Estudio arqueológico y paleoambiental del área de Portuzarra (Gernika-Lumo, Bizkaia). Procedimiento metodológico y resultados

July 4, 2017 | Autor: J. Quintana | Categoría: Paleoenvironment, Cantabrian Region, Holocene Deposits
Share Embed


Descripción

ILLUNZAR 06 nº 6. zkia. Gernika - Lumo

Estudio arqueológico y paleoambiental del área de Portuzarra (Gernika-Lumo, Bizkaia) Evaluación arqueológica del proyecto de construcción del Vial Urbano Perimetral en Errenteria

AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea Asociación Cultural de Arqueología

EDITOREA ETA KOORDINATZAILEA / EDITOR Y COORDINADOR: Juan Carlos López Quintana (AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea) Apdo. de Correos nº 208 48300 Gernika-Lumo (Bizkaia) E-mail.: [email protected] Http://www.arkeoagiri.org ERREDAKTORE-TALDEA / COMITÉ DE REDACCIÓN: Zuzendaria / Director: Andoni Sáenz de Buruaga (UPV/EHU) Idazkaria / Secretario: Juan Carlos López Quintana (AGIRI) AHOLKULARI-TALDEA / COMITÉ ASESOR: Fernando Bazeta (UPV/EHU) Pedro Castaños (Euskal Museoa -Bilbao- Museo Vasco) Alejandro Cearreta (UPV/EHU) Agustín Díez Castillo (Universidad de Valencia) José Miguel Edeso (UPV/EHU) Francisco Etxeberria (UPV/EHU - ARANZADI) Rubén García Iglesias (AGIRI) Amagoia Guenaga (AGIRI) Antxon Gorriño (AGIRI) Xabier Murelaga (UPV/EHU) Aitor Ormazabal (Círculo de Estratigrafía Analítica) Juan Carlos Zallo (AGIRI) EUSKARATZAILEA / TRADUCCIÓN AL EUSKERA: Esteban San Pedro Layuno DISEINUA ETA IMPRIMATZAILEA / DISEÑO E IMPRESION: GRÁFICAS AMOREBIETA Tfno.: 94-6730339 LEGE-GORDAILUA / DEPÓSITO LEGAL: BI-1387-94 ISSN: 1886 - 418X

ILLUNZARrek edozein herrialdetako Historiaurre, Etnologia, Arkeologia eta Antzinateko Historiari buruzko mota guztietako argitalpenak elkartrukatzen ditu. ILLUNZAR se intercambia con toda clase de publicaciones sobre Prehistoria, Etnología, Arqueología e Historia Antigua de cualquier país.

SUMARIO

AGIRI ARKEOLOGIA KULTURA ELKARTEA Editoriala/Editorial..........................................................................................................pp. 5-6 JUAN CARLOS LÓPEZ QUINTANA Estudio arqueológico y paleoambiental del área de Portuzarra (Gernika-Lumo, Bizkaia). Procedimiento metodológico y resultados..................................................................pp. 7-38 MANU MONGE-GANUZAS; ENEKO IRIARTE; ALEJANDRO CEARRETA Análisis sedimentario y evolución holocena del estuario superior del Oka en el área de Portuzarra (Gernika-Lumo, Bizkaia). ............................................................................................pp. 39-56 ALEJANDRO CEARRETA; MANU MONGE-GANUZAS; ENEKO IRIARTE Análisis micropaleontológico (foraminíferos) y evolución ambiental holocena del estuario superior del Oka (área de Portuzarra, Gernika-Lumo)..........................................................................pp. 57-68 LYDIA ZAPATA Análisis de macrorrestos vegetales recuperados en sondeos del área de Portuzarra (Gernika-Lumo, Bizkaia). ....................................................pp. 69-82 IÑAKI YUSTA; JOSÉ MIGUEL HERRERO Caracterización mineralógica y geoquímica de muestras ricas en hierro de sondeos en el área de Portuzarra (Gernika-Lumo, Bizkaia). ............................................................................................pp. 83-88 JOSÉ ANGEL ETXANIZ; ALBERTO ITURRIARTE Estudio histórico del área de Portuzarra, el puerto de Ajangiz (Gernika-Lumo). ....................................................................................pp. 89-100 JUAN CARLOS LÓPEZ QUINTANA; ALEJANDRO CEARRETA; JOSÉ MIGUEL HERRERO; ENEKO IRIARTE; MANU MONGE-GANUZAS; IÑAKI YUSTA; LYDIA ZAPATA Estudio arqueológico y paleoambiental del área de Portuzarra (Gernika-Lumo, Bizkaia). Conclusiones...........................................pp. 101-102

7

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE PORTUZARRA (GERNIKA-LUMO, BIZKAIA). PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO Y RESULTADOS. Juan Carlos López Quintana1 Palabras clave: Arqueología de intervención, paleoambiente, Portuzarra, Urdaibai.

1. Introducción: evaluación arqueológica del trazado de obra del Vial Urbano Perimetral en Errenteria (Gernika-Lumo). 1.1. Objetivos del estudio de evaluación arqueológica. En el mes de noviembre de 2005 elaboramos un estudio arqueológico de evaluación del trazado del Vial Urbano Perimetral en Errenteria (GernikaLumo)2, a petición del Departamento de Obras Públicas y Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia (López Quintana y otros 2005). El objetivo básico de este estudio se orientó a evaluar el grado de impacto que la citada obra de construcción pudiera ocasionar sobre el Patrimonio Arqueológico ubicado dentro del trazado del vial. Este estudio de evaluación inicial planteó de forma precisa un protocolo de intervención con el fin de minimizar los posibles efectos negativos que la ejecución de dicho proyecto constructivo pudiera introducir en los bienes del Patrimonio Cultural.

1.2. Elementos arqueológicos potenciales en el área afectada. El trazado de obra del Vial Urbano Perimetral en Errenteria no incluía ningún yacimiento arqueológico constatado. No obstante, una serie de testimonios históricos y arqueológicos permitían ubicar el puerto medieval de Gernika en el entorno de

Portuzarra (topónimo que significa puerto antiguo), dentro del área afectada por el proyecto de obra. La calificación de Portuzarra como una zona de interés arqueológico se sustentaba en documentación histórica y arqueológica. 1.- La documentación histórica ha sido recopilada fundamentalmente por el Dr. Sabino Aguirre Gandarias (Aguirre 1992) y por el Grupo de Historia Gernikazarra, disponiendo este último colectivo de archivos y documentación gráfica y fotográfica de gran interés. Incluimos en este volumen el estudio histórico realizado por el mencionado colectivo (Etxaniz e Iturriarte 2006). 2.- La documentación arqueológica procedía básicamente del seguimiento realizado en las obras de reparación del canal de la ría y de recuperación del cauce antiguo en el tramo anterior al puente de Errenteria durante los años 1997 y 1998 (Pujana y Díez 1999). En este seguimiento arqueológico se recuperaron datos de gran significación para el estudio histórico de la villa de Gernika en la Edad Media: (1) un pecio en un aceptable estado de conservación (Izaguirre y Valdés 1998); (2) estructuras de madera y otros elementos (cerámicos, minerales, etc.), presuntamente asociados al puerto

1

AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea-Asociación Cultural de Arqueología AGIRI. 208 Postakutxa. 48300 Gernika-Lumo. [email protected] 2 El Vial Urbano Perimetral en Errenteria es la solución viaria que enlaza la fase 1 de la variante de Gernika-Lumo con la carretera hacia el municipio de Bermeo. El proyecto del Vial Urbano Perimetral salva las principales complicaciones de su trazado (el canal de la ría, el meandro recuperado y la línea ferroviaria) por medio de un viaducto de 6 metros de altura máxima, que, en sus 256 m de desarrollo, se asienta sobre 7 pilas y 2 estribos periféricos. Cada pila del viaducto consta de una zapata de 218,4 m3 (14 m de longitud por 6 m de anchura por 2,60 m de profundidad), que, a su vez, se refuerza con 8 columnas de 1,20 m de diámetro y 20 m de profundidad.

Illunzar, 6, 2006, 7-37

8

Juan Carlos López Quintana

medieval y a sus actividades mercantiles; y (3) restos arqueobotánicos (troncos, maderos, frutos…). Además, valorábamos también el potencial arqueológico de época prehistórica, bien contextualizado en yacimientos en cueva y al aire libre en el entorno de Urdaibai (Aguirre y otros 2000). En este sentido, disponíamos, aunque en un entorno más alejado, de un ejemplo excepcional de una ocupación prehistórica en un medio litoral y en el seno de un relleno holocénico: el yacimiento neolítico de Herriko Barra (Zarautz, Gipuzkoa) (Altuna y otros 1990; Edeso Fito 1991).

1.3. El estudio arqueológico de evaluación del trazado del Vial Urbano Perimetral en Errenteria (Gernika-Lumo). El estudio arqueológico de evaluación del Vial Urbano Perimetral en Errenteria (Gernika-Lumo) se estructuró en tres partes: 1.- Estudio histórico del trazado de la obra, con especial incidencia en el área de Portuzarra, redactado por J. A. Etxaniz y A. Iturriarte (Grupo de Historia Gernikazarra). 2.- Informe sobre los datos arqueológicos disponibles, complementado con una prospección de superficie de toda el área afectada por la obra. 3.- Propuesta de actuación arqueológica: planteamiento de un protocolo de intervención arqueológica y propuesta de medidas correctoras.

2. Documentación arqueológica disponible. Los datos arqueológicos disponibles para el entorno de Portuzarra procedían básicamente de los programas de seguimiento arqueológico acometidos en el marco del proyecto de reparación del canal de la ría de Mundaka-Gernika y obras complementarias (1997-1998 y 2002). No obstante, en el estudio de evaluación arqueológica valoramos otros elementos arqueológicos potenciales, basados en el registro arqueológico de Urdaibai y entorno más amplio del País Vasco atlántico.

2.1. Seguimiento arqueológico de las obras de reparación del canal de la ría de MundakaGernika y de recuperación del cauce antiguo en el tramo anterior al Puente de Renteria (años 1997-1998). Durante las obras de reparación del canal de la ría de Mundaka-Gernika y de recuperación del Illunzar, 6, 2006, 7-37

cauce antiguo en el tramo anterior al puente de Errenteria (1997-1998), promovidas por el Ayuntamiento de Gernika-Lumo, se llevó a cabo un programa de seguimiento arqueológico de la obra (Pujana y Díez 1999), desarrollado sobre tres áreas: (1) el meandro antiguo del cauce original, (2) la zona conocida como Portuzarra y (3) el canal nuevo de principios de siglo.

