Estudio de casos: Loli, el español y el catalanish

Share Embed


Descripción

Universitat Pompeu Fabra Darisbel Correa Padrón Estudio de casos: lenguas y sociedad Grado en Lenguas Aplicadas Trabajo final: Caso 2

ABP

Loli: el español y el catalanish

Índice Índice

2

Resumen

3

2. Introducción

4

3. Análisis

5

3.1 Definición del problema

5

3.2 Hipótesis de trabajo que orienta el análisis del problema

5

3.3 Argumentos que sostienen la definición

6

3.3.1 Variedad lingüística de Jaén: un subdialecto del andaluz. Identidad andaluza

6

3.3.2 Un pueblo de Jaén. Raíces de Loli. Identidad jienense

7

3.3.3 Inmigración a Barcelona. Identidad del inmigrante.

8 9

3.3.4 El habla de los inmigrantes andaluces en la Barcelona de los años sesenta: el xava y el xarnego. 9 3.3.5 Reincorporación laboral y normalización lingüística. El bilingüismo de Loli

11

3.3.6 La comarca de Osona. Variedad dialectal del catalán en Osona. Identidad catalana

12

3.3.7 ¿Qué es el catañol o catalanish?

13

4. Soluciones

15

4.1 Solución 1: La reivindicación de un habla: el catalanish

15

4.2 Solución 2: La diglosia entre lengua minorizada y lengua predominante normalizadas

15

5. Conclusiones

16

6. Entrevista

17

6.1 Conclusiones de la entrevista

18

7. Glosario

19

8. Bibliografía consultada

20

Correa Padrón, D. 3

1. Resumen Este trabajo final de trimestre pretende analizar la realidad de las comunidades de habla del catalanish en la actual sociedad bilingüe catalana y en el mercado laboral; así como la búsqueda de una identidad por parte del inmigrante andaluz que ha estado al margen de la normalización lingüística en la Cataluña democrática. Para ello se estudiará el caso real de Loli, nacida en Andalucía, pero residente en Cataluña desde la infancia, su reinserción laboral a través del bilingüismo y su posible diglosia. El objetivo del trabajo es resolver el caso mediante el método de Análisis basado en problemas (ABP), dando posibles soluciones a través de un análisis exhaustivo que facilitará la comprensión de los resultados finales. PALABRAS CLAVES: ABP, CATALANISH, BILINGÜISMO, DIGLOSIA, IDENTIDAD

Aquest treball final de trimestre vol analitzar la realitat de les comunitats de parla del catalanish a l’actual societat bilingüe catalana i dins del mercat laboral; així com la cerca d’una identitat per part de l’immigrant andalús que ha estat al marge de la normalització lingüística a la Catalunya democràtica. Per això, estudiarem el cas real de la Loli, nascuda a Andalusia, però resident a Catalunya des de la infantesa, així com la seva reinserció laboral mitjançant el bilingüisme i la seva possible diglòssia. L’objectiu d’aquest treball és resoldre el cas amb el mètode d’Anàlisi basada en problemes (ABP), donant possibles solucions per mitjà d’una anàlisi exhaustiva que facilitarà la comprensió dels resultats finals. PARAULES CLAUS: ABP, CATALANISH, BILINGÜISME, DIGLÒSSIA, IDENTITAT


Correa Padrón, D. 4

2. Introducción Este trabajo —que no quedará tan bien como me hubiera gustado— está escrito en español por falta de tiempo; no obstante, mi mayor homenaje hubiese sido desarrollarlo en catalanish. La razón fundamental por la que he escogido este caso ha sido para investigar sobre el catalanish y poder decirle a mi padres, inmigrantes como Loli, que ellos también tienen una variedad que los incluye en el mundo del catalán. Así, su identidad de inmigrantes (integrados) se vería reconfortada. El análisis de este trabajo surge en el marco de la asignatura de Estudios de Casos: Lenguas y Sociedad en la Universitat Pompeu Fabra donde se nos plantea el problema de las interferencias lingüísticas del castellano al catalán que tiene Loli, inmigrante andaluza jienense en Barcelona. El trabajo se subdividirá en tres apartados bien definidos que abordarán el lugar de origen: Jaén; el de residencia habitual: Barcelona; y el de residencia actual: Osona. El objetivo de esta división es dar a conocer las situaciones y contextos sociales con los que Loli ha convivido a lo largo de su vida y confirmar la hipótesis que se ha planteado en el análisis del trabajo. Para finalizar, se han realizado dos entrevistas breves a dos mujeres inmigrantes andaluzas que como Loli llevan casi toda su vida en Cataluña. Estas entrevistas tienen como finalidad corroborar o no la hipótesis, así como dar una mirada etnográfica a la realidad teórica que se abordará en todo el análisis. Además, favorecerán sobremanera en la búsqueda de soluciones para este caso.


