ESTILEMAS EN VARIEDADES DEL MAPUZUNGUN Y EN EL ESPAÑOL DE LOS MAPUCHES DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE CHUBUT

July 27, 2017 | Autor: U. Díaz-Fernández A. | Categoría: Phonetics and Phonology, Mapudungun, Mapuche studies
Share Embed


Descripción

ESTILEMAS EN VARIEDADES DEL MAPUZUNGUN Y EN EL ESPAÑOL DE LOS MAPUCHES DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE CHUBUT Antonio Díaz-Fernández Departamento de Letras Universidad Nacional de Patagonis SJB Km. 4, Comodoro Rivadavia [email protected]

[Published in Fernández Garay, Ana & Marisa Malvestitti (eds.) (2007): Estudios lingüísticos y socio-lingüísticos de lenguas amenazadas de Argentina. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa (pp. 73-87). ISBN 978-950-863-093-3]

RESUMEN En este trabajo se aborda la vigencia de los estilemas o uso estilístico de fonemas en las variedades del mapuzungun del noroeste de la provincia de Chubut y constrata con las variedades trasandinas. Luego se hace una breve descripción del sistema fonológico mapuche de estas variedades y se presenta la realización fonética de las vocales y consonantes. Se aborde el concepto de alternancia fonológica y alternancia fonética estilística y se remite a estudios anteriores y actuales del lado trasandino. A continuación, se consideran todos los casos de alternancia estilística en las variedades del Chubut y se analiza la variación estilística que se superpone con la variación idiolectal o variación libre. Se analiza el uso de fonoestilemas que indexan la actitud afectiva y la situación de disgusto y se hace una enumeración de todos ellos. Asimismo, se analiza el empleo de estilemas en el español de los mapuches del norte de la provincia. Finalmente, se concluye que la variación estilística afecta a diez consonantes y que los alófonos palatalizados indexan afectividad y como tal se usa para referirse al diminutivo, mientras que los alófonos dentales indexan la sensación molestia o disgusto por parte del locutor. Palabras clave: mapuzunugn del Chubut, fonología mapuche, fonoestilística, estilemas, variación estilística. ABSTRACT In this paper we look into the stylemes –that is, the stylistic usage of phonemes– in the Northwestern varieties of Mapuzungun in the province of Chubut and compare this usage to the one found in the Trans-Andean varieties of this language. A brief description of the Mapuche phonological system of the studied varieties is presented. The concept of phonological alternation and stylistic phonetic alternation are defined, and data collected in former surveys carried out in the Western and Northwestern varieties of Mapuzungun of the province of Chubut are also analyzed. As a result, we observed that sometimes stylistic variation may overlap with idiolectal or free variation. Finally, we consider the use of stylistic phonemes in the Spanish variety spoken by the Mapuche people in this province. As a conclusion it was seen that stylistic variation affects only ten consonants and that palatalized allophones are used to express affection in the form of a diminutive while dental allophones involve disgusting or bothersome situations on part of the speaker.

1

Key words: Chubut Mapuzunugn, Mapuche phonology, phonostylistics, stylemes, stylistic variation.

1 Introducción En este trabajo se aborda la vigencia de los estilemas o uso estilístico de fonemas en las variedades del mapuzungun o lengua mapuche sobrevivientes en comunidades aborígenes del noroeste de la provincia de Chubut, donde he estado realizando trabajo de campo e investigaciones durante los últimos 18 años. En este artículo enumero los casos de ocurrencia de los estilemas relevados y los contrasto con los de las variedades trasandinas, teniendo en vista el trabajo de la lingüista mapuche Maria Rayén Catrileo (1986). Las comunidades donde he recogido el corpus que sirvió de base para este estudio son Colonia Cushamen, El Mirador y Costa del Lepá (Departamento Cushamen), Lago Rosario, Sierra Colorada y Nahuelpán (Departamento Futaleufú). Asimismo se considera la transferencia del empleo de fonoestilemas en la variedad de español empleada por los mapuches.

