Estado y religión. Textos para una reflexión crítica, Rafael Navarro-Valls y Rafael Palomino

June 8, 2017 | Autor: J. Mantecón Sancho | Categoría: Derecho Eclesiástico del Estado
Share Embed


Descripción

RAFAEL   NAVARRO-­VALLS   y   RAFAEL   PALOMINO   (con   la   colabora-­ ción   de   Santiago   Cañamares   Arribas),   Estado   y   Religión.   Textos  para  una  reflexión  crítica,  Prólogo  de  Javier  Martí-­ nez-­Torrón,  Ariel  Derecho,  Barcelona,  2000,  380  págs.       Como  se  explica  en  una  observación  previa  de  los  autores,  este  trabajo  res-­‐ ponde  a  un  encargo  de  la  editorial  de  elaborar  un  texto  para  alumnos  de  Derecho  y   Ciencias  Políticas  en  el  que  «combinando  criterios  históricos  y  parámetros  actua-­‐ les,  se  diera  una  visión  global  de  las  vicisitudes  y  alternativas  por  las  que  han  tran-­‐ sitado  y  siguen  transitando  las  relaciones  entre  las  Iglesias  y  los  Estados».  Si  a  esto   sumamos   el   significativo   subtítulo   de   Textos   para   una   reflexión   crítica,   podemos   hacernos  cargo  cabal  del  objetivo  de  los  autores,       El  libro  se  estructura  en  una  Introducción  (págs.  9-­‐17)  y  cuatro  Partes  que   responden   a   los   siguientes   títulos:   «Del   monismo   político-­‐religioso   al   dualismo   cristiano»   (Parte   I;   págs.   21-­‐51);   «La   Edad   Media:   Cristiandad,   poder   político   y   po-­‐ der   espiritual:   ¿conflicto   de   jurisdicciones?»   (Parte   II;   págs.   55-­‐119);   «De   la   tole-­‐ rancia  a  la  libertad»  (Parte  III;  págs.  124-­‐184);  y  «El  siglo  de  las  libertades»  (Parte   IV;   págs.   187-­‐313).   La   obra   se   cierra   con   una   Conclusión   acerca   de   «Los   Estados   frente  a  la  Iglesia»  (págs.  315-­‐362).  Al  final  se  ofrece  un  índice  de  bibliografía  bási-­‐ ca  (de  obras  en  castellano),  sobre  «Historia  de  las  relaciones  Iglesia-­‐Estado»,  «Re-­‐ copilaciones   específicas   de   textos   sobre   relaciones   Iglesia-­‐Estado»,   y   sobre   «Pro-­‐ blemas   y   cuestiones   actuales   en   las   relaciones   Estados-­‐Iglesias»,   así   como   de   un   completo  índice  analítico  y  onomástico.  En  total,  55  páginas  en  la  que  los  autores   presentan   este   trabajo   y   extraen   conclusiones,   280   de   textos   seleccionados,   más   otras  17  páginas  de  índices  (bibliográfico,  onomástico  y  sistemático).     En   la   apretada   Introducción   se   realizan   unas   interesantes   y   agudas   consideraciones  sobre  el  papel  de  la  historia  en  las  diversas  soluciones  al  problema   de  las  relaciones  entre  ambas  sociedades  —religiosa  y  temporal—;  a  la  concepción   de  la  doctrina  sobre  los  derechos  humanos;  a    la  recta  comprensión  del  fenómeno   religioso;   y   al   repensamiento   de   la   propia   naturaleza   y   competencia   de   las   Confesiones   y   el   Estado,   como   marco   de   referencia   necesario   de   los   distintos   capítulos   o   Partes   de   la   obra.   Por   cierto,   en   esta   Introducción   se   hace   alusión   a   una   Parte  V  (cfr.  p.  13)  que  no  aparece  en  el  índice  (a  no  ser  que  se  considere  como  tal  a   la     Conclusión).   Para  el  estudio  y  reflexión  sobre  los  distintos  períodos  históricos  en  que  se   ha  dividido  la  obra,  se  ofrece,  de  manera  muy  pedagógica,  la  reproducción  de  tex-­‐ tos   significativos   del   Derecho,   de   la   filosofía   política   o   de   la   historia   de   la   época   señalada,   junto   con   estudios   o   ensayos   de   autores   actuales  —especialistas   recono-­‐ cidos—,  que  sitúan  perfectamente  al  lector  en  la  problemática  y  el  contexto  histó-­‐ rico   de   dicho   período.   Entre   estos   especialistas   encontramos   a   romanistas   como   Fontán   (incompatibilidad   entre   cristianismo   y   la   idea   imperial   de   Diocleciano);   historiadores   como   Orlandis   (Pontificado   en   la   Edad   Media),   Adão   da   Fonseca   (cristianismo   medieval),   de   Bertier   de   Sauvigny   (guerras   de   religión   en   Francia),   Comellas  (Paz  de  Westfalia),  o  Vázquez  de  Prada  (la  Reforma  en  Alemania);  ecle-­‐ siasticistas   como   de   la   Hera,   Soler   (religión   y   política   en   el   mundo   precristiano),   Ferrari   (modelo   europeo   de   relaciones   Iglesia-­‐Estado),   Minnerath   (política   con-­‐

