Estudio arqueomalacológico del yacimiento púnico de Na Galera (Mallorca - España).

Share Embed


Descripción

La Investigación Arqueomalacológica en la Península Ibérica: Nuevas Aportaciones

Comité Editor: Igor Gutiérrez Zugasti (IIIPC, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, España) David Cuenca Solana (CReAAH UMR-6566, Francia) Manuel González Morales (IIIPC, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, España) Comité Científico: María Teresa Aparicio (Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, España) Pablo Arias (IIIPC, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, España) Bárbara Avezuela (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España) Darío Bernal (Universidad de Cádiz, España) Mariano Bonomo (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) Pedro Callapez (Universidade de Coimbra, Portugal) Juan Jesús Cantillo (Universidad de Cádiz, España) Eduardo Carmona (Servicio Territorial de Cultura de Valladolid, España) André Carlo Colonese (University of York, Reino Unido) Diana Carvajal Contreras (Universidad Externado de Colombia, Colombia) Catherine Dupont (CReAAH UMR-6566, CNRS, Francia) Miguel Ángel Fano (Universidad de La Rioja, España) Javier Fernández López de Pablo (IPHES, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, España) Carlos Fernández Rodríguez (Universidad de León, España) Eloísa Bernáldez Sánchez (IAPH, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, España) Juan Francisco Gibaja (IMF, Institució Milà i Fontanals-CSIC, España) María del Carmen Lozano (Gaia Museum S. L., España) Ricard Marlasca (Posidònia S.L., España) Arturo Morales (Universidad Autónoma de Madrid, España) Marian Vanhaeren (PACEA UMR-5199, CNRS, France) Ester Verdún (Universitat Autònoma de Barcelona, España) Yurena Yanes (University of Cincinnati, Estados Unidos) Mikel Zubimendi (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)

Primera edición: Agosto, 2015 © Nadir Ediciones Fernando de los Ríos 80. 5º Dcha. 39006 Santander, Cantabria © Los autores Maquetación y diseño: Eduardo Rivas. www.erdesignplus.com ISBN: 978-84-943376-1-1 D. Legal.: SA 457-2015. Impreso en España - Printed in Spain Esta edición es propiedad de Nadir Ediciones. Cualquier, forma de reproducción, distribución, traducción, comunicación pública o transformación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

La Investigación Arqueomalacológica en la Península Ibérica: Nuevas Aportaciones

Actas de la IV Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica

Igor Gutiérrez Zugasti, David Cuenca Solana, Manuel R. González Morales, (Eds.)

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Índice

Elementos de adorno malacológicos de la secuencia Solutrense de la Cova del Parpalló (Gandia, València). Nuevos datos. Begoña Soler Mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Análisis de los moluscos continentales del Paleolítico Superior y del Epipaleolítico de la cueva de Nerja (sala de la Mina), Málaga, España. María Teresa Aparicio, Esteban Álvarez-Fernández , Jesús Francisco Jordá-Pardo, Bárbara Avezuela-Aristu, Joan Emili Aura-Tortosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Gasterópodos continentales en yacimientos arqueológicos de los valles Asón y Miera (Cantabria) durante el Holoceno: aTpectos paleo-ecológicos. Jesús Ruiz Cobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Holocene climate variability in Mediterranean Iberia: a review of snail shell isotope record. André Carlo Colonese, Giovanni Zanchetta, Anthony E. Fallick, Russell Drysdale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Los moluscos marinos del Mesolítico de la Cueva de la Cocina (Dos aguas, Valencia). Análisis arqueomalacológico de la campaña de 1941. Josep Lluís Pascual Benito, Oreto García Puchol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Análisis arqueomalacológico de la unidad estratigráfica108 del conchero Mesolítico de El Mazo (Llanes, Asturias): conclusiones socio-económicas y metodológicas. Asier García-Escárzaga, Igor Gutiérrez-Zugasti, Manuel R. González-Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Un acercamiento al aprovechamiento de los recursos litorales durante el Mesolítico: los invertebrados marinos del abrigo de El Toral III (Llanes, Asturias). Patricia Bello-Alonso, Lander Ozkorta-Escribano, Igor Gutiérrez-Zugasti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Instrumentos de concha y producción cerámica en los grupos neolíticos de la costa Atlántica del oeste de Francia. David Cuenca Solana, Catherine Dupont, Gwenaëlle Hamon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Nuevos datos para la interpretación de los conjuntos malacofaunísticos de los asentamientos neolíticos en la ciudad de Barcelona: el yacimiento de Reina Amàlia nº31-33. Jordi Nadal, Ester Brieva, Anna Gómez, Miquel Molist, Javier González, Karin Harzbecher, Lluís Lloveras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Las Náyades (Mollusca, Unionoida) del Calcolítico de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid). Laura Llorente Rodríguez, Eufrasia Roselló Izquierdo, Arturo Morales Muñiz, Corina Liesau von Lettow-Vorbeck, Arantxa Daza Perea, Rafael Araujo Armero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 8