2 El sistema fonológico mapuche El sistema fonológico de estas variedades de la lengua mapuche o mapuzungun está constituido por seis fonemas vocálicos y diecisiete fonemas consonánticos que se describen en los parágrafos siguientes (vide Díaz-Fernández 2003: 79-92).

2.1 Las consonantes

Los diecisiete fonemas consonánticos comprenden oclusivas, fricativas, nasales, líquidas y semiconsonantes. No considero parte del sistema fonológico la presencia de fonemas del castellano, tales como /g/, /x/, /r/, etc., por cuanto sólo ocurren en préstamos no mapuchizados y /x/ en préstamos del gününa yájüch y del aonek’o ’a’yen (vide Díaz-Fernández 2003: 124-128). He aquí la lista de las consonantes mapuches con sus alófonos:

a) Oclusivas oclusiva bilabial /p/: [p] en posición inicial e intervocálica oclusiva dental /t/:

[t] en posición inicial e intervocálica, [t5] en variación libre

2

oclusiva velar /k/:

[k] ante vocal central, [k99] ante vocales anteriores, [k] ante vocales

posteriores, [q((] en habla enfática seguida de /o/ en sílaba tónica, ocurre en variación libre.

b) Africadas africada retrofleja /tr/: [tr] en posición inicial e intervocálica [tr•] en posicional final africada alveolo-palatal /č/: [č] en posición inicial e intervocálica

c) Fricativas fricativa labiodental /f/: [f] en posición inicial, final e intervocálica, [∏] en posición inicial alterna libremente con [f]. fricativa interdental /θ/: [θ] en posición inicial, final e intervocálica, [D] en un habla relajada, es de escasa ocurrencia. fricativa palatal /š/: [š] en posición inicial, final e intervocálica fricativa retrofleja sonora /ř/: [ř]

en posición inicial e intervocálica, [®] (alveolar

continuo sin fricción oral) alterna libremente con [ř] y además ocurre en posición final.

d) Laterales lateral dental /l/: [l5] en posición inicial, final e intervocálica lateral alveolar /l/: [l] en posición inicial, final e intervocálica lateral palatal /λ/: [λ] en posición inicial, final e intervocálica

e) Nasales nasal bilabial /m/: [m] en posición inicial, final e intervocálica nasal dental /n/: [n5] en posición inicial, final e intervocálica nasal alveolar /n/: [n] en posición inicial, final e intervocálica nasal palatal /ñ/: [ñ] en posición inicial, final e intervocálica nasal velar /η/: [η] en posición inicial, final e intervocálica, [ηÀ] frente a vocal anterior 2.2

Las vocales

Los fonemas vocales de esta variedad del mapuzungun, al igual que en las otras variedades ya descriptas son seis: dos anteriores, dos centrales y dos posteriores: 3

alta anterior no redondeada /i/: [j] en posición inicial de sílaba y seguida de otra vocal y en el postmargen. [i] en toda otra posición. alta central no redondeada /ï/: [ï] en sílaba acentuada, en posición inical frecuentemente va precedida por la consonante fricativa velar [F], [´] en sílaba no tónica, [´((] cuando el premargen es una oclusiva y también [f] y en el afijo /-k´(le/.

alta posterior redondeada /u/: [w] en posición inicial de sílaba y seguida de otra vocal y en el postmargen. [u] en toda otra posición. [o] en posición final de raíz verbal, en algunos sufijos verbales y alterna libremente con [u]. [o77] en sílaba final átona y alterna libremente con [u]. media anterior no redondeada /e/: [e] en posición inicial y final de sílaba.

media posterior redondeada /o/: [o] en posición inicial y final de sílaba.

baja central no redondeada /a/: [a] en posición inicial y final de sílaba.

3 La alternancia fonológica

3.1 El concepto de alternancia fonológica se refiere al fenómeno en el que algunos fonemas pueden variar en una misma unidad léxica en diferentes idiolectos. Difiere de la fluctuación, en que ésta implica variación en un mismo locutor y en una misma unidad léxica. La alternancia implica la variación en diferentes locutores de la misma comunidad lingüística.

