Estrategias de atenuación en el barrio de Salamanca de Madrid

August 17, 2017 | Autor: I. Molina Martos | Categoría: Linguistic Politeness, Sociolinguistics
Share Embed


Descripción

Estrategias de atenuación en el barrio de Salamanca de Madrid ISABEL MOLINA MARTOS Universidad de Alcalá / CSIC El concepto de atenuación que aquí se ha seguido se fundamenta sobre el principio pragmático de la cortesía y se analiza desde la retórica interpersonal de la conversación (Leech 1983), entendida como negociación para alcanzar un acuerdo. La atenuación permite reducir el desacuerdo con el interlocutor contribuyendo a alcanzar el fin último de toda interacción, que consiste en lograr la aceptación lingüística y social del otro (Briz 2004: 84). Para que la negociación llegue a buen término es preciso mantener un equilibrio entre dos imágenes, positiva y negativa, de los hablantes. La imagen negativa se refiere al deseo de cada individuo de que sus actos no se vean impedidos por otros, mientras que la imagen positiva es aquella que el individuo tiene de sí mismo y que aspira a que sea reconocida y reforzada por los otros miembros de la sociedad (Haverkate 1994: 18). Los participantes en la interacción tratan, recíprocamente, de respetar esas dos imágenes del otro, al tiempo que cuidan de las propias. Así por ejemplo, se refuerza la imagen positiva del oyente en las felicitaciones, cumplidos o invitaciones. Por el contrario, se atenta contra la imagen negativa del interlocutor cuando se trata de influir en el otro mediante órdenes o consejos. Asimismo, durante la interacción el hablante puede mostrar su voluntad de afiliación o de acercamiento al otro o, por el contrario, puede darse prioridad a sí mismo, poniendo el énfasis en su autonomía (Bravo 1999). Brown y Levinson (1987) señalan algunos ejemplos de actos amenazadores para el interlocutor como quejarse, manifestar molestia, reprochar, polemizar, burlarse. En aras de la cortesía, estos actos deben atenuarse para no atentar contra la imagen del destinatario. Igualmente, otros actos pueden amenazar la imagen del hablante y, para evitarlo, también disponemos de estrategias de atenuación. Así por ejemplo, en (1) el hablante utiliza la atenuación para proteger su imagen. (1) A mí me parece que esto no va a salir bien. Pues al añadir la fórmula a mí me parece se distancia de la afirmación que acaba de hacer para no arriesgar su credibilidad. Las posibilidades de lograr este distanciamiento son múltiples, como puede verse en (2), donde se recurre a la impersonalización con el mismo propósito: (2) Se dice que van a mandarnos a otro edificio.

Impersonalizando su discurso el hablante se distancia de lo dicho, no asume el protagonismo y por tanto no se responsabiliza de su veracidad. En (1) y (2) la atenuación persigue como objetivo reducir al mínimo los “riesgos” que puede experimentar el hablante (H) durante el acto discursivo, es decir, el fin último de la atenuación es proteger su imagen. La cortesía como actividad social trata de encontrar un equilibrio entre las imágenes de hablante y oyente y la atenuación es un reflejo de esa actividad, pues mediante los atenuantes se mitigan aserciones, peticiones, órdenes o recomendaciones que, de otro modo, podrían dañar la imagen del hablante o la de su interlocutor (Briz 1998; Hernández Flores 2004). O, siguiendo a Haverkate (1994: 137), la atenuación puede servir para manifestar solidaridad de grupo mediante lo que él denomina mitigación altruista, o bien para proteger la imagen positiva del hablante por medio de la mitigación egocéntrica. En este estudio se concibe la conversación como actividad interactiva mediante la que los hablantes construyen sus imágenes, buscan un equilibrio entre la suya propia y la de su interlocutor y manifiestan tendencias de afiliación o de autonomía. Para recontar las estrategias de atenuación se ha seguido la tipología propuesta por Briz y el grupo Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial) (1995, 1998, 2003), para quienes la interpretación de la actividad cortés es al menos cosa de dos, por lo que el análisis de actos de habla corteses debe interpretarse en unidades dialógicas.1

