Estrategias para la gestión de inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires

Share Embed


Descripción

World Engineering Congress (WFEO) 2008, Brasilia, Brazil VIII Foro Cuencas Hidrográficas, Unión Panamericana de Ingenieros (UPADI), Brasilia, Brasil

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE INUNDACIONES Y LA GESTION INTEGRADA DEL AGUA LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Pablo Bereciartua1 Resumen – Este trabajo presenta la problemática de inundación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se consideran los principales procesos ambientales, tales como alteraciones en los componentes del ciclo hidrológico, criterios de manejo de los cursos superficiales, acciones de desarrollo en zonas ribereñas de la ciudad, y recientes hipótesis sobre el impacto del cambio climático en el ciclo hidrológico, y procesos socioeconómicos, tales como estrategias de crecimiento y criterios de uso del suelo y desarrollo inmobiliario, que han contribuido a incrementar los impactos negativos del ciclo hidrológico sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En respuesta a esta situación se presentan las principales estrategias que ha desarrollado el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para disminuir el impacto negativo de las inundaciones y promover un nuevo marco para la gestión del agua en la ciudad.

económicas. En la Ciudad de Buenos Aires los efectos de las inundaciones resultan de relevancia, considerándose el principal riesgo de origen natural de la ciudad y junto con la problemática de contaminación de aguas (subterráneas y superficiales) y de suelos, constituyen los principales problemas ambientales por resolver [2]. Las inundaciones de origen pluviométrico sufridas en los distintos sectores de la ciudad constituyen una problemática recurrente que afecta directamente a más de 350.000 habitantes cada vez que éstas superan los 30 mm en una hora (10% de la población total de la Ciudad de Buenos Aires) [3] obstaculizando gran parte del desarrollo diario de la ciudad, a lo que se le debe adicionar los efectos sufridos por una franja ribereña de la ciudad debido al aumento del nivel del Río de la Plata con sus mareas y la acción de las sudestadas, que en ocasiones supera las cotas de algunas zonas edificadas y eleva las piezométricas de los emisarios provocando inundaciones. En las últimas décadas, cada episodio de inundación ocurrido en la Ciudad de Buenos Aires, genera serias perturbaciones asociadas a dos tipos de procesos, los ambientales y los socio-económicos, cuya conjunción se puede considerar causa de la proliferación de los impactos negativos debidos a este tipo de fenómeno.

INTRODUCCIÓN. A pesar del desarrollo de la tecnología y el incremento en las inversiones en los trabajos para el control de las inundaciones, éstas ocurren y son acompañadas por daños materiales que no decrecen en el tiempo, por el contrario, las estadísticas muestran que el número de desastres producto de las inundaciones ha crecido considerablemente a lo largo del mundo. Estudios recientes muestran que la amenaza de inundaciones tiende a crecer en el futuro y la posibilidad del cambio climático modifica los escenarios futuros incrementando tanto la amplitud como la frecuencia de los eventos de inundaciones [1]. En la República Argentina, las inundaciones constituyen uno de los principales problema de índole ambiental del país, lo cual se refleja tanto en la cantidad de población afectada como por su impacto en las vías de comunicación, infraestructura de servicios y actividades 1

Director General de Infraestructura, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Profesor, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires

FIGURA 1 UBICACIÓN DE LAS ZONAS SUSCEPTIBLES A LAS INUNDACIONES [2].

Resulta dificultoso poder separar la influencia de las actividades antropogénicas del componente climático ya que las inundaciones se caracterizan por estar sujetas a las variaciones de la naturaleza y estar influenciadas por los cambios en el ambiente producidos por la actividad del hombre, como lo son la urbanización, la ocupación de zonas de riesgo, la reducción de la capacidad de almacenamiento, entre otras, sin embargo se intentará caracterizar a ambos tipos de procesos presentes en el área de estudio. Dentro de los procesos ambientales que tienen lugar en la cuenca se debe tener en cuenta:

1

World Engineering Congress (WFEO) 2008, Brasilia, Brazil VIII Foro Cuencas Hidrográficas, Unión Panamericana de Ingenieros (UPADI), Brasilia, Brasil







La Ciudad de Buenos Aires se encuentra ubicada en la última porción de la Pampa Deprimida, una planicie baja, con una pendiente promedio de 0,4‰ hacia el Río de la Plata [4]; Cuando el viento del sudeste sopla intensamente, provoca aumentos extraordinarios del nivel del agua (sudestada), que empujan las aguas del río sobre la ciudad provocando anegamientos en la franja ribereña; La zona se encuentra surcada por arroyos con recorridos irregulares, pendiente mínima y poca capacidad de evacuación natural, que desembocan en el Río de la Plata o en los dos cursos más importantes de la zona, el Reconquista y el Matanza-Riachuelo, presentando la particularidad que tres de las cuencas más importantes (arroyos Cildañez, Maldonado y Medrano) son interjurisdiccionales (Figura 2).

