Estilo cientifico1 caracteristicas lenguaje cientifico OK

June 16, 2017 | Autor: El Piretroides | Categoría: Chemistry Education
Share Embed


Descripción

Características  del  lenguaje  científico   Amaia  Lasa-­‐Aristu  y  Pedro  J.  Amor   "Piensa  en  las  herramientas  de  una  caja  de  herramientas:  hay  un  martillo,  unas   tenazas,  una  sierra,  un  destornillador,  una  regla,  un  tarro  de  cola,  cola,  clavos  y   tornillos-­‐  Tan  diversas  como  las  funciones  de  estos  objetos  son  las  funciones  de  las   palabras”  (Wittgenstein,  2008:  27)   En  el  contexto  de  comunicación  del  hecho  científico  en  una  disciplina  concreta  no  solo   se   aprende   un   vocabulario   científico,   también   una   técnica   que   permite   construir   su   discurso.   El   aprendizaje   de   esta   forma   de   comunicar   no   suele   estar   en   ninguna   asignatura.   Este   documento   pretende   ayudar   al   estudiante   aportando,   de   forma   sucinta,  alguna  información  básica  al  respecto.     Características  principales  del  lenguaje  científico   Es  importante  entender  que  el  lenguaje  científico  trabaja  con  "objetos".  El  discurso  se   construye  desde  el  mismo  experimento.  La  investigación  es  la  que  habla  no  el  autor.   Esto  conlleva  una  serie  de  formalidades  que  debemos  tener  en  cuenta  y  que,  una  vez   conocidas,  son  fáciles  de  identificar  tanto  en  nuestro  trabajo  como  en  el  trabajo  de  los   demás.   Siguiendo   a   Galán   y   Montero   (2002),   las   características   que   se   le   atribuyen   al   lenguaje   científico  son:     1. Internacionalidad   o   universalidad.   Trae   como   consecuencia   escaso   rechazo   a   la  traducción  y  a  los  extranjerismos.  La  importancia  de  los  glosarios.  Relevancia   del  inglés  como  la  lengua  científica  reconocida  en  la  disciplina.   2. Univocidad  o  monosemia.  Esta  característica  intenta  excluir  toda  ambigüedad   en   los   significados.   Permite   una   gran   economía   en   el   discurso   (véase,   por   ejemplo,   la   economía   del   discurso   científico-­‐técnico   en   el   apartado   del   "método"  en  diferentes  artículos  de  nuestra  disciplina).    

Amaia  Lasa-­‐Aristu  y  Pedro  J.  Amor  

 

3. Precisión.  Se  refleja  en  una  escasez  de  sinónimos,  de  términos  polisémicos  o  de   valores   connotativos.   Los   términos   (el   glosario   o   vocabulario)   que   se   utilizan   cumplen   la   función   de   sustituir   una   definición   específica.   En   psicología,   como   en  otras  ciencias  humanas,  hay  que  tener  en  cuenta  que  no  existe  consenso  en   la   definición   de   muchos   de   los   fenómenos   (conceptos)   de   la   disciplina,   un   ejemplo   de   ello   se   puede   ver   en   el   trabajo   de   Kleinginna   y   Kleinginna   (1981)   relativo   a   la   emoción   en   el   que   identificaron,   hasta   esa   fecha,   92   definiciones   distintas.   Es   por   ello   importante   que   en   los   informes   se   contextualice,   en   la   introducción   y   su   apartado   teórico,   con   la   mayor   precisión   posible,   el   marco   teórico  desde  el  que  se  ha  trabajando.     4. Objetividad   y   neutralidad.   En   la   comunicación   científica,   la   autoría   queda   en   un   plano   inferior   ya   que   lo   importante   es   el   descubrimiento   científico   en   sí   mismo,  los  resultados  del  experimento,  las  conclusiones  de  la  revisión  teórica,   etc.   Se   escribe   con   un   objetivo   muy   preciso:   comunicar   el   registro   y   la   demostración  de  unos  hechos.  Esto  trae  consigo  un  estilo  discursivo  concreto,   marcado,  en  general,  por:   a. Oraciones   enunciativas   en   modo   indicativo,   (por   ejemplo,   “Esta   clasificación,   realizada   en   un   contexto   de   laboratorio,   propone   la   existencia  de  dos  tipos  de…”  en  vez  de  “Esta  clasificación,  realizada  en   un  contexto  de  laboratorio,  propondría  la  existencia  de  dos  tipos  de…”).   b. No  es  aconsejable  la  voz  pasiva,  utilizar  en  lo  posible  la  pasiva  refleja,  y   oraciones   impersonales,   es   decir,   oraciones   sin   agente,   (por   ejemplo,   “se   ha   replicado   la   clasificación…”   en   vez   de   “la   clasificación   ha   sido   replicada…;   “se   obtuvieron   tres   factores”   en   vez   de   “obtuvimos   tres   factores”  o  “fueron  obtenidos  tres  factores”.   c. Construcciones   nominales,   (por   ejemplo,   “se   han   valorado   dos   criterios:   la  presencia  de  factores  y  la  significación    de  las  soluciones  factoriales”).   d. Densidad  léxica,  (por  ejemplo,  “el  establecimiento  preciso  de  la  tasa  de   prevalencia   o   de   la   presencia   de   diferentes   variantes   de   este  

 

