Estrategias electorales de los partidos políticos y racionalidad del votante: análisis de las elecciones municipales en Cd. Juárez en 2013.

September 12, 2017 | Autor: R. Martinez Gonzalez | Categoría: Voting Behavior, Voting, Elections and Voting Behavior
Share Embed


Descripción

Año de la Elección
Gráfica 1. Porcentaje de Votación por Partido Político y Participación Electoral en el Municipio de Juárez, 1992-2013
28



Diputado federal en el periodo 2006-2009 y diputado en el congreso local del Estado en el periodo 2009-2012.
Definición propia con base en Moreno, Alejandro, La decisión electoral. Votantes, partidos y democracia en México, México, Porrúa, 2009, pp. 40-44. Para este autor el concepto de "coaliciones de electores" implica una cierta cohesión entre electores alrededor de propuestas de campaña, lo cual puede ser cuestionable ya que tiende a ser una visión optimista sobre cómo funciona la política a nivel local y en particular, en contextos de alto abstencionismo como el aquí analizado.
Ibíd. p. 24.
López Montiel, Gustavo, "Algunos estudios del voto y las elecciones en la ciencia política". En Sirvent, Carlos (Coord.), Partidos políticos y Procesos Electorales en México, México, Porrúa-FCPyS-UNAM, 2002, p. 132.
La teoría de las preferencias reveladas tiene su origen en la teoría económica, en particular ha sido formalizada por Paul Samuelson y Hal Varian. Véase: Samuelson, P., "A note on the pure theory of consumer´s behavior", Economica, New Series, Vol. 5, No. 17, 1938, Pp. 61-71 y Varian, Hal, "Revealed preferences and its applications", Economic Journal, The Royal Economic Society, Vol. 122, Mayo 2012, Pp. 332-338. Para una explicación sociológica de la teoría de las preferencias reveladas, véase: Freese, Jeremy, "Preferences". En Hedström, Peter y Bearman, Peter (Eds). The Oxford Handbook of Analiytical Sociology. New York, Oxford University Press, 2011, Pp. 94 -115.
El autor agradece el apoyo brindado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México para llevar a cabo esta encuesta, misma fue realizada los días 4, 5 y 6 de julio de 2013, para esto se contrató una casa encuestadora, a la cual se le entrego el cuestionario diseñado por el autor y ésta solo levantó la información en campo. Se entrevistó a 400 electores, el cuestionario tiene un margen de error de 5% y es estadísticamente significativo a nivel de distrito electoral local.
Entre paréntesis se señala el número de cuestionarios recabados.
Éstas son las siguientes: tenencia de televisión, radio, refrigerador, línea telefónica, automóvil, internet, computadora, microondas, lavadora y secadora.
Método descrito en Landeros Hernández, René y González Ramírez, M. , Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación, Monterrey, Edit. Trillas-Universidad Autónoma de Nuevo León, 2006, Pp. 393-433. Se realizó un escalonamiento óptimo para variables binarias y posteriormente se clasificó en un análisis de k-medias para establecer las cinco categorías.

"Cierra Enrique Serrano y PRI campaña electoral en estadio Cruz Blanca" (30/06/2013). En: http://puentelibre.mx/_notas/1344300, consultado el 26 de noviembre de 2013.
Órgano de agrupación política priísta de jóvenes.
"¿Quién ganó el debate?", Carlos Murillo, El Diario de Juárez, (12/06/2013). En: http://diario.mx/Opinion/2013-06-12_f672dfd5/_quien-gano-el-debate?/ consultado el 27 de noviembre de 2013.
"Candidatos prometen en el debate más seguridad", Periódico digital Puente libre, (12/06/2013). En: http://puentelibre.mx/_notas/1328110 consultado el 27 de noviembre de 2013.
Álvarez, Iván, "Las Vicisitudes de la Izquierda". En: Chihuahua hoy 2003, Orozco, Víctor (Coord.). Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2003, Pp. 202-203.
"Postula el PT de Chihuahua a hijas de su dirigente estatal", La Jornada, (04/06/2013), En: http://www.jornada.unam.mx/2007/06/05/index.php?section=estados&article=034n4est consultado el 27 de noviembre de 2013.
Véase: "Así van… Tendencias Electorales para Presidente Municipal, Municipio de Ciudad Juárez, Estado de Chihuahua", Consulta Mitofsky, Encuesta en viviendas, junio de 2013. En: http://consulta.mx/web/images/elecciones/2013/CH_Tendencias_Juarez.pdf consultado el 28 de noviembre de 2013.
Davis, Morton, Introducción a la teoría de juegos. Madrid, Alianza Universidad, 1986 (1971), p. 23.
Binmore, Ken, Teoría de juegos. Una breve introducción, Madrid, Alianza Universidad, 2009 (2007), p. 12.

"Más de 200 mil personas abandonan la frontera de Chihuahua por violencia" Carlos Coria, El Excélsior, (19/04/2013). En: http://www.excelsior.com.mx/2012/04/19/nacional/827949 consultado el 29 de noviembre de 2013.
Vila, Pablo, Identidades fronterizas, Ciudad Juárez, El Colegio de Chihuahua-Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2007. Pp. 267-297.
"A la peje' en CJ con María Antonieta", Periódico Digital: La Parada, (08/07/2013). En:
http://www.laparada.mx/noticias-de-chihuahua-mexico.cfm?n=21901#axzz2m5sWS6bX consultado el 29 de noviembre de 2013.
"María Antonieta contra corriente, enfrentará elección de Estado", Semanario Político: El Reto, (24/04/2013). En: http://www.elreto.com.mx/articulos/?method=una&idarticulo=47792 consultado el 29 de noviembre de 2013.










Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales



Programa de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, orientación en Ciencia Política
Actividad académica



Tutor principal: Dra. Ma. Marcela Bravo Ahuja Ruiz
Presenta: Rafael Martínez González


Ensayo con calidad de publicable
"Estrategias electorales de los partidos políticos y racionalidad del votante: las elecciones municipales de 2013 en Cd. Juárez, Chihuahua."