Correa Padrón, D. 5

3. Análisis 3.1 Definición del problema Loli tiene 50 años y ha vivido en Cataluña la mayor parte de su vida. Sin embargo, no habla catalán y en todos los ámbitos utiliza el castellano como lengua vehicular. Al quedarse sin trabajo, durante la búsqueda de un nuevo empleo, se percata de que en la mayoría de los puestos de trabajo le exigen como requisito básico saber catalán. Luego de apuntarse a un curso, adquiere un nivel medio y se convierte en una usuaria independiente en esta lengua1. Así, encuentra trabajo como  

secretaria en una cooperativa de Osona, pero su problema comienza cuando se da cuenta de que no llegará a alcanzar un nivel tan elevado como el de un nativo, que comete muchos castellanismos y que su catalán es motivo de burla entre los compañeros de trabajo. Hace poco ha descubierto que existe un habla que mezcla el catalán y el castellano y está muy extendida en algunas zonas de Cataluña: el catalanish. Quiere demostrar a sus compañeros que ella habla esta variante lingüística y así sentirse más cómoda en el ambiente de trabajo. En este punto a Loli se le plantea una dicotomía: ¿debe reivindicar el catalanish y con ello la identidad del inmigrante en Cataluña, o debe renunciar a sus raíces andaluzas al cambiar el acento cuando intente mejorar su catalán? 3.2 Hipótesis de trabajo que orienta el análisis del problema Loli es una usuaria independiente en catalán que mezcla muchas palabras del castellano y que, por las burlas de sus compañeros de trabajo, quiere reivindicar el catalanish, dando así un sentido a su forma de hablar esta lengua. Sin embargo, no quiere perder su identidad andaluza al profundizar en el aprendizaje del catalán.

1

El término de usuario independiente se ha tomado del Centro para la Normalización Lingüística (CPNL)

y del Marco Común Europeo de Referencia en el aprendizaje de lenguas (MCER) que considera a los usuarios que han alcanzado un nivel medio como usuarios independientes.

Correa Padrón, D. 6

3.3 Argumentos que sostienen la definición Con el objetivo de establecer unas soluciones razonadas en función de las necesidades que se le presentan a Loli, este análisis se subdividirá por apartados que muestran tres realidades: Jaén, la identidad primigenia de Loli; Barcelona, la residencia de Loli durante casi toda su vida, su segunda identidad; y Osona, su realidad lingüística más actual con la que no se siente totalmente identificada. Todos estos acercamientos a las realidades e identidades se abordarán desde la pragmática lingüística y la sociolingüística. Cabe destacar también que el análisis se enmarcará en un contexto oral, con tendencia a un registro informal o coloquial y se trata de un conflicto en el ámbito privado. 3.3.1 Variedad lingüística de Jaén: un subdialecto del andaluz. Identidad andaluza Para analizar el subdialecto de algo debemos saber cuál es el dialecto del que deriva. Por eso, se hará una breve introducción de qué es el andaluz y a posteriori nos ocuparemos del subdialecto de Jaén. Según José María Becerra y Cándida Vargas (1986:7) “el andaluz reúne todas las características que suelen exigirse a una modalidad lingüística para ser considerada un dialecto, aunque no llega a alcanzar la categoría de lengua”. Otros, como M. Alvar (1961:59) también lo descalifican como lengua porque “le falta el grado más leve de igualación, uniformación [sic.] o nivelación. Es un caos en efervescencia, que no ha logrado establecer la reordenación del sistema roto”. Tal vez, la clasificación como una no-lengua queda clara, pero la diferenciación entre habla o dialecto se desdibuja. Carbonero Cano (2001:33,35), lo considera un “dialecto del castellano desde el punto de vista histórico-diacrónico” y “una modalidad lingüística del español desde un punto de vista sistemático-sincrónico”. En otras palabras, se concluiría que el andaluz no es una lengua, pero sí un (macro)dialecto si se quiere resaltar sus vínculos con el castellano y también un habla si se destacan sus diferencias con el español. Esta clasificación ha hecho que no mantenga un régimen de cooficialidad con el español como ocurre con otras lenguas en las comunidades autónomas de Galicia, Euskadi y Cataluña. Con ello, la identidad

Correa Padrón, D. 7

andaluza se enfoca hacia una corriente españolista, puesto que a nivel sociológico los locales consideran al andaluz un dialecto más que un habla. Ahora bien, al estar dominada la provincia de Jaén por el valle del Guadalquivir y al haber sido un reino diferenciado de Granada y de Sevilla ha hecho que en ella se compilen varias hablas de toda Andalucía, formando un espectro de subdialectos de difícil clasificación. Así, se pueden encontrar reductos de la vega granadina, fenómenos lingüísticos manchego-murcianos, castellanos, o de la Andalucía Occidental.2 Eso sí, todos los autores lo incluyen dentro del subdialecto oriental del  