1. La entrevista semidirigida La cortesía se ejerce y se interpreta en función de cada situación interactiva; varía dependiendo de la relación que mantengan los hablantes (de mayor o menor proximidad, solidaridad), del fin que persigue la interacción (interpersonal o no), o de la temática que se aborda, entre otros factores. El corpus de datos que se maneja en este análisis se ha obtenido mediante entrevistas semidirigidas. Uno de los objetivos será detectar y cuantificar las estrategias de atenuación que aparecen en este tipo de discurso, más convencional y planificado que la conversación coloquial cotidiana. Briz y Val.Es.Co (1998) definen las diferencias entre una y otra en términos de registro, donde la conversación coloquial utiliza un registro informal frente a la entrevista sociológica, que se caracteriza como semiformal. Ambas se definen y se distinguen por una serie de rasgos primarios y situacionales. La entrevista tiene un fin transaccional, utiliza un tono semiformal, recurre a una planificación diseñada (rasgos primarios) y la relación entre los interlocutores puede ser o no de igualdad, aunque a priori no se conozcan y se comuniquen en un marco de interacción no familiar sobre una temática no especializada (rasgos situacionales). A diferencia de lo que sucede en la entrevista, el fin de la conversación coloquial es interpersonal, utiliza un tono informal y la planificación está ausente (rasgos primarios); la relación entre los hablantes es de igualdad, pues se conocen, y hablan sobre temas no especializados en un marco de interacción familiar (rasgos situacionales). La finalidad transaccional o interpersonal que persiguen una y otra determina la presencia de diferentes formas de atenuación, ya que las interacciones interpersonales (conversación coloquial) buscan y favorecen el mantenimiento de las relaciones sociales, 1

Cf. en el Anexo 1 la tipología de recursos de atenuación que se han tenido en cuenta para este análisis.

mientras que en las interacciones transaccionales (entrevista semidirigida) existe un objeto de negociación concreto y los hablantes están más condicionados por las convenciones sociales (Briz 2004: 81). Todas estas diferencias hacen prever que las estrategias de cortesía en uno y otro discurso presentarán características y funciones específicas. En la conversación coloquial probablemente prevalezcan manifestaciones de cortesía que refuercen el acuerdo entre los hablantes, su relación interpersonal (Albelda 2004), mientras que en la entrevista, donde el interés está en el propio mensaje, en la interacción en sí misma, la atenuación se utilizará para distanciarse de éste y lograr que la interacción discurra de manera eficaz.

2. Metodología Se ha examinado el uso de la atenuación en el corpus PRESEEA-MADRID (distrito de Salamanca) (cf. cap. 1 en este mismo volumen). Las muestras de habla analizadas corresponden a dieciocho hablantes madrileños del barrio de Salamanca estratificados por sexo, nivel de instrucción y edad, y postestratificados por clase social2. Para este análisis se han estudiado dieciocho horas de grabación (1.060’), donde el recuento de las estrategias de atenuación se ha hecho por turnos de palabra, al entender que en un solo turno pueden aparecer una o varias atenuaciones dirigidas a cumplir una misma función. No se ha tenido en cuenta, por tanto, el número total de atenuaciones sino el de turnos con atenuación, con un total de 886 turnos contabilizados en 18 horas de entrevista semidirigida.

3. Análisis y resultados En primer lugar, se examinaron los turnos de atenuación tomados en conjunto, sin atender a la finalidad interpersonal o transaccional de la interacción; en segundo lugar, se pusieron en correlación con la edad, el sexo, el nivel de instrucción y la clase social de los hablantes. La tabla 1 muestra los resultados.

2

La clase social procede de la suma paramétrica de dos factores, los ingresos y la profesión. En el barrio de Salamanca conviven tres niveles sociales: la clase media baja, la clase media y la clase media alta, si bien predominan las dos últimas.

EDAD

SEXO

INSTRUCCIÓN

CLASE SOCIAL

1ª GENERACIÓN (20-34 AÑOS)

2ª GENERACIÓN (35-54 AÑOS)