3 de diciembre de 2013

_____________________ _____________________________
Rafael Martínez González Dra. Ma. Marcela Bravo Ahuja Ruiz
Estrategias electorales de los partidos políticos y racionalidad del votante: análisis de las elecciones municipales en Cd. Juárez en 2013.
Rafael Martínez González

Índice
Introducción
Las elecciones municipales en Cd. Juárez en 2013 ¿Qué estaba en juego? 2
Grupos de electores y voto de clase: conceptos claves
para entender el juego electoral entre partidos políticos y ciudadanía. 5

Grupos de electores y voto de clase
Grupos de electores 8
Voto de clase socioeconómica 9
Estrategias electorales de los partidos políticos
Partido Revolucionario Institucional 10
Partido Acción Nacional 11
Otros partidos políticos 12
Alineamientos electorales
Grupos de electores y niveles de votación por partido político 14
Voto de clase y niveles de votación por partido político 17
Modelos de teoría de juegos para el análisis de
la campaña electoral de cada partido político.
Partido Acción Nacional 21
Partido Revolucionario Institucional 22
Apreciaciones Finales 24
Fuentes Consultadas


Introducción
Las elecciones municipales en Cd. Juárez en 2013 ¿Qué estaba en juego?
Contexto
El 7 de julio de 2013 se llevaron a cabo elecciones para elegir ayuntamiento en el municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua. Estos comicios adquieren importancia por el tipo de elección que se presentó, pues los partidos políticos implementaron estrategias electorales diferenciadas. Esta dinámica respondió en gran medida por su capacidad financiera para elaborar campañas electorales y así captar votos a favor. Adicionalmente, es necesario enmarcar la elección para presidente municipal en una contienda electoral no solo partidista, sino en función de los candidatos que compitieron y de los segmentos del electorado que apoyaron mediante su voto a cada partido político.
En primer lugar, se debe señalar que dichos comicios estuvieron influenciados por la coyuntura de la elección presidencial de 2012, en la que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) obtuvo el triunfo. A este contexto, se le suman elementos como: un fuerte rechazo de la sociedad por la estrategia de combate al Narcotráfico del Presidente Felipe Calderón (emanado del Partido Acción Nacional, PAN), situación que articuló un escenario electoral propicio para que el PRI retuviera el gobierno municipal. Lo anterior adquiere importancia, ya que la preferencia electoral de los votantes se vio influida por la imagen del gobierno federal, es decir esta idea de un gobierno panista "alejado de la ciudadanía juarense", el PRI utilizó esto a favor en su discurso de campaña.
En segundo lugar, el sistema local de partidos en Cd. Juárez se caracteriza por un sistema bipartidista, así como por elevadas tasas de abstencionismo electoral. En el Cuadro 1. Porcentaje de Votación por Partido Político y Participación Electoral en el Municipio de Juárez, 1992-2013, se puede observar que si se suman los votos que perciben el PRI y el PAN, entre estos dos partidos capturan más del 90% de los votos totales en cada elección para presidente municipal desde 1992. Sin embargo, también se puede vislumbrar una tendencia sostenida a la baja en la participación electoral con un ligero repunte en la última elección de 2013. Estas tendencias también pueden ser vistas en la Gráfica 1. Porcentaje de Votación por Partido Político y Participación Electoral en el Municipio de Juárez, 1992-2013.
.

Cuadro 1. Porcentaje de Votación por Partido Político y Participación Electoral en el Municipio de Juárez, 1992-2013
Municipio de Juárez
Porcentaje
Año de la Elección


1992
1995
1998
2001
2002
2004
2007
2010
2013

Votos, PAN
53.1
43.7
43.6
45.3
46.9
43
39.4
40.9
37.8

Votos, PRI
42.2
43.1
42.6
42
46.2
54.7
53.8
53.3
52.9

Participación Electoral
65.1
56.4
39
35.9
36.4
36.5
27.9
29.6
33.4
Fuente: Cálculos propios con base en datos del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua.


