ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE VIVIENDA EN ANDALUCÍA. ANÁLISIS DE DATOS PROCEDENTES DE FUENTES SECUNDARIAS

May 20, 2017 | Autor: Manuel Pérez Yruela | Categoría: Urban Sociology
Share Embed


Descripción

E-0801

ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE VIVIENDA EN ANDALUCÍA. ANÁLISIS DE DATOS PROCEDENTES DE FUENTES SECUNDARIAS

INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL MARCO DE UN CONVENIO DE COLABORACIÓN SUSCRITO ENTRE LA CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y EL INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (IESA-CSIC)

ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE VIVIENDA EN ANDALUCÍA

1

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN ANDALUCÍA Análisis de datos procedentes de fuentes secundarias.

INVESTIGADOR PRINCIPAL Manuel Pérez Yruela COORDINADORA DE LA INVESTIGACIÓN M. Isabel García Rodríguez COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE ESTADÍSTICA Manuel Trujillo Carmona EQUIPO DE TRABAJO José Luís Cañadas Reche Sergio Galiano Coronil Javier Prado Garbarro Leticia Rodríguez Brey JEFA DE CAMPO Carmen Gutiérrez Aranda

IESA-CSIC. SEVILLA, 2008

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

2

ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE VIVIENDA EN ANDALUCÍA

ÍNDICE 1. Introducción..................................................................... 3

I. METODOLOGÍA

2. Fuentes utilizadas ............................................................. 4 3. Proyecciones de población mayor de 18 años ........................ 5 4. Proyecciones de hogares.................................................... 8 5. Formación de nuevos hogares de jóvenes............................. 9 6. Ingresos de los nuevos hogares de jóvenes ........................ 10 7. Cálculo de los ingresos de los nuevos hogares de jóvenes residentes en el mismo municipio ......................................... 11 8. Cálculo de los ingresos de los nuevos hogares de jóvenes que son nuevos residentes en el municipio ................................... 13 9. Hogares jóvenes sin vivienda en propiedad......................... 14

II. PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

10. Población por provincia y edad 11. Hogares por provincia y edad de la persona de referencia. .. 12. Formación de nuevos hogares de jóvenes. ........................ 13. Nuevos hogares de jóvenes según sus ingresos corregidos.. 14. Hogares de jóvenes sin vivienda en propiedad...................

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

18 21 23 27

ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE VIVIENDA EN ANDALUCÍA

3

1. INTRODUCCIÓN En este documento se presenta la metodología y resultados del estudio de necesidades de vivienda en Andalucía para los años 2007-2016, basado en la proyección de las cifras de hogares, hecha sobre la hipótesis de mantenimiento, en general, de las condiciones actuales. En una segunda fase se utilizarán datos procedentes de las encuestas de necesidades de vivienda que se van a realizar en distintos municipios que, junto con otras fuentes procedentes de los ayuntamientos, proporcionarán nueva información que podría modificar estas hipótesis y obtener así unas estimaciones distintas y algo más ajustadas a las especificidades de los municipios de los que se disponga de esta información. Los datos disponibles que hemos utilizado para hacer las estimaciones no permiten la desagregación a nivel municipal en algunos casos. Para poder obtener estimaciones para estos municipios, se han utilizado los parámetros que se han podido calcular para el ámbito más parecido como son provincia, tamaño de municipio y tipo de zona. No obstante, las encuestas de necesidades de vivienda o el estudio detallado de la situación del municipio, cuando se disponga de ellas, serán las herramientas que permitirán adecuar los parámetros utilizados a la situación real del municipio. Las estimaciones de necesidades de vivienda que se presentan se basan en proyecciones del número de hogares, para lo que previamente ha sido necesario realizar proyecciones de población a nivel municipal. Es necesario decir que las proyecciones de población a nivel municipal no son usuales, ya que se admite que la evolución de la población a este nivel depende de variables muy difíciles de predecir. Por ello, ni el Instituto Nacional de Estadística (INE), ni el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), ni otros institutos de estadística las realizan. Como máximo las hacen para el nivel comarcal. Nosotros las vamos a realizar en este trabajo, bajo el supuesto de que disponer de un aproximación a estos datos a nivel municipal, aunque se pueda incurrir en algún error, es mejor que carecer de información para poder hacer previsiones de necesidades de vivienda que puedan ser útiles a efectos de la aplicación de las políticas públicas sobre esta materia. En los apartados 2 a 9 se describe con detalle la metodología que se ha seguido para realizar las estimaciones y las decisiones que ha habido que adoptar para resolver algunas de las incertidumbres inherentes al método utilizado. En los apartados 10 a 13 se presentan los resultados obtenidos en el estudio.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE VIVIENDA EN ANDALUCÍA