3ª GENERACIÓN 55 >

324 turnos 37%

291 turnos 33%

271 turnos 31 %

HOMBRES

MUJERES

508 turnos 57%

378 turnos 43%

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

305 turnos 34%

311 turnos 35%

270 turnos 30%

MEDIA ALTA

MEDIA

MEDIA BAJA

356 turnos 40%

467 turnos 53%

63 turnos 7%

Tabla 1. total de turnos de atenuación en correlación con la edad, sexo, nivel de instrucción y clase social de los madrileños del distrito de Salamanca. Estos datos en principio se muestran discordantes con lo que cabría esperar de otras investigaciones sobre cortesía, pues se ha dicho que la cortesía aumenta con la edad, es más común en las mujeres o que se incrementa con el nivel de instrucción en situaciones de formalidad. Sin embargo, los madrileños del barrio de Salamanca muestran pautas divergentes; entre ellos, la atenuación aumenta a medida que disminuye la edad y viceversa, los jóvenes son los que más veces atenúan (37%) y los mayores los que menos (31%); los hombres atenúan más (57%) que las mujeres (43%) y mientras más instrucción tienen los hablantes, menor es la presencia de tales estrategias. La clase media es la más atenuadora (53%) seguida de la clase media alta (40%), muy alejadas ambas de la clase media baja (6%). A la luz de esos datos, no parecía adecuado limitarse a estudiar las estrategias de atenuación en la entrevista semidirigida como formas de cortesía convencional; resultaba evidente la necesidad de tener en cuenta el contexto discursivo para aportar resultados matizados en este sentido. Para ese fin hemos partido de los conceptos de cortesía valorizante (KerbratOrecchioni 2004) o codificada y de la cortesía interpretada (Briz 2004: 69). La primera es la cortesía que se conoce convencionalmente, como parte de la cultura pero sin atender al contexto en que se produce; la cortesía interpretada, por el contrario, se define y se evalúa en el transcurso de la interacción, teniendo en cuenta la reacción de los participantes en la misma. El conjunto de turnos de atenuación considerados debería evaluarse desde la cortesía interpretada, puesto que las entrevistas de las que proceden se articulan siguiendo la secuencia de negociación que es propia del discurso interactivo. Por otra parte, y atendiendo a las características de la entrevista semidirigida, ya se señaló que ésta debe incluirse entre las interacciones con fin transaccional, con una finalidad concreta. Las interacciones transaccionales están más reguladas que las interpersonales; los participantes en una entrevista suelen mantener relaciones asimétricas,

por lo que están más sujetos a las convenciones sociales que en sus conversaciones habituales. En la conversación coloquial, en cambio, los participantes van renegociando su relación, pues en principio son iguales. En la entrevista, los roles están predefinidos: el entrevistador pregunta sobre temas previstos de antemano, mientras que a su interlocutor sólo le queda responder, ofrecer su punto de vista sobre los temas que se le proponen, sin que apenas quede abierta la posibilidad de avanzar en la relación interpersonal, que no es el objetivo de la interacción. Es menos probable, por tanto, que en una entrevista encontremos estrategias de cortesía mitigadora destinadas a proteger la imagen del otro y, en cambio, serán más frecuentes las atenuaciones dirigidas a proteger la propia imagen, puesto que es ésta –y no la del entrevistador- la que está en cuestión y, por tanto, la que puede llegar a verse amenazada. Así, en el corpus que aquí se ha analizado, de los 886 turnos de atenuación registrados, el 66% protege la imagen del hablante (H), mientras que el 34% restante está dirigido a proteger la imagen del otro (O), bien sea éste el interlocutor, bien sea una tercera persona de la que se está hablando. En la entrevista semidirigida son más frecuentes los turnos del tipo de (3) que los que se muestran en (4): (3) Ejemplos de atenuación que protegen la imagen del H:3 E.: y ¿tú crees que a medida que pasa el tiempo va creciendo esa amistad o se va modificando o qué es lo que va pasando ahí? I.: no / yo creo que la amistad es la misma / mmm / lo que pasa es que te cambia la vida hay veces que te ves más- hay veces que te ves menos e: pero el sentimiento de la amistad yo creo que es el mismo / mmm / no creo que la amistad tampoco crezca mucho / crece porque está consolidada porque cuanto más tiempo pasa está más consolidada / pero tampoco creo que / que crezca / la- le- la amistad puede crecer / puede separarte / puedes / pero creces mmm ¡uf! / tampoco / yo no veo... MADR-SAL_H13_001 E.: ¿te costó mucho tomar esa decisión? I.: mm ¡buah!, pensarlo un par de meses / eeeh / no / no sabe- no sabía / y a lo mejor sigo sin saber qué era lo que quería hacer en la vida / pero sí sabía que eso no / y que no me quería pasar toda la vida en ese puesto / tenía veintiséis años / podía hacerlo MADR-SAL_H13_001 E.: ha llovido mucho, ha sido muy raro I.: ha llovido mucho sí / bueno es que / también / quie- quieras que no / como lo vas viviendo todos los años realmente no te vas dando cuenta porque- pero yo creo que / que sí hace menos frío / en invierno hace / para mí hace menos frío o no sé / o a mí me lo parece MADR-SAL_M13_005 E.: sí / sí / sí / sí / y tú qué cre- ¿crees que tiene algo? / ¿qué el tiempo está cambiando? / eso que se dice de que el agujero de ozono / en fin / todo eso que se- se cuenta I.: sí / sí / está cambiando / yo creo que sí / la mayoría de la gente piensa que sí 3

Las estrategias de atenuación se marcan en cursiva.

