Estrategias para la redaccion VC

June 8, 2017 | Autor: Ilia Lopez Jimenez | Categoría: Academic Writing, Intercultural Competence, Business Communication, Research Writing
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL

Estrategias de redacción en el ámbito profesional COEM 3002

Textos Dra. Ilia E. López Jiménez

Se esbozan algunas de las ideas recogidas en el libro, en vías de publicación, Jugando a la rayuela. Producción de textos escritos. Se presenta un estudio de los textos que pertenecen a un mismo género discursivo administrativo y profesional. Se analizarán los géneros por la forma, por el contenido y el contexto en que suelen producirse. Se caracterizarán los rasgos textuales típicos de cada género (tipo de información, estructura del contenido, registro o nivel de lengua). Se llevarán a cabo actividades de comunicación escrita para aplicar las estrategias de comunicación adecuadas.

1 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

ĺNDICE

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Los aspectos generales de la comunicación La interculturalidad en la comunicación escrita La redacción como proceso Las sugerencias para la legibilidad Las técnicas de redacción Los tipos de textos: a. b. c. d.

02 10 17 38 43 51

El texto expositivo El texto descriptivo El texto narrativo El texto argumentativo

7. Los géneros discursivos

67

a. El memorando b. El correo electrónico c. El informe d. El ensayo

8. Bibliografía electrónica COEM 3002

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

84

2 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Los aspectos generales de la comunicación

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

3 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

El término comunicación procede del latín communicare que significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso mediante el cual se trasmite y recibe una información. La comunicación no se restringe a la información y los datos, pero requiere de ellos. Los datos son un recurso de información, como la información es un recurso de comunicación. La comunicación es un proceso interactivo y dinámico que comprende los siguientes elementos:     

Emisor: es quien origina el mensaje, el punto de partida del proceso Canal: medio de transmisión del mensaje. Puede ser individual o colectivo Código: conjunto de normas, sistema de signos, símbolos provistos de intención comunicativa Contexto: situación concreta en que se realiza la comunicación Receptor: quien recibe el mensaje, destinatario de la comunicación

El proceso comunicativo se realiza por medio de un lenguaje compuesto por un conjunto de signos y reglas. La lengua es el sistema de comunicación propio de los seres humanos que hablan un idioma determinado.

1. Los tipos de comunicación El estudio de la comunicación puede abordarse de distintas formas: por el tipo de comunicación según el código empleado, según el contexto comunicativo, según el nivel de complejidad, según el público objetivo. a. Según el código o signos empleados 

Verbal Emplea un código comunicativo lingüístico

- oral: signos sonoros (fonemas) - escrita: signos gráficos (grafemas) 

No verbal Emplea un código comunicativo no lingüístico

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

4 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

- cinética: ademanes, gestos, postura - cromática: colores - icónica: iconos, símbolos, indicadores - paraverbal: inflexión, tono, ritmo, volumen - proxémica: distancia y movimiento (íntima, personal, social, pública)

Tipos de comunicación Fuente: cmaptools

b. Según el contexto comunicativo, el conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje, se clasifica como: - corporativa: organizacional - electrónica: medios digitales - empresarial: en la empresa - intercultural, multicultural: entre culturas - interpersonal: entre personas - pública: masiva, dirigida a las masas c. Según la dirección en que se comunica: hacia dónde se dirige 

Vertical: distintos niveles

- ascendente: mayor a menor jerarquía - descendente: menor a mayor jerarquia  

Horizontal: en un mismo nivel Diagonal : a través de los niveles

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

5 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

d. Según el flujo de la información, puede ser:  

Interna – fluye en el interior Externa – fluye en el exterior

e. Según la extensión y complejidad del proceso comunicativo: Intrapersonal – consigo mismo Interpersonal: entre dos o más personas Grupal: interacción entre dos o más personas Intragrupal: grupo Intergrupal: asociación Institucional: organización Sociedad: global

     

Organizacional Simétrica: hay igualdad, comunicación horizontal Complementaria: existen diferencias entre los componentes o comunicación ascendente: jerarquía mayor a una inferior o comunicación descendente: jerarquía inferior a una mayor o diagonal: a través de los niveles

f. Según el tamaño del público objetivo (a quién va dirigida): - microcomunicación - individual - macrocomunicación – grupal - mesocomunicación - masiva - megacomunicación – global

2. Los niveles de comunicación (Maleztke, 1963) a. Directa e indirecta  

Directa – se realiza de forma inmediata, sin intermediarios Indirecta – los interlocutores están separados por el tiempo o por el espacio

b. Recíproca o unilateral   -

Recíproca – ambas partes intercambian los papeles Unilateral – No se intercambian los papeles Directa y recíproca: se intercambian los papeles Directa y unilateral: (unidireccional) una conferencia, seminario Indirecta y recíproca: comunicación telefónica Indirecta y unilateral: comunicación masiva

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

6 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

c. Privada/pública  

Privada: Se dirige exclusivamente a una persona determinada o a un grupo de personas limitado y definido. Hay un grupo de interés (stakeholder). Pública: El círculo de receptores no está estrechamente delimitado, el mensaje llega a quien le interese.

d. Según la situación comunicativa (niveles de expresión comunicativa según las circunstancias del entorno) - informal: coloquial - formal: culta e. Según el tono (actitud que asume el emisor) -

Impersonal (tono neutral) Personal: o positiva o negativa

Niveles de comunicación

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

7 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

3. Las barreras de la comunicación Se denominan barreras u obstáculos de la comunicación a las interferencias que afectan el proceso comunicativo. Dichas barrearas se clasifican de distintos modos. A continuación se presentan tipos de barreras, tomando en consideración el origen (León Mejia, 2006):     

Las barreras semánticas: son las barreras generadas por el emisor y el receptor en relación con el significado que poseen las palabras. Se relacionan con el léxico empleado. Las barreras físicas: afectan directamente a los medios utilizados para la transmisión del mensaje, se relacionan con el canal de la comunicación. Las barreras fisiológicas: se presentan en el emisor y en el receptor cuando existe algún impedimento físico parcial o total en los órganos que intervienen en el proceso comunicativo. Las barreras psicológicas: parten de la manera particular que el ser humano percibe y concibe su entorno: entre ellas figuran los estereotipos y los prejuicios. Las barreras ideológicas: están directamente vinculadas con el contexto sociocultural de quien establece la comunicación.

Mapa mental de las barreras en la comunicación Fuente: byron1cm13.blogspot.com Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

8 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

4.

La retroalimentación o feedback

Es la respuesta, reacción o información de retorno. La función de la retroalimentación es la de asegurar la efectividad del ciclo de comunicación. La habilidad de dar y de recibir retroalimentación debe ser aprendida y desarrollada. De pendiendo de la manera o forma en que se brinde, la retroalimentación puede ser positiva o negativa. POSITIVA Aborda tanto cualidades como defectos Describe elementos observables Es solicitada por el receptor Intenta motivar y ayudar Ofrece alternativas, deja opciones Parte de elementos objetivos Se basa en la escucha y el diálogo Se centra en aspectos específicos Se orienta en lo positivo Se transmite de forma directa Solicita opiniones, ideas sugerencias Verifica la comprensión y los acuerdos

NEGATIVA Se orienta en los defectos Evalúa y valora a la persona Es impuesta por el emisor Se utiliza para castigar o herir Se refuerza el cambio, con pocas opciones Parte de impresiones subjetivas Se basa en un monólogo unidireccional Menciona aspectos generales o imprecisos Se orienta en lo negativo Llega indirectamente por otros canales Se imponen opiniones o ideas Da por hecho que se ha aceptado

Ejemplos negativos de retroalimentación: Autoritaria: Vete de aquí, no te detengas a mirar Amenazante: Ya te lo advertí Categórica: Tienes que cambiar totalmente Culpabilizadora: Tú eres la causante de las penas mías Desvalorizante: Tu trabajo no sirve Unidireccional: No me interrumpas

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

9 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

REFERENCIAS Ballenato Prieto, G. (2013). Comunicación eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Definición de comunicación. (2016). DefinicionDe.com. [En linea, Web]. Disponible en: http://definicion.de/comunicacion Fiske, J. (1982). Introduction to Communication Studies. New York, USA: Metbuen & Co. Leon Mejía, A. (2006). Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional. Mexico: Editorial Limusa. Real Academia Española. (2006). Diccionario esencial de la lengua española. (2ª edición). Madrid, España: Espasa Calpe.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

10 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

La interculturalidad en la comunicación escrita

Gregorio Cano, A. 20121

1

Gregorio Cano, A. (2012, Mayo-Agosto). Competencia intercultural. Íkala vol.17 no.2 Medellín. [En línea, Web]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012334322012000200002&script=sci_arttext

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

11 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

El concepto de interculturalidad describe la interacción entre dos o más culturas. El Diccionario de la lengua española (Real Academia Española) define el término de la manera siguiente: «que concierne a la relación entre culturas». Dicha noción se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por su intención directa de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas. Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las distintas concepciones de la cultura, los obstáculos comunicativos, las jerarquías sociales y las diferencias económicas. Además de acuerdo a la perspectiva o al tipo de acercamiento con la que sea observada puede entenderse el concepto de una u otra forma. La interculturalidad interpersonal sucede cuando individuos de distintas culturas entran en contacto directo a partir de algún medio electrónico, como Internet, la radio o la televisión. (Definición. De). Para que la interculturalidad se produzca de manera efectiva es necesario que se cumplan tres actitudes básicas, tales como: la visión dinámica de las culturas, el convencimiento de que los vínculos cercanos solo son posibles por medio de la comunicación y la conformación de una amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos. Una característica inherente a la interculturalidad es la diversidad y esta se evidencia desde distintos puntos de vista comunicativos, entre ellos figura la comunicación escrita. Al abordar el tema de la interculturalidad en la comunicación escrita es necesario conformar el ámbito o los niveles de expresión (culta, coloquial o familiar, vulgar); también es necesario delimitar los distintos aspectos que abarca la comunicación escrita, tales como: el formato, el estilo particular de expresión, el género discursivo, el tipo de texto. Así por ejemplo, si se parte del nivel de expresión coloquial se podría encontrar una amplia variedad de registros lingüísticos que tal vez se encuentren ausentes en un nivel académico formal. Sin embargo, al abordar un nivel de expresión comunicativa (verbal o no verbal), se encuentran aspectos que caracterizan la diversidad intercultural en la comunicación escrita. Así, por ejemplo, Daniel Cassany (La cocina de la escritura, 1993) al referirse a la imagen escrita destaca la información visual del texto: Las páginas escritas son imágenes visuales. Cuando las miramos, lo primero que distinguimos es un marco rectangular que cierra una piscina de letras. Dentro de ella, las formas más destacadas (títulos, mayúsculas dibujos…) nos llaman la atención en primer lugar. Antes de que podamos descifrar nada, estas formas ya nos informan sobre el texto (p.218). La imagen de la piscina de letras evoca los distintos aspectos que se refieren al formato: el tamaño de papel, los márgenes, la puntuación, el índice. Desde el punto de vista de la percepción, indica Cassany: «La imagen de la página es la primera impresión que tiene un lector del texto. Es lo primero que se ve, lo primero Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

12 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

que transmite información y provoca sensaciones sobre el escrito». Ese lector del texto podría enfrentarse a la grafía (letra) desde distintos modos de lectura, dependiendo de su cultura: de arriba hacia abajo (asiático), de derecha a izquierda (oriental), de izquierda a derecha (occidental). Este aspecto particular se refleja en la lectura del índice, según comenta Cassany (Afilar el lapicero, 2007): ¿El índice va al inicio o al final del documento? Es una vieja controversia editorial. La tradición tipográfica anglosajona suele mantener el índice al inicio mientras que en la latina (y en la española y francesa) se pone al final. Así, los libros presentan el índice según la cultura a la que pertenecen y los lectores nos extraviamos buscando el índice al principio y al final… (p. 83). La página web titulada Tamaños de papel explica las diferencias geográficas y léxicas relacionadas con las medidas del papel e indica al respecto: América del Norte, incluyendo los EE.UU., Canadá y partes de México, es la única área del primer mundo que no utiliza la norma ISO 216 tamaños de papel estándar, sino que usan Carta, Legal, Ejecutivo. […] El folio, palabra que ha quedado asociada a hoja de papel en algunos países como España, mide 215×315 mm; la mitad de un folio es una cuartilla o «cuarto». También se conoce como folio (u «oficio») el formato de 8,5 pulgadas por 13 pulgadas. Igual ocurre, en algunos países latinoamericanos, con el «oficio inglés», de 220 x 340 mm, para diferenciarlo del «oficio americano» o «legal». Martínez de Sousa (Manual de redacción y estilo, 2001, p. 354), en relación con la palabra formato y la traducción de dicho término explica lo siguiente: Los nombres de los formatos no concuerdan en todos los idiomas ya que obedecen a costumbres locales. Sin embargo, a veces se dan coincidencias aparentes que deben mantenernos en guardia; por ejemplo, no todos los tamaños folio o cuarto miden lo mismo en todos los países, ya que esos tamaños dependen del que tengan los respectivos pliegos del que se derivan. Sobre el origen de los usos de los términos folio, papel legal y el término oficio cabe plantearse en algunos casos, sobre todo relativo al papel llamado oficio, una relación estrecha entre el documento y el tipo de soporte referido (el papel). Sobre las relaciones entre dichos términos y su ubicación geográfica la página web paperdimensions.com explica: « […] in some countries like Brazil, the folio is used to refer to 8.5 x 14 inch paper. This folio is also known as Oficio II. Somewhat confusingly, the paper size is also called Legal and Oficio. The 8.27 × 13 in / 210 × 330 mm paper is also called F4». En relación con el párrafo, Martínez de Sousa (2001, pp. 193-195), caracteriza los distintos tipos de párrafos según su procedencia:

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

13 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

 





Párrafo moderno o alemán – variante del párrafo ordinario que consiste en disponer el texto sin la sangría inicial (llamado párrafo estilo bloque). Párrafo en bloque – variante del párrafo alemán en el que todas las líneas son iguales, incluyendo la primera y la última (llamado párrafo estilo bloque extremo) Párrafo francés – modelo de párrafo inverso en el que se sangran o entran todas las líneas menos la primera; utilizado en la composición de bibliografías Párrafo español – variante del párrafo alemán en el que la última línea ha de ser corta y se centra, utilizado en la composición y disposición de epígrafes.

Martínez de Sousa (2001, p. 139) alude a los anglicismos tipográficos, «soluciones que no corresponden con las habituales de la tipografía española» e indica que la tipografía anglosajona tiene la costumbre de eliminar la sangría del primer párrafo en un escrito (el párrafo ordinario comienza siempre con sangría). Entre los llamados anglicismos tipográficos se encuentran: el uso de las letras mayúsculas y minúsculas, y aquellos referidos al uso de los signos de puntuación. Sobre el uso de las letras mayúsculas y minúsculas el Manual de estilo para estudiantes de traducción e interpretación (Pérez Romero, 2013) comenta: el español «se halla a medio camino entre la superabundancia del alemán, la abundancia del inglés y la escasez del francés». En definitiva, el español «debe tender a la minusculización».