Apuntes sobre formación de sitios a partir de restos arqueomalacológicos. El conchero 4 del sitio Karoline (400 Cal BC - 300 Cal AD) de la costa Atlántica de Nicaragua). Ermengol Gassiot Ballbè, Ignacio Clemente Conte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 No sólo para comer. Análisis de los taxones minoritarios del conchero nº 4 de Karoline (Costa Atlántica, Nicaragua). Ignacio Clemente-Conte , Ermengol Gassiot Ballbè. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Estudio arqueomalacológico del yacimiento púnico de Na Galera (Mallorca-España). Mercedes Alvarez Jurado-Figueroa, Miquel Àngel Vicens i Siquier, Agustín Fernández Martínez . . . . . . . . . 163 Los Concheros de Eirís (A Coruña): primeros resultados de una acumulación singular de mejillones (Mytilus sp.) de época romana. Carlos Fernández Rodríguez, Víctor Bejega García, Eduardo González Gómez de Agüero, Eduardo Ramil Rego, Natividad Fuertes Prieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Marisqueo en la Baelo Claudia Tardorromana. Contextos malacológicos de las termas marítimas. Darío Bernal-Casasola, Juan Jesús Cantillo, José Juan Díaz, José Ángel Expósito, María de los Ángeles Pascual, Ana María Durante, Lorena Hoyo, Estrella Blanco, José Alberto Retamosa . . . . . 187 Os moluscos marinhos como recurso alimentar no Garb al-Andalus dos sécs. XII-XIII:Os sítios de Cacela Velha (Vila Real de Santo António) e Castelo de Salir (Loulé). Maria João Valente, Soraia Martins . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Explotación, conserva y comercio de moluscos en época histórica: el caso de Taramancos (Noia, A Coruña, Galicia). Eduardo González Gómez de Agüero, Víctor Bejega García, Carlos Fernández Rodríguez . . . . . . . . . . . . . 213 Pesquerías y mariscadores en la ensenada de Bolonia en época medieval y moderna. Una nueva línea de investigación. Darío Bernal-Casasola, Rafael Jiménez-Camino, Juan Jesús Cantillo, José Ángel Expósito, José Juan Díaz, Macarena Bustamante, Macarena Lara, José Manuel Vargas, Alicia Arévalo, Miguel Calvo, Nicolás Muñoz, Antonio Bellido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Orifícios de predação em conchas de moluscos marinhos. Um modelo experimental para o estudo de perfurações em conchas arqueológicas. João Paulo Cabral, Sérgio Monteiro-Rodrigues . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

9

Estudio arqueomalacológico del yacimiento púnico de Na Galera (Mallorca-España) Mercedes Alvarez Jurado-Figueroa1, Miquel Àngel Vicens i Siquier2, Agustín Fernández Martínez1

Resumen Los estudios arqueomalacológicos están en sus inicios en Baleares. Los escasos análisis realizados hasta hace poco se limitaban, generalmente, a enumerar los taxones presentes en los yacimientos. Este vacío extraña especialmente en un medio insular. En este trabajo se pretende mostrar cómo, aplicando la metodología de trabajo desarrollada en este campo, ha sido posible determinar la funcionalidad en época púnica de un asentamiento en la Bahía de Palma de Mallorca. Realizar el análisis arqueomalacológico en el yacimiento de Na Galera ha permitido, desde la primera campaña de excavación, conocer aspectos como el tipo de actividad económica, sistema de producción, área de captación de recursos y la influencia de la cultura fenicia. Palabras clave: Arqueomalacología, recursos marinos, púrpura, Protohistoria, fenicios, Islas Baleares.