FIGURA 3. UBICACIÓN DE ESPACIOS LIBRES Y VERDES [5].

• •

FIGURA 2. CUENCAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES [5].





Los rellenos sobre la costa, aumentaron la distancia hasta la desembocadura de los arroyos e hicieron más lento el escurrimiento. En la Ciudad de Buenos Aires se sumaron durante los últimos 162 años 12,67 hectáreas por año de terreno debido a los rellenos en la costa del Río de la Plata [6], los cuales, en la última década, se destinaron a parques y paseos públicos; Las intensas lluvias (gran cantidad de agua en poco tiempo) que acompañan a este fenómeno, aumentan el volumen de agua que no encuentra medios de infiltración y/o retención por lo que se traduce en escurrimiento superficial. La pavimentación de la Ciudad de Buenos Aires contribuyó a aumentar el escurrimiento superficial y pluvial y la eliminación de la capacidad de retención del suelo, a lo cual se suma la disminución de los espacios verdes, tanto públicos como privados, la falta de mantenimiento y la disminución del arbolado de la ciudad (Figura 3);

El clima pampeano es variable e inestable y las tormentas generadas en un corto tiempo y muy localizadas son difíciles de prever; Existe en la Argentina evidencia del cambio climático particularmente en la Cuenca del Plata, donde se observó para período comprendido entre 1959 y 2003 una tendencia creciente del orden de 1.8 ºC/100 años para la temperatura media, 0.8 ºC/100 años para la temperatura máxima y 2.7 ºC/100 años para la temperatura mínima [7]. Con respecto a la precipitación se observan tendencias significativas que muestran un incremento en la precipitación anual acumulada de aproximadamente 5 mm/año lo que representa un aumento en la precipitación anual de 20% en 40 años. Los cambios en la precipitación observados en las últimas décadas muestran también una tendencia al aumento de eventos de precipitaciones extremas, responsables de los anegamientos de la ciudad (Figura 4) [7]. El incremento en la frecuencia de los fenómenos de precipitación intensos se traduce en el crecimiento de los fenómenos de inundación por lo cual se prevé que la Argentina sería una de las catorce naciones más afectadas debido inundaciones, con pérdidas anuales que representarían el 1,1% del Producto Bruto Interno [8]. Otro cambio significativo en el clima está asociado con el desplazamiento hacia el Sur del anticiclón del Atlántico Sur a partir de la década del 60, esto provoca modificaciones en la circulación del aire próximo a la superficie que se manifiestan principalmente en una mayor frecuencia de vientos de la dirección Este sobre el Río de la Plata, lo cual favorece el ingreso del río originando mayores crecidas que dan lugar a inundaciones y erosión de las zonas bajas.

2

World Engineering Congress (WFEO) 2008, Brasilia, Brazil VIII Foro Cuencas Hidrográficas, Unión Panamericana de Ingenieros (UPADI), Brasilia, Brasil

2001 el área metropolitana de Buenos Aires alberga a más de 12 millones habitantes [5].

35

25

3,5 Crecimiento población [%]

Nº de episodios

30

20 15 10 5 0 1911-1970

1980-200

3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

FIGURA 4.

1947-1960

NÚMERO DE CASOS CON PRECIPITACIÓN ACUMULADA DURANTE 24 HORAS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SUPERIOR A 100 MM [8]

1960-1981

1980-1991

FIGURA 6. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL AMBA [INDEC, 1991]

Todo ello convierte a la ciudad en una zona de riesgo hídrico, especialmente en el área ribereña, en las zonas bajas y en los alrededores de ríos y arroyos entubados.



Dentro de los procesos socio-económicos se puede considerar: •



La ocupación de las zonas bajas de la ciudad en las décadas de 1930-1940, las cuales se urbanizaron rápidamente y de forma no planificada después de la puesta en marcha de las obras de saneamiento y desagües pluviales, transformándose en zonas de alta densidad poblacional y de viviendas; El incremento de la pobreza provocó que se ocuparan las tierras bajas e inundables incrementando la población expuesta al riesgo;



El proceso de expansión urbana no fue seguido por las regulaciones apropiadas, sin contar con controles ni inversiones adecuadas en infraestructura y servicios urbanos, lo que ha generado en los usos del suelo cambios inapropiados para el medio natural; La coexistencia de numerosas organizaciones de diferente jurisdicción asociadas a la prevención o atenuación de las inundaciones que no obedecen a una única autoridad, ni tienen vínculos operativos (Figura 5), ni dependen de una misma fuente de recursos dificultó toda gestión debido a las deficiencias legislativas, institucionales y organizativas.