2.1.1. Recuperación del cauce antiguo (meandro abandonado, PK20-PK300). - Primera fase: recuperación inicial de los taludes. Las obras realizadas son: profundización del cauce, reacondicionamiento de los taludes, adquiriendo 6 m de anchura, y colocación de una escollera debido a la dificultad técnica del mantenimiento de los mismos. Se determina la siguiente estratigrafía, de techo a muro: a. Paquete de tierra vegetal (1-1,5 m). b. Lodos grises oscuros (1,5-2 m), relleno que colmata el cauce antiguo desde su cierre en 1923. Contiene materiales modernos (teja, ladrillo, conchas de bivalvo…). c. Arenas ferruginosas de color rojo con abundantes restos de mineral de hierro, formando un suelo firme y muy compacto (a -4 m de la superficie). Este nivel se extiende fundamentalmente desde el centro del cauce hacia la margen izquierda del mismo. Entre los lodos y las arenas ferruginosas, aparecen ocasionalmente intrusiones de lentejones de arcilla amarilla de poca potencia. A partir de PK250, desaparece el nivel de arenas ferruginosas, identificando un nivel de arenas depositado directamente bajo los lodos grises. En el nivel con minerales de hierro se recuperan dos fondos de cerámica romana de barniz negro de época republicana, junto con fragmentos de madera, tejas, conchas y cerámica a torno gris (de tradición asturiana, habituales desde el siglo XVI) (Pujana y Díez 1999, 378). Ante estos hallazgos, se opta por retroceder el talud de la margen izquierda en 1,2 m y profundizar en el cauce con el objeto de determinar el nivel con mineral de hierro, utilizando para ello la retroexcavadora. Como resultado, la maquina fractura y pone al descubierto dos troncos (uno es extraído para su análisis y el otro permanece vertical en el cantil). En este punto la estratigrafía es la siguiente, de techo a muro: a. Nivel de lodos grises a -1,5 m. b. Depósito de hojas (de 0.06 m de espesor), en muy buen estado de conservación, cuyas espe-

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE PORTUZARRA.

cies se identifican como roble, aliso y zarzaparrilla. c. Nivel compuesto por cinco troncos de diferente calibre, con fragmentos de ramas, etc. d. Paquete de lodos grises. Los troncos fueron datados por el sistema convencional de C14 en 1330 ± 40 años antes del presente (Cal BP 650-780), perteneciente a época altomedieval, s. VII d.C., momento con muy escasa información documental y arqueológica. Se trata de la fase posterior al declive del Imperio Romano y que, según yacimientos como Finaga y Pamplona, comienza a sentirse la influencia del reino de Aquitania. Las autoras atribuyen el hallazgo a un amarre para pequeñas embarcaciones, o acaso a un paseo por las marismas para llegar al río (Pujana y Díez 1999, 379). - Segunda fase: recuperación de los taludes de la margen izquierda. Las obras realizadas son: recuperación de los taludes de la margen izquierda, profundización del cauce (0,7 m) y obras para retrotraer el talud 2 m, para así alcanzar los 6 m estipulados. El día 23 de julio de 1998, en las proximidades del PK30 aparecen entre el lodo unas tablas trabajadas, ante lo cual se procede al paro definitivo de los trabajos hasta la excavación y extracción de las mismas. Se localizaron 8 cuadernas de un pecio, en torno y mayores a 1 m, y tracas de varias dimensiones. Su estructura atiende al tipo de construcción a tingladillo (de tradición nórdica) y la cronología lo sitúa a mediados del siglo XV (Izaguirre y Valdés 1998; Izaguirre y otros 1998; Rieth e Izaguirre 2004).

2.1.2. Recuperación del meandro abandonado. Isla de Portuzarra (PK300-PK380). En la zona de Portuzarra se abre una zanja de 4,45 m de ancho en un recorrido de 39,5 m para construir la nueva tubería de aguas residuales. Bajo la capa vegetal (1 m de espesor), se localiza una gran mancha de tierra de tonalidad roja (por acción del mineral de hierro), de 1 a 2 m de potencia, recuperando material moderno sin interés (fragmentos de escoria, clavos, etc.). La estratigrafía en este punto es la siguiente, de techo a muro: a. Capa vegetal. b. Arenas ferruginosas con mineral de hierro. c. Lodos grises. d. Niveles finos de arenas. e. Nivel de materia orgánica de 1 m de potencia (hojas y ramas).

9

f. Intercalación de niveles de hojas y arenas de grano fino. En los niveles con restos orgánicos, infrayaciendo a los lodos grises, aparecen 8 troncos, que se interpretan como depositados para perder la savia y hacerlos mas manejables para la construcción naval.

2.1.3. Canal artificial de la Ría. En esta área se determinan como zonas de presunción arqueológica (1) la desembocadura del Golako y (2) la zona de contacto del canal y el meandro antiguo. En la desembocadura del Golako se detecta la presencia, en marea baja, de dos pilotes verticales bien asentados y cubiertos de brea, restos de un antiguo puente del que no existen referencias históricas. Como conclusión del estudio arqueológico se apuntan los siguientes datos: 1. Los restos localizados confirman la navegabilidad de este meandro desde, al menos, el siglo VII (restos de la estructura formada por troncos). 2. El pecio del siglo XV y numerosos restos de maderas a lo largo del curso de Portuzarra (presumiblemente utilizados para la construcción naval) evidencian la existencia del puerto y el uso de la ría como canal de transporte hasta época mas reciente, a juzgar por las acumulaciones de arenas ferruginosas con mineral de hierro, con una potencia media de 1 m. 3. Se destaca la importancia paleoambiental del depósito de materia orgánica hallada en las cotas más profundas, aunque no se llegó a estudiar de forma sistemática el registro paleobotánico documentado.

2.2. Seguimiento arqueológico de las obras de creación de la laguna de las aves (año 2002), proyecto complementario a la reparación de la canalización de la Ría de Gernika. Durante las obras de creación de la laguna de las aves, proyecto complementario a la reparación de la canalización de la Ría de Gernika (2002), promovidas por el Ayuntamiento de GernikaLumo, se llevó a cabo un programa de seguimiento arqueológico de la obra (Pujana 2003), desarrollado sobre el área de Portuzarra. El meandro antiguo, conocido como Isla de Portuzarra, ha sufrido en los últimos 30 años profundas modificaciones derivadas fundamentalmente de su colmatación. Illunzar, 6, 2006, 7-37

10

Juan Carlos López Quintana

Probablemente existió un cargadero de mineral próximo al edificio Idiga, y podría encontrarse en la misma zona restos de un astillero de ribera, con algunas evidencias localizadas bajo las vías del tren. La actuación arqueológica de seguimiento se centró (1) en el vaciado del vaso de la laguna en toda su superficie y (2) en los sondeos para la colocación de los postes de cierre.

con mineral de hierro constatado a lo largo de todo el meandro, con una potencia de 0,6 m y que penetra desde el meandro hasta el interior del vaso.

2.2.2. Seguimiento de los sondeos para la colocación de los postes de cierre. No se localiza ningún macrorresto vegetal o de valor histórico, reproduciéndose la estratigrafía descrita.

2.2.1. Seguimiento del vaciado del vaso de la laguna.

Como conclusión del control arqueológico de las obras de creación de la laguna de las aves se exponen los siguientes datos:

En esta actuación de control arqueológico se constatan tres niveles estratigráficos sin interés histórico (de techo a muro):

1. Dentro del espacio de la laguna de aves no se constata ningún elemento de interés histórico. Solamente se localizan restos de madera, como los hallados en el meandro en torno a Portuzarra en anteriores seguimientos (presumiblemente usados para la construcción naval) que darían fe del uso de la ría como canal de transporte y de la existencia de un puerto en las inmediaciones.

a. Nivel superficial, relleno de arcillas marrones claras y textura granulosa, con una potencia media de 2,5 m con pequeñas manchas de arena ferruginosa con mineral de hierro (vena) y fragmentos de conchas. b. Capa de lodos de tonalidad gris clara con restos de ramas y troncos, con una potencia de 1 m. c. Nivel de lodos grises oscuros con abundante materia orgánica (raíces, ramas, troncos y carbones) con una potencia máxima de 1,8 m. En el nivel de contacto entre las arcillas marrones y los lodos grises, en la isla, aparecen a 3,5 m sobre el nivel del mar 4 troncos planos sin trabajar, con una longitud de 1,2 m y un ancho de 0,9 m, probablemente como parte de una estructura de estacas alineadas en horizontal, un paso. En el nivel de lodos grises claros, a 3,06 m, se localizan restos de un tronco plano. Asimismo, en el nivel de contacto entre los lodos grises claros y los oscuros, aparecen dos troncos a 2 m sobre el nivel del mar. Por otra parte, en la capa de lodos oscuros se evidencian otros restos de troncos: uno a 2,68 m; otro a 2,88 m, junto con hojas y bellotas; un tronco fino a 2,53 m y otro fragmento a 2,68 m. De todo ello se recogen muestras para datación por C14 y se estudia la posibilidad de plantear análisis dendrocronológicos. Durante la apertura de una zanja para albergar la tubería de conexión entre el centro de la laguna y el meandro, se aprecia una estratigrafía similar a la ya descrita, aunque con alguna novedad: por debajo del relleno moderno, en contacto con los lodos grises claros (3 m s.n.m.), se aprecia, entre 3,34 m y 2,74 m, el nivel de arenas ferruginosas Illunzar, 6, 2006, 7-37

2. Los restos históricos hallados en las dos fases no son concluyentes para la localización exacta del puerto de Gernika, pero sí suficientes para confirmar la navegabilidad del meandro desde, al menos, el siglo VII d.C., destacando el hallazgo del pecio del siglo XV. 3. La proximidad del castro de Kosnoaga, 2ª mitad del siglo II a.C., y del asentamiento romano de Forua, siglos I-IV d.C., junto a las cerámicas republicanas halladas en el meandro, son elementos que hacen pensar que esta ría fue mas transitada de lo que hasta ahora se podía afirmar.

2.3. Otros elementos arqueológicos potenciales. En este apartado incorporamos una serie de referencias y datos sistemáticos que justifican la potencialidad arqueológica del fondo del valle del río Oka desde la Prehistoria hasta época romana, aún siendo conscientes de la dificultad de localizar este tipo de restos en medios fluviales, de marisma, etc. - La Prehistoria. En la cuenca del río Oka poseemos una completa secuencia prehistórica, desde 40000 a 2500 años antes del presente, establecida a través de la articulación de diferentes estratigrafías de yacimientos en cueva y, más marginalmente, al aire libre (Aguirre, López Quintana y Sáenz de Buruaga 2000). Las referencias básicas serían Atxagakoa (Forua) (foto

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE PORTUZARRA.

1), Santimamiñe (Kortezubi), Atxeta (Forua), Antoliñako Koba (Gautegiz Arteaga), Pareko Landa (Busturia-Bermeo) y Kobaederra (Kortezubi).

11

Ama Birjina, Mendata…) hacen valorar el potencial arqueológico de época protohistórica en el fondo del valle del río Oka. El castro de Kosnoaga está localizado sobre la cumbre y laderas del monte Aixerrota, con sistema defensivo caracterizado por una estructura alterna de muralla y foso. Su secuencia cultural abarca la I y II Edad del Hierro. Entre los materiales arqueológicos destacan las cerámicas, elementos de adorno en metal, armas, material numismático, etc. Dentro de las cerámicas existen producciones a mano y a torno, siendo estas últimas de carácter celtibérico (Unzueta 1991 y 1994).

Foto 1: Cueva de Atxagakoa (Forua), en proceso de excavación.