Uso de mayúsculas en títulos de obras en español

Uso de mayúsculas en títulos de obras en francés

Uso de mayúsculas en títulos de obras en inglés

Los títulos de obras independientes aparecen en cursiva y solo se escribe en mayúscula la primera palabra.

Los títulos de obras aparecen en cursiva y solo se escribe en mayúscula la primera palabra.

En los títulos de obras aparecen en mayúscula todas las palabras con contenido relevante.

Autant en emporte le vent, La chatte sur un toit brûlant.

Gone with the Wind, Cat on a Hot Tin Roof.

Los títulos de partes de obras aparecen en redonda, entre comillas y solo se escribe en mayúscula la primera palabra. Lo que el viento se llevó, La gata sobre el tejado de zinc.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

14 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

En español, se utilizan los siguientes tipos de comillas: las angulares, también llamadas latinas, españolas o comillas completas (en inglés angle quotes, en francés guillemets), las inglesas, llamadas comillas altas (doble quotes) y las simples (single quotes). Cuando las comillas concurren con otros signos, se observan las normas que figuran a continuación:

Comillas angulares, bajas, latinas o españolas

Comillas inglesas (altas dobles)

Comillas sencillas (altas simples)

Se emplean en la mayoría de los idiomas que usan los alfabetos latino, cirílico, griego. En los países de habla francesa, (llamadas guillemets) se coloca un espacio entre el signo y el texto; mientras que en los de habla hispana se colocan sin espacio. Se emplean en los Estados Unidos y en otros países en lugar de las latinas.

Se abre y se cierra con las comillas angulares, latinas o españolas (« »)

Se emplean para encerrar una cita dentro de otra ya encerrada por las inglesas

Si es necesario abrir otras comillas dentro del texto, se emplean las simples o sencillas

Si es preciso dentro del texto entrecomillado utilizar otras comillas, se abre y se cierra con las inglesas (“ ”)

Sobre el uso de las comillas, se recomienda lo siguiente (Martínez de Sousa, 2001, pp. 140-141):   

Se considera un anglicismo tipográfico emplear las comillas inglesas en lugar de las latinas en las citas. Es un anglicismo tipográfico colocar los signos de puntuación antes de las comillas de cierre. Se considera un galicismo tipográfico colocar un espacio fino entre las comillas y el fragmento entrecomillado. En español las comillas van inmediatamente pegadas a la primera y última palabra del texto que enmarcan.

Los signos de puntuación se colocan después de las comillas salvo la exclamación y la interrogación, en donde irán antes o después de las comillas: «Coloque el punto antes de cerrar las comillas doble o sencillas». En español, nunca debe emplearse el punto inmediatamente detrás del signo de cierre de

exclamación o de interrogación, ni detrás de los puntos suspensivos, aunque con ellos finalice el enunciado. Los delimitadores principales (punto, coma, punto y coma y dos Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

15 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

puntos) se escriben en español después de las comillas de cierre, mientras que en inglés se conserva el uso de la puntuación interna. Sobre el empleo de la coma, es anglicismo ortográfico sustituir los dos puntos por coma, en los encabezamientos y al escribir el saludo en una carta. En relación con el empleo de un cuadratín, (dos espacios) después de un punto y seguido, se considera que dicho uso no es recomendable, pues contribuye a desequilibrar el conjunto espacial de la página. (Martínez de Sousa, 2001, p. 140). Asimismo, en español no se recomienda el uso del cuadratín en el caso de los puntos suspensivos, cuya escritura corresponde en español al uso de tres puntos pegados a la palabra; mientras que en inglés se conserva el punto final (punto y seguido) tras dicho signo (ellipsis): «An ellipsis is a set of three periods (. . .) indicating an omission. Each period should have a single space on either side, except when adjacent to a quotation mark, in which case there should be no space». (Punctiation Guide.com). Se constata así que existe diversidad en el uso del conjunto de signos gráficos empleados en la comunicación escrita.

REFERENCIAS Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

16 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Definición de interculturalidad. Definición de. [En línea, Web]. Disponible en: http://definicion.de/interculturalidad/#ixzz3vcnOCLPc Folio paper dimensions. (2014, August 4). DimensionsInfo. [En línea, Web]. Disponible en: http://www.dimensionsinfo.com/folio-paper-dimensions Martínez de Sousa, J. (2001). Manual de estilo de la lengua española. (2ª edición, revisada y ampliada). Asturias, España: Ediciones Trea, S. L. Pérez Romero, A. (2013, Noviembre 5). Manual de estilo para estudiantes de traducción e interpretación. [En línea, Web]. Disponible en: http://estilotraduccion.blogspot.com/2013/11/mayusculas-y-minusculas.html

Penn, J. (s. f.). Ellipses. The Punctuation Guide. [En línea, Web].Disponible en: http://www.thepunctuationguide.com/ellipses.html Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Colombia: Santillana, Ediciones Generales.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

Bogotá,

17 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

La redacción como proceso

El proceso de escritura2

Se presenta un modelo en el cual la escritura se concibe como un proceso que consta de tres etapas: la preescritura (planificación, esquema), la escritura (desarrollo de las ideas del esquema) y la reescritura (revisión y corrección).

2

Suarez, E. (2013, marzo 7). El proceso de escritura. [En línea, blog]. Disponible en: http://redaccionprimavera2013.blogspot.com/2013/03/el-proceso-de-la-escritura_7.html

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

18 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Introducción

En este escrito se parte de la visión de la escritura como un proceso, compuesto por un conjunto de fases sucesivas, que exige una serie de acciones, elecciones y decisiones por parte del emisor. La didáctica de la escritura distingue tres elementos esenciales en el proceso: el contexto situacional (ambiente), la memoria a largo plazo y la aplicación (el acto de redactar). Se percibe la composición como un conjunto de estrategias intelectuales y comunicativas que permiten producir un texto inteligible. Desde ese punto de vista, se abordan las estrategias vinculadas a las etapas del proceso de redacción: 1. Preescritura – planificación 2. Escritura – textualización 3. Reescritura – evaluación, revisión Objetivos generales: 1. Abordar las teorías sobre la enseñanza de la redacción como proceso recursivo. 2. Conocer las estrategias para abordar los distintos procesos de la redacción: planificación, textualización y revisión. 3. Utilizar el enfoque de la redacción como proceso para ofrecer recomendaciones en torno a la revisión de textos 4. Desarrollar la competencia lingüística aplicada a la comunicación escrita.

Objetivos específicos 1. Aplicar algunas de las teorías relacionadas con la organización del texto (macroestructura textual): el mapa conceptual, el cubo, la estrella 2. Poner en práctica los métodos relacionados con la etapa de textualización: campo semántico, estructuras paralelas, marcadores textuales. 3. Emplear las distintas estrategias relacionadas con la legibilidad del texto. 4. Conocer las estrategias de apoyo para la etapa de revisión. 5. Valorar el proceso de la redacción y el aprovechamiento.

PRUEBA DIAGNÓSTICA Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

19 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Los formatos de los diferentes textos: 1. Son uniformes. 2. Varían según el contexto y la situación comunicativa. 3. Presentan, en la mayoría de los casos, pocas variaciones.

El mapa conceptual: 1. Se sitúa en la etapa de revisión del texto. 2. Es un poderoso instrumento de reflexión y síntesis. 3. Se concibe en la primera etapa de reflexión.

A continuación se presentan tres mensajes para evaluar las relaciones de coherencia y cohesión. Se debe evaluar si dichos mensajes tienen coherencia (se expresan lógicamente) y si poseen cohesión (enlaces que vinculen las oraciones). 1. Este mes se llevará e cabo un encuentro de científicos en Puerto Rico. Sin embargo, el blanco y el gris será el color predominante de la temporada. Entones el prisma es un cuerpo. 2. Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos de Puerto Rico. Se ha seleccionado la ciudad de San Juan como sede del encuentro. Aunque se poseen algunos datos sobre los participantes, todavía se desconoce la cantidad que acudirá al encuentro.

3. Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos en la ciudad de San Juan de Puerto Rico. Se desconoce la cantidad de participantes.

1. Enfoque de la redacción Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

20 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

a. Diversificado – se consideran los elementos aislados b. Cíclico – se consideran los elementos interdependientes (redacción como proceso recursivo)

2. Fases de la redacción Redactar es un proceso que requiere conocimiento, habilidades y actitudes: conocimiento del tema que se va a tratar, habilidades relacionadas con el dominio del código escrito y actitudes vinculadas con el modo de transmisión del mensaje. A. Invención  

búsqueda de información observación

B. Delimitación del tema 

qué, cuándo, cómo, dónde, por qué

C. Planificación del texto La planificación contribuye a la coherencia del texto. La coherencia es la propiedad que permite que un texto se perciba como una unidad comunicativa; para ello, la información debe tener una ordenación lógica y las ideas deben estar ordenadas y jerarquizadas. Existen distintas estrategias que pueden emplearse para la organización de ideas. Dichas estrategias, al aplicarse, proveen un marco para la estructura interna del escrito. Su uso presenta las siguientes ventajas:      

Alientan la creatividad y la solución de problemas Contribuyen a la legibilidad del texto Dan una visión panorámica de un tema y sus detalles Mejoran el aprendizaje Permiten mayor eficiencia académica o laboral Presentan ideas que fáciles comprender y de recordar

D. Entre las estrategias empleadas para la organización de ideas, existen los organizadores gráficos, también llamados organizadores visuales. Son representaciones visuales de conocimientos que diagraman los aspectos Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

21 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

importantes de un concepto o contenido. Constituyen una forma de representar visualmente como se relaciona la información. Ayudan a desarrollar las destrezas de aprendizaje mediante la clasificación, comparación organización y relación de ideas. Definidos como “Representaciones No Lingüísticas”; son una combinación de representaciones lingüísticas y no lingüísticas:

Tienen muchas variantes, además de los mapas conceptuales y los esquemas. Entre los organizadores gráficos figuran:

El mapa mental – es una técnica gráfica para visualizar un tema. Permite relacionar conceptos y vincularlos de manera lógica. Es una herramienta para relacionar y jerarquizar las ideas. Previo a la realización del mapa, es conveniente realizar una lluvia o torbellino de ideas. Entre sus variantes se encuentran el mapa de ideas y el árbol.

A continuación se presenta un ejemplo de un mapa mental relacionado con la composición y la estructura de los organizadores visuales o gráficos.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

22 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Ejercicio: desarrolla un mapa mental relacionado con el tema de El tapón, basado en un enlace de Edublogki sobre el Mapa Conceptual en el que se ofrecen explicaciones y un Tutorial para elaborar un mapa.

El esquema decimal es la representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales y constituye la estructura fundamental para la elaboración de un trabajo de investigación. Emplea un formato numérico o alfanumérico (letras y números), organizado en orden descendente. Es útil para trabajos extensos o para aquellos que requieren una organización particular de un texto (informes, monografías, propuestas, tesis). A continuación se ofrecen guías para la elaboración de un esquema decimal: Fuente: Elaboración del esquema

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

23 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

a) Los encabezados principales deben corresponder a las ideas principales. b) Las ideas secundarias con la misma jerarquía deben escribirse en la misma forma y colocarse al mismo nivel. c) La división y la subdivisión debe contener la información precisa acerca de su contenido. d) Los incisos divididos deben contener por lo menos dos subdivisiones. e) Los incisos y las subdivisiones deberán ir numerados; para ello pueden seguirse las numeraciones romanas y arábigas combinadas con el alfabeto (formato alfanumérico); o bien, la numeración decimal (formato decimal). f) Los incisos con la misma jerarquía deben llevar la misma forma gramatical a lo largo de todo el esquema (el empleo de la estructura simétrica o paralela). Ejemplo de esquema decimal relacionado con el proceso de redacción: 1. La planificación del texto 1.1 La coherencia y la organización de ideas 1.2 Las estrategias de planificación 2. La textualización 2.1 La cohesión 2.2 Los conectores 3. La revisión 3.1 La legibilidad del texto 3.2 Los aspectos necesarios para lograr la legibilidad

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

24 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

El cuadro descriptivo es otra técnica de organización grafica que consta de dos partes principales. El tema central que va en la mitad de la página y los detalles que se colocan en las casillas a los alrededores del tema 3. Otra vertiente gráfica del cuadro descriptivo es el cubo.

“El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy grave”.

“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro”. Platero y yo

3

http://www.organizadoresgraficos.com/grafico/cuadrodescriptivo.php#sthash.FBaknJun.dpuf

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

25 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Otra técnica para explorar la organización de ideas es mediante la estrella; representada en algunas ocasiones mediante círculos o cuadros concéntricos, en otras, se ilustra a través de la figura de la estrella.

En la Universidad de Zaragoza ocurrió ayer un suceso curioso: Por la puerta trasera de la Universidad se introdujo una vaca, que causó gran revuelo entre los estudiantes y que durante dos horas se resistió a abandonar el recinto, pese a las "invitaciones" que le hicieron los policías nacionales. Finalmente fue trasladada a su lugar de origen.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

26 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

El Diagrama de Ishiikawa o Espina pescado es otro organizador grafico utilizado para mostrar las interacciones causales en un evento complejo o fenómenos complejos. Preguntas clave: ¿Qué factores causaron X? ¿Cómo se interrelacionan? ¿Son los factores que originaron X los mismos que causan que X persista?

E.Textualización a. Características estructurales de los textos Las características estructurales de los textos son todos aquellos elementos que definen un texto como tal. Estas se dividen en: Características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del contenido (párrafos) y el esquema de presentación.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

27 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la objetividad, la subjetividad, las marcas textuales, los modos discursivos y la tipología. 

 

la objetividad se refiere a la cualidad por la que la redacción de los textos debe ser ajustada a un tema, contener lo más importante y ser coherente. la subjetividad es la cualidad por la que un texto contiene lo que quiere transmitir el emisor estampando su estilo y opinión singular. las marcas textuales se componen de:

Léxico utilizado si es coloquial, culto, vulgar, técnico, etc. Morfosintaxis es la manera de escribir las oraciones simples o compuestas, la selección del tiempo de los verbos. Conectores son los elementos que sirven de enlace: conjunciones coordinadas, preposiciones. Contexto se refiere principalmente al tiempo y espacio en que se desarrolla.

b. Propiedades de los Textos

La cohesión y la coherencia son dos propiedades estrechamente vinculadas a la comprensión y a la producción de textos. Por tal motivo, es preciso establecer con claridad la distinción entre estos dos conceptos. Para hacerlo, es necesario que sepamos diferenciar también entre forma (expresión) y contenido, entre estructura superficial y estructura profunda, entre oración y proposición. Todo texto es una unidad semántica que consta de dos planos o estructuras: un plano del contenido y un plano de la forma o expresión. La primera estructura es un proceso de pensamiento y está constituida por la organización lógica de las ideas o proposiciones. Conforma la estructura profunda. La segunda estructura es la expresión lingüística de ese pensamiento previamente organizado. Para esta expresión lingüística del pensamiento, nos valemos de oraciones. Esta segunda estructura conforma, entonces, la estructura superficial: lo que se ve y se lee. La coherencia se refiere a la relación que se establece entre las distintas partes de un texto. Se busca que el texto tenga una estructura, que esté bien organizado, que tenga sentido lógico y no presente contradicciones.