En tercer lugar, el PRI ha implementado una política de alianzas electorales al coaligarse con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido Nueva Alianza (PANAL), lo que le ha permitido abarcar mayores sectores del electorado. A diferencia del PRI, el PAN ha competido en solitario, centrándose en determinados segmentos político-electorales. Otros partidos políticos, como el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) históricamente no han figurado como actores importantes, pues regularmente obtienen menos del 3% de los votos totales. Por lo cual se puede afirmar que es un sistema de partidos bipartidista.
Por último, en cuanto a los candidatos contendientes del PRI y del PAN, Mtro. Enrique Serrano y la Lic. María Antonieta Pérez respectivamente, el primero tiene una amplia experiencia en el ámbito político, dentro y fuera de su partido, así como en diversos cargos de elección popular , mientras que la segunda el único cargo de elección popular que ha ocupado fue el de Diputada Federal en 2012 (mismo que pidió licencia).
Ahora bien ¿Qué estaba en juego en las elecciones municipales de 2013 en Cd. Juárez? Responder a esta interrogante tiene varias aristas. Económicamente, el municipio de Juárez es el que más aporta en términos de impuestos a la federación, no sólo por ser el municipio más poblado de la entidad, sino también por su condición fronteriza, pues a través de sus puentes de cruce internacional se exportan mercancías a los Estados Unidos. Asimismo, el programa de empresas manufactureras y maquiladoras que se localiza en este espacio promueve una competitividad económica y convierte a la ciudad en un destino para migrantes en busca de empleo.
Es, sin embargo, el plano político el que nos interesa en este texto, es una obviedad decir que los partidos políticos compiten electoralmente para ganar la posibilidad de ocupar puestos en la administración pública, sin embargo, al profundizar en las interrelaciones de los partidos políticos con el electorado, observamos que existen cuestiones de fondo que resaltan la importancia de ganar la presidencia municipal en Cd. Juárez. Por un lado, al ganar el ayuntamiento del municipio juarense, se generan las condiciones para articular una política de control territorial en el norte del país, y en concreto, en la zona fronteriza con los Estados Unidos. Por otro, se puede proseguir con un alineamiento electoral que genere identificación partidista de largo plazo en un espacio en donde el PAN había gobernado durante muchos años (observemos el cuadro 1, en donde el PAN ganó en las elecciones de 1992 a 2004), es decir, si se concibe a la arena electoral como un juego de suma cero, es evidente que al ganar un partido político determinada elección, se concluye que otro lo perdió y con ello la posibilidad de generar estas condiciones.
Para abordar el estudio de las elecciones municipales de 2013 en Cd. Juárez se proponen dos marcos teórico-conceptuales distintos: i) clivajes electorales en función de la clase socioeconómica y ii) grupos de electores. Esto es así porque, como se verá en el desarrollo de este texto, cada enfoque servirá para analizar la estrategia de los partidos políticos, en concreto del PRI y del PAN, y sus interrelaciones con distintos segmentos del electorado.
Grupos de electores y voto de clase: conceptos claves para entender el juego electoral entre partidos políticos y ciudadanía.
Entre los diversos enfoques que han analizado las elecciones y el voto, se consideran diversas variables dependientes e independientes. Sin embargo, éstas se diferencian en distintos aspectos como: ¿A qué preguntas responden específicamente las diversas ópticas del análisis electoral? ¿Cuál es la unidad de análisis que se observa en cada enfoque? ¿Qué metodologías y técnicas son las más convenientes para respondernos a los diversos cuestionamientos que guían esta investigación?
De acuerdo a lo anterior, se toman en cuenta dos enfoques electorales que conciben de manera diferente el análisis electoral. Por un lado, se retoma el concepto de grupos de electores, el cual nos refleja la articulación electoral de grupos de ciudadanos (no necesariamente organizados políticamente) que expresan su preferencia partidista en las elecciones y que de alguna manera se pueden entender como bloques que actúan homogéneamente en la arena electoral, aun cuando no estén cohesionados, se supone que las variables de las que son portadores actúan como motivo impulsor de ciertas preferencias electorales.
Por otro, se observa que existe un voto de clase, por el cual se entiende el alineamiento electoral que ocurre entre electores con ciertas características socioeconómicas y los partidos políticos que los representan, siendo así la "clase" un clivaje estructural que divide a la sociedad en dos o más bandos opuestos, mismos que dirimen su lucha política en la arena electoral.
Operativamente, el concepto enunciado en primer lugar da cuenta de la agrupación que ocurre entre sectores del electorado con ciertas características en común, resaltando entonces, la principal actividad que realizan; mientras que el segundo enfoque muestra la condición socioeconómica del votante.
Cabe señalar que ambos enfoques se encuentran en la escuela de la teoría psicológica del voto, conocida comúnmente como la "Escuela de Michigan", en este enfoque se diferencian las actitudes de corto plazo que los electores tienen hacia los candidatos y los partidos, de las actitudes de largo plazo o predisposiciones políticas, representadas por la identificación partidista. En este texto se postula que existe una cadena de causalidades en diferentes niveles de análisis, comenzando por un nivel estructural que incide en las preferencias de largo plazo, mismas que influyen a su vez en la conformación de una identificación partidaria, siendo ésta el principal determinante del voto.
De alguna manera, el enfoque desde grupos de electores, orienta la discusión en términos coyunturales, mientras que el voto de clase manifiesta una preocupación por factores de largo plazo, más o menos estables en el tiempo. En este sentido, se establece que los individuos aprenden de política en el seno familiar, que refuerzan estas opiniones con procesos de socialización con miembros de su entorno y que evalúan su decisión electoral en términos de la capacidad que tienen para procesar información política en el corto y en el largo plazo.
En esta teorización se asume que el elector, al estar ubicado en determinada posición en la estructura social (clase o grupo) y al contar con determinada formación educativa y recursos financieros, actúa de cierta manera electoralmente, i. e., prefiere cierto partido político. Este supuesto se realiza sobre la base de la teoría de las preferencias reveladas, según la cual, el agente, en este caso el elector, puede calcular la utilidad ordinal de cierto curso de acción (prefiere un partido político a otro), configurando así un orden de preferencias político-electorales.
Entonces, dado lo anterior, tenemos un aparato explicativo de la conducta del elector, o como lo llamaremos en adelante, el "comportamiento electoral", mismo que se refiere entonces a la interrelación de los electores con los partidos políticos mediante el acto del voto, ya sea que el sujeto, o agente, esté determinado (no con certeza, pero si con mayor influencia) por características de grupo o de clase socioeconómica, dicho individuo preferirá votar por tal o cual partido.
En las siguientes secciones se verá cómo se configuran los distintos grupos de electores o clases socioeconómicas en el electorado y cómo se vinculan con los partidos políticos en competencia de acuerdo a las estrategias electorales de éstos. Primero, se caracterizará al electorado de acuerdo a los conceptos planteados anteriormente.
Grupos de electores y voto de clase
Como se señaló anteriormente, el caso que se analizará es la elección para presidente municipal en el municipio de Juárez en 2013, para esto se realizó una serie de cuestionarios a los electores en días previos a la celebración de los comicios analizados. Por medio de la base de datos obtenida y procesada en el programa estadístico SPSS, se pudieron hacer operativos los conceptos de "grupos de electores" y "Voto de clase", es importante señalar que este último concepto se refiere a la clase socioeconómica en la cual se ubica el elector y así se clasificó al electorado, a continuación se enuncian dichas categorías de análisis.
Grupos de electores
A continuación se presentan los distintos grupos de electores que se estudiarán, estableciéndose ciertas características y tendencias que se encontraron a partir de la encuesta realizada :
Estudiantes (16): Se considera que al ser estudiantes tienen una visión crítica de la política, pues están en una etapa formativa, son abstencionistas en su gran mayoría.
Amas de casa (148): Son un fuerte apoyo para el PRI, son todas mujeres, están sujetas a la información de los medios de comunicación y a las estrategias de los partidos políticos que desarrollan casa por casa en un trabajo territorial.
Empleados del sector privado: (106): Dividen su apoyo para el PAN y el PRI, están expuestos a las noticias en los periódicos en gran medida y a las noticias en los medios digitales.
Empleados del sector público (11): En los últimos años los gobiernos municipales y estatales han sido priístas, mantendrán su lealtad al PRI.
Comerciantes y empresarios (18): El PRI ha hecho campaña en las cámaras de comercio en la ciudad, su apoyo será para este partido.
Jubilados (18): Recuerdan los tiempos en los que el PAN gobernaba la ciudad (década de los noventa y principios de los 2000), le darán su apoyo a este partido.
Desempleados (16): Están descontentos con la situación económica, darán su apoyo al PAN por la posibilidad de cambiar su situación.
Profesionistas y trabajadores independientes (42): Dividen su apoyo al PRI y al PAN, tienen posibilidades de vincularse con actividades laborales en el gobierno o en empresas privadas.
Es primordial mencionar que esta clasificación de los electores es exhaustiva en cuanto a la distribución del electorado, ya que se computaron 375 cuestionarios en total, de los cuales 25 cuestionarios no respondieron a esta pregunta. Más adelante, se establecerán los alineamientos electorales de estos grupos de electores con los partidos políticos.
Voto de clase socioeconómica
Para hacer operativo el concepto de "voto de clase socioeconómica" se tomaron en cuenta 10 variables presentes en las viviendas de los electores, ésto es una medida aproximada a su nivel socioeconómico. Para sintetizar esta información se construyó un índice de posesión de bienes en la vivienda, mediante la técnica de análisis de componentes principales, en la cual se clasifica a las unidades de análisis (los electores) en un ranking que va de clase muy baja a clase alta. Con este índice será posible reflejar la condición socioeconómica de los electores.
Clase baja (12): Son aquellos electores con menor nivel socioeconómico.
Clase media baja (43): Son los electores con cierto nivel de bienestar, pero que no disponen de bienes en su vivienda que les permitan acceder a información política (computadora, televisión, radio).
Clase media (127): Electores con nivel medio (con televisión y radio pero sin acceso a internet).
Clase media alta (92): Electores de clase media alta, con cierta formación educativa (con computadora e internet, televisión y radio).
Clase alta (101): Electores con formación profesional y nivel de vida alto.
Se computaron los 375 electores considerados en la anterior clasificación. Se considera que la clase baja, media baja y media son electores susceptibles de ser captados por el PRI en su mayoría, mientras que las clases altas dividen su apoyo al PRI y al PAN. En el siguiente apartado se observan las estrategias electorales de los partidos políticos con cierto detalle.
Estrategias electorales de los partidos políticos
Partido Revolucionario Institucional

