por los usuarios (generalmente mujeres) para denunciar los casos de violencia. Este análisis es realizado a partir de la información consolidada en la Encuesta Distrital de Demografía y Salud 2011, donde podemos evidenciar que (en la ciudad en general, como en la localidad en particular) la mayor parte de los casos son denunciados en Comisarías de Familia con el 14% y 21% respectivamente, seguido por las Inspecciones de Policía con el 10% y 9%. El ítem relacionado como “otro”, se refiere a instituciones tales como: casa de la justicia, juzgados, personeros, pro-familia, etc. Tabla No. 9

Localidad de Usaquén

Bogotá

Usaquén

Instituciones de Salud

7%

0%

Inspecciones de policía

10%

9%

Comisaría de familia

14%

21%

ICBF

2%

1%

Fiscalía

9%

5%

Otro

2%

2%

Fuente: Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011

Análisis a partir de los “Tipología del Conflicto”:

documentos denominados: “Área de Influencia” y

Teniendo en cuenta todo lo anterior, a continuación se realiza un análisis general sobre los resultados de la encuesta realizada por la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de San Buenaventura - Bogotá, el pasado mes de septiembre de 2012, con el fin de identificar los tipos de conflicto y las formas de resolución de los mismos, que cotidianamente se presentan en el sector. La encuesta enunciada, se aplicó a un total de 77 personas (53 a un grupo residencial, que en adelante llamaremos familias, y 24 a un grupo comercial) en las cuatro UPZ, identificadas como el Área de Influencia. El detalle se presenta a continuación: a) Encuesta realizada al sector residencial (las familias): Tabla No. 10

UPZ

Mujeres

Hombres

Totales

Participación %

La Uribe

2

6

8

15,1

San Cristóbal Norte

8

7

15

28,3

Toberín

7

6

13

24,5

Verbenal

9

8

17

32,1

Totales

26

27

53

100,0

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 45

La encuesta fue realizada a 53 personas, donde el 49,1% son de género femenino y el 50,9% masculino. La mayor cantidad de encuestados están radicados en Verbenal, con participación del 32,1%, seguida por San Cristóbal con 28,3%, Toberín con 24,5% y La Uribe con el 15,1%. Estas participaciones, son coherentes con la distribución de los habitantes enunciada inicialmente (tabla No. 2). Tal como se ha enunciado en el documento tipología del conflicto, los resultados del estudio nos muestran que los conflictos que con mayor frecuencia se presentan en el área de influencia donde estará ubicado el Centro de Conciliación, corresponden a problemas entre vecinos, con una participación del 41%, seguido por los conflictos entre padres e hijos con el 39%, entre hermanos el 36%, conflictos conyugales (30%), entre familiares con una participación del 24%, y por último, los referidos patrimoniales con el 21%. Gráfica No. 6

Área de Influencia - Tipo de Conflictos 45% 40% Participación %

30% 25%

41%

39%

35%

36%

30% 24%

21%

20% 15% 10% 5% 0% Conyugales

Patrimoniales

Entre Padres e hijos

Entre Hermanos

Entre Familiares

Entre Vecinos

Tipo de Conflicto

No obstante, tanto la tabla, como la gráfica a continuación relacionadas, muestran que la mayor participación de conflictos conyugales se presenta en San Cristóbal con un 46%, seguida por Toberín con el 30% y en menor proporción en Verbenal con el 23%. Los conflictos patrimoniales se manifiestan considerablemente en Toberín con el 70%, seguido por La Uribe con el 38%, y con menor participación en Verbenal con el 17%. Los inconvenientes familiares entre padres e hijos se presentan en mayor porcentaje en La Uribe con el 63%, al igual que entre hermanos, familiares y vecinos (63%, 75% y 75% respectivamente) seguidos por San Cristóbal con el 60% y 40%. Donde menos se registra este tipo de conflictos es en Toberín, con registros entre el 15% y el 7%.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 46

Tabla No. 11

UPZ

Conyugales

La Uribe San Cristobal Norte Toberìn Verbenal

Patrimoniales

25% 46%

38% 20% 70% 17%

30% 23%

Entre Padres e Hijos Entre hermanos Entre familiares 63% 75% 63% 60% 40% 40% 15% 15% 15% 11% 35% 29%

Entre vecinos 75% 60% 7% 23%

Gráfica No. 6

Tipo de conflicto por UPZ 75%

70%

80%

63%

70%

75%

63%

60% 50% 40% 30%

25%

30%

38%

20%

7%

10% 0% Conyugales

Patrimoniales

La Uribe

Entre Padres e Hijos

Entre hermanos

San Cristobal Norte

Entre familiares

Toberìn

Entre vecinos

Verbenal

Fuente: Encuesta USBBOG 2012

Las diversas causas de los conflictos enunciados, obedecen a aspectos tales como: consumo de estupefacientes, delincuencia común, intolerancia, desconfianza, consumo de alcohol, ausencia de autoridad, religión y otros. La tabla a continuación relacionada, muestra la participación de las causas por las que se presentan los conflictos enunciados en el área de influencia: Delincuencia Común

Consumo de Ausencia Intolerancia Alcohol Autoridad

La Uribe 37,5% San Cristóbal Norte 33,0% Toberín Verbenal

37,5%

12,5%

12,5%

13,0%

20,0%

6,0%

13,0%

44%

23%

Promedio

19%

UPZ

Drogadicción

35%

6%

29%

16%

23%

18%

Desconfianza

Intolerancia Religión

23%

10%

17%

29%

6%

13%

20%

20%

6%

13%

Fuente: Encuesta USBBOG 2012

De acuerdo con lo anterior, puede inferirse que el Centro de conciliación de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá; podría atender un promedio de conflictos en materia de familia, como a continuación se relaciona:

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 47

Otros

Tabla No. 12 UPZ

Promedio

Conyugales

Patrimoniales

Entre Padres e Hijos Entre hermanos Entre familiares Entre vecinos

31%

36%

37%

38%

40%

41%

Fuente: Encuesta USBBOG 2012

b) Encuesta realizada al Sector Comercial El Sector Comercial desarrolla diversas actividades, entre las que se cuentan venta formal e informal de bienes y servicios como alimentos y bebidas (frutas, verduras, lácteos, granos, panadería, carnicería, refrescos, etc.), salas de belleza, comunicaciones (café internet), abarrotes, y juguetería. De acuerdo con las actividades comerciales enunciadas, se presentan varias causas que generan diversos conflictos entre comerciantes y vecinos. La causa principal es el incumplimiento en las obligaciones contractuales entre los distribuidores y sus proveedores, respecto de inconformidades sobre la calidad del producto, inobservancia a las condiciones pactadas en términos de plazos y precios. Además, se manifiestan inconformidades respecto de deficiencias en servicio al cliente. Gráfica No. 7

Sector Comercio Causas de los conflictos en el área de influencia 60%

24% 16%

Proveedores, Clientes y Vecinos

Calidad deficiente del Producto

Externalidades

Fuente: Encuesta USBBOG 2012

Como se refleja en la gráfica No. 7, el 60% de los conflictos es causado por diferencias entre proveedores, clientes y vecinos del sector. Con el 24%, le sigue la incidencia de externalidades que han sido referenciados en términos generales como “delincuencia común” relacionada con hurtos de diversos tipos, situación que incide considerablemente con el normal desarrollo de la actividad comercial

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 48

del sector; y por último, la inconformidad manifiesta sobre la calidad de los bienes y servicios ofrecidos, con una participación del 16%. Gráfica No. 8

Área de Influencia - Tipo de Conflictos Sector Comercial Con vecinos por Actividad Comercial 25%

Cartera 60 días 15%

Con Proveedores 41% Cobro Cartera vencida 19%

Fuente: Encuesta USBBOG 2012

La gráfica anterior (No.8), presenta los resultados obtenidos a partir de la encuesta enunciada; y muestra los tipos conflictos que con mayor frecuencia se presentan en el área de influencia. Como puede observarse, la mayor participación corresponde a diferencias con proveedores, con una contribución del 41%, seguido por el 25% que concierne a conflictos con los vecinos por el desarrollo de actividades comerciales. Los cobros de cartera de difícil recaudo (cartera vencida) representan el 19%, y los de cartera a 60 días el 15%. Así las cosas, el centro de Conciliación podrá atender y resolver conflictos en el área de influencia en los aspectos específicos enunciados, tal como lo sugiere la siguiente tabla: Sector Comercial: Tipo Conflictos identificados

c) Conflictos

de

Proveedores, Clientes y Vecinos Calidad deficiente del Producto Externalidades

Participación % 60% 16% 24%

Área Laboral

Existen diversas Totales manifestaciones 100% de conflictos laborales, tanto de carácter jurídico como económico; por cuanto pueden presentarse numerosas situaciones entre compañeros, con los jefes y/o con otros colaboradores. La encuesta realizada, permite evidenciar que en el área de influencia se presentan CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 49

diversas modalidades referidas a procesos contractuales entre los diferentes agentes económicos y sociales. Sin embargo, la información suministrada, evidencia que el 29% de los conflictos contractuales corresponde a las relaciones entre clientes y proveedores, el 16% refiere a otros conflictos con proveedores que pueden identificarse como competencia; el 12% está representado por diferencias entre funcionarios de las organizaciones (relaciones internas), y el 4% a divergencias contractuales entre empleados y patronos. Gráfica No. 9

Centro de Conciliación - Área de Influencia Conflictos referidos a Aspectos Laborales

4% 16%

Entre Patronos y Empleados Entre Proveedores 29%

12%

Entre funcionarios Otros

Fuente: Encuesta USBBOG 2012

d) Resolución actual frente a las diversas manifestaciones de conflictos A continuación, a partir de la información disponible, se presenta la forma utilizada para resolver los diferentes conflictos en las UPZ correspondientes al área de influencia: Gráfica No. 10

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 50

Cómo se resuelven actualmente los conflictos en las UPZ A través de líderes comunales 7%

Violencia 10%

Justicia Ordinaria 12%

Diálogo 71%

Fuente: Encuesta USBBOG 2012

El promedio de las cuatro UPZ: Verbenal, La Uribe, San Cristóbal y Toberín; actualmente resuelven sus conflictos a través del diálogo. Esta práctica responde al 71% de la muestra encuestada. Le sigue la resolución de conflictos a través de la justicia ordinaria con el 12%. Sin embargo, algunos de los conflictos expresados se “resuelven” con la violencia representando el 10% de los casos; y por último con la menor participación, a través de líderes comunales con el 7%. Por último, la encuesta muestra que en todas las UPZ, existe una gran disposición para resolver los conflictos de diversa índole, a través de un Centro de Conciliación. Gráfica No. 11

Asistiría a un Centro de Conciliación como medio para solucionar conflictos Totales

74%

San Cristobal

No sabe

60%

No La Uribe

Si

75%

Verbenal

88% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

70%

80%

90%

100%

Página 51

Gracias a la información consignada en el estudio de factibilidad, puede aducirse claramente que la apertura del Centro de Conciliación es pertinente en este momento. Además, será recibida de manera positiva por la gran mayoría de las personas que hacen parte del área de influencia (74%, 60%, 75% y 88%), teniendo en cuenta que se percibe la necesidad de una entidad cercana con las características que propone la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá; para que se intervenga de manera oportuna y asertiva en la conciliación de los diversos tipos de conflicto presentados en la zona, de una manera clara, ágil, transparente y profesional. 4.4.