Por el contrario, un texto se considera incoherente cuando la estructura no es clara, no está bien organizada, presenta contradicciones y repeticiones innecesarias, y no tiene sentido lógico. Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

28 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional Tipos de coherencia Se suele hablar de coherencia global, y de coherencia local. La coherencia global se refiere a la unidad temática del texto (el tema central que da sentido al texto como totalidad); que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática. La coherencia local se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de cada enunciado).

Las relaciones lógicas juegan un papel importante en la coherencia del texto y en la transmisión de su significado (componente semántico). Por tanto, para que un texto sea coherente es fundamental que los conceptos presentes en él establezcan entre sí relaciones, como las de causa-efecto, temporalidad y posibilidad, entre otras, y que no haya contradicciones internas.

c. Cohesión La cohesión es la propiedad que hace que entre los elementos que integran un texto exista una relación lógica y sintáctica. Dicha propiedad posibilita que el texto se perciba como una unidad. Para que un texto cumpla su función comunicativa debe tener coherencia y cohesión. La cohesión se logra mediante el empleo de los siguientes mecanismos: 

Conectores: elementos lingüísticos que relacionan semánticamente las ideas de un texto.4 Adición: expresan una relación de suma entre enunciados cuando el nuevo enunciado aumenta la información con respecto al anterior. Ej. : además Tiempo: se expresa una relación temporal entre los enunciados. Ej. : antes Causa-efecto: expresan relaciones de consecuencia Oposición: expresa oposición entre las ideas. Ej. : en cambio Comparación: subrayan semejanzas entre los enunciados. Ej. : igualmente De ordenación: se utilizan para ordenar el estado. Los hay de comienzo de discurso (en primer lugar

Visita la página Conectores para la producción textual. Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016 4

29 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional



La recurrencia: consiste en la repetición, a lo largo de un texto, de algún elemento o de alguna parte de ese texto. Sinonimia: evita la repetición de algunos términos, que resulta monótono para la lengua escrita. Paráfrasis o explicación de algunas partes del texto. Campos semánticos: aparición de palabras que pertenecen a la misma zona significativa, es decir, que tienen en común algún sema. Repeticiones: para facilitar la comprensión del texto, a veces es conveniente repetir algunas palabras que aparecen en él.



La sustitución: se utilizan mecanismos de sustitución para evitar la excesiva repetición de términos: Uso de pronombres anafóricos o catafóricos:  

los anafóricos reproducen algo que ya se ha dicho: el primero, el segundo los catafóricos se refieren a algo que aparecerá después.

3. El párrafo Es cada una de las partes de un escrito que comienzan renglón con letra mayúscula y acaban con punto y aparte. Están formados por un conjunto de oraciones que se relacionan entre sí y se estructuran en torno a la idea central. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o texto. En cada párrafo se desarrolla una idea diferente y se relacionan entre sí mediante los elementos de coherencia y de cohesión. Una vez finalizada la planificación, se habrá llegado a un esquema organizador del texto. Cada una de las ideas o bloques de ideas se desarrollarán en la unidad textual que conocemos como párrafo. El contenido del texto se estructura mediante párrafos. La buena o mala utilización de los párrafos hará en gran medida legible o ilegible el texto. Definición Se suele definir el párrafo como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

30 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

inferior al apartado o texto, con valor gráfico y significativo. Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página… Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema o algún aspecto particular en relación al resto del texto. Cassany, D., (1993), La cocina de la escritura, Anagrama, (pág. 84)

Se presentan a continuación los elementos constituyentes del párrafo, aunque no en todos los párrafos han de aparecer obligatoriamente. Frase inicial o entrada

Es la frase más importante, suele introducir el tema o la idea central.

Frases de desarrollo

Desarrollan, precisan, explican el tema o idea principal. Se suelen relacionar mediante el uso de marcadores textuales.

Marcadores textuales

Conectores,

conjunciones,

etc.

Estructuran las frases de desarrollo Frase de conclusión o cierre

Generalmente es una recapitulación o un resumen en el que se reitera algún dato relevante que interese remarcar.

Extensión La extensión de los párrafos es variable y no hay normas al respecto. Depende del estilo o incluso de la época. Los libros de estilo recomiendan un máximo de 4 o 5 frases, 20 líneas, o 100 palabras.

Estructura de los constituyentes

a. La introducción

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

31 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

La introducción tiene como funciones principales: captar la atención del lector, presentar el tema. A continuación se presentan algunas de las estrategias empleadas: Definir los conceptos Explicar el título Presentar los objetivos Utilizar una anécdota o una cita

Ejercicio: redactar una introducción basada en el mapa mental creado sobre el tema de El Tapón. A continuación, se presentan un enlace relacionado con cómo escribir la introducción: Cómo escribir la introducción. Presentación que trata sobre la función, las partes y los ejemplos de la introducción de la introducción de una investigación

b. Métodos que pueden emplearse al redactar párrafos:

Método inductivo – se denomina así cuando la redacción se presenta por medio de casos particulares hasta llegar al principio general que los rige. El primer uso de los plásticos fue servir de sustituto a materiales naturales como el metal, la piel, la goma, etc. Los teléfonos se empezaron a hacer de un plástico llamado "bakelite"; las suelas de los zapatos y, más adelante, la parte superior de los mismos se empezaron a confeccionar con diversos sustitutos de la goma y la piel; la Segunda Guerra Mundial supuso el desarrollo de neumáticos y llantas de una goma especial (goma "butly"). Aunque se llame "goma", los objetos fabricados con "butly" eran, y son, totalmente sintéticos. Sin el plástico no tendríamos muchas de las cosas que nos son habituales: no dispondríamos de varios tipos importantes de aislamiento eléctrico ni de la amplia diversidad de películas fotográficas existentes hoy en día. Si miramos atrás, podemos ver cómo nuestras vidas han cambiado gracias a los plásticos.

Método deductivo - se presentan conceptos, principios, conclusiones y se finaliza con la aplicación, comprobación y demostración. “En el párrafo puede reflejarse una concepción del mundo. La lenta exposición del primer plano es el párrafo largo. El párrafo corto es rápido; a cada punto y aparte ha pasado ya, fugaz, una racha de tiempo. El párrafo largo hay que leerlo despacio; el corto puede leerse de prisa. El párrafo largo es una solemne marea; mientras que el corto puede convertirse en una rápida guillotina”.

Método analítico – se estudian los hechos y fenómenos, separando sus elementos constitutivos, para determinar su importancia, las relaciones entre sí: cómo están organizados, cómo funcionan, cómo comparan y contrastan, causas y consecuencias. Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

32 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional “Muchas y muy variadas son las causas de la violencia colombiana; entre ellas podemos citar las siguientes; marcadas desigualdades sociales y económicas, bajo nivel de educación en la mayoría de la población, desempleo creciente, falta de unidad familiar, descomposición de la juventud por el abuso de la droga y pérdida de los valores tradicionales. Los efectos de esta situación son muy graves y pueden resumirse así: inestabilidad emocional del pueblo colombiano, parálisis del desarrollo industrial, desequilibrio de la economía, incertidumbre y desorientación de los jóvenes e imposibilidad creciente para salir del subdesarrollo.”

Método cronológico – se emplea para presentar una sucesión temporal. “La aritmética es sin duda una de las más antiguas de las ciencias. Los de dos fueron para nuestros antepasados los primeros instrumentos de cálculo, a esto se debe la base decimal de numeración utilizada por los egipcios quienes tenían un signo particular para representar cada unidad. Los fenicios, los griegos y los hebreos, empleaban como signos matemáticos las letras de sus alfabetos. Los conocimientos matemáticos de los griegos pasaron a los árabes, quienes introdujeron a Europa. Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy”.

Método sintético – se reúnen las partes para conformar un todo. Se reduce a términos breves y precisos lo esencial de un tema. Es útil cuando se resume o recapitula el texto en la conclusión.

Ejercicio: Una vez completado el párrafo de introducción, redactar dos párrafos de desarrollo empleando alguno de los métodos mencionados anteriormente. Una vez redactados los dos párrafos, identificar los mecanismos utilizados para lograr cohesión. c. La conclusión: cómo finalizar La conclusión cumple las siguientes funciones: sintetizar el contenido, solucionar el problema planteado previamente en la introducción. A continuación se presentan algunas estrategias que suelen utilizarse en la conclusión. Dar la sensación de “un final”, presentar una síntesis Especificar a qué interrogantes del título se respondió y cuáles quedaron sin respuesta. Exponer el punto de vista a la luz de las pruebas presentadas Expresar nuevas ideas relacionadas con el tema Mostrar que se logró lo que se propuso Retomar lo expresado al inicio y demostrar que se ha respondido o discutido



A continuación se ofrecen algunos de los aspectos utilizados para revisar la redacción de un párrafo:

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

33 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Hay desarrollo de ideas centrales Hay oración principal. Hay concordancia entre las partes de las oraciones. Se separan las oraciones con signos de puntuación. Se identifican las ideas (principales y secundarias).



Cuestionario de autoevaluación para la redacción de un párrafo

Después de escribir un párrafo, ¿qué preguntas podemos hacernos para la revisión del mismo? 1.

¿Está clara la idea central?

2.

¿Procede lógicamente el texto? ¿Incluye la introducción, el desarrollo y la conclusión?

3.

¿Comunica el mensaje que se quiere expresar? ¿Están ordenadas las oraciones de desarrollo?

4.

¿Están vinculadas las ideas mediante el uso de conectores?

5.

¿Se distingue visualmente la extensión de cada párrafo: empieza con mayúscula, termina con punto y aparte?

Las Cinco faltas más corrientes del párrafo, según Daniel Cassany: Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

34 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

1. Desequilibrios. Mezcla anárquica de párrafos largos y cortos sin razón aparente. 2. Repeticiones y desórdenes. Se rompe la unidad significativa por causas diversas: ideas que debieran ir juntas aparecen en párrafos distintos, se repite una misma idea en dos o más párrafos, dos unidades vecinas tratan el mismo tema. 3. Párrafos-frase. El texto no tiene puntos y seguido; cada párrafo consta de una sola frase, más o menos larga descomponiéndose su significado en una lista inconexa de ideas. 4. Párrafos-lata. Párrafos excesivamente largos que ocupan casi una página entera, que adquieren la apariencia de bloque espeso de prosa y suelen contener en su interior diversas subunidades. 5. Párrafos escondidos. El texto está bien ordenado a nivel profundo, pero resulta poco evidente para el lector, que tiene que leer muy atentamente para descubrir su estructura. Falta cohesión. 4. LA REVISIÓN a. La legibilidad del texto: escribir para ser leídos La estrategias para acercarse al lector  

La cortesía verbal El tono neutral

b. La aplicación: cómo producir un texto legible Aspectos que se deben tomar en cuenta    

Las oraciones incompletas La ambigüedad La intercalación excesiva Los párrafos recargados de información OCHO CONSEJOS PARA ESCRIBIR FRASES EFICIENTES 1. ¡Ten cuidado con las frases largas! Vigila las que tengan más de 30 palabras. Comprueba que se lean fácilmente. 2. Elimina las palabras y los incisos irrelevantes. Quédate sólo con lo esencial. 3. Sitúa los incisos en la posición más oportuna: que no separen las palabras que están relacionadas. 4. Busca el orden más sencillo de las palabras: sujeto, verbo y complementos. Evita las combinaciones rebuscadas.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

35 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

5. Coloca la información relevante en el sitio más importante de la frase: al principio. 6. No abuses de las construcciones pasivas, de las negaciones ni del estilo nominal, que oscurecen la prosa. 7. Deja actuar a los actores: que los protagonistas de la frase suban al escenario, que actúen de sujeto y objeto gramaticales. 8. ¡No tengas pereza de revisar las frases! Tienes que elaborar la prosa, si quieres que sea enérgica y que se entienda. Recomendaciones de Daniel Cassany en su libro La cocina de la Escritura.

Ejercicios: Una vez completado el párrafo de introducción y los dos párrafos de desarrollo. Revisa los tres párrafos, según los criterios mencionados para la legibilidad del texto. Al revisar los tres mensajes que figuran al principio como parte de la prueba diagnóstica, determina qué estrategia de organización de ideas sería la más apropiada para la redacción y la revisión del mensaje.

REFERENCIAS

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

36 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Textos impresos Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona, España: Ediciones Paidós. ______ (1995) La cocina de la escritura. Barcelona, España: Editorial Anagrama. Cassany, D. y García del Toro, A. (1999) Recetas para escribir. Madrid, España: Editorial Plaza Mayor. Martínez de Sousa, J. (1997). Diccionario de redacción y estilo. (Segunda Edición) Madrid, España: Editorial Pirámide. ______ (2001). Manual de estilo de la lengua española. (Segunda Edición). Gijón, España: Ediciones Trea. Morales, A. y Vega, J. L. (2011). Gramática actual del español. Teoría y práctica de la nueva gramática. Cataño, Puerto Rico: Editorial S. M. Reyes, G. (1998). Cómo escribir bien en español. Madrid, España: Arco Libros.

