Estratos y monedas: el pórtico del complejo episcopal de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)

May 22, 2017 | Autor: Carolina Doménech | Categoría: Archaeological Stratigraphy, Roman numismatics and archaeology, Medieval numismatics
Share Embed


Descripción

u nión Científica de Arqueología de Albacete I Reunión Científica de Arqueología de Albacete Instituto de Estudio

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete I Re gía de Albacete I Reunión Científica de Arqueología d tífica de Arqueología de Albacete I Reunión Científica I Reunión Científica de Arqueología de Albacete I Re de Albacete Actas de la I Reunión Científica de Arque de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete ntífica de Arqueología de Albacete I Reunión Científic te I Reunión Científica de Arqueologóa de Albacete I I Reunión Científica de Arqueología de Albacete I Re gía de Albacete I Reunión Científica de Arqueología d tífica de Arqueología de Albacete I Reunión Científica I Reunión Científica de Arqueología de Albacete I Re de Albacete Actas de la I Reunión Científica de Arque de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete ntífica de Arqueología de Albacete I Reunión Científic te I Reunión Científica de Arqueologóa de Albacete I Científica de Arqueología Albacete 2016 I Reunión C Albacete Instituto de Estudios Albacetenses I Reunió de Albacete I Reunión Científica de Arqueología de A de Arqueología de Albacete Instituto de Estudios Alba I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE

1

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

2

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

ACTAS DE LA I REUNIÓN CIENTÍFICA DE ARQUEOLOGÍA DE ALBACETE

3

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Blanca Gamo Parras y Rubí Sanz Gamo, coordinadoras

ACTAS DE LA

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE Serie III Congresos, seminarios, exposiciones y homenajes • Número 16 Albacete, 2016

5

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Portada y contraportada: José Ignacio Córcoles Tercero. REUNIÓN CIENTÍFICA DE ARQUEOLOGÍA DE ALBACETE (1ª. 2015. Albacete) Actas de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete : Blanca Gamo Parras, Rubí Sanz Gamo (coordinadoras) . -- Albacete : Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, 2016. 820 p.: il. col. ; 29 cm .-- (Serie III– Congresos, seminarios, exposiciones y homenajes; 16) D.L. AB 400-2016 -- ISBN 978-84-944819-3-2 1. Arqueología – Albacete (Provincia) – Congresos y asambleas. I. Gamo Parras, Blanca II. Sanz Gamo, Rubí. III. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. IV. Serie. 902/904(460.288)(063) © Los autores para sus textos e imágenes contenidas en los mismos. © Imágenes del Museo de Albacete. © Edición Instituto de Estudios Albacetenses. ISBN: 978-84-944819-3-2 Dep. Leg.: AB 400-2016

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE ADSCRITO A LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ESTUDIOS LOCALES. CSIC

Los derechos sobre las imágenes y textos citados y/o reproducidos que aparecen en la presente monografía pertenecen a sus autores y/o propietarios. Su inclusión obedece al carácter de investigación de este trabajo, que en materia de reproducción se acoge al artículo 32 (Cita e ilustración de la enseñanza) del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril (BOE nº 97, de 22 de abril).

Maquetación: Grupo Enuno / www.grupoenuno.es

6

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

ÍNDICE PRESENTACIONES ............................................................................................................... 12 Rubi Sanz Gamo, Blanca Gamo Parras Crónica de una convocatoria......................................................................................... 15 Mauro S. Hernández Pérez Arqueología en Albacete, 2000-2015 ............................................................................ 19 ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO ........................................................................................... 52 Eva Ramírez Fernández La problemática de los estudios de investigación en la provincia de Albacete ............. 55 Francisco Javier López Precioso El arte rupestre en el Campo de Hellín en el centenario (y más allá) del descubrimiento del Abrigo Grande de Minateda. Acciones de puesta en valor y su conservación ................................................................................................................. 59 Lorenzo Abad Casal, Pablo Cánovas Guillén, Blanca Gamo Parras, Sonia Gutiérrez Lloret El Tolmo de Minateda: el camino desde el conocimiento hasta la divulgación ............. 71 Trinidad Tortosa Rocamora, Alba Comino La Mostra Internazionale di Archeologia en Roma (1911): La Dama del Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete) en las Termas de Diocleciano ............ 91 Blanca Gamo Parras, Rubí Sanz Gamo La arqueología y el Museo de Albacete. Algunas reflexiones sobre los objetos arqueológicos ................................................................................................................ 105 Víctor Cañavate Castejón, Victoria Amorós Ruiz Aplicación de nuevas tecnologías en el patrimonio arqueológico del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) ........................................................................................... 123 Pablo Cánovas Guillén La difusión de nuestro patrimonio. El ejemplo del Tolmo de Minateda ......................... 133 Ana Teresa García Jioménez, Pablo Nieto Vidal, Rocío Noval Clemente El Castillo de Taibilla, Nerpio (Albacete). Proyecto para su puesta en valor ................. 141 Consuelo Beléndez García Arqueología forense en el Museo de Albacete.............................................................. 151

