Estudiantes: Cesar Rojas Gutierrez Meliza Torres Santamaría Docente: Luis Agapito Moreno Moreno Grupo 64 CUESTIONARIO CONDUCTA DE ENTRADA PARA EL PROGRAMA DE PROCESAL

July 4, 2017 | Autor: Meliza Torres | Categoría: Derecho Procesal Civil
Share Embed


Descripción


Jurisdicción Ordinaria


Conoce conflictos judiciales entre particulares


Corte Suprema de Justicia


Tribunales Superiores de Distrito Judicial


Juzgados del Circuito


Está compuesta por 3 salas: Civil y Agraria (7), Penal (9) y Laboral (7) = 23 magistrados


Civil, comercial, familia,agrarios,laboral, penal, comercial


funcionan por salas especializadas (civil, penal, laboral) como la Corte Suprema


Están repartidos por especialidades (entonces hay juzgados de circuito laboral, civil, penal y de familia)


-Son la segunda instancia de los juzgados municipales y la primera de los asuntos que conocen los tribunales superiores


Son la segunda instancia de los juzgados de circuito


Los magistrados son elegidos por la misma corporación, de listas enviadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura


Juzgados Municipales


También funcionan por especialidades


-Son la primera instancia de los juzgados de circuito


Juzgados Promiscuos Municipales


Conocen indiscriminadamente de asuntos civiles, penales, laborales, agrarios o de familia











Jurisdicción Ordinaria
Corte Suprema de Justicia
Está compuesta por 3 salas: Civil y Agraria (7), Penal (9) y Laboral (7) = 23 magistrados
Los magistrados son elegidos por la misma corporación, de listas enviadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
Tribunales Superiores de Distrito Judicial
funcionan por salas especializadas (civil, penal, laboral) como la Corte Suprema
Son la segunda instancia de los juzgados de circuito
Juzgados del Circuito
Están repartidos por especialidades (entonces hay juzgados de circuito laboral, civil, penal y de familia)
-Son la segunda instancia de los juzgados municipales y la primera de los asuntos que conocen los tribunales superiores
Juzgados Municipales
También funcionan por especialidades
-Son la primera instancia de los juzgados de circuito
Juzgados Promiscuos Municipales
Conocen indiscriminadamente de asuntos civiles, penales, laborales, agrarios o de familia
Conoce conflictos judiciales entre particulares
Civil, comercial, familia,agrarios,laboral, penal, comercial
Estudiantes: Cesar Rojas Gutierrez
Meliza Torres Santamaría
Docente: Luis Agapito Moreno Moreno
Grupo 64

CUESTIONARIO CONDUCTA DE ENTRADA PARA EL PROGRAMA DE PROCESAL

Defina lo que entienda por jurisdicción.

R/= Por jurisdicción se entiende la potestad que tiene el Estado para aplicar el derecho y decidir de manera definitiva los conflictos de intereses.
Fuente bibliográfica: Página de web de la Universidad de Antioquia. http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/jud_jurisdiccion_competencia.html

Defina lo que entienda por competencia.

R/= Capacidad funcional y territorial que el Estado confiere a determinados funcionarios para que ejerzan la jurisdicción.
Fuente Bibliográfica: Página de web de la Universidad de Antioquia. http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/jud_jurisdiccion_competencia.html

Cite un ejemplo de jurisdicción.

R/= Jurisdicción ordinaria, Jurisdicción Constitucional, Jurisdicción de comunidades indígenas.

Cite un ejemplo de competencia.

R/= Competencia en razón del territorio. En los procesos contenciosos, salvo disposición legal en contrario, es competente el juez de domicilio del demandado; si éste tiene varios, el de cualquiera de ellos a elección del demandante, a menos que se trate de asuntos vinculados exclusivamente a uno de dichos domicilios, caso en el cual será competente el juez de este.
Fuente Bibliográfica: Código de Procedimiento Civil, Artículo 23 numeral 1ª.