Estimación de la Demanda del Servicio

Teniendo en cuenta la información correspondiente a la tendencia de los conflictos presentados en este informe, se podrá prospectar la cantidad de casos que serían atendidos para contribuir con la resolución de los mismos en el área de influencia. Para el efecto, se propone para el primer año, una cantidad total de 100 casos que podrían ser multiplicadores de asuntos homogéneos en cada área del derecho: Familia, Laboral y Comercial así: Familia

Incremento 5% anual

Conyugales

Patrimoniales

Entre Padres e Hijos

Entre hermanos

Entre familiares

Entre vecinos

Año

Cantidad

31%

36%

37%

38%

40%

41%

Totales

1

40

12

14

15

15

16

17

89

2

42

13

15

16

16

17

17

94

3

44

14

16

16

17

18

18

99

4

46

14

17

17

18

18

19

103

5

49

15

18

18

19

19

20

109

Totales

221

69

80

82

84

88

91

494

Laboral

Incremento 5% anual

Año

Cantidad

Entre Patronos y Empleados 4%

Entre Proveedores

Entre funcionarios

Otros

29%

12%

16%

Totales

1

20

1

6

2

3

12

2

21

1

6

3

3

13

3

22

1

6

3

4

13

4

23

1

7

3

4

14

5

24

1

7

3

4

15

Totales

111

4

32

13

18

67

Nota: Aun cuando el CC no va a atender asuntos laborales la Tipología del conflicto los identifica como una necesidad de la comunidad. Es bajo este contexto que acá se relacionan. Calidad Proveedores, Incremento deficiente Comercial Clientes y Externalidades 5% anual del Vecinos Producto

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 52

Año

Cantidad

60%

24%

16%

Totales

1

40

24

10

6

40

2

42

25

10

7

42

3

44

26

11

7

44

4

46

28

11

7

46

5

49

29

12

8

49

133

53

36

221

Totales 221 221 111 Laboral Comercial 221 Totales 553 Nota: El incremento anual propuesto es del 5%. Familia

782

Nota Final Teniendo en cuenta el artículo 4 de la Ley 640 de 200123, la Universidad de San Buenaventura Bogotá, como persona jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, podrá percibir ingresos a través del cobro de las tarifas prestablecidas y detalladas en el Decreto 4089 de 2007, por el cual se adopta el marco que fija tarifas para los centros de conciliación. De igual forma se aclara que los asuntos correspondientes a conflictos laborales, no serán atendidos teniendo en este Centro de Conciliación, teniendo en cuenta que las directrices normativas y jurisprudenciales, indican que éstos serán tramitados en su totalidad, a través del Ministerio del Trabajo.

23

Ley 640 de 2001, por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones.

.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 53

5. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL CENTRO El Centro de Conciliación de la Universidad San Buenaventura, Bogotá, proyectó atender, 120 casos, para cumplir con esta proyección con eficiencia y eficacia, se determinó que es necesario tener los siguientes funcionarios: 1. Coordinador del centro de conciliación 2. Secretaria del Centro de Conciliación 3. Un grupo de conciliadores por área

Coordinador

Secretaria

Asesor conciliador

Asesor conciliador

Asesor conciliador

Organigrama centro de Conciliación Universidad de San Buenaventura, Bogotá.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 54

6. ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN A continuación se presenta el plan de comunicación del Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura, este plan responde a una estrategia de divulgación que busca dotar de herramientas comunicativas al equipo de trabajo del centro para la toma de decisiones óptimas y contribuir a que, con ellas, la población objeto conozca los servicios que prestamos. 6.1.

Universo total

Con base al apartado del Área de influencia del presente estudio de factibilidad, se delimita el mercado global (máximo) con el que cuenta el Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura, Bogtoá, para la prestación de servicios. Esta etapa se configura en la fase preliminar para la definición del plan de comunicación y la estrategia de divulgación de servicios del centro de conciliación. Además, esta determinación del mercado global permite la segmentación del mismo a partir dela Tipología del conflicto y la Estimación de la demanda. El área de influencia del Centro de Conciliación esta determinada sobre las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte y Toberín (Total: 246.775 Hab.), ubicadas en la Localidad de Usaquén (474.773 Hab.) Abajo una tabla donde ofrece información poblacional y sexo georeferenciada por UPZ: UPZ

Verbenal: 22 barrios

La Uribe 19 barrios San Cristóbal Norte 19 barrios

BARRIOS Altos de Serrezuela, Balcones de Vista Hermosa, Balmoral Norte, Buenavista, Chaparral, El Codito, El Refugio de San Antonio, El Verbenal, Horizontes, La Estrellita, La Frontera, La Llanurita, Los Consuelos, Marantá, Maturín, Medellín, Mirador del Norte, Nuevo Horizonte, San Antonio Norte, Santandersito, Tibabita, Viña del Mar. La Uribe: Bosque de San Antonio, Conjunto Camino del Palmar, El Pite, El Redil, La Cita, La Granja Norte, La Uribe, Los Naranjos, San Juan Bosco, Urbanización Los Laureles. Ainsuca, Altablanca, Barrancas, California, Cerro Norte, Danubio, Don Bosco, La Perla Oriental, Las Areneras, Milán (Barrancas), Pradera Norte, San Cristóbal Norte, San Cristóbal Norte parte alta, San Cristóbal Norte parte baja, Santa Teresa, Soratama, Torcoroma, Villa Nydia, Villa Oliva.

Característica de la población

Población (Habit)

Población desplazada, predomina las madres cabeza de familias alta densidad de población infantil y juvenil.

102.513

Población adulta ente los 20 y 50 años.

17.716

Alta densidad de población infantil y juvenil población vulnerable.

74.001

Crecimiento poblacional es relativamente lento, con tasas inferiores a las de la Toberín localidad y la ciudad que no superan el 52.545 16 barrios 0,6% interanual. Alta densidad de población adulta baja población infantil y juvenil población flotante Fuente: http://www.hospitalusaquen.gov.co/attachments/article/169/dx-local-usaquc3a9n-2011-avance-abril30-de-2012-pbb.pdf El Toberín, Babilonia, Darandelos, Estrella del Norte, Guanoa, Jardín Norte, La Liberia, La Pradera Norte, Las Orquídeas, Pantanito, Santa Mónica, Villa Magdala, Villas de Aranjuez, Villas del Mediterráneo, Zaragoza.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 55

Para la delimitación del área de influencia del Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, se identificó cuatro (4) UPZ con condiciones geográficas, de infraestructura y demográficas especiales donde habita una población con condiciones vulnerables ( familias desplazadas, estratos socioeconómicos 0 a 3) generando condiciones para la generación de conflictos sociales que deterioran la calidad de vida de los habitantes, entre ellos los problemas de saneamiento básico, problemas habitacionales, problemas de salud pública, inseguridad, ambiental, violencia social e intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas, especialmente en la población infantil y juvenil.24 En la siguiente tabla se segmenta la población objeto por estratos socioeconómicos; esto permite delimitar aún más el mercado global de los servicios del Centro de Conciliación: UPZ

Sin estrato

BajoBajo

Bajo

MedioBajo

Medio

9. Verbenal 1.010 6.166 20.382 65.700 5.494 10.La Uribe 137 7 594 11.600 5378 11San Cristóbal 3.053 17.481 5.096 48.292 Norte 12. Toberín 151 484 16.578 35.329 TOTAL 4.351 17.488 21.460 142.170 40.707 Fuente: 21 Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación

MedioAlto

Alto

Total

3.761 -

-

102.513 17.716

-

79

74.001

3.761

709

52.542 246.772

El estudio de factibilidad en el apartado del área de influencia y con base a recientes estudios de la Cámara de Comercio de Bogotá (2005) y el DANE (2005) se evidencia la siguiente Caracterización Económica por UPZ: ACTIVIDAD Industrial. Verbenal Toberín Comercio Verbenal San Cristóbal Norte 22,1% Toberín Actividad servicios. Verbenal Toberín Equivalencia establecimientos del sector

PORCENTAJE 25,4%, 21,0% 35,7%, 22,1% 14% 20,9% 13,8% 100%

Fuente: 21 Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación

A propósito de esta caracterización se señalaba lo siguiente: De conformidad con el último estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá, la localidad de Usaquén representa una gran representatividad de actividad económica en el área 24

http://www.hospitalusaquen.gov.co/attachments/article/169/dx-local-usaquc3a9n-2011-avance-abril-30-de-2012pbb.pdf, Informe de Seguridad y convivencia Ciudadana, http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/grupo/g287/ATT1205340847-1.pdf

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 56

comercial, tal como lo evidencia el estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá de por ejemplo; se localizan 18.904 empresas de Bogotá, equivalente al 9% del total de la ciudad. La actividad empresarial de la localidad se concentra en el sector servicios (80%), industria (9,4%) y construcción (6,4%). En la localidad hay una alta presencia de microempresarios. Del total de empresas (18.904), 15.194 son microempresas que representan el 80% de la localidad y el 8,7% de Bogotá. Los sectores económicos en los que se encuentra el mayor número de empresas de la localidad Usaquén comercio (29,2%), servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (23%), intermediación financiera (6,5%) y hoteles y restaurantes (5%).25 Para los sectores de industria, comercio y servicios, el promedio de personas empleadas en las unidades económicas en tasa de ocupación (57,6%) es la sexta más alta entre las localidades y supera la de Bogotá (55,1%). Las actividades que más ocuparon personas residentes en Usaquén fueron: servicios (32,5%), comercio (20%), actividades inmobiliarias (14,7%), industria manufacturera (13,9el mes anterior al censo fue de 116.155 para la localidad de Usaquén los cuales representan el 7,7% del total de promedio de empleados de la capital.16 Tabla de perceptibilidad de la UPZ Estratificación económica Rango

UPZ Verbenal La Uribe San Cristóbal Norte

BAJO MEDIO-BAJO MEDIO-BAJO BAJO-BAJO MEDIO-BAJO

Capacidad adquisitiva y mercado laboral Población con poca capacidad adquisitiva , mercado laboral informal Zona urbana Mercado laboral en el área comercial formal e informal, vendedores ambulantes.

Toberín es un sector comercial, donde se localiza pequeña, mediana industria, se encuentra empresa de alto impacto industrial, la zona bancaria y financiera. Zona de empleo formal. Fuente: http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/temas/principales/2_indicadores_de_pobreza.pdf21 Monografías de las localidades, Secretaria Distrital de Planeación

Toberín

MEDIO-BAJO MEDIO

Así mismo, la tasa de ocupación de la localidad (57,6%) supera la de la ciudad (55,1%), y es la sexta más alta entre las localidades. Usaquén es la novena localidad con mayor participación en el desempleo de la ciudad: el 3,8% de los desempleados residía allí (17 mil personas); sin embargo su tasa de desempleo fue la segunda más baja de la ciudad (7,4%), superior a la de Chapinero (6,3%), pero por debajo de la de la ciudad (13,1%).26

25 26

Censo DANE 2005, Estudio Multipropósitos de Bogotá 2011 DANE y Secretaria de Planeación Distrital. Estudio socioeconómico Localidad de Usaquén Cámara de Comercio de Bogotá.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 57

6.2.

Segmentación del mercado

El segmento de mercado del Centro de Conciliación está sustentado por la Estimación de la demanda del servicio –junto a la Tipología del conflicto-, la cual propone para el primer año, una demanda proyectada de 100 casos para el primer año (con un incremento anual del 5%) en las áreas Familia, Laboral y Comercial del área de influencia definida (UPZ: Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte y Toberín), así: Familia

Incremento 5% anual

Año

Conyugales

Patrimoniales

Entre Padres e Entre Hijos hermanos

Entre familiares

Entre vecinos

Cantidad

31%

36%

37%

38%

40%

41%

Totales

1

40

12

14

15

15

16

17

89

2

42

13

15

16

16

17

17

94

3

44

14

16

16

17

18

18

99

4

46

14

17

17

18

18

19

103

5

49

15

18

18

19

19

20

109

221

69

80

82

84

88

91

494

Calidad deficiente del Producto 16%

Totales

Totales

Comercial Año

Familia

221

Comercial Totales

221 442

Proveedores, Incremento 5% Clientes y Externalidades anual Vecinos Cantidad 60% 24%

1

40

24

10

6

40

2

42

25

10

7

42

3

44

26

11

7

44

4

46

28

11

7

46

5

49

29

12

8

49

Totales

221

133

53

36

221

715

Para efectos de este plan de comunicación y estrategia de divulgación, se segmenta nuestro mercado alrededor de las áreas Familia, Laboral y Comercial, dentro del área de influencia compuesta por las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte y Toberín. En particular, se priorizará y se destinarán recursos y esfuerzos a la divulgación hacia los casos que tengan que ver con asuntos comerciales en las UPZ donde más se detecta mayor población, actividad económica y demanda del servicio (San Cristóbal Norte y Toberín)

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 58

Se debe recordar que el estudio de la Tipología del conflicto además de señalar la áreas énfasis afirma que: Frente a la viabilidad y receptividad frente a la apertura del Centro de Conciliación se encontró que el 74% de las personas indagadas consideran la conciliación como un medio eficaz de resolución de conflictos y el 79% estarían dispuesto a asistir al centro de conciliación para solucionar sus diferendos. 6.3.