7

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS............................................................................... 164 José Ángel González Ballesteros, Elena Rosado Tejerizo Análisis arqueológico territorial de Barrax (Albacete) durante la Edad del Bronce...... 167 Amalia Gil Cebrián Los yacimientos arqueológicos de Alcalá del Júcar: La Edad del Bronce y la Cultura Ibérica ................................................................................................................... 189 José Luis Serna López Impacto sobre el patrimonio histórico-artístico y arqueológico. Planta fotovoltáica de 16 MW en El Bonillo, TM. (Albacete) ...................................................................... 207 Antonia Collados Jiménez Intervención arqueológica en el entorno del castillo de Socovos (Albacete) ............... 219 PREHISTORIA ....................................................................................................................... 236 Óscar López Jiménez, Victoria Martínez Calvo Camino de los Molinos, estudio geomorfológico en el entorno de una estación paleolítica (Albacete) .................................................................................................... 239 Alejandro García, Miriam Cubas, Iain Davidson, Diego Garate, Inés López-Dóriga, Ana Belén Marín, José E. Ortiz, Ana Polo, Joseba Ríos-Garaizar, Aixa San Emeterio, Trinidad de Torres Revisión y estudio multidisciplinar del yacimiento de la Cueva del Niño (Ayna, Albacete) ...................................................................................................................... 253 Alberto Mingo, Jesús Barba, Paloma Uzquiano, Manuel Casas, Alfonso Benito, José Yravedra, Miriam Cubas, José A. Galante, Jesús Canales, Bárbara Avezuela, Ignacio Martín, Francisco J. López Precioso, Javier Hernández, Estrella Palacios El yacimiento mesolítico de Cueva Blanca (Hellín, Albacete): 6 años de investigación multidisciplinar .................................................................................................. 271 Alberto Mingo, Jesús Barba, Miriam Cubas, José Yravedra, Paloma Uzquiano, Alfonso Benito, Jesús Canales, José A. Galante, Bárbara Avezuela, Francisco J. López Precioso, Matteo Bellardi, Javier Hernández, Estrella Palacios Resultados preliminares de los trabajos efectuados en el yacimiento del Neolítico antiguo de Pico Tienda III (Hellín, Albacete)................................................................. 287 Miriam Cubas, Alejandro García-Moreno, Alberto Mingo, Jesús Barba, Jesús Canales Contribución al estudio de la cerámica neolítica en la cuenca del río Mundo (Albacete).......................................................................................................................... 297 Gabriel García Atiénzar, José David Busquier Corbí, Juan José Mataix Albiñana, Fernando Cañizares Navarro, Patricio Domene Prats, Yolanda Carrión Marco, Carmen Tor-

8

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

mo Cuñat, Gillem Pérez Jordá, Francisco Javier Jover Maestre, Juan A. López Padilla, Virginia Barciela González, Ignacio Montero Ruiz, Ignacio Soriano Llopis El poblado de Vilches IV. Un asentamiento calcolítico en altura en el Campo de Hellín ............................................................................................................................ 313 Verónica Balsera, Pedro Díaz del Río, Marta Díaz-Zorita, Hervé Bocherens, Anna Waterman, Jonathan Thomas, David Peate, Isabel Martínez Navarrete El Acequión: paleodieta y movilidad humana dureante la Edad del Bronce en La Mancha ........................................................................................................................ 331 EDAD DEL HIERRO .............................................................................................................. 344 Ignacio M. Prieto Vilas Pozo Moro: el conjunto arquitectónico monumental. Nueva puesta al día .................. 347 Juan Blánquez Pérez, Lourdes Roldán Gómez, José Miguel García Cano, Virginia Page del Pozo, Rosario García Giménez Nuevas aportaciones al conocimiento de la cerámica griega en el sureste de la Meseta: catalogación, valoración arqueológica y analítica .......................................... 365 Susana González Reyero, Teresa Chapa Brunet, F. Javier Sánchez Palencia, Jorge García Cardiel Las comunidades iberas en áreas de sierra. El caso de la cuenca alta del río Segura ......................................................................................................................... 383 Lucía Soria Combadiera, Rosario García Huerta, D. Rodríguez, Francisco Javier Morales Hervás Poblamiento rural de época ibérica en el área central de la Manchuela (Albacete) ..... 399 Alberto Lorrio Alvarado, José Luis Simón García El oppidum ibérico de El Castellar de Meca y su territorio en la provincia de Albacete.......................................................................................................................... 419 Rosa María Gualda Bernal Las aves en la cultura ibérica. Análisis de su contexto y significado en la provincia de Albacete ............................................................................................................. 439 Joan Ferrer i Jané, Jano Avilés Ros Las inscripciones ibéricas del abrigo de Reiná (Alcalá del Júcar) y su contexto arqueológico ................................................................................................................ 453 Juan Blánquez Pérez, Gabriela Polak Nuevos documentos para el estudio del santuario ibérico del Cerro de los Santos en el legado documental de Augusto Fernández de Avilés del CeDAP de la UAM...... 477 Víctor Cañavate Castejón, Feliciana Sala Sellés, Rocío Noval Clemente, Francisco

9

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Javier López Precioso Los Almadenes (Hellín, Albacete) y la cuenca del río Mundo: un modelo de paisaje cultural para la protohistoria albacetense .............................................................. 507 Óscar López Jiménez, Victoria Martínez Calvo, Cristina Gallego Esquinas El yacimiento ibérico de El Salobralejo, Higueruela (Albacete) ................................... 523 Laura Castillo Vizcaíno El poblamiento de época ibérica en el territorio del oppidum de Peñas de San Pedro (Albacete) .......................................................................................................... 535 ROMA .................................................................................................................................... 552 Francisco Brotons Yagüe, Sebastián F. Ramallo Asensio, Rubí Sanz Gamo Proyecto de recuperación patrimonial del Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete) ......................................................................................................... 555 Carmen Rueda Galán, Susana González Reyero La construcción social del cuerpo y las nuevas formas de identidad en los santuarios de época romano republicana en el sureste de la Península Ibérica ............... 569 Antonio Manuel Poveda Navarro De epigrafía libisosana. Identificación de inscripción con datos de la presencia de la gens Maxvma....................................................................................................... 595 José Luis Simón García, José David Busquier Corbí Las Torres (Almansa, Albacete), acercamiento al mundo rural de los siglos I a.C. al II d.C.......................................................................................................................... 609 EDAD MEDIA ......................................................................................................................... 634 Marcos García García Primeros resultados del estudio arqueozoológico del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete): caracterización preliminar de la muestra derivada del basurero de época visigoda del Reguerón ....................................................................................... 637 José Luis Simón García El poblamiento medieval en Albacete: alquerías y castillos .......................................... 659 Mª Fernanda Pascual Martínez Análisis de un grupo de broches de cinturón de época visigoda procedentes del Tolmo de Minateda ....................................................................................................... 683 Carolina Doménec Belda, José Antonio Mellado Rivera, Víctor Cañavate Castejón Estratos y monedas: el pórtico del complejo episcopal del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) .......................................................................................................... 693