Textos electrónicos El párrafo. Publicación del Centro De Escritura de la Universidad de las Américas, Puebla. http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/Elpa rrafo.pdf Definición del esquema decimal. Definición de.com. Disponible en: http://www.ejemplode.com/13-ciencia/379ejemplo_de_elaboracion_del_esquema.html

Morfosintaxis y redacción. Blog Redacción sin dolor. http://www.redaccionsindolor.blogspot.com . Ortografía actualizada según las nuevas normas – acentos, mayúsculas puntuación.. Disponible en: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/index1.htm

Wikilengua -Wikilengua es un sitio abierto y participativo para compartir información práctica sobre la norma, el uso y el estilo del español y un medio para reflejar la diversidad de una lengua hablada por cientos de millones de personas. Disponible en: http://www.wikilengua.org/index.php/Portada

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

37 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Las siguientes direcciones electrónicas se relacionan con la planificación de la redacción: Conectores para la producción textual. Página Web de la Universidad de Chile. http://www.uc.cl/sw_educ/conectores/html/f_present.html

Crear una estructura – excelente información sobre los mapas mentales http://www.fahamu.org/WFCSpanish/sitemap.html Los conectores – recopilación de enlaces empleados para lograr un texto cohesionado http://www.uc.cl/sw_educ/conectores/html/ayuda.html

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

38 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Las sugerencias para la legibilidad

Fuente: slideshare.es

Al considerar la redacción como proceso, la legibilidad se sitúa en la etapa de revisión del texto; la revisión más importante es la dirigida a aumentar la legibilidad Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

39 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

y la fluidez del escrito. (Serafini, 2007, p. 338). La legibilidad se relaciona con la capacidad o posibilidad de ser leído, con la claridad. Larraz (Cuaderno Intercultural, 2014) distingue entre lecturabilidad y legibilidad. La lecturabilidad (readability) se puede definir como la facilidad que ofrecen los textos escritos para ser comprendidos sin necesidad de realizar grandes esfuerzos. La legibilidad (legibility) tiene que ver con la forma de presentar los textos para que puedan leerse sin dificultad. Existen distintos tipos de legibilidad, dependiendo del aspecto que se considere, tales como los siguientes:

;Legibilidad conceptual

Es el aspecto más decisivo de la legibilidad. Los contenidos temáticos de un texto y sus modos de presentación, representan un factor crítico de la evaluación de la legibilidad del texto. En este sentido, hablar de legibilidad conceptual remite a los procesos intelectuales inherentes a la comprensión lectora: asignar significados, integrar lo leído en categorías, realizar inferencias, inducciones, establecer relaciones. En la medida en que un texto «permita» al lector realizar estos procesos, es legible para ese sujeto.

Legibilidad estructural

Todo texto tiene una forma particular de presentar y organizar su contenido, que constituye un aspecto importante dela legibilidad.

Legibilidad lingüística

Los aspectos lingüísticos son un factor determinante de la legibilidad. Dentro de esta categoría se incluyen: cantidad de letras y silabas por palabra; tipo de silabas, uso de nexos, construcciones gramaticales simples o complejas, etc.

Legibilidad psicológica

El factor más importante ere la legibilidad psicológica es el interés que genera un texto en el lector. La falta de interés puede

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

40 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional generarse entre otras razones en: falta de novedad de los contenidos presentados, excesiva longitud del texto, vocabulario complejo que dificulta la lectura y la construcción de imágenes.

Las sugerencias que figuran a continuación integran los dos conceptos mencionados: para aclarar y simplificar el texto, para acercarse al lector, para captar la atención.

1. Para aclarar y simplificar (legibilidad del texto) Emplee palabras conocidas Elimine las palabras innecesarias (suprima lo inútil) Use verbos para describir la acción Use palabras precisas Vigile y simplifique la extensión de las oraciones: -

juntar palabras y conceptos relacionados: paralelismo conceptual y lingüístico limitar los incisos: frase u oración intercalada en el contexto, separada por medio de comas, paréntesis o guiones evitar el abuso de la conjunción y para unir oraciones vigilar el uso del gerundio: forma no personal del verbo que termina en ando, iendo usar expresiones activas

2. Para acercarse al lector Exprese las ideas de forma positiva (evite las negaciones) Incluya únicamente lo necesario Use el tono neutral y el lenguaje adecuado (cortesía verbal)

3. Para captar la atención (legibilidad gráfica) Muestre la estructura del texto: -

presente la introducción, el desarrollo y la conclusión use conectores entre los párrafos - use tablas de contenido - use ayudas visuales - use encabezados Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

41 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Todo texto tiene una forma particular de presentar y organizar su contenido, que constituye un aspecto importante de la legibilidad. Dicho concepto designa el grado de facilidad con que se puede leer, comprender y memorizar un texto escrito. Desde el punto de vista de la redacción, puede distinguirse entre la legibilidad tipográfica, relacionada con la percepción visual del texto y la legibilidad lingüística, que trata aspectos léxicos, morfológicos y sintácticos.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

42 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

REFERENCIAS

Cassany, D. (1997). La cocina de la escritura. (Quinta edición). Barcelona, España: Editorial Anagrama. Larra, R. (2014, 12, 10). Lecturabilidad y legibilidad, dos aliadas de la comprensión lectora. Cuaderno Intercultural. [En línea, Web]. Disponible en: http://www.cuadernointercultural.com/lecturabilidadlegibilidad-comprension-lectora La legibilidad de los textos: Palabras Claves. Glosario de términos específicos sobre la evaluación de la legibilidad de los textos. (2001, Octubre). Edición en línea, Año 5, Núm. 4 Disponible en: http://aal.idoneos.com/revista/ano_5_nro._4/legibilidad_de_los_textos: _palabras_claves Serafini, M. T. (2007). Cómo se escribe. (Edición en castellano). España: Paidós Ibérica, S. A.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

43 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Las técnicas para redactar: Las técnicas para la reducción del texto Las técnicas de documentación

Cuadro sinóptico sobre las fuentes de investigación

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

44 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

El diccionario virtual Word Reference.com define el término reducir de la siguiente manera: “acortar, disminuir; transformar una cosa en otra”. A continuación se presentan diversas definiciones relacionadas con el proceso de reducción de un texto: Extracto: (Del lat. extractus, part. pas. de extrahĕre, extraer, sacar). Resumen de un escrito expresando en términos precisos, únicamente lo más sustancial. Suele traducirse al inglés como abstract. (El termino abstracto para referirse a este tipo de escrito se con Resumen: Acción y efecto de resumir. Reducir a términos breves y precisos. Repetir abreviadamente lo esencial de un asunto. Para resumir, el texto se reduce manteniendo lo esencial y quitando lo menos importante.

Reseña: Noticia breve y examen somero de una obra literaria o científica en un periódico o revista. La reseña tiene la particularidad de ser un texto de opinión cuya función es de evaluar un escrito. Sinopsis: Disposición gráfica que muestra cosas relacionadas entre sí, facilitando su visión conjunta; esquema. Exposición general de una materia presentada en sus líneas esenciales. En la página Web titulada Aplicaciones didácticas se ofrece la siguiente definición “El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas”. Se señala también que el cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria visual. El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la parte de la derecha, teniendo que seleccionar un tipo de letra muy pequeño, por lo que el texto queda muy comprimido. Síntesis: Composición de un todo por la reunión de sus partes. La noción de síntesis también se emplea de manera similar a resumen, ya que puede tratarse de la compilación de un texto u otra pieza. La síntesis de un material literario, por ejemplo, expresa sus ideas principales. El resumen, en cambio, es la presentación reducida y abreviada de todos los contenidos.

Sumario: Reducido a compendio; breve. El término procede del latín summarius y se recoge en inglés como summary.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

45 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

El resumen es uno de los métodos de reducción de un texto más utilizados. La página Web de Apoylingua.com nos ofrece las instrucciones para elaborar un resumen: El resumen es una relación de los principales asuntos tratados en un texto, reducida a términos breves y precisos. Es la representación exacta y abreviada de un documento sin que se incluya interpretación alguna. . Suele incluir otra reformulación sintética del problema, las características principales de los métodos y los hallazgos de mayor importancia. Trabajamos sobre un texto, que hemos llamado de partida, para reducir sus dimensiones. Las proporciones de reducción pueden ser propuestas; por ejemplo: “Elabórese un resumen de 150 palabras de este texto” o pueden dejarse a discreción del redactor. En el segundo caso, se considera que un resumen debe tener un 25% del tamaño del texto de partida. Objetivos  

Ofrecer información sucinta sobre un tema. Lograr que el lector se motive a leer el texto.

Tipos de resúmenes  

Descriptivo: describe investigaciones, metodológicas, procedimientos, procesos. Informativo: informa sobre el contenido, utiliza un estilo expositivo.

¿Cómo hacer un Resumen? El resumen debe ser escrito usando las palabras del que resume; no se trata, por tanto, de repetir las palabras del texto de partida. Es posible que en algunos casos se deban emplear determinadas palabras, pero de lo que se trata es de expresarse en el lenguaje de quien redacta. En el resumen debe respetarse el proceso de desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor, es decir, debemos respetar la estructura que presenta el texto de partida. Suele incluir otra reformulación sintética del problema, las características principales de los métodos y los hallazgos de mayor importancia.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

46 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

REFERENCIAS Definición de reducir. WordReference.com Diccionario virtual. [En línea, Web]. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/reducir Definición de síntesis. Definición de.com. [En línea, Web]. Disponible en: Definición de síntesis - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/sintesis/#ixzz3vYfn0mvM Brandani, R. y Rearte, J. (s. f.). Como hacer un resumen. [En línea, Web]. Disponible en:. http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__1dea33e27a07-11e1-82d2-ed15e3c494af/index.html Cuadro Sinóptico. Aplicaciones didácticas. [En línea, Web]. Disponible en: http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lectu24b.htm Real Academia Española. (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid, España: Espasa Calpe, S. A.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

47 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Los manuales de estilo de las organizaciones acreditadas ofrecen información sobre el manejo de los métodos de documentación y las técnicas para tratar la información. La información recopilada que servirá de base para la construcción de un nuevo conocimiento constituye lo que se denomina aparato crítico. Este aparato crítico forma parte del trasfondo histórico o revisión de literatura. El trasfondo o marco teórico constituye un conjunto de ideas que permite organizar los datos de una realidad para lograr que de ellos pueda desprenderse nuevo conocimiento; mientras que el marco referencial o marco conceptual es todo el conjunto de referencias explícitas o implícitas que el autor tomará para basar su trabajo. Las fuentes utilizadas al realizar un trabajo sobre un tema pueden ser de dos tipos: primaria, original o de primera mano, y secundaria, derivada o de segunda mano. Las listas de las fuentes consultadas o citadas en una bibliografía constituye el conjunto de elementos que compone las referencias bibliográficas. José Martínez de Sousa, autor del Manual de Estilo de la lengua Española, nos indica lo siguiente: Debe hacerse la pertinente distinción entre referencia bibliográfica, cita bibliográfica y bibliografía. Las referencias proporcionan los datos de las fuentes; las citas bibliográficas colocas estos datos, referidos a una cita concreta hecha al texto o al pie de página (o al final del capítulo, la parte o documento), y la bibliografía es el conjunto de referencias es forma de lista, sea total (generalmente colocada al final del trabajo o libro) o por conjuntos parciales (situadas al final de cada unidad considerada; por ejemplo, un capítulo o una parte). La redacción de las referencias bibliográficas requiere el ordenamiento de los datos y de convenciones en cuanto a la grafía y la puntuación que éstos deben adoptar. Por ello, el uso de los métodos de documentación obedece a principios establecidos por distintas organizaciones acreditadas. Podemos mencionar, entre ellas, la Modern Language Association (MLA) y la American Psychological Association (APA). Debemos tener presente que las normas de estilo varían según el idioma (español, inglés) y el campo de estudio. Por ello, resulta imprescindible consultar una fuente actualizada y si es posible, adaptada para el idioma que se utilizará para la redacción. Las citas en el texto, las notas al pie de página, la bibliografía y los apéndices constituyen los métodos de documentación utilizados en las redacciones académicas y profesionales. El presentar adecuadamente la documentación confiere al trabajo mayor credibilidad y confiabilidad. Graciela Reyes, autora de Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos, nos explica: Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

48 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

La cita es una representación lingüística de un objeto también lingüístico: otro texto. Esta representación puede ser total o parcial, fiel o aproximada: el grado de semejanza entre los dos textos, el reproducido y el que lo reproduce, depende de muchos factores, determinados por la intención comunicativa del hablante. No es necesario, al citar, reconstruir otro enunciado al pie de la letra: habrá cita siempre que el hablante reconozca la intención del hablante de evocar un enunciado o pensamientos ajenos. La cita puede utilizarse para: -

apoyar una idea o concepto, utilizando palabras de otros autores o especialistas reconocidos ampliar un análisis de quienes mantienen nuestros mismos puntos de vista o los contrarios comunicar los resultados de una investigación informar

Disponemos de varios mecanismos discursivos para citar, estos responden a diferentes propósitos. Los más conocidos son: el estilo directo, el indirecto y el estilo indirecto libre. La cita textual, llamada también directa o literal, corresponde al discurso directo; es el mecanismo de cita utilizado en el estilo directo. Los modos discursivos que caracterizan este estilo son: -

verbos, utilizados en segunda o tercera persona singular o plural: informa, indica, señala, afirma, dice; preposiciones o sintagmas preposicionales tales como: según, de acuerdo con.

La cita textual es una transcripción exacta del contenido del original de donde se toma, incluyendo ortografía y puntuación. La extensión de dicha cita debe limitarse a lo esencial. Cuando la cita es breve (menor de cuatro líneas), se incluye en el texto donde se redacta y se coloca entre comillas (texto entrecomillado). Si su extensión es mayor de cuatro líneas, debe transcribirse separada del texto. En ocasiones, recurrimos a la elipsis para suprimir elementos de la cita textual. Cuando lo hacemos, se indica por medio de puntos suspensivos. Es aconsejable consultar un manual de estilo para determinar el procedimiento que se utilizará para señalar la omisión.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

49 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

La cita indirecta o la paráfrasis son propias del discurso indirecto. Por lo general, nos valemos de conectores intertextuales, es decir, de expresiones lingüísticas que tienen la particularidad de señalar la presencia de un texto ajeno. Este tipo de cita no se distingue con signos diacríticos. Según Graciela Reyes (Los procedimientos de citas), el estilo indirecto puede presentarse de diferentes maneras: 



como la traslación de una proposición hecha mediante una oración subordinada precedida de que (dijo que, informó que); en cuyo caso se excluyen las comillas: El empleado informó que mañana permanecerá cerrada la tienda como una paráfrasis del texto expresado en palabras distintas: Según dijo el empleado, la tienda permanecerá cerrada mañana

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

50 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

REFERENCIAS

Martínez de Sousa, J. (2001). Manual de estilo de la lengua española. (2ª edición, revisada y ampliada). Asturias, España: Ediciones Trea, S. L. Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá Colombia: Ediciones Santillana, S. L. Reyes, G. (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid, España: Arco Libros, S. L.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

51 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Los tipos de textos 1. La exposición 2. La descripción 3. La narración 4. La argumentación

Salazar Ortega, N. (2012, Marzo 15)5

Se define la exposición como la explicación y desarrollo de un tema con el propósito de documentar e informar sobre este. Exponer un tema consiste en 5

Esquema de tipología textual. Disponible en: https://navegandoemprendolaaventuradeleeryescribir.wordpress.com/2012/03/15/esquema-detipologia-textual

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

52 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

desarrollar de forma objetiva, ordenada y precisa las ideas. La exposición requiere un conocimiento global de la cuestión que se pretende explicar y exige un desarrollo progresivo y articulado de las ideas (Álvarez, 1994). Entre sus características se encuentran las siguientes:    

predomina el estilo objetivo sobre el subjetivo (escasa adjetivación) sigue una estructura determinada usa datos y recursos de información utiliza las referencias a otros textos (citas directas e indirectas)

Es uno de los tipos de escritos que más se utiliza en el mundo académico pues se les requiere a los estudiantes en los exámenes, los informes, las monografías, las tesis. La exposición se manifiesta, además, en obras de divulgación, tales como: artículos de investigación, manuales, textos científicos especializados. Las siguientes modalidades pueden distinguirse en el discurso expositivo:  

la modalidad divulgativa cuyo autor informa sobre un tema de interés general. El texto va dirigido a un sector amplio del público. la modalidad especializada cuyo autor se dirige a un sector que posee un conocimiento especializado sobre el tema de que trata el texto. Dicha modalidad utiliza una terminología específica que el receptor debe conocer.