1

cordataria  de  lglesia  después  del  Vaticano  II),  Bertolino  (objeción  de  conciencia)  o   Durham   (estudio   comparativo   actual   sobre   libertad   religiosa);   o   teólogos   como   Ratzinger  (valores  religiosos  y  morales  en  la  sociedad  pluralista).       Sin  embargo,  no  siempre  estos  estudios  encabezan  o  introducen  el  corres-­‐ pondiente   capítulo   o   epígrafe,   y   ni   siquiera   están   presentes   en   todos   (como   se   puede  comprobar  en  el  resumen    del  contenido  que  se  ofrece  al  final  de  esta  recen-­‐ sión).  En  esta  selección,  como  en  la  de  los  testimonios  históricos  reproducidos,  los   autores  han  actuado  con  una  gran  libertad,  escogiendo  textos  representativos,  pe-­‐ ro   sin   ánimo   de   exhaustividad:   no   se   trata   tanto   de   realizar   un   estudio   sistemático   y  completo,  como  de  proporcionar  al  lector  una  idea  de  las  cuestiones  más  signifi-­‐ cativas,   basadas   en   textos   o   estudios   históricos   serios   que   le   permitan   una   re-­‐ flexión   libre,   pero   informada.   Y   en   este   sentido,   el   objetivo   se   ha   conseguido   ple-­‐ namente.  Se  podrá  discutir  si  falta  o  sobra  algún  documento;  si  se  hubiera  podido   introducir  algún  otro  comentario  explicativo;  o  si  la  forma  de  citar  o  de  titular  es  la   más  adecuada;  pero  nadie  podrá  afirmar  que  nos  encontremos  ante  una  selección   apresurada  o  convencional.  Se  trata  de  un  conjunto  de  textos  tremendamente  su-­‐ gestivos   y,   en   definitiva,   bien   seleccionados,   que   cumplen   más   que   adecuadamente   el  fin  propuesto.     Este  meritorio  trabajo  de  Navarro-­‐Valls  y  Palomino  tiene,  además,  el  valor   añadido  de  facilitar  la  lectura  directa  de  documentos  que  no  suele  resulta  fácil  en-­‐ contrar  —y  menos  aún  reunidos—  y  que  tantas  veces  son  citados  meramente  «de   oídas».  Todos  los  eclesiasticistas  han  estudiado  y  conocen  los  temas  de  que  se  tra-­‐ ta,  pero  pocos  —pienso—  habrán  tenido  la  ocasión  de  leer  directamente  a  Lactan-­‐ cio,  a  Lutero,  el  «Dictatus  Papae»,  o  las  «Constituciones  de  Clarendon»,  pongo  por   caso.  Y  si  esto  sucede  con  los  profesores,  no  digamos  nada  de  los  alumnos,  que  son,   en  intención  de  los  autores,  sus  primeros  destinatarios.     En  el  capítulo  final  (¿Parte  V?),  que  es  calificado  como  Conclusión  y  que  lleva   el   título   de   «Los   Estados   frente   a   la   Iglesia»,   Navarro-­‐Valls   nos   propone   con   su   acostumbrada  brillantez  una  interesante  reflexión  basada  en  la  que  fue  su  ponen-­‐ cia  para  el  Congreso  internacional  de  Derecho  canónico  de  Lublín  (cuyas  actas  no   han  sido  publicadas  todavía).  De  una  parte,  en  la  lógica  de  la  sistemática  utilizada,   este  artículo  entraría  con  toda  naturalidad  en  la  serie  de  textos  seleccionados  (se   trata  de  una  ponencia  redactada  en  1993).  De  otra,  pretende  ser  —y  a  mi  parecer   lo  logra—  una  especie  de  broche  o  reflexión  final  sobre  todos  ellos,  y  constituye,  en   mi   opinión,   una   de   las   más   agudas   consideraciones   sobre   el   estado   actual   de   las   relaciones  Estado-­‐Confesiones  en  nuestro  mundo  occidental.  Particularmente  pro-­‐ fundas  me  parecen  las  observaciones  sobre  ese  nuevo  laicismo  ideológico,  cada  vez   más  extendido,  que  parece  querer  imponer  con  carácter  universal  sus  propias  ca-­‐ tegorías,  como  si  de  un  nuevo  dogma  religioso  se  tratara.  No  olvida  Navarro-­‐Valls   de  ofrecernos  también  unas  sugerentes  reflexiones  sobre  la  disyuntiva  clásica  De-­‐ recho  común-­‐Derecho  especial  acerca    del  tratamiento  jurídico  del  hecho  religioso,   o  sobre  el  denominado  fundamentalismo  religioso.  Se  trata  de  un  artículo,  en  suma,   que   debería   de   leer   —y   meditar—,   cualquier   persona   interesada   en   calibrar   los   trends   que   se   vislumbran   en   nuestra   compleja   sociedad,   en   el   siempre   apasionante   ámbito  de  los  encuentros  y  desencuentros  entre  la  sociedad  civil  y  la  religiosa.     ¿Un  subsidio  para  los  alumnos,  como  desean  los  autores  y  la  editorial?  Por   supuesto  que  sí;  y  un  subsidio  de  una  calidad  que  se  sale  de  lo  acostumbrado,  por   la   excelencia   intrínseca   del   material   recopilado.   Pero   no   sólo   para   los   alumnos,   2