% de población bajo la línea de pobreza 0

5

10

15

20

25

1992

2000

2002

FIGURA 7. JURISDICCIONES, SECTORES Y ACTORES PARTICIPANTES EN LA GESTIÓN HIDRÁULICA [5].

FIGURA 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN INCLUÍDA BAJO LA LÍNEA DE POBREZA [INDEC, 2002]



El rápido crecimiento demográfico del Área metropolitana de Buenos Aires y la densificación de las construcciones en la Ciudad de Buenos Aires tornó obsoleta la capacidad hidráulica de la red de desagües pluviales prácticamente estancada desde 1940. La red fue calculada para abastecer a una población de no más de 5 millones de habitantes distribuidos entre la ciudad de Buenos Aires y el conurbano y según el censo de

Se puede observar entonces, que el acelerado proceso de urbanización, junto a la deficiencia de la legislación referida al uso y ocupación del suelo, modificó la respuesta de las cuencas ante un fenómeno de precipitación, lo que pone de manifiesto la ausencia de un tratamiento integral de la problemática. Se puede concluir que si bien las inundaciones urbanas, reconocen un origen particular en que las condiciones naturales son, en algunos sectores, inductoras del proceso,

3

World Engineering Congress (WFEO) 2008, Brasilia, Brazil VIII Foro Cuencas Hidrográficas, Unión Panamericana de Ingenieros (UPADI), Brasilia, Brasil

las principales causas de los efectos negativos de éstas son atribuibles a las formas y modalidad del crecimiento urbano y de la infraestructura, en la política urbana, y en el escaso conocimiento que los diferentes actores sociales, determinantes en este proceso, poseen.

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES. La gestión hídrica llevada a cabo en el pasado se caracterizó por una sucesión de ciclos caracterizados por cambios institucionales, procesos de urbanización creciente y una tendencia a la intervención fragmentada en materia de obras en respuesta a los episodios de inundaciones. La falta de inversiones en el sector condujo al abandono de acciones preventivas y a la falta de ejecución de obras complementarias necesarias como son los canales aliviadores de los arroyos entubados que debían adecuar el sistema a los cambios introducidos por la progresiva impermeabilización de la ciudad. Es por esto, que al darle importancia a la problemática de las inundaciones, se diseñó un Plan Director para mitigar los daños por inundaciones que abordase la problemática desde sus distintas fases. El objetivo principal del Plan Integral Hidráulico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es desarrollar un conjunto integrado de medidas y acciones que sean efectivas y sustentables en términos de reducción del riesgo de inundación para los ciudadanos de la ciudad, infraestructura, red de servicios y actividad económica de la ciudad por los próximos 50 años (Figura 8).

y/o reduciendo la vulnerabilidad de aquellas personas o infraestructura expuesta. Bajo estas consideraciones los objetivos estratégicos que resultan de la visión integral de la problemática son: •

Diseñar y ejecutar medidas que permitan reducir la frecuencia y la extensión de las inundaciones; • Desarrollar sistemas efectivos que permitan diseminar un alerta en tiempo y forma a toda la población y mejorar el sistema de emergencias para que pueda actuar ante grandes eventos de inundación a través de una intervención integrada a nivel técnico, institucional y público; • Promover iniciativas que garanticen el desarrollo urbano y ambiental futuro en la ciudad y se encuadren dentro de los principios que contribuyan a reducir el riesgo de inundación. Los objetivos específicos que guían el desarrollo técnico del contenido del Plan Director son: •

• •

Para el cumplimiento de las metas planteadas se identificaron, seleccionaron y desarrollaron proyectos para brindar soluciones integrales a las zonas afectadas por las inundaciones en función de las particularidades de cada una de ellas, los sistemas de desagües existentes, la posibilidad de introducir mejoras en le red y/o la necesidad de proyectar nuevas medidas estructurales evaluando dichas soluciones como conjunto integral y articulado, proponiendo prioridades para la continuidad de su elaboración y ejecución, basados en una serie de criterios de diseño: • • •

FIGURA 8. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE INUNDACIÓN [5].

Mitigar el impacto de las inundaciones como uno de los factores a considerar para mejorar la calidad de vida de los habitantes implica necesariamente la gestión del riesgo de inundación y la reducción del mismo a niveles socialmente aceptables, ya sea reduciendo las consecuencias a través de la disminución de la exposición

Reducir la escorrentía mediante controles puntuales de la generación de excedentes hídricos en forma previa a su ingreso al sistema de conducción y almacenamiento del mismo; Reducir el alcance de la inundación mediante la ejecución de medidas estructurales que mejoren y/o aumenten la capacidad del sistema de desagües; Reducir los niveles de riesgo hídrico a través de la implementación de medidas no estructurales.

Máximo nivel de protección posible dentro de lo económicamente factible y ambientalmente sustentable; Evaluación de alternativas multicriterio (técnico, económico, ambiental y humano); Equidad en la protección de todos los habitantes.