Campaña en medios
El PRI realizó una intensa campaña en medios, con propaganda política en muchas calles de la ciudad, sin duda, el hecho de que Enrique Serrano fuera un empresario conocido de la región (posee espacios industriales y de esparcimiento) ayudó a su campaña. Los principales medios donde realizó actos proselitistas fueron la televisión (canales locales y de paga), la radio y el periódico "El Diario de Juárez" (con mayor tiraje en la ciudad).
Campaña en tierra
Se realizaron bastantes reuniones con líderes vecinales, las propuestas de campaña se articularon en torno al combate a la inseguridad (no al narcotráfico) y se invitó a los participantes a un evento final en un estadio de béisbol, al que asistieron cerca de 20 mil personas. Ésto creó una percepción en el electorado de fuerza política y capacidad de movilización por parte del candidato, lo cual fue difundido de manera masiva, generando entonces, en el elector una percepción de fuerte presencia y apoyo ciudadano al candidato priísta.
Otras formas de promoción del voto
Al ser el gobierno municipal saliente emanado del PRI, el partido articuló una estrategia de promoción utilizando por un lado, sus bases territoriales y por el otro, aprovecharon de la estructura política de sus distintas organizaciones afines como: la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) y el Frente Juvenil Revolucionario.
A continuación, se exponen las estrategias desarrolladas por el principal contendiente del PRI en las elecciones (PAN):
Partido Acción Nacional
Campaña en medios
La estrategia panista se basó principalmente en medios de comunicación. Los gastos en anuncios televisivos, así como en eventos sociales fueron bastante elevados. De igual forma, los anuncios en la radio y por internet fueron la principal estrategia. En todos ellos la candidata panista intentó desvincularse de la dirigencia nacional, y acusó en repetidas ocasiones al candidato priísta de corrupción en su trayectoria política y en los negocios emprendidos, se puede afirmar que fue una campaña de ataque frontal.
Campaña en tierra
La campaña en tierra del PAN fue nula, por no decir inexistente; se caracterizó por la ausencia de bases territoriales panistas y de una estructura partidista carente de liderazgos locales, a excepción de casos como: el de Gustavo Madero, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN y un número reducido de mítines con el electorado en las calles de la ciudad.
Otras formas de promoción del voto
La candidata panista se encuentra fuertemente vinculada con la Confederación Patronal de la República Mexicana, fue miembro de su Consejo hasta 2008 (justamente cuando fue elegida Diputada Federal por el distrito 3). Esta organización en algún momento tuvo gran impacto en los negocios locales, sin embargo con el paso del tiempo su influencia ha ido decayendo. En esta ocasión no organizó mítines con empresarios locales influyentes.
Uno de los grandes problemas que se presentaron en su estrategia de campaña fue que los mítines que realizó no generaron un vínculo con la ciudadanía, ya que la mayoría fueron organizados en salones de difícil acceso. Asimismo, con la compañía de presidentes municipales anteriores de Cd. Juárez, buscaba generar mayor empatía con la ciudadanía, pero resultó que se presentó el efecto contrario, debido a que la sociedad identificaba en estos políticos con la vieja guardia panista que se quedó corta en la resolución de diversas problemáticas, cuando el PAN fue gobierno local y federal.
El discurso de ambos candidatos coincidió en lo económico, esto debido a que en ambos casos existe una clara postura ante la necesidad de interrelacionarse con la comunidad fronteriza y con los Estados Unidos, posicionando a Cd. Juárez como una plataforma de exportación de bienes al vecino país. Sin embargo, el discurso social de la candidata panista fue percibido "muy institucional" y alejado de la sociedad juarense, mientras que el candidato priísta acusó en repetidas ocasiones a la guerra contra el narcotráfico de la causante del decrecimiento económico y la pérdida de empleos en el municipio, su oratoria denota un político con muchos años en el medio. El tema de la seguridad fue transversal a su discurso político, ambos prometieron mejores medidas para el control del crimen, en zonas focalizadas de la ciudad (el centro y la periferia principalmente).
Otros partidos políticos
Partido del Trabajo y Partido de la Revolución Democrática
Los partidos del Trabajo y de la Revolución Democrática no tienen presencia en este municipio norteño. Históricamente, no han destacado como fuerza electoral en el estado, la izquierda en Chihuahua tiene dos modalidades: por un lado, están los partidos funcionales (el PRD concretamente) y por el otro, grupos políticos de izquierda que no tienen una fuerza electoral importante, y que más bien ejercen como grupos de presión. En entrevista personal con la candidata perredista Graciela Espejo, ésta denunció que el Partido del Trabajo estaba tomado por una familia, lo cual se pudo corroborar periodísticamente. La Lic. Graciela Espejo tiene una larga trayectoria política forjada en el sector magisterial del municipio, la falta de apoyos de la dirigencia nacional perredista (le otorgó un apoyo de 1 millón de pesos) fue insuficiente ante el contexto de dispendio de recursos ejercido por el PAN y el PRI, mismo que conllevó a condiciones desfavorables para su candidatura en la competencia electoral.
A continuación, se examinarán los alineamientos del electorado con los partidos políticos antes reseñados.
Alineamientos electorales
Gráfica 3. ¿Por cuál partido votará en las próximas elecciones municipales?Gráfica 2. ¿Por cuál candidato votará en las próximas elecciones municipales?En términos generales, 186 encuestados respondieron a qué candidato votaría y 245 respondieron por cuál partido votaría, cabe señalar que los cuestionarios fueron levantados dos días antes de la elección. Las gráficas 2 y 3 muestran los resultados obtenidos.
Gráfica 3. ¿Por cuál partido votará en las próximas elecciones municipales?
Gráfica 2. ¿Por cuál candidato votará en las próximas elecciones municipales?




Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta levantada en días previos a la elección. Los porcentajes están calculados sobre votos totales, 186 en el caso de la pregunta por candidato y 245 para la pregunta de partido político.
Es notorio como al preguntar sobre partido político en lugar de candidato, los electores contestaron en mayor medida a la pregunta. Esto puede responder al desconocimiento de los candidatos, y a una mayor penetración de los partidos. En cualquiera de los dos casos, el PRI con Enrique Serrano parecía el ganador inminente. De hecho, una encuesta realizada por Consulta Mitofsky (n=600) en junio ya marcaba el rumbo de los resultados de la contienda, pues daba como ganador a Enrique Serrano con el 38.8% de los votos sobre un 25.2% de la candidata panista Ma. Antonieta Pérez. En los párrafos siguientes se analizarán las interrelaciones que ocurrieron entre los segmentos electorales referidos anteriormente y los partidos políticos.
Grupos de electores y niveles de votación por partido político
En el siguiente cuadro se analizan los grupos de electores en relación a sus preferencias electorales. El Cuadro 2. Apoyo de los Sectores a cada Candidato muestra los porcentajes de apoyo según el grupo de electores.
Cuadro 2. Apoyo de los Sectores a cada Candidato
Grupos de Electores
¿Por cuál candidato votarán en las próximas elecciones municipales?

¿Cuántos de ese sector votaron por qué candidato?



Ma. Antonieta Pérez
Enrique Serrano
Graciela Espejo
Héctor Avitia
TOTAL 
Empleado sector privado
25%
73%
2%
0%
100%
Empleado sector público
0%
100%
0%
0%
100%
Trabajador y profesionistas independientes
29%
71%
0%
0%
100%
Comerciante y empresarios
0%
100%
0%
0%
100%
Amas de casa
29%
70%
1%
0%
100%
Estudiantes
75%
25%
0%
0%
100%
Desempleado
40%
60%
0%
0%
100%
Jubilado
20%
60%
10%
10%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.
Es notorio que en casi todas las categorías de análisis, se apoya abrumadoramente a Enrique Serrano, con excepción de los estudiantes, sector en donde ganó María Antonieta Pérez. Los demás candidatos no figuraron. Las hipótesis lanzadas al caracterizar estos grupos en el primer apartado de este documento se comprueban por medio de este cuadro.
Adicionalmente, se estima viable hacerse las siguientes preguntas ¿Cómo se distribuye el apoyo percibido de cada candidato? ¿Cuál es el sector del cual provienen la mayoría de sus votos? Es posible responderse estos cuestionamientos al cambiar la óptica de las variables, pues si en lugar de sumar los porcentajes horizontalmente, lo hacemos de manera vertical, se obtiene la distribución del apoyo electoral de cada sector del electorado. El Cuadro 3. Distribución de los Porcentajes de Voto por Sectores por Candidato responde a lo anteriormente planteado.
Cuadro 3. Distribución de los Porcentajes de Voto por Sectores por Candidato
Grupos de Electores
¿Por cuál candidato votarán en las próxima elecciones municipales?

¿Cómo se distribuye su apoyo?

Ma. Antonieta Pérez
Enrique Serrano
Graciela Espejo
Héctor Avitia
Empleado sector privado
28.85%
33.08%
33.33%
0.00%
Empleado sector público
0.00%
3.85%
0.00%
0.00%
Trabajador y profesionistas independientes
9.62%
9.23%
0.00%
0.00%
Comerciante y empresarios
0.00%
6.15%
0.00%
0.00%
Amas de casa
38.46%
36.92%
33.33%
0.00%
Estudiantes
11.54%
1.54%
0.00%
0.00%
Desempleado
7.69%
4.62%
0.00%
0.00%
Jubilado
3.85%
4.62%
33.33%
100%
TOTAL
100%
100%
100%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.
Por un lado, mediante el cuadro anterior, se puede observar que el sector más importante para la candidata panista son las amas de casa, seguido de los empleados del sector privado y por último los estudiantes, que aun cuando la apoyaron en su gran mayoría, esto no significó muchos votos para su causa. Paralelamente, se puede comprobar que los sectores más importantes para Enrique Serrano son los mismos que para María Antonieta Pérez, pero esos porcentajes significan muchos más votos para el candidato priísta.
Se replicará el mismo ejercicio para la pregunta por partido político, mismo que se muestra en el Cuadro 4. Apoyo de los Sectores a cada Partido. De igual forma, el Cuadro 5. Distribución de los Porcentajes de Voto por Sectores por cada Partido, expone la distribución del apoyo electoral para cada partido según sector del electorado referido. En relación al cuadro 4, el PRI arrasa en todos los sectores con excepción, como ya se había mencionado, de los estudiantes. Sin embargo, es de notar que muchos empleados del sector publico decidieron "no ir a votar" al igual que muchos trabajadores y profesionistas independientes, sin embargo, este abstencionismo referido no fue de alto impacto para los votos totales.
Cuadro 4. Apoyo de los Sectores a cada Partido
Grupos de Electores
¿Por cuál partido votarán en las próximas elecciones municipales?

¿Cuántos de ese sector votaron por qué candidato?

Partido Político


PAN
PRI
PRD
Otro
No iré a votar
Anularé mi voto
TOTAL
Empleado sector privado
21%
57%
1%
3%
18%
0%
100%
Empleado sector público
0%
50%
0%
10%
30%
10%
100%
Trabajador y profesionistas independientes
21%
41%
3%
0%
31%
3%
100%
Comerciante y empresarios
0%
70%
0%
0%
20%
10%
100%
Amas de casa
23%
54%
1%
2%
16%
3%
100%
Estudiantes
55%
18%
0%
0%
18%
9%
100%
Desempleado
36%
55%
0%
0%
9%
0%
100%
Jubilado
18%
55%
18%
0%
9%
0%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.



Cuadro 5. Distribución de los Porcentajes de Voto por Sectores por cada Partido
Grupos de Electores
¿Por cuál partido votarán en las próximas elecciones municipales?

¿Cómo se distribuye su apoyo?

Partido Político

PAN
PRI
PRD
Otro
No iré a votar
Anularé mi voto
Empleado sector privado
29.63%
33.59%
20.00%
40.00%
30.43%
0.00%
Empleado sector público
0.00%
3.91%
0.00%
20.00%
6.52%
14.29%
Trabajador y profesionistas independientes
11.11%
9.38%
20.00%
0.00%
19.57%
14.29%
Comerciante y empresarios
0.00%
5.47%
0.00%
0.00%
4.35%
14.29%
Amas de casa
37.04%
36.72%
20.00%
40.00%
30.43%
42.86%
Estudiantes
11.11%
1.56%
0.00%
0.00%
4.35%
14.29%
Desempleado
7.41%
4.69%
0.00%
0.00%
2.17%
0.00%
Jubilado
3.70%
4.69%
40.00%
0.00%
2.17%
0.00%
TOTAL
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.
El sector de donde provienen más votos para los partidos políticos es de las amas de casa y de los empleados del sector privado. Estos porcentajes significan mucho más para el PRI que para el PAN. Se procederá a realizar este ejercicio bajo la otra conceptualización, el denominado voto de clase.
Voto de clase y niveles de votación por partido político
Ahora, se cambiarán las categorías de análisis, y se observará como de acuerdo a las clases socioeconómicas, se presentaron los resultados electorales según el instrumento de medición empírica, esto se puede vislumbrar en el Cuadro 6. Apoyo de las Clases a cada Candidato.