4

I. METODOLOGÍA 2. FUENTES UTILIZADAS Las fuentes utilizadas en esta fase del estudio han sido las siguientes: -

El Padrón de Habitantes. Como fuente oficial de los datos sobre población, es el punto de partida para las proyecciones de población. Las cifras disponibles en el momento de realización del estudio corresponden a 1 de enero de 2.007. El Padrón de Habitantes principalmente ofrece datos de población por municipios desagregada por edad, sexo y nacionalidad. Por el contrario, no es posible obtener de esta fuente datos sobre el número de hogares en cada municipio, ni de otras características que necesitaremos.

-

El Censo de Población y Viviendas. Esta rica fuente de información, con información de todos los hogares y viviendas, tiene sin embargo una fuerte desventaja, y es que solo se realiza cada 10 años. El último censo que se ha realizado data de 2001. La utilizaremos para ver las relaciones entre población y hogares (la llamada tasa de jefatura o principalidad), y para conocer el estado de las viviendas en ese momento y poder proyectarlo a momentos posteriores.

-

El Movimiento Natural de Población. Esta estadística ofrece los datos de defunciones y nacimientos, y está disponible a nivel municipal. Los últimos datos corresponden a 2.007. Sin embargo, para tener más datos con los que poder cotejar la evolución de estos flujos, utilizaremos también los datos de algunos años atrás, partiendo de 2.002.

-

La Estadística de Variaciones Residenciales. Esta estadística ofrece los datos de altas y bajas padronales. Con ella se tiene información sobre inmigración y emigración a nivel municipal, junto con algunos datos básicos como la edad y nacionalidad del migrante. Al igual que en el caso anterior, utilizaremos los datos de 2.002 a 2.007.

-

La Encuesta de Condiciones de Vida. El Censo de Población y Viviendas tiene como ventaja que permite obtener estimaciones para ámbitos municipales. En cambio, carece de algunas variables que son necesarias para nuestras estimaciones. Una de ellas es los ingresos del hogar, que utilizaremos en algunos casos. Esta encuesta ni siquiera permite desagregación provincial, siendo la única variable que es posible utilizar para acercarnos en alguna medida al ámbito municipal la densidad de población.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE VIVIENDA EN ANDALUCÍA

5

3. PROYECCIONES DE POBLACIÓN MAYOR DE 18 AÑOS Las proyecciones de población mayor de 18 años son la base para la proyección de hogares. Por ello, las decisiones adoptadas en estas proyecciones serán fundamentales para los resultados posteriores. Como se ha dicho en la introducción, las hipótesis adoptadas en todos los parámetros utilizados han sido conservadoras, en el sentido de asumir que la situación se mantendrá como en estos momentos. Como también se ha dicho, estudios más específicos permitirían modificar estos planteamientos. Existen actualmente diversas proyecciones de población, basadas en el censo de 2.001. Todas ellas ofrecen resultados como máximo para el nivel provincial, por lo que no sirven para nuestros objetivos. Existen también proyecciones para ámbitos subregionales (unidades educativas, sanitarias y de planeamiento) pero se retrotraen al censo de 1.991 y se han quedado totalmente obsoletas al no haberse publicado la actualización de estas proyecciones con el censo de 2.001. El método utilizado en estas proyecciones es el de las componentes, en que partiendo de la población en un determinado momento y se adoptan diferentes hipótesis sobre los factores que afectarán a la evolución de esa población año a año para obtener la proyección al año de que se trate. La ecuación fundamental de evolución, llamada ecuación compensadora, es la siguiente: Pt+1= Pt-Et+It+Nt-Dt. Esto quiere decir que la población de un territorio en un período t+1 es la que había el período anterior menos la población que en ese período ha emigrado, más la que ha llegado de fuera, más la que ha nacido y menos la que ha fallecido. Nuestras proyecciones se van a limitar a la población mayor de edad, dado que nuestro interés es fundamentalmente la proyección de hogares y son los mayores de edad los que en principio suelen formar hogares. Las proyecciones normalmente se realizan particularizando por edades, ya que el comportamiento de las distintas componentes es diferente según la edad. A continuación vamos a analizar cada una de las componentes, explicando las hipótesis adoptadas, las causas y sus limitaciones. -

