ESTIMACIÓN DE LA VARIACIÓN ANUAL DEL TAMAÑO POBLACIONAL DE Leptonycteris curasoae, QUE HABITA PERMANENTEMENTE EN LA CUEVA DEL OBISPO, OAXACA.

June 13, 2017 | Autor: Carlos Camona C | Categoría: Ecologia De Poblaciones
Share Embed


Descripción

Memorias del XVIII Congreso Nacional de Zoología Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas Monterrey Nuevo León del 4 al 7 de Octubre de 2005. Resumen 0126 Res0126. ESTIMACIÓN DE LA VARIACIÓN ANUAL DEL TAMAÑO POBLACIONAL DE Leptonycteris curasoae, QUE HABITA PERMANENTEMENTE EN LA CUEVA DEL OBISPO, OAXACA. Ángeles-Escudero, J. I.; A. E. Rojas-Martínez y C. M. Carmona-Cedillo

Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Carr. Pachuca-Tulancingo km 4.5, C.P. 42184, Ciudad Universitaria, Hidalgo.

Los métodos para estimar la abundancia de murciélagos hasta ahora, han sido ineficientes, debido a las dificultades que existen para capturar a estos animales y su gran movilidad. Actualmente existen métodos para hacer estimaciones de abundancia en el campo y en los refugios, sin embargo, son estos últimos los que al parecer pueden rendir mejores resultados. Lo anterior debido a que grandes fracciones de las poblaciones se concentran en los refugios, y a que estos frecuentemente sólo tienen una salida, lo que en principio debería facilitar el proceso de contar. En este trabajo se determinó cada dos meses el número de ejemplares de Leptonycteris curasoae que habita permanentemente en la Cueva del Obispo, municipio de Nochixtlán. Oaxaca, entre enero de 2003 y mayo de 2004. L. curasoae es un murciélago nectarívoro que migra hacia el SW de los Estados Unidos en primavera y de regreso a México en el otoño, y que esta considerado como amenazado de extinción (NOM-059). Desarrolla un papel muy importante en la naturaleza, polinizando una gran variedad de plantas con flores que abren por la noche, en las regiones neotropicales secas de México. Se utilizó una cámara de video para filmar cada dos meses la salida de los murciélagos y se desarrollo un método estadístico para su análisis. Se confirmó que esta cueva es habitada todo el año, pero existen variaciones anuales muy importantes, en marzo de 2003 se contabilizaron 265,536 murciélagos (+ 116.17 ee), mientras que en mayo de 2004 solo se contaron 20,628 (+ 13.65 ee). Lo anterior implica la existencia de recursos florales permanentes en esta región de México. El tamaño de esta colonia, señala a esta cueva como la más importante conocida hasta ahora para esta especie en México. Los resultados no apoyan la hipótesis de la migración latitudinal masiva hacia el norte durante la primavera y de regreso al trópico de México en el otoño, debido a que los patrones de abundancia y escasez detectados coinciden con los esperados en el norte de su distribución. El método propuesto en este trabajo, puede ser una major opción para determinar el tamaño de las poblaciones de murciélagos confinados en cuevas.

Palabras clave: abundancia, migración, refugios.

* Presentación Oral el Miércoles 5 de octubre, de las 10:10 a 10:30 hrs en el Auditorio de la Biblioteca Universitaria. Está asociado a la temática Ecología / Mamíferos.

112

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.