Estrategias de innovacion en la formacion docente universitaria y educacion en ciencias veterinarias

October 15, 2017 | Autor: Fabiana Grinsztajn | Categoría: DOCENCIA UNIVERSITARIA, Proyecto De Innovación Docente, FORMACIÓN DE DOCENTES
Share Embed


Descripción

“Estrategias de Innovación en la formación docente universitaria y en educación veterinaria: experiencias, propuestas y reflexiones” Las claves de la formación docente universitaria, experiencia de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la FCV UBA (2008-2014) Esp. Fabiana Grinsztajn Directora y Dra. Mariana Córdoba Directora Científica Con el propósito de difundir y debatir sobre producciones pedagógicas realizadas en el marco de Carrera de Especialización en Docencia Universitaria que contribuyen a la mejora de la calidad académica en la educación universitaria en ciencias veterinarias y biológicas hemos organizado estas Jornadas Internacionales “Estrategias de Innovación en la formación docente universitaria y en educación veterinaria: experiencias, propuestas y reflexiones” Teniendo en cuenta para ello la misión de la FCV-UBA: la formación, la investigación y la transferencia de conocimientos relacionados con la producción, la salud y el bienestar animal, la producción y control de fármacos veterinarios, la salud pública, la bioética, la biotecnología, las terapias asistidas con animales y la Tecnología, Protección e Inspección de alimentos para mejorar la calidad de vida de la población y el cuidado del medio ambiente. En este sentido se pretende la formación de veterinarios capaces de llevar a la práctica el concepto un mundo una salud que subraya la toma de conciencia colectiva del vínculo existente entre las enfermedades animales y la salud pública, lo que permite entender la profesión no solamente sostenida por el conocimiento científico tecnológico, sino además con conciencia y responsabilidad social, ambiental y ética. Este entramado de ideas es posible concebirlo mediante aprendizajes que de manera escalonada y espiralada, es decir en forma cada vez más compleja y profunda, se integran en las disciplinas científicas, los conocimientos técnicos y los conocimientos de la práctica profesional. Si este es el objetivo y el perfil de la formación entonces la pregunta que cabe en este espacio es ¿cómo debemos formar a los docentes que son los responsables de la formación

en el grado? ¿Cuáles son las competencias que esos docentes deberían tener para llevar adelante la tarea? Por un lado sostenemos en la Facultad de Ciencias Veterinarias una propuesta que incluye la carrera de especialización en docencia, pero además cursos y actividades de formación y actualización abiertas a todo el plantel docente y un conjunto de proyectos que desde la propia secretaria académica se integran a la actividad cotidiana con el fin de producir un saber pedagógico que resulte útil, pertinente, y potente para la transformación de las prácticas pedagógicas. En este sentido se intenta provocar la revisión y reflexión sobre las modalidades habituales de trabajo docente, revisando ideas, preconceptos, modos de hacer las cosas. A su vez y desde la CEDU se promueve una comprensión más abarcadora del ser docente universitario, en el sentido de entender el entramado organizacional y político en el cual todo docente universitario está inserto. Un docente de la UBA es un docente del sistema de educación superior nacional, que asume a su vez la responsabilidad social que ello implica, saberse parte de ese sistema implica conocer sus alcances, sus reglas de juego, su legislación, sus complejidades, su sistema de gobierno. Es por ello que la FCV - UBA se preocupa por dotar a los docentes de elementos teóricos y prácticos no solo vinculados a la didáctica

sino además a factores históricos y socio políticos que comprometen a la

profesión académica, y esto incluye no solamente actividades de docencia sino además de extensión, investigación y gestión. Desde el año 2008 en que nos hicimos cargo de la gestión de CEDU, y por mandato del decano,

uno de los aspectos más significativos que intentamos promover es el

entrecruzamiento entre el saber disciplinar-profesional del campo de las ciencias veterinarias y las ciencias biológicas y el saber pedagógico. En la intersección de estos saberes se produce nuevo conocimiento, y ese conocimiento tiene el valor de una producción original que fusiona dos campos o más de saber y construye la segunda profesión que es la docencia universitaria, que se encuentra anclada en la profesión de base.

saber académico

saber disciplinar/profe sional

saber pedagogico

saber de la practica docente universitaria

En esta lógica podemos mencionar los trabajos finales de carrera que a lo largo de estos últimos años han permitido construir un banco de ideas, información sistematizada, propuestas de intervención pedagógica, análisis curricular o de contenidos, producción de recursos, hipótesis, preguntas, que resultan un cuerpo de conocimientos sobre la formación y a la docencia en el campo veterinario, biológico y de ciencias de la salud (humana y animal) Estos trabajos finales que llamamos tesinas son producciones originales de los docentes que cursan CEDU, tutorizados por un profesor o JTP de esta Facultad y profundizan en algún tema atravesado por la pedagogía universitaria. Las tesinas pueden ser intervenciones educativas que permiten introducir alguna práctica o variación en las prácticas habituales de alguna asignatura; una investigación o indagación sobre un tema pedagógico de interés, una propuesta de innovación, la evaluación de alguna actividad o proyecto: siempre incluyen además de material de naturaleza teórica algún componente empírico. Los temas y la profundidad de su abordaje han ido transformándose a lo largo el tiempo de modo tal que en la actualidad algunos ejes temáticos cuentan con una importante producción, tal como el eje alfabetización académica, el cual se ha

incorporado en la carrera CEDU en el año 2008 y hoy más de 10 tesinas dan cuenta de los avances y experiencias en virtud de la propia formación recibida. Este eje se ha convertido este año en un proyecto institucional, en tal sentido las investigaciones y experiencias realizadas asumen un carácter de antecedente indudable de la posibilidad de implementar un proyecto a nivel institucional. Del mismo modo la incorporación de nuevas tecnologías como desafío en el marco de la carrera ya toma cuerpo a partir de múltiples experiencias que las cátedras desarrollan en la FCV-UBA y que se han explicitado mediante investigaciones y propuestas de intervención en las tesinas. En el año 2009 relevamos un total de 152 tesinas con la siguiente distribución temática:

El siguiente gráfico muestra la cantidad y las temáticas de las tesinas (n:73) de los últimos 7 años.