Población. Trabajaremos con la población oficial empadronada, ya que no hay otra disponible. Las cifras de población de partida son las de 1 de enero de 2.007, por lo que éste será el punto de partida de la proyección.

-

Nacimientos. Dado que no vamos a estimar población menor de 18 años, no vamos a necesitar ninguna estimación sobre nacimientos, ya que las proyecciones se van hacer sólo hasta 2016.

-

Defunciones. La evolución de las defunciones es necesario conocerla para todos los grupos de edad, pero como en las edades jóvenes el número de defunciones es muy pequeño, la mortalidad, en realidad, es fundamental sobre todo en las edades mayores. La magnitud de las defunciones en edades altas determina la desaparición de hogares, y por tanto la aparición de viviendas que serían susceptibles de volver a utilizarse. Como en esta componente hay muy pocos eventos en ciertos grupos de edad, incluso en el total de años considerado, hemos preferido agrupar los municipios según su provincia y zona geográfica. Dado que este factor no varía tanto como otros por municipios, creemos que esto no es demasiado importante para el

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

6

ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE VIVIENDA EN ANDALUCÍA

conjunto de la proyección. La variable utilizada para la proyección es la tasa de defunciones por grupo de edad de la provincia y zona, definida como el cociente entre el número de defunciones del grupo de edad y la población en ese grupo de edad, esto es:

TD =

D P

La hipótesis para esta variable es el mantenimiento en años sucesivos. Aunque esta hipótesis realmente no es verosímil, pues se espera un aumento de la esperanza de vida que retarde las defunciones, sería muy complicado estimar en qué medida afectará ese aumento a cada municipio, y como el horizonte de la proyección no es muy lejano, este efecto no modificará sustancialmente la proyección. -

Emigración. La emigración, al igual que la defunción, determinará una reducción del número de hogares y por tanto viviendas que pueden quedar libres para ser ocupadas. Este factor sí puede afectar de forma importante a cualquier edad y además varía mucho según el municipio, de forma que hay determinados municipios que debido a una alta emigración tienden a la despoblación, y otros en los que se compensan una alta inmigración y una alta emigración. Al igual que las defunciones, la cifra de emigraciones potenciales depende de la población existente, y por lo tanto la variable que se va a utilizar en la proyección es la tasa de emigración específica por edad, definida como el cociente entre el número de emigraciones de una edad y la población de esa edad:

TE =

E P

Como se ha dicho, esta magnitud es específica para cada municipio, por lo que no hay más remedio que utilizar las cifras disponibles para cada uno independientemente. Para disponer de un número mayor de eventos usaremos el promedio de los años disponibles, de 2.002 a 2.007. La hipótesis será que se mantiene la misma tasa de emigración durante los años sucesivos. Esta hipótesis podrá cumplirse en determinados municipios, o bien podrá aumentar o disminuir la tasa, dependiendo de factores sociales, económicos e incluso urbanísticos que precisarían de un detallado estudio caso por caso. Por tanto, esta es una de las hipótesis que será necesario particularizar con los estudios de necesidad de vivienda y de las circunstancias de cada municipio. -