Cómo se adquiere la jurisdicción.
R/= Para la revisión del modo de adquirir la jurisdicción es menester examinar el Título VI Capítulo I de la Ley 270 de 1996, donde se puede encontrar en primera instancia (art. 125) quienes por la naturaleza de los cargos que desempeñan son servidores la Rama Judicial, especificándose la diferencia entre funcionarios (Magistrados, Jueces y Fiscales) y empleados (personas que ocupen cargos en las Corporaciones y Despachos Judiciales y en los órganos y entidades administrativas); seguidamente se puntualizan los requisitos generales y adicionales (art. 127 y 128) para desempeñar cargos de funcionarios en la rama judicial, teniéndose como los primeros ser colombiano de nacimiento, ciudadano , estar en pleno goce de sus derechos civiles, tener título de abogado y no encontrase en causales de incompatibilidad o inhabilidad; los requisitos adicionales hacen referencia a la experiencia que debe cumplir los jueces municipales (2 años), de circuito (4 años), magistrados de Tribunal (8 años) y fiscales delegados. Por otro lado dentro de la Ley en mención se hace referencia a la clasificación de los empleos (art. 130) en cargos de periodo individual (Magistrado Corte Constitucional), libre nombramiento y remoción (Magistrado auxiliar, abogado asistente) y de carrera (Magistrado de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial); ya dentro del artículo 131 se describe quienes son las autoridades que realizan los nombramientos para los cargos que conforman la rama judicial. Siento por ejemplo la corporación encargada de elegir los Magistrados de Tribunal la Corte Suprema de Justicia o el Concejo de Estado según el caso; es pertinente además revisar las formas de provisión de cargos en la rama judicial (art 132), las cuales se configuran así: 1. En propiedad. Para los empleos en vacancia definitiva, en cuanto se hayan superado todas las etapas del proceso de selección. (…) 2. En provisionalidad. En caso de vacancia definitiva, hasta tanto se pueda hacer la designación por el sistema legalmente previsto, que no podrá exceder de seis meses (…)3. En encargo. El nominador, cuando las necesidades del servicio lo exijan, podrá designar en encargo hasta por un mes, prorrogable hasta por un período igual, a funcionario o empleado que se desempeñe en propiedad. Vencido este término procederá al nombramiento en propiedad o provisionalidad según sea el caso; por último es necesario aclarar que de acuerdo al artículo 133 el nombramiento debe ser comunicado al interesado dentro de los 8 días siguientes, y este deberá aceptarlo o rehusarlo dentro de un término igual; luego de darse la confirmación en los casos en los que así lo dicte el artículo en mención, se lleva a cabo la posesión para lo cual el elegido dispone de 15 días.
Cómo se adquiere la competencia
R/= Se adquiere en el momento en que el juez conoce de un litigio al cumplir con los requerimientos pertinentes establecidos en la Ley.

Según la Constitución Política, ¿Cuántas clases de jurisdicción existen?

R/= Jurisdicción Ordinaria, Contencioso Administrativa, Constitucional y Especial. (Título VIII, Capitulo 2 , 3 , 4 y 5 )

Enumere las especialidades de la jurisdicción ordinaria.
R/=
Civil
Comercial
Penal (a excepción de los casos en los que se vean involucrados militares.)
Laboral
Familia

Cite un ejemplo de la figura procesal llamado en garantía
R/=
En un proceso sucesión A demanda a B cuya pretensión principal es la de obtener la totalidad de la herencia, interviene C quien demanda a las dos partes ya reconocidas en este proceso alegando que también puede hacer parte del proceso y por ende es también acreedor de la sucesión.
Cite un ejemplo dela figura procesal denominada llamado en garantía
R/=
Un particular inicia un proceso de responsabilidad civil ante el juzgado 11 del circuito en contra de la EPS súper salud con el fin de que sea indemnizado por causa de las lesiones de las que fue víctima por causa de los indebidos procedimientos realizados por el cirujano a cargo el cual, debía en principio operarlo de su tabique, ya que sufría de severas afecciones respiratorias. Luego de la intervención quirúrgica el demandante denoto una grave deformación en su nariz y además siente que el problema el cual padecía y por el cual se sometió al procedimiento mencionado ha empeorado considerablemente.
Por lo anterior a EPS decide citar al médico al proceso para que haga el reembolso parcial del pago que tuvieran que hacer como resultado de la sentencia.
Cite un ejemplo de denuncia del pleito.
R/=
El abogado de B funda su denuncia en hechos tales como: A vende un predio a B , entregándolo materialmente, haciendo la tradición y declarando en el contrato de compraventa ser dueño del bien , y poco tiempo después C afirma ser el dueño del inmueble y ejerciendo acción de dominio demanda a B para que lo restituya.
Qué entiende usted por arancel judicial.
R/= El arancel judicial es una contribución parafiscal destinada a sufragar gastos de funcionamiento e inversión de la administración de justicia, tales como modernización y descongestión. El arancel se generará en todos los procesos ejecutivos civiles, comerciales y contencioso administrativos cuando el monto de las pretensiones se haya estimado en una cifra igual o superior a 200 salarios mínimos legales mensuales.
Fuente Bibliográfica: Documento del Ministerio de Justicia en http://www.mij.gov.co/econtent/library/documents/DocNewsNo6459DocumentNo4816.PDF