Abstract Archaeomalacological studies in the Balearics Islands are very scarce. Until recently studies were generally limited to list the taxa present in archaeological sites. This lack of studies is especially strange in an island environment. This paper pretends to show how applying the methodology developed in this field, it has been possible to determine the Punic use of a settlement in the Bay of Palma de Mallorca. Results from the archaeomalacological analysis at the site of Na Galera has allowed, since the first archaeological season, to know aspects like the economic activity, production system, the collection of resources and the influence of the Phoenician culture. Keywords: Archaeomalacology, marine resources, purple dye, phoenicians, Balearic Islands.

1 2

Arqueólogo, [email protected] Eco Consulta. Consultora ambiental, [email protected]

163

estudio arqueomalacológico del yacimiento púnico de Na Galera (Mallorca-España)

1. Introducción La explotación de recursos marinos o la presencia de moluscos, en contextos arqueológicos de cualquier época, no se habían abordado en profundidad hasta hace muy poco. Una simple referencia a su presencia o apunte fue lo común en las publicaciones científicas sobre la prehistoria balear (Lilliu, 1965; Veny, 1968). Los escasos estudios existentes se debían a disciplinas de las Ciencias de la Tierra (Cuerda, 1975). La evidente relación entre las primeras culturas en las Islas Baleares con el mar y de su implicación en las complejas relaciones que se dieron en el Mediterráneo en ese momento (Salvà y Javaloyas, 2013), han sido tradicionalmente olvidadas por la bibliografía historiográfica. Ha ido surgiendo la necesidad de llenar este vacío de información.

1.1. Estado de la cuestión A mediados del pasado siglo se comenzó a mencionar la presencia de moluscos en los yacimientos arqueológicos de las Islas Baleares. Luis R. Amorós (1952) fue uno de los primeros en citar la existencia de conchas en los ajuares funerarios del bronce en Mallorca. En la década de los 60 se empieza a apuntar la posible utilización de los moluscos como alimento (Lilliu, 1965), o de su uso como ornamentación (Veny, 1968). Más tarde J. Cuerda (1975), con su trabajo sobre la geomorfología litoral del cuaternario en Baleares, se convertirá en obra de referencia sobre fósiles de moluscos. Las últimas décadas del s. XX supusieron un replanteamiento general en cuanto a los métodos de trabajo en Arqueología que también afectó a los estudio de arqueofauna. A pesar de esto, en Baleares no es hasta mucho después cuando se despierta el interés por la malacología, en relación con el estudio de materiales de algunos yacimientos fenicios (Carrasco y Acuña, 2005; Carrasco, 2007). D. Ramis escribe en su tesis sobre la fauna de Baleares (2006) que en las memorias de excavación de varios yacimientos prehistóricos se menciona la existencia de restos de moluscos marinos, junto a la fauna doméstica, y las evidencias de pesca son totalmente inexistentes. Otro estudio trata los recursos marinos, presentes en un yacimiento de Cabrera, y su gestión durante la Antigüedad (Riera y Riera, 2004). 164