Lógicamente, en el área afectada por el proyecto de construcción del Vial Urbano Perimetral la potencialidad arqueológica se refiere a posibles ocupaciones al aire libre de las últimas fases de la Prehistoria (desde el Epipaleolítico a la Edad del Bronce), bien documentadas en los cordales divisorios de Urdaibai (Sollube, Illunzar…), pero no localizadas hasta el presente en el fondo del valle, sobre todo por la dificultad de identificar yacimientos muy colmatados y ubicados normalmente a cotas muy profundas, únicamente constatables durante el desarrollo de obras. En este sentido, disponemos de un ejemplo excepcional de una ocupación prehistórica, del Neolítico antiguo (datada por C14 en 5810 ± 170 años antes del presente), en un medio litoral y en el seno de un relleno holocénico: el yacimiento de Herriko Barra (Zarautz, Gipuzkoa). Esta ocupación neolítica fue catalogada entre -3,5 m y -5,5 m de profundidad durante un proceso de obras de excavación, para cimentar una urbanización en el municipio de Zarautz. Se trata de un yacimiento al aire libre con un único nivel de ocupación, ubicado en origen en un medio de dunas litorales. Su excavación se llevó a cabo en 1988 con carácter de urgencia (Altuna y otros 1990; Edeso Fito 1991).

- La Edad Antigua. Poseemos evidencias, desde época romana, del uso continuado de la ría de Mundaka-Gernika como vía de comunicación. Lugares como Forua y Portuondo avalan la existencia de algunos fondeaderos que formarían parte de la ruta litoral marítima romana de cabotaje entre Oiaso (Irun) y Flaviobriga (Castro Urdiales). El asentamiento romano de Forua (foto 2) se sitúa en la colina de Elexalde-Forua, conservándose parte del poblado en la vertiente meridional de la colina, a 22 metros de altitud sobre el nivel del mar. Se trata de un pequeño poblado de época romana cuya cronología corre entre los inicios del siglo I d.C. hasta mediados del IV d.C. Se han excavado varios recintos de habitación y diversos talleres metalúrgicos para la transformación y elaboración del metal de hierro. Todo ello articulado en función del pequeño puerto que se asentaba en la base del promontorio. Constituye un asentamiento de contacto comercial y cultural entre las comunidades indígenas locales, situadas en los castros, y los contingentes romanizados que fluyen al territorio costero de la franja cantábrica del País Vasco desde inicios de nuestra Era. Se han desarrollado campañas de excavación arqueológica desde el año 1981 a 2006 (Martínez Salcedo y Unzueta 19822004), realizando además diversos controles arqueológicos y seguimientos de obras dentro del municipio de Forua, todo ello bajo la dirección de A. Martínez Salcedo y M. Unzueta Portilla.

Por otra parte, no debemos olvidar la aparición de fragmentos de cerámica prehistórica (también de cerámicas romanas) en el dragado más reciente (2003) acometido en la ría de Mundaka-Gernika. - La Protohistoria. La proximidad del castro de Kosnoaga, y la presencia de una significativa concentración de otros testimonios de la Edad del Hierro en el entorno de Urdaibai (castro de Marueleza, Santuario de Gastiburu, estelas anepigráficas de Kurutzeko

Foto 2: Asentamiento romano de Forua, en proceso de excavación (fotografía A. Martínez Salcedo).

Illunzar, 6, 2006, 7-37

12

Juan Carlos López Quintana

pilas 3 y 4 (P-3 y P-4) (figura 2). El sector II atraviesa el cauce antiguo (meandro recuperado) y el canal de la ría de Mundaka-Gernika, además de la isleta de Portuzarra, presunta ubicación del puerto medieval de Gernika. Este sector presentaba, en función de los datos históricos y arqueológicos expuestos, un potencial arqueológico alto y en él debían intensificarse las medidas de estudio (con anterioridad al inicio de las obras) y el control arqueológico (durante el desarrollo de las mismas).

3. La prospección arqueológica de superficie. El día 11 de noviembre de 2005 procedimos a realizar la prospección arqueológica de superficie en el trazado completo del Vial Urbano Perimetral, realizando el trabajo de campo de Oeste a Este, desde el Paseo de los Tilos hasta el barrio de Errenteria. Los trabajos de prospección visual no aportaron ningún testimonio arqueológico de superficie, debido a la ausencia de incisiones sobre el subsuelo. La mayor parte del trazado está ocupado por terrenos y fincas de uso agrario o ganadero a pequeña escala, excepto el primer tramo, desde el Paseo de los Tilos hasta la línea ferroviaria de EuskoTren, de uso urbano. No obstante, a partir de la prospección de superficie establecimos tres sectores, numerados de Oeste a Este, en función del potencial arqueológico y, en consecuencia, del tipo de actuación arqueológica a proponer (figura 1).

- Sector III. Ocupa desde la pila 5 (P-5) del viaducto, ésta excluida, hasta la conexión del trazado del Vial Urbano Perimetral con la actual carretera de salida de Gernika-Lumo a Kortezubi, incluyendo las pilas 6 y 7 (P-6 y P-7) y el estribo 2 (E-2) del viaducto (figura 1). El sector III muestra, en su mayor parte, un uso agrario y ganadero a pequeña escala, y se califica como una zona de potencial arqueológico bajo.

- Sector I. Abarca desde el inicio del trazado del vial, desde el Paseo de Los Tilos, hasta la línea del ferrocarril, englobando el estribo 1 (E-1) y la pila 1 (P-1) del viaducto del Vial (figura 1). Se trata de una zona de uso urbano, con profundas alteraciones en el subsuelo, al menos en el tramo más superficial, calificándose como una zona de potencial arqueológico bajo.

4. Propuesta de actuación arqueológica: medidas correctoras. Como conclusión del estudio arqueológico de evaluación de la obra, se planteó un programa de intervención que minimizara los posibles efectos negativos que la ejecución de las obras del Vial Urbano Perimetral en Errenteria pudiera introducir sobre presuntos bienes del Patrimonio Cultural.

- Sector II. Comprende desde la pila 2 del viaducto (P-2), a 10 metros al Este de la línea ferroviaria, hasta la pila 5 (P-5), en el borde derecho del canal de la ría de Mundaka-Gernika, incluyendo asimismo las

SEC

TO

RI

SECT

OR II

Illunzar, 6, 2006, 7-37

La documentación histórica y arqueológica disponible se consideró apta para calificar el área de Portuzarra como zona de interés arqueológico.

SECTOR

III

Figura 1: Ubicación del área de Portuzarra y sectores establecidos a partir de la prospección de superficie.

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE PORTUZARRA.

En cualquier otro medio físico se hubiera planteado una campaña intensiva de sondeos arqueológicos. Sin embargo, el área de Portuzarra, entre el cauce antiguo y el canal de la ría de Mundaka-Gernika, presentaba grandes dificultades para la ejecución de sondeos arqueológicos, fundamentalmente por la complicación de desecar un espacio comprendido entre dos cauces fluviales, apenas separados por 40 metros. A este respecto, contactamos con una empresa especializada en dragados y entibados (Bermeosolo S.A.), solicitando un informe técnico para la ejecución de sondeos arqueológicos en ese medio físico. Desde la empresa se nos planteó la gran dificultad del proyecto, que requeriría de un sistema de entibación cuajada (cerrada) por medio de pantallas metálicas, complementada con un procedimiento de bombeo para el secado desde el exterior del área entibada. Por tanto, dada la complejidad técnica, y considerando que, con anterioridad a una posible campaña de sondeos arqueológicos, convenía evaluar de forma precisa el potencial arqueológico del área de Portuzarra, optamos por efectuar un estudio basado en el análisis arqueológico, arqueobotánico y sedimentológico de una serie representativa de sondeos estratigráficos, realizados mediante perforación con extracción continua de testigo, en diámetro 86 y 101 mm.

13

uso urbano, con profundas alteraciones en el subsuelo. Se califica como una zona de potencial arqueológico bajo, planteando, como medida correctora, la realización de un seguimiento arqueológico de la obra en los tramos con remoción del subsuelo.

4.2. Medidas correctoras en el sector II. El sector II atraviesa el cauce antiguo (meandro recuperado) y el canal de la ría de MundakaGernika, además de la isleta de Portuzarra, presunta ubicación del puerto medieval de Gernika. Este sector presentaba, en función de los datos históricos y arqueológicos expuestos, un alto potencial arqueológico, proponiendo un estudio sistemático de la zona basado en el análisis arqueológico, arqueobotánico y sedimentológico de una serie de 10 sondeos estratigráficos (de perforación con extracción continua de testigo, en diámetro 86 y 101 mm.), distribuidos en las pilas P-2 (1 sondeo), P-3 (4 sondeos), P-4 (4 sondeos) y P-5 (1 sondeo) (figura 2). En el estudio arqueológico y paleoambiental que presentamos hemos denominado área de Portuzarra a la totalidad del sector II del trazado de la obra.

4.3. Medidas correctoras en el sector III.

El sector I, desde el inicio del trazado del vial hasta la línea del ferrocarril, engloba una zona de

El sector III muestra, en su mayor parte, un uso agrario y ganadero a pequeña escala, y se califica como una zona de potencial arqueológico bajo, programando, como medida correctora, la realización de un seguimiento arqueológico de la obra en los tramos con remoción del subsuelo.

Figura 2: Localización de las pilas del sector II (P-2, P-3, P-4 y P-5), a intervenir mediante sondeos estratigráficos.

Illunzar, 6, 2006, 7-37

4.1. Medidas correctoras en el sector I.

14

Juan Carlos López Quintana

5. Estudio arqueológico y paleoambiental del área de Portuzarra. Campaña de sondeos estratigráficos. La realización de una campaña de sondeos estratigráficos convencionales en un medio plenamente fluvial dificultaba de forma extraordinaria el estudio arqueológico del sector II o área de Portuzarra. Por ello, se diseñó un procedimiento metodológico basado en el estudio arqueológico y paleoambiental (fundamentalmente sedimentológico y arqueobotánico) de una serie representativa de sondeos de perforación con extracción continua de testigos.

5.1. Metodología de análisis de los sondeos estratigráficos. Examen pluridisciplinar de la serie de testigos recuperados en los sondeos estratigráficos. La extracción de las columnas-testigos de los sondeos fue supervisada en todo momento por los miembros del equipo investigador de Portuzarra. Los sondeos fueron registrados mediante una ficha de sondeo estratigráfico que recoge la ubicación UTM, una descripción somera del sondeo y documentación fotográfica (emplazamiento del sondeo y detalle de las columnas-testigos) (Lámina 1).

- Análisis arqueológico. Revisión de los testigos con el objeto de identificar componentes arqueológicos (cerámicas, maderas, niveles con contenido en mineral de hierro…) en contexto estratigráfico. Los restos arqueológicos identificados, y una buena parte de los macrorrestos vegetales examinados, se han recuperado en los testigos a través de tres tratamientos diferentes: 1. Selección macroscópica de restos arqueológicos y muestras paleobotánicas durante la testificación de la serie completa de sondeos estratigráficos (fotos 3 y 4). Se registran materiales arqueológicos y componentes botánicos mediante un examen de visu realizado por el equipo de especialistas del proyecto. 2. Flotación y tamizado, con mallas superpuestas de luz 0,50 mm y 2 mm, de una serie representativa de los testigos extraídos, concretamente las columnas completas de los sondeos ER-1, ER-3, ER-5 y ER-6, además de otras muestras puntuales (foto 5). Las muestras provenientes de este procesado han sido triadas para la obtención y examen de restos arqueológicos y paleobotánicos (fotos 6 y 7). Esta labor ha sido realizada por los arqueólogos Juan Carlos Zallo y Rubén García Iglesias (AGIRI).

Fotos 3 y 4: Examen macroscópico de la serie completa de sondeos estratigráficos.