. Enuncie 5 excepciones de mérito o de fondo.
Rta/. Excepciones de pago, compensación, de prescripción, de transacción y cosa juzgada.
Defina lo que entienda por excepciones mixtas.

R/= Tienen naturaleza de excepción dilatoria pero su efecto es de excepción perentoria, estas excepciones mixtas paralizan el proceso en forma definitiva. Son: La caducidad, La transacción, La conciliación, La prescripción, La cosa juzgada (para algunos).
Fuente bibliográfica: http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/03/excpro.html
Que atacan las excepciones previas.
Rta/. Las excepciones previas atacan el procedimiento

En qué momento o etapa procesal se deben fallar las excepciones de mérito o de fondo.
R/= De acuerdo con el artículo 96 del código de Procedimiento Civil las excepciones de mérito serán decididas en sentencia, salvo norma en contrario.
En qué momento o etapa procesal el juez debe fallar las excepciones previas.

R/=
Artículo 101 Parágrafo 4. Resolución de las excepciones previas. En caso de no lograrse la conciliación o si ésta fuere parcial en cuanto a las partes o al litigio, se procederá en la misma audiencia a resolver las excepciones previas que estuvieren pendientes, teniéndose en cuenta lo dispuesto en el Artículo 99, por auto que sólo tendrá reposición.
Defina lo que entienda por intervención ex oficio.
R/= En cualquiera de las instancias, siempre que el juez advierta colusión o fraude en el proceso, ordenará la citación de las personas que puedan resultar perjudicadas, para que hagan valer sus derechos, y con tal fin suspenderán los trámites hasta por 30 días.
En qué consiste el litisconsorcio necesario y la diferencia con el litis consorcio facultativo.
Rta/. Se habla de litis consorcio necesario cuando la cuestión litigiosa haya de resolverse de manera uniforme para todos los litisconsortes, a diferencia del litis consorcio facultativo en el cual estos últimos serán considerados en sus relaciones con la contraparte,, como partes separadas , es decir, los actos de cada uno de ellos no redundarán en provecho ni en perjuicio de los otros.
Enumere las seis causales de rechazo in limine de una demanda civil.
R/=
La falta de subsanación en el término de 5 días de las causales de inadmisión establecidas dentro del artículo 85 inciso primero numeral del 1 al 7 da lugar al rechazo de la demanda
El juez rechazara de plano la demando cuando carezca de jurisdicción o competencia
Es procedente el rechazo debido a la existencia de un término de caducidad para instaurar la demanda
De acuerdo con el artículo 38 de la Ley 640 de 2001 La ausencia del requisito de procedibilidad de que trata esta ley, dará lugar al rechazo de plano de la demanda.
Cite un ejemplo de interrupción del proceso.