Dentro de las acciones propuestas en el Plan Director se pueden distinguir dos tipos de medidas: Medidas estructurales; Medidas no estructurales o blandas. MEDIDAS ESTRUCTURALES

4

World Engineering Congress (WFEO) 2008, Brasilia, Brazil VIII Foro Cuencas Hidrográficas, Unión Panamericana de Ingenieros (UPADI), Brasilia, Brasil

Périodos de retorno de diseño.

El Plan Director para la Ciudad de Buenos Aires comprende un conjunto de medidas estructurales para cada una de las cuencas involucradas diseñadas para precipitaciones de período de recurrencia de 10 años. El período de recurrencia de diseño resulta significativamente menor a los adoptados por distintos países en el mundo para las ciudades altamente urbanizadas (Figura 9) 120 100 100 80

50-100

50-100

60 20-50

40

25

20 0 Brasil

Venezuela

Estados Unidos

España

Francia

FIGURA 9 PERÍODOS DE RECURRENCIA DE DISEÑO ADOPTADOS POR DISTINTOS PAÍSES EN EL MUNDO [9].

A modo general se plantean para todas las cuencas las siguientes medidas estructurales: •

• •

Incrementar la capacidad de los conductos troncales existentes mediante un túnel aliviador para evitar todo tipo de interferencias con instalaciones de servicios y obras existentes y los inconvenientes que traería aparejados la construcción de una obra de esa magnitud ejecutada a cielo abierto; Aumentar la capacidad de captación de los sumideros; Aumentar la capacidad de conducción de las redes de conductos colectores secundarios y terciarios, mediante la incorporación de nuevos conductos paralelos a los ya existentes, de forma tal de minimizar inconvenientes debidos a interferencias con instalaciones de otros servicios.

A continuación se detallan ciertas características y medidas particulares observadas para algunas de las cuencas involucradas: Cuenca Arroyo Medrano: la cuenca del Aº Medrano tiene una extensión en provincia de 3.641 ha y en la ciudad de Buenos Aires 1.813 ha, por lo que las obras de control y regulación de caudales que ingresan en el entubamiento al ingreso a la ciudad cobran importancia, es por esto que se propone atenuar los caudales de ingreso a la Ciudad de Buenos Aires mediante la modificación del Cuenco regulador Villa Martelli para mejorar su capacidad de atenuación de las crecidas existentes, de modo tal de minimizar los costos de las obras de conducción; Cuenca Arroyo Vega: la capacidad de conducción de la red de conductos colectores pluviales y de captación de los

sumideros existentes resultan insuficientes, aún para una tormenta de período de retorno de 2 años, a lo que se suma que los efectos de las sudestadas en el río de La Plata resultan más perjudiciales en esta cuenca, por esto es que las medidas estructurales que se proponen para mitigar los problemas de inundaciones existentes en la cuenca del arroyo Vega incluye el incremento de la capacidad del emisario actual mediante un túnel aliviador, la construcción de una obra de descarga para el emisario actual y el diseño de una readecuación de la red de desagües de los barrios afectados y de la desembocadura del emisario principal; Cuenca Radio Antiguo y Arroyo Ugarteche: esta cuenca es la única de la Capital Federal que cuentan con un sistema pluviocloacal unificado. Se ha observado, en general para lluvias frecuentes, un adecuado funcionamiento de los principales conductos que conforman la red de desagüe de la cuenca. Este hecho obedece a la capacidad de conducción de los conductos troncales por un lado, y a la importante tapada que en el Radio Antiguo presentan en gran parte de sus desarrollos. Estas circunstancias determinan que, aún registrándose un funcionamiento a presión, los niveles piezométricos se encuentran por debajo del terreno natural en la mayoría de los conductos. Las medidas estructurales que se proponen para mitigar los problemas de inundaciones que periódicamente se producen en la cuenca del Radio Antiguo y Arroyo Ugarteche, incluye la construcción de un reservorio en la Plaza Rubén Darío de 35.000 m3 de capacidad; Cuenca Boca – Barracas: los barrios de Boca y Barracas son de aporte directo al Riachuelo, con importantes sectores afectados por inundaciones, con cotas inferiores a los niveles del río, provocadas por sudestadas de 2 años de recurrencia. Se realizaron una serie de obras cuyo objetivo fue el de evitar las afectaciones por sudestadas, sobre la base del proyecto de obras en la costanera de la Boca. Se han realizado 6 colectores y 6 estaciones de bombeo con compuertas, que permiten efectuar la descarga por gravedad cuando los niveles del río de la Plata y el Riachuelo así lo permiten y por bombeo cuando los niveles en la descarga son elevados. A estas obras se suma la ampliación de la red secundaria y la creación de un reservorio volumétrico; Cuenca Arroyo Cildáñez: para la cuenca del arroyo Cildáñez que cubre una superficie total de 3.956 ha (3.131 ha en capital y 825 ha en provincia), a modo complementario de las obras existentes en la cuenca se han propuesto las siguientes medidas estructurales para mitigar las inundaciones: • Construcción de reservorio de almacenamiento único de 8.000 m3 de capacidad; • Construcción de un túnel bajo la calle Gordillo; Cuenca Larrazábal y Escalada: Estos conductos que se desarrollan bajo las calles Larrazábal y Escalada, ubicados