MADR-SAL_H21_044

(4) Ejemplos de atenuación que protegen la imagen del otro: E.: en la zona, o sea que es más bien gente mayor me has dicho I.: en la, yo creo que son más bien, e, gente de la edad de mis padres E.: sí I.: o sea no gente mayor sino E.: ya I.: vamos que E.: madura MADR-SAL_M13_005 E.: y ¿y la gente qué decía de eso? / ¿qué- cómo…? I.: nada / se asustó un poco / pero vamos no... MADR-SAL_H21_044 E.: ¿y / y qué decían tus padres? I.: hombre / mi padre un poco más duro / quería que... pero mi madre no / ni madre me puso externo MADR-SAL_H11_038 I.: mi madre es / es rubia / tiene los ojos marrones / es de carácter serio / es delgadita / mmm / tiene el pelo cortito y liso // no sé // es más- tiene más ganas de salir y más ganas de divertirse por ejemplo que mi padre /// y luego mi padre también es muy alto / es moreno / con muy poquito pelo ya / cincuenta y seis años también / es gordito / es muy simpático y muy gracioso / siempre te está gastando bromas // y nada / muy guapos los dos /// (Mujer de 20 años, estudios primarios, clase media) MADR-SAL_M11_041

La correlación entre ambos tipos de atenuación y los factores sociales arroja resultados más matizados. Como se muestra en el gráfico 1, por edades el uso de la atenuación dirigida a proteger la imagen del propio hablante (H) alcanza su máximo nivel entre los jóvenes, mientras que este mismo grupo apenas emplea la atenuación que protege la imagen del otro (O). Las dos generaciones anteriores tienden, en cambio, a equilibrar el uso de ambas estrategias. Aparentemente, la edad contribuye a lograr conversaciones más equilibradas en las que se tiene en cuenta tanto al hablante como al oyente.

Gráfico 1. Edad y atenuación El género de los hablantes también determina diferencias en la elección de estrategias; el gráfico 2 muestra en los hombres un uso de la atenuación que protege su imagen (H) ligeramente superior al que hacen las mujeres; por su parte, las mujeres aventajan a los hombres en el empleo de atenuaciones dirigidas a preservar la imagen del otro (O).

Gráfico 2. Sexo y atenuación Estos datos no son por sí solos concluyentes pues revelan diferencias muy pequeñas; sin embargo si, como se muestra en los gráficos 3 y 4, cruzamos la variable sexo con el nivel de instrucción, los resultados son más esclarecedores. Los gráficos muestran un relación inversa entre sexo y nivel de instrucción: los hombres producen más turnos destinados a proteger su imagen (H) a medida que disminuye su nivel de instrucción (73%68%-60%); por el contrario, las mujeres protegen su imagen (H) en relación directa al aumento de su nivel de instrucción (56%-65%-74%).

Gráfico 3. Sexo, instrucción y atenuación H

Gráfico 4. Sexo, instrucción y atenuación O Aparentemente, la instrucción corrige tendencias diferentes en unos y en otras: un hombre con poca instrucción se preocupa en exceso por la imagen que ofrece de sí mismo, mientras que la mujer poco instruida se excede en su preocupación por el otro. A medida que el hombre recibe mayor instrucción tiende a preocuparse más por su interlocutor, mientras que la mujer culta se ocupa más de sí misma. Solamente los hablantes de instrucción media de uno y otro sexo manifiestan un uso semejante de las dos estrategias. El gráfico 5 muestra, por último, cómo la clase media es la que tiende a hacer un uso más equilibrado de las dos estrategias de atenuación, mientras que los hablantes de clase media alta y de clase media baja se comportan de forma similar, empleando más las atenuaciones que protegen su imagen y menos las que protegen la imagen del otro.