Foto 5: Flotación-tamizado de testigos.

Illunzar, 6, 2006, 7-37

Fotos 6 y 7: Clasificación de las muestras obtenidas por flotación-tamizado.

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE PORTUZARRA.

3. Tamizado, por parte del equipo de sedimentólogos, con luz de 0,25 mm, de 36 muestras de sedimento del sondeo 1 recogidas cada 40 cm aproximadamente. Las muestras arqueológicas seleccionadas han dado lugar a diferentes análisis con el objeto de identificar contextos arqueológicos en el seno de los sondeos estratigráficos estudiados: (1) estudio tipológico del material cerámico y otras evidencias de cronología moderna; (2) identificación de macrorrestos vegetales; (3) determinación paleontológica de restos óseos; (4) análisis metalográfico y químico de muestras de mineral y escorias de fundición de hierro; y (5) dataciones radiocarbonométricas (1 por el método radiométrico convencional y 6 por AMS). - Análisis arqueobotánico. Destinado a la determinación de macrorrestos vegetales y su relación con contextos arqueológicos. Los macrorrestos vegetales se conservan especialmente bien en medios anaeróbicos y húmedos, como en el caso del área de Portuzarra. El análisis botánico se ha realizado mediante identificación microscópica y por comparación con material de referencia moderno. Los restos recuperados con mayor frecuencia han sido fragmentos de madera, semillas, tallos, hojas, musgos, floema o corteza… Su estudio proporciona información de primera mano sobre el medio vegetal y el paleoambiente de la zona estudiada. Una referencia próxima de gran significación es el análisis de una zona húmeda portuaria de época romana en Irún (Peña-Chocarro y Zapata 1996).

15

- Análisis sedimentológico. Los objetivos del estudio sedimentológico de este tramo de la margen izquierda del estuario superior del Oka han sido (1) la caracterización sedimentológica y micropaleontológica del registro geológico estuarino en esta zona; (2) la reconstrucción paleoambiental de los diferentes procesos sedimentarios y medios deposicionales representados; y (3) la localización temporal, en función de los datos arqueológicos y arqueobotánicos, de la secuencia de cambios ambientales identificada. La metodología empleada ha abarcado las siguientes fases: 1.-Recopilación bibliográfica y análisis de informes y publicaciones sobre la zona de trabajo. 2.-Recogida de muestras a partir del sondeo ER-1 (fotos 8 y 9), correspondiente a la pila 2 (P-2) (longitud: 13,00 m; 3 muestras/m perforado y/o cuando se observa un cambio de facies) con el fin de obtener un registro sedimentario continuo del relleno geológico estuarino. 3.-Estudio sedimentológico de los materiales recogidos con el objeto de caracterizar su naturaleza geológica, el medio deposicional de los sedimentos, y su variación a lo largo del tiempo. 4.-Análisis micropaleontológico (foraminíferos) de los materiales con el fin de reconstruir las condiciones paleoambientales y los diferentes medios deposicionales representados en la zona. 5.-Datación mediante radiocarbono de restos vegetales y bioclásticos presentes en la secuencia sedimentaria recuperada con el objeto de localizar en el tiempo los medios y las variaciones ambientales identificadas. 6.-Elaboración de informe con la información recogida y los resultados obtenidos.

Fotos 8 y 9: Recogida de muestras por parte del equipo de sedimentólogos.

Illunzar, 6, 2006, 7-37

16

Juan Carlos López Quintana

- Dataciones radiocarbonométricas. De acuerdo a los datos obtenidos en el examen pluridisciplinar de los testigos, y en función de los niveles con evidencias antrópicas, fueron enviadas a datar por C14 al laboratorio Beta Analytic Inc. (Miami, Florida) 7 muestras (1 por el método radiométrico convencional y 6 por AMS) (tabla 1). El estudio de conjunto dio lugar a un informe final en el que se evaluaban los resultados obtenidos y la necesidad o no de establecer una campaña de sondeos estratigráficos en extensión (mediante el sistema ya expuesto de entibado cuajado y bombeo exterior).

Illunzar, 6, 2006, 7-37

5.2. Programación del estudio arqueológico y paleoambiental de Portuzarra. El estudio arqueológico y paleoambiental del sector II o área de Portuzarra, en el trazado del Vial Urbano Perimetral en Errenteria, ha ocupado un total de 4 meses de trabajo, desde el inicio de las tareas de campo (4-5-2006) hasta la redacción y entrega del informe final de la actuación (18-92006). En la siguiente tabla se expone el calendarioprograma del estudio realizado:

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE PORTUZARRA.

5.3. Secuencia estratigráfica de los sondeos: contenido arqueológico y paleoambiental. Los sondeos estratigráficos se han efectuado básicamente en las pilas 3 y 4 del viaducto (P-3 y P-4), que son las que afectan de forma directa a la zona de interés arqueológico de Portuzarra. Asimismo, se consideró conveniente efectuar un muestreo, más moderado, en las pilas 2 y 5 (P-2 y P-5). Describimos a continuación la secuencia estratigráfica y el contenido arqueológico y botánico identificado en cada uno de los sondeos estudiados. Los datos botánicos incluidos proceden del análisis de macrorrestos vegetales (Zapata 2006), y el regis-

17

tro sedimentológico y micropaleontológico de los estudios al efecto (Monge-Ganuzas y otros 2006; Cearreta y otros 2006). En la localización geográfica de los sondeos exponemos la cota absoluta, con referencia al punto 0 del puerto de Bilbao, y añadimos, complementariamente, la cota Z referida al punto 0 de Alicante (tal y como se expresa en el levantamiento topográfico de la obra). La secuencia estratigráfica de los sondeos, y las referencias a sus componentes arqueológicos, botánicos, dataciones C14…, se presentan en cotas relativas, tomando como punto 0 la boca de los sondeos (por tanto, siempre con valores negativos).

Illunzar, 6, 2006, 7-37

18

Juan Carlos López Quintana

El sondeo ER-1 se sitúa en el área de afección de la pila 2 (P-2) (figuras 2 y 3). Fue programado con el objeto de certificar posibles evidencias arqueológicas en un tramo próximo a la orilla izquierda del antiguo cauce de la ría (se habían citado, además, testimonios de un astillero de ribera localizados bajo las vías del tren). La ubicación provisional del sondeo ER-1 fue modificada por estar localizado dentro de la propia balsa de las aves, colocándolo finalmente a 1,90 m de la pantalla vegetal que delimita esta laguna artificial (foto 10 y figuras 7 y 8).

Secuencia estratigráfica y contenido arqueológico y botánico del sondeo ER-1: 0/-1 m: Relleno antrópico constituido por áridos de construcción, cemento, etc. Se identifican frag-

Foto 10: Ubicación del sondeo ER-1, próximo a la línea ferroviaria.

mentos de teja, vidrio y cerámica esmaltada, todo ello de cronología moderna. Entre -0,30 y -060 m se localizan restos de conífera, posiblemente de Pinus radiata. -1/-1,70 m: Tierra de cultivo marrón oscura con fragmentos de teja y ladrillo. Se determinan carbones, un clavo de hierro y escorias de fundición. Una muestra de estas escorias (ERR5), a 1,40 m, ha sido analizada a nivel metalográfico-

Figura 3: Ubicación inicial del sondeo ER-1, según el proyecto de actuación, dentro de la pila 2 (P-2).

Illunzar, 6, 2006, 7-37

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE PORTUZARRA.

19

Tabla 2: Contexto y resultado de la muestra de C14 VIALER-1.

químico (Yusta y Herrero 2006), certificando que se trata de una escoria de fundición con bajo contenido en hierro (11,07% FeO). Este dato evidencia una tecnología metalúrgica moderna, con porcentajes altos en la recuperación del hierro. A -1,64 m se recuperan varios restos óseos (uno de ellos referible a una diáfisis de mamífero de gran tamaño), obteniendo, a partir de uno de estos fragmentos, una datación C14 de 270 ± 40 b.p. (Cal BP 440-150) (tabla 2). Entre los hallazgos botánicos, señalar restos de conífera entre las cotas -1,20 y -1,50 m, probablemente de Pinus radiata; 1 semilla de uva, entre -1,50 y -1,80 m; 6 fragmentos de carbón de madera (posibles muestras de origen antrópico), entre -1,50 y -1,80 m: 3 de roble, 2 de haya, uno de éstos, vitrificado, quizá de carbonera, y 1 de aliso. -1,70/-3,60 m: Arcillas gris-verdosas claras con moteado ocre. Hacia la base pasan gradualmente a limos arcillosos oscuros. -3,60/-8,40 m: Limos arcillosos oscuros con cantidades variables de materia orgánica vegetal (fragmites sp.). A -8,10 m aparecen bioclastos de conchas de bivalvo (Scrobicularia plana). -8,40/-9,30 m: Limos arenosos oscuros. A -9,10 m se recupera una muestra botánica formada por capas sucesivas de decenas de fragmentos de hojas de angiospermas en disposición horizontal.

-9,30/-9,35 m: Acumulación de restos vegetales. A -9,30 m se estudia una muestra de alto interés paleoambiental, compuesta por diversos restos botánicos en conservación húmeda, sin carbonizar, dispuestos de forma horizontal: hojas de angiospermas, fragmentos de tallos, piezas de roble, 1 semilla de zarza, fragmentos de cáscara de avellana, fragmentos de raíces y rizomas, 2 tipos de musgos y restos de hongos. A -9,30 m se selecciona una muestra del material botánico descrito para datar por C14, ofreciendo el siguiente resultado: 4940 ± 40 b.p. (Cal BP 5740-5600) (tabla 3). -9,35/-9,60 m: Limos arenosos y arenas limosas con abundantes bioclastos de conchas de bivalvo (Scrobicularia plana). -9,60/-11 m: Arcilla limosa oscura con intercalaciones de arenas fangosas y abundantes bioclastos de conchas de bivalvo (Scrobicularia plana). Entre las cotas -10,50 y -10,80 se recupera una muestra botánica de gran riqueza paleoambiental, conservada en medio húmedo anaeróbico, y constituida por fragmentos de hojas de angiosperma, ramas y tallos; 6 fragmentos de cáscara de avellana; fragmentos de posibles raíces y rizomas; fragmentos de musgos; cuerpos fructíferos de hongo… -11/-13 m: Gravas y arenas gruesas con abundantes bioclastos de conchas de bivalvos (Cardium sp. y Ostrea sp.). Una muestra de estas conchas se ha datado por C14 en 6180 ± 40 b.p. (Cal BP 63106120)* (tabla 4).

Tabla 3: Contexto y resultado de la muestra de C14 VIALER-6.

Illunzar, 6, 2006, 7-37

20

Juan Carlos López Quintana

Tabla 4: Contexto y resultado de la muestra de C14 VIALER-7.

A través de los sondeos ER-2, ER-3, ER-4 y ER-5 se ha muestreado de forma representativa el espacio ocupado por las 8 columnas de cimentación de la pila 3 (distribuyendo los sondeos en zig-zag, figura 4).

El sondeo ER-2 se localiza en el área de afección de la pila 3 (P-3) (figuras 2 y 4). Fue trazado con el objeto de testimoniar posibles evidencias arqueológicas asociadas al puerto de la villa de Gernika.