10

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Sonia Gutiérrez Lloret, Julia Sarabia Bautista El episcopio del complejo religioso de época visigoda del Tolmo de Minateda. Últimos datos arqueológicos sobre su arquitectura y función ...................................... 705 Julia Sarabia Bautista El paisaje rural y suburbano del Tolmo de Minateda (Hellín) durante la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. ................................................................................. 723 Victoria Amorós Ruiz Revisión de los materiales del basurero extramuros del Tolmo de Minateda .............. 745 Víctor Cañavate Castejón, Sonia Gutiérrez Lloret Casas y cosas II: un nuevo ejemplo de vivienda islámica en el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) ..................................................................................................... 761 EDAD CONTEMPORÁNEA ................................................................................................... 774 Cristina Gallego Esquinas, Victoria Martínez Calvo, Óscar López Jiménez Las casillas de vía. Estudio de las estructuras ferroviarias asociadas a la línea Albacete-Alicante ......................................................................................................... 777 Luis Benítez de Lugo Enrich, María Benito Sánchez, Isabel Angulo Bujanda, Miguel Torres Mas Exhumación y recuperación de la memoria histórica de los represaliados en el cementerio de Alcaraz (Albacete)................................................................................. 799 RELACIÓN DE PARTICIPANTES .......................................................................................... 814

11

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

ESTRATOS Y MONEDAS: EL PÓRTICO DEL COMPLEJO EPISCOPAL DE EL TOLMO DE MINATEDA (HELLÍN, ALBACETE)1

Carolina Doménech Belda José Antonio Mellado Rivera Víctor Cañavate Castejón

Resumen: El yacimiento altomedieval de El Tolmo de Minateda ha proporcionado un abundante registro numismático cuya contextualización estratigráfica y espacial permite abordar el fenómeno del uso de la moneda romana, especialmente la del bajo imperio, durante el periodo visigodo y la etapa emiral. En este trabajo exponemos un ejemplo de dicho fenómeno documentado en un espacio porticado que da acceso al complejo episcopal visigodo, donde la secuencia estratigráfica y los datos numismáticos evidencian claramente la pervivencia del numerario bajoimperial hasta época islámica. Palabras clave: Numismática romana, Tremís, Estratigrafía, Alta Edad Media, Tolmo de Minateda. Abstract: In the Early Medieval site of the Tolmo de Minateda have been unearthed an important number of coins. The stratigraphic and spatial contextualization of this coinage makes it possible to analyse the existence of the ancient roman currencies in High Medieval phases, particularly the copper coins coined in the later Roman Empire. In this article it is exposed a documented example in the monumental portico that served as an entrance to the Visigoth episcopal complex. In this place, the stratigraphic sequence and the numismatic record shows very clearly the survival of the old roman currency during the Visigothic and Islamic periods. Keywords: Roman Numismatic, Tremissis, Stratigraphy, High Middle Age, Tolmo de Minateda.

El yacimiento y sus monedas El Tolmo de Minateda es un yacimiento que ha sido identificado con la Madīnat Iyyuh mencionada en el Pacto de Teodomiro, posible trasunto de la sede episcopal visigoda de Eio2. Situado en un importante cruce de caminos, ha estado habitado de manera intermitente desde la Edad del Bronce. Fue un oppidum ibérico convertido en municipio romano a principios del Imperio Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación HAR2012-34035 Lectura arqueológica del uso social del espacio. Espacios domésticos y vida social entre la Antigüedad y el Medievo del Ministerio de Economía y Competitividad. 2 Este yacimiento cuenta con una larga trayectoria de trabajos arqueológicos que ha generado una amplia bibliografía. Entre la más reciente de carácter general y con bibliografía anterior Abad, Gutiérrez, Gamo y Cánovas, 2008 y 2012; Gutiérrez, Abad y Gamo, 2005. 1

693

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

con el nombre de Ilunum. Este municipio sufrió un proceso de declive y abandono a lo largo del siglo II d.C., centuria en la que empieza a poblarse el llano circundante. El cerro permaneció abandonado hasta que, a finales del siglo VI o inicios del VII, volvió a ser ocupado por una civitas visigoda. En este momento se construye en la parte alta del cerro un complejo episcopal formado por una basílica, un gran edificio identificado como el palacio episcopal y un cementerio ad sanctos3. Este complejo sufrió una serie de transformaciones que conllevaron la pérdida de su uso primigenio, documentándose otros de carácter doméstico hasta su posterior expolio y abandono4. Sobre esos niveles de abandono se construyó un barrio islámico que permanecería habitado a lo largo del siglo IX para abandonarse a finales de la centuria o inicios de la siguiente, sin llegar a alcanzar el periodo califal en el que el enclave estaba ya desocupado.

1

2

Figura 1. Gráfica general de la moneda recuperada en El Tolmo de Minateda. Figura 2. Moneda romana por centurias.