sino  para  los  profesores,  y  aún   para   cualquier  intelectual  con  inquietudes  e  interés   en  las  ciencias  sociales.     Como  el  índice  final  sólo  incluye  los  epígrafes  principales  de  cada  Parte,  re-­‐ sulta  difícil  hacerse  una  idea  de  la  riqueza  del  contenido.  Por  eso  me  ha  parecido   conveniente   ofrecer   al   lector   la   relación   completa   de   los   textos   reproducidos,   indi-­‐ cando  entre  corchetes  la  naturaleza  y  origen  de  cada  uno.     PARTE  I:  DEL  MONISMO  POLÍTICO-­‐RELIGIOSO  AL  DUALISMO  CRISTIANO:  Religión  y  política  en  el  mundo   precristiano  [A.  de  la  Hera  y  C.  Soler,  «Historia  de  las  doctrinas  sobre  las  relaciones  entre  la  Iglesia  y   el  Estado,  en  Tratado  de  Derecho  Eclesiástico,  Pamplona,  1994];  El  poder  político  en  las  fuentes  de  la   doctrina  cristiana  [Mat.  XX,  15-­‐22;  Ioan.  XVIII,  33-­‐37;  Act.  V,  29-­‐32;  Rom.  XIII,  1-­‐7;  I  Tim.  II,  1-­‐4;  I   Pet.   II,   13-­‐17];   Razones   de   una   incompatibilidad   [A.   Fontán,   extracto   de   Humanismo   Romano,   Barce-­‐ lona,  1974];  Persecución  de  Diocleciano  (303)  [Lactancio,  De  mortibus  persecutorum  XI-­‐XIII]  «Edic-­‐ to»   de   Galerio   (311)   [Lactancio,   De   mortibus   persecutorum   XXXIV];   «Edicto»   de   Milán   (313)   [Lac-­‐ tancio,  De  mortibus  persecutorum  XLVIII];  La  aparición  del  Cesaropapismo  en  el  Imperio  [interven-­‐ ción  de  Constantino  en  los  sínodos  de  los  obispos,  E.  Pamphili,  Vita  Constantini];  El  Cesaropapismo   en  Oriente  [Henoticón  de  Zenón  (482)];  Relaciones  entre  la  Iglesia  y  el  Estado  en  el  Código  de  Teo-­‐ dosio   [Libro   XVI];   El   Imperio   reconoce   el   primado   en   Occidente   (445)   [Constitución   Certum   est];   Carta  del  Papa  Gelasio  I  al  Emperador  Anastasio  I  (494);  Donación  de  Pipino  (756)  [  según  la  Vita   Stephani  II  del  Liber  Pontificalis];  El  cesaropapismo  carolingio:  Carlomagno  (796)  [Epístola  VIII  de   Carlomagno].     PARTE   II:   LA   EDAD   MEDIA:   CRISTIANDAD,   PODER   POLÍTICO   Y   PODER   ESPIRITUAL:   ¿CONFLICTO   DE   JURISDICCIONES?:   La   Cristiandad   medieval:   proyecto   y   realidad   [L.   Adão   da   Fonseca,   La   Cristiandad   Medieval,   en   «Historia   Universal»,   vol.   V,   Pamplona   1985];   Contra   la   investidura   laica.   «Acerca   de   los  báculos  y  anillos  otorgados  mediante  la  autoridad  de  los  laicos»  (1054-­‐58)  [Humberto  de  Silva   Cándida  Adversus  Simoniacos];  Carta  de  Pedro  Damián  a  Enrique  IV  de  Alemania  sobre  el  sacerdocio   y  la  realeza;  Las  relaciones  entre  el  poder  temporal  y  el  espiritual  [Humberto  de  Silva  Cándida,  Ad-­ versus  Simoniacos];  «Dictatus  Papae»  de  Gregorio  VII  (1075);  La  lucha  entre  el  Papado  y  el  Imperio   [L.  