No será hasta la segunda década del presente siglo y en paralelo al desarrollo de esta disciplina cuando comiencen a publicarse algunos análisis arqueomalacológicos, centrados en el conocimiento de la paleoecología o la economía de las primeras comunidades en las Islas. En poco tiempo el panorama ha cambiado sustancialmente; se van incorporando los análisis de recursos marinos a las investigaciones en curso. Para Formentera (Marlasca, 2010; Marlasca et al., 2014; Sureda et al., 2014) y en Ibiza y Formentera se ha prospectado el litoral, documentando numerosos puntos de interés relacionados con la producción de púrpura durante toda la antigüedad (Costa y Alfaro, 2012). En Mallorca se están revisando, de forma sistemática, los restos de malacofauna procedentes de anteriores campañas de excavación (Vicens, 2012; Vicens et al., 2014; Vicens y Hernández, 2014) como tema de una tesis doctoral. Algunos análisis arqueomalacológicos que permanecen inéditos han supuesto un importante avance, en cuanto al conocimiento de la gestión de los recursos marinos en determinados contextos de la isla, como el presente trabajo sobre el yacimiento púnico de Na Galera. Se han documentado restos de ictio y/o malacofauna en numerosos lugares (Fig. 1), bien en yacimientos arqueológicos o mediante prospecciones. Podemos avanzar que los diferentes grupos humanos en Baleares, durante toda la Prehistoria y la Antigüedad, utilizaron los recursos que les ofrecía el mar con distinta finalidad: nutricional como en Na Guardis-Mallorca (Carrasco y Acuña, 2005), económica como en Pla de Ses Figueres-Cabrera (Riera y Riera, 2004) e ideológica como en Es Culleram-Ibiza (Carrasco, 2007). Vemos así, en las Islas, un panorama que no difiere mucho al resto del Mediterráneo occidental en ese periodo.

2. El yacimiento arqueológico de Na Galera (Mallorca) Na Galera se halla sobre un islote costero de la bahía de Palma de Mallorca (en las Islas Baleares), cuyas coordenadas son: UTM 31N ETRS89 (X: 474816 / Y: 4376161). Está enclavado al SO de la isla, en el eje entre Ibiza y la ensenada palmesana, posee una superficie de 2.738 m² y una cota de 4,83 m s.n.m.. Localizado en la parte central de la bahía, con excelente dominio visual sobre esta y los montes que la circundan, así como de casi toda la costa sur de la isla, separado de tierra 160 m. Su ubicación se ajusta al modelo de asentamiento fenicio y púnico (Fig. 2).

Mercedes Alvarez Jurado-Figueroa, Miquel Àngel Vicens i Siquier...

Figura 1. Lugares donde se documenta la presencia de ictio y/o malacofauna en contexto arqueológico.

A principios de los años 80 Guerrero Ayuso realizó una prospección y concluyó que el asentamiento era un punto de apoyo a la navegación de cabotaje que facilitaría la redistribución de mercancías entre fenicios y población indígena (Guerrero, 1997). Se comenzó a excavar en 2012 con el fin de establecer la secuencia cronológica y funcionalidad del enclave. Durante esa campaña se exhumó un gran edificio de planta cuadrada que ocupa la parte central del islote y se detectó un depósito de conchas (su localización en Fig. 3) que fue objeto del siguiente estudio arqueomalacológico.

3. Análisis arqueomalacológico y la explotación de recursos marinos en el yacimiento La recogida de fauna marina y su posterior análisis es una herramienta eficaz para conocer aspectos económicos y sociales, especialmente en contextos aún poco estudiados como la protohistoria en Mallorca. Los res-

Figura 2. Localización del yacimiento de Na Galera (Mallorca).

165

estudio arqueomalacológico del yacimiento púnico de Na Galera (Mallorca-España)

Figura 3. Planimetría del yacimiento de Na Galera con localización del depósito de conchas.

Gasterópodos

Taxones representados

NMI en depósito conchas

NMI dispersos en nivel de uso

Patella

328

55

Phorcus

316

49

Cerithium vulgatum

3

Stramonita haemastoma

4

Hexaplex trunculus

6

Glycymeris glycymeris Bivalvos

1

Pecten

1

Dasyatis pastinaca

aguijón completo 2 vértebras

1 vértebra

Sparus aurata

3 mandíbulas inferiores

Scombridae ¿sarda?

1 esqueleto completo

Indeterminado

1 esqueleto

Tabla 1. Fauna marina recuperada en el yacimiento arqueológico de Na Galera.