Gráfico 5. Clase social y atenuación

4. Conclusiones En este estudio se han analizado las estrategias de atenuación en el contexto de una interacción transaccional, la entrevista semidirigida. Se ha visto cómo el tipo de interacción, determinado por roles predefinidos que ponen al hablante en una posición de inferioridad respecto al entrevistador, condicionan la forma de negociar en la conversación. La entrevista no avanza en la relación interpersonal, lo importante en ella son los temas a tratar y, puesto que quien debe desarrollarlos es el informante, lo que se pone en juego es su imagen, de ahí la alta frecuencia de estrategias dirigidas a protegerla. Pero no todos los hablantes madrileños emplean los recursos de cortesía mitigadora de la misma manera. Los hablantes más jóvenes se ocupan sobre todo de su propia imagen y a medida que se van haciendo mayores hacen un uso más equilibrado de las dos estrategias. Ese equilibrio también se ha detectado en los hablantes de clase media y en los de instrucción media. Por sexos, sin embargo, hemos visto que la trayectoria de hombres y mujeres según su nivel de instrucción es opuesta: las mujeres van incorporando una mayor preocupación por su imagen a medida que tienen un mayor nivel de instrucción, mientras que los hombres siguen el proceso inverso, adquiriendo una mayor preocupación por la imagen de su interlocutor cuando tienen más cultura.

Referencias bibliográficas ALBELDA MARCO, Marta (2004). “Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal” en Diana BRAVO y Antonio BRIZ (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 109-135. ALBELDA, Marta (2013). “La atenuación: tipos y estrategias” en José Ramón GÓMEZ MOLINA (coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Frankfurt am Main: Peter Lang, 315-343.

ALBELDA, Marta, y Ana M. CESTERO (2011). “De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística”, Español Actual 96: 121-155. BRAVO, Diana (1999). “¿Imagen positiva vs. Imagen negativa?: pragmática social y componentes de face”, Oralia 2: 115-184. BRAVO, Diana (ed.) (2003). Actas del Primer Coloquio del programa EDICE, “La perspectiva etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes”. Universidad de Estocolmo. www.edice.org. BRAVO, Diana y Antonio BRIZ (eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel. BRIZ, Antonio (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel. BRIZ, Antonio (2004). “Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación” en Diana BRAVO y Antonio BRIZ (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 67-93. BROWN, Penelope y Stephen C. LEVINSON (1987). Politeness. Some Universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press. CESTERO, Ana M. (2012). “Recursos lingüísticos de atenuación en el habla de Madrid. Estudio sociopragmático” en Tomás JIMÉNEZ JULIÁ, Belén LÓPEZ MEIRAMA, Victoria VÁZQUEZ ROZAS y Alexandre VEIGA (eds.), Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 233-246. CESTERO, Ana M. y Marta ALBELDA (2012). “La atenuación lingüística como fenómeno variable”, Oralia 15: 77-124. HAVERKATE, Henk (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos. HERNÁNDEZ FLORES, Nieves (2004). “La cortesía como la búsqueda del equilibrio de la imagen social” en Diana BRAVO y Antonio BRIZ (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 95-108. KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (2004). “¿Es universal la cortesía?” en Diana BRAVO y Antonio BRIZ (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 39-53. LEECH, Geoffrey (1983). Principles of pragmatics. London: Longman. MOLINA MARTOS, Isabel (2005). “Estrategias de atenuación en el habla de las mujeres madrileñas (barrio de Salamanca de Madrid”, Documentos de Español Actual 6-7: 89-100. MORENO FERNÁNDEZ, Francisco, Ana Mª CESTERO, Isabel MOLINA y Florentino PAREDES (2000). “La sociolingüística de Alcalá de Henares en el “Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América” (PRESEEA)”, Oralia 3: 149168.

Anexo 1 ATENUACIÓN: Relación interlocutiva entre emisor y receptor (el miembro marcado es el receptor) (Briz y Val.Es.Co 1995, 1998, 2003) (I) ATENUACIÓN PRAGMÁTICA

(II) ATENUACIÓN SEMÁNTICO-PRAGMÁTICA

(A) ATENUACIÓN PRAGMÁTICA PERFORMATIVA

(A) ATENUACIÓN SEMÁNTICA DE UN ELEMENTO

(1) Por modificación del verbo performativo (imperfecto de cortesía, condicional)

(1)Por modificación morfológica

Quisiera-querría que vinierais a mis bodas de plata. Podrías dejarme los apuntes/ es que la semana pasada estuve enfermo.

