Estado, mercado y construcción de ciudad. Una historia social de los conflictos vecinales en la cuenca del río del Arzobispo, Bogotá (1880-2000) [Presentación]

July 25, 2017 | Autor: Adrián Serna-Dimas | Categoría: Urban History, Urban Sociology, Urban Memory
Share Embed


Descripción

ESTADO, MERCADO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD Una historia social de los conflictos vecinales en la cuenca del río del Arzobispo, Bogotá

(1885 – 2000)

Adrián Serna Dimas — Diana Gómez Navas

Contrato de financiación de investigación 085 de 2010 entre la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el Archivo de Bogotá y la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.

Bogotá, D.C. Junio de 2011

Serna Dimas, Adrián Estado, mercado y construcción de ciudad : una historia social de los conflictos vecinales en la cuenca del río del Arzobispo, Bogotá (1885-2000) / Adrián Serna Dimas, Diana Gómez Navas. -- Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Archivo de Bogotá, 2011. 328 p. : il. mapas ; 28 cm. ISBN: 978-958-717-115-0 1. Sociología urbana - Bogotá (Colombia) 2. Desarrollo de la comunidad urbana - Historia - Bogotá (Colombia) 3. Vida urbana - Historia - Bogotá (Colombia) 4. Población rural - Historia - Bogotá (Colombia) 5. Desarrollo industrial - Historia - Bogotá (Colombia) I. Gómez Navas, Diana II. Tít. 307.66 cd 21 ed. A1300692 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango © Archivo de Bogotá © Universidad Distrital Francisco José de Caldas © Adrián Serna Dimas © Diana Gómez Navas

CLARA EUGENIA LÓPEZ OBREGÓN Alcaldesa Mayor de Bogotá D.C. Designada YURI CHILLÁN REYES Secretario General Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

INOCENCIO BAHAMÓN CALDERÓN Rector Universidad Distrital Francisco José de Caldas MARÍA ELVIRA RODRÍGUEZ LUNA Vicerrectora Académica Universidad Distrital Francisco José de Caldas

FRANCISCO JAVIER OSUNA CURREA Director Archivo de Bogotá

NELSON PÉREZ CASTILLO Director Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico Universidad Distrital Francisco José de Caldas

GERMÁN YANCES PEÑA Coordinador Editorial

ADRIAN SERNA DIMAS y DIANA GÓMEZ NAVAS Investigadores PAOLA ANDREA CARVAJAL BONILLA KEVIN ANDRÉS RAMÍREZ BARRETO LUIS ALBERTO DÍAZ FORERO Auxiliares de investigación FREDDY GUERRERO RODRÍGUEZ Asesoría ROCÍO PAOLA NEME NEIVA Diseño y diagramación PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A. Impresión

ISBN. 978-958-717-115-0 Primera edición 500 ejemplares © Alcaldía Mayor de Bogotá © Universidad Distrital Francisco José de Caldas Impreso en Colombia 2011

Texto elaborado en el marco del contrato de financiación 085-2010 suscrito entre la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Los barrios son ámbitos clave dentro de los cuales se producen las exploraciones, tanto en lo referente al aprendizaje y la construcción de nuevos imaginarios de la vida social como de sus realizaciones tangibles mediante prácticas materiales y sociales. La tensión entre el conformismo y la desviación es patente en la geografía histórica de la vida comunitaria.*

* David Harvey, “Ciudad y justicia: los movimientos sociales en la ciudad”, en: Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Ediciones Akal, Madrid, 2007, p. 219.

TABLA DE CONTENIDO

Presentación

11

Introducción: Estado, mercado y Construcción de Ciudad

15

1.

Un punto de vista teórico y metodológico Procesos de construcción de ciudad, conflictos vecinales y derecho a la ciudad

21

2.

Cuando el río era del Arzobispo La cuenca del río del Arzobispo como frontera urbana (1850 – 1885)

45

3.

Los tiempos de las industrias El nicho industrial de San Diego en la cuenca del río del Arzobispo (1885 – 1920)

63

4.

El ocaso de las haciendas Los barrios de la cuenca del río del Arzobispo (1920 – 1955)

103

5.

Los impactos de la masificación urbana Densificación y depauperación en la cuenca del río del Arzobispo (1955 – 2000)

211











Conclusiones: Urbanización, conflictos vecinales y derecho a la ciudad

285

ABREVIATURAS

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (AMB). ARCHIVO DE BOGOTÁ (AB). ARCHIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL (APD). ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (AGN). BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA (BNC). CONCEJO DE BOGOTÁ (CB). CONTRALORÍA DE BOGOTÁ (CDB). INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). MUSEO DE BOGOTÁ (MB). UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS (UDFJC).