Marco de competencia y características de los servicios

El marco de competencia en la oferta de servicios esta determinada por Identificación de la oferta presentada anteriormente en el apartado de la Estimación de la demanda. En aquel bloque del estudio se afirmaba que la oferta, está representada por la cantidad de Instituciones tanto públicas como privadas, que están dispuestas a atender la resolución a los diferentes tipos de conflictos, (identificados, observados y denunciados) que se presentan en el área de influencia, tales como: Las instituciones de salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF-, Comisarías de familia, Inspecciones de policía, URI – Unidades de Reacción Inmediata de la fiscalía, U.MC. Unidad de Mediación y Conciliación, Centros de Conciliación de Universidades (o Facultades de Derecho de las Universidades), y otras entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá; son centros de atención donde pueden acudir las personas cuando son víctimas de algún tipo de violencia. Ofrecen el servicio de acceso a la administración de justicia a través de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Sin embargo, muchos de los casos no son denunciados. Teniendo en cuenta el Área de Influencia y la determinación de las UPZ tomadas como muestra, el detalle de éstas instituciones presentes en la localidad, se relaciona a continuación:

Entidad

Dirección

I.C.B.F

Comisaria Familia

Calle 156 No. 7 - 26

de

URI, Unidad de Reacción

Calle 165 No. 7-02

Cra. 21 No. 169 11 -Toberín

Tipo de conflictos atendidos (Características del servicio) Conyugales, Patria potestad, Regulación de visitas, cuotas alimentarias, abandono y maltrato de menores, drogadicción y alcoholismo Servicio Social que busca prevenir, garantizar, reestablecer y reparar los derechos de los niños, niñas, adolescentes y demás miembros de la familia en circunstancias de maltrato infantíl, amenaza o vulneración de derechos suscitados en el contexto de la violencia intrafamiliar. Prevención de la vulneración de derechos y promoción de derechos. Estas Unidades de Reacción Inmediata, están conformadas por fiscales con funciones de dirección y coordinación de sus equipos de trabajo, un

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Especialidad

Observación

Familia Entidad Interdisciplinaria Atención Preventiva Familia

Psicólogos terapeutas familia

y de

Asuntos penales Conciliación - delitos

Página 59

Inmediata Fiscalía

-

U.MC. Unidad de Mediación y Conciliación

Inspección Policía

de

Cámara Comercio Bogotá

de de

grupo de investigadores y técnicos adscritos al Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, la Sijin, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el Ministerio Público.

Calle 165 No. 7-02

Carrera 6A No. 11803

Avenida 19 No.14029

Derecho civil, Comercial, Normas de Convivencia Ciudadana

querellables

Varios

Realizar las conciliaciones pre-procesales en los asuntos que sean de su competencia, Brindar orientación, información y atención al público, Atención a querellas civiles de policía por perturbación y amparo al domicilio, Varios Conciliación en los procesos de protección a la industria hotelera, Promotores de convivencia y seguridad ciudadana en cada Localidad. Comerciales: Compraventa de bienes, Arrendamientos, Permutas, Responsabilidad civil, Permutas, Sesión y/o venta de cuotas y acciones, Rendición de cuentas, Compra y venta de bienes sociales, Liquidación de sociedades, Competencia desleal, Aclaración en la aplicación de estatutos, Pago de cuotas de administración, Conflictos con proveedores, Controversias entre socios, Garantías y derechos del consumidor, Pago de facturas y órdenes de compra, Propiedad industrial y derechos de autor, Controversias relacionadas con seguros. N/I Familia: Disolución y liquidación de sociedades conyugales y patrimoniales, Establecimiento de cuota alimentaria, Regulación de visitas, Cuidado y custodia de los hijos, Declaración de la existencia, de la unión marital de hecho, Rescisión de la partición en las sucesiones, Rescisión de la partición en las liquidaciones, de la sociedad conyugal o patrimonial, Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales, Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre padres sobre el ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad Fuente: Páginas Web de cada entidad

Atendido estudiantes derecho diferentes Universidades Bogotá

por de de de

N/I

N/I

No se dispone de información reciente y referida sobre aspectos específicos como las estadísticas de indicadores de gestión, correspondientes a cada una de las entidades pertenecientes a las diferentes UPZ, ni tampoco informes sobre la medición del grado de satisfacción de los usuarios. 6.4.

Necesidades de la población

Según los resultados que generó la Tipología del conflicto, que hace parte integral de este estudio de factibilidad, los mecanismos de resolución del conflicto identificados por la población objetivo del área de influencia son los siguientes: a. Diálogo el 39%, Justicia Ordinara el 33%, Violencia el 33% y lideres vecinales 3%. De lo anterior el 74% cree en la conciliación como un medio eficaz. El 55% considera que el diálogo facilita la resolución de los conflictos, y el 15% cree que la conciliación es la mejor manera de solucionar el conflicto.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 60

b. Por materia del conflicto se identificaron cuatro categorías, área de familia, área comunitaria, área penal, área patrimonial. Lo anterior, tanto las formas de solución de conflicto como las áreas se constituyen en las principales necesidades de la población en materia de acceso a la justicia. Además, el 80% de la población encuestada afirmó estar interesada en asistir al Centro de Conciliación. 6.5.

Diagnóstico DOFA Positivos Fortalezas

Origen interno

Origen externo

6.6.

• Respaldo institucional de la Universidad San Buenaventura. • Instalaciones cómodas y buen ubicadas • Acceso a medios internos y externos de comunicación. (impresos y digitales) • Apoyo a publicaciones y diseño publicitario. • Asesoría en materia de comunicaciones. • Conocimiento del área de influencia. Oportunidades • Una zona con alto nivel de conflictividad que demanda servicios de acceso a la justicia. • Alta concentración poblacional y empresarial, industrial y comercial. • Buenas vías de acceso y ubicación central. • Disponibilidad de algunos medios internos y externos de comunicación. (impresos y digitales)

Negativos Debilidades • Recursos financieros limitados en la primera etapa de desarrollo (1-5 años) • Falta de personal dedicado con exclusividad al tema de la divulgación.

Amenazas • Un reducido pero consolidado grupo de competidores en la zona. • Bajo uso y consumo de medios de comunicación local. (SDCRD, 2008)

Objetivos

6.6.1. General: Divulgar y promover los servicios del Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura en el área de influencia (UPZ: Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte y Toberín). 6.6.2. Específicos: 1. Diseñar imagen corporativa y publicitaria del Centro de Conciliación acorde a la misión y visión bonaventuriana. 2. Gestión de bases de datos, redes interinstitucionales y sociales. 3. Difundir a través de medios internos y externos los servicios del Centro de Conciliación. 6.7.

Plan de acción

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 61

El Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura está en condiciones de aportar a este plan estratégico de comunicación un conjunto de herramientas que incluye: a) Análisis y propuestas en diseño e imagen web en ambientes virtuales, según las necesidades y expectativas planteadas en este estudio de factibilidad; b) Plan de medios, que permitan la difusión de los servicios en cuanto a sus elementos constitutivos (Impresos, virtuales y audiovisuales); c) Construcción e integración de bases de datos y construcción de redes sociales en plataformas virtuales (Facebook y Twitter) d) Diseño conceptual de piezas comunicativas virtuales e impresas. En tal sentido, y en términos de acciones de comunicación, el Centro de Conciliación está en condiciones de aportar estrategias, actividades y productos que integren los siguientes aspectos: a) Gestión y utilización de bases de datos especificas de personas, empresas instituciones y organizaciones. b) Contactos interinstitucionales con gremios, asociaciones comunales y empresariales27, Alcaldías locales, Junta Administradora Local, etc. c) Utilización medios institucionales internos y externos, web site, revistas institucionales, emisora de radio virtual institucional y en radios y periódicos locales. d) Distribución masiva de piezas comunicativas virtuales e impresas. e) BTL (Below the Line) en Redes sociales; ATL (Above the Line) en medios institucionales o, eventualmente locales y POP (Point Of Purchase) como material de merchandising. 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Con fin de realizar un seguimiento a la gestión del Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura Bogotá, se determina los siguientes parámetros de indicadores de gestión, grados de satisfacción cumplimento de acuerdos y el sistema de atención de quejas y reclamos, que a continuación se exponen: 7.1.

Flujos de procedimientos del Centro de Conciliación

7.1.1. Atención de quejas, reclamos y sugerencias

27

Por ejemplo: ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE TOBERÍN- ASEMPTO

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 62

CENTRO DE CONCILIACIÓN Universidad de San Buenaventura, Bogotá

ATENCIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS

Flujograma de procedimientos para la atención de quejas, reclamos y sugerencias Página 1 de 3

Procedimiento operativo estándar

Primera versión

Coordinación del Centro de Conciliación OBJETIVO: Adoptar el sistema de atención de quejas, reclamos y sugerencias del Centro de Conciliación de la Universidad San Buenaventura, Bogotá. DESCRIPCIÓN GENERAL DE PROCEDIMIENTOS: 1.1. Se reciben las quejas, reclamos y sugerencias que formulen los usuarios del Centro, con referencia a la calidad en la prestación de los servicios y el compromiso y desempeño de los funcionarios en sus actividades laborales. 1.2. El coordinador del Centro de Conciliación será el responsable de recibir, agrupar, clasificar consolidar las quejas y reclamos recibidos. 1.3. Adopción y definición de planes de acción y de mejoramiento los cuales permiten mejorar la atención de los servicios. 1.4. Realizar un informe trimestral el cual permite indicar y evaluar el número de quejas y reclamos presentados por los usuarios, con relación a número de acciones de mejoramiento con el fin de mejorar la prestación del servicio. RESPONSABLE Coordinador del Centro de Conciliación. Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:

Germán Molina Politólogo, Mg. En Antropología. Enero de 2012.

María Fernanda Silva Abogada, Esp. en Resolución de conflictos. Enero 2012.

Hernando Uribe Vargas Decano Enero 2012.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Frecuencia promedio de monitoreo: Mensual.

Página 63

CENTRO DE CONCILIACIÓN Universidad de San Buenaventura, Bogotá

ATENCIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS FLUJO

Flujograma de procedimientos para la atención de quejas, reclamos y sugerencias GENERALIDADES M=Medios T: Términos R= Responsables

Procedimiento operativo estándar REGISTROS ASOCIADOS

Inicio

Recepción de la queja o sugerencia

Confirmación de datos del usuario

Clasificación de quejas o sugerencias por dependencias y funcionarios

M: Buzón de sugerencias. T: Permanente. R: Usuario.

Formato para la presentación de quejas o sugerencias

M: Llamada telefónica. T: Semanal. R: Secretaria.

Visto bueno en el formato para la presentación de quejas o sugerencias

M: Archivo. Archivo de quejas T: Semanal. o sugerencias por R: Coordinador del Centro dependencias y de Conciliación. por funcionarios.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 64

Convocatoria y realización de discusión de quejas o sugerencias en Comité y construcción de líneas de trabajo para la elaboración de planes y acciones de mejora.

Elaboración de comunicación de respuesta al usuario

Envío de comunicaciones de respuesta al usuario

Informe de quejas, sugerencias y acciones de mejora

Socialización del informe de quejas, sugerencias y acciones de mejora

M: Comité operativo. Acta de comité. T: Quincenal. R: Coordinador del Centro de Conciliación.

M: Comunicación formal. Comunicación de T: Mensual. respuesta (carta o R: Coordinador del Centro correo electrónico) de Conciliación

M: Comunicación formal. T: Mensual. R: Secretaria.

Comunicación de respuesta (carta o correo electrónico)

M: Informe. Informe T: Trimestral. R: Coordinador del Centro de Conciliación.

M: Comité Operativo. T: Trimestral. R: Secretaria.

Comunicación de respuesta (carta o correo electrónico)

7.1.2. Seguimiento a casos de incumplimientos de acuerdos o reincidencia del conflicto

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 65

CENTRO DE CONCILIACIÓN Universidad de San Buenaventura, Bogotá

SEGUIMIENTO A CASOS DE INCUMPLIMIENTO DE ACUERDOS O REINICIDENCIA DEL CONFLICTO

Flujograma de procedimientos para el seguimiento a casos de incumplimiento de acuerdos o reincidencia del conflicto Página 1 de 3

Procedimiento operativo estándar

Primera versión

Coordinación del Centro de Conciliación OBJETIVO: Adoptar el sistema de seguimiento a casos de incumplimiento de acuerdos o reincidencia del conflicto de los usuarios del Centro de Conciliación de la Universidad San Buenaventura, Bogotá. DESCRIPCIÓN GENERAL DE PROCEDIMIENTOS: 1.1. Clasificación de casos a partir del grado de cumplimiento de acuerdos. 1.2. Seguimiento telefónico de casos sin acuerdo de conciliación, con acuerdos parciales o reincidentes en el conflicto. 1.3. Citación de usuarios que de acuerdo con la tipología señalada en el numeral anterior manifiestan su deseo de levantar un acta de refrendación de los compromisos adquiridos en la audiencia de conciliación y de los efectos por incumplimiento de cualquiera de las partes. 1.4. Realización de citas de refrendación de los compromisos adquiridos en la audiencia de conciliación y de los efectos por incumplimiento de cualquiera de las partes. RESPONSABLE Coordinador del Centro de Conciliación. Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Frecuencia de monitoreo: Germán Molina María Fernanda Silva Hernando Uribe Politólogo, Mg. En Abogada, Esp. en Vargas Antropología. Resolución de Decano Bimestral. Enero de 2012. conflictos. Enero 2012. Enero 2012.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 66

CENTRO DE CONCILIACIÓN Universidad de San Buenaventura, Bogotá

SEGUIMIENTO A CASOS DE INCUMPLIMIENTO DE ACUERDOS O REINICIDENCIA DEL CONFLICTO

FLUJO

Inicio

Clasificación de casos según grado de cumplimiento de acuerdos: Si, No, Parcialmente.