Cuadro 6. Apoyo de las Clases a cada Candidato
Clase
¿Por cuál candidato votarán en las próximas elecciones municipales?

¿Cuántos de esa clase votaron por qué candidato?

Ma. Antonieta Pérez
Enrique Serrano
Graciela Espejo
Héctor Avitia
TOTAL
Baja
25%
50%
25%
0%
100%
Media Baja
19%
81%
0%
0%
100%
Media
25%
72%
3%
0%
100%
Media Alta
26%
72%
0%
3%
100%
Alta
38%
62%
0%
0%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.
Se puede notar que la clase baja apoyó en gran medida a Enrique Serrano, y en partes iguales a María Antonieta Pérez y a Graciela Espejo, hemos encontrado que es en esta clase en donde el PRD tiene cierta presencia. Sin embargo, las demás clases sociales apoyaron en su gran mayoría al candidato priísta. La clase alta es en donde tiene mayor presencia la candidata panista. El Cuadro 7. Distribución de los Porcentajes de Voto por Clase por cada Partido muestra de dónde proviene el apoyo principal para cada candidato.
Cuadro 7. Distribución de los Porcentajes de Voto por Clase por cada Partido
Clase
¿Por cuál candidato votarán en las próximas elecciones municipales?

¿Cómo se distribuye su apoyo?

Ma. Antonieta Pérez
Enrique Serrano
Graciela Espejo
Héctor Avitia
Baja
2%
2%
33%
0%
Media Baja
10%
16%
0%
0%
Media
31%
35%
67%
0%
Media Alta
19%
22%
0%
100%
Alta
38%
25%
0%
0%
TOTAL
100%
100%
100%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.
El cuadro anterior muestra que el gran apoyo para el del PRI proviene de las clases media y media alta y en cierta medida de la clase alta. Sin embargo, la clase alta es mucho más importante para la candidata del PAN que para el candidato del PRI. Si se considera la misma categoría pero ahora se relaciona por partido político (Cuadro 8. Apoyo de las Clases a cada Partido), se deducirá que el PRI arrasa en todas las clases a excepción de la clase alta.
Cuadro 8. Apoyo de las Clases a cada Partido
Clase
¿Por cuál partido votarán en las próximas elecciones municipales?

¿Cuántos de esa clase votaron por qué partido?

PAN
PRI
PRD
Otro
No iré a votar
Anularé mi voto
TOTAL
Baja
14%
29%
14%
0%
43%
0%
100%
Media Baja
17%
70%
0%
0%
13%
0%
100%
Media
20%
54%
4%
2%
19%
1%
100%
Media Alta
18%
51%
2%
2%
22%
5%
100%
Alta
30%
46%
0%
3%
16%
4%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.
Sin embargo ¿Qué tan importantes son estos apoyos de cada clase? ¿Cuántos votos les significan? El Cuadro 9. Distribución de los Porcentajes de Voto por Clase por cada Partido muestra que los sectores más importantes para el PRI son las clases medias, pues es de ahí de dónde proviene la mayoría de sus votos.
Cuadro 9. Distribución de los Porcentajes de Voto por Clase por cada Partido
Clase
¿Por cuál partido votarán en las próximas elecciones municipales?

¿Cómo se distribuye su apoyo?