PRESENTACIÓN

E

l siguiente texto recoge los resultados finales del proyecto de investigación Asentamiento, ocupación y derecho a la ciudad. Una historia social de los procesos de construcción de ciudad en la cuenca del río del Arzobispo, Bogotá (1885 – 2000). Este proyecto fue diseñado por la línea de investigación en Territorios y Desarraigos del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano IPAZUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y cofinanciado por el programa de investigaciones Bogotá se reconoce en su Archivo: Memoria y Ciudad del Archivo de Bogotá cuyas convocatorias son administradas por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia ACAC. La investigación estuvo dirigida a dar cuenta de los procesos de construcción de ciudad, de los conflictos vecinales y de las luchas por el derecho a la ciudad en la cuenca del río del Arzobispo, zona céntrica de la ciudad de Bogotá, capital de la República de Colombia. La investigación de los procesos de construcción de ciudad en la cuenca del río del Arzobispo supuso atender una deuda de la historiografía urbana. Esta cuenca aglutina actualmente 26 barrios: en la parte alta de la cuenca están los barrios Cataluña, El Paraíso, La América, La Merced, Mariscal Sucre, Pardo, Pardo Rubio, San Martín de Porres, Villa Anita y Villa del Cerro; en la parte media de la cuenca están los barrios Alfonso López, Armenia, La Estrella, La Magdalena, La Soledad, Las Américas, Marly, Palermo, Quesada, Sagrado Corazón, Santa Teresita, Sucre y Teusaquillo; en la parte baja de la cuenca están los barrios Belalcázar, El Campín y Galerías. Pese a la heterogeneidad de barrios y vecindarios aglutinados en la cuenca del río del Arzobispo, la historiografía de esta parte de la ciudad es hasta el momento bastante parcial: supeditada a algunos barrios, circunscrita a unos periodos específicos y con escasas referencias a las dinámicas de los vecindarios. Las alusiones a barrios como Teusaquillo parecieran saldar la historia de esta parte de la ciudad, lo que desconoce las complejidades de una cuenca urbana que ha albergado barrios obreros, barrios planificados para la clase media, barrios de alto costo para las élites capitalinas y desarrollos de vivienda informales tardíamente regularizados y legalizados. Adicionalmente, se desconoce como cuestión de relevancia histórica el cambio sustancial en los usos del suelo urbano en esta parte de la ciudad en el curso de las últimas décadas: un repliegue de los usos residenciales en beneficio de los usos institucionales, comerciales e incluso industriales. La investigación de los conflictos vecinales suscitados en medio de los procesos de construcción de ciudad en la cuenca del río del Arzobispo supuso involucrarse en un ámbito específico de los estudios urbanos con escasos antecedentes en nuestro medio. Aunque diferentes investigaciones sobre la ciudad de Bogotá o sobre determinados entornos dentro de ella han puesto de manifiesto las formas de movilización y organización que han comprometido a diferentes localidades y barrios, son escasas las que se han preocupado por abordarlas desde la especificidad de los conflictos vecinales: esas luchas sociales emprendidas desde el barrio o el vecindario como agencias políticas que, irreductibles a las causas de algún ideario u organización política, surtidas con las diversidades de los entornos locales, controvierten o confrontan las pretensiones de determinados modelos de construcción de ciudad orquestados tanto desde las agencias públicas como desde las privadas. Esta definición de los conflictos vecinales le permitió a la investigación recuperar un amplio repertorio de luchas sociales en la cuenca del río del Arzobispo no todas ellas reconocidas por los estudios urbanos desarrollados hasta el presente: desde los conflictos generados por el asentamiento y la ocupación de ciertas zonas urbanas, pasando por los propiciados por los costos de habitar la ciudad, hasta los más tenues pero igualmente más recurrentes relacionados con cuestiones como los usos del suelo urbano o la propia existencia compartida. La investigación de las luchas por el derecho a la ciudad supuso abordar los procesos de construcción de ciudad y los conflictos vecinales en la cuenca del río del Arzobispo como dinámicas que desbordan las pretensiones exclusivas