El emplazamiento inicial del sondeo ER-2 se ha replanteado por estar ubicado sobre la escollera de contención del cauce antiguo de la ría, desplazándolo 11 m hacia el Este, hacia la isleta interior, entre el cauce antiguo y el canal de la ría (figuras 7 y 8).

Figura 4: Ubicación inicial de los sondeos ER-2, ER-3, ER-4 y ER-5, según el proyecto de actuación, dentro del área de afección de la pila 3.

Illunzar, 6, 2006, 7-37

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE PORTUZARRA.

21

Secuencia estratigráfica y contenido arqueológico y botánico del SONDEO ER-2: 0/-1,20 m: Relleno antrópico formado por áridos de caliza, madera... -1,20/-2,60 m: Limos negros y marrones con fragmentos de hematites y otros minerales ferruginosos. Se recuperan fragmentos de teja y carbones. El sedimento muestra una intensa tonalidad rojiza y se advierten restos de hematites y un nódulo de hierro a -2,60 m de profundidad. A -1,90 m se toma una muestra de sedimento (ERR6) para análisis metalográfico-químico (Yusta y Herrero 2006), destacando el alto contenido en hierro (57,25% Fe2O3) que aportan mayoritariamente el hematites y, en menor medida, la goethita. Se califica como un nivel de origen antrópico, posiblemente relacionado con depósitos de mineral asociados a las renterías, bien documentadas desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII en el área de Portuzarra.

El sondeo ER-3 se ubica en el área de afección de la pila 3 (P-3) (figuras 2 y 4). Fue trazado con el objeto de testimoniar posibles evidencias arqueológicas asociadas al puerto de la villa de Gernika. A través de los sondeos ER-2, ER-3, ER-4 y ER-5 se ha muestreado de forma representativa el espacio ocupado por las 8 columnas de cimentación de la pila 3 (distribuyendo los sondeos en zig-zag, figura 4). El emplazamiento inicial del sondeo ER-3 se ha mantenido tal y como se planteó en el proyecto de actuación (foto 11 y figuras 7 y 8).

-2,60/-3,90 m: Arcillas gris-verdosas claras con moteado ocre. Hacia la base pasan gradualmente a limos arcillosos oscuros. A -3,20 se analiza una muestra de sedimento (ERR7) (Yusta y Herrero 2006) para comparar la mineralogía y el quimismo de la anterior muestra (tomada a -1,90). El resultado revela una matriz arcillosa plástica compuesta por cuarzo, filosilicatos (illita, moscovita) y feldespato, con un contenido en hierro muy inferior a los de la muestra suprayacente (6,33% frente a 57,25% Fe2O3). -3,90/-9 m: Limos arcillosos oscuros con abundante materia vegetal y fragmentos bioclásticos. Nivel más arenoso a -8,50 m. Entre el material botánico estudiado se citan: fragmentos de floema (corteza) de angiosperma; a -7,00 m un fragmento de madera carbonizada de avellano; fragmentos aislados de pequeños tallos; a -8,66 resto vegetal con vivianita… -9/-11,60 m: Arcillas gris-verdosas claras con moteado ocre. -11,60/-13,10 m: Gravas (diam. max.: 4 cm) con matriz limo-arenosa. A -11,70 se registra una muestra natural de galena.

Foto 11: Extracción de testigos en el sondeo ER-3.

Tabla 5: Contexto y resultado de la muestra de C14 VIALER-3.

Illunzar, 6, 2006, 7-37

22

Juan Carlos López Quintana

Secuencia estratigráfica y contenido arqueológico y botánico del SONDEO ER-3: 0/-2,80 m: Relleno antrópico formado por áridos de caliza, restos de asfalto… Se recuperan fragmentos de teja y vidrio. -2,80/-3,60 m: Alternancia de gravas con matriz limo-arcillosa oscura y niveles limo-arcillosos oscuros. -3,60/-4,50 m: Arcillas gris-verdosas claras con moteado ocre. Hacia la base pasan gradualmente a limos arcillosos oscuros. Entre los residuos de la flotación, entre -3,90 y -4,20 m, se identifica una cúpula de Quercus sp. (roble) sin carbonizar. -4,50/-8,68 m: Limos arcillosos gris oscuros con materia vegetal y fragmentos bioclásticos (Scrobicularia plana). Delgadas capas más arenosas de 4,80 a -5,10 m y entorno a -6,05 m. Dentro de este paquete estratigráfico se registra una gran riqueza y variedad botánica: 1 avellana entera y 1 fragmento de cáscara de avellana; 1 fragmento de rama sin carbonizar de roble (entre -4,80 y -5,10); fragmentos de hojas de angiospermas indeterminadas, dispuestas de forma horizontal; a -5,00 m, 3 fragmentos grandes de madera húmeda de roble; posibles tallos de monocotiledóneas; entre -5,70 y -6 m, 12 semillas: 2 de uva, 2 de zarza, 4 de saúco, 2 de Carex sp., 1 de Chenopodiaceae y la última indeterminada; varios fragmentos de hojas y restos leñosos sin carbonizar; a -8,02 m, 1 fragmento leñoso carbonizado… Se ha datado por C14 el fragmento de rama de roble registrado entre -4,80 y -5,10 m, aportando una fecha de 2010 ± 40 b.p. (Cal BP 2050-1880) (tabla 5). Dentro de este mismo contexto estratigráfico, en una cota inferior (-6,30/-6,60), se selecciona una muestra de sedimento muy orgánico, con abundante materia vegetal, para fechar por C14 (anali-

zado como madera carbonizada por el laboratorio Beta Analytic Inc.), resultando una datación de 1580 ± 40 b.p. (Cal BP 1550-1380) (tabla 6). -8,68/-9,22 m: Gravas con matriz arenosa y abundantes restos de materia vegetal y bioclastos (Scrobicularia plana). Dentro del estudio botánico de este tramo estratigráfico se determinan 2 fragmentos grandes de madera sin carbonizar de angiosperma no determinada. -9,22/-11,45 m: Arcillas gris-verdosas claras con moteado ocre, muy plásticas. -11,45/-12,60 m: Gravas de cantos de arenisca micácea (Diam. max.: 8 cm) con matriz limosa amarillenta.

El sondeo ER-4 se ubica en el área de afección de la pila 3 (P-3) (figuras 2 y 4). Fue trazado con el objeto de testimoniar posibles evidencias arqueológicas asociadas al puerto de la villa de Gernika. A través de los sondeos ER-2, ER-3, ER4 y ER-5 se ha muestreado de forma representativa el espacio ocupado por las 8 columnas de cimentación de la pila 3 (distribuyendo los sondeos en zig-zag, figura 4). El emplazamiento inicial del sondeo ER-4 se ha replanteado por estar ubicado sobre la escollera de contención del cauce antiguo de la ría, desplazándolo 11 m hacia el Este, hacia la isleta interior, entre el cauce antiguo y el canal de la ría (foto 12 y figuras 7 y 8).

Tabla 6: Contexto y resultado de la muestra de C14 VIALER-4.

Illunzar, 6, 2006, 7-37

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE PORTUZARRA.

23

tificado como posible fresno o roble; a -7,90, fragmentos de tallos, posiblemente de roble. Los restos botánicos de la cota -7,10 m se datan por C14, resultando una fecha de 3930 ± 40 b.p. (Cal BP 4500-4250) (tabla 7). Por otra parte, en la cota -7,80 m se toma una muestra de materia vegetal con costras de coloración azul añil (ERR1) para análisis metalográficoquímico (Yusta y Herrero 2006), determinando, mediante XRD, la presencia del fosfato vivianita (foto 13). A -9,10 m vuelven a aparecer restos de materia vegetal con costras de vivianita. Foto 11: Recuperación de testigos en el sondeo ER-4.

Secuencia estratigráfica y contenido arqueológico y botánico del sondeo ER-4: 0/-2,50 m: Relleno antrópico, tierra de cultivo marrón oscuro con fragmentos de cerámica (tejas y ladrillo), asfalto... -2,50/-4,50 m: Limo arcilloso marrón oscuro (¿tierra de cultivo?) con gravas dispersas, más abundantes en base. -4,50/-5,25 m: Arcillas gris-verdosas claras con moteado ocre. Hacia la base pasan gradualmente a limos arcillosos oscuros.

-9,25/-9,65 m: Arenas y limos arcillosos oscuros. Conglomerados en base (-9,60/-9,65). -9,65/-12,04 m: Arcillas gris-verdosas claras con moteado ocre. -12,04/-12,85 m: Gravas de cantos de arenisca micácea (diam. max.: 6 cm.) con matriz limo-arcillosa oscura. -12,85/-14,10 m: Gravas de cantos centimétricos a decimétricos (diam. max.: 13,65 cm) de colores marrones-amarillos.

-5,25/-6,30 m: Limos arcillosos oscuros con abundante materia vegetal (Fragmites sp.) y gravas dispersas, con coloraciones rojizas. Vivianita asociada a materia vegetal. -6,30/-6,85 m: Gravas de arenisca micácea con abundante matriz limo-arcillosa oscura. Se estudian fragmentos dudosos de madera, posibles floemas (corteza). -6,85/-9,25 m: Limos arcillosos oscuros con abundante materia vegetal y fragmentos bioclásticos en base. Entre el material botánico, a -7,10 m, se identifican un fragmento grande de madera de roble carbonizada, y otro pequeño sin carbonizar, iden-

Foto 13: Detalle del fosfato vivianita, formando costra sobre madera de roble.

Tabla 7: Contexto y resultado de la muestra de C14 VIALER-5.

Illunzar, 6, 2006, 7-37

24

Juan Carlos López Quintana

El sondeo ER-5 se ubica en el área de afección de la pila 3 (P-3) (figuras 2 y 4). Fue trazado con el objeto de testimoniar posibles evidencias arqueológicas asociadas al puerto de la villa de Gernika. A través de los sondeos ER-2, ER-3, ER-4 y ER-5 se ha muestreado de forma representativa el espacio ocupado por las 8 columnas de cimentación de la pila 3 (distribuyendo los sondeos en zig-zag, figura 4). El emplazamiento inicial del sondeo ER-5 se ha mantenido tal y como se planteó en el proyecto de actuación (foto 14 y figuras 7 y 8).

Foto 15: Fragmentos de roble con vivianita en la cota -4,75 m del sondeo ER-5.

-8,75/-10,85 m: Arcillas gris-verdosas claras con moteado ocre y restos de materia vegetal. -10,85/-12 m: Limos arcillosos gris oscuros con bioclastos. -12/-12,60 m: Gravas de cantos de arenisca (diam. max.: 7 cm) con matriz limo-arcillosa gris oscura. -12,60/-13,43 m: Gravas de cantos de arenisca con matriz limo-arcillosa marrón.

Foto 14: Clasificación de testigos en el sondeo ER-5.

Secuencia estratigráfica y contenido arqueológico y botánico del sondeo ER-5: 0/-3,25 m: Relleno antrópico formado por fragmentos de teja, azulejos... -3,25/-3,90 m: Gravas con matriz arenosa que a techo pasan a limos arcillosos oscuros. -3,90/-4,50 m: Arcillas gris-verdosas claras con fragmentos de cerámica (ladrillo, teja...). Se identifica un tallo de pequeño tamaño de angiosperma leñosa indeterminada. -4,50/-8,75 m: Limos arcillosos gris oscuros con materia vegetal y fragmentos bioclásticos (Scrobicularia plana). Niveles delgados más arenosos a -6 m y -8,50 m con fragmentos bioclásticos de bivalvos y gasterópodos. A -4,75 m se identifican 3 fragmentos grandes de madera de roble conservada en medio húmedo y con costras de vivianita (foto 15). Illunzar, 6, 2006, 7-37

Foto 16: Ubicación final del sondeo ER-6.