andaluz. Subdialecto que se diferencia del occidental, grosso modo, en el uso del vosotros en vez del ustedes o en la aspiración de la /s/, convirtiéndola en /j/; así como en el ceceo/seseo o el uso diferenciado de la /s/ y la /z/. 3.3.2 Un pueblo de Jaén. Raíces de Loli. Identidad jienense La ubicación geográfica de Jaén y sus características físicas—zona de interior y tierra yerma— ha hecho que sea una de las zonas menos favorecidas en materia económica. No es de extrañar, entonces, que de sus pueblos saliera la mayor parte de los andaluces inmigrados al sur de Francia, a Euskadi y a Cataluña. Jaén se abastece únicamente de las plantaciones de aceituneros, un monocultivo que en palabras de Leocadio Darín (Angulo, J.; López, A.; en El País, 1982) “es nuestra mejor seña de identidad, nuestra mejor fuente de riqueza, pero también nuestra cruz. Es muy difícil tener una situación económica estable cuando ésta depende del resultado de una cosecha o de una política de grasas irracional”. No obstante, la aceituna sigue aún hoy siendo su principal recurso económico en detrimento de otras actividades económicas que se practicaban: el cultivo del esparto, el uso de los bosques para leña y madera o las canteras de plomo. Con ello, hacia 1960 Jaén había perdido cerca de 100 000 hombres por la depresión económica y la emigración y, hoy por hoy, la capital

2

Información extraída del libro Aproximación al español hablado en Jaén (1986) de José María Becerra

Hiraldo y Cándida Vargas Labella.

Correa Padrón, D. 8

de Jaén constituye el ayuntamiento más endeudado del territorio español, según datos del 2014 del diario El País3.  

El jienense se labró una identidad propia que nada tenía que ver con la identidad de la lengua española, sino con la praxis de poder comer o no. Así, para los jaeneses, la Administración no representaba mucho y no se sentían identificados con ella, pero estaban fuertemente ligados a sus raíces campesinas y a la tierra. Por eso, no es de extrañar asumir, tal como se verá más adelante, que el proceso de adaptación de la comunidad jienense en las sociedades que las acogieron durante el éxodo rural de los sesenta se llevara a cabo más rápido y hubiera una propensión a adaptarse a las costumbres y a aprender las lenguas de las comunidades autónomas. No obstante, esta propensión a ser competentes lingüísticamente en euskera o en catalán, en muchos casos, no se materializaba por la baja o nula escolarización que tenía esta comunidad. Cabe mencionar que esta propensión no era compartida por otras comunidades andaluzas emigradas también a las grandes ciudades españolas4.  

3.3.3 Inmigración a Barcelona. Identidad del inmigrante. La inmigración a Barcelona fue masiva, en concreto, unos 957 157 inmigrantes se instalan exclusivamente en la provincia de Barcelona5. Tal como constata Garrido  

González (2001:51), la cantidad de inmigrantes giennenses en Barcelona superaba en número al resto de jaeneses en la comunidad catalana. Los allegados a la ciudad condal “se ven obligados a vivir en nuevos suburbios, en pisos minúsculos, construidos en las afueras”. Y es allí, precisamente, donde se forman las identidades de estos inmigrantes, sus argots y, por supuesto, el contacto entre las lenguas

3

Donaire, G. (24 de mayo de 2014). La oposición de Jaén alerta de la mala situación económica del

Ayuntamiento. El País. Recuperado de

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/27/andalucia/1401209399_585456.html 4

5

Estas observaciones no se han documentado empíricamente con datos cuantitativos. Aguilar Majarón, I. (2005). La identidad cultural andaluza en Catalunya a través del movimiento

asociativo de las Comunidades Andaluzas en el exterior. Revista de Història Moderna i Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona, 3, 69-99.

Correa Padrón, D. 9

catalana y castellana. Una identidad marcada por el rechazo a la comunidad de acogida y la frustración de haber abandonado su tierra. Si bien al comienzo no existía este último fenómeno de contacto entre lenguas por la prohibición del catalán durante el franquismo, con la entrada de la democracia y el reconocimiento del catalán como lengua cooficial, así como su normalización, los inmigrantes andaluces que vivían en las afueras de Barcelona bien asumían dos vertientes: o rechazaban rotundamente cualquier vocablo de la lengua catalana o incluían naturalmente en su hablar cotidiano palabras y estructuras catalanas, formándose así una mezcla morfosintáctica que pronto adquiere un nombre: el xarnego, o lo que a grandes rasgos Payrató (1985:60) denomina como interferència en la llengua o integració según la clasificación de Mackey (en Payrató, 1985:60). Esta interferencia no deriva más allá en la primera generación de inmigrantes por los básicos conocimientos lingüísticos de substrato que tiene la comunidad sobre la lengua, incluso sobre la propia lengua materna. Luego, los hijos de estos inmigrantes, aprenderán en menor o mayor medida la lengua catalana y abrirán un amplio abanico de nuevas hablas: desde el xarnego hasta la competencia lingüística y comunicativa óptimas en catalán, pasando por el xava, que se abordará a continuación. En el caso de Loli, sin embargo, existe constancia de que sus conocimientos del catalán eran nulos, puesto que no fue escolarizada en esta lengua, pero no tenía reticencias de aprenderla. Ello lleva a suponer que, aún viviendo en el gueto de la comunidad inmigrante, Loli tiene la propensión de los jienenses a la integración. Y ahondando más en las presunciones, se podría pensar que Loli tendría el xarnego incorporado en su haber. 3.3.4 El habla de los inmigrantes andaluces en la Barcelona de los años sesenta: el xava y el xarnego. Son pocas las obras que se detengan en el análisis de estos sociolectos y la gradual desaparición del xarnego con la integración de la sociedad andaluza en la comunidad catalana, hace que los estudios al respecto sean cada vez más escasos. No obstante, han sido fundamentales para el análisis de este apartado las obras de Joan Vinyoles (1975) y de Ballart Macabich (1996; 2002; 2013).