12

ESTADO, MERCADO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD

de los pobladores urbanos. Las luchas por el derecho a la ciudad advierten que el modo de producción capitalista impone unas posibilidades distintas a los agentes sociales para hacerse a la ciudad y a la vida urbana lo que conlleva unas brechas profundas entre unas minorías con todas las garantías y unas mayorías expuestas a soportar insolvencias, precariedades y miserias. Esto es evidente en una ciudad como Bogotá, caracterizada por un marcado patrón de segregación física y social que se manifiesta con contundencia en zonas como la cuenca del río del Arzobispo. En esta parte de la ciudad están emplazados una serie de proyectos urbanizadores surgidos de una amplia capacidad de inversión pública y privada que ha favorecido ante todo a unas clases altas así como unos desarrollos urbanos expuestos a unas condiciones de marginalidad y exclusión que en algunos casos se mantienen hasta el presente. Los cometidos de esta investigación demandaron una intensa indagación en diferentes instancias: desde las dispuestas para la investigación académica y científica hasta aquellas cuya misión es tramitar cotidianamente los requerimientos de los ciudadanos en temas catastrales, prediales, viales y de servicios públicos. Estos contextos de indagación pusieron en evidencia que en una zona urbana consolidada como la cuenca del río del Arzobispo los procesos de construcción de ciudad se sostienen en el tiempo hasta el presente suscitando diferentes conflictos vecinales y reclamaciones por el derecho a la ciudad. Estos procesos, conflictos y reclamaciones involucran más que obras físicas: entrometen lógicas institucionales, inversiones de capital, vindicaciones ciudadanas y estrategias vecinales, todas en procura de hacer y de hacerse a una ciudad. En este sentido se puede afirmar que esta investigación es un aporte para entender la naturaleza de la democracia urbana: un esfuerzo para interrogarla más allá de los problemas del electorado o de la participación ciudadana para inquirirla en las prácticas sociales cotidianas mediante las cuales los pobladores buscan hacerse a un hábitat en medio de complejos conflictos urbanos que desafían el disfrute auténtico del derecho a la ciudad.

PLAN DEL PRESENTE TEXTO El texto está compuesto de ocho apartados. En el apartado introductorio se presenta la construcción del problema de investigación, se sustenta el punto de vista que permitió esta problematización y se argumenta su pertinencia para abordar la historia urbana de la cuenca del río del Arzobispo. El capítulo 1 presenta inicialmente un breve estado del arte sobre los estudios que han vinculado procesos de urbanización, conflictos urbanos y ejercicio ciudadano, haciendo énfasis en aquellos que han abordado de manera concreta la cuestión de los procesos de construcción de ciudad, los conflictos vecinales y el derecho a la ciudad. Posteriormente el capítulo ubica el punto de vista teórico que estructuró la investigación, explicitando tanto los principios de la historia social como sus bondades para entender los procesos de construcción de ciudad, los conflictos vecinales y las demandas del derecho a la ciudad en un escenario como Bogotá. Finalmente este capítulo presenta el punto de vista metodológico de la investigación en sus distintos momentos. El capítulo 2 constituye un antecedente indispensable. En principio el capítulo presenta un esbozo histórico de la cuenca del río del Arzobispo entre finales del siglo XVI y mediados del siglo XIX, tiempo en el cual esta parte de la ciudad estuvo dominada por grandes propiedades donde prevalecían las posesiones de la iglesia católica. Luego el capítulo ubica los cambios económicos, sociales y políticos sucedidos en el país desde mediados del siglo XIX, haciendo énfasis en dos de sus efectos: por un lado en la capitalización de algunos agentes urbanos producto fundamentalmente de la transferencia a la ciudad de los réditos de la expansión de las exportaciones; por otro lado en la activación del mercado de bienes inmuebles en la ciudad, entre ellos en el borde norte, producto de medidas como la desamortización de bienes de manos muertas implementada a comienzos de los años sesenta. Estos dos efectos resultaron determinantes para que la cuenca del río del Arzobispo fuera abierta a la acción urbanizadora, una de cuyas consecuencias fue la aparición de un nicho industrial en inmediaciones de la Recoleta de San Diego a finales del siglo XIX. El capítulo 3 presenta los primeros procesos de construcción de ciudad en la cuenca del río del Arzobispo entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX asociados al desarrollo del nicho industrial de San Diego. Inicialmente el capítulo ilustra las condiciones económicas, sociales y políticas que favorecieron la aparición de un sector industrial en la ciudad, que fue atraído hacia la cuenca del río del Arzobispo porque en parte de ésta había un activo mercado de bienes inmuebles, porque tenía generosos abastecimientos de aguas indispensables para las industrias de bebidas, de alimentos y de tejidos y porque en ella estaban las canteras de los cerros orientales propicias para las industrias de materiales de construcción. A su vez, la industrialización de San Diego atrajo hacia allí nuevas inversiones industriales, como infraestructura en ferrocarriles, tranvías y carreteras. Posteriormente el capítulo presenta la reacción de las grandes propiedades existentes a la expansión de la ciudad, los modos de asentamiento y ocupación que condujeron a la aparición de barriadas obreras en esta parte de Bogotá y las primeras intervenciones públicas en la cuenca. Finalmente