El sondeo ER-6 se localiza en el área de afección de la pila 4 (P-4) (figuras 2 y 5). Fue planificado con el objeto de certificar posibles evidencias arqueológicas asociadas al puerto de la villa de Gernika. A través de los sondeos ER-6, ER-7, ER-8 y ER-9 se ha muestreado de forma representativa el espacio ocupado por las 8 columnas de cimentación de la pila 4. El emplazamiento inicial del sondeo ER-6 se ha replanteado por estar ubicado sobre la escollera del canal de la ría, desplazándolo 9 m hacia el Oeste (foto 16 y figura 7 y 8).

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE PORTUZARRA.

25

Figura 5: Ubicación inicial de los sondeos ER-6, ER-7, ER-8 y ER-9, según el proyecto de actuación, dentro del área de afección de la pila 4.

Secuencia estratigráfica y contenido arqueológico y botánico del sondeo ER-6: 0/-0,70 m: Relleno antrópico, tierra de cultivo marrón oscura con fragmentos de ladrillo, tejas... -0,70/-2,40 m: Relleno antrópico con fragmentos de teja a -1,50 m. Tierra de cultivo marrón oscura. -2,40/-2,75 m: Arcillas gris-verdosas claras con moteado ocre. Hacia la base pasan gradualmente a limos arcillosos oscuros. -2,75/-4,34 m: Limos arcillosos oscuros con abundante materia vegetal (Fragmites sp.) en posición de vida (verticales) y restos de madera. Dentro de esta unidad estratigráfica de matriz limo-arcillosa de tonalidad oscura, en cota -3,50, se recuperan fragmentos de teja y mineral de hierro. Se toma una muestra de este mineral (ERR4) para análisis metalográfico-químico (Yusta y Herrero 2006), resultando ser un gossan limonítico (amarillo) oqueroso con depósitos de goethita coloforme (negro) en huecos. En cuanto a los restos botánicos identificados, en este tramo de la secuencia del sondeo ER-6 se han estudiado una serie de maderas de roble de gran tamaño, de probable origen antrópico: a -3,36 m, un

fragmento de madera de roble que cubre la sección completa del sondeo (8 cm), correspondiente a una pieza de gran tamaño atravesada por el sondeo en sección transversal; entre -3,30 y -3,40 m, otro fragmento de madera de roble con las mismas características que la anterior en tamaño y disposición; a -3,60 m, un agregado de maderas húmedas, sin carbonizar, de roble, sin orientación aparente en la matriz del sedimento. Un fragmento de estas maderas de roble, procedente de la cota -3,50, ha sido datado por C14 en 4850 ± 60 b.p. (Cal BP 5670-5470) (tabla 8). En el capítulo de conclusiones e interpretación de datos, nos detendremos en examinar el significado de esta datación, que es netamente incoherente dentro de la secuencia estratigráfica: una datación de un momento avanzado del Neolítico asociada a elementos modernos (tejas, mineral de hierro…). -4,34/-5 m: Gravas (diam. max.: 8 cm) con matriz de limos arcillosos gris oscuros. -5/-6,90 m: Limo arcilloso a arenoso gris oscuro con gravas dispersas. -6,90/-9,15 m: Gravas y limos arcillosos marrones a amarillos. Illunzar, 6, 2006, 7-37

26

Juan Carlos López Quintana

Tabla 8: Contexto y resultado de la muestra de C14 VIALER-2.

El sondeo ER-7 se ubica en el área de afección de la pila 4 (P-4) (figuras 2 y 5). Fue planificado con el objeto de certificar posibles evidencias arqueológicas asociadas al puerto de la villa de Gernika. A través de los sondeos ER-6, ER-7, ER8 y ER-9 se ha muestreado de forma representativa el espacio ocupado por las 8 columnas de cimentación de la pila 4. El emplazamiento inicial del sondeo ER-7 se ha replanteado por estar ubicado sobre la carretera de acceso al polideportivo de Urbieta, desplazándolo 9 m hacia el Oeste (figuras 7 y 8). Secuencia estratigráfica y contenido arqueológico y botánico del sondeo ER-7: 0/-2,57 m: Relleno antrópico con fragmentos de teja. Tierra de cultivo marrón oscuro con fragmentos de carbón y gasterópodos continentales. Entre el material botánico estudiado destacan 2 fragmentos de madera de roble carbonizada, uno a -1,50 m y la otra a -2,00 m. -2,57/-3 m: Fango arenoso gris con fragmentos de teja. -3/-4,15 m: Arcillas gris-verdosas claras con moteado ocre. Hacia la base pasan gradualmente a limos arcillosos oscuros. -4,15/-6,40 m: Limos arcillosos oscuros con abundante materia vegetal (Fragmites sp.) en posición de vida (verticales).

El sondeo ER-8 se sitúa en el área de afección de la pila 4 (P-4) (figuras 2 y 5). Fue planificado con el objeto de certificar posibles evidencias arqueológicas asociadas al puerto de la villa de Gernika. A través de los sondeos ER-6, ER-7, ER-8 y ER-9 se ha muestreado de forma representativa el espacio ocupado por las 8 columnas de cimentación de la pila 4. El emplazamiento inicial del sondeo ER-8 se ha replanteado por estar ubicado sobre la escollera del canal de la ría, desplazándolo 9 m hacia el Oeste (figuras 7 y 8). Secuencia estratigráfica y contenido arqueológico y botánico del sondeo ER-8: 0/-0,75 m: Relleno antrópico, tierra de cultivo marrón oscura con fragmentos de ladrillo, tejas... -0,75/-2,76 m: Relleno antrópico, tierra de cultivo marrón oscura. -2,76/-3,85 m: Arcillas gris-verdosas claras con moteado ocre. Hacia la base pasan gradualmente a limos arcillosos oscuros. Incluyen materia vegetal dispersa. -3,85/-6,24 m: Arcillas limosas oscuras, muy plásticas, con esporádicos restos de materia vegetal (Fragmites sp.).

-6,40/-7,50 m: Gravas con matriz limo-arenosa gris oscura.

-6,24/-7.40 m: Gravas (diam. max: 7 cm) con matriz de limos arenosos oscuros y cantos de arenisca micácea.

-7,50/-7,85 m: Gravas con matriz limo-arcillosa marrón-amarilla.

-7,40/-8 m: Gravas de cantos de arenisca con matriz limo-arcillosa amarilla a marrón.

Illunzar, 6, 2006, 7-37

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE PORTUZARRA.

-8/-15 m: Arcillas y limos marrones con gravas diseminadas.

El sondeo ER-9 se localiza en el área de afección de la pila 4 (P-4) (figuras 2 y 5). Fue programado con el objeto de certificar posibles evidencias arqueológicas asociadas al puerto de la villa de Gernika. A través de los sondeos ER-6, ER-7, ER-8 y ER-9 se ha muestreado de forma representativa el espacio ocupado por las 8 columnas de cimentación de la pila 4.

27

posiblemente teja. Se practica un análisis metalográfico-químico a una muestra de brecha (ERR3), recuperada a -7,10 m, con fragmentos de rocas sedimentarias, ígneas y cuarzo metamórfico junto a minerales de hierro, todo ello cementado por goethita y hematites. El marcado carácter poligénico de la muestra induce a pensar en procesos de formación en ambiente superficial (Yusta y Herrero 2006). -7,50/-12 m: Limos arenosos gris oscuros con cantidades variables de materia vegetal y bioclastos de bivalvos (Scrobicularia plana). -12/-12,15 m: Gravas de cantos de arenisca micácea con matriz arenosa y bioclastos de bivalvo.

El emplazamiento inicial del sondeo ER-9 se ha replanteado por estar ubicado sobre la carretera de acceso al polideportivo de Urbieta, desplazándolo 9 m hacia el Oeste (figuras 7 y 8). Secuencia estratigráfica y contenido arqueológico y botánico del sondeo ER-9: 0/-2,10 m: Relleno antrópico, arenas y limos arcillosos con bioclastos de conchas de bivalvo (Scrobicularia plana). Entre el material botánico, a -1,85 m, se identifica un fragmento de madera de roble carbonizada y vitrificada, posible carbón obtenido mediante carboneo antrópico.

El sondeo ER-10 se ubica en el área de afección de la pila 5 (P-5) (figuras 2 y 6). Fue planificado con el objeto de determinar la existencia de posibles testimonios arqueológicos asociados a las renterías y depósitos de mineral de hierro. El emplazamiento inicial del sondeo 10 se ha mantenido de acuerdo al proyecto de actuación planteado (foto 17 y figuras 7 y 8).

-2,10/-4,30 m: Arenas oscuras con bioclastos de conchas de bivalvos y gasterópodos, un fragmento de mandíbula de turón (Mustela putorius)3, materia vegetal, fragmentos de teja, clastos de goethita, etc. A -3,80 m se toma una muestra de estos clastos ferruginosos (ERR2) para análisis metalográficoquímico (Yusta y Herrero 2006), tratándose de un fragmento de goethita (Fe+++O(OH)) negra coloforme cubierta de forma irregular por una delgada capa amarilla, posiblemente de limonita. Se identifica, a -3,55 m, un fragmento cúbico de madera de abedul sin carbonizar, conservado en medio húmedo. -4,30/-7,50 m: Limos arenosos gris oscuros con cantidades variables de materia vegetal. A -4.50 m aparece un clasto de caliza decimétrico aislado. A -7,10 m aparecen un fragmento de aglomerado lítico (argamasa) y varios fragmentos de cerámica rodada de color naranja de unos 4 mm de diámetro,

Foto 17: Emplazamiento del sondeo ER-10.

3

Identificación paleontológica realizada por el arqueozoólogo Pedro Castaños, a quien agradecemos su colaboración en este estudio.

Illunzar, 6, 2006, 7-37

28

Juan Carlos López Quintana

Secuencia estratigráfica y contenido arqueológico y botánico del sondeo ER-10: 0/-0,60 m: Relleno antrópico, áridos de caliza, etc. -0,60/-3,52 m: Arcillas gris-verdosas claras con moteado ocre. Presenta fragmentos de materia vegetal dispersos, así como fragmentos de teja y de carbón. -3,52/-6,60 m: Gravas de cantos de arenisca micáceas, materiales ígneos e hidróxidos de hierro (diam. max.: 10 cm) con matriz limo-arcillosa. Color oscuro a marronáceo en base. A -6,50 m se analiza una muestra (ERR8) formada principalmente por goethita y cuarzo (Yusta y Herrero 2006). -6,60/-9,26 m: Limos arenosos y limos arcillosos marrones y amarillos con esporádicas gravas. -9,26/-10 m: Gravas con matriz limo-arenosa.