Adão  da  Fonseca,  La  Cristiandad  Medieval,  en  «Historia  Universal»,  vol.  V,  Pamplona  1985];  Carta   de   Enrique   IV   rehusando   reconocer   a   Gregorio   VII   por   verdadero   Papa   (1076);   Primera   excomu-­‐ nión   de   Enrique   IV   (1076);   Juramento   de   Enrique   IV   en   Canosa   (1077);   Segunda   excomunión   del   Emperador  Enrique  IV  (1080);  La  solución  al  conflicto  de  las  investiduras  [J.  Orlandis,  Historia  de  la   Iglesia  I  (La  Iglesia  antigua  y  medieval),  Madrid,  1997];  Pascual  II  renuncia  a  la  regalía;  Concordato   de  Worms  entre  Calixto  II  y  Enrique  V  (1122);  Constituciones  de  Clarendon  (1164);  Alejandro  III  y   Federico  Barbarroja:  sacralización  de  las  realidades  temporales  [J.  Orlandis,  El  pontificado  romano  en   la   historia,   Madrid,   1996];   Paz   de   Venecia   entre   Federico   I   y   Alejandro   III   (1177);   Inocencio   III:   el   Papa  como  supremo  árbitro  de  la  Cristiandad  [J.  Orlandis,  el  pontificado…,  cit.];  Decretal  «Novit  ille»   del   Papa   Inocencio   III   (1204);   Juan   sin   Tierra   dona   el   Reino   de   Inglaterra   a   la   Santa   Sede   (1213);   Bonifacio   VIII   y   la   decadencia   del   hierocratismo   Cristiandad   [J.   Orlandis,   el   pontificado…,   cit.];   Bula   «Clericis  laicos»  del  Papa  Bonifacio  VIII  (1296);  Bula  «Asculta  fili»  del  Papa  Bonifacio  VIII  (1301);   Bula   «Unam   Sanctam»   del   Papa   Bonifacio   VIII   (1302);   Breve   «Meruit»   del   Papa   Clemente   V   (1306);   El   nuevo   espíritu   laico   [J.   Orlandis,   el   pontificado…,   cit.];   El   «Defensor   Pacis»   de   Marsilio   de   Padua   (1324)  [extracto];  Decreto  «Licet  iuris»  de  la  Dieta  de  Francfort  (1338).     PARTE  III:  DE  LA  TOLERANCIA  A  LA  LIBERTAD:  La  Reforma:  escritos  de  Lutero:  «A  la  nobleza  de  la   nación   alemana,   acerca   de   la   reforma   de   la   condición   cristiana»   (1520)   [extracto],   «Sobre   la   autori-­‐ dad  secular:  hasta  dónde  se  le  debe  obediencia»  (1523)  [extracto],  «Carta  sobre  el  duro  libro  contra   los   campesinos»   (1525)   [extracto];   Calvino   y   el   orden   temporal   [extractos   de   su   Institución   de   la   Religión  Cristiana];  Acta  de  Supremacía  de  Enrique  VIII  (1534);  Las  guerras  de  religión  en  Francia   [G.   De   Bertier   De   Sauvigny,   Historia   de   Francia,   Madrid,   1986];   Edicto   de   Nantes   (1598);   La   revoca-­ ción  del  Edicto  de  Nantes  [G.  De  Bertier  De  Sauvigny,  Historia…  cit.];  Política  y  Reforma  protestante   en  Alemania  [V.  Vázquez  de  Prada,  Renacimiento,  Reforma  y  Expansión  europea  en  «Historia  Univer-­‐ sal»   vol.   VII,   Pamplona,   1985];   La   Paz   religiosa   de   Ausburgo   (1555);   El   final   de   la   «Guerra   de   los  