El material numismático recuperado en el yacimiento abarca piezas de diferentes periodos (fig.1). Abundan las monedas romanas, que son mayoritarias en el yacimiento, y entre ellas, los más numerosos son los cobres bajoimperiales de los siglos III y IV d.C., especialmente los de esta última centuria (fig.2). Se da la circunstancia de que este numerario de cobre de adscripción romana bajoimperial no ha sido recuperado en niveles arqueológicos correspondientes a dichas centurias, que por el momento no han sido localizados en el yacimiento, sino que proceden fundamentalmente de los niveles de uso y abandono de la civitas visigoda y de los de construcción, uso y derrumbes del barrio islámico que se le superpone. El registro monetal se completa para el periodo altomedieval con un pequeño bronce bizantino, seis tremises visigodos, un fragmento de dinero carolingio y varias monedas islámicas5. El espacio del pórtico En la zona oeste del complejo episcopal visigodo, junto a los muros exteriores del baptisterio, se abre un espacio que, en su lado septentrional, se cubre con una estructura porticada que conforma un acceso monumental al área sacra (fig.3). Dicha estructura está formada por nueve

3

Entre la bibliografía más reciente sobre la civitas visigoda de El Tolmo de Minateda, el complejo episcopal y sus espacios puede verse Cañavate, Mellado y Sarabia, 2009; Gutiérrez y Cánovas, 2009; Gutiérrez y Sarabia, 2012 y 2014. 4 Las transformaciones, usos y abandono del complejo episcopal han sido tratadas en Gutiérrez, 2002; Cañavate, 2008; Amorós, 2011; Amorós y Cañavate, 2011. 5 Para las monedas altomedievales del yacimiento véase Doménech y Gutiérrez, 2005, 2006 y Doménech 2013 y 2014.

694

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

pilares alineados en grupos de tres enlucidos para darle una apariencia uniforme6. Este pórtico sirve de acceso a un corredor situado entre la basílica y el palacio, que da entrada a dos habitaciones que tienen un ingreso directo desde el exterior independiente del resto del palatium7. Este corredor da acceso a un patio o plaza que vincula ambos edificios y que permite el acceso a la basílica por una de sus entradas laterales. Entre el pórtico y la plaza existió una puerta interior de la que se han conservado el umbral y una quicialera. De este pórtico monumental deben proceder dos cruces patadas que han sido interpretadas como remates arquitectónicos de las cumbreras de esta entrada monumentalizada o de sus inmediaciones8. En opinión de Gutiérrez y Cánovas (2009: 125), dichas cruces reforzarían la relevancia del pórtico como demarcación simbólica del espacio sacralizado.

Figura 3. Complejo episcopal visigodo con la zona del pórtico donde se exhumaron las monedas estudiadas.

Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en esta zona del pórtico monumental oeste del complejo episcopal han permitido conocer con detalle una secuencia estratigráfica que arranca desde la construcción del complejo episcopal visigodo a finales del siglo VI o inicios del VII hasta finales del periodo emiral y en la que se inserta el material numismático que se analiza en este trabajo (fig.4). Siguiendo dicha secuencia desde sus inicios, se documentó un pavimento de época visigoda que fue reformado por otro que se le superpone. Este pavimento más moderno, de construcción posterior al conjunto episcopal pero contemporáneo en uso, está asociado a un segundo nivel de frecuentación vinculado con la entrada al complejo religioso. En él se halló un 6

Una descripción detallada en Gutiérrez y Sarabia, 2013, 272. Estas dos estancias, en las que se recuperaron numerosos restos de enlucidos con escritura cursiva visigoda procedentes de sus paredes han sido interpretadas como espacios administrativos, residenciales o de almacenamiento ajenos a otros de representación de los que se diferencia por su independencia y accesibilidad (Gutiérrez y Cánovas, 2009, 125). 8 Sobre estas piezas y su interpretación véase Gutiérrez y Sarabia, 2007, 321. 7

695

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

triente visigodo del reinado de Ervigio (680-687). A partir de ese momento, el complejo monumental visigodo pierde su función primitiva y sufre una serie de transformaciones vinculadas a su cambio de uso. Estas transformaciones quedan reflejadas a partir de la aparición de zanjas de expolio de material arquitectónico y basureros que en cierta medida afectan a la edilicia monumental visigoda y su entorno. Todas estas acciones se producen, a juzgar por el material cerámico documentado, en un breve intervalo de tiempo, y siempre sobre niveles de abandono que amortizan los usos contemporáneos al complejo visigodo. De esta forma documentamos la UE 63332 y la UE 63301, ambas ubicadas cronológicamente en el siglo VIII. La primera contenía una moneda romana fechada en el 347-348 d.C. y la segunda un nummus del siglo IV con un alto grado de desgaste y atribución indeterminada. Sobre estos niveles de frecuentación, se documentó un nuevo nivel de abandono (UE 63023), que contenía un radiado de Claudio II del 268-270 d.C. y una moneda de Constancio II acuñada entre 324 y 325 d.C. Estos paquetes de abandono estaban amortizados por estratos correspondientes a la nivelación y construcción del barrio islámico que se edificó sobre los edificios visigodos. Precisamente, en esta fase de construcción del barrio emiral, se edificaron en este espacio una serie de estructuras (GU140) en cuyo derrumbe (UE 63035) se exhumó un dupondio de Filipo I. Este nivel de derrumbe, datado en el siglo IX, estaba colmatado por estratos de abandono sobre los que se edifican nuevas estructuras de habitación que densifican el entramado urbano de época islámica. En uno de esos estratos (UE 62802) se encontraron dos monedas romanas más de cronología más antigua muy desgastadas e incompletas: una de época julio-claudia y un fragmento de as republicano del tipo Jano bifronte. Las monedas y su contexto La moneda más moderna de todas las localizadas en la secuencia estratigráfica analizada es la que ocupa la posición más antigua en la misma. Se trata de un triente a nombre de Ervigio acuñado en Sevilla, de un tipo considerado rarísimo dado el escaso número de piezas conocidas9. Su acuñación entre el 680-687, años del gobierno de este monarca, y su posición sobre el pavimento del pórtico demuestran que el complejo estaba en uso en esos momentos. En el estrato superpuesto al pavimento donde se encontró el triente visigodo, colmatado durante el uso del conjunto palatino en el siglo VIII, apareció un nummus del emperador Constante fechado entre 347-348 d.C. (nº 6). Acuñado en una ceca occidental, pertenece al tipo de dos Victorias enfrentadas con corona y palma, presentando un gran desgaste a tenor de su reducido peso (1,3 g.), que por otra parte es habitual en las emisiones de este emperador, que tuvieron una gran perduración10. Este peso está por debajo del peso teórico de la moneda posterior al 335, establecido en 1,87 g., aunque en realidad estaba en torno a 1,66 g. (ALBEROLA y ABASCAL, 1998: 143). En general, el volumen de la masa monetaria de la dinastía constantiniana (306-378 d.C.) en los enclaves peninsulares es significativamente superior a otros periodos, con la excepción de los reinados de Galieno y Claudio II (260-270 d.C.). En este sentido el Tolmo de Minateda no es una excepción, ya que la moneda del siglo IV d.C. es la mejor representada de todo el 9