6. Síntesis de la dinámica estratigráfica del área de Portuzarra. Contextos antrópicos. 6.1. Síntesis de la dinámica sedimentaria. En base a los resultados obtenidos en el análisis estratigráfico, sedimentológico y micropaleontoló-

gico de las muestras analizadas, y tomando como referencia el registro sedimentario del sondeo ER1, se definen 5 facies diferentes caracterizadas por una determinada naturaleza sedimentaria y una precisa asociación de microfósiles (Monge-Ganuzas y otros 2006; Cearreta y otros 2006). La secuencia de las 5 facies determinadas se expresa, tal y como lo presenta el equipo de geólogos, en cotas referidas al puerto de Bilbao. - Facies 1 (cota -7,51/-5,21 m) Mezcla de gravas, arenas y finos con fragmentos bioclásticos, que contiene una asociación de microfósiles poco abundante, con una diversidad específica moderada, poca influencia de caparazones provenientes de mar abierto, y dominada por especies altamente eurihalinas. Esta facies es indicativa de un medio sedimentario mixto con influencias fluviales y estuarinas. - Facies 2 (cota -5,21/-0,01 m) Sedimentos fangosos con materia orgánica vegetal y algunos intervalos más arenosos y bioclásticos, caracterizados por una asociación de foraminíferos bentónicos muy abundante, con un número moderado de especies y de individuos provenientes de mar abierto. Estas características

Figura 6: Ubicación del sondeo ER-10, dentro del área de afección de la pila 5. Illunzar, 6, 2006, 7-37

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE PORTUZARRA.

sugieren claramente un medio estuarino fangoso de naturaleza salobre. - Facies 3 (cota -0,01/+1,19 m) Materiales fangosos con restos vegetales que contienen una asociación de microfósiles escasa, con muy poca diversidad específica y ausencia total de individuos de mar abierto, caracterizada por una serie de especies de naturaleza aglutinante que son exclusivas de un medio marismeño de baja y variable salinidad. - Facies 4 (cota +1,19/+3,19 m) Fangos con materia vegetal que no presentan caparazones de foraminíferos bentónicos y que sugieren un medio aislado topográficamente de la dinámica mareal estuarina. - Facies 5 (cota +3,19/+5,49) Tierra vegetal con restos de naturaleza antrópica (cerámica, áridos, asfalto). Estos materiales muestran una mezcla de sedimentos finos de origen continental junto con algunos materiales de tamaño arena y origen marino. Sugieren inicialmente una intervención humana con fines agrícolas seguida por un relleno con materiales de origen antrópico moderno. En resumen, se observa una secuencia sedimentaria típica de colmatación de un ambiente estuarino interno, donde estratigráficamente por encima de las gravas fluvio-estuarinas basales (Facies 1) se encuentran materiales de carácter intermareal salobre (Facies 2) que hacia techo presentan una menor impronta mareal con el desarrollo de un medio marismeño (Facies 3). Una progresiva exposición subaérea y desarrollo de procesos pedogenéticos (horizontes edáficos o paleosuelos) se ve acelerada debido a la acción antrópica con el aterrazamiento y cultivo de los sedimentos (Facies 4) así como por el aporte más reciente de materiales (fragmentos de cerámica, áridos, etc.) (Facies 5) (Cearreta y otros 2006).

6.2. Síntesis arqueológica: componentes antrópicos. El estudio arqueológico y paleoambiental del área de Portuzarra se proyectó con el objeto de eliminar posibles riesgos de afección al Patrimonio Arqueológico previsible en el trazado de obra del Vial Urbano Perimetral en Errenteria. La justificación del estudio se sustentaba en la calificación de Portuzarra como zona de interés arqueológico por

29

ser la hipotética ubicación del puerto de la villa de Gernika. En el marco de este proyecto de investigación, con netos objetivos arqueológicos y paleoambientales, hemos establecido una serie de indicadores antrópicos de cara a establecer niveles arqueológicos susceptibles de un estudio en mayor profundidad: 1. En primer lugar, se ha valorado, y analizado desde diferentes perspectivas, los componentes arqueológicos identificados en los testigos de los 10 sondeos estratigráficos practicados (materiales cerámicos, componentes mineralógicos y metalúrgicos…), datando por C14 los principales contextos identificados (tablas 9 y 10). 2. El estudio del contenido paleobotánico de los 10 sondeos examinados, especialmente centrado en la determinación de contextos de posible origen antrópico, ha sido un instrumento complementario y paralelo al estudio arqueológico. 3. Por otra parte, el estudio geológico del registro sedimentario recuperado ha procurado, adicionalmente, detectar procesos antrópicos derivados de la alteración en la dinámica y evolución sedimentarias. En base a los criterios establecidos, hemos determinado los siguientes componentes antrópicos, que exponemos en función de las 4 zonas estudiadas, correspondientes a las pilas 2, 3, 4 y 5 del viaducto del Vial Urbano Perimetral en Errenteria. Obviamos los materiales de cronología muy moderna, apreciables en los tramos más superficiales de todos los sondeos, y testimoniados por la presencia de asfalto, áridos de construcción, objetos de plástico… Volvemos a utilizar cotas relativas, tomando como punto 0 la boca de los sondeos.

6.2.1. Pila 2. El tramo sedimentario con mayor densidad de componentes antrópicos, dentro de los 10 sondeos examinados, se detecta en el sondeo ER-1, entre las cotas -1 y -1,70 m: se registran fragmentos de teja y ladrillo, un clavo de hierro, restos óseos, carbones de roble, haya (uno de éstos posiblemente de carbonera) y aliso, y escorias de fundición. La escoria analizada en este nivel (ERR5) muestra un contenido en hierro bajo (11,07% FeO), lo que revela una tecnología metalúrgica moderna, con un porcentaje alto en la recuperación del hierro. Como datos de referencia, podemos citar los estudios arqueometalúrgicos practicados en los yacimientos siderúrgicos de Oiola IV, con una fase altomedieval (s. X-XI) y otra pleno medieval (s. XII-XIII), y Oiola Illunzar, 6, 2006, 7-37

30

Juan Carlos López Quintana

II, de época romana, ambos situados en el paraje minero de La Arboleda (Trapagaran, Bizkaia) (Pereda 1997; Larrazabal 1997). En el caso del yacimiento de Oiola II (romano), las dos muestras de escorias analizadas (laboratorio INASMET), muestran valores de 60,1% y 71,4% respectivamente, con los porcentajes de hierro expresados en forma oxidada (Fe2O3) (Larrazabal 1997, 99-102). Los análisis de escorias del yacimiento medieval de Oiola IV proceden de 2 laboratorios: 3 de las 4 muestras de INASMET revelan porcentajes de hierro de entre 58,4% y 67,8% (expresados en forma oxidada, Fe2O3); y 5 de las 6 muestras examinadas en AZTERLAN manifiestan porcentajes de hierro de entre 44% y 61,5% (expresadas en forma no oxidada, Fe) (Larrazabal 1997, 100-104). Las muestras analizadas en Oiola II y IV proceden de actividades reductoras del mineral de hierro, e indican niveles tecnológicos similares durante los dos momentos (romano y alto-plenomedieval), así como unas fuentes de aprovisionamiento comunes (Larrazabal 1997, 104-105). Estos datos marcan un contraste neto entre las muestras de los yacimientos de Oiola, donde se advierte una tecnología siderúrgica en las fases iniciales de desarrollo, y la muestra analizada en el área de Portuzarra que, a pesar de disponer de un único análisis, revelaría una tecnología metalúrgica moderna. Dentro de este contexto antrópico del tramo superior del sondeo ER-1, se obtiene una datación de 270 ± 40 b.p. (Cal BP 440-150), cuya calibración nos sitúa en un margen temporal comprendido entre los inicios del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII. Los restos recuperados (escorias de fundición, carbones, tejas…) encajan bien en el intervalo cronológico expuesto y estarían asociados a la actividad de las renterías, bien documentada históricamente desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Exponemos algunos datos del estudio histórico (Etxaniz e Iturriarte 2006), para contextualizar el horizonte antrópico referido: 1) La navegación hasta la villa de Gernika de diferentes tipos de embarcaciones (navichuelos mercantes, pinazas y venaqueros) aparece documentada hasta principios del siglo XVI. El edificio conocido como el Puerto de suso, en la actual Artekalea, conservó las argollas de amarre de embarcaciones hasta principios del siglo XX. 2) La Merindad de Busturia procesaba una buena parte (en torno al 30%) del hierro elaborado en Bizkaia durante la Edad Media y el Antiguo Illunzar, 6, 2006, 7-37

Régimen, lo cual avala la importancia del fondeadero de Portuzarra. La densidad de ferrerías es notable en las márgenes de los ríos Oka y Golako, dentro de los municipios de Mendata, Arratzu, Kortezubi, Zugastieta (Muxika) y Munitibar. 3) La primera casa rentería en la margen derecha de la ría se localizaba muy próxima a Portuzarra, concretamente en la actual localización del Convento e Iglesia de las Madres Mercedarias, en el barrio de Errenteria. La última rentería de la que queda constancia en la villa de Gernika se emplazaba en las cercanías de la Iglesia de San Juan, debiendo ser trasladada hacia el Nordeste, ría abajo, por haberse colmatado el cauce cercano a la villa. 4) La siderurgia tradicional vivió sus mejores momentos hasta finales del siglo XVIII, cuando se desató la definitiva crisis que provocó el cierre de la mayoría de las ferrerías, durante la primera mitad del siglo XIX, y con ellas el declive del puerto y de la casa rentería de Ajangiz. En cualquier caso, los materiales catalogados en el horizonte superior del sondeo ER-1 no permiten definir un nivel arqueológico en contexto, ofreciendo el aspecto de un relleno de época moderna. Por otra parte, no hay ningún indicio de estructuras asociadas a puertos y fondeaderos (maderas de gran tamaño…), y tampoco se advierten alteraciones en la dinámica y evolución sedimentaria en el entorno de la pila 2.

6.2.2. Pila 3. En el sondeo ER-2, en cotas entre -1,20 y -2,60 m, el sedimento muestra un alto contenido en hierro (57,25% Fe2O3), aportado por el hematites y la goethita, muy posiblemente originado por los depósitos de mineral de hierro de las renterías. Por otra parte, se han determinado restos de madera carbonizada en 3 de los 4 sondeos de la pila 3 (ER-2, ER-3 y ER-4), en cotas comprendidas entre -7,00 y -8,00 m de profundidad: 1) en el sondeo ER-2, a -7,00 m, un fragmento de madera carbonizada de avellano; 2) en el sondeo ER-3, a -8,02 m, un fragmento leñoso indeterminado carbonizado (¿corteza?); y 3) en el sondeo ER-4, a -7,10 m, un fragmento grande de madera de roble carbonizada, datado en 3930 ± 40 b.p. (Cal BP 4500-4250). A pesar de que estos testimonios de maderas carbonizadas pueden tener un probable origen antrópico, tampoco se puede descartar que procedan de fuegos

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE PORTUZARRA.

31

naturales. Así lo explica textualmente la arqueobotánica Lydia Zapata (Zapata 2006): “aunque los fuegos naturales en medios atlánticos pueden existir, la frecuencia de restos carbonizados en las muestras aumenta con la acción humana, tanto por el continuo abastecimiento de combustible doméstico como por el uso de maderas y leña para actividades constructivas o para actividades industriales y/o artesanales”.

superficiales como consecuencia del desescombro de los sedimentos. Otra cuestión, muy difícil de resolver, sería plantearse el contexto y procedencia de esas maderas de cronología neolítica: ¿natural o antrópico? Como veremos más adelante, en el área de la pila 4 se advierten otras anomalías estratigráficas, muy posiblemente vinculadas a la construcción del mencionado canal.