2  

Amaia  Lasa-­‐Aristu  y  Pedro  J.  Amor  

 

trastorno…”  o  “una  limitación  del  instrumento,  diseñado  con  un  enfoque   categorial,  es  que  no  permite  evaluar  la  gravedad  y  frecuencia…”).   e. Empleo  del  artículo  con  valor  generalizador  (por  ejemplo,  “la  unidad  de   entrada   acepta   la   información   codificada   que   proviene   de   los   operadores   humanos”   o   “la   evaluación   objetiva   resulta   imprescindible   en  los  informes”)  .   La  nominalización,  la  transformación  de  verbos  en  sustantivos  es  habitual  (por   ejemplo,  la  "observación"  en  vez  de  “se  ha  observado”;  la  "medición"  en  lugar   de   “se   ha   medido”).   Permite,   por   un   lado,   condensar   mucha   información   en   espacio   reducido   y,   por   otro,   favorecer   que   se   conciban   procesos   (verbos),   cualidades   (adjetivos)   o   circunstancias   (adverbios)   como   "objetos".   En   el   lenguaje   científico   las   teorías   se   construyen   con   un   armazón   de   términos   que   condensan,  en  nominaciones,  su  significado  de  acción  o  calificación.     Las  siguientes  pautas  para  la  redacción  de  un  artículo  en  psicología  (Sternberg,   1996)  pueden  utilizarse  como  una  lista  de  verificación  del  trabajo.   §

La  redacción  debe  interesar,  informar  y  persuadir  al  lector.  

§

Escribir  pensando  en  el  lector.  

§

Escribir  con  claridad.  

§

Eliminar  redundancia  innecesaria.     Hay  que  ser  cuidadosos  con  este  aspecto  ya  que  a  veces,  a  uno  le  resulta  muy   difícil,  incluso  al  releer  el  trabajo,  identificar  la  redundancia.    

§

Evitar  digresiones,  es  decir,  rompiendo  el  hilo  de  lo  que  se  está  diciendo  hacer   referencia  a  cosas  que  no  tienen  conexión  con  lo  que  se  está  tratando.  

§

No  explicar  demasiado.  

§

Evitar  la  sobrevaloración.  

§

Evitar  los  calificativos  innecesarios.  

§

Utilizar  la  palabra  precisa.  

§

Optar  por  frases  sencillas.  

§

Optar  por  las  palabras  o  expresiones  más  sencillas.     Por   ejemplo,   sustituir   “a   juzgar   por   todos   los   indicios”   por   “todo   indica”   o   “carecemos  de  datos  suficientes  para  juzgar”  por  “no  sabemos”.  

 

3  

Amaia  Lasa-­‐Aristu  y  Pedro  J.  Amor  

  §

Utilizar  palabras  y  ejemplos  concretos.  

§

Escribir  en  voz  activa  o  en  pasiva  refleja.     Por   ejemplo,   se   prefiere   esta   forma   “Simpson   (2001)   diseño   el   experimento”   en   vez  de  “el  experimento  fue  diseñado  por  Simpson  (2001)”,  o  “los  participantes   se  sentaron  en  …”  en  vez  de  “los  participantes  fueron  sentados  en…”.  

§

Optar  por  las  construcciones  afirmativas  en  lugar  de  las  negativas.  

§

Evitar  las  construcciones  colgantes.     Por  ejemplo,  si  en  el  Método  se  dice  que  “los  participantes  fueron  informados   por   sujetos   cómplices   cuando   hubieron   acabado   la   tarea…”   no   queda   claro   si   “cuando   hubieron   acabado   la   tarea”   se   refiere   a   los   cómplices   o   a   los   participantes.    

§

Evitar  las  construcciones  impersonales  sin  un  referente  claro.  

§

No  omitir  el  sujeto  cuando  el  sujeto  anterior  es  diferente.     Por  ejemplo,  se  prefiere    “el  participante  pudo  marcharse  al  acabar  la  tarea”  en   vez  de  “cuando  la  tarea  acabó,  pudo  marcharse”  

§

Utilizar  frases  resumen.  

§

Utilizar  frases  de  transición.     Ayudan   a   conectar   unas   frases   con   otras,   es   decir   a   dar   conexión   al   discurso   de   ideas.  Pueden  añadirse  al  releer  el  trabajo  atendiendo  a  que  cada  frase  se  sigue   lógicamente  de  su  inmediata  predecesora.  

§

Mantenerse  en    segundo  plano.   Evitar   las   referencias   de   primera   personal   (p.e.   “se   ha   estudiado”   en   vez   de   “hemos   estudiado”),   excepto   cuando   hay   buenos   motivos   para   llamar   la   atención  sobre  uno  mismo.  

§

Citar  las  fuentes.  

§

Leer  el  artículo  en  busca  de  errores.  

§

Pedir  una  lectura  del  trabajo  por  un  tutor  o  colega.  

  Referencias     Galán,  C.  y  Montero,  J.  (2002).  El  discurso  tecnocientífico:  la  caja  de  herramientas  del   lenguaje.  Madrid,  España:  Arco/Libros.   Sternberg,  R.J.  (1996).  Investigar  en  psicología.  Una  guía  para  la  elaboración  de  textos   científicos   dirigida   a   estudiantes,   investigadores   y   profesionales.   Barcelona,   España:  Paidós.           Este  obra  está  bajo  una  licencia  de  Creative  Commons  Reconocimiento-­‐ NoComercial-­‐SinObraDerivada  3.0  Unported      

4  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.