Construcción de bases de datos de casos sin acuerdo de conciliación o con acuerdo parcial.

Flujograma de procedimientos para el Procedimiento seguimiento a casos de operativo estándar incumplimiento de acuerdos o reincidencia del conflicto GENERALIDADES REGISTROS M=Medios ASOCIADOS T: Términos R= Responsables Nota: Este conjunto de procedimientos se realiza cuatro (4) veces en el año.

M: Archivo. T: Permanente. R: Secretaria.

Instrumento de medición de los indicadores del Centro de Conciliación (Numeral 14 del instrumento).

M: Base de datos. T: Permanente. R: Secretaria.

Instrumento de medición de los indicadores del Centro de Conciliación (Numerales 1 al 11).

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 67

Seguimiento telefónico de casos sin acuerdo de conciliación o con acuerdo parcial

Clasificación de casos sin acuerdo de conciliación o con acuerdo parcial cuyas partes: a) Ratifican su estado y no quieren realizar cita de refrendación; b) Ratifican su estado y quieren realizar cita de refrendación; c) Reincidieron en el conflicto y quieren realizar cita de refrendación; d) Reincidieron en el conflicto y no quieren realizar cita de refrendación.

Citación de usuarios relacionados con casos sin acuerdo de conciliación, con acuerdos parciales o reincidentes en el conflicto que quieren refrendar compromisos.

Realización de cita para casos sin acuerdo de conciliación, con acuerdos parciales o reincidentes en el conflicto que quieren refrendar compromisos.

M: Llamada telefónica. Listado extraído de T: Bimestral. la base de datos. R: Coordinador del Centro de Conciliación.

M: Archivo. Base de datos. T: Bimestral. R: Coordinador del Centro de Conciliación.

M: Comunicación formal. T: Trimestral. R: Secretaria.

Base de datos de casos sin acuerdos de conciliación, con acuerdos parciales o reincidentes en el conflicto que quieren refrendar compromisos.

M: Cita. Acta de T: Trimestral. refrendación de R: Coordinador del Centro compromisos. de Conciliación.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 68

7.1.3. Seguimiento a casos de conciliación con acuerdos cumplidos

CENTRO DE CONCILIACIÓN Universidad de San Buenaventura, Bogotá

SEGUIMIENTO A CASOS DE CONCILIACIÓN CON ACUERDOS CUMPLIDOS

Flujograma de procedimientos para el seguimiento a casos de conciliación con acuerdos cumplidos Página 1 de 3

Procedimiento operativo estándar

Primera versión

Coordinación del Centro de Conciliación OBJETIVO: Adoptar el sistema de seguimiento a casos de conciliación con acuerdos cumplidos del Centro de Conciliación de la Universidad San Buenaventura, Bogotá. DESCRIPCIÓN GENERAL DE PROCEDIMIENTOS:

1.1. Clasificación de casos a partir del grado de cumplimiento de acuerdos. 1.2. Seguimiento telefónico de casos de conciliación con acuerdos cumplidos. 1.3. Construcción de base de datos de casos con acuerdos de conciliación cumplidos. RESPONSABLE Coordinador del Centro de Conciliación. Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:

Germán Molina Politólogo, Mg. En Antropología. Enero de 2012.

María Fernanda Silva Abogada, Esp. en Resolución de conflictos. Enero 2012.

Hernando Uribe Vargas Decano Enero 2012.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Frecuencia de monitoreo: Semestral.

Página 69

CENTRO DE CONCILIACIÓN Universidad de San Buenaventura, Bogotá

SEGUIMIENTO A CASOS DE CONCILIACIÓN CON ACUERDOS CUMPLIDOS

Flujograma de procedimientos para el seguimiento a casos de conciliación con acuerdos cumplidos GENERALIDADES M=Medios T: Términos R= Responsables

FLUJO

Procedimiento operativo estándar

REGISTROS ASOCIADOS

Inicio Nota: Este conjunto de procedimientos se realiza dos (2) veces en el año.

Clasificación de casos según grado de cumplimiento de acuerdos: Si, No, Parcialmente.

Construcción de bases de datos de casos de conciliación con acuerdos cumplidos

M: Archivo. T: Permanente. R: Secretaria.

Instrumento de medición de los indicadores del Centro de Conciliación (Numeral 14 del instrumento).

M: Base de datos. T: Permanente. R: Secretaria.

Instrumento de medición de los indicadores del Centro de Conciliación (Numerales 1 al 11).

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 70

M: Llamada telefónica. Listado extraído de T: Semestral. la base de datos. R: Coordinador del Centro de Conciliación.

Seguimiento telefónico de casos de conciliación con acuerdos cumplidos

M: Informe. Base de datos de T: Semestral. casos de R: Coordinador del Centro conciliación con de Conciliación. acuerdos cumplidos.

Construcción de base de datos ratificada de casos de conciliación con acuerdos cumplidos.

INDICADORES El Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, tendrá los siguientes indicadores: 7.2.

Indicadores de atención

Miden la satisfacción de los usuarios del Centro de Conciliación, con el fin de que el Centro se adapte a las necesidades de la localidad y no a la inversa. 7.2.1. Oferta y demanda del servicio de conciliación Definición: Señala la oferta y demanda neta del Centro especificando el número de casos en cada una de las áreas del Derecho. Meta: Lograr que permanentemente se ofrezcan servicios en cada una de las áreas del Derecho. Variables: Número de casos atendidos anualmente en cada área jurídica (Civil, Penal, Familia y Comercial) (NCA) sobre número total de casos atendidos anualmente (NTC). EF =

No. NCA No. NTC

Nota: Este indicador se mide en el numeral 13 del instrumento de medición de los indicadores (Ver final de este documento).

7.2.2. Accesibilidad y consumo de los servicios remunerados del Centro CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 71

Definición: Mide la posibilidad de acceso de la población de la localidad a los servicios ofertados remunerados por el Centro. Meta: Conseguir que la mayor de la población de la localidad pueda acceder a los servicios remunerados del Centro. Variables: Número de usuarios que declinan anualmente el servicio por los costos (NUD) sobre número de usuarios que acceden anualmente al servicio (NUA). EF =

No. NUD No. NUA

Nota: Este indicador se mide en el numeral 14 del instrumento de medición de los indicadores (Ver final de este documento).

7.2.3. Oferta de Centros de Conciliación en la localidad Definición: Detecta el grado de reconocimiento de la comunidad de los servicios ofertados por el Centro. Meta: Posicionar el Centro de Conciliación como la primera opción para la población de la localidad. Variables: Usuarios atendidos anualmente por el Centro de Conciliación (NUA) sobre personas que acceden anualmente a otros Centros de la localidad (PAO). EF =

No. NUA No. PAO

Nota: Este indicador se mide mediante informe comparativo entre este Centro de Conciliación y los datos suministrados por los otros centros que operan en la localidad.

7.2.4. Cumplimento de los acuerdos Para determinar el grado de cumplimento de los acuerdos se determinara por el siguiente indicador: Definición: Mide cualitativamente la percepción del usuario con relación a la atención directa y la capacidad de respuesta del Centro de Conciliación.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 72

Meta: Lograr que la totalidad de servicios ofrecidos sean altamente calificados por los usuarios. Variables: Número anual de usuarios que evaluaron como excelente el servicio (UEE) sobre número total de usuarios atendidos anualmente (NUA). EF =

No. UEE No. NUA

Nota: Este indicador se mide en el numeral 15 del instrumento de medición de los indicadores (Ver final de este documento).

Número anual de usuarios que evaluaron como regular el servicio (UER) sobre número total de usuarios atendidos anualmente (NUA). EF =

No. UER No. NUA

Nota: Este indicador se mide en el numeral 15 del instrumento de medición de los indicadores (Ver final de este documento).

Número anual de usuarios que evaluaron como deficiente el servicio (UED) sobre número total de usuarios atendidos anualmente (NUA). EF =

No. UED No. NUA

Nota: Este indicador se mide en el numeral 15 del instrumento de medición de los indicadores (Ver final de este documento).

7.3.

Indicadores de gestión

Miden el cumplimiento en tiempo y forma de los objetivos propuestos por el Centro de Conciliación. 7.3.1. Cumplimento de los acuerdos éxito total del proceso de conciliación. Definición: Proporción de casos atendidos que llegaron a acuerdo total sin reincidencia en el conflicto. Meta: Lograr que la totalidad de los casos atendidos lleguen a un acuerdo sin reincidencia en el conflicto.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 73

Variables: Número anual de casos atendidos exitosos que llegaron a acuerdo sin reincidencia en el conflicto (CAE), sobre número de casos atendidos anualmente (CAA). EF =

No. CAE No. CAA

Nota: Este indicador se mide en el numeral 14 del instrumento de medición de los indicadores (Ver final de este documento).

7.3.2. Casos fallidos, discriminando las causas de las fallas. Definición: Proporción de casos atendidos que no llegaron a un acuerdo y por lo tanto no hubo conciliación. Meta: Lograr que los casos fallidos represente una cifra menor con relación a los casos atendidos. Variables: Número de casos atendidos fallidos (CAE), sobre número de casos atendidos anualmente (CAA). EF =

No. CAF No. CAA

Nota: Este indicador se mide en el numeral 14 del instrumento de medición de los indicadores (Ver final de este documento).

7.4.

Indicadores de Impacto:

Miden el efecto del Centro de Conciliación en la población objetivo, en términos de cobertura y alcance. 7.4.1. Cobertura geográfica del Centro por UPZ’s objetivo Definición: Determina la proporción de casos atendidos por el Centro de Conciliación de acuerdo con la procedencia geográfica de los usuarios, discriminados por UPZ’s objetivo (Toberín, La Uribe, San Cristóbal Norte y Verbenal). Meta: Conseguir que el mayor número de usuarios del Centro de Conciliación procedan de las cuatro UPZ’s objetivo. Variables: Número de casos atendidos anualmente por UPZ’s objetivo (NCU), sobre número de casos atendidos anualmente (CAA). CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 74

EF =

No. NCU No. CAA

Nota: Este indicador se mide en el numeral 6 del instrumento de medición de los indicadores (Ver final de este documento).

7.4.2. Características sociodemográficas de usuarios atendidos. Definición: Discrimina el acceso de la población al Centro de Conciliación atendiendo al enfoque diferencial de atención por género, generación, etnia o pertenencia a grupo étnico. Meta: Lograr la cualificación de los servicios del Centro de Conciliación al nivel de atención señalado por el principio de tratamiento diferencial de poblaciones. Variables: Número de usuarios de sexo femenino atendidos anualmente (NUF), sobre número de casos atendidos anualmente (CAA). EF =

No. NUF No. CAA

Nota: Este indicador se mide en el numeral 10 del instrumento de medición de los indicadores (Ver final de este documento).

Número de usuarios de sexo masculino atendidos anualmente (NUM), sobre número de casos atendidos anualmente (CAA). EF =

No. NUM No. CAA

Nota: Este indicador se mide en el numeral 10 del instrumento de medición de los indicadores (Ver final de este documento).

Número de usuarios de estratos 1, 2 y 3 atendidos anualmente (NUE), sobre número de casos atendidos anualmente (CAA). EF =

No. NUE No. CAA

Nota: Este indicador se mide en el numeral 7 del instrumento de medición de los indicadores (Ver final de este documento).