Un estudio detallado de este tremís en Doménech, 2014. R. Pliego (2009: II-388) da noticia de 4 piezas además de la aquí estudiada. En el Corpus Nummurom Visigothorum (2006: 493, tipo 492) es calificada como “RRR”(rarísima), mientras que el catálogo de G.C Miles (1952:382, tipo 408) solo recoge un ejemplar. 10 El peso de los nummi atribuidos a Constante aparecidos en diferentes lugares de las comarcas del Vinalopó oscilan entre 1,05 y 2,26 g. (ALBEROLA y ABASCAL, 1998: 196-198).

696

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Figura 4. Evolución, fases constructivas, unidades estratigráficas y monedas del área del pórtico.

697

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

conjunto monetario del yacimiento, con un porcentaje en torno al 25% respecto al total, a pesar de que son precisamente los niveles bajoimperiales los que están ausentes del asentamiento. Este alto aprovisionamiento de moneda del siglo IV d.C. ha permitido una circulación prolongada, como se constata en este ejemplar de Constante. Precisamente, el período 337-363 d.C. es el de mayores índices de circulación en todo el Imperio, aunque con una moneda cuyo peso se ha reducido enormemente respecto al reinado de Constantino, coincidiendo con un periodo inflacionario como el vivido durante los reinados de Galieno y Claudio II. La presencia de moneda del siglo IV en contextos del siglo VIII se repite en los estratos de uso y abandono del conjunto palatino (UE 63301 y 63023). En el primero de ellos -63301- contamos con la presencia de un nummus del siglo IV d.C. cuyo alto nivel de corrosión no ha permitido precisar mejor su cronología, aunque puede intuirse el busto del emperador en el anverso (nº 7). Su peso -3,52 g.- está por encima de otros nummi del período, por lo que es posible que su emisión haya sido anterior al 335 d.C. En el estrato de abandono inmediatamente superior (UE 63023), aparecen dos monedas: un antoniniano de Claudio II (nº 4) y un nummus de Constancio II (nº 5). La emisión de Claudio II (268-270 d.C.) también presenta un alto grado de desgaste –aunque su peso, de 3 g., nos permite decir que fue acuñada en Roma-, por lo que es imposible determinar el tipo monetario, pero su presencia es habitual, junto a las monedas de Galieno, en los yacimientos que sobrepasan la cronología bajoimperial. El período inflacionario que vivió Roma a mediados del siglo III d.C., junto a la escasez creciente de metal para las acuñaciones, provocó la desaparición de las emisiones de bronce y la aparición del antoniniano, que redujo considerablemente su peso. El numerario se ha depreciado pero aumenta su volumen de emisión y por tanto su presencia en muchos enclaves tardorromanos. La moneda de Claudio II es habitual encontrarla junto a monedas del siglo IV d.C., y un ejemplo claro lo encontramos en este estrato, donde el antoniniano comparte presencia con un nummus de Constancio II acuñado en 324-325 d.C. en Arelate (Arlés), una ceca cuyo numerario está presente en la península Ibérica por encima de otras. El tipo representado en el reverso es el de PROVIDENTIAE CAESS, emitido para Constancio II como césar y no como augusto. Que sigan circulando en el siglo VIII d.C. se debe a la escasez de numerario de que adolece Occidente en los siglos V-VII d.C., y por tanto debemos concluir que esta circulación no puede considerarse residual. Después del periodo de frecuentación y abandono visigodo, comenzó a construirse sobre el espacio analizado la primera fase del barrio islámico a la que se adscribe una estructura conocida como GU 140. En el nivel de derrumbe de esta estructura, con una cronología del siglo IX, nos encontramos con una moneda de bronce acuñada entre 244-249 d.C., atribuida al emperador Filipo I (nº 3). La catalogamos como un dupondio y no como antoniniano porque su peso se corresponde más con el primer valor, aunque esta moneda se enmarca en el proceso de transición de la desaparición de las acuñaciones en bronce (dupondios y sestercios básicamente) y la aparición de los antoninianos. Este proceso varía según los enclaves estudiados pero básicamente es en torno al 250 d.C. cuando la emisión de bronces se reduce casi por completo. El tipo que describimos presenta a Filipo I con la cabeza radiada en el anverso y a Salus alimentando a serpiente en el reverso. Su nivel de desgaste no es tan elevado como en el antoniniano de Claudio II, pese a ser una acuñación anterior y constatarse en un nivel estratigráfico muy posterior, por lo que volvemos a demostrar que en el Tolmo de Minateda las monedas del s. III d.C. están circulando con normalidad en momentos del s. IX. Por último, en el estrato 62802, que cubría el nivel islámico de derrumbe de las estructuras de la primera fase islámica sobre el que se construyen nuevas estructuras de habitación emira-