El discurso expositivo requiere legibilidad para disminuir el grado de dificultad de la lectura y de la comprensión del texto. La legibilidad está relacionada con determinadas variables, tales como: la extensión de las oraciones, el orden de los componentes de la oración, el predominio de un léxico concreto sobre el abstracto. Entre las técnicas empleadas en la exposición se encuentran:    

El empleo de ejemplos que sirven para apoyar o explicar lo analizado. El uso de las citas directas e indirectas. El uso del resumen y de los procesos de la reducción del texto, tales como: el extracto o el sumario. La recurrencia a la descripción objetiva o técnica que puede observarse como un rasgo definidor de este tipo de texto, las propiedades o particularidades.

La redacción del texto expositivo sigue la estructura básica de un texto: introducción, desarrollo y conclusión. Cuenta con las siguientes características principales: claridad, coherencia y precisión.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

53 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

o Claridad – Se deben ordenar las ideas para evitar la ambigüedad, definir los términos, utilizar clasificaciones. El ordenamiento lógico es esencial para evitar errores de interpretación del mensaje, tales como: *El estudiante podrá contactar los asesores académicos en línea. o Coherencia – Se deben destacar las relaciones lógicas que existen entre las ideas: inducción – deducción, causalidad (relación de causa – efecto), cronológico, espacial (interno o externo) o jerárquico (ascendente o descendente). o Emplear estructuras paralelas simétricas, formas equivalentes desde el punto de vista gramatical y lógico. Evitar errores asimétricos, tales como: *Destrezas: bilingüe, habilidad para trabajar bajo presión, programas de computadoras. o Precisión – Se requiere especificidad en el uso de los datos (precisión fáctica) y en el uso de los términos (registro) según el contexto y la situación comunicativa: culto (formal), coloquial (informal), especializado. o Eliminar el uso de comodines (jockers) y evitar el abuso de términos o expresiones generalizadas, tales como: *algo, alto nivel, básicamente, conlleva, cosa, el mismo, hacer, impacto, impactante, perspectiva, tener, o sea. A continuación se ofrecen guías sobre cómo evaluar un texto expositivo: 1. Al desarrollar el tema se utiliza un orden que guíe al lector para la lectura del texto. Pueden utilizarse: la analogía (comparación), la definición, la clasificación (alfabética, numérica, temática). 2. Cumple con el propósito de aclarar, de informar al receptor. 3. Prevalece el estilo impersonal. 4. Se escribe, al menos, un párrafo para cada subtema. 5. Se excluyen palabras o frases que le resten objetividad al escrito.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

54 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

REFERENCIAS Álvarez, M. (1994). Tipos de escrito II: Exposición y Argumentación. Cuadernos de Lengua Española. Madrid, España: Arco Libros. Cassany, D. & García del Toro, A. (2001). Recetas para escribir. (Tercera edición). San Juan, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. (Vigésima segunda edición). [En línea, Web]. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=exponer

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

55 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

La descripción es la representación verbal de personas, animales, objetos, paisajes, épocas, sentimientos. Por tanto, se pueden describir casi todos los aspectos que nos ofrece la realidad, desde lo más concreto hasta lo más abstracto. Descripción, con origen en el latín descriptio, es la acción y efecto de describir (representar a alguien o algo a través del lenguaje, definir algo dando una idea general, delinear, figurar). La descripción aporta información sobre alguien o algo, con distintos grados de detalle posibles.

Usamos la descripción cuando informamos a nuestro interlocutor de cómo son nuestros familiares, nuestras pertenencias (casa, automóvil, ropa), nuestro lugar de trabajo, etc. La descripción también se utiliza en la literatura, asociada a la narración, para enmarcar la trama, caracterizar a un personaje, crear un determinado ambiente, romper el ritmo narrativo. Entre las características lingüísticas que posee la descripción, se destacan las siguientes: 

Predominio de los sintagmas nominales (sustantivos) sobre los verbales. Esto es así porque predominan los objetos o personajes sobre las acciones): La estudiante del curso de Contabilidad, la más inteligente de la clase, etc.



Adjetivación de los núcleos de los sintagmas nominales (sustantivos) Los núcleos de dichos sintagmas aparecen adjetivados mediante aposiciones, complementos preposicionales, proposiciones de relativo: Tenía la voz modulada, control de los movimientos corporales y una buena dicción y una inflexión de la voz que controlaba de modo acertado.



Tiempos verbales predominantes: presente y pretérito imperfecto de indicativo.



Los tiempos verbales son los que indican acción en desarrollo: presente y pretérito imperfecto de indicativo. o Presente del indicativo, con valor atemporal, para indicar acciones cotidianas que se desarrollan con mucha frecuencia: La joven con vestimenta formal, la más callada de la clase, es una estudiante que acude a brindar tutorías a sus compañeros o

Pretérito imperfecto del indicativo para situar la acción en el pasado: La joven con vestimenta formal, la más callada de la clase, es una estudiante que acude a brindar tutorías a sus compañeros

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

56 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional



Empleo de adjetivos sensoriales.

Se usan adjetivos que estimulan los sentidos: o o o o o

VISTA: Sus vestimenta lucía apropiada: colores sobrios OÍDO: Tenía la voz modulada. TACTO: Sus manos, colocadas al lado, descansaban sobre las caderas… GUSTO: Tras la reunión hubo un delicioso almuerzo OLFATO: El salón olía a humedad...



Empleo de recursos expresivos (comparación, metáfora)

Se emplean recursos expresivos para detallar la descripción: o o

COMPARACIONES: Tiene los ojos como dos almendras. METÁFORAS: Los ojos almendrados.

TIPOS DE DESCRIPCION Según el objeto descrito, figuran los siguientes tipos de descripción:

cronografía

descripción de una época o de un período en el cual tiene lugar un suceso determinado;

topografía

reconstrucción de las características de un paisaje, se trata de una descripción desde una posición fija, de una observación estática de un objeto se describen animales, pertenecientes a cualquier especie un retrato de uno mismo se enfoca en las características psicológicas y en el plano moral se recuentan los aspectos físicos de un individuo la combinación de la prosopografía y la etopeya

zoografía autorretrato etopeya prosopografía retrato

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

57 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Según la actitud, pueden distinguir dos clases de descripción: la objetiva y la subjetiva.

OBJETVA Tiene finalidad práctica. Presenta las características del objeto con la finalidad de instruir, informar Se centra en la realidad, en el objeto que se describe Se caracteriza por la objetividad, la precisión de la información y la especificidad de los datos Se busca la claridad y se elimina la ambigüedad

SUBJETIVA Tiene finalidad estética: busca expresar la visión subjetiva de lo descrito y causar algún efecto en el receptor. Se centra mayormente en el mensaje. Se caracteriza por la subjetividad, por la forma de expresión Se busca la expresividad y la emotividad del lenguaje utilizado

La descripción objetiva se produce cuando predomina una actitud imparcial frente al objeto descrito, limitándose a describir, con la mayor objetividad y precisión posibles, las características que mejor lo definen. En esta descripción no se incluyen las impresiones personales: La drosophila melanogaster es una pequeña mosca que coloniza hábitats ricos en productos de fermentación: frutos en descomposición (mosca de la fruta) o bodegas (mosca del vinagre). En su adaptación a estos hábitats ha adquirido una tolerancia al etanol única en el reino animal.

La descripción de un proceso requiere exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede. Esta descripción debe ser clara y ordenada. Se suele seguir el siguiente orden: o Se indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad. o Se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman parte del proceso (personas, máquinas, materiales, herramientas) o Se explica cómo se desarrolla el proceso; para ello, se divide en fases y se exponen las operaciones que se realizan en cada una. La descripción subjetiva, por el contrario, se produce cuando el autor refleja lo que le sugiere personalmente el objeto que describe. La predominantemente subjetiva contiene una gran carga subjetiva y su finalidad suele ser estética: Vine, Martín, y no estás. Me he sentado en el peldaño de tu casa, recargada en tu puerta... Es este tu pedacito de jardín... En la tierra, sembradas alrededor del muro, muy rectilíneas y serias veo unas flores que tienen hojas como espadas. Son azul marino, parecen soldados. Son muy graves, muy honestas. Tú también eres un soldado. Marchas por la vida, uno, dos, uno, dos... Todo tu jardín es sólido, es como tú, tiene una reciedumbre que inspira confianza.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

58 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

FASES DEL PROCESO DESCRIPTIVO. 1. Observación de la realidad. 

Selección de detalles o rasgos del objeto. La realidad es muy compleja y su descripción exhaustiva es prácticamente imposible. Por tanto, es preciso seleccionar los detalles más significativos de acuerdo con la impresión que se pretende comunicar o su función dentro del relato, si se trata de una descripción que está incluida dentro de él.



Estructuración y ordenación de la realidad. Los detalles y rasgos seleccionados se habrán de disponer de manera eficaz. No existe un orden predeterminado para la organización de los detalles o rasgos; éste dependerá en gran parte de la realidad descrita y del punto de vista adoptado por el autor. 

La realidad se contempla desde un punto fijo. Se contempla la realidad en perspectiva y se puede describir primero lo que se contempla en primer plano y después lo más alejado, o la inversa. Para ello, el observador se vale de nexos que marcan la situación (en primer plano, a lo lejos, en la parte central, al fondo, detrás, delante, arriba, a la derecha…)

o La realidad se contempla en movimiento, como si la

captara una cámara de cine (técnica “cinematográfica”) Se ofrecen imágenes simultáneas de la realidad. Con ello se pretende captar un determinado ambiente en acción. 2. Análisis del objeto descrito 

Descomposición de la totalidad para realizar un estudio pormenorizado de sus partes

3. Búsqueda de la expresión 

Elección de la expresión lingüística de acuerdo con el contexto y la situación comunicativa

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

59 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional



Selección del nivel de lengua (nivel de expresión comunicativa) según el tipo de descripción.

Ejemplo y ejercicio de descripción (fragmento) 

A continuación se presenta un fragmento de un texto. Subraya las palabras y sintagmas (nombres) que son empleados para describir en el fragmento siguiente y determina: cuál es el tipo de descripción que predomina: ¿subjetiva u objetiva?; la realidad, ¿es contemplada desde un punto fijo o en movimiento?

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

60 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional Aunque a primera vista se puede pensar que la narración sólo sirve para el cuento y la novela, no es así. En otros géneros se puede emplear la narración. José Raúl Feliciano Rivera

Narrar es contar algo; es presentar; buscar, ordenar en palabras los acontecimientos para comunicarlos. Cuando se relata, se presentan una serie de acciones que ofrecen el desarrollo de un tema o asunto. La narración puede ser: informativa, técnica y literaria: La narración informativa es aquella que pretende transmitir, divulgar información a un sector amplio de la población. Ejemplo: Informe de logros. El primero de mayo de este año ingresaron en la compañía cinco nuevos empleados, quienes fueron seleccionados a base de una convocatoria publicada previamente; según los requisitos establecidos. Se adquirieron dos nuevas unidades productoras con objeto de acelerar la fabricación. Estimamos que el incremento del 5% de la producción corresponderá a la demanda actual de mercado. La narración técnica pretende transmitir información a un sector especializado; de manera clara, objetiva, ordenada, mediante un léxico propio de la comunidad a la que se dirige. Este tipo de narración puede emplear otros recursos, tales como: la descripción. Ejemplo: La caoba es un árbol mediano a grande que puede alcanzar más 25 metros de alto y hasta dos metros de diámetro, de tronco generalmente recto y libre de ramas, tiene un copa bien definida y redondeada. Su corteza es áspera y de color gris oscuro. El corazón es de un profundo color rojizo o marrón que ha dado lugar al término "color caoba". Es la madera tropical más conocida y más costosa; empleada para la fabricación de gabinetes y muebles, lo que ha producido la casi desaparición de la especie en sus lugares nativos de origen, producto de la despiadada explotación en los últimos 400 años. (Caoba Real, Sabelotodo.org. Disponible en: http://www.sabelotodo.org/agricultura/arboles/caoba.html ) La narración literaria: es ante todo expresiva; utiliza lenguaje figurado y no sigue un orden cronológico. Ejemplo: Advertencia a los hombres que lean este libro para niños: Este

breve libro, en donde la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de Platero, estaba escrito para... ¡qué sé yo para quién!... para quien escribimos los poetas líricos... Ahora que va a los niños, no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien! “Dondequiera que haya niños—dice Novalis—existe una edad de oro.” Pues por esa edad de oro, que es como una isla espiritual Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

61 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

caída del cielo, anda el corazón del poeta, y se encuentra allí tan a gusto, que su mejor deseo sería no tener que abandonarlo nunca. Juan Ramón Jiménez, Prologuillo. Platero y yo. Disponible en: http://pdf.edocr.com/d602a452a24f48776b7c467683b59ba4d57c5efb.pdf).

Si bien la narración es un tipo de texto que se emplea con frecuencia en el discurso expositivo; por ejemplo: cuando se relata un evento o un acontecimiento histórico o cuando se elabora una autoevaluación, su uso se destaca en el texto literario. Tanto la narración informativa como la técnica siguen la estructura básica de un texto: introducción, desarrollo y conclusión. Pueden emplear como recurso la descripción y requieren claridad en la expresión y precisión en el uso del lenguaje. Su composición se basa en un ordenamiento lógico y cronológico de los datos. Ejemplo: Planteamiento: Hace varios siglos se había pensado que la materia toda estaba constituida por partículas indivisibles y eternas, llamadas átomos. Desarrollo: Como resultado de la investigación científica y de la metodología de investigación, se ha podido establecer experimentalmente que todos los cuerpos están constituidos de moléculas; éstas se forman de átomos que, a su vez, están integrados por protones con carga positiva, neutrones carentes de carga, ambos componentes del núcleo, y electrones con carga negativa que giran alrededor de él. Conclusión: Por lo tanto, no es el átomo el constituyente último de la materia.