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 75

Número de usuarios adultos mayores atendidos anualmente (NUAM), sobre número de casos atendidos anualmente (CAA). EF =

No. NUAM No. CAA

Nota: Este indicador se mide en el numeral 9 del instrumento de medición de los indicadores (Ver final de este documento).

Número de usuarios de grupos étnicos y minorías culturales atendidos anualmente (NUGEM), sobre número de casos atendidos anualmente (CAA). EF =

No. NCU No. CAA

Nota: Este indicador se mide en el numeral 11 del instrumento de medición de los indicadores (Ver final de este documento).

7.4.3. Descongestión anual de instituciones administradoras de justicia Definición: Mide la disminución de casos de la localidad atendidos por instituciones administradoras de justicia, desde la entrada en funcionamiento del Centro de Conciliación. Meta: Lograr el descongestionamiento de las instituciones administradoras de justicia en todos los casos que sean competencia del Centro de Conciliación. Variables: Número de casos atendidos en el año inmediatamente anterior por instituciones administradoras de justicia de la localidad y que sean competencia del Centro de Conciliación (CAAIAJ), sobre número de casos atendidos durante el presente año por instituciones administradoras de justicia de la localidad y que sean competencia del Centro de Conciliación (CAPIAJ). EF =

No. CAAIAJ No. CAPIAJ

Nota: Este indicador se mide mediante informe comparativo entre este Centro de Conciliación y los datos suministrados por los otros centros que operan en la localidad.

7.4.4. Instrumento de medición de los indicadores del centro de conciliación Número de caso: CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 76

Fecha de conciliación (DD/MM/AA): ___/___/_____. 1. Nombre del usuario: _______________________________________________. 2. Documento de identidad: __________________________________________. 3. Dirección: _______________________________________________________. 4. Barrio: _________________________________________________________. 5. Localidad: ______________________________________________________. 6. UPZ: Toberín: _____. La Uribe _____. San Cristóbal Norte _____. Verbenal _____. Otra (Especificar) _____________________. 7. Estrato socioeconómico: 1 _____. 2_____.3_____.4_____.5_____.6_____. 8. Teléfono: _______________________________________________________. 9. Edad: __________________________________________________________. 10. Sexo: _________________________________________________________. 11. Pertenece a algún grupo étnico:

SI _____. NO _____.

Especifique: ______________________. 12. Condición de salud (Especifique): __________________________________. 13. Área jurídica motivo de conciliación: Civil _____. Penal _____. Familia _____. Comercial _____. 14. El acuerdo de conciliación a que llegó se cumplió:

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 77

SI _____. NO _____. Parcialmente _____. Si respondió NO o PARCIALMENTE, indique el punto del acuerdo no cumplido y las causas: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________. Seguimiento al cumplimiento de acuerdos (seis meses después): __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________. 15. Marque con una (X) el servicio prestado por el Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura Bogotá” con las siguientes variables: excelente, regular o deficiente. Aspectos del servicio

Excelente

Regular

Deficiente

Atención hacia el usuario Diligencia en los trámites Asesoría adecuada en los trámites Calidad de las Instalaciones Calidad del servicio prestado Profesionalismo del conciliador Efectividad del Trámite conciliatorio Observaciones y recomendaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7.5.

Sistema de Atención de Quejas y Reclamos

El centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura Bogotá adoptara el sistema de atención a quejas y reclamos, para lo cual se instalara un buzón en a entrada de las instalaciones del Centro de Conciliación en un lugar visible y accequible tanto para los funcionarios (clientes internos), como para los usuarios y

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 78

comunidad en general. Para su funcionamiento se diseñara un formato con su respectiva identidad institucional y sus requerimientos básicos para el seguimiento a la queja o reclamo, donde se seguirá el siguiente procedimiento  Se reciben las quejas, reclamos y sugerencias que formulen los usuarios del Centro, con referencia a la calidad en la prestación de los servicios y el compromiso y desempeño de los funcionarios en sus actividades laborales.  El coordinador del Centro de Conciliación será el responsable de recibir, agrupar, clasificar consolidar las quejas y reclamos recibidos.  Adopción y definición de planes de acción y de mejoramiento los cuales permiten mejorar la atención de los servicios.  Realizar un informe trimestral el cual permite indicar y evaluar el número de quejas y reclamos presentados por los usuarios, con relación a número de acciones de mejoramiento con el fin de mejorar la prestación del servicio. 7.6.

Procedimiento para la atención en los casos de incumplimiento de los acuerdos o reincidencia del conflicto. La misión del Centro de Conciliación de la Universidad de San Buen ventura es la creación de modelos y estructuras para la solución de controversias, en la zona de impacto, para lo cual es necesario determinar los riesgos que inciden para que el acuerdo conciliatorio no cumpla su finalidad, que es la solución pacifica y la disminución del conflicto . 7.7. Mapa de riesgos Por lo anterior se diseñar un mapa de riesgos, el cual permitirá identificar los factores que inciden para que el acuerdo no se cumpla, y a su vez se determinara las acciones de mejoramiento. Riesgo descripción

MAPA DE RIESGOS consecuencias

Disminución de la demanda del centro, por Afectación de la falta de divulgación. sostenibilidad financiera

Fracaso en la conciliación

Bajo índice de cumplimento de los acuerdos conciliatorios

Falta de capacitación en estrategias de Bajo índice de cumplimento negociación y comunicación con el fin de de los acuerdos lograr el éxito en la conciliación conciliatorios

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Estrategias de solución Rediseño la estrategia de divulgación, con un nuevo estudio de mercado. Revisión de los resultados de evaluación de los indicadores propuestos. Realizar planes de mejoramiento de atención al usuario. Capacitación a los conciliadores en estrategias de negación y conciliación.

Página 79

8. PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA El programa de Educación Continuada del Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura Bogotá, se ofertara una vez al año para todas las personas vinculadas al centro de conciliación en condición como componente de formación y actualización permanente en el ámbito de competencia El diplomado está inspirado en el numeral 5.2 del artículo 3 (y sus respectivos parágrafo 1 al 3) y el artículo 4 del Decreto 3756 de septiembre 27 de 2007, emitido en su momento por el entonces Ministerio del Interior y de Justicia, por medio del cual se establecen los requisitos para obtener el aval que autoriza para formar conciliadores y se fijan las directrices para la capacitación en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. El programa de capacitación se oferta por un diplomado de 140 horas, con el siguiente contenido académico. (Ver ficha) 1. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO: Diplomado en Conciliación FECHA PROPUESTA PARA EL INICIO NÚMERO DE HORAS: Cinco (5) módulos - 120 horas (60 presencial y 40 practicas ) HORARIO: lunes miércoles y viernes QUIEN EJECUTA EL PROYECTO: Coordinador del Centro de Conciliación Nombres y Apellidos: Teléfonos de contacto: 2. DISEÑO ACADÉMICO Justificación académica: El Centro de Conciliación de la Universidad San Buenaventura Bogotá, tiene como objetivo promover la tolerancia y la resolución pacifica de los conflictos, con el fin de atenuar la problemática social de la zona de influencia. Por lo anterior, es necesaria la capacitación que permite la firme convicción y comprensión del mecanismo conciliatorio como una ayuda ágil, práctica y económica, entre las partes abordar su problemática desde óptimas perspectivas, a fin de obtener eficaces soluciones a la misma. De igual manera, en atención a los principios constitucionales y legislativos que inspiran la divulgación y aplicación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. El Centro deberá contar con un excelente equipo profesional de orden interdisciplinario, que analiza, discute y forja sólidos componentes curriculares para los abogados que aspiran obtener un pleno dominio no sólo de la normatividad, doctrina y jurisprudencia, sino también de todas aquellas habilidades

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 80

propias de un sabio negociador. Dirigido a:  A las personas vinculadas al centro de conciliación en condición como componente de formación y actualización permanente en el ámbito de competencia. 3. CONTENIDO TEMÁTICO SESIÓN

TEMAS

HORAS Presencial Practica

Generalidades de los Conflicto Módulo 1

Módulo 2

Módulo 3

Módulo 4

 Origen del Conflicto  Teoría del Conflicto  Enfoques para abordar el conflicto  Clases de Conflicto  Estudio de casos Métodos Alternos para la Solución de Conflictos  Generalidades de los métodos Alternos para Solución de Conflictos  Definiciones conceptuales.  Clasificación  Características  Estudios de casos Marco normativo Colombiano  Marco Constitucional  Marco Legal, Reglamentarios y Jurisprudencia.  Clases de Conciliación, civil, familiar, penal, comercial transito.  Requisitos de procedibilidad  Estudios de casos. Procedimiento para el Acuerdo conciliatorio y técnicas de negociación     

Etapas para llevar a cabo el acuerdo conciliatorio. (solicitud admisión citación, audiencia, acuerdo, efectos) Características Conciliación Efectos de la conciliación Estudios de caso TOTAL HORAS

24

11

24

11

24

11

24

11

96

44 140

Además del diplomado acá planteado el Centro de Conciliación contará con un taller de actualización semestral con énfasis en técnicas de conciliación y procedimientos de Conciliación y tres charlas en el año, enfocadas en análisis jurisprudencias en materia Conciliatoria.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 81

9. RECURSOS LOGÍSTICOS Y FÍSICOS El Centro de Conciliación de la Universidad San Buenaventura Bogotá estará ubicado en la Calle 161ª 21- 50 de la ciudad de Bogotá, el cual contara con los siguientes recursos físicos y logísticos: Tres oficinas independientes con la siguiente distribución:  Una oficina para el Coordinador del Centro de Conciliación  Una Oficina para los Conciliadores  Una sala de audiencias de Conciliación. 9.1.

Recursos logísticos

 Cuatro computadores  Dos teléfonos  Una impresora

10. RECURSOS FINANCIEROS Para el funcionamiento del Centro de Conciliación, la Universidad se realizo una proyección financiera teniendo en cuenta la estimación de la demanda y tarifa mínima establecida en el Decreto de tarifas de conciliación del Ministerio del Interior y Justicia. Por lo anterior se presenta el siguiente análisis financiero proyectado a cinco años. (Ver: PROYECCIÓN FINANCIERA)

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 82

11. REGLAMENTO INTERNO Para el funcionamiento adecuado del Centro contara con el siguiente reglamento interno. REGLAMENTO INTERNO CAPITULO I DE LOS PRINCIPIOS Y FINALIDADES DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN ARTÍCULO 1.- AMBITO DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO. Este Reglamento se aplicará a los funcionarios del CENTRO DE CONCILIACION DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ y a todos los conciliadores inscritos en el Centro. ARTÍCULO 2.- MISIÓN Y VISIÓN DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN. El Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura Bogotá tendrá las siguientes misión y visión: 

Misión: Crear estructuras y modelos para la solución de controversias en la zona de impacto cuya nota distintiva sea la participación de las personas involucradas en el conflicto, de modo que ellos tengan la percepción de que el conflicto les pertenece y que la solución es la genuina expresión de su voluntad dirigida a la cooperación, en un ambiente propicio para restaurar la confianza en el mecanismo alternativo para solucionar conflictos.



Visión: En el año 2016, el Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura Bogotá tendrá un lugar en la comunidad de la localidad de Usaquén y será identificado como protagonista de la vida social para la contribución en el logro de la paz, la convivencia y el ejercicio legítimo de los derechos, incluido el acceso a la justicia como un acto de genuina participación democrática.