Correa Padrón, D. 10

Algunos lingüistas han clasificado al xava y al xarnego como sociolectos (Boix; Fuster, 2007), e incluso han ido más lejos al considerarlo el sociolecto de la marginación o argots. Si bien es cierto que el argot califica la procedencia social de los hablantes, así como las necesidades instrumentales de definir la realidad en la que viven estas comunidades (Boix; Fuster, 2007), estos no se producen normalmente en el ámbito del contacto entre lenguas. La diferencia primordial entre uno y otro sociolecto reside en la procedencia de los hablantes: el xarnego es el sociolecto propio de la primera generación de inmigrantes andaluces que incorporó en su haber algunas expresiones catalanas en lengua castellana (v. Lo tengo aburrido, Me agradan los canelones, Cerrar la luz, etc.)6 e incluso en catalán (v. Adéu, Déu n’hi do).  

En resumen, “es el sociolecto de los castellanohablantes nativos” (López del Castillo, 1976:55; en Ballart Macabich, 2013: 134). Por otra parte, el xava es el habla de “los catalanohablantes nativos”, que según el propio López del Castillo lo hablan “los jóvenes de la clase obrera en Barcelona”. En cualquier caso, “no interesan al sociolingüista tanto los límites internos, sino los significados sociales y los problemas que plantean la diferencia lingüística” (Boix; Fuster, 2007:121). Además, el repertorio lingüístico que tienen a su disposición las comunidades de habla en Barcelona lo esquematiza bien Tusón (1985b:63-85, en Boix; Fuster, 2007:121)7, que va desde la lengua materna de las comunidades  

inmigrantes, pasando por el xava y el xarnego y llegando incluso al catalán bleda. Los propios Boix y Fuster (2007:197) describen muy bien los tipos de inmigración como grupos susceptibles de sustitución lingüística y los fenómenos lingüísticos que ocurren en función de la procedencia y hacia donde se trasladan. Así, Loli pertenece al grupo de inmigrantes de mano de obra industrial que se traslada a zonas de lenguas minorizadas dentro de un mismo estado. Estos casos mantienen arraigada la lengua oficial o incurren en una sustitución lenta de la lengua oficial por la lengua minorizada en función del equilibrio de los grupos de contacto.

6

Todos los ejemplos para ilustrar este caso se han extraído de SZIGETVÁRI, M. (1994). Catalanismos en

el español actual. Budapest: Eötvös Loránd Tudományegyetem. Recuperado de http:// www.carstensinner.de/castellano/szigetvari.pdf 7

En este cuadro explicativo de las hablas de Barcelona, Tusón incluye el catalán apijat propio de las

zonas valencianas.

Correa Padrón, D. 11

3.3.5 Reincorporación laboral y normalización lingüística. El bilingüismo de Loli Con la normalización lingüística en Cataluña a la entrada de la democracia, el catalán pasa a ser de una lengua vernácula en contextos informales a una lengua con prestigio lingüístico. Siempre se ha dicho, sin embargo, que el caso del catalán era excepcional dentro del Estado español, puesto que no es una lengua minoritaria — cuenta con 10 millones de hablantes—, sino minorizada, porque ha estado relegada al uso privado durante mucho tiempo cuando ha tenido siempre una amplia tradición oral y escrita. La ley 1/1998 de política lingüística8 de la Generalitat de Catalunya regula en el  

Artículo 36 del Capítulo V la actividad profesional y laboral y estimula a las empresas que en los convenios colectivos incorporen cláusulas que apoyen la lengua catalana, así como toda la documentación interna y externa en una empresa deben estar en catalán. No es de extrañar que en el caso de Loli, al reincorporarse al mercado laboral haya encontrado una situación bien distinta a la de los primeros años de la democracia, donde aún se debatía la validez del catalán como lengua oficial. Para salvar estas distancias que hayan podido haber entre los trabajadores que estaban incorporados al sistema laboral en Cataluña en lengua castellana, así como todos los habitantes de la comunidad que quieran aprender catalán, el gobierno de la Generalitat implementó el Consorci per la Normalització Lingüística (CNL) en el que se enseñan todos los niveles de catalán. Es precisamente donde se supone que Loli ha adquirido su competencia lingüística en lengua catalana. Sin embargo, ¿qué tipo de bilingüismo tiene Loli? Según Mia Nacamulli9, existen  

tres tipos de bilingüismo: compound bilingual, sujetos que desarrollan dos códigos simultáneamente, coordinate bilingual, sujetos que aprenden una lengua en la escuela y hablan otra lengua en casa y con los amigos —es lo más próximo al concepto de diglosia de Fergusson— y subordinante bilingual, los que aprenden un idioma en edad adulta. A grandes rasgos, Loli entra en la tercera clasificación: bilingües que han aprendido una segunda lengua en edad adulta y que filtran los conocimientos que han adquirido a través de la primera lengua. Son, por tanto, los bilingües que mayor 8