166

6

Spondylus gaederopus

Scombridae (thunnus) Ictiofauna

4

Mercedes Alvarez Jurado-Figueroa, Miquel Àngel Vicens i Siquier...

Figura 4. Taxones de malacofauna representada en Na Galera. 1. Spondylus; 2. Glycymeris; 3. Patella; 4. Pecten; 5. Phorcus; 6. Hexaplex trunculus; 7. Cerithium vulgatum; 8. Stramonita haemastoma.

tos de peces y moluscos hallados, durante la campaña de 2012 en Na Galera, fueron clasificados para su estudio en dos grupos; los que formaban parte del depósito de conchas y los que aparecieron dispersos por todo el nivel de ocupación (Tabla 1).

3.1. Morfología y análisis del depósito de conchas El depósito de conchas estaba formado por un nivel en positivo de 7,8 m² de longitud en horizontal por 0,35 m apróx. en vertical, bastante homogéneo. Al localizar la acumulación de malacofauna se optó por realizar un muestreo (de 1 m²) debido a la extensión del depósito, para comprobar la evolución del mismo tanto horizontal como vertical. Contenía también tres acumulaciones de cenizas y carbones bien localizadas y muy definidas, sin ninguna estructura asociada, escasos restos de ovicápridos muy fragmentados y machacados, algunos cantos rodados de variado tamaño (uno

de ellos fracturado por la mitad y utilizado a posteriori como machacador -con huellas de uso-), un par de vértebras de pez y un núcleo de sílex negro, de buena calidad y tamaño. Se procedió al cribado, limpiado, triado, cuantificación y estudio biométrico, calculando el número de restos (NR) y número mínimo de individuos (NMI) según el número de ápices (ver Tabla 1). Entre los individuos del género Patella están presentes todos los tamaños; su longitud varía desde los 34,6 a los 16 mm, su altura va de los 15,50 hasta los 5 mm, y su anchura entre 30 y 14 mm. Para el género Phorcus la biometría ofrece los siguientes datos; su altura va desde los 28,30 a los 12 mm, y la anchura entre los 26,85 y 15 mm. El NR es 648. Se da una proporción similar, tanto de los distintos tamaños como de los dos géneros mayoritariamente representados. Llama la atención la paridad 167

estudio arqueomalacológico del yacimiento púnico de Na Galera (Mallorca-España)

entre el número de individuos de Patella sp. y Phorcus sp. Con frecuencia aparecen juntos en contextos arqueológicos y su consumo está bien documentado desde los grupos de cazadores-recolectores hasta la actualidad. Las conchas fueron depositadas por un agente antrópico, de forma claramente intencional. Los individuos no presentaban fragmentaciones, ni perforaciones, ni evidencias de termoalteración. No se observó ningún resto adherido a las conchas y solamente en algunos ejemplares de Phorcus existían leves fracturas postdeposicionales, conservandose casi todos los individuos enteros. No había tampoco restos que evidenciaran una operación de triturado de las conchas.

3.2. Otros restos de fauna marina Estos moluscos y peces (ver Tabla 1) fueron recuperados junto con el resto del material arqueológico, dispersos por los distintos sectores del último nivel de ocupación de época púnica, durante la intervención de 2012. En este grupo los taxones más ampliamente representados también son; Patella sp., con todos los tamaños, su altura va desde los 37 a los 14 mm, y Phorcus sp. también con variedad de tallas, su anchura va desde los 26 a los 16 mm. Los ejemplares de Muricidae de este grupo; Hexaplex trunculus y Stramonita haemastoma, se encuentran representados en una pequeña proporción numérica con respecto a otras familias, y poseen buenas tallas. Sus medidas, generalmente, van desde los 55 a 35 mm de altura y entre 32 a 23 mm de anchura. Destaca la presencia de Cerithium vulgatum y Pecten sp. (1 valva izquierda que conserva los elementos diagnósticos). Estas especies, al igual que Glycymeris glycymeris habitan en la zona infralitoral y media, en fondos arenosos o fangosos. Son comestibles y también pueden usarse como cebo de pesca. El ejemplar de Spondylus gaederopus (1 valva superior completa) también habita en el roquedo próximo a la costa. Los bivalvos se encontraron en pequeña proporción, sus tamaños son medios-bajos (Fig. 4). El NR es de 125 individuos, teniendo en cuenta los ápices. Tampoco este grupo presentaba fragmentaciones, perforaciones, ni evidencias de termoalteración, adherencias sobre las conchas o en su interior. Entre estas, lógicamente, había mayor número de muestras con fracturas postdeposicionales. 168