PAN
PRI
PRD
Otro
No iré a votar
Anularé mi voto
Baja
2%
2%
20%
0%
7%
0%
Media Baja
9%
16%
0%
0%
9%
0%
Media
31%
35%
60%
40%
35%
14%
Media Alta
19%
22%
20%
20%
26%
43%
Alta
39%
25%
0%
40%
24%
43%
TOTAL
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.
Habiendo analizado lo anterior, se puede sintetizar que el PAN se abocó mediante el uso intensivo de medios de comunicación en su campaña a impactar en cierto sector del electorado. En cierta medida lo logró, pero esto no le significo una suficiente cantidad de votos para competir contra la maquinaria priísta. El PRI tiene una gran presencia en todos los segmentos del electorado, es el partido con mayor preferencia por parte de los votantes en el municipio de Juárez. Ahora bien ¿Cómo llegaron a la conclusión los partidos políticos de utilizar de determinada forma sus recursos para realizar sus campañas electorales?
El siguiente apartado muestra una teorización de esto, utilizando teoría de juegos para calcular las estrategias de los partidos en sus campañas, de acuerdo a una utilidad ordinal, que no cuantifica los porcentajes de voto sino las posiciones preferidas en las posibles rutas de acción.
Un modelo de teoría de juegos para el análisis de la decisión electoral
La teoría de juegos es, básicamente, una teoría de la toma de decisiones, las decisiones de cada jugador están vinculadas a los objetivos que se pretendan conseguir, y así, cuando se conocen las consecuencias de cada alternativa, resulta sencillo elegir. La "interacción" consiste en saber que la estrategia de cada uno afecta el resultado global, cada jugador debe interesarse por saber qué es lo que los demás pueden hacer y debe ser consciente de que los demás estarán ponderando cuáles pueden ser sus decisiones.
Sin embargo, la teoría de juegos sólo funciona cuando los individuos actúan racionalmente, aun cuando la vida es más compleja que un juego, se puede hacer una extrapolación a partir de modelos simples que imitan lo que parecen ser las características esenciales estratégicas de un problema. Aunque no podemos tener una teoría explicativa, sino sólo una descriptiva, que no puede hacer otra cosa más que juzgar si los jugadores actúan de modo coherente o no.
La parte relevante en teoría de juegos, es que el objetivo consiste en saber las decisiones que toman (o tomarían) los jugadores cuando no están interactuando el uno con el otro (s) así como deducir como se comportarían cuando interactúen en un juego.
Se ha desarrollado una aplicación para el caso aquí analizado, la pregunta que guía el modelo es la siguiente: dadas las condiciones del electorado (caracterizado según grupos de electores y clases socioeconómicas) ¿Fue la estrategia panista la mejor estrategia electoral utilizada? Es decir, el PAN renunció a competir en las calles frente al PRI, y se centró en un uso intensivo de medios de comunicación con la intención de que las propuestas de María Antonieta Pérez encontraran eco en ciertos sectores del electorado. Y para el PRI ¿Qué hubiera pasado si no hubiera intensificado su campaña en ambos medios?
Dadas las condiciones en las que se ubicó la elección municipal (el PRI era el partido saliente en el gobierno local), había también un fuerte rechazo al PAN por la guerra contra el narcotráfico, así como la economía en la que se está decayendo (culpando de lo anterior al gobierno federal panista de hecho); sumado a los recursos de los que disponía Enrique Serrano, parecía viable utilizar sólo una estrategia de control territorial y soltar la maquinaria en las calles, evitando desgastarse en los medios.
A primera vista, resulta práctico comentar que la estrategia panista se basó en impactar en las coaliciones de electores y la priísta en las clases socioeconómicas. Esto porque, al ser una campaña intensiva en medios, la candidata María Antonieta Pérez intentó llegar a los empleados de comercios privados y estudiantes, mientras que el PRI sabía que tenía seguro el apoyo de las clases baja y media baja, y por eso su discurso se enfocó en atender las problemáticas de inseguridad y desempleo, principales preocupaciones de las clases media y alta. En este sentido, se entiende que los actores conocen las intenciones del rival por el curso de acción que está tomando su campaña.
A continuación se considerarán las estrategias de los partidos políticos según la caracterización del electorado.
Partido Acción Nacional
La campaña del PAN como se mencionó estuvo enfocada en los medios, intentó llegar a los estudiantes, empleados del sector privado, y pensó que al ser una mujer su candidata, las mujeres amas de casa podrían sentirse identificadas con ella. Estos fueron los tres grupos de electores donde la candidata panista dirigió su discurso, además de atacar frontalmente al PRI en el debate.
Sin embargo, el PRI desarticuló esta estrategia al centrar su estrategia en ofrecer un marco de seguridad y de interrelación con la economía de los Estados Unidos. La experiencia de Enrique Serrano, quien había presidido la Mesa de Relaciones Comerciales con China en la Cámara de Diputados, salió a relucir en el debate, pues aunque hizo mención de esto, además ofreció activos electorales como el combate a la inseguridad y delincuencia, sin mencionar el narcotráfico, dejó que el PAN cargara con el peso de ésto en su campaña. El Cuadro 10. Orden de Preferencias y Acciones de los Partidos Políticos según Grupos de Electores esquematiza las acciones y reacciones de los actores ante las medidas propuestas para generar votos a favor.
El PAN sobreestimó el poder de convocatoria de una mujer, pensó que con este simple hecho generaría simpatías en el grupo de las amas de casa en la elección. El PAN sabía que había sectores en los que no podía competir, como en los empleados del sector público, ésto es lógico si se consideran que los tres niveles de gobierno son de extracción priísta. Asimismo, en cuanto al sector económico se le presentaron dificultades para aglutinar votos de los comerciantes y empresarios, mismos que no fueron captados por las redes empresariales de la Coparmex. Los desempleados y los jubilados no significaban muchos votos en números absolutos, por eso son los grupos de electores con menor importancia para ambos partidos, en todo caso el PAN consideró que los desempleados representarían votos a favor, ésto no se reflejó en sus niveles de votación. Se deriva que esta dinámica se presentó debido a que la mayor cantidad de desempleados provienen del sector que se dedica a los servicios turísticos, sector que perdió muchos empleos derivados de las condiciones económicas que generó la guerra contra el narcotráfico.
De acuerdo a lo anterior, se puede deducir que la estrategia electoral del PAN no fue la mejor racionalmente, pues se planteó captar votos a favor de grupos de electores que no significan muchos votos en términos absolutos, además que no alcanzó a vislumbrar las consecuencias de ausentarse en la lucha territorial. Ésto tal vez porque no dispuso de los recursos, además de que tenía presente la posibilidad de no ser capaz de competir en este ámbito. En los siguientes párrafos se expone la estrategia electoral priísta.

Cuadro 10. Orden de Preferencias y Acciones de los Partidos Políticos según Grupo de Electores
Grupos de Electores
Orden de preferencias
Acciones de los partidos

PAN
PRI
Acciones del PAN
Acciones del PRI
Estudiantes
1
5
Objetivo del PAN, su campaña en medios intentó llegar en gran medida a este grupo.
El PRI olvidó un poco este sector, pero por medio de sus agrupaciones juveniles neutralizó las acciones panistas.
Empleados sector privado
2
2
El PAN podía competir aquí, por eso hizo una fuerte campaña de ataque al PRI.
El PRI obstaculizó la campaña del PAN con su discurso de decaimiento de la economía.
Amas de casa
3
1
El PAN pensó que al tener una candidata, las mujeres se identificarían con ella.
Enrique Serrano prometió más seguridad.
Trabajador es y profesionistas independientes
4
4
Se repartirían los votos.
El discurso de crecimiento económico vinculado con los EEUU tomó fuerza.
Comerciantes y empresarios
5
3
El PAN no tenía posibilidades de competir en este sector.
El discurso de crecimiento económico vinculado con los EEUU tomó fuerza.
Desempleados
6
7
Apoyarían al PAN.
No eran electoralmente relevantes para el PRI.
Jubilados
7
8
Se repartirían los votos.
No eran electoralmente relevantes para el PRI.
Empleados sector público
8
6
El PAN no tenía posibilidades de competir en este sector.
Tenía asegurados estos votos.
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la encuesta referida.
Partido Revolucionario Institucional
El PRI distribuyó su estrategia en dos niveles: i) medios y ii) campaña terrestre, lo cual le permitió generar condiciones a favor en ambos flancos. Por un lado, los anuncios en televisión y actos proselitistas generaron una imagen de un candidato ganador, y por otro, los promotores del voto se encargaron de implementar una estrategia territorial en las colonias de todos los sectores.
El Cuadro 11. Orden de Preferencias y Acciones de los Partidos Políticos según Clase, genera un esquema de interrelaciones de los partidos y los sectores sociales.
Cuadro 11. Orden de Preferencias y Acciones de los Partidos Políticos según Clase
Clase
Orden de preferencias
Acciones de los partidos

PRI
PAN
Acciones del PRI
Acciones del PAN
Media
1
3
La campaña en medios del PRI se enfocó a estos sectores, su discurso de seguridad y crecimiento económico impactó en gran medida.
El PAN trató de contrarrestar este efecto con campaña en anuncios televisivos y en espectaculares.
Media alta
2
2


Alta
3
1


Baja
4
5
La campaña en la calle causó diversos efectos y los promotores del voto fueron un mecanismo efectivo para "sacar a la gente a votar".
El PAN no realizó campaña territorial, acusó de corrupción al PRI por sus promotores del voto.
Media baja
5
4