Ejercicio Lea el siguiente texto y conteste las preguntas: Con el objetivo de cumplir con las metas de la institución, el Comité XYZ tomó los acuerdos siguientes: Estimular a los profesores ofreciéndoles mejores salarios. Ayudarlos a superarse académicamente mediante la oferta de cursos organizados en la propia institución y fuera de esta. Adquirir material didáctico adecuado que facilite el aprendizaje y la integración de las TIC al currículo. Por último,

fomentar entre la comunidad de exalumnos la recaudación de donativos dirigidos a la adquisición de libros para la biblioteca. Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

62 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

En fin, la labor ha sido ardua, pero con ella se logrará el cumplimiento de las metas institucionales.

Preguntas: a. ¿Esta narración es literaria, informativa o técnica? __________________________ ¿Cómo lo sabe? _______________________________________________________ b. ¿Sigue la estructura básica del texto? __________________________________ ¿Por qué? ____________________________________________________________ c. Señale, escribiendo la última frase que corresponda a cada apartado, los elementos de dicha estructura.

Planteamiento: ___________________________________________________________ Desarrollo. ___________________________________________________________ Conclusión: ___________________________________________________________ d. ¿Es objetiva o subjetiva? ___________________________________________________________ ¿Por qué? __________________________________________________

REFERENCIAS Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

63 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Feliciano Rivera, J. R. (1999). El escrito narrativo. Las formulas de la redacción. Rio Piedras, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor. Lugo, A. (2004, Junio 26). . Taller de redacción de informes y ensayos de investigación. Capítulo 15: La narración. [En línea, Maxmail.com]. Disponible en: http://www.emagister.com/curso-taller-redaccion-ensayos-informesinvestigacion/narracion Reyes, G. (1998). Como escribir bien en español. Madrid, España: Arco Libros, S. L.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

64 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Se entiende por argumentación la expresión de un punto de vista razonado, ya sea mediante la comunicación oral o la comunicación escrita. La acción de argumentar proviene del latín argumentāre, vinculada a argüir «Aducir, alegar, dar argumentos a favor o en contra de alguien o algo». Miriam Álvarez (1994) define el término argumentar de la siguiente manera: Argumentar consiste en aportar razones para defender una opinión. Argumentar es convencer al receptor para que piense de una determinada forma. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se presten a controversia, y su objetivo fundamental es ofrecer la información lo más completa posible, a la vez que intenta persuadir al lector mediante un razonamiento. La argumentación es una de las actividades más difíciles de enfrentar, ya que se debe distinguir entre dos acciones: la persuasión que es una estrategia comunicativa empleada para influir en los receptores para que actúen o piensen de una determinada forma y la argumentación que busca mostrar, ofrecer datos y pruebas que sustenten un argumento. La persuasión emplea como estrategias de influencia el recurso a la autoridad, las emociones, la misericordia; mientras que la argumentación debe recurrir al razonamiento. Es decir, aunque la argumentación tiene una finalidad persuasiva recurre a la lógica como estrategia principal para lograr su objetivo. La argumentación es un tipo de texto que abarca distintos géneros discursivos, tales como: artículos de opinión, cartas (de intención, de reclamación, de solicitud), editoriales, ensayos, propuestas. Los textos argumentativos poseen una estructura particular: el cuerpo de la argumentación está constituido por la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión: 

La tesis es la idea o fundamental sobre la que se reflexiona. Suele ubicarse al principio del texto. En ella se ofrece la opinión del autor sobre un tema o asunto determinado. Una buena tesis debe formularse con claridad, pues de ella dependerá el desarrollo del texto.



El cuerpo argumentativo es donde se integran los ejemplos, los datos, los recursos de información para confirmar o rechazar la tesis. Puede recurrirse a distintas estrategias, tales como: la comparación y el contraste, el método socrático en el cual el autor cuestiona o refuta la validez de su tesis, el método analítico para descomponer la totalidad en sus partes constituyentes.



La conclusión suele introducirse mediante el uso de marcadores discursivos, tales como: en consecuencia, en definitiva, por consiguiente, por lo tanto.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

65 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Las siguientes estrategias se emplean para la argumentación: Comparación

Ejemplificación

Emplear analogías, utilizar relaciones de semejanza Fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de un termino Usar de ejemplos para apoyar la tesis

Medición Recursos de información

Usar medidas y datos estadísticos Utilizar citas directas e indirectas

Definición

A continuación se detallan una serie de errores que deben evitarse en la redacción de un texto argumentativo: Argumentos sin fundamentos

se sostiene una posición porque no hay evidencias que prueben o justifiquen lo contrario.

Argumentos fuera de contexto

se emplean recursos que carecen de pertinencia, se citan estudios obsoletos en una discusión de un evento contemporáneo, se interpreta erróneamente el dato y su contexto.

Conclusiones generalizadas o irrelevantes

se llega a conclusiones que no se desprenden de los datos se comparan elementos que carecen de relevancia

Falsa analogía



Graciela Reyes (1998) nos indica que un texto argumentativo es convincente cuando: 1. Propone argumentos válidos para la tesis. 2. Propone argumentos adecuados a la situación, al tipo de texto y al lector. 3. Permite, por el modo de presentar y distribuir la información, que el lector extraiga las inferencias correctas para llegar a la conclusión. 4. Realiza una conexión correcta entre los datos y la tesis que defiende.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

66 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

REFERENCIAS

Álvarez, M. (1994). Tipos de escrito II: Exposición y Argumentación. Cuadernos de Lengua Española. Madrid, España: Arco Libros. Cassany, D. & García del Toro, A. (2001). Recetas para escribir. (Tercera edición). San Juan, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. (Vigésima segunda edición). [En línea, Web]. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html Reyes, G. (1998). Cómo escribir bien en español. Manual de redacción. Madrid, España: Arco Libros, S. L.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

67 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Los géneros discursivos 1. 2. 3. 4.

El informe universitario La autoevaluación El ensayo de admisión La declaración de intención

Un género es una agrupación de textos que cumplen funciones similares y tienen ciertas características formales en común: género epistolar, género expositivo. A cada género utilizado por personas que tienen actividades y textos en común se le llama género discursivo.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

68 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

1. Qué es un informe Según el Diccionario de la lengua Española (RAE, 2011), el informe (sustantivo) «es una exposición ordenada de datos, causas y circunstancias que rodean una información con estilo impersonal». El informe (oral o escrito) presenta una exposición detallada basada en datos comprobados. Su objetivo es comunicar información de manera lógica y concisa. Los informes cumplen con algunos de los siguientes objetivos:    

encaminar una actuación informar acerca de un asunto presentar los resultados de una investigación solucionar un problema

En el texto Tesis monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción (Botta, 2002, p. 21), se nos ofrece una definición del informe universitario o de investigación: «El informe [universitario] es el tipo de trabajo escrito adecuado a esta tarea de observación directa y, como de experiencia de realización, antecede en la vida universitaria a la monografía. El informe, junto con el ensayo, la monografía y la tesis, constituyen los diferentes géneros (categorías) de la investigación que forman parte del discurso académico. Todos ellos son de naturaleza expositiva cuya intención es: «decir o hablar de algo para darlo a conocer a otras personas» (RAE). Melissa Walker en el libro titulado Cómo escribir trabajos de investigación nos indica: «Los requerimientos para escribir trabajos de investigación dependen del propósito de una tarea determinada. El tipo de tema (asignado o seleccionado), el tiempo estipulado para investigarlo, el número y tipos de fuentes consultadas, los métodos utilizados para registrar la información, todos pueden variar de un proyecto de investigación a otro. El propósito de una asignación particular dictará la organización, la longitud y el estilo de las referencias bibliográficas del trabajo final» (2002, p.36). El propósito de la redacción de este tipo de género investigativo (el informe) es aprender a observar con atención, a depurar y recoger datos de la realidad, a ordenarlos y aplicar las teorías sobre la interpretación de los hechos. Se pretende que esta experiencia sirva de práctica para procesos de redacción más profundos y complejos. El informe universitario debe considerarse como un documento capaz de demostrar que se ha logrado la habilidad de comunicar por escrito las ideas.

2. Tipología de los informes Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

69 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

La tipología responde al contexto y a la necesidad comunicativa (la situación): informe de investigación, informe de auditoría, informe de actividad (progreso), informe propuesta. Se encuentran diversas clasificaciones que responden a distintos criterios:    

Según el tema o disciplina que comprende: administrativo, científico, financiero, económico, jurídico según su destinatario: interno, externo según su frecuencia: semestral, anual según su extensión: corto, largo

3. Estructura del informe El informe escrito debe contar con secciones bien diferenciadas que garanticen orden y cohesión (conexión, enlace entre las partes). Su presentación sigue el formato del manual de estilo utilizado, APA, MLA, etc.

Partes de un trabajo de investigación, según el formato APA Fuente: slideshare

La estructura general es la siguiente:

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

70 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

a) Preliminares – sirven de preámbulo para tratar una materia. La portada – es la primera página bajo la cubierta. La portada comprende: 

el título – sintetiza el contenido del documento, presenta la mayor información posible con el menor número de palabras. Debe ser claro (comprensible) y conciso.



la identificación – nombre completo del autor o los autores.



la fecha – la fecha de elaboración permite confirmar la vigencia del informe.



el índice – presenta el orden de aparición de los diferentes apartados. Es la expresión de la estructura del informe. Cumple la función de indicar el contenido y la naturaleza del informe.



El extracto o sumario (abstract) – compendio breve del asunto o tema. Su extensión promedio es de 150 palabras

b) Introducción – El propósito es dar cuenta del contenido del informe. La importancia de este apartado reside en que mediante la introducción se recibe una impresión del asunto, de los objetivos del informe y de la relevancia y el interés que tiene el mismo. De ella dependerá en muchas ocasiones la lectura del documento. La extensión de la introducción debe ser proporcional al cuerpo del informe. Los primeros párrafos de ella reflejan el contexto del informe: de qué se trata, quién lo solicitó, cuál es la finalidad, a quién se dirige. Además, en la introducción se puede hacer referencia a los siguientes aspectos:   

antecedentes del documento o del asunto tratado– la historia del mismo. metodología utilizada para obtener la información así como las fuentes consultadas. adelanto de los asuntos que tratará el informe y orientación sobre la lectura del mismo.

c) Cuerpo – presenta el desarrollo del documento. Está compuesto por capítulos y secciones. La extensión de los mismos dependerá de la extensión del informe (largo o corto).

Se especificará en torno a lo siguiente: cantidad de reuniones previas celebradas para elaborar el trabajo, tareas realizadas por los integrantes Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

71 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

del grupo, problemas enfrentados. Se sugiere elaborar una tabla que incluya la siguiente información:

Nombre Componente del asignado integrante Tareas realizadas

Participación en reuniones

Comentarios, problemas enfrentados

d) Conclusiones y recomendaciones – expone los resultados obtenidos y hace un análisis general de los datos. Al redactar las conclusiones es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos:    

verificar que los objetivos se reflejen en las conclusiones. asegurarse de que el cuerpo del documento concuerda con las conclusiones. cotejar el uso de los tiempos verbales: la introducción suele utilizar el futuro: “se estudiarán, se analizarán”; mientras que en la conclusión se utiliza más el pasado: “se comprobó, se constató”. expresar los juicios de valor realizados a partir de lo expuesto.

e) Referencias – las referencias bibliográficas se ordenan al final del informe. Se presentan en forma de lista. Se deben incluir los datos que ayuden a la identificación de las fuentes mencionadas en el cuerpo del informe. f) Apéndices – se define apéndice como “cosa adjunta añadida a otra, de la cual es parte accesoria o dependiente”. (RAE) Si se incluyen, es necesario hacer referencia a ello en el texto (la introducción) y justificar su pertinencia. Los apéndices son necesarios para la mejor comprensión de alguna parte del informe.

REFERENCIAS

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

72 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Botta, M. (2002). Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (Vigésima segunda edición). Madrid, España: Editorial Espasa Calpe. Sarramía Roncero, T. (1996). Manual de redacción. Informes profesionales, Proyectos de investigación, Tesis. San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Walker, M. (2002). Cómo escribir trabajos de investigación (Primera reimpresión). Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

73 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

1. Definición de autoevaluación6 La autoevaluación es una actividad programada y sistemática de reflexión acerca de la propia acción desarrollada, sobre la base de información confiable, con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados, consensuados y comunicables. Esta actividad debe, a su vez, ser efectiva para recomendar acciones orientadas a la mejora de la calidad en los distintos ámbitos. La llevan a cabo los propios miembros de la institución u organización. La evaluación que solo se queda en el enjuiciamiento, sobre todo si este no resulta positivo, suele convertirse en frustración y tornarse inmovilizante. Pero si el propósito es aprender en forma conjunta desde la propia práctica (tanto de los errores o las debilidades como de los aciertos o las fortalezas) para extraer de allí conocimiento útil y compartido para la mejora, entonces la significación de la evaluación es evidente para el fortalecimiento de todos aquellos que se involucran en sus procesos.

PROCESO DE EVALUACIÓN

AUTOEVALUACIÓN

Valoración por sí mismo

RETROALIMENTACIÓN: NIVEL HORIZONTAL

COEVALUACIÓN

Valoración por pares

RETROALIMENTACIÓN: NIVEL DIAGONAL

HETEROEVALUACIÓN

Valoración heterogénea

2. Estructura del documento La autoevaluación, como documento académico, se rige por las estructuras definidas por el cuerpo que lo conforma (Comité de Personal, Junta Administrativa, Recursos Humanos). Tradicionalmente dicha estructura se representa en un Informe, asimismo puede representarse por medio de una narrativa autobiográfica o Currere. Dicha estructura queda a discreción del docente, empleado o del cuerpo que lo solicite. Se define el término currere en el ámbito de la investigación autobiográfica narrativa en el campo del currículo (currículum, en el contexto de “curso de la vida”): La teoría y práctica de la autobiografía, centrada en el concepto de currere (método para ayudar al profesorado a repensar el significado de las experiencias educativas

Provincia de Santa Cruz, Gobierno argentino. Extraídos de “Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa” UNICEF Elena Duro y Olga Nirenberg . 2008 [En línea, pdf]. Disponible en: http://educacionpolimodal.santacruz.gov.ar/documentos/secundaria/autoevalu...pdf 6

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

74 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional vividas, y proyectar sus esperanzas en el futuro), donde se intenta comprender el yo como fuente de experiencias vividas.

La narrativa autobiográfica, como género discursivo, abarca distintos tipos de textos, como el expositivo, el descriptivo y el narrativo. La autoevaluación, como método de autobiografía narrativa, puede aplicarse en distintos contextos laborales y profesionales, tales como: la evaluación de desempeño, la solicitud de empleo (resumé o currículum narrativo), la solicitud de estudios graduados.

estudiantil

ámbitos

narración autobiográfica

laboral

profesional

autoevaluación

evaluación de desempeño

El documento de autoevaluación consta normalmente de una portada en la que se especifica el título del documento, lugar de origen y el autor. Las partes del documento suelen seguir un orden establecido previamente y señalado en la Introducción; así, por ejemplo: Este documento complementa la plantilla titulada Curriculum Vitae Model en donde figuran datos específicos adicionales relacionados con el Currículum. Cabe destacar que dicho documento recoge la información requerida sobre los últimos cinco años de vida laboral.