Entre la ictiofauna documentada en este grupo (Tabla 1) destaca una espina o aguijón de pez raya, perteneciente a Dasyatis pastinaca, apareció sobre el espacio lumbar de unos restos óseos humanos completos. Esta especie habita en fondos de arena o fango, en los que se entierra, tapándose con la arena. Se alimenta de peces, moluscos y crustáceos. Su cola presenta una espina en la base, dentada, que tras su picadura se parte al retirarla. Su temporada de pesca es de mayo a septiembre, coincide estacionalmente con el resto de especies documentadas en el yacimiento.

4. Discusión y conclusiones El depósito de conchas por su contenido en conjunto nos sugiere que es un desecho antrópico intencionado, tras un episodio de actividad puntual del procesado de especies marinas. Las cenizas y carbones, hallados entre las conchas, se interpreta como un vertido durante dicha actividad. Los cantos rodados con huellas de haber sido utilizados como machacadores y el núcleo de sílex, concentrados en el mismo lugar que las cenizas y las conchas, evidencian una zona de trabajo bien definida. Se ha descartado que se trate de un episodio alimenticio puntual por parte de un grupo amplio de personas no sólo por el NR y la extensión del depósito (7,8 m²). Las dimensiones y condiciones del islote lo hacen inhabitable, no está unido a tierra y en el registro se evidencia que fue un punto de actividad pesquera y procesado de malacofauna con varias zonas de trabajo bien diferenciadas. Del estudio arqueomalacológico se deduce que no se practicaba una recogida selectiva en cuanto a la variedad de tamaños; el marisqueo era indiscriminado. La mayoría de moluscos documentados tienen su hábitat en sustratos rocosos, en la zona próxima a la costa media y baja de mareas y son de fácil recolección en el entorno. Patella sp. y Phorcus sp. son los más ampliamente representados en Na Galera. La similitud, en cuanto a especies y su proporción, con otros yacimientos contemporáneos en el Mediterráneo nos hablan de uniformidad en las costumbres alimenticias. Tanto para el avistamiento de bancos de peces, como para su captura mediante artes de red, la ubicación del yacimiento en el centro de la Bahía de Palma de Mallorca es excelente. Los hallazgos de agujas y alineaciones de cantos rodados con huellas evidencian el uso de redes y/o palangres. Las espinas de túnidos y una posible torreta (orientada hacia el oeste) sugieren que

Mercedes Alvarez Jurado-Figueroa, Miquel Àngel Vicens i Siquier...

Figura 5. Materiales encontrados en el yacimiento; restos de agujas y anzuelos, variedad de tallas Patella sp. y Phorcus sp., restos de cerámica o de vajilla denominada “platos de pescado” y aguijón de Dasyatis pastinaca.

se practicaría la pesca de grandes especies migratorias, con vigía. También es probable la utilización de otras técnicas que compatibilizasen con la almadraba y el marisqueo. Una de las actividades económicas más lucrativas y extendidas en el Mediterráneo antiguo es la pesca de especies migratorias; caballas, bonitos y en especial el atún para su posterior transformación en salazones (Fernández Nieto, 2002). Sin embargo, en Mallorca la existencia de pesquerías o almadrabas en época prerromana no estaba constatada. En otros yacimientos de la Península Ibérica se aprecia un inicio o aumento de su producción en estas mismas fechas. En Na Galera se dan indicadores suficientes para determinar que se llevó a cabo este tipo de actividad (Fig. 5). Además del resultado del análisis malacológico estructuras como hornos con residuos de plomo, numerosas huellas de poste, evidencias de una torreta y otros materiales (cantos rodados, agujas, nódulos de sílex, restos de peces pelágicos) indican sin lugar a dudas que no sólo se llevó a cabo la pesca y recepción de productos marinos, sino