En resumen, en las clases media y media alta el PAN y el PRI compitieron en cierta medida, mientras que en la clase alta el PAN tuvo gran impacto, pero no le significó niveles de votación elevados. En los estratos de las clases baja y media baja el PAN no podía competir, pues no tuvo mecanismos de promoción del voto.
Apreciaciones Finales
A fin de cuentas, la diferencia en la concepción de la estrategia partidista radica en la siguiente pregunta: ¿Qué impacta con mayor fuerza? ¿La pertenencia a un grupo de electores o a una clase social? Mientras que el PAN apostó por la primera respuesta, y con ello enfocó su campaña en un uso intensivo de medios, el PRI realizó una campaña en todos los sectores de la sociedad, con una jerarquización en aquellas clases en donde sabía que el PAN podía quitarle votos. La pregunta, a un nivel más profundo tal vez, es: ¿Por qué?
En primer lugar, la sociedad juarense vio disminuidas sus libertades civiles con la presencia de cuerpos militares en la ciudad, hubo toque de queda y muchos negocios cerraron, asimismo hubo un fuerte éxodo de personas que apenas tenían un tiempo de residencia en el municipio. Se calcula que más de 200 mil personas emigraron de la ciudad o fueron a vivir a la vecina ciudad de El Paso, Texas. Lo anterior se explica debido al clima de violencia que imperó y que fue causado por el gobierno federal de Felipe Calderón (2006-2012), por lo tanto la campaña panista en la elección para presidente municipal resintió estos efectos.
En segundo lugar, pareciera que el PAN desconoce las características del electorado en Cd. Juárez, como se ha señalado en este texto, el electorado está dominado por ciertos sectores sociales, ya sean grupos de electores o clases socioeconómicas, que son estratégicamente importantes para una elección. En gran medida, la condición de ser frontera crea una ausencia de un discurso de clase, y la gran preocupación de los habitantes radica en tener un empleo, una variable que jugó a favor del PRI y en contra del PAN. Esta estrategia puede haberle sido impuesta al Comité Local por la dirigencia nacional.
Por último, es necesario señalar el tipo de elección que se presentó, pues como señala la candidata panista:
"Fue una contienda muy desgastante, ya que le tuve que competir al gobernador, a toda la estructura operativa del municipio, del gobierno del Estado, de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento, de la Comisión Federal de Electricidad, gente que siempre estuvo en campaña"
Esta confrontación contra una estructura implantada territorialmente y en puestos de gobierno le generó a María Antonieta Pérez una derrota en las urnas. Como ya habían advertido algunos medios meses antes, su campaña prácticamente fue "contracorriente".
Con base en las premisas anteriores es posible responder ¿Por qué fueron así las campañas? Por un lado, el PAN sabía que tenía la derrota segura, tal vez por eso se enfrascó en una batalla más que para ganar, para aprender y sentar bases de identificación partidista en el electorado y poder competir con mejores posibilidades en un futuro próximo. Por otro, el PRI ha ido recuperando espacios que en algún momento consideró perdidos, Cd. Juárez es uno de estos, su estrategia de realineamiento electoral parece estar rindiendo los éxitos esperados, utilizando su base territorial así como aprovechando las debilidades estructurales del PAN en este municipio.



Fuentes Consultadas

Bibliográficas

Álvarez, Iván, "Las Vicisitudes de la Izquierda". En: Chihuahua hoy 2003, Orozco, Víctor (Coord.). Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2003, Pp. 202-203.
Binmore, Ken, Teoría de juegos. Una breve introducción, Madrid, Alianza Universidad, 2009 (2007).
Davis, Morton, Introducción a la teoría de juegos. Madrid, Alianza Universidad, 1986 (1971).
Freese, Jeremy, "Preferences". En Hedström, Peter y Bearman, Peter (Eds). The Oxford Handbook of Analiytical Sociology. New York, Oxford University Press, 2011.
Landeros Hernández, René y González Ramírez, M. , Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación, Monterrey, Edit. Trillas-Universidad Autónoma de Nuevo León, 2006.
López Montiel, Gustavo, "Algunos estudios del voto y las elecciones en la ciencia política". En Sirvent, Carlos (Coord.), Partidos políticos y Procesos Electorales en México, México, Porrúa-FCPyS-UNAM, 2002.
Moreno, Alejandro, La decisión electoral. Votantes, partidos y democracia en México, México, Porrúa, 2009
Samuelson, P., "A note on the pure theory of consumer´s behavior", Economica, New Series, Vol. 5, No. 17, 1938. Varian, Hal, "Revealed preferences and its applications", Economic Journal, The Royal Economic Society, Vol. 122, Mayo 2012.
Vila, Pablo, Identidades fronterizas, Ciudad Juárez, El Colegio de Chihuahua-Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2007.


Hemerográficas y Encuestas

"'A la peje' en CJ con María Antonieta", Periódico Digital: La Parada, (08/07/2013). En:
http://www.laparada.mx/noticias-de-chihuahua-mexico.cfm?n=21901#axzz2m5sWS6bX consultado el 29 de noviembre de 2013.
"Así van… Tendencias Electorales para Presidente Municipal, Municipio de Ciudad Juárez, Estado de Chihuahua", Consulta Mitofsky, Encuesta en viviendas, junio de 2013. En: http://consulta.mx/web/images/elecciones/2013/CH_Tendencias_Juarez.pdf consultado el 28 de noviembre de 2013.
"Candidatos prometen en el debate más seguridad", Periódico digital Puente libre, (12/06/2013). En: http://puentelibre.mx/_notas/1328110 consultado el 27 de noviembre de 2013.
"Cierra Enrique Serrano y PRI campaña electoral en estadio Cruz Blanca" (30/06/2013). En: http://puentelibre.mx/_notas/1344300, consultado el 26 de noviembre de 2013.
"María Antonieta contra corriente, enfrentará elección de Estado", Semanario Político: El Reto, (24/04/2013). En: http://www.elreto.com.mx/articulos/?method=una&idarticulo=47792 consultado el 29 de noviembre de 2013.
"Más de 200 mil personas abandonan la frontera de Chihuahua por violencia" Carlos Coria, El Excélsior, (19/04/2013). En: http://www.excelsior.com.mx/2012/04/19/nacional/827949 consultado el 29 de noviembre de 2013.
"Postula el PT de Chihuahua a hijas de su dirigente estatal", La Jornada, (04/06/2013), En: http://www.jornada.unam.mx/2007/06/05/index.php?section=estados&article=034n4est consultado el 27 de noviembre de 2013.
"¿Quién ganó el debate?", Carlos Murillo, El Diario de Juárez, (12/06/2013). En: http://diario.mx/Opinion/2013-06-12_f672dfd5/_quien-gano-el-debate?/ consultado el 27 de noviembre de 2013.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.