Dicho ejemplo, requerido en este caso por el Comité de Acreditación de la FAE, (Curriculum Vitae Model) consta de las siguientes partes: Educación, Licencias y Certificaciones, Contribuciones Intelectuales, Ejecutorias Docentes, Educación Continua, Compromiso Académico.

3. Contenido Como actividad de reflexión, la autoevaluación no es una mera reproducción de datos, sino una ponderación o valoración de estos. También pueden destacarse en el Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

75 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

documento las Metas Profesionales, en consonancia con la Misión de la institución o del organismo. Sobre el contenido, se ofrecen las siguientes instrucciones en torno a la redacción: a. Planear la narración autobiográfica. Ordenar los acontecimientos como si se estuviera relatando una historia, pero sin caer en un recuento cronológico. Una narración autobiográfica no es un resumé narrativo. b. Elegir el enfoque de la autobiografía según el propósito y el contexto comunicativo (evaluación, solicitud, etc.) c. Destacar las características personales, los datos importantes d. Mantener el relato interesante: incluir lo que hace única la historia, aquello que individualiza o destaca e. Contar la historia en un relato que fluya regularmente, sin divagar

REFERENCIAS Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

76 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Campos, Biot, Armenia, Centella y Antelo. (s. f.). Investigación autobiográfica narrativa. Parte II. [En línea, pdf]. (p30). Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacio nes/Curso_10/IBN_Trabajo_2.pdf Horl, C. (s. f.). Traducido por José Antonio Palafox. Cómo escribir tu autobiografía en forma narrativa. E-How en español. [En línea, Web]. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/escribir-autobiografia-forma-narrativacomo_461059 Verea, Barandica, B. (2012, noviembre 9). Qué es la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. [En línea, slideshare]. Disponible en: http://es.slideshare.net/Betsy1993/que-es-la-autoevaluacin-la-evaluacioncoevaluacion-y-heteroevaluacion-deber1

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

77 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

El ensayo de admisión (application essay), conocido en otros países de habla hispana por ensayo de postulación, constituye uno de los componentes de la postulación (petición de algo)7. Dicho escrito generalmente acompaña otros documentos, tales como: cartas de recomendación escritas por los profesores, formularios de solicitud, reporte de notas, transcripciones. En inglés estos documentos suelen clasificarse, desde el punto de vista académico, bajo la categoría de personal statement (declaración, exposición personal)8.



Qué es un ensayo de admisión (postulación) Es un escrito autobiográfico, de carácter argumentativo (sustentado por datos concretos) que comunica una serie de experiencias y de acontecimientos en la vida académica que han conducido al postulante a desear continuar estudios superiores.



Qué incluye El postulante, candidato o aspirante, debe someter toda la información requerida, entre la cual figuran: Ejecutorias académicas – qué ha hecho, dónde, por qué Metas profesionales – hacia dónde se dirige Objetivos académicos – qué se propone hacer, dónde, con quién.



Etapas en la redacción del ensayo Como toda redacción, la elaboración de un ensayo exige un proceso que comprende distintas etapas: Antes de escribir

7

El análisis de las fuentes consultadas en Internet ubica la redacción de este documento dentro del marco geográfico de Estados Unidos y Puerto Rico. 8 A written description of one’s achievements, interests, etc., included as part of an application for a job or a place at university or college: http://www.oxforddictionaries.com/definition/english/personalstatement

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

78 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional     

Analizar el Currículum Vítae o el Resumé para obtener datos que ayuden a sustentar los argumentos. Asegurarse de que los cursos ofrecidos por el programa coinciden con los objetivos y las metas individuales. Confirmar, por medio del análisis, que el programa académico coincide con sus metas e intereses. Indagar, por medio de la búsqueda en Internet, sobre los profesores específicos con quienes desea estudiar y los campos especializados ofrecidos. Revisar la página web de la institución.

La redacción: Cómo se organiza el ensayo La organización del ensayo sigue la estructura básica de un texto: introducción, desarrollo y conclusión. Como un tipo de ensayo argumentativo, tiene el propósito de convencer mediante los razonamientos presentados. 1. Párrafo inicial El ensayo argumentativo (distinto del expositivo) revela explícitamente la tesis, por lo que esta se elabora como parte de la introducción. Especifique el programa al cual solicita, el objetivo académico y el grado al que se aspira (maestría, doctorado, postdoctorado), explique las razones que lo motivan a proseguir estudios y a postular en el programa elegido. Indique de forma general, cuáles son sus intereses y sus metas profesionales, explique cómo contribuye el programa al logro de las metas profesionales.

2. Párrafos de desarrollo La extensión de los párrafos de desarrollo dependerá de los requisitos (cuántas palabras). Se recomienda que la estructura del desarrollo conste de tres párrafos en los cuales se ofrezcan tres razones que confirmen la tesis presentada. Dicha recomendación obedece al deseo de establecer un consenso o promedio de opiniones, cuyo requisito mínimo es de tres.

a.

Discuta sus logros académicos:

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

79 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

- estudios adicionales, complementarios - experiencia de investigación - participación en organizaciones profesionales - publicaciones - reconocimientos, honores obtenidos - redacción de tesis, monografías, informes b.

Discuta su experiencia profesional: - ayudantías de cátedra - prácticas profesionales

c.

Discuta sobre las cualidades o destrezas relacionadas con sus metas (académicas, profesionales): - conocimiento de programas de computadoras - conocimiento específico sobre destrezas de investigación - idiomas que domina - manejo de metodologías cuantitativas y estadísticas

d. planes para el futuro académico y profesional Explique por qué seleccionó ese programa, cómo le ayudará a realizar sus metas, cuáles son las áreas de especialización que más le interesan.

3. Párrafo de cierre (final) Indique cómo su preparación y su experiencia contribuyen al programa seleccionado. Cuál será su aportación específica y cómo beneficiará la misma a la institución seleccionada. Por qué considera que posee las calificaciones y la capacidad para ser seleccionado y completar sus estudios exitosamente.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

80 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional REFERENCIAS

Cassany, D. y García del Toro, A. (2001). Recetas para escribir. (3ª edición). Rio Piedras, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor. Equipo de Encontrando a Dulcinea. (2008, Julio 14). Consejos para postulaciones y ensayos de admisión. Postulando en la Universidad. [En línea, Web]. Disponible en: http://www.encontrandodulcinea.com/guias/Postulando-a-laUniversidad.pg_01.html#01 Zavala, F. G. (2012) Una buena postulación. [En línea, Web]. Disponible en: http://www.jaimeguzman.cl/wp-content/uploads/2012/07/SeminarioPostgrado-Panel-2-F_Zavala.pdf

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

81 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Una declaración corresponde al acto o efecto de dar a conocer nuestros pensamientos. La declaración de intención9 es un escrito destinado a expresar la finalidad, el propósito o la voluntad de una acción. En ocasiones, desde el punto de vista corporativo o jurídico, recoge el sentido de una Misión. El autor de este documento tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer una opinión sobre un determinado tema y de convencer al lector sobre la finalidad que se persigue, mediante el uso de la argumentación. Argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, en el que se exponen razones, datos concretos con la finalidad de convencer al receptor acerca de la validez de un tema o asunto (tesis). Por lo general, se utiliza el género de ensayo para expresar nuestro punto de vista particular sobre un asunto o situación. Dentro de la clasificación de dicho género, se cataloga como ensayo de opinión, tal como se indica en el sitio web Definición ABC: En general, es muy utilizado en ámbitos académicos, como universidades, organismos o centros de estudios o investigaciones. De todos los textos “académicos” sin dudas podemos sostener que el ensayo es el más “libre”, “personal” y que no está tan atado a la demostración empírica (de la realidad) y sistemática como sí lo hace la monografía o el artículo de investigación. Este tipo de escrito formal, en prosa, sigue la estructura básica de la redacción: introducción, desarrollo, conclusión. Al elaborar un plan, debe designarse como mínimo, un párrafo para cada aspecto:  



El párrafo inicial se dedica a presentar cual es el asunto o situación (tesis) sobre la cual se desea expresar una opinión. Los párrafos de desarrollo (tres para cada premisa que apoye la tesis) se elaborarán los datos concretos, los ejemplos, las razones que sustentan el desarrollo de los argumentos. Suelen utilizarse las siguientes razones: académicas (complemento de una determinada especialidad), laborales (requisito para una determinada área laboral), personales (necesidad o deseo de desarrollar una habilidad). El párrafo de conclusión puede dejar espacio para reiterar el tema (tesis), resumir lo expuesto, o validar una razón o argumento contundente.

Un aspecto clave para la redacción de un buen ensayo es su planificación: la práctica de la legibilidad (la claridad en la expresión de las ideas), la especificidad

9

En al ámbito académico, la declaración de intención puede formar parte del ensayo de postulación (conocido también como ensayo de admisión, por su traducción del inglés).

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

82 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

(la precisión de los datos y de los términos empleados), la coherencia (el enlace de las ideas y el uso de conectores) y la pertinencia de los ejemplos. La declaración de intención puede emplear también el género epistolar y expresarse por medio de una carta (carta de intención, letter of intent, LOI). Su contenido es similar al del ensayo: «Una declaración de intenciones es un escrito que transmite los objetivos y propósitos que mueven a una persona a emprender una actividad en particular, ya sea porque desea solicitar el ingreso en una escuela de postgrado o la concesión de alguna beca o subvención. Es posible que una vez redactada tu declaración de intenciones tengas que transformarla en una carta, especialmente si la institución a la que va dirigida así te lo pide». El sitio web Wiki How indica lo siguiente en torno al propósito de la carta de intención: There are many different reasons to provide a letter of intent. They are required for school applications, particularly graduate school, and other business, professional and personal purposes. This piece of any application can be one of the most important parts of the process. It allows the applicant to demonstrate personality as well as communication skill (WikiHow).

Asimismo, el diccionario virtual, en inglés, Merriam Webster, destaca sobre el propósito de la carta, tanto en el contexto laboral como en el académico: «A written statement of the intention to enter into a formal agreement». Cabe destacar que transformar un ensayo en una carta es mucho más que un simple formulismo, pues la carta es considerada el más personal y el más individual de los géneros (Reyes, G., 1998, p. 286). A continuación se ofrece una guía para el avalúo de una declaración de intención: 1. Cuenta con la estructura apropiada: introducción, desarrollo conclusión 2. Expone claramente la intención o finalidad del escrito. 3. Las ideas se exponen claramente en oraciones completas. 4. Las ideas se vinculan mediante elementos de enlace (conectores). 5. Los datos se presentan siguiendo un orden lógico. 6. Se emplea el formato apropiado según el género (carta, ensayo), 7. Se emplea un vocabulario preciso y específico. 8. Se emplea un tono apropiado (neutral). 9. Se evitan errores ortográficos. 10. Ofrece razones y datos específicos para sustentar las opiniones.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

83 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

REFERENCIAS

Cómo documentarse para escribir ensayos de opinión. (s.f.). Documento de la Universidad del Rosario, Argentina. [En línea, pdf]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/c2/c2486c3d-494a-4753-8e059b7b884d2bdc.pdf Definición de ensayo. (2007-13). Definición ABC. [En línea, Web]. Disponible en: http://www.definicionabc.com/comunicacion/ensayo.php#ixzz2NyvZcMEy

How to Write a Letter of Intent. WikiHow.com. [En linea, Web]. Disponible en: http://www.wikihow.com/Write-a-Letter-of-Intent Letter of Intent. Merriam Webster Dictionary. [En linea, Web]. Disponible en: http://www.merriam-webster.com/dictionary/letter%20of%20intent Nieto Caraveo, L. M. (Noviembre, 2002). El ensayo y la escritura. Cómo escribir un ensayo con énfasis en la organización de las ideas. [En línea, pdf]. Disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-PP-0211-EscribirEnsayo.pdf Reyes, G. (1998). Cómo escribir bien en español. Manual de redacción. Madrid, España: Arco Libros.

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

84 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Bibliografía electrónica

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

BIBLIOGRAFĺA ELECTRÓNICA 85 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

1. La comunicación empresarial

Alicea Sanabria, B. (2003). Comunicación Empresarial Ejecutiva. Módulo del Centro de Competencias de la Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Humacao. [En línea, pdf]. Disponible en: http://www1.uprh.edu/ccc/ADEM/Comunicacion%20empresarial%20ejecutiva/AD EM_CEE.pdf Ansende Espiñeira, P. (2010, Mayo). La comunicación en las organizaciones en la sociedad del conocimiento. Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la Universidad de la Coruña, España. [En línea, pdf]. Disponible en: http://www.xente.mundo-r.com/ansede/comunica.pdf

Arribas Urrutia, A. “Comunicación en la empresa. La importancia de la información interna en la empresa”, Revista Latina de Comunicación Social (2000, marzo) Núm. 27. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000tma/127amaia.html Caja de herramientas comunitarias. Universidad de Kansas. Sección 4. Promover la comunicación interna. (2014). http://ctb.ku.edu/es/tabla-decontenidos/liderazgo/administracion-efectiva/comunicacion-interna/principal Cirigliano, C. (16/03/2004). “Gestión de comunicación interna en las organizaciones”. Gestiópolis. http://www.gestiopolis.com/gestion-de-la-comunicacion-interna-enlas-organizaciones “Cuál es la importancia de la comunicación en la empresa y qué tipos de comunicación existen”, GestióPolis.com 2000-2006 [en línea]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/44/comunempresa.htm

Cukier, M. “El mobbing y las comunicaciones internas”, RRPP.Net - Portal de Relaciones Públicas [en línea]. Fecha de consulta: junio de 2009.Disponible en: http://www.rrppnet.com.ar/mobbing.htm

Díaz Aledo, M. (16-04-2009). “La comunicación interna en la empresa”. GerenteWeb.com http://www.gerenteweb.com/noticias.php?id=00039 Evaluación del desempeño humano. Recopilación del blog Administración de Empresas sobre artículos relacionados con la evaluación. [En línea, blog]. Disponible en: http://admindeempresas.blogspot.com/search/label/Evaluacion%20del%20de sempe%C3%B1o%20Humano

Ezequiel Fromanchuk, A. (verano 2001) “Comunicación interna y externa e imagen corporativa: nuevos paradigmas para una economía global”, Sincronía. [en Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