Inmigración. Se puede decir que en la actualidad este es el factor más importante en la evolución de la mayoría de los municipios andaluces. De hecho, la distancia entre las proyecciones elaboradas con base en el censo de 1.991 y la realidad fue muy grande debido al inesperado crecimiento de esta variable en numerosas zonas. Además, es el más específico de cada municipio y el más variable, pues depende fuertemente de factores que pueden ser coyunturales de tipo económico o urbanístico, y por ello de más arriesgada predicción, al ser a veces estos factores muy imprevisibles. Además, mientras que los anteriores dependen claramente de la población

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE VIVIENDA EN ANDALUCÍA

7

existente, no es el caso de este, en el que pueden encontrarse municipios que en un período corto de tiempo han tenido más inmigrantes que población autóctona. Por tanto, en este caso la variable a proyectar no es ninguna tasa de inmigración, sino la cifra total de inmigrantes. La hipótesis, de nuevo, es el mantenimiento de la situación actual, pero en este caso hemos utilizado un procedimiento algo más complicado para calcular la cifra que se va a utilizar en la proyección. Por un lado, queremos utilizar todos los datos disponibles de 2.002 a 2.007, pero por otro, en algunos casos la evolución es tan rápida que hace que en los últimos años la situación sea radicalmente distinta a la de los anteriores, y utilizar el promedio podría ocultar una tendencia reciente que puede persistir en los próximos años. Por ello, el procedimiento utilizado es calcular una recta de regresión, siendo la variable Y el número de inmigrantes y la variable X el año. El valor que consideraremos constante en la proyección será el valor que toma esta ecuación en el año 2.007. Esta hipótesis de mantenimiento general de la situación actual difiere de la hipótesis que se sostiene en las proyecciones del IEA y del INE, ya que en ellas se supone que la inmigración va a reducirse. Esta afirmación se verá si es acertada con el tiempo –de hecho, la predicción de un nivel menor de inmigración del que realmente ha habido ha sido la causa del desfase existente entre las proyecciones calculadas con base 1.991 y la realidad- y dependerá de factores económicos y políticos que no son fáciles de predecir, pero en cualquier caso sería muy difícil particularizarla a nivel municipal. En los estudios específicos de cada municipio se podrán estudiar mejor las circunstancias económicas y urbanísticas de cada zona: viviendas proyectadas, planes de ordenación, etc…, y también las preferencias de los municipios de los que potencialmente podrían partir los inmigrantes, y así ajustar estas hipótesis.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

8

ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE VIVIENDA EN ANDALUCÍA

4. PROYECCIONES DE HOGARES Partiendo de las proyecciones de población, las cifras que realmente nos interesan son las de la evolución del número de hogares. Dado que el punto de partida es el Censo de Población, tendremos que utilizar la definición de hogar dada por el Censo de 2001, que es “grupo de personas residentes en la misma vivienda familiar”. Por tanto, conocer la evolución de los hogares, es equivalente a conocer la evolución de las viviendas familiares. El IEA realizó una proyección de hogares hasta el ámbito provincial, partiendo de los datos de población de 1.991, y no la ha actualizado. Por ello no las tendremos en cuenta para las nuestras. El método utilizado en la realización de las proyecciones de hogares es el denominado “tasa de jefatura” o “tasa de persona de referencia”. Se define la tasa de jefatura de hogar h ij, k como:

h ij, k =

Fji, k P ji

donde: ƒ

Fji, k es el número de personas de referencia para un año i, en un grupo de

edad j y un tipo de hogar k. ƒ Pji : es la población total del grupo de edad j en el año i. Consideramos los grupos de edad quinquenales. Vamos a diferenciar a los hogares residentes en el municipio con más de cinco años de antigüedad de los llegados en esos cinco años, ya que las tasas de jefatura son muy distintas, en general. Las tasas de jefatura de los hogares recién llegados suelen ser más altas, ya que los movimientos residenciales a menudo conllevan un cambio en el hogar, y los hogares más asentados suelen moverse menos. De esta forma, a la población ya residente en el municipio le aplicaremos una tasa, y a la que llega en el periodo de 5 años otra distinta.