3.2 En las áreas estudiadas he registrado alternancia fonológica (vide Díaz-Fernández 2003: 93-97). Este fenómeno también ha sido observado en otras variedades del mapuzungun: ranquel (Fernández Garay 1991, 2001, 2002), Línea Sur de Río Negro (Malvestitti 2003: 9196). Al respecto Smeets comenta “Alternation of phones in specific morphemes and morpheme sequences is a notable and frequent phenomenon, which chiefly affects the fricatives.” (Smeets 1989: 36 #4.5). Este fenómeno se debe por un lado al proceso de muerte de lengua y por otro a las diferencias diatópicas, así como también al hecho de no ser una lengua estandarizada.

4

4 Alternancia fonética estilística

4.1 El concepto de variación fonética estilística se refiere a la posibilidad que tienen dos fonemas de ocurrir en un mismo contexto (fónico o morfemático) y de sustituirse mutuamente sin alterar el sentido denotativo de la unidad lexemática, de modo que se constituyen en dos variantes libres de un fonema único (vide Dubois et al 1998: 624). Estas variantes “pertinentes para el estilo –como lo afirma Trubetzkoy (1973: 42), expresan la diferencia entre distintos estilos de lenguaje, por ejemplo, entre el emocionalmente agitado, el indolente y familiar, etc.” De este modo, los estilemas o variantes estilísticas de fonemas permiten indexar situaciones extralingüísticas.

4.1.1 Este fenómeno ya fue observado y mencionado por los araucanólogos antiguos en sus gramáticas. Febrés señala que “suelen los indios mudar algunas letras principalmente para hablar cariñoso...” (1764: 5-6) y señala que t y th mudan en ch, y r en d y y. Por su parte Havestadt afirma “Diminutiva fiunt commutando literam vel literas in alias magis blandas, moles, teneras…” (1777: 135: parr. 273). Augusta en la introducción de su diccionario señala y enumera “sonidos que se sustituyen con frecuencia” (1966 [1916]: XVI; también 1991 [1910]: 202) y los enumera: 1. u, ü.

7. l, ll.

2. ü, i.

8. n, ñ.

3. u, o.

9. r, s, sh.

4. d, sh, s.

10. t, ch.

5. d, r.

11. t, tr.

6. d, f. Se puede apreciar claramente en esta lista algunos estilemas. Por su parte, Ineke Smeets también alude a este fenómeno y afirma que “phonetics alteration seems to express an emotion on part of the speaker” (Smeets 1987 MS: 36 # 4.5) y además señala que “phonetic alternation would also be related to the age and sex of the speaker. My data do not permit a definite statement on this matter” (Smeets 1987 MS: 37). Tal afirmación resulta contradictoria pues ella misma afirma que su corpus no le permite tal análisis y además no fue observado por ningún otro autor.

4.2

Alternancia estilística en el mapuzungun trasandino actual

5

4.2.1 El único trabajo que aborda este tema en detalle es el de María R. Catrileo (1986). Allí la mencionada lingüista mapuche presenta un análisis de todos los fonemas que experimentan este tipo de variación, y enumera todos los alófonos pertinentes para cada caso. Esta autora comenta que es “muy difícil para el investigador obtener un corpus de datos exhaustivos si no maneja adecuadamente la lengua que desea describir” (Catrileo 1986: 4-5). A pesar de tener una competencia comunicativa en mapuzungun no me ha sido fácil encontrar contextos en los que se pudiera apreciar el uso de estilemas.

4.2.2 En las variedades trasandinas la variación estilística afecta a trece fonemas consonánticos, mientras que “las vocales, al parecer, no sufren cambios estilísticos aparte de los dialectales e idiolectales...” (Catrileo 1986: 5), hecho que también se confirma en nuestras áreas investigadas.