86 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

línea]. Fecha de consulta: junio de 2009. Disponible en: http://sincronia.cucsh.udg.mx/commun2.htm . Garay, J. (2010, Enero 12). Comunicación estratégica. Competir con nuevas herramientas. [En línea, Slideshare]. Disponible en: http://www.slideshare.net/JulioGaray/comunicacion-estrategica-competir-connuevas-herramientas Prado, C. (s. f.). La comunicación empresarial. [En línea, pdf]. Disponible en: http://www.borrones.net/rrpp/comempresa.pdf Puyal, E. (2001): La comunicación interna y externa en la empresa. [En línea, Web]. Disponible en: http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/comui/100.HTM http://ciberconta.unizar.es/LECCION/comui/inicio.html Zylberdik, Y.” Desarrollo de la comunicación interna” GestióPolis.com, 2000-2006 [en línea]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/56/dci.htm

1. La redacción empresarial

Sloan School of Management. MIT Open Courseware. El estilo en la redacción empresarial. [En línea, pdf]. Disponible en: http://mit.ocw.universia.net/15.279/NR/rdonlyres/Sloan-School-of-Management/15279Management-Communication-for-UndergraduatesFall2002/6CFC0F75-5C644614-8675-12CBEE3E410D/0/styleinmanagerialwriting.pdf

Badia, J. Lenguaje administrativo. Ofrece recomendaciones para redactar con un lenguaje claro. Contiene información sobre arcaísmos, fórmulas y muletillas en la comunicación escrita. [En línea, blog]. Disponible en: http://lenguajeadministrativo.wordpress.com/category/como-se-escribe/pistaspara-salir-de-dudas

Revisando y Editando exitosamente. Página del Portal multilingüe Estudio: Guías y Estrategias en la que se presentan estrategias para la revisión de textos. [En línea, Web]. Disponible en: http://www.studygs.net/espanol/escrit/revising.htm

2. El proceso de redacción Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

87 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Cohen, S. La Redacción sin dolor. [En línea, blog]. . Disponible en: http://www.sandrocohen.org/redaccion Estrada, C. A. (2009, Abril 23). Una introducción al proceso de redacción. Presentación en torno al proceso de redacción. Disponible en: http://www.slideshare.net/Calieg/el-proceso-de-redaccion Estrategia y estructura y Directrices para una comunicación eficaz. Presentaciones en torno al proceso de planificación del texto, disponibles en el Portal MIT Open Courseware. [En línea, pdf]. Disponible en: http://mit.ocw.universia.net/15.279/NR/rdonlyres/Sloan-School-of-Management/15279Management-Communication-for-UndergraduatesFall2002/EC6EC1A3-6D5F-

477B-8462-969F13939F5B/0/overheads1321.pdf El ABC del proceso de escritura. Texto de la Web Eduteka que ofrece sugerencias para escribir. Disponible en: http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura2.php El proceso de escritura. Texto de la Web Eduteka que explica sobre la serie de pasos que normalmente se siguen para escribir. [En línea, versión para imprimir, Web]. Disponible en: http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura1.php Mapas mentales y conceptuales. Página del Portal Estudios: Guías y Estrategias; contiene una presentación. El portal ofrece información adicional sobre el proceso de escritura y la redacción para la Web. Disponible en: http://www.studygs.net/espanol/mapping.htm Orientador, J. C. (2009, Junio 2). El esquema. Presentación que explica los pasos para elaborar un esquema. Disponible en: http://www.slideshare.net/juancaorientador/4-el-esquema-1524504

3. Las propiedades de los textos Gonzalez Ball, J. M. Coherencia y cohesión textuales. Presentación sobre las propiedades de los textos. [En línea, Slideshare]. Disponible en: http://www.slideshare.net/JMGonzalezBall/coherencia-y-cohesin-textuales287166 Los conectores. Página que ofrece una recopilación de enlaces empleados para lograr un texto cohesionado. [En línea, Web]. Disponible en: http://www.uc.cl/sw_educ/conectores/html/ayuda.html

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

88 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

La coherencia y la cohesión del texto. Documento que trata sobre estas dos propiedades textuales. [En línea, pdf]. Disponible en: http://urbinavolant.com/archivos/lengua/cohesi.pdf

4. El texto y el párrafo El texto y el párrafo. Escrito del portal Aula de Letras que trata sobre los diferentes tipos de textos (tipología textual) y su uso. [En línea, pdf]. Disponible en: http://www.auladeletras.net/material/general.PDF Jiménez Calderón, C. E. (2006, Febrero). Redacción de párrafos. Información (descargable) de la Web Gestiópolis.com que trata sobre la redacción de párrafos. [En línea, Web]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Emp/la-redaccion-de-parrafos.htm Riofa, J. (2008, Febrero 12). Lenguaje y Comunicación: El párrafo. Blog que trata sobre las características y los tipos de párrafos. [En línea. Blog]. Disponible en: http://comunicacion-riofa.blogspot.com/2008/02/el-prrafo.html Serafini, M. T. (s.f.). El párrafo. Escrito de sobre la estructura y los tipos de párrafos. [En línea, Scribd]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/48176637/Elparrafo

5. Los tipos de textos Argumentación. Blog que trata sobre la estructura y la redacción del texto argumentativo. Material producido por el Laboratorio Pedagógico del Gobierno de Santa Fe, Argentina. [En línea, blog]. Disponible en: https://sites.google.com/site/332argumentacionyoratoria/home La argumentación. Sitio Web que trata sobre el texto argumentativo. [En línea. Web]. Disponible en: https://sites.google.com/site/332argumentacionyoratoria/home Estructuras de los textos argumentativos. Web que presenta una secuencia relacionada con cómo conocer un texto argumentativo y su tipología desde el punto de vista de la selección de personal. [En línea. Web]. Disponible en: http://www.alquimistasdelapalabra.com/argumentacion/ayudas/ay1_estructura.htm

Reyes Rodríguez, R. M. Cómo redactar un párrafo argumentativo. Módulo instruccional del Centro de Competencias de la Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Humacao. [En Línea, pdf]. Disponible en: Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

89 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

http://www1.uprh.edu/ccc/Espa%C3%B1ol/Como%20redactar%20un%20parr afo%20argumentativo/ESPA_CRUPA.pdf Salinas, O. J. (2001, 01). La descripción y el análisis de cargos. Gestiópolis.Com que trata sobre el uso del texto descriptivo para el mundo laboral. [En línea, Web]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/no5/descripcionanalisiscargos.ht m

Estrada, C. A. (2008, Abril 1). El texto descriptivo y la producción textual. Presentación que describe las formas de presentar una descripción. [En línea, Slideshare]. Disponible en: http://www.slideshare.net/Calieg/el-texto-descriptivo-ii El texto expositivo. Se presentan los procedimientos lingüísticos, discursivos y organizativos para redactar un texto expositivo. [En línea, Web]. Disponible en: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/exposicion/exposicion. htm Córdova, J. (2008, abril 1). Estrategias para escribir un texto expositivo. Blog sobre el texto expositivo. [En línea, blog]. http://juancangocordova.blogspot.com

6. Los modelos de los textos (géneros discursivos) El correo electrónico Rodas, A. (2012, Agosto 19). Cómo escribir un correo electrónico. Cultura Internet. [En línea, blog]. Disponible en: http://culturainternet.wordpress.com/2007/08/19/como-escribir-un-correoelectronico E-mail en el trabajo. Blog sobre el correo electrónico: uso y redacción de mensajes. [En línea, blog]. Disponible en: http://emailtrabajo.blogspot.com

El Currículum Vítae/Resumé

Bolívar Botía, A. (s.f,). El Currículum como curso de la vida y formación del profesorado. [En línea, pdf]. Disponible en: http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/ferreres/capitol1article2.pdf

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

90 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Currículum Vítae. Blog que ofrece consejos, modelos y plantillas para la elaboración de un currículum al estilo europeo y latinoamericano. [En línea, blog]. Disponible en: http://curriculumsvitae.blogspot.com Currículum en inglés. CV en inglés. Curriculumfacil.es. Información que trata sobre cómo redactar un documento adaptado al marco geográfico de Puerto Rico y Estados Unidos. [En línea, Web]. Disponible en: http://www.curriculumfacil.es/curriculum-vitae/curriculo-ingles.htm Deth, M. (2008, febrero 6). Currículum Vítae. Vinculación y práctica laboral. Presentación que trata sobre los tipos de currículum: americano, europeo, latinoamericano. [En línea, Slideshare]. Disponible en: http://www.slideshare.net/miguedeth/curriculum-vitae-256088 Tirado Román, M. (2004 – 2005). Módulo instruccional para preparar un resumé impreso y un resumé electrónico. Módulo del Centro de Competencias de la Comunicación de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. [En línea, pdf]. Disponible en: http://www1.uprh.edu/ccc/CORI/Preparacion%20del%20resume%20impreso %20y%20resume%20electronico/DOC061008-023.pdf

El ensayo

Cómo documentarse para escribir ensayos de opinión. Texto de la Universidad del Rosario, Argentina, que brinda estrategias para documentarse. [En línea, pdf]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/c2/c2486c3d-494a4753-8e05-9b7b884d2bdc.pdf Nieto Caraveo, L. M. El ensayo y la escritura. Cómo escribir un ensayo con énfasis en la organización de las ideas. Presentación que trata sobre cómo planificar y organizar la redacción de un ensayo. [En línea, pdf]. Disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-PP-0211-EscribirEnsayo.pdf Cómo escribir la introducción de un ensayo. Documento que brinda información sobre estrategias para escribir la introducción de un ensayo. [En línea, Scribd]. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/6870598/47c-Como-escribir-laintroduccion-de-un-ensayo-de-opinion

Cómo escribir la conclusión de un ensayo. Documento de la Universidad del Rosario, Argentina, que brinda información sobre estrategias para concluir un ensayo. [En línea, pdf]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/images/stories/docume ntos/facultades/pdf/47e.pdf Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

91 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Bellanca, P. (2008). Cómo finalizar un ensayo: Conclusiones . Documento del Portal Universia sobre la conclusión de un ensayo. [En línea, pdf]. Disponible en: http://mit.ocw.universia.net/21A-218JIdentity-andDifferenceFall2002/NR/rdonlyres/Anthropology/21A-218JIdentity-andDifferenceFall2002/664D1310-79C8-4CB1-A12F780FC061F181/0/secondd3.pdf Cómo realizar un ensayo. Documento que trata sobre las características del ensayo, las reglas que aplican a su redacción y cómo escribirlo. [En línea, pdf]. Disponible en: http://antiguo.itson.mx/die/mdomitsu/Herramientas%20Didacticas/Como%20R ealizar%20un%20Ensayo.pdf

El informe

Avilés Jordán, S. (2008, Junio 4). Cómo presentar un informe escrito. Presentación sobre la redacción de informes. [En línea, Slideshare]. Disponible en: http://www.slideshare.net/CRBeL/como-presentar-un-informe-escrito Blinder, F. (2012). Como hacer un informe. MaestroFinancerio.com. [En línea,blog]. Disponible en: http://maestrofinanciero.com/como-hacer-un-informe Guía de redacción de informes. Documento que trata sobre la escritura y la redacción de un informe. [En línea, pdf]. Disponible en: http://www.conectividad.org/pcworld/julio/julio_archivos/manuales/informe.pdf Figueroa, M. (2005, Febrero). Redacción de informes técnicos. Presentación que trata sobre la redacción clara, concisa y persuasiva de informes técnicos. [En línea]. Disponible en: http://www.authorstream.com/Presentation/marianicer608288-redaccion-de-informes-tecnicos Vázquez Giulfú, A. M. y García Cruz, I. L. (2003, Octubre). Módulo preparación de informes escritos. Módulo del Centro de Competencias de la Comunicación de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. [En línea, pdf]. Disponible en: http://www1.uprh.edu/ccc/ADSO/Preparacion%20de%20informes%20escritos /Versi%C3%B3nPDF/Informes%20Escritos.pdf

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

92 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Las reuniones Díaz Aledo, M. (2005-01-09) “Las reuniones de trabajo en la empresa” GerenteWeb.com [en línea]. Disponible en: http://www.gerenteweb.com/documentos/direccion/dd0109051.php Díaz Aledo, M. (2005-01-09) “Reuniones en línea – Cómo y cuándo mantener conferencias web” GerenteWeb.com [en línea]. Disponible en: http://www.gerenteweb.com/documentos/direccion/dd0109051.php Subdirección de Recursos Humanos. (2011). Guía práctica para el manejo reuniones efectivas. [En línea, pdf]. Disponible en : http://www.sii.cl/rrhh/Guia_Practica_de_Manejo_de_Reuniones_Efectivas_v2 011.pdf

Los recursos de información Buscar y seleccionar fuentes, Comprender y usar fuentes, Identificar y aplicar formatos. Página elaborada por el Centro de Redacción Académica (CREA) del Tecnológico de Monterrey. Disponible en: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea Citar, parafrasear y resumir. Información elaborada por el Centro de Escritura Javeriano, Universidad Javeriana, Colombia. Disponible en: http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content& view=article&id=161:citar-parafrasear-y-resumir&catid=42:durante-laescritura&Itemid=66 Cómo citar: guía de estilos, recursos y ejemplos. Guía elaborada por la Biblioteca de la Universidad de Alcalá, España. Ofrece información sobre diversos manuales de estilo y enlaces a gestores bibliográficos. Disponible en: http://www.uah.es/biblioteca/ayuda_formacion/como_citar_inform.html Manuales de estilo. Enlaces a diversos manuales de estilo para citar recursos bibliográficos, tales como: APA, Chicago, MLA, Turabian; provistos por el Portal de la Biblioteca de la Universidad del Este. Provee también enlaces a gestores bibliográficos, tales como: Bibme, Citation, Zotero. Disponible en: https://mysuagm.suagm.edu/web/une-servicios-al-estudiante/manuales-de-estilo

Los recursos ortográficos Fundéu BBVA. (2014). Novedades de la “Ortografía de la lengua española (2010)”. En línea, pdf]. Disponible en: http://www.fundeu.es/wpcontent/uploads/2013/01/FundeuNovedadesOrtografia.pdf

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

93 Estrategias para la redacción en el ámbito profesional

Gómez Torrego, L. (s. f.). Ortografía y Gramática. Las normas académicas: últimos cambios. Editorial SM. [En línea, pdf]. Disponible en: http://www.smele.com/ArchivosColegios/NuevoELEAdmin/Archivos/Descargables/Colecci% C3%B3n%20G%C3%B3mez%20Torrego/134002_normativa%20FOLLETO% 20VERSI%C3%93N%20GLOBAL.pdf Ortografía según las nuevas normas. Página creada por Mariano Santos Posada. [En línea, Web]. Disponible en: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia Reglas de ortografía. Portal de consulta sobre dudas ortográficas. Disponible en: http://www.reglasdeortografia.com Corrector de ortografía y gramática. Corrección interactiva. Stylus.com. http://www.mystilus.com/Correccion_interactiva

Ilia E. López Jiménez, Ph.D COEM 3002 2016

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.