5

World Engineering Congress (WFEO) 2008, Brasilia, Brazil VIII Foro Cuencas Hidrográficas, Unión Panamericana de Ingenieros (UPADI), Brasilia, Brasil

en el barrio de Villa Lugano lindante con la cuenca del arroyo Cildáñez, desaguan en el Riachuelo, teniendo una superficie total drenada de 852 ha. Se ha determinado que para el conducto Escalada, que descarga en el lago Roca o Lugano que a su vez desagua en el Riachuelo, aún para precipitaciones de 10 años de recurrencia no resultan necesarias obras complementarias. Para este conducto en caso de sudestadas, con el funcionamiento adecuado de la estación de bombeo existente, no se producirían inundaciones. En cambio para el conducto Larrazábal, según los análisis realizados, se producirían niveles de anegamiento en diversos sectores de la cuenca de aporte, aún para una tormenta de 2 años de recurrencia sin sudestada; Cuenca del Arroyo Maldonado: el arroyo Maldonado atraviesa la ciudad de Buenos Aires en dirección sudoeste – noreste, y está canalizado en todo el trayecto, descargando en el Río de la Plata frente al Aeroparque. Las obras de alivio proyectados del emisario existente consisten en dos túneles con sus obras complementarias correspondientes (los trazados de los túneles, que se desarrollan totalmente dentro el ejido urbano, se han proyectado completamente bajo espacios públicos - calles y parques). Estas últimas comprenden tres estructuras de derivación y conexión, por las cuales se encauzarán los caudales provenientes del emisario principal – Aº Maldonado – hacia los dos túneles de alivio, que confluyen en la obra de descarga y bombeo; ésta permite la descarga al Río de La Plata a través de un canal. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES Se desarrollan en el Plan Hidráulico para la Ciudad de Buenos Aires un conjunto de medidas no estructurales con un nivel compatible con el grado de desarrollo de las medidas estructurales. Entre las medidas blandas incluidas figuran: •



Identificación y propuesta de modificación de contradicciones, vacíos e inconsistencias en el Código de Edificación en relación al manejo de inundaciones y mitigación de daños. Entre las medidas propuestas se encuentra la incorporación del Mapa de áreas de riesgo hídrico con probabilidad de 1% de ser inundadas anualmente a niveles determinados y la obligación de proyectar los edificios ubicados en el Área de riesgo hídrico sobre la cota mínima, es decir, la cota máxima de inundación para la tormenta de recurrencia de 100 años; Identificación y propuesta de modificación de contradicciones, vacíos e inconsistencias en el Código de Planeamiento Urbano en relación al manejo de inundaciones y mitigación de daños. Se propone incluir el Mapa de áreas de riesgo hídrico de la Ciudad de Buenos Aires con probabilidad de 1% de ser inundadas anualmente a niveles determinados, la preservación de la superficie absorbente en parcelas de 2.500m2 y la

• •



• •

exclusión de la construcción de nuevos edificios destinados a salud, educación, asilos, comisarías, bomberos y hogares de niños en áreas de riesgo; Formulación de medidas para la regulación del uso del suelo en las zonas afectadas por las inundaciones; Propuesta de normativa para la operación, ampliación e interrelación de la Red de alerta hidrométrica y fluviométrica con el Sistema de gestión sectorial y la Base de datos; Evaluación de adopción de medias blandas como: extensión de espacios verdes y arbolado público, el empleo de materiales porosos y absorbentes para la construcción de solados, veredas y pavimentos, y toda obra que sirva para aumentar la retención y reducir el coeficiente de escorrentía, contribuyendo a la atenuación del escurrimiento hídrico en la ciudad; Elaboración de un plan de educación ambiental sobre la problemática hídrica; Evaluación de la factibilidad de la instalación de cisternas de reservas en los edificios a construir, con el fin de retener volúmenes durante los picos de precipitación y poder desagotar cuando las condiciones críticas atenúen.

Dentro de las medidas adoptadas para cumplir con el Plan Hidráulico para la Ciudad de Buenos Aires se encuentran en ejecución: Medidas Estructurales: • • •

Aceleración de tareas para cuencas aportantes al Riachuelo; Análisis de temas asociados al Radio AntiguoUgarteche; Ejecución de túneles y avances en las redes secundarias en la cuenca del Aº Maldonado, Aº Vega y Aº Medrano;

Medidas no Estructurales: • 1. 2. 3. 4. 5.