(A) ATENUACIÓN PRAGMÁTICA PERFORMATIVA (2) Por acción atenuadora del verbo Performativo (pensar, creer, imaginar, parecer) Yo si te parece bien a mí me parece que es mejor venir el jueves y el fin de semana pues no venir. No es que yo quiera meter mal tampoco es que me importe/ pero dicen que María se la está pegando a José /// No sé ¿¡qué quieres que te diga!? Pero yo me imaginaba algo así. Si quieres que te dé mi opinión / no vayas Puedo prometer y prometo Yo pienso que tampoco me he portado tan mal Yo creo que no vamos bien porque tú no quieres El día veintiuno me imagino que vendréis a animar y hacer fotografías / ¿no? (A) ATENUACIÓN PRAGMÁTICA PERFORMATIVA

Es un poco latoso. Está como muy dulce Era más o menos aquí. Es morenito de piel con la nariz larguita / gafitas. Es feíllo. Lo encuentro algo raro Es un poco tacaño. Está como muy gordo (A) ATENUACIÓN SEMÁNTICA DE UN ELEMENTO (1) Por selección léxica No me toques la moral / que vengo (elección de eufemismo) Eso no es verdad No está bien lo que hacéis ¿eh? Es poco listo

(B) ATENUACIÓN SEMÁNTICA DE TODA LA PROPOSICIÓN

(3) Por modificaciones al margen estereotipadas, locuciones, modismos...)

(fórmulas

Déjame / por favor Sé que no tienes tiempo / pero me gustaría

Pues Mari / en febrero hay convocatoria y seguro que apruebas / y MARI / si acaso no apruebas es igual/ en septiembre A: No me he acordado de buscarte en casa el libro que me pediste.

decirte una cosa Siento darte la paliza a estas horas / pero es que necesito que me traigas los apuntes de lengua del martes A lo mejor tienes razón Oye ven U otras fórmulas: si no me engaño, puede que me equivoque, pero; igual (no es así); por lo que dicen, según cuentan, todo el mundo, en mi opinión...

(A) ATENUACIÓN PRAGMÁTICA PERFORMATIVA (4) Por elipsis de la conclusión (estructuras suspendidas...) -¿Tú tendrás tabaco rubio por ahí por casualidad? elisión de la conclusión (“dame un cigarrillo”) Si me lo vuelves a decir... De haberlo sabido... Yo estudiar estudio / luego que apruebe o no...

(B)

ATENUACIÓN DEL PAPEL PARTICIPANTES EN LA ENUNCIACIÓN.

DE

LOS

(1)Por impersonalización del yo (se, uno, tú impersonalizado...) Se dice que fue el suegro el que no quiso que se casaran. Uno ya no está para esos trotes (B)

ATENUACIÓN DEL PAPEL PARTICIPANTES EN LA ENUNCIACIÓN (2) Por impersonalización del tú Hay que leer más Se debe prestar más atención.

DE

LOS

B: Tú cuando puedas / tranquila Dame algo de dinero (el cuantificador algo no sólo modifica la cantidad de dinero solicitada, sino el acto de pedir). Ven un poquito a hacerme compañía (el atenuante poquito además de modificar semánticamente al verbo, atenúa la fuerza de la petición.)

ATENUACIÓN DIALÓGICA: Más allá del simple acto de habla de un interlocutor, la atenuación se entiende como atenuación del desacuerdo (Briz y Val.Es.Co 1995, 1998, 2003) (A)EXPRESAN INTERCITUMBRE O FINGEN IGNORACIA O INCOMPETENCIA ANTE LO DICHO POR OTRO INTERLOCUTOR

A: estás equivocado B: Es posible que esté equivocado/ pero yo creo que esto debe hacerse así. A: Me lo dijo María, la novia de Pedro. B: Perdona/ María creo que ya no sale con Pedro. A: pues más o menos/ es eso lo- lo que quiere decir más o menos la palabra liberal. B: ¡hombre! Yo- o sea yo por liberal no entiendo esto. (B) MANIFIESTAN, EN MOVIMIENTOS CONCESIVO-OPOSITIVOS O RESTRICTIVOS, LA CONFORMIDAD PARCIAL (si, bueno, pero..) A: A mí no me va el rollo de una noche y ya está. B: Pero si tú eras una persona muy liberal. A: Tienes razón/ pero eso no me va (C) REDUCEN AL MÍNIMO LA DISCONFORMIDAD J: (la línea de metro número cinco) estar- estará sin arreglar/ ni nada. G: bueno/ está bastante arreglao ¿eh? (D)IMPERSONALIZAN LA DISCONFORMIDAD A: No me habías dicho que te has divorciado B: Tú crees que uno va a ir por ahí diciendo/ quiero divorciarme.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.