que también existió una transformación de los mismos. El lugar fue amortizado y abandonado, siendo los datos que nos ofrece el registro arqueológico limitados. Por el momento no podemos precisar con exactitud en qué consistió la transformación de malacofauna, ni confirmar si estas tareas se alternaban estacionalmente como en otros yacimientos donde se ha constatado la obtención de salazón y púrpura de forma alterna, debido a que no han sido identificados ciertos indicadores como la separación y peculiar fragmentación de los múrices o piletas. Para establecer la cronología, del nivel excavado, se han utilizado fechas radiocarbónicas y relativas a partir del material arqueológico documentado; monedas y tipologías cerámicas. Podemos concluir que en Na Galera hubo una fase de ocupación previa, en la que se construyó el edificio central. Posteriormente, tras un hiato, constatamos que el espacio es reutilizado como pesquería y para la transformación de recursos marinos (entre el 230 a.C. al 120 a.C.) probablemente con carácter estacional. Esto debe ser interpretado dentro del 169

estudio arqueomalacológico del yacimiento púnico de Na Galera (Mallorca-España)

panorama general de este periodo histórico; la isla de Mallorca podría haber entrado en la órbita del mundo púnico y en la política activa que los bárquidas estaban desarrollando en ese momento. La Arqueología y las fuentes antiguas nos hablan de ello; la acuñación de moneda en Ibiza (Campo, 1993) y las noticias sobre la contratación de mercenarios en Baleares por Diodoro (B.H. 13), son reveladoras en este sentido. Por el momento desconocemos la estructura de propiedad y el modelo de gestión de la pesquería, desde dónde era dirigida y si los que en ella trabajaban eran fenicios o indígenas. En cualquier caso, los sistemas constructivos utilizados en el asentamiento están muy alejados de los modelos talayóticos. La fuerte influencia cartaginesa o ebusitana se manifiesta también a través de las monedas y las cerámicas. Este tipo de instalaciones necesita de un orden jerárquico capaz de poder fundarlas y dirigirlas. Es revelador en este sentido que el grupo de material cerámico más numeroso, encontrado en el yacimiento, sea vajilla fina (ebusitana y de importación). Este hecho podría indicar la presencia en la pesquería de individuos de alto estatus que controlasen las actividades y se lucrasen con su gestión. El destino que tenía la producción es aún desconocido. Conocemos la existencia de un mercado consolidado en la Península Ibérica, el importante papel redistribuidor de Ibiza y Cartagena (desde su fundación) y las necesidades de suministro, en la coyuntura previa a la II Guerra Púnica. Es lógico pensar que la producción iba destinada a satisfacer la demanda creciente en estos circuitos pero no podemos descartar que su destino fuese la propia isla, enfocado quizás, hacia un mercado emergente.

Referencias Amorós, L.R. 1952. La Edad del Bronce En Mallorca. Colección Panorama Balear. 1ª edición, Talleres Monssen Alcover, Palma.