H t +1 = (Pt − Et − Dt )h1 + I t h2 Siendo Ht+1 los hogares estimados en el periodo t+1. A las personas que existían en el período t les restamos las que emigraron y las que fallecieron, y al resultado le aplicamos h1 que es la tasa de jefatura para los residentes de más de cinco años. A esta cifra le sumamos los hogares de inmigrantes, que es el resultado de multiplicar el número de personas llegadas en los cinco años por h2 que es la tasa de jefatura de los inmigrantes. El cálculo de las tasas de los que residen desde hace más de cinco años se ha realizado con los datos del Censo de 2001, ya que es la única fuente donde se pueden obtener estas tasas a nivel municipal. Sin embargo, para tener una base más consistente de hogares, ya que, al haber pocas personas de referencia en algunos tramos de edad podrían aparecer tasas poco creíbles, se han agrupado los

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

9

ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE VIVIENDA EN ANDALUCÍA

municipios por provincia y tamaño del municipio, y se ha calculado la tasa como agrupaciones con características socioeconómicas parecidas. La aplicación de las tasas de jefatura al número de personas en cada edad nos da el número de hogares con personas de referencia de esa edad. Las tasas de jefatura de los inmigrantes se han calculado a nivel provincial, ya que estos son aún menos que en el caso anterior, y además entendemos que es un parámetro que debe depender menos del municipio concreto de llegada. La hipótesis utilizada en estas proyecciones es el mantenimiento de las tasas jefatura en cada municipio para todo el período proyectado. Posteriormente calcularán unas proyecciones suponiendo un adelantamiento de la edad emancipación de los jóvenes, y por tanto un aumento de las tasas de jefatura las edades entre 25 y 34 años.

de se de de

5. FORMACIÓN DE NUEVOS HOGARES DE JÓVENES La proyección de hogares y su saldo resultante no basta para satisfacer las necesidades de información sobre vivienda en Andalucía. Junto a esto, vamos a realizar unos cálculos para saber cuáles van a ser las necesidades de vivienda y de qué forma pueden ser satisfechas. En primer lugar, vamos a prestar atención a la formación de hogares jóvenes, ya que existen distintas políticas específicas para este segmento de población, que además constituye el grueso de la formación de nuevos hogares. Este cálculo se efectúa a partir de la proyección de hogares y de sus componentes. Consideraremos dos tipos de nuevos hogares: aquellos formados por la división de un hogar (sea por emancipación de alguno de sus miembros o por división de cualquier forma), y aquellos llegados de fuera del municipio. Las cifras para ambos tipos de hogares se presentarán también por separado. 5.a Primero, se van a calcular los hogares nuevos formados por inmigrantes. Aquí el cálculo es algo más complejo, ya que los inmigrantes llegados a su vez pueden emigrar o fallecer. Por tanto, hay que tener en cuenta todas las posibles entradas y salidas en los cinco años del periodo. La población inmigrante que permanece al final del periodo de cinco años vendrá dada por 5

5− j

j=1

i =1

I q = ∑ I t −6− j ∏ (1 − T D t −5−i − T E t −5−i ) . La explicación de la fórmula es: los inmigrantes que llegan en el periodo t-5 pueden a su vez irse o fallecer en el periodo t-4, por tanto tras ese periodo su número será:

I t −5 (1 − T D t − 4 − Tt −E4 ) (1 − T D t −3 − T E )

t − 3 , y así Un año después habrá que multiplicar esta cifra por sucesivamente. Lo mismo ocurriría con los que llegan el período t-4, y el resto. En esta fórmula [It] son los inmigrantes llegados en el periodo t del grupo de edad

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE VIVIENDA EN ANDALUCÍA

D

correspondiente, T t es la tasa E periodo t, y T t es la tasa de periodo t. Si el número Iq lo inmigrantes, h2, obtendremos inmigrantes: HNI= Iq h2

10

de defunción del grupo de edad correspondiente al emigración del grupo de edad correspondiente al multiplicamos por la tasa de jefatura para los el número de hogares nuevos debidos a los