Ley 1/1998, de 7 de enero, de política lingüística, DOGC 2553 § 291 (1998)

9

Nacamulli, M. (junio 2015). The benefits of bilingual brain. Recuperado de https://www.youtube.com/

watch?v=MMmOLN5zBLY

Correa Padrón, D. 12

interferencia fonética de la primera lengua pueden tener en la segunda lengua. Es decir, no es un balanced bilingual como lo describe la propia Nacamulli. Para equilibrar estos problemas comunicativos, Loli debería mejorar su competencia estratégica (Boix; Fuster, 2007: 116), la cual se enmarca dentro de la competencia comunicativa, y comprende todo tipo de habilidades verbales o no verbales que permiten corregir y solucionar problemas comunicativos, desde la búsqueda de sinónimos en la segunda lengua, hasta la corrección de perífrasis verbales mal empleadas en la segunda lengua. 3.3.6 La comarca de Osona. Variedad dialectal del catalán en Osona. Identidad catalana El catalán de Osona es lo que comúnmente se llama “catalán profundo”. La comarca de Osona pertenece aún a la provincia de Barcelona, pero linda con la provincia de Gerona, hacia el interior del país. El filólogo catalán Jaume Medina, quien ha hecho la compilación más grande hasta el momento del dialecto de Vic, capital de la comarca, describe a la localidad “como una ciudad de una prodigiosa riqueza de lenguaje, prácticamente incontaminada”10. Afirma, además, que la vitalidad del catalán  

no está precisamente en manos del catalán de Barcelona, sino en las comarcas como Osona donde no se ha seguido la normalización lingüística, que considera “pobre y uniforme” y que no refleja la rica realidad de la lengua catalana. En cualquier caso, y dejando a un lado las visiones puristas de la lengua, la identidad de la lengua catalana, así como su cultura están muy arraigadas en la sociedad de Osona. El obispado de Vic se considera junto al obispado de Gerona y el de Barcelona los condados que formaban a la Catalunya Vella, término acuñado por el jurista Pere Albert, y que denomina aquella parte del territorio catalán donde no hubo la entrada del califato de Córdoba. Los territorios de Tarragona y Lérida, por otra parte, se reconquistaron a posteriori.11 No obstante, este término ha degenerado en cuanto a  

10

Vilarrodà, J. (2014). Jaume Medina publica l'estudi més exhaustiu sobre el català de Vic, basat en la

seva família. El Punta Avui. Recuperado de http://www.elpuntavui.cat/article/2-societat/5-societat/776868jaume-medina-publica-lestudi-mes-exhaustiu-sobre-el-catala-de-vic-basat-en-la-seva-familia.html 11

Catalunya Vella (s.f.). Dentro de Enciclopèdia de la llengua Catalana. (15na ed.) Recuperado de http://

www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0016507.xml

Correa Padrón, D. 13

cuan pura la lengua puede ser: se considera que la Catalunya Vella posee la lengua más intacta y con ello su relación con la identidad catalana. Y es precisamente en este contexto en el que trabaja Loli y donde “debe demostrar” sus capacidades lingüísticas en lengua catalana. 3.3.7 ¿Qué es el catañol o catalanish? Con portadas como “Lastimoso catañol” en La Vanguardia12 o definiciones como  

“mezcla de catalán y castellano de difícil comprensión” en La Razón13 o libros a la  

venta con títulos como “El catanyol es cura: Interferències català-castellà”, el catalanish no se ha ganado una buena reputación entre los medios de comunicación. Cabe decir que esta “mezcla” no tiene ningún referente cultural escrito y el soporte institucional y académico es mínimo, por no decir nulo. La razón puede ser que la mezcla de estas dos lenguas se produce entre una lengua “dominante” como el español y una lengua minorizada como el catalán o si se quiere decir entre una lengua de estrato y una lengua de sustrato, según la visión más españolista de la lengua. Unir ambas lenguas en una sola puede ser un proceso lento que por ambas parte denota desconocimiento de la lengua, falta de identidad con una cultura en concreto y bajo nivel cultural. Así es precisamente como lo define Pau Vidal en La Vanguardia: “El catanyol és el català oral o escrit que, a causa de la presència excessiva de castellanismes, provoca un efecte o bé de certa comicitat, o bé, cosa més greu, d’incapacitat del parlant d’expressar-se correctament”14 y añade frases  

lapidarias como “Si les circumstàncies no canvien, el problema de degeneració del català acabarà en dissolució. La contaminació del català pel castellà ve de tan lluny i és tan intensa que la llengua no es morirà per falta de parlants sinó de llengua”15.  