5 Alternancia estilística en las variedades de Chubut

5.0 Hasta el momento no he podido constatar en las comunidades de Chubut la ocurrencia de todos los fonoestilemas enumerados por Catrileo (1986). En el corpus que utilicé predominan en forma abrumadora los casos que indexan la actitud afectiva o la alusión al diminutivo, mientras que los ejemplos que indexan fastidio o molestia son escasos, pero esto puede depender de la falta de contextos apropiados para su ocurrencia o del desgaste lingüístico o de ambos factores juntos. De todos modos en las comunidades estudiadas la variación estilística a veces se superpone con variación idiolectal o variación libre, así por ejemplo: /toš/ (LR-MH) no es forma estilística de /čoθ θ/ (LR-EN, MN; SC-BH) ‘amarillo’, /tofï/ (LRMH) no es forma estilística de /čofï/ ‘perezoso’ (LR-EN, MN) ni /laftra kašï/ (LR-MN) de /lafta kařï/ (LR-CC) ‘(caballo) petiso moro’, etc. Al respecto Malvestitti (2003: 96) comenta “... en casos de desgaste dichas distinciones podrían pasar a ser casos de variación libre, perdiendo el plus de sentido” y es probable que esto suceda en algunos de los ejemplos documentados. De todos modos estas variaciones muestran que estamos frente a estructuras débiles e inestables, a modo de un espesor sincrónico de estratos interrelacionados y más o menos móviles, en el cual se enfrentan residuos diacrónicos y tendencias innovadoras. (vide Houdebine 1985: 7).

5.1 Actitud afectiva 6

Los mapuche-hablantes entrevistados emplean la palatalización para indexar la actitud afectiva y referirse al diminutivo, de modo que se emplean consonantes palatales y alófonos palatalizados. A continuación se enumeran los fonoestilemas en los casos relevados en las comunidades estudiadas en Chubut:

- a) Oclusiva dental /t/

En estas variedades del mapuzungun sólo la africada palatal /č/ se emplea como estilema para indexar la actitud afectiva y la calidad de diminutivo, mientras que en los dialectos trasandinos, como lo señala Catrileo, tanto [tj] como [č] son las variantes estilísticas de /t/. He aquí ejemplos recogidos en Chubut:

(1)

enunciado normal:

/fotïm/ ‘hijo’

enunciado estilístico: [fočïm] (LR-EN) ‘hijito’ (2)

enunciado normal:

/tokïm/ ‘sobrino’

enunciado estilístico: [čokïm] (LR-EN) ‘sobrinito’ No obstante hay que explicitar que algunos hablantes no reconocen como forma estilística todos los casos y pasan a ser la forma normal, como ocurre con [čokïm].

- b) Africada alveo-palatal /č/ La variante estilística de este fonema, tal como hemos documentado, es [tj], e.g.:

(3)

enunciado normal:

/piči wentru/ ‘niño’

enunciado estilístico: [pitji wento] (LR-EN) ‘niñito, varoncito’ (4)

enunciado normal:

/kïčiw/ ‘culo’

enunciado estilístico: [kïtjiw] (LR-RN) ‘culito’ - c) Africada retrofleja /tr/

7

La variante estilística de este fonema, tal como se ha documentado en nuestras áreas de estudio es /č/, mientras que [tj], enumerado por Catrileo (1986), no ocurre en esta situación, e.g.:

(5)

enunciado normal:

/fentren mañumneeymi/ ‘te agradezco muchísimo’

enunciado estilístico: [fenčen mañumneeymi] (LR-EN) - d) Fricativa interdental /θ θ/ La variación estilísitica de este fonema es unos de los casos más frecuentes entre los hablantes de todas las comunidades que hemos relevado y estudiado hasta el momento. El alófono que indica actitud afectiva o alude al diminutivo es [š], e.g.:

(6)

enunciado normal:

/piči θomo/ ‘mujercita, niña’

enunciado estilístico: [pitji šomo] (LR-EN) ~ [piči šomo] (EM-AB)

(7)

enunciado normal:

