Estudio antropológico y paleopatológico de los restos oseos de la iglesia de Santo Domingo de Silos (Prádena Del Rincón, S. XII-XV

May 30, 2017 | Autor: Natasa Sarkic | Categoría: Bioarchaeology, Paleopathology, Physical Anthropology, Trauma
Share Embed


Descripción

Estudio antropológico y paleopatológico de los restos oseos de la iglesia de Santo Domingo de Silos (Prádena Del Rincón, S. XII-XV)

Anthropological and paleopathological study of skeletal remains fom the church Santo Domingo de Silos (Prádena Del Rincón, XII-XV Century)

Jesús Herrerín López1*, Natasa Sarkic1, Lucía Muñoz Ugarte1, Álvaro Izquierdo1, Carmen Ibarzábal1, Miram Saqqa1, Rosa Dinarés2 1

CD Antropología Física. Departamento Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid 2

Hospital Universitari General de Cataluña. Barcelona

*Autor para correspondencia / Corresponding author: CD Antropología Física. Departamento Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid. C/Darwin 2. Cantoblanco. 28049. Madrid. [email protected]

RESUMEN Durante de la excavación en la Iglesia medieval de Santo Domingo de Silos en Prádena del Rincón (Madrid, España), se descubrió una necrópolis con al menos 245 individuos enterrados entre los siglos XII y XV. De este número más de 50 % eran subadultos. Se realizó un completo estudio antropológico y paleopatológico de los individuos. En la parte paleopatológica se dividió el estudio en patología de origen infeccioso, circulatorio, metabólico y degenerativo y traumático. También se ha analizado marcadores de estrés ocupacional. Entre los restos de la necrópolis, llama la atención la tumba 36, un osario donde se han encontrado restos de 49 adultos y 6 infantiles. En primer lugar por la poca proporción de niños en comparación con el resto de la necrópolis (71 adultos y 119 niños). En segundo lugar, es la única tumba donde hemos encontrado signos de violencia, tales como golpes y cortes, mientras que en el resto de enterramientos de la necrópolis, los traumas observados parecen de etiología accidental. Por último, el alto número de restos óseos con signos infecciosos. Teniendo en cuenta el contexto histórico de este cementerio se abren varias hipótesis para explicar estos datos, tales como un posible origen violento de estas muertes dentro de un ambiente de frontera típico de la Reconquista. Palabras clave: patología, trauma, violencia, Reconquista.

368

ABSTRACT During the excavation of the medieval church of Santo Domingo de Silos in Prádena (Madrid, Spain), a necropolis with at least 245 individuals, buried between the 12th and 15th centuries, was discovered. Out of this number more than 50% were children. A full anthropological and paleopathological study of these individuals was performed. The paleopathological study was divided into infectious, circulatory, metabolic, degenerative and traumatic pathology. We have also analyzed the markers of occupational stress. The discovery of ossuary 36, with the remains of 49 adults and 6 children, was noteworthy; firstly, due to the low proportion of children compared to the rest of the necropolis (71 adults and 119 children). Secondly, it is the only tomb where we found signs of violence, such as intentional traumas and cuts, while in the rest of the necropolis the etiology of traumas seem accidental. And finally for the great number of bones with signs of infection. Considering the historical context of this cemetery (period of Reconquista in central Spain), there are several open hypotheses, such as the possible violent death of those individuals. Keywords: pathology, trauma, violence, Reconquista.

INTRODUCCIÓN La Iglesia de Santo Domingo de Silos (siglo XII) en encuentra en Prádena del Rincón, Comunidad de Madrid, España. Durante su restauración, llevada cabo entre 2010 y 2012, se documentó la existencia de un cementerio medieval rupestre (tumbas excavadas en roca) en el lateral norte de la nave de la iglesia expandiéndose, exteriormente, alrededor del atrio. La cronología de la necrópolis arranca en los siglos XII y XIII (coincidiendo con la llegada de la Reconquista), hasta el XV.

MATERIAL Y MÉTODOS Los restos óseos exhumados fueron enviados a la Universidad Autónoma de Madrid para su análisis. Se realizó un estudio antropológico y paleopatológico de todos individuos exhumados en las 90 tumbas localizadas dentro de este espacio cementerial de 88,5 m2, 26 dentro de la iglesia y 64 en el atrio norte. La necrópolis contenía un elevado número de individuos subadultos, por lo que se prestó especial atención a la determinación de la edad en este grupo. Así, con la 369