ARTÍCULO 3.- PRINCIPIOS. Para cumplir con la misión y alcanzar la visión del Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura Bogotá, los funcionarios guiarán su conducta de conformidad con los siguientes principios: 1) Principio de independencia. La libertad y autonomía para actuar en el ejercicio de sus funciones. 2) Principio de Imparcialidad. La falta de prevención a favor o en contra de las partes. 3) Principio de Idoneidad. Aptitud para solucionar una controversia.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 83

4) Principio de Diligencia. Actuación con celeridad y cuidado en todos los asuntos que con ocasión de la actividad del Centro se le confíen. 5) Principio de Probidad. Integridad y honradez en el obrar. 6) Principio de Discreción. Reserva en sus actuaciones. ARTÍCULO 4.- DEFINICION Y OBJETIVO. En cumplimiento y desarrollo de las funciones que la Ley y el Reglamento Interno otorgan, se organiza el CENTRO DE CONCILIACION DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ, como una dependencia de la Universidad, cuya finalidad es contribuir a la solución de las diferencias de carácter particular, mediante la institucionalización de la conciliación. El Centro tendrá su domicilio y sede propia en la Calle 161A # 20-50 en Bogotá. ARTÍCULO 5.- FUNCIONES DEL CENTRO. El Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura Bogotá cumplirá las siguientes funciones: 1) Actuar como conciliador para promover arreglos extrajudiciales en las controversias que, de acuerdo a la Ley, pueden ser resueltas mediante este mecanismo, y del mismo modo aprobar acuerdos. 2) Elaborar las listas de conciliadores según su especialidad, cuando a ello hubiere lugar. 3) Integrar la lista oficial de secretarios expertos en el manejo de la técnica secretarial, que sirva de apoyo efectivo al Centro de Conciliación. 4) Llevar un archivo de actas de conciliación que contengan los acuerdos o las constancias de no haberse obtenido acuerdo entre las partes, laudos y contratos de transacción que permitan su consulta y la expedición de las copias y certificaciones en los casos autorizados por la Ley. 5) Propender por la generalización, agilización, mejora y divulgación de la conciliación, como alternativas no judiciales para la solución de conflictos. 6) Integrar el registro de peritos. 7) Desarrollar programas de capacitación y acreditación de conciliadores, prestando además de este campo la colaboración que sea necesaria a otros Centros o a la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”. 8) Llevar archivos estadísticos con base en los formatos que suministre la Dirección General de Prevención y Conciliación del Ministerio de Justicia que permitan conocer cualitativamente los trámites desarrollados por el Centro. 9) Las demás que la Ley o el Reglamento le imponga. CAPITULO II DE LAS POLITICAS Y PARAMETROS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD, EFICIENCIA Y EFICACIA DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA EL CENTRO DE CONCILIACIÓN

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 84

ARTÍCULO 6.- POLÍTICAS. Son políticas del Centro de Conciliación: 1) Liderar la transformación de la cultura ciudadana sobre la forma de solución de los conflictos. 2) Servir de terceros neutrales en la solución de un conflicto. 3) Crear y consolidar la confianza de los usuarios, diagnosticando y desafiando metodologías flexibles y adaptables para la solución pacífica de conflictos. 4) Hacer de cada contacto con las personas agobiadas por la intensidad de un conflicto, una oportunidad para la pedagogía de la paz y la tolerancia, con el respeto debido a la dignidad humana de todos los intervinientes en la solución del mismo. ARTÍCULO 7.- METAS. Son metas del Centro de Conciliación: 1) Prestar el servicio público de administración de justicia para asegurar la paz, la construcción de la convivencia en los valores de la igualdad, la democracia, el respeto al individuo y la realización de un orden justo. 2) Organizar y promover programas audaces e innovadores que impulsen las formas alternativas de solución de conflictos. 3) Auspiciar estudios y realizar programas tendientes a la solución extrajudicial de los conflictos. 4) Coordinar programas permanentes con entidades que desarrollen actividades afines. 5) Procurar la generación de conocimientos mediante la investigación desarrollo, apropiación y difusión de metodologías de muy alta calidad, aplicables a Ia resolución de conflictos. 6) Educar a las comunidades en el use de los Centros de Conciliación y/o Arbitraje, y en otras formas alternativas de administración de justicia. 7) Controlar y evaluar el cumplimiento de sus propios objetivos para Información y mejoramiento de la solución de conflictos. 8) Integrar esfuerzos y generar espacios de reflexión y concertación entre entidades afines, así como la necesaria relación con las estructuras estatales de administración de justicia y los órganos de control. 9) Ampliar el repertorio de servicios de justicia alternativa que puede brindar el Centro. 10) Instruir a los conciliadores, árbitros, secretarios, peritos y demás personas vinculadas al Centro acerca de la responsabilidad penal, civil disciplinaria, correccional, patrimonial y de otra índole que asumen al ejercitar sus funciones. ARTÍCULO 8.- CALIDAD DEL SERVICIO. Son parámetros de calidad del servicio:

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 85

1) Promedio de duración de los trámites conciliatorios. 2) Índice de solicitudes de conciliación tramitados, en relación con las solicitudes presentadas, por semestre. 3) Grado de satisfacción del usuario. El Coordinador del Centro definirá los parámetros de calidad del servicio prestado que considere pertinentes, de acuerdo con los sistemas más actuales de medición de gestión de calidad. El sistema de evaluación y seguimiento se adecuará a los parámetros de calidad del servicio definidos por las directivas del Centro. ARTÍCULO 9.-EFICACIA DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL CENTRO. La eficacia en la prestación de los servicios del Centro se medirá en un rango de cero (0) a uno (1) en relación con el cumplimiento de las metas, de conformidad con el sistema de evaluación y seguimiento del Centro de Conciliación. ARTÍCULO 10.- EFICIENCIA DEL CENTRO. El Centro de Conciliación dirigirá su actividad a optimizar la utilización de todos los recursos con que cuenta el Centro en la prestación de sus servicios, en una relación numérica que tenga como punto de equilibrio el cero (0), siendo menos uno (- 1) el grado de optimización mínimo y más uno (+ 1) el grado máximo de optimización de los recursos. CAPITULO III DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL CENTRO SECCION I DE LA COORDINACIÓN ARTÍCULO 11.- COORDINADOR. El centro contará con un Coordinador especialmente designado por el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de San Buenaventura Bogotá, bajo cuya dirección estarán todas las funciones encomendadas al centro, sin perjuicio de las especialmente deferidas a otras personas en este Reglamento. El Coordinador del Centro deberá ser abogado titulado con tres (3) años de experiencia profesional o judicial. ARTÍCULO 12.- FUNCIONES DEL COORDINADOR. Son funciones del Coordinador del Centro, además de las señaladas en la Ley, las siguientes: 1) Dirigir los servicios del Centro, velando siempre porque los trámites se realicen con transparencia, diligencia, cuidado y responsabilidad, para que estos se

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 86

surtan de manera eficiente, ágil, justa y de conformidad con la Ley, este Reglamento, las reglas de la ética y las buenas costumbres. 2) Definir y coordinar los programas de difusión, investigación y desarrollo con los distintos estamentos educativos, gremiales y económicos. 3) Coordinar con otros centros, universidades y con la Dirección General de Prevención y Conciliación del Ministerio de Justicia, labores de tipo académico relacionadas con la difusión y capacitación y cualquier otro programa que resulte de mutua conveniencia. 4) Desarrollar programas de capacitación para conciliadores y secretarios de conformidad con los programas diseñados para el efecto, y expedir los correspondientes certificados. 5) Designar para cada asunto el conciliador respectivo, teniendo en cuenta que solo puede ser designado quien tenga el respectivo registro vigente. 6) Llevar la representación del centro en las labores a que se refiere este reglamento. 7) Enviar periódicamente al Ministerio de Justicia (División de Conciliación y Soluciones Extrajudiciales) los datos y estadísticas de trámite de conciliación realizadas. 8) Verificar el desarrollo de las audiencias y del cumplimiento de los deberes de los conciliadores, peritos y secretarios que fueren designados por el centro, elaborando los informes pertinentes. 9) Expedir a quien lo solicite, copia auténtica de las actas de conciliación y de las constancias de no haberse podido obtener acuerdo entre las partes, siempre que el trámite se haya surtido en el centro. 10) Notificar a las partes interesadas y al conciliador sobre la designación, lugar, fecha, día y hora de realización de la audiencia de conciliación respectiva. 11) Verificar que los aspirantes a integrar las respectivas listas oficiales, cumplan con los requisitos señalados en la Ley y por este reglamento. 12) Las demás que la Ley o el reglamento le impongan. SECCION II DE LA SECRETARÍA ARTÍCULO 13.- SECRETARIA. El centro tendrá una secretaria designado por el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, que ejercerá las siguientes funciones: 1) Recibir y radicar las solicitudes y hojas de vida de los aspirantes a conciliadores, secretarios de trámite, peritos y amigables componedores. 2) Recibir y radicar las solicitudes de los trámites de conciliación verificando la solicitud y los demás datos que ella contenga.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 87

3) Llevar organizado el archivo de trámites de conciliación, de los que el centro tramite. 4) Las demás que la Ley, el reglamento o el Coordinador del Centro asignen. SECCION III DE LOS CONCILIADORES ARTÍCULO 14.-. CONCILIADORES. Los conciliadores designados por el Centro están obligados a respetar los principios y normas éticas establecidas en el presente reglamento. En el caso de que el conciliador designado por las propias partes no formare parte de la Lista del Centro, la aceptación del cargo implicará su sometimiento a los principios y normas éticas de la institución. ARTÍCULO 15.- REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS CONCILIADORES. 1) Ser abogado titulado o estudiante de los dos últimos semestres académicos del programa de Derecho de la Universidad de San Buenaventura. 2) Acreditar capacitación en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos avalada por el Ministerio del Interior y de Justicia. 3) Haber aprobado la evaluación practicada por el Ministerio del Interior y de Justicia. 4) Haber solicitado su inscripción en el Centro de Conciliación. 5) No registrar sanciones disciplinarias en el SIRI de la Procuraduría General de la Nación ni impuestas por el Consejo Superior o los Consejos Seccionales de la Judicatura. CAPITULO IV DE LA ASIGNACIÓN DE ASUNTOS ARTÍCULO 16.- SISTEMA DE REPARTO. Todo asunto que ingrese al sistema será repartido sin espera, tomando en consideración las listas vigentes de conciliadores que hayan superado las etapas de selección y que no se hallen inhabilitados o excluidos. La asignación de los asuntos será enteramente aleatoria y guardando el equilibrio de modo que todos los componentes de las listas tengan igualdad de oportunidad para ser designados, sin discriminación alguna por la supuesta relativa importancia o trascendencia del caso. ARTÍCULO 17.- DESIGNACIÓN DE CONCILIADORES. Sin perjuicio de Ia designación del conciliador a prevención de las partes, Ia designación de conciliadores se hará de la lista oficial, que deberá estar integrada por especialidades y contar con un mínimo variable de integrantes que permita atender de manera ágil y dentro de los plazos señalados por Ia ley la prestación de este servicio, de modo que se asegure el servicio permanente. Si quien es

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 88

designado se halla impedido o no comparece, será sustituido inmediatamente por otro seleccionado de la misma manera que el sustituido, caso en el cual el sustituto aprontara el conocimiento del asunto. CAPITULO V DEL PROCEDIMIENTO Y TRÁMITE DE LA CONCILIACIÓN ARTICULO 18.- REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE CONCILIACIÓN. La solicitud del servicio público de conciliación padre ser presentada de común acuerdo o individualmente por las partes, ya de manera verbal, por escrito o por cualquier otro medio en que se asegure la identidad de los peticionarios. La solicitud presentada de manera verbal se elevará a escrito por la secretaria, cumpliendo los requisitos mínimos de toda solicitud, a saber: 1) Ciudad, fecha y operador de la conciliación (centro o conciliador) ante el cual se presenta la solicitud. 2) Identificación del solicitante(s) y citado(s) y apoderado(s) si fuera el caso. 3) Si una parte solicitante desea que un conciliador en particular sea nombrado por el centro de conciliación, se deberá indicar su nombre en la solicitud. 4) Hechos del conflicto. 5) Peticiones o asuntos que se pretenden conciliar. 6) Cuantía de las peticiones o la indicación que es indeterminada. 7) Relación de los documentos anexos y pruebas si las hay. 8) Lugar donde se pueden realizar las citaciones a la conciliación de todas las partes. 9) Firma(s) del solicitante(s). ARTÍCULO 19.- FECHA PARA LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN. El Coordinador del Centro de Conciliación señalará fecha para la realización de la audiencia de conciliación, teniendo en cuenta que las circunstancias de modo, tiempo y lugar de la reunión convengan por igual a los intereses de las partes. ARTÍCULO 20.- CITACIÓN DE LAS PARTES. El conciliador deberá citar a las partes y hacer concurrir a quienes, en su criterio, deban asistir a la audiencia de conciliación. ARTÍCULO 21.- NOTIFICACIONES. Las notificaciones o comunicaciones deberán hacerse por el medio más expedito. En todo caso, las notificaciones o comunicaciones se considerarán válidamente hechas, siempre que se dirijan al domicilio o dirección postal, a través de correo certificado mediante las empresas avaladas por el Ministerio de Comunicaciones para realizar las notificaciones