/θ θewï/ ‘ratón’

enunciado estilístico: [šewï] en [η ηe šewï] (LR-EN) ‘ojos de ratoncito’1

-e) Fricativa labio-dental /f/

Este fonema también experimenta la variación estilística, que se realiza con [š], en hablantes de todas las comunidades relevadas hasta el momento, como se apreccia en el siguiente ejemplo que indexa afectividad y calidad de diminutivo, e.g.:

(8)

enunciado normal:

/kofke/ ‘pan’

enunciado estilístico: [koške] (LR-EN) ~ [koškel] (LR-ACh) ‘pancito’

- f) Fricativa retrofleja /ř/

La variante estilística de este fonema es [š], e.g.:

(9) 1

enunciado normal:

/nařki/ ‘gato’

Nombre de un diseño del patrón textil autóctono mapuche.

8

enunciado estilístico: [ñaški] (LR-EN) ‘gatito’

Además del valor estilístico de esta variación hay ciertas unidades para algunos hablantes donde no se comporta como estilema, sino que se trata de variación idiolectal, e.g.:

(10)

/ařel-/ ~ /ašel-/ ‘prestar’ /ašelmoan/ (NP-LQ) ‘préstenme uds.’ /ařelen/ ‘prestame’ (LR-EH)

(11)

/kašïnkïlei/ (LR-MN) ~ /kařïnkïlei/ (LR-EH) ‘está verde’

- g) Lateral alveolar /l/ La variante estilística de este fonema es [λ λ], e.g.: (12)

enunciado normal:

/kïpaleleimi/ ‘te traje’

enunciado estilístico: [kïpaλ λeλ λejmi] (LR-MN) (13)

enunciado normal:

/ti pïčikelu fantekelu/ ‘los niños de esta estatura’

enunciado estilístico: [ti pïčikeλ λu fantekelu] (LR-MN) ‘los niñitos de esta estatura’ (14)

enunciado normal:

/lamη ηen/ ‘hermano’ (de un ego femenino)

enunciado estilístico: [λ λam] (LR-MN) ‘hermanito’ - h) Nasal alveolar /n/

La variante estilística de este fonema es [ñ], e.g.: (15)

enunciado normal:

/nařki/ ‘gato’

enunciado estilístico: [ñaški] (LR-EN) ‘gatito’ - i) Nasal velar /η η/ La variante estilística de este fonema es [ñ], e.g.: (16)

enunciado normal:

ηka fanteη η(e)i/ ‘un niño blanco de este porte’ /kiñe pïči wiη 9

enunciado estilístico: [kiñe pïči wiη ηka fantjeñi] (LR-MN) ‘un niño blanco de este portecito’

5.2 Situación de disgusto

La situación de disgusto, fastidio o molestia queda indexada mediante la dentalización, i.e. el empleo de fonemas dentales. El número de ejemplos documentados que indexan esta situación es mucho menor que los que indexan la actitud afectiva y la calidad de diminutivo. A continuación enumero los estilemas que corresponden a estos casos.

a) Fricativa palatal

La variante estilística de /š/ que corresponde a este caso es la fricativa interdental, e.g.:

(17)

enunciado normal:

/kuše trewa/ ‘perra vieja’

enunciado estilístico: [kuδe trewa] (LR-EN) ‘vieja perra’

Respecto a otras áreas dialectales, en las variedades cisandinas meridionales -Río Negro y Chubut, toda la serie fricativa es sorda, contrariamente a lo que ocurre en las áreas septentrionales donde dicha serie es sonora. Hay que aclarar que en enunciados normales, /š/ y /θ/ de Chubut corresponden a /s/ y /δ/ de las variedades septentrionales a ambos lados de los Andes –pikumche y peweñche del alto Bío-Bío (Araucanía chilena), norte de Neuquén y ranquel y a /s/ y /θ/ en variedades trasandinas central y meridional. No obstante, en los dialectos mapuches patagónicos hay variación en algunas unidades donde se involucran ciertos fonemas fricativos, de modo que ciertos lexemas con /š/ se pronuncian con /θ/ para algunos hablantes, por ejemplo: /išïm/ ~ /iθ θïm/ ‘ave’, /šañe/ ~ /θ θañe/ ‘nido’. Por esta razón /δ/ es estilema en Chubut ya que su forma en enunciados normales es /θ/.

b) Africada alveolo-palatal

La variante estilística de /č/ que corresponde a este caso es la oclusiva dental, e.g.:

(18)

enunciado normal:

/čumafun/ (CL-CL) ‘¿qué voy a hacer?’