698

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

les, se constatan dos monedas de bronce muy desgastadas y fragmentadas. Se trata de un as republicano del tipo Jano bifronte acuñado entre los siglos II-I a.C. (nº 1), que se convierte en la moneda más antigua de las halladas en el pórtico del palacio, y un posible semis de época julio-claudia (1ª mitad del siglo I d.C.), de los que no hemos podido determinar con más precisión cronología y tipo (nº 2). También en estos casos estamos ante ejemplos de circulación muy residual justificada por el valor metálico de las piezas. No obstante, su alto grado de desgaste denota que su uso fue bastante prolongado y que sobrevivieron a la retirada de numerario de bronce producida en el siglo III d.C. para su reacuñación. Conclusiones El Tolmo de Minateda ha proporcionado un registro monetal formado en su mayor parte por monedas romanas. Este numerario romano es significativo no solo por su abundancia, sino porque ha sido exhumado en los niveles altomedievales del yacimiento: los correspondientes a la civitas visigoda y al barrio emiral que se construyó sobre ella. El espacio del pórtico monumental aquí estudiado es un buen ejemplo de ello. En esta zona la moneda más moderna, el triente de Ervigio, es la que ocupa la posición más antigua dentro de la secuencia estratigráfica, y la única hallada en el contexto material de la sociedad para la que fue creada; mientras que la moneda más antigua –el as republicano- aparece en el estrato más moderno. El resto de piezas, todas de adscripción romana y mayoritariamente de los siglos III y IV d.C., evidencian su contexto de uso en los siglos VIII y IX, muy alejado de su fecha de acuñación. Su posición estratigráfica no deja lugar a dudas a este respecto. La presencia de moneda romana en contextos altomedievales se ha documentado en otros lugares de la geografía peninsular como Recópolis, donde se han exhumado monedas de cronología tardoantigua e incluso altoimperial en los niveles de construcción de la ciudad visigoda así como en fases más avanzadas y en ámbitos domésticos (CASTRO, 2008: 137); en las excavaciones urbanas de Cartagena, donde ha aparecido un as ibérico en estratos bizantinos (LECHUGA, 2000: 336); en Zaragoza, donde se documentan diversos bronces romanos en contextos de los siglos VI y VII (PAZ, 1991 y 2001); o el nivel de abandono del teatro romano de Cádiz, donde se localizaron ases de Gades del siglo II a.C. y piezas republicanas y altoimperiales junto con moneda bajoimperial de Constancio II, Valentiniano, Valente y Teodosio (LÓPEZ Y BLANCO, 1999). La presencia de bronces tardorromanos en yacimientos cuya cronología alcanza el siglo VIII d.C., también es evidente en la villa y necrópolis tardorromana del Tossal de les Basses (Alicante). Las monedas más frecuentes en este asentamiento vuelven a ser las del siglo IV d.C. (en una estancia apareció un depósito con 77 monedas de los siglo IV-V d.C.), que parecen haber circulado con normalidad, presentando todas ellas un alto grado de desgaste (GARRIGÓS, 2013: 46). En el caso de El Tolmo, los cobres tardorromanos se localizan también en los niveles emirales del yacimiento. Este numerario de cobre romano difícilmente puede considerarse residual, dada la frecuencia con que aparece en el yacimiento y la imposibilidad de que provenga de etapas más antiguas del asentamiento, ya que, en el estado actual de la investigación, todo parece indicar que durante los siglos III y IV d.C. la ciudad debía estar prácticamente despoblada, o al menos sin actividad suficiente que explique la presencia de un numerario de esas centurias tan abundante en el yacimiento. Estas monedas debieron circular en la ciudad visigoda de manera habitual, conformando el circulante mayoritario y aportando las especies monetarias de valores

699

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

más bajos. Así sucede también en otros enclaves donde se ha podido documentar esta pervivencia11que ha sido explicada tanto por una permisividad del estado visigodo para la circulación de estos cobres en los contextos del siglo VI d.C. y parte de la centuria siguiente (MAROT, 2002), como por una falta de preocupación del poder visigodo en retirar de la circulación un numerario ajeno al proceso de emisión de su moneda aurea (CASTRO, 2008: 137). En el Tolmo, el fenómeno se constata más allá del siglo VII y se prolonga hasta época emiral, donde los viejos cobres tardorromanos, ya muy desgastados, convivirán con las primeras monedas islámicas12. No es posible, por tanto, que se trate de un numerario residual que desaparece a principios del siglo VII como se ha sugerido (CASTRO, 2005). En el caso de El Tolmo es evidente, ya que todas las monedas analizadas superan esa cronología. Tampoco parece adecuado hablar de residualidad cuando se trata del numerario más abundante, dada la cantidad y la frecuencia con la que aparece. La contextualización estratigráfica y espacial de estas monedas deja claro que el uso de la moneda romana bajoimperial se prolongó durante los siglos VIII y IX, superando ampliamente el ámbito temporal en el que fue creada, toda vez que permite obtener una visión más completa de la circulación monetaria en época altomedieval. Catálogo 1. REPÚBLICA ROMANA. As. ROMA. S. II-I a.C. A.- Cabeza laureada de Jano bifronte. R.- Ilegible. P.: [9,28] g./ Módulo: 30 mm./P.C.:Inv.: 03/62802-1231 Reg.: 16270 Bib.: Inédita. 2. ATRIBUCIÓN INDETERMINADA. Semis? Época julio-claudia. A.- Cabeza laureada a la derecha. R.- Ilegible. P.: [2,63] g./ Módulo: 23 mm./P.C.:Inv.: 03/62802-1230 Reg.: 16142 Bib.: Inédita. 3. FILIPO I. Dupondio. ROMA. 244-249 d.C. A.- Ilegible. Busto radiado, drapeado y con coraza a derecha. R.- [Salus aug].Salus de pie a izquierda, con cetro en mano izquierda, dando de comer a serpiente con la derecha. En el campo S–C. P.: 8.6 g./ Módulo: 24.3 mm./P.C.:12 RIC IV.3 187c Inv.: 03/63035-81 Reg.: 16295 Bib.: Inédita. 4. CLAUDIO II. Antoniniano. ROMA. 268-270 d.C. A.- Ilegible. Cabeza radiada a derecha. R.- Ilegible.