5.b. Posteriormente, se calcularán los hogares formados por división de otros ya existentes. Ese número puede representarse por el incremento de la tasa de jefatura de un grupo de edad y otro, aplicado a una población que será la población original menos los emigrantes y difuntos, más los inmigrantes que llegan pero no se quedan. Así, HND=(P e-1,t-1-E e,t -D e,t +Iv)(he-he-1). Teniendo en cuenta que Iv=I- Iq , es decir, los inmigrantes que se van son los totales menos los que se quedan, esa expresión es equivalente a HND=(Pe,t- Iq)(he-he-1), es decir, los hogares nuevos formados por división se pueden calcular multiplicando el incremento de la tasa de jefatura entre los dos grupos de edad por la población del segundo grupo de edad en el segundo momento, menos los inmigrantes que en ese periodo llegaron y no se fueron en ese periodo y grupo de edad. En realidad este cálculo corresponde al saldo de hogares nuevos, es decir los que se dividen menos los que se agrupan. Sin embargo, dado que es imposible deslindar estos dos factores, esta cifra puede representar aquellos hogares que se crean nuevos con suficiente consolidación, teniendo en cuenta además que la parte correspondiente a la agregación es mucho menor que la correspondiente a la división en las edades jóvenes. Por este mismo motivo, este método solo es válido para el cálculo en edades jóvenes, ya que en edades avanzadas las tasas de jefatura pueden incluso descender y la agrupación de hogares ser mayor que la división.

6. INGRESOS DE LOS NUEVOS HOGARES DE JÓVENES Para conocer qué tipo de viviendas necesitarán y qué políticas utilizarán los nuevos hogares de jóvenes, es necesario tener en cuenta cuáles son sus ingresos. Este dato es imposible obtenerlo a nivel municipal, siendo una de las variables que se investigarán en las encuestas de necesidades de vivienda. La mejor fuente de información para indagar sobre los ingresos familiares y personales es la Encuesta de Condiciones de Vida, 2006 (INE), aunque tiene representatividad solo a nivel de comunidad autónoma y densidad de población. A pesar de sus limitaciones, es la fuente más indicada para los análisis que se tendrán que realizar. Los resultados municipales se obtendrán en este caso aplicando a cada municipio los porcentajes obtenidos a nivel andaluz. Esto es claramente irreal, y por ello las cifras a nivel municipal en este apartado deben tomarse solo como indicativas, a expensas de la realización de encuestas específicas. En el caso de los hogares nuevos que se forman a partir de hogares ya establecidos en el municipio, hemos supuesto que la política de vivienda se aplicaría en el mismo momento de la emancipación, y por tanto el cálculo de los ingresos lo hemos realizado teniendo en cuenta los jóvenes que aún no están emancipados, siempre que cumplan las condiciones necesarias para esta emancipación. En cambio, para los hogares formados por nuevos residentes en el municipio hemos supuesto que estos hogares ya están emancipados, y por tanto se van a calcular sus ingresos, INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

11

ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE VIVIENDA EN ANDALUCÍA

teniendo en cuenta a los hogares cuya persona principal sea un joven que no posea ya una vivienda en propiedad.