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 89

judiciales y se darán por surtidas cinco (5) días después de enviadas, siempre que ninguna de las partes alegue haber sido indebidamente notificado o citado o vulneración del derecho al debido proceso. Parágrafo. En caso de notificaciones al extranjero, será válido el término de quince (15) días para dar por surtidas dichas notificaciones. ARTICULO 22.- PROCEDIMIENTO EN LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN. En la fecha prevista para la celebración de la audiencia y presentes las partes, se procederá de la siguiente manera: 1) El conciliador interrogara a las partes con el objeto de fijar con claridad los motivos de conflicto. 2) Bajo la dirección del conciliador se debatirán las fórmulas de acercamiento que tanto este como las partes propongan. 3) En caso necesario, el conciliador discutirá por separado con cada una de las partes las razones que se opongan al perfeccionamiento de una fórmula de conciliación. 4) Consolidado el acuerdo o constatada seriamente la imposibilidad de zanjar las diferencias, se levantará un acta si del primer intento de conciliación se tratare, o una constancia si se tratare del segundo intento de conciliación, la cual será suscrita por los intervinientes. 5) Si las diferencias no pudieren resolverse en la primera reunión, se convocaren tantas reuniones o audiencias coma fueren necesarias a juicio del Conciliador, siempre y cuando las partes así lo acepten. 6) Con el fin de facilitar el desarrollo del procedimiento conciliatorio, las partes y el conciliador tendrán a su disposición toda la asistencia administrativa por parte del Centro. Parágrafo. El Conciliador deberá actuar con absoluta equidad, razonando sobre las distintas argumentaciones propuestas por las partes, además estimulará y realizara la presentación de fórmulas de avenimiento respecto de las cuestiones controvertidas. ARTÍCULO 23.- OBJETO DE LA AUDIENCIA. La audiencia de conciliación tendrá por objeto reunir a las partes con el fin de alcanzar un acuerdo, para lo cual se les dará la debida importancia en todo el desarrollo del proceso conciliatorio. ARTÍCULO 24.- FACULTADES DEL CONCILIADOR. El Conciliador ilustrará a las partes sobre el objeto, alcance y límites de la conciliación, luego las motivará a presentar fórmulas de arreglo con base en los fundamentos de hecho expuestos por cada una de ellas, y padre formular propuestas de arreglo. En todo caso, el

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 90

conciliador deberá velar porque no se menoscaben derechos ciertos, indiscutibles, mínimos o intransigibles. ARTÍCULO 25.- COMPARECENCIA Y REPRESENTACIÓN. Las partes se presentarán 15 minutos antes de iniciar la audiencia de conciliación, con el objeto de acreditar su identidad y podrán ser representadas por abogado titulado si no residen en el mismo circuito judicial donde se realizará la audiencia, siempre que su traslado físico sea dificultoso, todo previo aviso al Centro de ésta u otra circunstancia que impida su presencia personal en la diligencia. ARTÍCULO 26.- AUTORIZACIÓN. Si concurrieran a la audiencia de conciliación representantes o apoderados, deben acreditarse con los instrumentos legales pertinentes. Cuando la representación sea de hijos con respecto a los padres o viceversa, será obligatorio presentar prueba del parentesco y carácter de representación legal. ARTÍCULO 27.- APERTURA. NUEVAS PRUEBAS. Posteriormente se procederá a la apertura de la audiencia, donde las partes podrán presentar nuevas pruebas o alegar hechos nuevos que no consten en el expediente. ARTÍCULO 28.- INSTRUCCIONES DEL CONCILIADOR A LAS PARTES. El Conciliador instruirá a las partes sobre el mecanismo conciliatorio, sus efectos, su papel como conciliador y la naturaleza y dimensión del conflicto, con el fin de limitar la controversia a los puntos de discordia. ARTÍCULO 29.- ACTA DE ACUERDO ENTRE LAS PARTES. Una vez finalizada la audiencia, si las partes lograran un acuerdo, se procederá a la elaboración de un acta que deberá cumplir los requisitos previstos en el artículo 1 de la Ley 640 de 2001, dejando constancia de los puntos tratados, los que fueran resueltos favorablemente y aquellos en que hubo fracaso. Dicha Acta será elaborada por el Conciliador o el Estudiante de Judicatura o quien en el momento esté desempeñando las funciones de conciliador. El acta deberá ser firmada por las partes, previa conformidad de ellas, y por el conciliador. El acta se registrará por parte del conciliador dentro de los dos (2) días siguientes al de celebración de la audiencia, junto con los antecedentes del trámite conciliatorio, un (1) original del acta para que repose en el Centro de Conciliación y cuantas copias del acta como partes haya. Se consignarán en el acta de manera clara y definida los puntos de acuerdo, discriminando las obligaciones de cada parte, el plazo para su cumplimiento y, si

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 91

se trata de prestaciones económicas, se especificará su monto, el plazo y condiciones para su cumplimiento y se anotará el mérito ejecutivo. El acuerdo hace tránsito a cosa juzgada, pudiéndose discutir en posterior juicio solamente las diferencias no conciliadas. En la conciliación parcial se determinaran los puntos de desacuerdo, con el objeto de que las partes puedan proceder a zanjar las diferencias no conciliadas según sea su deseo. Toda acta de conciliación deberá contener, por lo mínimo: 1) Lugar, fecha y hora de la celebración de la audiencia de conciliación. 2) Identificación del conciliador. 3) Identificación de todas las personas citadas, así como señalamiento expreso de quienes si asistieron a la audiencia. 4) Resumen de las pretensiones motivo de conciliación. 5) Acuerdo logrado entre las partes, que especifique cuantía, modo, tiempo y lugar de cumplimiento de las obligaciones acordadas. ARTICULO 30.- FALTA DE ACUERDO. Si no se lograra un acuerdo entre las partes, el conciliador levantará la constancia pertinente de fracaso del intento conciliatorio y se procederá a su archivo únicamente para efectos de control y seguimiento, en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles posteriores al día de celebración de la audiencia, con la cual se data constancia de que se frustró el intento conciliatorio. ARTÍCULO 31.- CONSTANCIA. El conciliador expedirá constancia al interesado en la que se indicara la fecha de presentación de la solicitud y la fecha en que se celebró la audiencia o debió celebrarse, y se expresará sucintamente el asunto objeto de conciliación, en cualquiera de los siguientes eventos: 1) Cuando se efectúe la audiencia de conciliación sin que se logre acuerdo. 2) Cuando las partes o una de ellas no comparezca a la audiencia. En este evento deberán indicarse expresamente las excusas presentadas por la inasistencia, si las hubiere. 3) Cuando se presente una solicitud para la celebración de una audiencia de conciliación, y el asunto de que se trate no sea conciliable de conformidad con la ley. En este evento la constancia deberá expedirse dentro de los diez (10) días calendario siguiente a la presentación de la solicitud.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 92

En todo caso, junto con la constancia se devolverán los documentos aportados por los interesados. Los conciliadores externos inscritos en el Centro deberán remitirlas al Centro de Conciliación para su archivo. ARTÍCULO 32.- REGISTRO DE ACTAS DE CONCILIACIÓN. Logrado el acuerdo conciliatorio, total o parcial, los conciliadores del Centro de Conciliación, dentro de los dos (2) días siguientes al de la celebración de la audiencia, deberán registrar el acta ante la Secretaría del Centro. Para efectos de este registro, el conciliador entregará los antecedentes del trámite conciliatorio, un original del acta para que repose en el centro y cuantas copies como partes haya. CAPÍTULO V PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ARTÍCULO 33.- DEBERES DE LAS PERSONAS QUE HACEN PARTE DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN. Los funcionarios del Centro de Conciliación, los conciliadores y en general las personas que hagan parte del Centro están obligadas a: 1) Obedecer fielmente la Constituci6n Política, la Ley y sus reglamentos, y en particular el reglamento interno del Centro de Conciliación. 2) Obrar con honestidad en todas las actividades que desarrollen en el Centro de Conciliación y en las que comprometan la actividad desarrollada por el Centro. 3) Informar oportunamente a las Directivas del Centro de Conciliación sobre cualquier situación anómala que se presente en desarrollo de sus actividades en el Centro o que comprometan la actividad desarrollada por el Centro. 4) Relacionarse con todos los integrantes del Centro de Conciliación y con todos los usuarios del Centro con el debido respeto y consideración en atención a sus circunstancias personales. 5) Cumplir fielmente todas las funciones propias del cargo que ejerza en el Centro de Conciliación y colaborar, en lo posible, a las demás personas en función de la eficacia y eficiencia de los servicios prestados por el Centro. 6) Dirigir toda su actividad en función del cumplimiento de las metas del Centro de Conciliación. 7) Comprometerse con la efectividad de los mecanismos alternativos de solución de conflictos y en particular con los que preste el Centro. 8) Proponer acciones a tomar tendientes a mejorar la calidad de los servicios que presta el Centro de Conciliación. ARTÍCULO 34.- DEBERES DEL CONCILIADOR. El conciliador debe abstenerse de realizar cualquier comportamiento inapropiado o indecoroso que afecte a la imagen del Centro.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 93

El conciliador no debe usar su posición para obtener alguna ventaja o ganancia, o tomar parte en labores, actividades o proyectos que contravengan o se opongan a su desempeño como conciliador. ARTÍCULO 35.- DE LAS FALTAS Y SANCIONES. Para efectos de la imposición de sanciones, las faltas se califican como graves o leves de acuerdo con los siguientes criterios: 1) La naturaleza de la falta y sus efectos, según si se ha producido escandalo o mal ejemplo o se han causado perjuicios. 2) El grado de participación en Ia comisión de la falta y las circunstancias agravantes o atenuantes. 3) Los antecedentes disciplinarios y los motivos determinantes de la acci6n u omisión. Son faltas leves: 1) La impuntualidad en el desarrollo del trámite conciliatorio. 2) Mantener prendidos los elementos de comunicación personal durante las audiencias. 3) Consumir alimentos o fumar en las instalaciones del Centro. Son faltas graves: 1) La no concurrencia sin justa causa a una audiencia o diligencia. 2) Atentar contra Ia integridad física y sicológica de compañeros, usuarios u otras personas que laboren en el Centro. 3) Falsificar certificaciones y demás documentos para cualquier efecto académico o administrativo, o que vayan en detrimento de los usuarios. 4) Reincidir en faltas previstas como leves. 5) Suplantar a compañeros en evaluaciones, actos académicos y audiencias. 6) Exigir o recibir dineros o dadivas a los usuarios del Centro para la prestación del servicio. 7) Asumir directamente o recomendar abogados para tramitar los asuntos que son motivo de trámite en el Centro. ARTICULO 36.- DE LAS SANCIONES. El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de San Buenaventura Bogotá sancionará las faltas anteriores, según la gravedad del hecho. La infracción a las normas de este Código traerá como consecuencia, según Ia gravedad de la falta, la imposición al responsable de alguna de las sanciones siguientes:

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 94

1) Amonestación escrita, la que puede ser privada o pública. 2) Suspensión del derecho a ser elegido como conciliador. El plazo de suspensión se impondrá a criterio del Decano, no pudiendo ser mayor a seis meses. 3) Separación de los Registros de Conciliadores del Centro, según el caso. ARTÍCULO 37.- APLICACIÓN DE SANCIONES. Para la verificación de infracciones a los deberes previstos por el presente Código y la imposición de sanciones respectivas, se estará al siguiente procedimiento: 1) Toda persona natural o jurídica que tenga conocimiento de alguna violación a las normas del presente Código, podrá denunciar la comisión de dichas infracciones, a través de la Secretaría del Centro. 2) El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de San Buenaventura Bogotá será el encargado de conocer las posibles infracciones a los deberes impuestos por el presente Código y resolver sobre la aplicación de las sanciones respectivas. ARTÍCULO 38.- PROCESO DISCIPLINARIO Cuando un funcionario del Centro de Conciliación o cualquier persona que haga parte del Centro cometan una falta deberán adelantarse diligencias disciplinarias con el fin de garantizarle el derecho a la defensa y al debido proceso. Si la falta cometida es grave, mientras dura el proceso disciplinario, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, podrá suspender temporalmente al imputado hasta que se produzca la decisión definitiva. ARTÍCULO 38.- ETAPAS DEL PROCESO DISCIPLINARIO Todo proceso disciplinario estará compuesto por dos etapas: la de instrucción y la de juzgamiento. La etapa de instrucción estará a cargo del Centro de Conciliación Facultad y la de juzgamiento a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. ARTÍCULO 39.- INSTRUCCIÓN El Coordinador del Centro de Conciliación que directamente o por interpuesta persona conozca hechos que tipifiquen una falta, iniciará un proceso disciplinario a través de un pliego de cargos que deberá ser comunicado al implicado dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha en que se formulen. PARÁGRAFO. Si el presunto infractor no se hallare o se negare a la notificación, ésta se hará mediante aviso que se fijará en la cartelera del Centro de Conciliación y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, por un término de cinco (5) días

