Estrategias descorteses en los foros de participación. La agresividad de los SMS en los debates televisivos

June 7, 2017 | Autor: Roberto Cuadros | Categoría: Discourse Analysis, Análisis del Discurso, Descortesía, Cortesía Verbal
Share Embed


Descripción

Índice

Conferencias plenarias ANTONIO BRIZ GÓMEZ (Universidad de Valencia) Cortesía, atenuación y partículas discursivas ......................................... 13 CATALINA FUENTES RODRÍGUEZ (Universidad de Sevilla) (Des)cortesía y violencia verbal: implicaciones lingüísticas y sociales ............................................................................. 27 ANTONIO HIDALGO NAVARRO (Universidad de Valencia) En torno a la (des)cortesía verbal y al papel modalizador de la entonación en español .................................................................... 75

Comunicaciones PEDRO BARROS GARCÍA Y MARÍA JESÚS BARROS GARCÍA (Universidad de Granada) (Des)cortesía en los medios de comunicación: aplicación a la enseñanza de E/LE ................................................................................ 103 ESTER BRENES PEÑA (Universidad de Sevilla) Recursos lingüísticos al servicio de la (des)cortesía verbal. Los apéndices apelativos ...................................................................... 119 JOAN G. BURGUERA SERRA (Universitat de Barcelona) En torno a la formalización lingüística del reproche en el debate parlamentario .................................................................... 139 MARÍA AUXILIADORA CASTILLO CARBALLO Y JUAN MANUEL GARCÍA PLATERO (Universidad de Sevilla) Usos fraseológicos en la descortesía ..................................................... 159

8

Índice

MANUELA CATALÁ PÉREZ (Universidad de San Jorge, Zaragoza) ¿La función normativa de la televisión? Aproximación a los denominados “programas del corazón” y la (des)cortesía verbal como fórmula de persuasión discursiva ................................................ 167 TOUMADER CHAKOUR (Universidad de Sevilla) Mecanismos lingüísticos de (des)cortesía verbal en las revistas y periódicos españoles dirigidos a inmigrantes ....................................... 179 MARISELA COLÍN RODEA (Universidad Nacional Autónoma de México) El contexto interpretativo del insulto desde la perspectiva de la relación oyente-hablante ....................................................................... 199 CLAUDIA LIDIA COLLUFIO (Universidad de Sevilla) La manipulación ONG-enética. Estrategias icónico-discursivas de persuasión ........................................................................................ 215 NORMA CORRALES MARTÍN (Temple University) Machismo, violencia y cortesía en las canciones de El Vena’o y El Santo Cachón ................................................................................... 233 ROBERTO CUADROS MUÑOZ (Universidad de Sevilla) Estrategias descorteses en los foros de participación. La agresividad de los SMS en los debates televisivos ........................... 247 SUSANA DE LOS HEROS (Universidad de Rhode Island) El poder de las preguntas: mecanismos lingüísticos agresivos de control social en una escuela peruana .............................................. 263 SAGRARIO DEL RÍO ZAMUDIO (Universidad de Udine, Italia) Cortesía y descortesía en algunos textos de las chirigotas gaditanas ... 281 MARI LUZ DÍAZ DOMÍNGUEZ (Universidad de Sevilla) ‘Perdona, bonita, pero Lucas me quería a mí’. Perdona: de petición de disculpa a intensificador del desacuerdo ......................................... 299

Índice

9

ANA ESTRELLA SANTOS Y GERARDO LÓPEZ MONGE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad San Francisco de Quito) Contribución al estudio de las palabras malsonantes en el Ecuador ..... 315 LUCÍA FERNÁNDEZ AMAYA (Universidad Pablo de Olavide) La cortesía en el cierre de conversaciones telefónicas: diferencias y similitudes entre el inglés americano y el español peninsular .............. 331 GUADALUPE FERNÁNDEZ DEL CAMPO (Universidad Autónoma de Madrid) El piropo como una forma de agresión hacia la mujer ......................... 345 MARÍA PILAR GARCÉS GÓMEZ (Universidad Carlos III de Madrid) Las funciones de la repetición en el discurso oral y sus implicaciones en la (des)cortesía .................................................... 365 MARÍA DEL MAR GÓMEZ CERVANTES (Universidad de Murcia) El papel de la cortesía en la comunicación empresarial ....................... 377 ELENA LEAL ABAD (Universidad de Sevilla) Descortesía e inmediatez comunicativa: plasmación lingüística en textos medievales de debates de controversia....................................... 391 JOSÉ MANUEL LÓPEZ MARTÍN (Universidad de Sevilla) La expresión (des)cortés de la discrepancia en la tertulia radiofónica ................................................................................ 409 ARACELI LÓPEZ SERENA (Universidad de Sevilla) ¿Es empírico el estudio de la (des)cortesía verbal? El estatus epistemológico de la lingüística de la (des)cortesía .............................. 425 GONZALO MARTÍNEZ CAMINO (Universidad de Cantabria) Análisis comparativo del dominio interactivo en los diálogos ficticios de la publicidad mexicana y de la española y su repercusión en la gestión interpersonal .................................................................... 443

10

Índice

DAMIÁN MORENO BENÍTEZ (Universidad de Sevilla) Descortesía y violencia verbal en los jóvenes: la relación con otros miembros de la familia .......................................................... 461 MERCEDES NIÑO-MURCIA (Universidad de Iowa) “Cada uno en sitio”: configuración de imagen en el congreso en el Perú ............................................................................... 477 MARÍA ELENA PLACENCIA Y ANA MANCERA RUEDA (Birkbeck College, Universidad de Sevilla) ‘Dame un cortado de máquina cuando puedas’: estrategias de cortesía en la realización de la trasacción central en bares Sevilla .......................................................................................... 491 ÁNGEL RODRÍGUEZ GALLARDO (Universidad de Vigo) Actos amenazantes sobre el pasado ...................................................... 509 DANIEL M. SÁEZ RIVERA (CES Felipe II) La enseñanza de la descortesía en la Gramática clásica de E/LE…….523 KATHRIN SIEBOLD (Universidad Pablo de Olavide) ¿Cómo responder a una queja sin perder la cara? ................................. 541 AXELLE VATRICAN (Université du Sud Toulon-Var) El condicional: ¿Por qué tiempo de la cortesía verbal? ........................ 557 THORA VINTHER (Universidad de Copenhague) Las interrupciones y el género discursivo............................................. 569

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.