Otros autores (Ferran, J. A., 2011), en la línea de Jaume Medina, definen al catanyol 12

Santamaria Casals, J. (21 junio 2015). Lastimoso catañol. La Vanguardia. Recuperado de http://

www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20150621/54432927638/lastimoso-catanol.html 13

M.C. (24 mayo 2010). El “catañol” llega a Madrid. La Razón. Recuperado de http://www.larazon.es/

historico/3790-el-catanol-llega-a-madrid-LLLA_RAZON_266964#.Ttt1bTuVvoRrR60 14

Mora, R. (24 enero 2013). ‘Catanyol’, la invasión invisible. El País. Recuperado de http://

ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/24/quadern/1359027525_258203.html 15

Idem

Correa Padrón, D. 14

como la reducción de la lengua catalana y la contaminación que ha tenido esta con respecto al castellano. Sin embargo, no podemos olvidar que el catañol, el catanyol o el catalanish es el resultado de lenguas en contacto que reflejan una identidad del inmigrante nacional a la zona del área metropolitana de Barcelona. Menospreciarlo, implica despreciar esa nueva identidad y con ello toda la comunidad. Tal como indica Aguilar-Amat y Santamaria (1999) “els catalans que empren el catanyol o els parlants que fan ús de l’spanglish no tenen cap culpa de la seva situació com a parlants. […] [tenen] el desig de parlar i d’escriure tot respectant [la llengua], en la mesura que és possible”. En cualquier caso, el respeto por otras formas de comunicación no nos hará menos catalanes. 


Correa Padrón, D. 15

4. Soluciones Ambas soluciones solo resuelven uno de los problemas de Loli. En la primera se aborda únicamente el caso de la comodidad de Loli en el puesto de trabajo al reivindicar que habla esa variedad y las consecuencias que les puede aportar. En el segundo caso, se habla solamente de evitar perder su acento andaluz y con ello sus raíces meridionales. Sin embargo, ambas soluciones son complementarias. 4.1 Solución 1: La reivindicación de un habla: el catalanish La reivindicación del catalanish parece ser la opción menos segura por la creencia que se tiene de esta habla. La desacreditación como válida y la imposición de la etiqueta de incorrecto, lo mismo que ocurría con el Spanglish no hace mucho (y lo que aún sigue ocurriendo), le da una connotación más bien negativa. Connotación, que no se puede permitir Loli si quiere conseguir una “respetabilidad lingüística” dentro del ámbito laboral. 4.2 Solución 2: La diglosia entre lengua minorizada y lengua predominante normalizadas Otra opción viable para Loli sería adoptar la situación diglósica en el sentido fergussiano de la palabra. Aunque para ello, Loli debería hacer un último esfuerzo para alcanzar un nivel C1 o C2 en su segunda lengua. No obstante, el uso del catalán en el medio laboral y del castellano en contextos informales permitirá a Loli tener la seguridad de que no perderá sus raíces andaluzas. Cabe destacar, que Loli piensa que hablar mejor catalán o hablarlo durante más tiempo de lo que lo ha hecho hasta el momento la llevará a desarraigarse del castellano. Nada más lejos de la realidad. Loli será capaz de hacer un code switching desde el punto de vista fonético y adaptarse a los fonemas, entonación y modulaciones de una u otra lengua en función de su interlocutor. 


Correa Padrón, D. 16

5. Conclusiones Luego de haber analizado el caso de Loli y dado dos posibles soluciones, tanto en lo que debe hacer como en lo que no, se abordarán las conclusiones a modo de párrafos, pero enumerándolas para una mayor visualización. 1. Las diferencias identitarias por las que ha pasado Loli han sido muchas y muy diversas y se pueden visualizar como los extremos de un misma cuerda, desde el Jaén profundo y rural con estratificaciones sociales por una economía cuasi feudal, a la Barcelona cosmopolita, industrializada y urbana con posiciones sociales según las procedencias de las comunidades. Estas diferencias han enraizado la identidad jienense y andaluza de Loli, para sentir que pertenece a alguna parte. 2. Loli había vivido al margen de la realidad lingüística de Catalunya. El hecho de aprender catalán ya es un aspecto positivo en su vida, y más si se tiene en cuenta que proviene de una identidad andaluza muy arraigada que rechazó en su mayoría todo lo que tuviese que ver con la comunidad catalana. Sin embargo, Loli no es una bilingüe equilibrada y debe hacer un mayor esfuerzo para poder alcanzar un nivel superior en catalán. 3. El catañol es muy parecido al xarnego, que asumimos16 que hablaba Loli, e incluso  

se podría denominar que es exactamente lo mismo que el xava, por lo que la reivindicación del catalanish no contribuirá a su integración laboral y lingüística. 4. Las identidades no se pierden por saber mejor una lengua u otra, por lo que Loli no debería preocuparse por eso, sino más bien debe saber disponer de ambas lenguas para valerse de ellas en contextos diferentes y con ello crear una red social tanto en una lengua como en otra. 5. Darle sentido a un habla como el catalanish sería luchar contra toda una serie de creencias sociales que no conllevarían sino al repudio de la lengua catalana por su “incomprensión” con respecto a las posibles nuevas hablas. Incomprensión que no se vería por parte de la lengua castellana, debido a la fuerte conexión que siente con su lengua materna. 


16

Uso del plural mayestático o plural de modestia por cordialidad.