Rta/. El proceso se interrumpe cuando en la parte deudora muere por tanto las relaciones jurídicas de este no pasan a sus herederos hasta cuando estos acepten la herencia y sean enterados de la situación, hasta ese momento se interrumpirá el proceso. (Art 168 C.P.C)
Enumere 3 causales de suspensión del proceso
R/= De acuerdo con el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil el juez decretará la suspensión del proceso:
Cuando iniciado un proceso penal, el fallo que corresponda dictar en él haya de influir necesariamente en la decisión civil, a juicio del juez que conoce de éste.
Cuando la sentencia que deba dictarse en un proceso, dependa de lo que deba decidirse en otro proceso civil que verse sobre cuestión que no sea procedente resolver en el primero, o de un acto administrativo de alcance particular cuya nulidad esté pendiente del primero, o de un proceso contencioso administrativo, salvo lo dispuesto en los Códigos Civil y de Comercio y en cualquier otra Ley.
Cuando las partes la pidan de común acuerdo, por tiempo determinado, verbalmente en audiencia o diligencia, o por escrito autenticado por todas ellas como se dispone para la demanda.
Quienes pueden ejercer esta acción
Rta/. El juez debe decretar la suspensión del proceso (Art.170 C.P.C)
Qué principio se aplica cuando se ejerce el derecho de contradicción.
R/= De acuerdo a los dispuesto en la Sentencia C- 371 de 2011 del Magistrado Ponente Luis Ernesto Vargas Silva La Corte Constitucional a ha explicado que el derecho al debido proceso se descompone en varias garantías que tutelan diferentes intereses ya sea de los sujetos procesales, o de la colectividad a una pronta y cumplida justicia. Entre ellas, el artículo 29 de la Constitución, en forma explícita consagra tanto el principio de celeridad, como el derecho de contradicción y controversia probatoria. Al respecto dicha norma señala que toda persona tiene derecho a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho
Cite un ejemplo del principio dispositivo.
Rta/. Existe principio dispositivo cuando una persona presenta una demanda, por cuanto está ejerciendo este derecho subjetivo, disponiendo sus derechos procesales o sustanciales.
Cómo se termina la jurisdicción.
R/= La jurisdicción se pierde por la existencia de sentencia condenatoria ejecutoriada y por renuncia del juez. Fuente Bibliográfica: http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/11/jurisdiccion.html
Cómo se termina la competencia.
Rta/. La competencia se termina con la providencia que pone fin al proceso
Enumere los Factores determinantes de la competencia.
R/=
Factor Objetivo (Naturaleza del asunto o cuantía del mismo)
Factor Subjetivo (Calidad de los sujetos intervinientes en el proceso)
Factor Funcional
Factor Territorial
Factor de conexión (pretensiones principal y accesorias)
En qué consiste el principio de impugnación
Rta/. Consiste en la facultad que tienen las partes del proceso para lograr la modificación, revocación o anulación de un acto procesal.

En que consiste el principio de publicidad.
R/= El principio del Conocimiento del proceso o publicidad: pretende o busca que las actuaciones que se surtan ante la administración de justicia no sean secretas, quiere decir que sean conocidas en especial aquellos o quienes tengan interés de forma directa en ellos tales como el demandado, demandante y sus respectivos representantes para que puedan atender adecuadamente sus derechos mediante el ejercicio de las facultades que confiere la ley. De este principio también se extiende a los auxiliares de la justicia que colaboran con el desarrollo del proceso, y el juez obviamente conoce del expediente. Se da cumplimiento a este principio de la publicidad mediante las notificaciones a las partes ya que ellas son las que le dan "vida" al proceso.
Fuente Bibliográfica: Los principios del Derecho Procesal Civil por Nelly Luz Negrette Nieves en http://procesalcivilgeneral.blogspot.com/2010/05/los-principios-del-derecho-procesal.html
Enumere tres poderes y tres deberes del juez.
Rta/. DEBERES 1. Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar medidas conducentes para impedir la paralización y procurar la mayor economía procesal, so pena de incurrir en responsabilidad por las demoras que ocurran.
2. Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, usándolos poderes que este Código le otorga,
3. Prevenir, remediar y sancionar por los medios que este Código consagra, los actos contrarios a la dignidad de la justicia, lealtad y probidad y buena fe que deben observarse en el proceso, lo mismo que toda tentativa de fraude procesal.