intención de minimizar el error, se realizó un estudio comparativo de la estimación de la edad mediante varios métodos basados en las longitudes de las diáfisis de los huesos largos de las extremidades (Maresh ,1970; Gindhart ,1973; Scheuer et al., 2004; Rissech et al., 2008; López-Costas et al., 2012; Cardoso et al., 2013), con la edad estimada a partir del desarrollo y la erupción dental (Ubelaker ,1978; Moorrees et al., 1963), elegida como “edad de referencia” considerada más próxima a la edad cronológica y con menos variabilidad que la edad ósea, debido a su estricto control genético (Lewis, 2007). La edad dental se estimó basándonos en la observación macroscópica y en el análisis radiográfico y de escáner de todos los individuos que conservaban la mandíbula y/o la maxila, completa o incompleta. Para que la comparación pudiese llevarse a cabo, se seleccionaron los subadultos que tenían preservadas la mandíbula y/o maxila (completa o incompleta) y una o más diáfisis de los huesos largos de las extremidades (húmero, radio, cúbito, fémur, tibia y peroné), con el fin de comparar ambas estimaciones de la edad de muerte que proponen diversos autores. A pesar del alto número estimado de individuos no-adultos presentes en la necrópolis de Prádena (125), solo 36 individuos cumplían con estas condiciones, todos ellos con edades dentales estimadas menores o iguales a 12 años. Hay que recordar el deficiente grado de preservación de los restos óseos conservados. El hueso largo más preservado dentro de este grupo de 36 subadultos con maxila o mandíbula fue el húmero (31 individuos), seguido del fémur (25), radio (19), tibia (18), cúbito (17) y peroné (17). Se realizó un análisis estadístico (SPSS), consistente en hallar la asociación (Correlación Lineal) existente mediante el Coeficiente de Pearson, entre cada edad estimada según los diferentes métodos con la edad de referencia (edad dental). Además, se analizó si existían diferencias estadísticas entre las Correlaciones de Pearson obtenidas, determinando si la estimación de la edad mediante los diferentes métodos comparados era significativamente diferente, mediante la Transformación de Fisher. Se decidió no estimar el sexo en infantiles, debido al mal estado de conservación de los restos y la poca fiabilidad de los métodos usualmente empleados. En los adultos, se utilizaron métodos de estimación sexual en función de la presencia y el estado del resto óseo en cada caso, utilizando la morfología del coxal (Ferembach et al., 1980; Bruzek, 2002; Murail et al., 2005), como referencia para la estimación. Si no se consevó, se 370

fijamos en las características craneales (Ferembach et al., 1980); y si faltaban los dos, utilizaron variables métricas del esqueleto postcraneal (Trancho et al., 2012; Alemán et al., 1997; Safont et al., 2000). Para la determinación de la edad en adultos (la mayoría fragmentados e incompletos), se utilizaron diferentes métodos en cada caso, según las piezas óseas conservadas, que implicaban el cambio en la morfología de la sínfisis púbica (Brooks y Suchey, 1990) y de la superficie auricular del coxal (Lovejoy et al., 1985), los cambios en la articulación de la cuarta costilla (Iscan et al., 1984), la sinostosis de las suturas craneales e incluso, cuando no había otra posibilidad, el desgaste dentario (Lovejoy, 1985). Para el cálculo de la estatura se eligieron los métodos Pearson (1899) y Mendonça (1998) ya que ambos se han desarrollado a partir de colecciones provenientes de poblaciones mediterráneas. Para la diagnosis de las patologías, se realizó un análisis macroscópico de la pieza afectada, se fotografió y, en los casos que fue necesario, se realizó un análisis radiológico y de escáner.

RESULTADOS En primer lugar se calculó el Número Mínimo de Individuos (NMI) de la necrópolis, situándose en, al menos, 245. Del total de estos 245 individuos, 125 se identificaron como subadultos (crecimiento óseo no finalizado) y el resto (120) como adultos. En cuanto a la estimación de edad en subadultos, los resultados de nuestro estudio muestran altas asociaciones entre el método de Ubelaker (1978) que estima la edad a partir de la erupción y el desarrollo dental y los métodos que utilizan la diáfisis de la tibia para calcular la edad (Maresh 1970; Cardoso et al., 2013; Gindhart, 1973; López-Costas et al., 2012), en las edades entre 0 y 12 años; siendo el método de Maresh (1970) el que presenta una correlación más alta. En los individuos de edades comprendidas entre 6 y 12 años se repiten los métodos que utilizan la tibia de Maresh (1970), López-Costas et al. (2012), Cardoso et al. (2013) y Gindhart (1973) como los que muestran las asociaciones más altas con la edad estimada a partir del método de Ubelaker (1978). De manera que los datos indican que son los métodos que utilizan la tibia para estimar la edad los que más se acercan a las estimaciones mediante los esquemas de 371

mineralización y erupción dental de Ubelaker (1978) en nuestra muestra. Por lo tanto, si la dentadura no está presente, las estimaciones de la edad en subadultos menores de 6 años procedentes de la necrópolis de Prádena del Rincón serán más adecuadas si se preserva la tibia y puede tomarse la longitud máxima de la diáfisis como medida para estimar la edad según el método de Maresh (1970). Una vez tenidos en cuenta estos datos, la distribución de los individuos en categorías de edad, una vez realizados los análisis correspondientes, queda reflejada en la Tabla 1.

Tabla 1. Grupos de edad. Grupo 0=0-1 años; Grupo 1=1-2 años; Grupo 2=2-6 años; Grupo 3=7-13 años; Grupo 4=14-18 años; Grupo 5=19-25 años; Grupo 6=25-39 años; Grupo 7=40-59 años; Grupo 8>60 años; Grupo 9>20 años. Adultos indeterminados. Grupo 10
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.