Correa Padrón, D. 17

6. Entrevista María Cano, cordobesa de 53 años, y María Vargas, onubense de 56 años, son dos mujeres andaluzas que comparten nombre y profesión, pero no pareceres. Ambas conducen el trenecito de visitas de las Bodegas Torres para los turistas y ambas emigraron de pequeñas con el éxodo rural andaluz hacia Cataluña. En esta entrevista, solo les plantee tres preguntas: 1) ¿Consideras que Jaén era la zona más deprimida de Andalucía?, 2) ¿Consideras que te has integrado satisfactoriamente en Cataluña? y 3) ¿Eres bilingüe? Las respuestas fueron bien diferentes. María Cano: No conozco a nadie que haya venido de Jaén, de hecho con el dato este que me has dado de que vinieron 100 000 hombres a Cataluña me sorprende porque nunca he sabido de nadie que conozca a un jienense. O se integraron muy bien o se volvieron a Jaén. Lo que sí sé es que eran muy pobres, como toda Andalucía, vaya. La verdad es que Jaén me toca de cerca, pero los cordobeses eran demasiado ellos y no miraban para los lados. Mis padres antes de venir aquí pasaron por Francia, pero les resultó muy difícil la lengua y las costumbres, así que antes de volverse a Andalucía decidieron quedarse en Cataluña. Nunca aprendieron catalán y hasta cierto punto los entiendo porque vivían en el gueto de las afueras de Barcelona. Allí no había otra cosa que obreros andaluces que veían a los señoritos catalanes sin trabajar y viviendo bien. Me inculcaron desde pequeña a despreciar Cataluña y todo lo que tuviera que ver con la cultura catalana. Pero el día que salí del gueto abrí los ojos, me puse a aprender catalán y vi la vida de otra manera. Ahora tengo dos hijos más catalanes que cualquiera y yo misma me considero catalana. Y sí, soy bilingüe, aunque en casa se habla más catalán que castellano. María Vargas: Jaén era pobrísima. Yo me acuerdo de los años del hambre que mis padres me decían que allá se morían la gente de no comer. Bueno, la verdad que toda Andalucía era pobre, pero Almería y Jaén lo eran el doble. Aunque Almería tiene salida a mar y, bueno, eso ayuda muchísimo. Yo vine sola a buscarme la vida como camionera. En

Correa Padrón, D. 18

casa éramos once y no había para tantas bocas, así que desde chiquita me busqué la vida. Ahora tengo siete hijos, todos andaluces como yo, menos uno, el chiquito que no quiere saber nada de Andalucía ni de sus costumbres. Él dice que es catalán, y contra eso no se puede hacer nada. Yo sí soy andaluza, y lo que son las lenguas no se me han dado bien nunca porque dejé la escuela de muy chica y no pude aprender más. Nunca me he podido integrar y lo confieso. El día que me retire me voy para mi casa en Huelva y ahí pasaré mi jubilación. 6.1 Conclusiones de la entrevista Son evidentes las diferencias entre una y otra entrevistada. Sin embargo, ambas reconocen lo que significa la integración a un nuevo contexto social y que esta, siempre que se dé el caso, pasa por el aprendizaje de la lengua del país. Desde un punto de vista más personal, creo que debe ser más trabajoso no querer integrarse que hacerlo. No integrarse implica ir en contra de todo, es no querer aprender lo que cada día ves y es, también, renegar constantemente de la manera de hacer de los demás. La integración no conlleva en absoluto la pérdida de las raíces de una persona, todo lo contrario, te enriquece. Eso sí, los valores que nos han inculcado generaciones anteriores no siempre han sido los adecuados y cuando nos integramos a otra cultura estos valores cambian en mayor o menor grado, de manera tal que debemos, en ocasiones, desterrar la tradición. Y eso es lo que más difícil se hace para los que se enfrentan [y nos hemos enfrentado] a ese choque de valores.

Correa Padrón, D. 19

7. Glosario

argot: varietat parlades per col·lectivitats tancades en elles mateixes i amb forta consciència de grup. (Payrató, 1996:177) diglosia (1): tipus de situació sociolingüística en què coexisteixen dues varietats lingúístiques d’una metixa llengua: una varietat alta (A) que s’usava en situacions més formals, i una varietat baixa (B), emprada en contextos més informal. (Fergusson, 1959; en Boix; Fuster, 2007) diglosia (2): considerar diglòssiques les comunitats multilingües com les societats que tinguessin qualsevol mena d’especialització funcional. (Gumperz, 1962; en Boix; Fuster, 2007) diglosia (3): qualsevol mena de situació social en què es produeix una especialització de funcions de dues o més varietats independentment que aquestes fossin varietats d’una metixa llengua o llengües clarament distintives. (Fishman, 1963; Boix; Fuster, 2007) interferencia en la lengua: quan els fenòmens d’interferència esdevenen habituals i el seu ús ja no depén del bilingüisme; els elements estrangers s’integren en el sistema. (Payrató, 1985: 60) pragmática lingüística: l'estudi dels signes lingüístics —i de la llengua en conjunt— en relación al seu ús. [És] l’anàlisi de l'ús lingüístic en el context de la comunicació. (Payrató, 1988:31) repertorio lingüístico: totalidad de recursos lingüísticos y comunicativos —las variedades de una lengua o más lenguas— al alcance de los miembros de una comunidad, tanto pasiva como activamente. (Boix; Fuster, 2007)