3

Treinta  Años»  [J.L.  Comellas,  Paz  de  Westfalia  en  «Gran  Enciclopedia  Rialp»,  vol.  23,  Madrid,  1975];   La  «Paz  de  Westfalia»  (1648);  La  tolerancia  en  la  Utopía  de  Tomás  Moro  (1516)  [extracto];  La  tole-­ rancia  y  la  Ilustración  [P.  Hazard,  La  crisis  de  la  Conciencia  Europea,  Madrid,  1941];  La  tolerancia  en   John   Locke   (1690)   [extracto   de   su   Carta   sobre   la   Tolerancia];   Acta   de   Tolerancia   de   Maryland   (1649);  Declaración  de  las  Libertades  Galicanas  (1682);  El  Regio  Patronato  en  España  [Concordato   de  1753];  De  las  principales  causas  que  hacen  poderosa  a  la  Religión  en  América:  Alexis  de  Tocque-­‐ ville   [extracto   de   La   Democracia   en   América];   Declaración   de   Derechos   de   Virginia   (1776);   Declara-­‐ ción  de  los  Derechos  del  Hombre  y  el  Ciudadano  (1798);  «Bill  of  Rights»  de  los  Estados  Unidos  de   Norteamérica  (1791).     PARTE   IV:   EL   SIGLO   DE   LAS   LIBERTADES:   Declaración   Universal   de   Derechos   Humanos   (1948)   [artículos   seleccionados];   Pacto   internacional   de   Derechos   civiles   y   políticos   (1966)   [artículos   se-­‐ leccionados];   Declaración   sobre   la   eliminación   de   todas   las   formas   de   intolerancia   y   discriminación   fundadas   en   la   religión   o   las   convicciones;   ¿Hacia   un   modelo   común   europeo?   [Silvio   Ferrari,   «The   New  Wine  and  the  Old  Cask.  Tolerance,  Religion  and  the  Law  in  Contemporary  Europe»,  en  Ratio  Iuris   10,  1997];  «Religión  y  Democracia»,  Recomendación  1396  de  la  Asamblea  parlamentaria  del  Conse-­‐ jo   de   Europa   (1999);   Constituciones   de   los   países   de   la   Unión   europea   [artículos   seleccionados];   Una  aproximación  actual  a  las  relaciones  Iglesia-­Estado  desde  la  libertad  religiosa  (W.  Cole  Durham,   «Bases   para   un   estudio   comparativo   sobre   libertad   religiosa»,   en   ADEE,   10   [1944]);   Declaración   Dignitatis   Humanae   del   Concilio   Vaticano   II;   Los   Concordatos   posteriores   al   Concilio   Vaticano   II   (Ro-­‐ land   Minnerath   «The   possition   of   the   Catholic   Church   Regarding   Concordats   from   a   Doctrinal   and   Pragmatic  Perspective»  en  Catholic  University  Review  47  [1998]);  Acuerdo  de  Villa  Madama  de  1984   (Italia);   Acuerdo   Básico   de   1976   (España);   Acuerdo   Básico   de   1993   (Israel);   Los   valores   religiosos   y   morales  en  la  sociedad  pluralista  [J.  Ratzinger,  «La  significación  de  los  valores  religiosos  y  morales   en   una   sociedad   pluralista»   en   Communio,   julio-­‐agosto,   1993];   Sentencia   de   20   de   septiembre   de   1992,   Caso   Otto-­‐Preminger-­‐Institut   contra   Austria,   sobre   película   ofensiva   para   los   sentimientos   religiosos  cristianos;  Circular  del  Ministro  de  Educación  Francés  de  12  de  diciembre  de  1989,  sobre   el   uso   del   «hiyab»   o   «foulard   islámico»   en   la   escuela   pública;   Sentencia   de   25   de   mayo   de   1993,   Kokkinakis   contra   Grecia,   sobre   proselitismo   religioso;   Recomendación   1178   de   la   Asamblea   Par-­‐ lamentaria  del  Consejo  de  Europa  sobre  sectas  y  nuevos  movimientos  religiosos  (1992);  Las  obje-­ ciones  de  conciencia  [R.  Bertolino  L’obiezione  di  coscienza  moderna.  Per  una  fondazione  costituziona-­ le   del   diritto   di   obiezione,   Turín   1994];   Sentencia   del   Tribunal   de   Apelación   de   Arizona   de   27   de   febrero   de   1973,   sobre   el   uso   del   «peyote»   (droga   alucinógena)   como   «sacramento»   religioso   en   una   religión   nativa;   Sentencia   de   18   de   junio   de   1992   del   Tribunal   Supremo   de   España,   sobre   la   utilización  de  un  lugar  de  culto  sin  licencia  municipal  de  apertura.     CONCLUSIÓN  [R.  Navarro  Valls,  Los  Estados  frente  a  la  Iglesia,  en  ADEE  9,  1993]  

  Joaquín  Mantecón  

4

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.