coebusitana asentada en Mallorca. III. La malacofauna. Mayurqa 30 (2), 693-706. Carrasco Porras, M.S. 2007. Estudio malacológico de los restos hallados en Can Vicent Gat, Sa Cala (Ibiza). En: Gómez Bellard, C., Díes Cusí, E., Marí i Costa, V. Tres Paisajes Ibicencos: Un Estudio Arqueológico. Departament de Prehistòria i Arqueologia Universitat de València, Valencia, 91-97. Costa B., Alfaro, C. 2012. Algunes consideracions sobre l´extensió i cronología de l´ars purpuraría a Ebusus. Actes de les IV Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears. Vessants, Arqueologia i Cultura SL, Eivissa, 169-178. Cuerda Barceló, J. 1975. Los tiempos cuaternarios en Baleares. Diputación Provincial de Baleares, Instituto de Estudios Baleáricos, C.S.I.C., Palma de Mallorca. Fernández Nieto, F. J. 2002. Hemeroskopeion = Thynnoskopeion. El final de un problema histórico mal enfocado. Mainake XXIV, Colonizadores e indígenas en la Península Ibérica. CEDMA, Málaga, 231- 255. Guerrero Ayuso, V. 1997. Colonización púnica de Mallorca. El Tall. Palma de Mallorca. Lilliu, G. 1965. Informe sobre la IV campaña de excavaciones arqueologicas en Ses-Paises (Artá, Mallorca) de la misión italiana. Noticiario Arqueológico Hispánico (1964-1965), cuadernos 1-3, Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 116-130. Marlasca Martín, R. 2010. El consumo de moluscos marinos por los primeros pobladores de las Pitiusas. Férvedes 6, 131-137. Marlasca Martín, R., Costa Ribas, B. y Fernández Gómez, J. 2014. La malacofauna marina del poblado de la Edad de Bronce des Cap de Barbaria II (Formentera, Islas Baleares). Archaeofauna 23, 193-204.

Campo, M. 1993. Las monedas de Ebusus. En: VII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica. (Ibiza, 1992), Numismática Hispano-Púnica. Estado actual de la investigación. Treballs del Museu Arqueologic d´Eivissa e Formentera, nº 31, Ibiza, 147–171.

Ramis Bernad, D., 2006. Estudio faunístico de las fases iniciales de la Prehistoria de Mallorca. Tesis doctoral inédita. Dpto. de Prehistoria y Arqueología, UNED.

Carrasco Porras, M.S., Acuña Hernández, J.D, 2005. Estudio arqueofaunístico de una comunidad púni-

Riera Rullan, M. Riera Frau, M.M. 2004. Campanya d’excavacions arqueològiques de 2003 en la “fac-

170

Mercedes Alvarez Jurado-Figueroa, Miquel Àngel Vicens i Siquier...

toria de salaons” del Pla de Ses Figueres (Cabrera, Balears). Les troballes d’època antiga. Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·lana 60, 337-372. Salvà Simonet, B. y Javaloyas Molina, D. 2013. ¿Las islas del fin del mundo? Las comunidades baleáricas y los contactos interculturales durante el Bronce Medio y Final (1400-850 A.C.). En Pergola, P. y LoSchiavo, F. Les lingots peau-de-boeuf et la navigation en Méditerranée centrale. Actes du IIème Colloque international. Ajaccio: Ed. Alain Piazzola. Sureda, P., Bofill, M., Camarós, E., Cueto, M., Gonzalo, X., Marín, D., Masclans, A., Molina, A., Álvarez, E., 2014. Redescobrint Cap de Barbaria II (Formentera). Resultats de la 6ª campanya d´excavacions arqueològiques. Actes de les V Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears. Documenta Balear, Mallorca, 15-23. Veny, C. 1968. Las cuevas sepulcrales del bronce antiguo de Mallorca. Bibliotheca Praehistorica Hispana (Vol. 9). CSIC, Madrid. Vicens M.À., 2012. Aproximació a la fauna malacològica marina en el jaciment dels Closos de Can Gaià. La naveta 1. Actes de les IV Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears, Vessants, Arqueologia i Cultura SL, Eivissa, 19-25. Vicens, M,À., Estrada, A., Hernández-Gasch, J., Lloveras, Ll., Ramis, D Nadal, J. 2014. La arqueomalacología en la necrópolis protohistórica de S’Illot des Porros (Santa Margalida, Mallorca). Moluscos y púrpura en contextos arqueológicos atlántic-mediterráneos. Nuevos procesos y reflexiones en clave del proceso histórico. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 143-150. Vicens, M.À. Hernández-Gasch, J. 2014. Aproximación a la malacología marina en el santuario de la Segunda Edad del Hierro de la Punta des Patró, Mallorca. Moluscos y púrpura en contextos arqueológicos atlántico-mediterráneos. Nuevos procesos y reflexiones en clave del proceso histórico. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 151-160.

171

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.