6.2.3. Pila 4.

En el sondeo ER-7 se controla un nivel de relleno antrópico, entre las cotas 0 y -2,57 m, con fragmentos de teja y 2 fragmentos de madera de roble carbonizada, uno a -1,50 m y la otra a -2,00 m.

En el sondeo ER-6, entre las cotas -2,75 y -4,34 m, se reconoce una estructura estratigráfica de matriz limo-arcillosa oscura que incluye algunos componentes antrópicos. Hemos identificado fragmentos de teja, mineral de hierro (limonita-goethita) y una serie de maderas de roble de gran tamaño, de probable origen antrópico: a -3,36 m, un fragmento de madera de roble de gran tamaño atravesada por el sondeo en sección transversal; entre 3,30 y -3,40 m, otro fragmento de madera de roble con las mismas características que la anterior en tamaño y disposición; a -3,60 m, un agregado de maderas húmedas, sin carbonizar, de roble, sin orientación aparente en la matriz del sedimento. Un fragmento de estas maderas de roble, procedente de la cota -3,50, ha sido datado por C14 en 4850 ± 60 b.p. (Cal BP 5670-5470). La datación obtenida, referible a un momento avanzado del Neolítico, es totalmente discordante con los elementos arqueológicos que aparecen en la asociación estratigráfica (teja y mineral de hierro) y también con la cota de profundidad en que se recuperó la muestra (que debería corresponder, de acuerdo a la columna de fechas C14 de nuestro estudio, a un momento histórico, posiblemente postmedieval). La explicación a esta discordancia estratigráfica habría que relacionarla con la proximidad del canal de la ría de Gernika-Mundaka, construido a principios del siglo XX, cuyas obras pudieron provocar profundas alteraciones estratigráficas derivadas de la excavación y desescombro del canal. Así, y a modo de hipótesis, algunos elementos extraídos en las cotas más profundas del canal3 (por ejemplo, una acumulación de maderas dentro de un nivel formado entre 5670 y 5470 años antes del presente) podrían haberse incorporado a los tramos más

Finalmente, en el sondeo ER-9, también dentro del área de afección de la pila 4, se detectan algunas alteraciones estratigráficas. Entre las cotas 0 y -2,10 m, aparecen bioclastos de conchas de bivalvo (Scrobicularia plana), cuya disposición los sedimentólogos ponen en duda que se haya producido de manera natural, planteando la posibilidad de que procedan del dragado del canal artificial (Monge-Ganuzas y otros 2006; Cearreta y otros 2006). A -1,85 m se identifica un fragmento de madera de roble carbonizada y vitrificada, posible carbón obtenido mediante carboneo antrópico. Entre las cotas -2,10 y -4,30 m continúan apareciendo conchas de bivalvos con fragmentos de teja y mineral de hierro (goethita). Infrayacente a este tramo, se examina un nivel de matriz limo-arenosa gris oscura, entre -4,30 y 7,50 m, con fragmentos de cerámica (posible teja) y una brecha con mineral de hierro formada en ambiente superficial (Yusta y Herrero 2006), esta última a -7,10 de profundidad. Los datos expuestos para la pila 4 parecen revelar, en líneas generales, profundas alteraciones estratigráficas probablemente derivadas de las obras de dragado del canal artificial, realizadas a principios del siglo XX. La convergencia de los datos estratigráfico-arqueológicos, paleobotánicos, sedimentológicos y radiocarbonométricos avala la idea de un desorden estratigráfico en todo el área comprendida por la pila 4.

6.2.4. Pila 5. No se reconoce ningún componente antrópico significativo.

3 Hemos intentado documentar, en la Demarcación de Costas del País Vasco (Ministerio de Medio Ambiente), la profundidad alcanzada por el proyecto de obra del canal de la ría de Gernika, pero no hemos logrado nuestro propósito debido a la amplitud de los archivos existentes (60 carpetas) y a la dificultad de localizar el tramo concreto que nos ocupa. No obstante, queremos agradecer la atención recibida por los técnicos de Demarcación de Costas del País Vasco, especialmente a Nieves Redondo y al jefe del Departamento, Fernando Pérez Burgos.

Illunzar, 6, 2006, 7-37

32

Juan Carlos López Quintana

Illunzar, 6, 2006, 7-37

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE PORTUZARRA.

33

Illunzar, 6, 2006, 7-37

34

Juan Carlos López Quintana

Lámina 1: Ficha de registro estratigráfico de los sondeos de Portuzarra.

Illunzar, 6, 2006, 7-37

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE PORTUZARRA.

35

Lámina 1B: Ficha de registro estratigráfico de los sondeos de Portuzarra.

Illunzar, 6, 2006, 7-37

36

Juan Carlos López Quintana

Figura 7: Ubicación provisional de los sondeos de Portuzarra en la cartografía de obra escala 1:300 (GIZALAN).

Figura 8: Emplazamiento definitivo de los sondeos de Portuzarra en la cartografía de obra escala 1:300 (GIZALAN).

Illunzar, 6, 2006, 7-37

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DEL ÁREA DE PORTUZARRA.

BIBLIOGRAFÍA AGUIRRE, M.; LÓPEZ QUINTANA, J.C.; SÁENZ DE BURUAGA, A. (2000): Medio ambiente, industrias y poblamiento prehistórico en Urdaibai (Gernika, Bizkaia) del Würm reciente al Holoceno medio. Illunzar 98/00, nº 4, pp.13-38. ALTUNA, J.; CEARRETA, A.; EDESO, J.M.; ELORZA, M.; ISTURITZ, M.J.; MARIEZKURRENA, K.; MUJIKA, J.A.; UGARTE, F. (1990): El yacimiento de Herriko-Barra (Zarautz, País Vasco) y su relación con las transgresiones marinas holocenas. Actas de la 2ª Reunión del Cuaternario Ibérico. CEARRETA, A.; MONGE-GANUZAS M.; IRIARTE, E. (2006): Análisis micropaleontológico (foraminíferos) y evolución ambiental holocena del estuario superior del Oka (área de Portuzarra, Gernika-Lumo). Illunzar 06, nº 6. GernikaLumo. EDESO FITO, J.M. (1991): Variaciones del nivel del mar en el País Vasco durante el Holoceno. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Año 91. 2º época, pp. 21-45. ETXANIZ, J.A.; ITURRIARTE, A. (2006): Estudio histórico del área de Portuzarra (GernikaLumo), el puerto de Ajangiz. Illunzar 06, nº 6. Gernika-Lumo. IZAGUIRRE, M.; VALDÉS, L. (1998): Avance de excavación del pecio del siglo XV de Urbieta (Gernika). Revista de Estudios Marítimos del País Vasco. Itsas Memoria, nº 2, pp. 35-42. IZAGUIRRE, M.; VALDÉS, L.; MATÉS, J.M.; PUJANA, I. (1998): State of the excavation works of the 15th century shipwreck in Urbieta (Gernika, Spain). En International Symposium on Archaeology of Medieval and Modern Ships of Iberian. Atlantic Tradition. Lisboa, 1998. Trabalhos de Arqueología, 17, pp. 449-454. LARRAZABAL GALARZA, J. (1997): Análisis de muestras siderometalúrgicas procedentes de los yacimientos Oiola II y Oiola IV (Trapagaran, Bizkaia). Kobie, 24, pp. 95-105. LÓPEZ QUINTANA, J.C.; CEARRETA, A.; HERRERO, J.M.; IRIARTE, E.; MONGE, M.; YUSTA, I.; ZAPATA, L. (2006): Estudio arqueológico y paleoambiental del área de Portuzarra (Gernika-Lumo, Bizkaia). Conclusiones. Illunzar 06, nº 6. Gernika-Lumo. MARTÍNEZ SALCEDO, A.; UNZUETA PORTILLA, M. (1981-2004): Informes sobre las campañas de excavación en el asentamiento romano de Forua. ARKEOIKUSKA 1982-2004. Dpto. de Cultura del Gobierno Vasco. MONGE-GANUZAS, M.; IRIARTE, E.; CEARRETA, A. (2006): Análisis sedimentario y evolución holocena del estuario superior del Oka en el área de Portuzarra (Gernika-Lumo, Bizkaia). Illunzar 06, nº 6. Gernika-Lumo.

37

PEÑA-CHOCARRO, L.; ZAPATA, L. (1996): Los recursos vegetales en el mundo romano: estudio de los macrorrestos botánicos del yacimiento Calle Santiago de Irún (Guipúzcoa). Archivo Español de Arqueología 69, pp. 119-134. PEREDA GARCÍA, I. (1997): Aportación al conocimiento de la metalurgia del hierro en los s. XIXIII en Bizkaia: el yacimiento de Oiola IV (Trapagaran, Bizkaia). Kobie, 24, pp. 69-93. PUJANA, I.; DIEZ, A. (1999): Canal de la ría de Gernika-Lumo. Seguimiento arqueológico de las obras de reparación del canal de la ría y de recuperación del cauce antiguo en el tramo anterior al Puente de Rentería. Arkeoikuska 98. Arkeologi Ikerketa - Investigación Arqueológica, pp. 376-381. PUJANA, I. (2003): Proyecto complementario de reparación de la canalización de la ría de Gernika. Laguna de aves (Gernika-Lumo). Arkeoikuska 2002. Arkeologi Ikerketa - Investigación Arqueológica, pp. 454-457. RIETH, E.; IZAGUIRRE, M. (2004): El pecio medieval de Urbieta (Gernika). La Memoria Sumergida. Arqueología y Patrimonio Subacuático Vasco. UNTZI MUSEOA, pp. 143-152. UNZUETA PORTILLA, M. (1991): Bizkaia prerromana: últimas investigaciones e interpretación arqueológica. Kobie (Serie Paleoantropología), 19, pp. 55-73. UNZUETA PORTILLA, M. (1994): Indigenismo prerromano en la vertiente cantábrica del País Vasco: fuentes documentales y contexto arqueológico. Illunzar 94, 2, pp.101-112. YUSTA, I.; HERRERO, J.M. (2006): Caracterización mineralógica y geoquímica de muestras ricas en hierro de sondeos en el área de Portuzarra (Gernika-Lumo, Bizkaia). Illunzar 06, nº 6. Gernika-Lumo. ZAPATA, L. (2006): Análisis de macrorrestos vegetales recuperados en sondeos del área de Portuzarra (Gernika-Lumo, Bizkaia). Illunzar 06, nº 6. Gernika-Lumo. Estudios de Impacto Ambiental. DPTO. DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES. DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA (2005): Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Construcción del Vial Urbano Perimetral en Rentería (Gernika). (Kimar Consultores Ambientales, S.L.). Año 2005. DPTO. DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES. DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA (2005): Proyecto de Construcción del Vial Urbano Perimetral en Rentería (Gernika). Anejo nº 6 de Geología y Geotecnia (Ikerlur). Abril 2005. LÓPEZ QUINTANA, J.C.; IBARRA, J.L.; ETXANIZ, J.A.; ITURRIARTE, A. (2005): Proyecto de construcción del Vial Urbano Perimetral en Errenteria (Gernika-Lumo). Evaluación arqueológica previa al inicio de las obras y propuesta de medidas correctoras. Depositado en el Dpto. de Obras Públicas y Transportes. Diputación Foral de Bizkaia. Noviembre de 2005. Illunzar, 6, 2006, 7-37

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.