6.

Elaboración de un programa de fortalecimiento institucional; Elaboración de una Red de monitoreo hidrometeorológico y Sistema de alerta temprana; Realización de planes de contingencia y manejo de riesgo; Propuesta de modificación del Código de Planeamiento Urbano y Código de Edificación; Análisis para el incremento de los espacios verdes y arbolado público en la ciudad; Tareas preliminares para la elaboración de un programa de comunicación y educación ambiental hídrica; Elaboración de un plan para la gestión de residuos sólidos urbanos; INVERSIONES ESTIMADAS

6

World Engineering Congress (WFEO) 2008, Brasilia, Brazil VIII Foro Cuencas Hidrográficas, Unión Panamericana de Ingenieros (UPADI), Brasilia, Brasil

El Plan Director de desagües pluviales para la Ciudad de Buenos Aires, desde el punto de vista estructural, comprende nueve grandes obras distribuidas en todo el territorio. La proporción de la inversión requerida para cada una de las cuencas se describe en la Figura 10:

3,0%

2,7%

1,5% Aº Maldonado

0,4%

Aº Medrano

5,0%

Aº Vega

5,4%

Radio Antiguo y Aº Ugarteche Boca-Barracas

51,3%

14,2%

Aº Ochoa y Aº Elía Aº Erézcano

16,6%

Aº Cildañez Larrazabal y Escalada

FIGURA 10 PORCENTAJES DE INVERSIÓN REQUERIDO PARA CADA CUENCA PERTENECIENTE A LA CIUDAD DE BUENOS AIRES [5]

La solución integral de los problemas de drenaje pluvial de la Ciudad de Buenos Aires requiere de una inversión significativa [5]. Analizando la Figura 9 se puede observar el peso relativo de las distintas obras, lo cual pone en evidencia que la mitad del costo es requerido para las obras en la cuenca del Aº Maldonado y un tercio se reparte entre las cuencas del Aº Medrano y el Aº Vega, y es en estas cuencas donde se observan los mayores beneficios en cuanto a población beneficiada, valoración de las propiedades y daño evitado (Figura 11). 600

Millones

500 400 300 200 100 0 Aº Ma ldona do

Aº Ve ga

Aº Me dra no

Boc a -Ba rra c a s

Aº Eré z c a no

Ra dio Ant iguo y

Aº Oc hoa y Aº

Aº Cilda ñe z -

Uga rt e c he

Elí a

La rra z a ba l y Esc a la da

Inversión [$]

Valoración de las propiedades [$]

Daño evitado [$/año]

FIGURA 11 BENEFICIOS ESPERADOS ANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN HIDRÁULICO [5]

HACIA UN NUEVO MARCO PARA LA GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN GRANDES CIUDADES Resulta evidente que en la Ciudad de Buenos Aires el desarrollo antrópico ha sido intenso y ha tenido consecuencias importantes para el ambiente, con desafíos conocidos y problemas emergentes. Entre ellos, resulta imperioso destacar la necesidad de avanzar hacia una visión más integrada de la cuenca y de los factores climáticos que condicionan su hidrología, con centro en los asuntos y problemas descriptos, con la idea de identificar sus orígenes y de desarrollar un marco de acción coordinado a través de un programa que permita preparar y

llevar adelante soluciones para algunas de las causas más trascendentes de estos problemas. La vulnerabilidad ante las inundaciones puede considerarse como una función de la exposición y de la capacidad de adaptación, sin embargo la exposición crece tan rápido como la capacidad de adaptación, por lo que la vulnerabilidad no tiende a disminuir. El incremento de la exposición ante las inundaciones puede considerarse producto primordialmente de la actividad humana y el cambio climático contribuye a incrementar este riesgo, y si bien las inundaciones constituyen un proceso natural (y por lo tanto es esperable que continúen ocurriendo), el riesgo ante los efectos negativos de las inundaciones puede ser restringido si se elabora un sistema de preparación apropiado conociendo los principios del desarrollo sustentable, base para el desarrollo de las políticas contra las inundaciones en muchos países [1]. Hasta hace 50 años, las estrategias para el control de las inundaciones estaban dominadas por las medidas estructurales, por lo que se observa un incremento en tamaño, escala e importancia de las obras destinadas a reducir la frecuencia de las inundaciones y en menor escala a reducir los daños causados por estas, sin embargo, resulta necesario combinarlas con medidas no estructurales para poder adaptarlas, reducir costos y mejorar la eficiencia, permitiendo convivir con la inevitable amenaza de los episodios de inundación [10]. Las medidas no estructurales tradiciones como la zonificación, los sistemas de alerta temprana, la planificación ante emergencias, los seguros contra inundaciones, etc. pueden llegar a desarrollarse en un contexto aún mayor, incluyendo actividades más abarcativas como la planificación integral, los sistemas de soporte de decisión, la implementación de redes, etc. actividades posibles gracias al avance de la ciencia, la computación y la comunicación. Este tipo de medidas denominadas “blandas” concuerdan con el espíritu del desarrollo sustentable, caracterizándose por ser más reversibles, aceptadas por la sociedad y amigables con el ambiente, permitiendo ser aplicadas en las estrategias de adaptación por cambio climático. Sin embargo, poder incrementar la seguridad contra los efectos negativos de las inundaciones en las áreas más vulnerables, no es posible solamente mediante la adopción de medidas no estructurales, sino que resulta indispensable la combinación de medidas para poder encontrar una solución apropiada. Un sistema eficiente de preparación ante episodios de inundaciones requiere adoptar medidas que abarquen un amplio abanico de problemas potenciales y la disponibilidad de información resulta un elemento indispensable para la elección y protección del sistema adoptado [1]. Se requieren largas series de registros para poder detectar pequeñas tendencias que pueden resultar influyentes en los planes de protección contra las inundaciones, y durante el episodio de inundación, resulta necesario un sistema de información a tiempo real que permita la predicción y alarma. Debido a que la mayoría de las decisiones importantes deben tomarse bajo una amplia