Correa Padrón, D. 20

8. Bibliografía consultada Primera subdivisión: Jaén AYUNTAMIENTO

DE

TARIFA (2010). Modalidad lingüística andaluza. Recuperado de

http://www.aytotarifa.com/Aula%20abierta/Lengua%20Castellana/modalidadlin.pdf BECERRA HIRALDO, J. M.; VARGAS LABELLA, C. (1986). Aproximación al español hablado en Jaén (1a ed.). Jaén: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Granada. CARBONERO CANO, P. (2001). Sociolingüística andaluza: Identidad lingüística y comportamientos discursivos. (1a ed.) vol. 12. Sevilla: Departamento de la Lengua Española de la Universidad de Sevilla. DONAIRE, G. (24 de mayo de 2014). La oposición de Jaén alerta de la mala situación económica del Ayuntamiento. El País. Recuperado de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/27/andalucia/1401209399_585456.html GARRIDO GONZÁLEZ, L. (2011). El Jaén de Zavaleta en el primer franquismo (1940-1960). Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 204, 35-54. LÓPEZ QUERO, A.; ANGULO, J. (1982). Jaen: la esclavitud del olivar. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/1982/05/22/espana/390866406_850215.html Segunda subdivisión: Barcelona AGUILAR MAJARÓN, I. (2005). La identidad cultural andaluza en Catalunya a través del movimiento asociativo de las Comunidades Andaluzas en el exterior. Revista de Història Moderna i Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona, 3, 69-99.

Correa Padrón, D. 21

BALLART MACABICH, J. (2013). Variació fònica del català del Barcelona: l’accent xava. Treballs de sociolingüística catalana, 23, 133-151. Recuperado de http:// revistes.iec.cat/index.php/TSC/article/view/83143/82850 BALLART MACABICH, J. (2002). Ideologies lingüístiques: el cas del català xava. Treballs de sociolingüística catalana, 16, 289-290. BALLART MACABICH, J. (1996). An urban accent in a bilingual setting. The case of Xava Catalan. Tesi de màster en lingüística aplicada. Manchester: Universitat de Salford. BOIX FUSTER, E. (2007). Papa o papà nostre: un exercici de dialectologia social en català central, Lengua & Literatura, 18, 445-473. BOIX FUSTER, E.; Vila i Moreno, F.X. (1998). Sociolingüística de la llengua catalana. Barcelona: Ariel Lingüística. BRIGUGLIA, C. (2011). Traduir el dialecte: entrevista a Joan Casas, Josep Julià i Pau Vidal. Quaderns: revista de Traducció, 18, 267-277. PAYRATÓ, L. (1996). Català Col·loquial: aspectes de l’ús corrent de la llengua catalana. València: Universitat de València. PAYRATÓ, L. (1985). La interferència lingüística: Comentaris i exemples català-castellà. (1a ed.). Textos i Estudis de Cultura Catalana. Barcelona: Publicaciones de l’Abadia de Montserrat. SZIGETCÁRI, M. (1994). Catalanismos en el español actual. Budapest: Eötvös Loránd Tudományegyetem. Recuperado de http://www.carstensinner.de/castellano/szigetvari.pdf

Correa Padrón, D. 22

Tercera subdivisión: Osona AGUILAR-AMAT, A.; SANTAMARIA, L. (1999). Terminologia i llengües minoritzades. Quaderns. Revista de traducció, 3, 101-112. BARNIOL

I

BOIXADER, F. (2002). Mig segle d’estudis sobre llengua en la comarca

d’Osona (1952-2002), Ausa XX, 148-149, 289-304. CATALUNYA VELLA (s.f.). Dentro de Enciclopèdia de la llengua Catalana. (15na ed.) Recuperado de http://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0016507.xml FERRAN, J. A. (2011). Josep Maria de Sagarra i Castellarnau (1894-1961). Revista Lletres, 30-32. M.C. (24 mayo 2010). El “catañol” llega a Madrid. La Razón. Recuperado de h t t p : / / w w w. l a r a z o n . e s / h i s t o r i c o / 3 7 9 0 - e l - c a t a n o l - l l e g a - a - m a d r i d LLLA_RAZON_266964#.Ttt1bTuVvoRrR60 MORA, R. (24 enero 2013). ‘Catanyol’, la invasión invisible. El País. Recuperado de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/24/quadern/1359027525_258203.html SANTAMARIA CASALS, J. (21 junio 2015). Lastimoso catañol. La Vanguardia. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20150621/54432927638/lastimosocatanol.html VILARRODÀ, J. (2014). Jaume Medina publica l'estudi més exhaustiu sobre el català de Vic, basat en la seva família. El Punta Avui. Recuperado de http://www.elpuntavui.cat/ article/2-societat/5-societat/776868-jaume-medina-publica-lestudi-mes-exhaustiusobre-el-catala-de-vic-basat-en-la-seva-familia.html

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.