PODERES
1. Resolver los procesos en equidad, si versan sobre derechos disponibles, las partes lo solicitan y son capaces, o la ley lo autoriza.
 2. Rechazar cualquiera solicitud que sea notoriamente improcedente o que implique una dilación manifiesta.
 3. Ordenar que se devuelvan los escritos irrespetuosos para con los funcionarios, las partes o terceros
Enumere las clases de providencias en civil y en penal.
R/= De acuerdo con el Auto 230/ 01 de la Corte Constitucional Tanto el ordenamiento legislativo colombiano como la doctrina procesal ha clasificado las providencias judiciales en autos y sentencias. Según el artículo 302 del Código de Procedimiento Civil, "son sentencias las que deciden sobre pretensiones de la demanda o las excepciones que no tengan el carácter de previas, cualquiera que fuere la instancia en que se pronuncien, y las que resuelven los recursos de casación y revisión." Y, "son autos todas las demás providencias de trámite o interlocutorias". Por otro lado, la doctrina ha denominado sentencia o fallo a aquella providencia que deciden de manera definitiva sobre las pretensiones de las partes resolviendo la demanda (…) Los autos que se pueden proferir dentro de un proceso se dividen a su vez en autos de trámite que buscan darle curso al proceso sin que se decida nada de fondo, dentro de los cuales se encuentra el de admisión de la demanda o el que decreta pruebas y autos interlocutorios que contienen decisiones o resoluciones y no meras órdenes de trámite, como el que rechaza la demanda.
Sobre el tema en desarrollo el artículo 161 de la Ley 906 de 2004 (Código de Procedimiento Penal dispone:
ARTÍCULO 161. CLASES. Las providencias judiciales son:
1. Sentencias, si deciden sobre el objeto del proceso, bien en única, primera o segunda instancia, o en virtud de la casación o de la acción de revisión.
2. Autos, si resuelven algún incidente o aspecto sustancial.
3. Ordenes, si se limitan a disponer cualquier otro trámite de los que la ley establece para dar curso a la actuación o evitar el entorpecimiento de la misma. Serán verbales, de cumplimiento inmediato y de ellas se dejará un registro.
PARÁGRAFO. Las decisiones que en su competencia tome la Fiscalía General de la Nación también se llamarán órdenes y, salvo lo relacionado con audiencia, oralidad y recursos, deberán reunir los requisitos previstos en el artículo siguiente en cuanto le sean predicables.

La primera providencia que un juez civil dicta al calificar una demanda nueva cómo se notifica

R/= Se debe notificar de manera personal, ya que como lo dispone el numeral 1 del artículo 314 se deberá notificar de manera personal al demandado o a su representante o apoderado judicial, la del auto que confiere traslado de la demanda o que libra mandamiento ejecutivo, y en general la de la primera providencia que se dicte el todo el proceso.

Defina lo que entienda por sentencia inhibitoria.

R/= De acuerdo a lo especificado en la Sentencia C- 666/ 1996 de Magistrado Ponente José Gregorio Hernández Galindo se denominan sentencias inhibitorias aquellas en cuya virtud, por diversas causas, el juez pone fin a una etapa del proceso, pero en realidad se abstiene de penetrar en la materia del asunto que se le plantea, dejando de adoptar resolución de mérito, esto es, "resolviendo" apenas formalmente, de lo cual resulta que el problema que ante él ha sido llevado queda en el mismo estado inicial. La indefinición subsiste.

En qué lugar territorial administran justicia los Tribunales del Distrito Judicial.

R/= En el Distrito Judicial correspondiente donde se encuentren ubicados

Sobre qué materia puede conocer un Juez Promiscuo Municipal.

R/= Los Jueces Promiscuos Municipales conoces de todos los asuntos, es decir civil, penal y laboral.

Cite en pesos las actuales cuantías

R/= De acuerdo con el artículo 19 del Código de Procedimiento Civil cuando la competencia o el trámite se determine por la cuantía de la pretensión los procesos son de mayor, de menor y mínima cuantía. Son de mínima cuantía los que versen pretensiones patrimoniales inferiores a 8842599 millones (15 salarios mínimos legales mensuales vigentes); son de menos cuantía los que versen sobre pretensiones patrimoniales comprendidas desde 8842599 millones, inclusive, hasta 53055000 millones (15 a 90 SMLMV); son de mayor cuantía los que versen sobre pretensiones patrimoniales superiores a 53055000 millones (90 SMLMV)

Actualmente cuantos curadores ad- litem debe nombrar un juez en cada proceso donde haya que notificar por emplazamiento.

R/= De acuerdo con el inciso 6 del artículo 318 del Código de Procedimiento Civil el juez nombra un curador por emplazado que no comparezca y así quedará surtida la notificación

Cite tres nulidades absolutas

R/=
Objeto Ilícito.
Causa Ilícita.
Incapacidad.

Elabore un cuadro sinóptico de la actual organización judicial en la jurisdicción ordinaria.










Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.