7

World Engineering Congress (WFEO) 2008, Brasilia, Brazil VIII Foro Cuencas Hidrográficas, Unión Panamericana de Ingenieros (UPADI), Brasilia, Brasil

incertidumbre, resulta razonable intentar reducir esa incertidumbre a través de la recolección de registros que permitan caracterizar al sistema natural y la influencia del hombre en los procesos que determinan el estado ambiental. Los principios generales aplicados en distintos países del mundo para establecer una política contra las inundaciones, enfatizan la necesidad del manejo integral, flexibilidad para adaptarse a las distintas regiones, coordinación entre los distintos sectores, planificación del uso de la tierra e integración entre las distintas políticas de manejo de agua existentes. Es posible entonces, enumerar ciertas características que debe cumplir la política a adoptar para que resulte apropiada para el manejo de las inundaciones:

Ante una necesidad de una definición de metodología de acción contra las inundaciones, no existe una respuesta única válida para todas las circunstancias y todas las regiones ni que asegure una protección completa. Lo que se plantea como es la adopción de una sumatoria de obras de protección (medidas estructurales) con medidas no estructurales tendientes a disminuir los costos y riesgos de las inundaciones, ya que la mitigación de los desastres por inundación no depende sólo de acciones que pueden desarrollarse, sino que deben ser producto de una combinación de acciones de prevención, manejo operacional, reconstrucciones y revisiones posteriores al episodio de inundación (Tabla 1). TABLA 1. MEDIDAS PREVIAS Y POSTERIORES AL EPISODIO DE INUNDACIÓN [13]

1. 2. 3.

Sustentabilidad para asegurar el desarrollo de las generaciones presentes y futuras; Desarrollo integral que asegure la integración de los usos para garantizar la continuidad del desarrollo; Seguridad para prevenir y proteger a la comunidad de los efectos críticos debidos tanto a causas naturales como a usos inapropiados.

La descentralización del proceso de decisiones es un elemento a considerar para mejorar el manejo de las áreas problemáticas y en lo referente al control de inundaciones. La participación de la comunidad en la selección de las soluciones resulta esencial ya que la protección contra las inundaciones implica una mejora para la comunidad y no un beneficio individual, sin embargo, por ser el control de las inundaciones parte de la economía nacional, la participación pública en el proceso de toma de decisiones requiere de conocimiento e información para incrementar la responsabilidad ante las decisiones adoptadas y algunas medidas a implementar, como la decisión en el uso de la tierra, solo puede ejecutada a través de los diferentes sectores del gobierno en conjunción con la comunidad [11]. La participación pública fomenta la implementación del proceso de toma decisiones, garantizando la transparencia del proceso y legitimando las decisiones adoptadas, lo cual resulta más eficiente cuando el conflicto potencial se concreta ya que a diferencia de lo que ocurre con otras problemáticas, el fenómeno de las inundaciones presenta ciertas particularidades: • •

• •

La dimensión del fenómeno es fácilmente comprobable y por su naturaleza resulta perfectamente visible y mensurable; Tienen la característica de no ser permanente sino recurrente, lo que provoca que desde el punto de vista de la gestión pierda importancia si es que el fenómeno no ocurre durante largos intervalos de tiempo; Tienen el agravante de ser imprevisibles, lo cual genera incertidumbre sobre su ocurrencia o posible gravedad; La población afectada es perfectamente identificable, aunque puede variar según el alcance del fenómeno.

Actividades previas a la inundación.

• • • •

Elaboración de planes de contingencia; Comunicación de los riesgos potenciales; Predicción de las condiciones hidrológicas; Detección temprana del peligro de inundación.