7. CÁLCULO DE LOS INGRESOS DE LOS NUEVOS HOGARES DE JÓVENES RESIDENTES EN EL MISMO MUNICIPIO Para calcular el nivel de ingresos de los jóvenes que van a formar nuevos hogares deberíamos saber cuáles son los que se van emancipar, e incluso, si van a formar hogares con más personas, con quien lo van a hacer. Nada de esto es posible con la Encuesta de Condiciones de Vida, 2006 (INE), así que tendremos que utilizar definiciones que nos aproximen a esta idea. Para decidir qué jóvenes se van a considerar, tendremos en cuenta que en la mayoría de las políticas sobre vivienda que se destinan a los jóvenes se exige el requisito de que la persona esté ocupada, por considerar que es una condición necesaria para la emancipación. Por ello, exigiremos esta condición. En segundo lugar, para que se puedan emancipar se debe dar la circunstancia de que no sean personas principales del hogar. La última condición que habría que tener en cuenta es que el joven no dispusiera ya de una vivienda, pero este dato tampoco puede obtenerse de la Encuesta de Condiciones de Vida, 2006 (INE), pues no se pregunta específicamente sobre ello. De todos modos, este hecho solo afectaría al momento de compra, mayoritariamente, ya que, por lo general, esa vivienda habrá sido comprada poco antes y, por tanto, habrá estado en el caso que nos interesa, siendo, asimismo, una pequeña minoría los que tienen una vivienda por herencia. Por tanto, pensamos que este factor no afecta seriamente a nuestras estimaciones. De acuerdo con la normativa sobre obtención de ayudas de vivienda, los ingresos se determinan en función del IPREM, convirtiendo la base imponible del IRPF en un número de veces el IPREM, y se corrigen de acuerdo al número de miembros de la unidad familiar (F1) y a la relación entre el precio básico y los precios máximos de venta (F2):

IFC =

BI F1 F2 IPREM

El número de miembros de la unidad familiar no se ha tenido en cuenta para el Índice Familiares Corregidos (IFC) basado en la renta personal. La relación entre el precio básico y los precios máximos de venta se articula dando un factor distinto a una serie de municipios, que fundamentalmente son los que están en aglomeraciones urbanas. Para simularlo, hemos utilizado el concepto más parecido que existe en la Encuesta de Condiciones de Vida, 2006 (INE) que es el de zonas de alta densidad de población. La Base Imponible se determina como la suma de la parte general y especial del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas deduciendo de dicho importe la

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

12

ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE VIVIENDA EN ANDALUCÍA

reducción por rendimientos del trabajo y, en su caso, la reducción por prolongación de la actividad económica y la reducción por movilidad geográfica. Para emular la suma de la parte general y especial de IRPF hemos utilizado la suma de todos los ingresos personales de la persona, en términos brutos. Según los expertos consultados, esta cifra se aproxima mucho a la que aparece en la declaración del IRPF. Al tratarse de jóvenes que se van a independizar, la única reducción que tiene sentido es la que se refiere a los rendimientos del trabajo. Esta reducción está en función de los rendimientos netos del trabajo, con las siguientes especificaciones: • • •

Si los Rendimientos netos del trabajo son menores o iguales de 8.200€, la reducción es de 3.500€ (reducción máxima). Si los Rendimientos netos del trabajo están entre 8.200,01€ y 13.000€, la reducción se calcula según la fórmula 3.500-0,2291 * (RNT – 8200). Si los Rendimientos netos del trabajo es mayor o igual a 13.000€ o las rentas netas distintas del trabajo (incluidas las exentas) son mayores de 6.500€, la reducción es de 2.400 € (reducción mínima).

Para calcular en nuestra encuesta las reducciones hemos realizado la suma de los ingresos netos personales que aparecen en la Encuesta de Condiciones de Vida, 2006 (INE) y hemos aplicado estas condiciones. Por último, cabe la posibilidad de que una persona esté situada en un nivel de ingresos determinado con respecto al IPREM, pero que, al agruparse con otra persona para formar un hogar, sus ingresos sumen una cantidad mayor que le sitúe en un nivel superior, por lo que su situación respecto a la política de vivienda sería diferente. Según las fuentes consultadas para valorar esta situación, cuando se produce este supuesto, la estrategia empleada con más frecuencia suele ser de pedir la aplicación de la política antes de que el hogar se constituya formalmente, es decir, de forma individual, para poder optar a ella. El resultado de estos cálculos es que prácticamente todos los jóvenes en estas condiciones tienen unos ingresos por debajo de 4,5 veces el IPREM, y casi todos por debajo de 2,5 veces el IPREM. Más de la mitad se sitúa por debajo del IPREM, y casi todos los más jóvenes. Distribución de los Ingresos Personales Corregidos para los jóvenes que no son personas principales y están ocupados. IFC < 1 1
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.