Estados Unidos y América Latina después de Cuba

Share Embed


Descripción

25/9/2015

Estados Unidos y América Latina después de Cuba | Cuba, Barack Obama ­ Infobae

OPINIÓN

SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE 2015

Estados Unidos y América Latina después de Cuba Por: Pablo Scuticchio

Nadie quiere ser un pato rengo. Como todo presidente en la recta final de su mandato, Barack Obama enfrenta el desafío de retener la iniciativa política. Obstáculos le sobran. Para empezar, el Congreso se encuentra firmemente controlado por la oposición y la opinión pública parece más interesada en las bufonadas de Donald Trump. De todas formas, el presidente norteamericano continúa conduciendo la política exterior según su criterio. El frente externo fue generoso con Obama durante el último año. El presidente acumula una racha de éxitos en el escenario internacional. A fines de 2014 definió con China un marco general contra el cambio climático. En julio de este año anunció un largamente esperado acuerdo nuclear con Irán. Y después de cinco décadas de darse la espalda, restableció las relaciones diplomáticas entre su país y Cuba. Aunque todavía resta desmantelar el bloqueo económico contra la isla, los viejos rivales retoman la senda del entendimiento. Ahora corresponde identificar los efectos de la actual ronda de diálogos sobre la política internacional del hemisferio. Durante la administración Obama, la relación con Latinoamérica transcurrió por carriles sinuosos. El comienzo de su presidencia fue ciertamente auspicioso. La Cumbre de las Américas de 2009 representó el pináculo de la buena vecindad. El nuevo inquilino de la Casa Blanca propuso un nuevo capítulo de "respeto mutuo" con la región y un "nuevo comienzo" con Cuba. Llegó incluso a intercambiar un amistoso apretón de manos y un cordial "¿cómo estás?" con Hugo Chávez. Los antecedentes personales de Obama contribuyeron a infundirle credibilidad a sus palabras: joven (y por tanto menos influido por la visión maniquea hacia América Latina, típica de la Guerra Fría), mestizo (Obama es hijo de un matrimonio bi­racial) y miembro del partido demócrata (más atento que su rival republicano a los intereses de los ciudadanos e inmigrantes de origen latino). También colaboró el hecho de no llamarse George W. Bush.

EL PUGILISMO RETÓRICO CON EL BLOQUE BOLIVARIANO RETORNÓ A SU CAUCE NORMAL Pero la luna de miel no duró. El reconocimiento tácito que el gobierno norteamericano extendió al golpe de Estado en Honduras, menos de tres meses después, hirió el espíritu de buenas intenciones. El pugilismo retórico con el bloque bolivariano retornó a su cauce normal. A esto se sumó el escándalo de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) norteamericana. Las filtraciones de Edward Snowden evidenciaron la intercepción de las comunicaciones personales de varios presidentes latinoamericanos. Muchos concluyeron que se había atravesado el punto de no retorno y que no debería esperarse demasiado de Washington por más agradable que fuese su presidente actual. La recomposición de las relaciones con Cuba insinuada a fines de 2014 infundió nueva energía a la diplomacia norteamericana en la región. El apretón de manos de Obama y Raúl Castro durante la Cumbre de las América de abril de 2015 fue un gesto imborrable. Sus reverberaciones se sintieron en el resto del continente. Uno de sus efectos fue favorecer el deshielo entre Washington y varios de los países latinoamericanos con los que se encontraba distanciado. Venezuela es el caso testigo ineludible. El primer trimestre del 2015 reflejó lo peor de la intransigencia y alarmismo de ambos lados. El gobierno venezolano ordenó a la embajada norteamericana en Caracas recortar su personal en 80%. A los pocos días, Estados Unidos respondió con igual desmesura. Una resolución presidencial declaró a Venezuela una "amenaza de seguridad nacional" y ordenó sanciones económicas contra siete funcionarios.