Actividades posteriores a la inundación.

• • • • •

Relevamiento inmediato de necesidades; Reconstrucción de zonas dañadas; Recuperación ambiental; Restauración económica; Revisión de las prácticas de manejo adoptadas.

Las actividades de prevención incluyen aspectos tales como: el manejo de riesgos ante inundaciones, la elaboración de planes de contingencias, la construcción de la infraestructura necesaria para la defensa contra inundaciones, tanto estructurales como no estructurales, el mantenimiento de la infraestructura de defensa, la planificación y manejo del territorio en toda la cuenca de aporte, las acciones para desalentar el desarrollo inapropiado en las zonas bajas, y la comunicación y educación a los pobladores del riesgo y de las acciones que tendrán lugar durante la emergencia. Las actividades posteriores son dependientes de la severidad de la inundación y pueden incluir la ayuda para necesidades inmediatas a los afectados por el desastre, la reconstrucción de la infraestructura y obras de defensa que fueron afectados, la recuperación y regeneración del ambiente y de las actividades económicas en el área inundada y la revisión de las actividades de manejo y planificación, a tener en cuenta para futuros eventos. Sin embargo la tecnología por sí misma, aplicada como medidas estructurales y no estructurales, no puede resolver este tipo de problemáticas. El manejo de los ecosistemas requiere la fusión de una serie de disciplinas y conceptos que en el pasado actuaban independientemente unas de otras [14]. Es así que en 1997 UNESCO plantea el paradigma de la Ecohidrología, fusión armónica de la ecología y la hidrología como “única” opción para garantizar la sostenibilidad hídrica [15]. Los principios de la Ecohidrología son expresados en tres componentes secuenciales:

8

World Engineering Congress (WFEO) 2008, Brasilia, Brazil VIII Foro Cuencas Hidrográficas, Unión Panamericana de Ingenieros (UPADI), Brasilia, Brasil

1.

2.

3.

Hidrológico: la cuantificación del ciclo hidrológico en una cuenca, puede ser un referente para una integración funcional de los procesos hidrológicos y biológicos; Ecológico: la integración de los procesos en las cuencas de los ríos pueden ser encaminados de manera que aumente la capacidad de transporte de la cuenca y mejore su función en el ecosistema; Ingeniería ecológica: la regulación de los procesos ecológicos e hidrológicos, basados en un acercamiento a un sistema integrado, es en efecto, una nueva herramienta para una Integral Gestión de la Cuenca acuática.

[14] Rebolledo Muñoz, F., “Ecohidroinformática: un nuevo paradigma para la gestión inteligente de los recursos hídricos”, 2002.

Aplicar este nuevo paradigma ofrece una alternativa para el manejo de los recursos hídricos aplicable a la problemática de las inundaciones, sin embargo requiere de herramientas apropiadas que permitan su adecuada promoción y aplicación. El éxito o fracaso de la aplicación de los principios de la ecohidrología dependerá no tanto de la tecnología y la ciencia ambiental como tales, sino de la economía, del derecho, de la planificación urbana, y de otras áreas del campo de las humanidades de manera conjunta con los conocimientos de la ingeniería.

REFERENCIAS [1] Kundzewicz, Z., “Non estructural flood protection and sustentability”, International hydrological programme, UNESCO, 2001. [2] Pereyra, F., “La Ciudad de Buenos Aires y las inundaciones: una aproximación geoambiental”, Asociación Ciencia Hoy, 1999. [3] Moya, I., Rincón, B., “Que hacer hoy ante las inundaciones en el área metropolitanal”, Comisión de área metropolitana CAI, 2008. [4] “Línea de base y diagnóstico ambiental de la cuenca MatanzaRiachuelo”, ACUMAR, 2008. [5] “Plan director de ordenamiento hidráulico y control de las inundaciones de la Ciudad de Buenos Aires y Proyecto ejecutivo para la cuenca del Arroyo Maldondado”, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2006. [6] Marcomini, S., López, R., “Generación de nuevos ecosistemas litorales por albardones de relleno en la costa de la Ciudad de Buenos Aires”, 2004. [7] Atlas ambiental de Buenos Aires, 2008. [8] “El cambio climático en la Cuenca del Plata”, Banco Mundial, 2007. [9] Stappung Ruff, C., “Períiodo de retorno de diseño de sistemas de aguas de lluvia en Chile”, 2000 [10] Bruk, S., “A landmark Workshops on non-structural measures for water management problems”, 2001. [11] Porto, R., “Extreme events in the New Brazilian water resources management”, 2001. [12] Natenzon, C., “Inundaciones catastróficas, vulnerabilidad social y adaptaciones en un caso argentino actual”, 2003. [13] Bourget, P., “Collective capacity: regional information sharing in support of floodplain management”, 2001.

9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.