11

Ejemplos de atesoramiento y circulación de AE2 en el siglo VI en Marot, 2002: 83-84. Sobre la pervivencia de este numerario en El Tolmo de Minateda, véase Doménech y Gutiérrez (2006: 368), y Doménech (2009: 741-743). 12

700

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

P.: 3 g./ Módulo: 20 mm./P.C.:Inv.: 04/63023-898 Reg.: 16130 Bib.: Inédita. 5. CONSTANCIO II. Nummus. ARELATE, of. 4ª. 324-325 d.C. A.- FL CONS[tantius nob c]. Busto laureado con coraza de Constancio césar a la derecha. R.- PROVIDEN–T[iae ca]ESS. Puerta de muralla con dos torres. Exergo: -//Q*AR· P.: 3.10 g./ Módulo: 20 mm./P.C.:12 RIC VII 284 Inv.: 04/63023-897 Reg.: 16139 Bib.: Inédita. 6. CONSTANTE. Nummus. Ceca occidental. 347-348 d.C. A.- CONSTANS P [f aug]. Busto con diadema de perlas, drapeado y con coraza a derecha. R.- VICTORIA[e dd augq nn]. Dos victorias enfrentadas sosteniendo cada una corona y palma. P.: 1.3 g./ Módulo: 15 mm./P.C.:6 Inv.: 04/63332-90 Reg.: 16123 Bib.: Inédita. 7. ATRIBUCIÓN INDETERMINADA. Nummus. Ceca indeterminada.1ª ½ del s. IV d.C. A.- Ilegible. Busto a la derecha? R.- Ilegible. P.: 3.52 g./ Módulo: 22 mm./P.C.:Inv.: 04/63301-553 Reg.16125 Bib.: Inédita. 8. ERVIGIO. Triente. ISPALI. 680-687 d.C. A.-+I.Δ.INMERVIGIVS Busto coronado del rey a la derecha, sujetando cruz con el brazo levantado. R.-+ (estrella de 6 puntas) ISPALI PIVS Cruz griega sobre gradas (2 puntos debajo y uno a cada lado) P.: 1.40 g. Módulo: 20 mm. P.C.:12 CNV13 492 /RPV 648 a / MILES 408 Inv.: 04/63345-1 Reg.: 16306. Bib.: Doménech, 2014.

Bibliografía ABAD CASAL, L.; GUTIÉRREZ LLORET, S.; GAMO PARRAS, B.; y CÁNOVAS GUILLÉN, P. (2008): “Una ciudad en el camino: pasado y futuro de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)” Zona Arqueológica 9, (Recópolis y la ciudad en la época visigoda), 322-337. - (2012): “El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España): un proyecto de investigación y 13 Se utilizan las siguientes referencias bibliográficas: CNV (=VICO MONTEOLIVA, J., CORES GORMENDIO, M.C. y CORES URÍA, G. (2006): Corpus Nummorum Visigothorum. Ca.575-714 Leovigildus-Achila, Madrid.); RPV (=PLIEGO VÁZQUEZ, R. (2009): La moneda visigoda, 2 vols. Universidad de Sevilla. Sevilla.); y MILES (=MILES, G.C., (1952): The Coinage of the Visigoths of Spain. Leovigild to Achila II.New York).