EL PROCESO DE NORMALIZACIÓN CON CUBA EXIGÍA UN AMBIENTE CON ÁNIMOS RELAJADOS Pero los eventos posteriores sugirieron que ambos países se decidieron por una rectificación. El propio Obama dio marcha atrás con el dictamen y señaló que Venezuela "no es una amenaza". Estados Unidos tenía mucho en juego. Necesitaba transitar la Cumbre de las Américas sin turbulencias imprevistas. El proceso de normalización de la relación con Cuba exigía un ambiente con ánimos relajados. Por eso, pocos días antes de la Cumbre, el Departamento de Estado norteamericano envió a Caracas una misión especial encabezada por Thomas Shannon. Ex embajador en Brasil, Shannon es uno de sus diplomáticos que mejor conoce la región. Más importante todavía, cuenta con reputación de conciliador. A lo largo de varias visitas, se reunió reiteradamente con el presidente Nicolás Maduro y con Diosdado Cabello, el número dos del gobierno chavista. Los primeros resultados de la reaproximación fueron visibles a partir de julio. Maduro confesó apostar "al éxito del canal diplomático abierto por el presidente (Obama)". Menos de un mes después, el venezolano reclamó que ambos países repusieran sus respectivos embajadores, posiciones que se encuentran vacantes desde 2010. En Bolivia se vivieron sucesos similares. Al igual que Venezuela, la animosidad con los Estados Unidos llevó a que ambos países retiraron a sus embajadores en 2008. Hasta el día de hoy no designaron remplazos. Pero la relación dio un vuelco en agosto de este año cuando el presidente boliviano Evo Morales recibió al encargado de negocios de la embajada norteamericana en La Paz. Durante el evento, Morales propuso aproximar posiciones diplomáticas e intercambiar embajadores. Incluso aprobó lo que percibió como mejoras en la política exterior norteamericana. Según el mandatario, antes "nos decían que no tengamos relaciones con Cuba ni con Irán, pero ahora tienen buen acercamiento con esos países y Bolivia no puede estar fuera". El clima de distención posterior a La Habana también se sintió en Brasil. La relación con los Estados Unidos había llegado a su punto más bajo a mediados de 2013. En medio del escándalo de espionaje de la NSA, la presidente brasileña Dilma Rousseff canceló su gira norteamericana programada para octubre. Para el lenguaje de la diplomacia internacional, esta fue una seña de disgusto ostensible.

EL INCIPIENTE DIÁLOGO WASHINGTON ­ LA HABANA REDUNDA EN EFECTOS COLATERALES VIRTUOSOS El diálogo de alto nivel recién se reanudó en marzo de 2015. El vicepresidente norteamericano Joe Biden se comunicó telefónicamente con Rousseff y le reiteró la invitación para visitar la Casa Blanca. Afirmando que la crisis de la NSA "es cosa del pasado", la mandataria partió hacia Washington en junio. La visita trascurrió en un ambiente de reconciliación inconfundible. Más si se tiene en cuenta que se trató de la primera vez desde 1995 que un presidente brasileño en funciones visitaba los Estados Unidos. Pero de los casos anteriores no debería automáticamente deducirse el comienzo de una nueva era de armonía hemisférica perfecta. Estados Unidos y

http://www.infobae.com/2015/09/19/1756471­estados­unidos­y­america­latina­despues­cuba

1/2

25/9/2015

Estados Unidos y América Latina después de Cuba | Cuba, Barack Obama ­ Infobae

Pero de los casos anteriores no debería automáticamente deducirse el comienzo de una nueva era de armonía hemisférica perfecta. Estados Unidos y los latinoamericanos todavía tienen que desatar varios nudos. El embargo a Cuba se mantiene de pie. Las divergencias en políticas antinarcóticos regionales son cada vez más evidentes. El punto es que el incipiente diálogo entre Washington y La Habana redunda en efectos colaterales virtuosos. Ahora corresponde a las partes interesadas a apostar por una diplomacia regional más robusta. Licenciado en Relaciones Internacionales

http://www.infobae.com/2015/09/19/1756471­estados­unidos­y­america­latina­despues­cuba

2/2

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.