10

enunciado estilístico: [tumafun] (CL-CL) idem, mostrando fastidio. (19)

enunciado normal:

/η ηam čumiη ηïn/ (LR-MN) ‘hacen de todo’

enunciado estilístico: [η ηam tumiη ηïn] (LR-MN) ‘hacen toda [cosa mala]’ (20)

enunciado normal:

/čumη ηeči/ (LR-MN, EN) (N-LQ) ‘cómo’

enunciado estilístico: [tumη ηeti] (LR-MN) ‘¡cómo!’ demostrando fastidio.

6 Estilemas en el español de los mapuches

Los vernáculo-hablantes de las comunidades mapuches de la provincia de Chubut, siguiendo los hábitos lingüísticos nativos, transfieren el uso estilístico de fonemas cuando hablan en español. La variación consonántica es mínima y la mayor incidencia se da en las vocales.

6.1 Las consonantes

La variación que afecta a las consonantes normalamente es la palatalización y son ínfimos los casos de cambio de consonantes, tales como /d/ >[ǰǰ], /č/ > [tj] ~[t], /s/ > [š] ejemplos: (21)

enunciado normal:

/delga'dito/ ‘delgadito’

enunciado estilístico: [delga'ǰǰi:to] (LR-MN) (22)

enunciado normal:

/čiki'tito/ ‘chiquitito’

enunciado estilístico: [tuku'tu:to] ~ (LR-EN) [tjiki'ti:to] (LR-MN) (23)

enunciado normal:

/por ái la plantita/ ‘por ahí la plantita’ (alude a su tamaño)

enunciado estilístico: [por ái la pljantjitja] (LR-MN)

(24)

enunciado normal:

/dise mi a'bwela/ ‘dice mi abuela’

enunciado estilístico: [diše mi a'bwela] (LR-MN)

6.2 Las vocales

11

Si bien las vocales del mapuzungun no experimentan variaciones estilísticas, se observa que en los enunciados en español donde se tranfiere este uso, las vocales acentuadas experimentan alargamiento. Pareciera que al ser concientes de la carencia de estas variaciones en las vocales del español, el alargamiento no se ve tan extraño al español como y talvez esta alternancia cuantitativa sea la forma más fácil que encontraron para lograr un enunciado estilístico, e.g.:

(25)

enunciado normal:

/bje'xita/ ‘viejita’

enunciado estilístico: [bje'xu:ta] (LR-EN)

Más ejemplos se pueden ver arriba en el párrafo anterior.

7 Conclusiones

El análisis de los casos que involucran estilemas en discursos de Mapuche-hablantes de las comunidades estudiadas nos permite llegar a las siguientes conclusiones:

- a) La variación estilística de las consonantes en nuestro corpus afecta sólo a diez consonantes (/t/, /č/, /tr/, /θ θ/, /f/, /š/, /®®/, /l/, /n/, /η η/), a diferencia de las variedades trasandinas (vide Catrileo 1986), donde trece fonemas son afectados por esta variación. - b) El empleo de fonemas palatales o alófonos palatalizados ([č], [tj], [š], [η η], [λ]) indexan la afectividad y como tal se usa para referirse al diminutivo. - c) El uso de alófonos dentales ([t], [δ]) indexa la sensación de molestia o disgusto por parte del locutor. - d) En un sintagma los fonoestilemas pueden ocurrurrir en una sola unidad (5, 7, 16, 17, 19) o en dos (3, 6, 13) por lo menos, no he documentado su ocurrencia en más de dos. - e) Hay casos donde la variación estilística se superpone con la variación idiolectal, de modo que formas que corresponderían a una variación estilística no son usadas por el vernáculohablante con tal valor sino como un enunciado normal, esto muestra una creciente pérdida de tal uso debido al desgaste lingüístico.