701

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

puesta en valor del patrimonio”. Debates de Arqueología Medieval. N. 2 (nov. 2012), 351-381. Disponible en: http://www.arqueologiamedievaldebates.com/articulo-46/el-tolmo-de-minateda-(hellin-albacete-espana):-un-proyecto-de-investigacion-y-puesta-en-valor-del-patrimonio ALBEROLA, A. y ABASCAL, J.M. (1998), Moneda antigua y vida económica en las comarcas del Vinalopó. Valencia. AMORÓS RUIZ, V. (2011): Contextos cerámicos del siglo VIII en el Tolmo de Minateda. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, Serie I, Num. 198, Albacete. AMORÓS, V. y CAÑAVATE, V. (2011): “Transformación funcional de espacios representativos en los inicios del emirato. La basílica y el palacio episcopal de El Tolmo de Minateda”. En Espacios urbanos en el Occidente Mediterráneo (ss. VI-VIII), 191-198. Toledo. BRUUN, P.M. (1984): The Roman Imperial Coinage VII. Constantine and Licinius (A.D. 313-337). Londres. (=RIC VII) CAÑAVATE CASTEJÓN, V. (2008): Estructuras domésticas de época altomedieval en el sureste peninsular: El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). Albacete. CAÑAVATE CASTEJÓN, V.; MELLADO RIVERA, J.A. y SARABIA BAUTISTA, J. (2009): “Uso, residualidad y problemática del siglo VIII en el palacio de época visigoda del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)”. Arqueología y Territorio Medieval 16, 9-31. CASTRO PRIEGO, M. (2005): “Arqueología y Numismática: los hallazgos de época visigoda de La Vega (Madrid) y Recópolis (Guadalajara)”, XIII Congreso Nacional de Numismática, vol. 2.,11651171, Madrid. - (2008): “Los hallazgos numismáticos de Recópolis: aspectos singulares de su integración en la secuencia histórica del yacimiento”, Zona Arqueológica 9, (Recópolis y la ciudad en la época visigoda),130-141. DOMÉNECH BELDA, C. (2009): “La moneda de excavación y sus aportaciones”. En XIII Congreso Nacional de Numismática, Cádiz (22-24 octubre 2007), Cádiz, 707-736. - (2013): “La circulation de monnaie carolingienne à la péninsule Ibérique. À propos de un denier de l’atelier de Roda”, Revue Numismatique 170, 383-410. - (2014): “Moneda y espacios de poder en el reino visigodo. Los tremises de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)”. Arqueología y Territorio Medieval 21, 9-37. DOMÉNECH BELDA, C. y GUTIÉRREZ LLORET, S. (2005): “Las monedas de El Tolmo de Minateda, Hellín (Albacete)”. En XIII Congreso Internacional de Numismática (Madrid, 2003), Madrid, 1567-1576. - (2006): “Viejas y nuevas monedas en la ciudad emiral de Madīnat Iyyuh (El Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete)”. Al-Qantara. XXVII, nº2, 337-374. GARRIGÓS i ALBERT, I. (2013): “El MUSA (Museo de la Ciudad de Alicante) y sus fondos numismáticos”. Mansio 1. Revista de Arqueología y Patrimonio Cultural, 39-58. GUTIÉRREZ LLORET, S. (2002): “De espacio religioso a espacio profano: transformación del área urbana de la basílica del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) en barrio islámico”. En II Congreso de Historia, vol. I Arqueología y Prehistoria, 307-316. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Excma. Diputación de Albacete. GUTIÉRREZ LLORET, S., ABAD CASAL, L. y GAMO PARRAS, B. (2005): “Eio, Iyyuh y el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete): de sede episcopal a madîna islámica”. En Les ciutats tardoantigues d’Hispania: cristianització i topografia, VI Reunió d’Arqueología Cristiana Hispànica, 345-368. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans. GUTIÉRREZ LLORET, S. y CÁNOVAS GUILLÉN, P. (2009): “Construyendo el siglo VII: arquitecturas y sistemas constructivos en el Tolmo de Minateda”. En El siglo VII frente al siglo VII: arquitectura: visigodos y Omeyas, 4, (Mérida 2006), Anejos de Archivo Español de Arqueología 51. L. Caballero, P. Mateos y M.A. Utrero (eds.), 91-132. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida. GUTIÉRREZ LLORET, S. y DOMÉNECH BELDA, C. (e.p): “Coinage, Context and Social Space. The Early Medieval city of El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, Spain)”. In Numismatica e Archeologia. Monete, stratigrafie e contesti. Dati a confronto, I Workshop Internazionale di Numismatica (WIN), (Roma, septiembre 2011). Università di Roma-La Sapienza. GUTIÉRREZ LLORET, S. y SARABIA BAUTISTA, J. (2007): “El problema de la escultura decorativa visigoda en el sudeste a la luz del Tolmo de Minateda: distribución, tipologías funcionales y talle-

702

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

res”, Escultura decorativa tardorromana y altomedieval en Hispania (15-17 diciembre 2004, Mérida). Anejos de Archivo Español de Arqueología XLI 299-341. - (2013): “The episcopal complex of Eio-El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, Spain). Architecture and espatial organization. 7 th to 8 th AD”, Hortus Artium Medievalium 19, 267-300. - (2014): “L’episcopio del Tolmo de Minateda (Albacete, Spagna). Architettura e funzione degli ambientin tra la fine del VI e l’inizio dell’VIII secolo”. En La Villa restaurata e i nuovi studi sull’edilizia residenziale tardoantica”, C. Sfanebi y P. Pensabene (eds.), Convegno internazionale Centro Interuniversitario di Studi sull’edilizia abitativa tardoantica nel Mediterraneo (CISEM), Piazza Armerina (710 novembre 2012), Edipuglia. LECHUGA GALINDO, M. (2000): “Una aproximación a la circulación monetaria de época tardía en Cartagena: Los hallazgos del teatro romano”. EnV Reunión de Arqueología Cristiana Hispánica (Cartagena, 1998), 333-349. Barcelona. LIEBB, P.H. (1927): The Roman Imperial Coinage V.1: Valerian to Florian. Londres. (=RIC V.1) LÓPEZ DE LA ORDEN, M. D. y BLANCO JIMÉNEZ, F. J. (1999): “Avance sobre el hallazgo de dos tesorillos de monedas en el Teatro Romano de Cádiz”. En II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora, 1996), t. IV, 283-287. Alcalá. MAROT I SALSAS, Mª T. (2002): “La Península Ibérica en los siglos V y VI: consideraciones sobre provisión, circulación y usos monetarios”. En X Congreso Nacional de Numismática (Albacete, 1998),71-96. Madrid. MATTINGLY, H. et alii (1949): The Roman Imperial Coinage IV.3 Gordian III – Uranius. Londres. MILES, G.C., (1952): The Coinage of the Visigoths of Spain. Leovigild to Achila II. New York. PAZ PERALTA, J.A. (1991): Cerámica de mesa romana de los siglos III al VI d.C. en la provincia de Zaragoza: (terra sigillata hispánica tardía, african red slip ware, sigillata gálica tardía y phocaean red slip ware), Zaragoza: Institución Fernando el Católico. PAZ PERALTA, J.A. (2001): “La antigüedad tardía”. Caesaraugusta 75-II, 539-592. PLIEGO VÁZQUEZ, R. (2009): La moneda visigoda, 2 vols. Sevilla: Universidad de Sevilla. SUTHERLAND, C.H.V. (1984): The Roman Imperial Coinage I. From 31 BC to AD 69. Londres. VICO MONTEOLIVA, J., CORES GORMENDIO, M. C. y CORES URÍA, G. (2006): Corpus Nummorum Visigothorum. Ca.575-714 Leovigildus-Achila, Madrid.

703

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.