ESTADO(S) DE ESPIONAJE

June 23, 2017 | Autor: Nicolás Toro | Categoría: International Relations, National Security, Seguridad Nacional, Derecho a La Verdad, Espionaje
Share Embed


Descripción

ESTADO(S) DE ESPIONAJE A lo largo de la historia, y con el constante progreso social, científico y tecnológico propiciado por el ser humano, una de las principales estructuras que constantemente ha sido sacudida por los cambio de época, es la estructura estatal (Ascanio, 2010). El Estado moderno, entendido como una ficción jurídica organizada y jerárquica, encargada de la regulación de las relaciones personales dentro la sociedad, conforme a la disposición del contrato social, se ve en la necesidad de adaptarse administrativa, jurídica y socialmente a las nuevas condiciones globales (Ayala, 2013). Trascendentalmente, la capacidad de un Estado se ha visto reflejada por la efectividad de su gestión en torno a los albures que interfieren con su debido y legitimo proceder. Por ejemplo, la delincuencia es un fenómeno social que constituye una barrera dentro del deber del Estado por garantizar la seguridad de bienes y personas en su jurisdicción; un alta tasa de desempleo en el Ecuador, ahora es considerada una falla del sistema de planificación estatal sobre el derecho al trabajo amparado en la Constitución de 2008; la libertad de expresión es un derecho fundamental amparado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y que ha sido criticado fuertemente por el poco y casi inexistente respaldo por parte de algunos de los gobiernos en América Latina. De esta manera, los Estados normalizan la aplicación de sus recursos institucionales para extender su dominio conforme las garantías constitucionales de cada caso lo permiten. El debate empieza cuando se disputa la prevalencia jerárquica entre los objetivos estatales de: seguridad pública versus protección individual. Actualmente, existen notables recursos tecnológicos que, y extracto de lo planteado por José Ayala Lasso, en su libro Un mundo en cambio (2013): el uso amoral de las tecnologías, la realpolitik de los países potencias, e intereses singulares ajenos al bien social de grupos irregulares o agrupaciones ambiciosas, conlleva a limitación normativa de algunas posibilidades. El espionaje, como destreza oculta del mismo poder administrativo, ha existido siempre, desde los reinos medievales que buscaban valerse de la información sobre las debilidades y fortalezas de sus enemigos potenciales, y que en base a ello tomarían medidas ofensivas o de protección. Asimismo, desde la época medieval hasta la actualidad, el espionaje es una actividad teóricamente y positivamente condenada, pero que a su vez es continuamente solicitada incluso por autoridades que ven interés en ella, aún más cuando se vive en un mundo globalizado sobre el cual existen insumos suficientes para un delito informático sencillamente dispuestos en nuestra cotidianidad. Dentro de las gigantescas categorías del espionaje encontramos métodos como inmensidad de fines poseen, así tenemos: espionaje militar, político, social, económico, familiar, infantil e incluso interpersonal. Estos casos son condenados en regla a la intensidad y agravamiento que involucran, es decir, no es lo mismo espiar la cuenta bancaria (sigilo bancario) de un empresario que el teléfono móvil de nuestra pareja. Si bien ambos nos proveen de valiosa información, el efecto del mal uso de esa información es lo que el Estado desea regular.

En el contexto mundial, existe un sistema nacional de seguridad que se lleva el indiscutible reconocimiento global sobre espionaje, investigación y recolección de información, refiriéndonos al sistema norteamericano. Conferido de importantes y famosas agencias como el Centro de Inteligencia Americana (CIA), o National Security Agency (NSA), los Estados Unidos de América (USA) tiene a su disposición un aparataje moderno que estalló en crítica internacional tras el caso Snowden. La fuga de información de la base de inteligencias americana dejó al descubierto dos importantes aspectos: 1) la ética individual suele ser lo suficientemente fuerte como para imponerse al dominio del poder colectivo, y que 2) la fragilidad de la privacidad tambalea sobre el delgado hilo de la capacidad y voluntad informática de perjudiciales intereses. Indistintamente de nuestra opinión sobre el proceder del agente Snowden, existe un hecho fehaciente que muchas veces se lo omite, o se presenta mutilado en estos casos, y es la verdad. El derecho a la verdad es un derecho reconocido por la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU, dentro de los procesos de establecimiento de los Tribunales para la ex Yugoslavia (1993) y Ruanda (1994), que marcó precedentes. Si nos guiamos bajo el concepto de que el Estado puede guiar el accionar de sus servicios de inteligencia hasta el punto de que se ven restringidas ciertas facilidades y derechos, entonces es razonable deducir que lo que se sabe es lo que el Estado quiere y le interesa que su sociedad sepa. Es difícil pensar que: “… la verdad os hará libres” en un estado de continuo espionaje. Frente al caso Snowden, el Presidente Obama reaccionó negando la posibilidad de una intromisión de USA en los asuntos internos de otros países, algunos de ellos sus principales aliados, y también recordó que el mundo actual se desarrolla en un contexto abarrotado de amenazas potenciales. La compleja situación de la primera potencia del mundo (USA) es que ve amenazas potenciales en todas partes (PRE - USA, 2014). En síntesis, el espionaje es una medida correspondida en un enfrentamiento gubernamental potencial de un Estado con sus enemigos, pero tomando en cuenta el principio de buena fe de las Relaciones Internacionales, en pleno siglo XXI, la naturaleza interdependiente del Sistema Internacional, que ya de por sí es competitivo, hace incompatible una relación desleal o contrapuesta entre Estados de diferentes capacidades, posibilidades, armamento y mecanismos de recolección de información. La Administración de Obama, ha dado el primer paso para limitar las funciones de la NSA dadas las ya mencionadas circunstancias. La comunidad internacional espera la prevalencia del Derecho internacional y los principios de las Relaciones Internacionales tras la repercusión del paso de Snowden.

Bibliografía Ascanio, A. (2010). Análisis del discurso político. Mexico: Trillas S.A. Ayala, J. (2013). Espionaje - Seguridad Nacional - Medios de Comunicación. En J. Ayala, Un mundo en cambio (págs. 82-110-162-268-276-312-320-352). Quito - Ecuador: EL COMERCIO - UIDE.

PRE - USA. (3 de febrero de 2014). Revolución; la voz del Partido Comunista Revolucionario en EE.UU. Recuperado el 2 de noviembre de 2015, de Los ESPÍAS y las MENTIRAS del imperio: http://revcom.us/a/329/el-discurso-de-obama-sobre-la-agencia-de-seguridad-nacional-es.html

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.