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 95

hábiles. Si el implicado no presenta descargos dentro de este plazo, se resolverá el caso con las pruebas que obren dentro del proceso. ARTÍCULO 40.- DESCARGOS Y PRUEBAS El imputado mediante un escrito deberá presentar sus descargos y las pruebas que pretenda hacer valer, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de notificación personal. El Coordinador del Centro de Conciliación evaluará los descargos, las pruebas aportadas y si lo considera necesario ordenará la práctica de otras pruebas. Terminada la instrucción procederá a calificar el proceso ordenando su archivo o calificando la falta, para dar traslado al Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. ARTÍCULO 41. NOTIFICACIÓN DE LA SANCIÓN. El responsable de notificar al imputado una determinación recaída en su contra, deberá informar claramente en el texto de la notificación, el recurso que procede contra la misma, la persona o autoridad ante quien deba interponerse y el término dentro del cual debe hacerse uso de este derecho. En caso de que la persona sancionada no se hallare o se negare a la notificación, ésta se realizará en la forma prevista en el parágrafo del artículo 39 del presente Reglamento. ARTÍCULO 42. RECURSOS Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación de la sanción, el imputado tendrá dos tipos de recursos. 1. El de reposición, ante la autoridad universitaria que impuso la sanción, para que la decisión se revoque o reforme 2. El de apelación que se interpone ante la autoridad universitaria que impuso la sanción, para que el superior jerárquico resuelva. La apelación podrá interponerse directamente o en subsidio de la reposición. CAPÍTULO VI DISPOSICIONES FINALES ARTÍCULO 43.- CONFIDENCIALIDAD. El conciliador, las partes, sus representantes, asesores y los eventuales observadores mantendrán el carácter confidencial de todas las cuestiones relativas al procedimiento conciliatorio. La confidencialidad se hará también extensiva a los acuerdos conciliatorios, salvo en los casos establecidos en la Ley. ARTÍCULO 44.- DESIGNACIÓN Y HONORARIOS DE PERITOS. En la Conciliación los peritos serán designados por las partes. En la amigable composición serán designados por los amigables componedores, conforme a las

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 96

previsiones de la ley. Los honorarios de los peritos serán los que convengan las partes o los que señale la ley, según la materia de que se trate el dictamen. ARTÍCULO 45.- EXPULSIÓN AUTOMÁTICA EN CASO DE EXCLUSIÓN. Una misma persona podrá integrar simultáneamente las listas de conciliadores y amigables componedores, pero quien sea excluido de una de ellas quedará automáticamente excluido de las demás. Escogida la persona como conciliador, no queda inhabilitado para ser seleccionado en las otras listas. ARTÍCULO 46.- VIGILANCIA. El Centro de Conciliación estará sometido a la vigilancia y control del Ministerio de Justicia. Para tal efecto, estará obligado a cumplir con las solicitudes de información requeridas por éste. ARTÍCULO 47.- INCORPORACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA. El Código de Ética Profesional del Centro de Conciliación y las normas respecto del ejercicio de la respectiva profesión de los conciliadores y demás funcionarios del Centro hacen parte integral de este reglamento. ARTICULO 48. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Todos los funcionarios del Centro de Conciliación observaran por igual una conducta acorde con los siguientes principios: 1) Independencia. La libertad y autonomía para actuar en el ejercicio de sus funciones. 2) Imparcialidad y Neutralidad. La falta de prevención a favor o en contra de las partes. 3) Idoneidad. Aptitud para solucionar una controversia. 4) Diligencia. Actuación con celeridad y cuidado. 5) Probidad. integridad y honradez en el obrar. 6) Discreción. Reserve en sus actuaciones. Estos principios también son aplicables a las partes, sus representantes, abogados y asesores. ARTÍCULO 49.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. Este Reglamento establece el conjunto de principios de carácter ético y moral así como algunos procedimientos y reglas que deben seguir los conciliadores del Centro de Conciliación. El Centro es responsable de velar por el cumplimiento de este. ARTÍCULO 50.- PAPEL DE LA CONCILIACIÓN. El conciliador está obligado a educar a las partes e involucrarlas en el proceso de Conciliación. El conciliador debe considerar que su labor cumple un papel pedagógico que transciende la

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 97

solución del conflicto específico y que posibilita preparar a las partes para manejar futuros conflictos en una forma más productiva y creativa, contribuyendo de ese modo al establecimiento de una cultura de paz. El conciliador debe estar preparado para dar sugerencias en cuanto al procedimiento y alternativas que ayuden a las partes a llegar a acuerdos mutuamente satisfactorios. Debido al estatus, experiencia y habilidad que tiene el conciliador debe estar consciente de que sus sugerencias y recomendaciones pueden ser aceptadas por las partes sin medir sus consecuencias. Por lo tanto, debe evaluar cuidadosamente el impacto de sus intervenciones o propuestas y asumir plena responsabilidad por su actuación. La información recibida por el conciliador es confidencial y no debe ser revelada a ninguna otra persona ni a las partes fuera del contexto de la audiencia. ARTÍCULO 51.- USO DE LA INFORMACIÓN. El conciliador no puede utilizar la información adquirida durante el proceso conciliatorio para beneficiar a terceros o a sí mismo. ARTÍCULO 52. NEUTRALIDAD. El conciliador debe expresar y revelar al Centro y a las partes, tan pronto sea designado o tome conocimiento de algún caso, todas las afiliaciones económicas, sicológicas, emocionales o profesionales que tuviera con alguna de las partes, que pudieran causar un conflicto de interés o que sean susceptibles de afectar la neutralidad, real o percibida en el ejercicio de su función. El conciliador no puede establecer una relación profesional con ninguna de las partes, en algún asunto relacionado con la controversia o sobre cualquier asunto no relacionado con ella si es que pudiera afectar la integridad del proceso de conciliación. ARTÍCULO 53.- IMPARCIALIDAD. El conciliador está obligado durante el desarrollo de sus servicios a mantener una postura imparcial con todas las partes. La imparcialidad Implica un compromiso para ayudar a todas las partes por igual en el logro a una solución mutuamente satisfactoria. Asimismo, el conciliador no desempeñará un papel adversarial en el proceso. El conciliador deberá dirigir con honestidad e imparcialidad el proceso de conciliación y/o arbitraje, actuando como un tercero neutral y pondrá a disposición de las partes todas las habilidades inherentes a su profesión y todos los esfuerzos tendientes a conducir la conciliación y/o arbitraje con el más alto grado de excelencia.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 98

ARTÍCULO 54.- TARIFAS. Las tarifas propuestas por el Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, están definidas y reguladas según lo establecido los artículos del 1º al 6º del Decreto 4089 de 2007 del entonces Ministerio del Interior y de Justicia, “Por el cual se adopta el marco que fija las tarifas para los centros de conciliación y/o arbitraje, conciliadores y árbitros, y se dictan otras disposiciones para regular el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Conciliación y Arbitraje”. ARTÍCULO 55.- MONTOS. En una primera etapa, el Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, establece su tarifa en 9 SMDLV para los casos cuyo objeto del conflicto estén en el rango de 0 y hasta $ 5.000.000. Para el primer año (2013) se estima aproximadamente en $170.010.00. El monto definido inicialmente es una línea de base y no limita las posibilidades de atender casos cuyo objeto del conflicto estén en rangos superiores, de conformidad con los topes establecidos por el Decreto 4089 de 2007 del entonces Ministerio del Interior y de Justicia.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 99

12. LISTA DE CONCILIADORES El siguiente apartado del estudio de factibilidad está fundamentado en el numeral 5.2 del artículo 3 (y sus respectivos parágrafo 1 al 3) y el artículo 4 del Decreto 3756 de septiembre 27 de 2007, emitido en su momento por el entonces Ministerio del Interior y de Justicia, por medio del cual se establecen los requisitos para obtener el aval que autoriza para formar conciliadores y se fijan las directrices para la capacitación en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. En tal sentido y en virtud de lo anterior, se procedió a seleccionar el siguiente equipo de estudiantes que, una vez sean capacitados y certificados para tal fin, serán quienes funjan como conciliadores adscritos al Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura. Listado de aspirantes al Curso de formación de estudiantes y judicantes conciliadores28 Nombre Benavides Erazo Daniela Del Mar Choachi González Byun Nicolás Parada Villate Olga Paola Pinilla Marín Edward Alexander Valcárcel Patiño Juliana Valderrama Cardozo Ramiro Alberto De Jesús Las personas relacionadas en la tabla anterior, son estudiantes de noveno semestre del programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Las cuales, un vez sean formadas en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, podrían estar en condición de ser certificados vía Homologación por una institución certificada en virtud del Artículo 4 del Decreto 3756 de 2007 del entonces Ministerio del Interior y de Justicia. Curso de formación en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos Módulo Básico

Ejes temáticos Teoría del conflicto Mecanismos alternativos de solución de conflictos La conciliación

Intensidad 20 horas

28

A la fecha (24-01-2013) son seis las personas habilitadas e inscritas, pero es posible que este número ascienda al iniciar el semestre 2013-1. Cualquier cambio será notificado con suficiente tiempo.

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 100

El conciliador Centros de conciliación Marco legal, jurisprudencial y conceptual de la conciliación Conciliación en Familia Conciliación en Civil Conciliación en Comercial Técnicas y habilidades de comunicación y conciliación Entrenamiento Procedimiento conciliatorio Audiencia de conciliación El acuerdo conciliatorio Observación de audiencia de conciliación Pasantía Audiencia de conciliación asistida

30 horas

Dependerá de la práctica

Fuente: Numeral 5.2 del artículo 3 - Decreto 3756 de septiembre 27 de 2007 del entonces Ministerio del Interior y de Justicia Nota: Curso que se perfeccionará de cara al programa de Educación Continua con el que el Centro de Conciliación cuenta. (Ver páginas 80 y 81 del presente estudio de factibilidad)

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 101

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 



 



   

Secretaria Distrital de Planeación, (2011), 21 Monografía Localidades de Bogotá, recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Informaci%F3nTomaDe cisiones/Estadisticas/Documentos/An%E1lisis/21%20BOGOTA%20Monogr afia% Cámara de Comercio de Bogotá, Dirección de Estudios e Investigaciones (2011), Perfil Económico y Empresarial de la Localidad de Usaquén. Recuperado de: http://camara.ccb.org.co/documentos/8183_perfil_economicoyempresarial_ usaquen2011.pdf Informe rendición de cuentas de la Política de Infancia y Adolescencia Localidad de Usaquén, Alcaldía Local de Usaquén (2011), Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:uMLpNtLIWMMJ:www.veedu riadistrital.gov.co/es/download.php?uid%3D0%26grupo%3D349%26leng%3 Des%26det%3D13428+DANE+USAQUEN+2011&hl=es&gl=co&pid=bl&srci d=ADGEESglyg4ICKVDbBge2ArGfuGT58BSSQe8mavMbCbMffiKfeGzbZ_k YR5X1N78k_YkZRtifAVAb42Kdqk91dfDvoqXejUnOmzujfY_h6pkBgsoYqLK4PN WAr8JISqpMQq45tLgehV&sig=AHIEtbRMVxV_F-uecJl_IWhgesVp-PPB7A Diagnóstico Local con Participación Social 2010-2011. Localidad 1 de Usaquén. Análisis de Situación en Salud (Abril 2012), Hospital de Usaquén. Recuperado de http://www.hospitalusaquen.gov.co/attachments/article/169/dx-localusaquc3a9n-2011-avance-abril-30-de-2012-pbb.pdf Balance Social 2007, Alcaldía Local de Usaquén, Coordinación Administrativa y Financiera, Veeduría Distrital (2007). Recuperado de http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/grupo/g287/ATT1205340847-1.pdf Informe de Seguridad Ciudadana, Policía Nacional y Cámara de Comercio de Bogotá (2011). Recuperado de http://camara.ccb.org.co/documentos/3774_foro_percepcion_parte_1.pdf10 informe de Seguridad Ciudadana 2011Policia Nacional, Bogotá Primera Encuesta Multipropósitos para Bogotá 2011, Departamento Nacional de Planeación DANE, Alcaldía de Bogotá y Secretaria de Planeación Distrital, ( 2011), Retomado de http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/temas/principales/2_in dicadores_de_pobreza.pdf

CENTRO DE CONCILIACIÓN UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ

Página 102

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.