12

- f) El empleo de fonoestilemas como característica del discurso Mapuche ha llevado a su transferencia en la variedad de español que usan y en consecuencia han desarrollado fonoestilemas para esta variedad. Las vocales están afectadas por variación cuantitativa mientras que las consonantes por palatalización y en menor cantidad por variación de fonemas.

BIBLIOGRAFÍA Augusta, Fr. Félix J. de: 1903 Gramática araucana. Valdivia: Imprenta Central J. Lampert. 1992

[1916] Diccionario araucano: Mapuche-Español Español-Mapuche. Santiago: Editorial Kushe.

Augusta, Fr. Félix J. de & Sigifredo Schneider de Fraunhäusl: 1991 [1910] Lecturas Araucanas. Santiago: Editorial Kushe. Catrileo, María Rayén: 1986 La variación estilística en el nivel fonológico del mapudungun. Actas de Lengua y Literatura Mapuche núm. 2 (págs. 1-19). Temuco: Universidad de La Frontera. Díaz-Fernández, Antonio: 2003 Descripción del Mapuzungun hablado en comunidades del departamento Futaleufú, Chubut: Lago Rosario-Sierra Colorada-Nahuelpán. Tesis doctoral presentada en la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina (MS). Dubois, Jean, Mathée Giacomo, Louis Guesoin, Christiane Marcellesi, Jean-Baptiste Marcellesi & Jean-Pierre Mével: 1998 Diccionario de Lingüística. Madrid: Alianza Editorial. Febrés, Andrés: 1882 [1765] Gramática araucana o sea de la lengua general de los indios de Chile. Buenos Aires: Imprenta de J. A. Alsina. Fernández Garay, Ana: 1991 The Phonology of Ranquel and Phonological Comparisons with other Mapuche Dialects en Mary Ritchie Key: Language change in South American Indian Languages (págs. 97-110). Philadelphia: University of Pennsylvania Press. 2001

Ranquel-Español / Español-Ranquel. Diccionario de una variedad mapuche de La Pampa (Argentina), Serie Indigenous Languages of Latin America 2. Leiden: Universidad de Leiden.

2002

Testimonios de los últimos ranqueles, colección Nuestra América, Serie Archivo de Lenguas Indoamericanas. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, UBA.

Havestadt, Bernardo: 13

1777

Chilidugu sive tractatus Linguæ Chilensis. Westfalen.

Houdebine, Anne Marie: 1985 “Pour une linguistique synchronique dynamique” en La Linguistique, vol. 21: págs. 736. Malvestitti, Marisa: 2003 La variedad mapuche de la Línea Sur. Aspectos lingüísticos y dialectológicos. Santa Rosa: Instituto de Análisis Semiótico del Discurso, Universidad Nacional de La Pampa (Edición en CD) ISBN 950-863-053-1. Smeets, Ineke: 1989 A Mapuche Grammar (Ph. D. dissertation), University of Leiden. Trubetzkoy, Nicholas: 1973 Principios de fonología. Madrid: Editorial Cincel.

Codificación de los informantes Los ejemplos provistos por los informantes se citan codificados: las dos primeras letras indican la comunidad y después del guión van las siglas que identifican a los informantes, a saber: Código CL-CL EM-AB LR-ACh LR-CC LR-EH LR-EN LR-MH LR-MN LR-RN NP-LQ SC-BH

Comunidad Costa del Lepá El Mirador Lago Rosario id. id. id. id. id. id. Nahuelpán Sierra Colorada

Informante Celinda Leviú Abelina Burgos Alvarino Cheuquehuala Carolina Castro Eusebio Huanquinahuel Elia Namuncurá Manuela Huisca Mercedes Nahuelpán Rosalía Napaimán Lorenzo Quilaqueo Bernardo Huenchuñir

14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.