Tesinas 2008-2014 Curriculum

Aprendizaje

Evaluación

Gestión

Didáctica

Recurso Didactico

Alf. Acad

ABP

APS

Competencias

TiCs

Inv. Educativa

2% 3% 5%

9%

8%

7%

3% 7%

11%

25%

15%

5%

Podemos observar que las temáticas han ido diversificándose y ampliando a lo largo del tiempo y se han fortalecido algunos tópicos: TIC, ABP; Gestión, Curriculum, Alfabetización Académica. Esto da cuenta de una ampliación en las perspectivas de trabajo, intervención, análisis de diferentes temas y problemas de la vida universitaria que los docentes que participan de la formación en la carrera han podido adquirir, asimismo cabe destacar que los tutores, todos profesores o JTP de la FCV UBA también participan de esta experiencia de trabajo en profundidad, pudiendo entonces diseminar en las cátedras propuestas innovadoras de trabajo. Algunas de ellas se presentan hoy en las Jornadas siendo 47 los trabajos presentados en esta oportunidad y que incluyen tesinas y experiencias implementadas en las aulas, laboratorios, campos, hospital escuela de la FCV-UBA y de otras instituciones que se han conectado a la nuestra para este evento. La riqueza de estas experiencias está en el camino recorrido para su formulación e implementación, las reflexiones que han demandado, las transformaciones internas en cada cátedra y en cada curso. Las

evaluaciones y los impactos seguramente serán posibles de visualizar a lo largo del tiempo, pero no cabe duda que motorizar propuestas de innovación que permitan entrever nuevas modalidades de enseñanza, de evaluación, de tratamiento de contenidos, de uso de recursos, ayudan a asegurar la calidad del aprendizaje que como Universidad debemos garantizar a nuestros estudiantes y graduados. Para focalizar en estas Jornadas comentaremos brevemente que el modelo pedagógico que propiciamos desde la CEDU incluye algunos ejes a modo de faros que orientan las propuestas y los programas de formación docente, estos ejes son:

Lo que garantiza las condiciones que posibilitan un aprendizaje profundo (Marton F, Hounsell D, and Entwistle D. 1993) y por lo tanto duradero es la acción, la comprensión de desempeño (Stone Wiske 1996) cuyo sentido y alcance depende de las preguntas interesantes y motoras de la curiosidad y la búsqueda. El alumno hace aquello que necesita para dar respuesta a un interrogante auténtico que plantea o propone un desafío. Los docentes enseñan problematizando los temas, interrogando el contenido, generando preguntas que traccionen al alumno a examinar sus supuestos y saberes previos. El docente organiza, selecciona, ordena, crea un material de estudio y de trabajo en clase para armar la

composición que supone más pertinente y adecuada para alcanzar los fines, así como lo haría un curador en su galería de arte, se vale de múltiples recursos incluyendo los que hoy habitan la virtualidad, como los recursos educativos abiertos. También recrea en la interacción con el otro y los otros esos bocetos. La evaluación de lo aprendido dependerá más de un esfuerzo paulatino, gradual y continuo que de un instante fotográfico para retratar unas respuestas esperadas, incluyendo espacios autoevaluativos y metaevaluativos. Este conjunto de singulares y a la vez múltiples procesos de trabajo se generan en un ambiente específico que es el universitario cuya cultura y reglas de juego sostiene continuamente estas prácticas y las legitiman. Es por ello que aprender el lenguaje académico específico es lo que garantiza en cierta forma el éxito de alcanzar buenas prácticas tanto a docentes como a estudiantes; hay un código a aprender y es el código de la academia. La reflexión y metacognición resulta la base dinámica insoslayable del modelo pedagógico. Sabemos que la calidad educativa depende de múltiples factores y su definición es bastante compleja, pero todos vamos a coincidir en que la formación es de calidad si se logran alcanzar los objetivos y metas que de modo consensuado la institución se ha propuesto en un determinado momento histórico, es decir cuando hablamos de calidad no es de una vez y para siempre, la misma idea, es una idea que va mutando, en esta línea podemos sostener como lo plantea Cano García (1998) la calidad como filosofía, en tanto que implica y compromete a todos los miembros de la comunidad educativa en un proyecto común que asumen con ilusión y con ganas de mejorar. Calidad es lo que hacemos día a día no solo la meta o el resultado final. Es por ello que la riqueza está en el camino. Referencias: Cano García E. 1998 Evaluación de la calidad educativa Colección Aula Abierta Dirección: María A. Casanova Editorial LA MURALLA, S.A. Marton F, Hounsell D, and Entwistle D. 1993 The experience of learning. Int J of Educational Research; 19:277-300. Stone Wiske, M. (comp). 1999. La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Editorial Paidós.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.