PRESENTACIÓN

13

el capítulo ubica los principales conflictos vecinales de entonces, haciendo énfasis tanto en los que persistían desde décadas atrás asociados a las propiedades rurales como en aquellos surgidos de la industrialización. El capítulo 4 presenta los procesos de construcción de ciudad en la cuenca del río del Arzobispo entre los años veinte y los años cincuenta asociados ante todo con una intensa acción urbanizadora que condujo al loteo de las últimas grandes propiedades y a la construcción de diferentes barrios. El capítulo muestra en principio los cambios económicos, sociales y políticos de la sociedad urbana en este periodo. Por un lado el crecimiento económico sostenido hasta finales de los años veinte, la crisis económica de finales de esta década, las medidas anticíclicas aplicadas desde comienzos de los años treinta y la implementación del modelo de sustitución de importaciones con sus ajustes en el tiempo, que implicaron cambios ostensibles en la estructura de la riqueza y la pobreza urbana. Por otro lado la transformación de una sociedad urbana con unas clases sociales cada vez distanciadas en sus espacios físicos y sociales donde una inversión determinante fue el acceso a la vivienda y la configuración de barrios. A los cambios económicos y sociales correspondió un Estado más decidido en la planificación urbana, en la construcción de obras públicas y en la creación de programas de vivienda sobre todo para las clases medias y populares. Todo lo anterior redundó en un complejo panorama donde entraron en juego las pretensiones de las agencias públicas por definir los derroteros de la organización urbana, la presión de las agencias privadas por maximizar sus inversiones y las necesidades de los ciudadanos por hacerse a un lugar en la ciudad. Esto desembocó en una serie de conflictos vecinales, entre ellos, los relacionados con los cambios de los usos del suelo urbano, con la ocupación de predios y con la imposición de gravámenes como la valorización. El capítulo 5 presenta los procesos de construcción de ciudad en la cuenca del río del Arzobispo entre mediados de los años cincuenta y finales de los años noventa asociados tanto con la consolidación de los barrios existentes como con la conversión de los usos del suelo urbano en esta parte de la ciudad. El capítulo presenta inicialmente los cambios económicos sucedidos entre finales de los cincuenta y mediados de los años setenta, decididos a fortalecer el modelo de industrialización incorporando mayor inversión extranjera. No obstante, el agotamiento de la sustitución de importaciones trajo consigo unas nuevas orientaciones económicas que consolidaron aún más el mercado de servicios en la ciudad. En estas décadas igualmente se puso de manifiesto una sociedad urbana enfrentada a una urbanización sin precedentes, más desigual en lo económico, más inequitativa en lo social y más excluyente en lo político. La intervención estatal, desbordada ella misma por las demandas de un desarrollo urbano caótico, privilegió nuevas políticas en materia de provisión de servicios públicos, de modernización del trazado vial y de regularización y legalización de barrios. Esto trajo un panorama especialmente complejo en la cuenca del río del Arzobispo: modelos de desarrollo urbano que amenazaron viejos desarrollos urbanos informales, depauperación de viejos barrios y presiones de las agencias privadas por convertir los usos de esta parte de la ciudad. Todo esto se tradujo en una serie de conflictos vecinales de distinta magnitud, muchos de los cuales se extienden hasta nuestros días. El texto finaliza con las conclusiones de la investigación.

AGRADECIMIENTOS Finalmente queremos expresar nuestros agradecimientos a las diferentes personas, instancias e instituciones que participaron en el desarrollo de este proyecto. En primer lugar a los estudiantes de la Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales por su dedicación y disciplina como auxiliares de investigación (queremos igualmente agradecer a Jeison Camacho por su colaboración). En segundo lugar al Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico CIDC y al Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano IPAZUD, instancias de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas que inscribieron institucionalmente el proyecto dentro de sus respectivos planes de acción. En tercer lugar al Archivo de Bogotá y a la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia por el apoyo financiero y el acompañamiento técnico a las distintas fases de la investigación, en particular al doctor Luis Enrique Rodríguez Baquero. En cuarto lugar a los funcionarios del Archivo de Bogotá, del Archivo de Planeación Distrital, del Archivo General de la Nación, de la Biblioteca Luis Ángel Arango, de la Biblioteca Nacional de Colombia, del Centro de Documentación del Instituto de Desarrollo Urbano, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, del Ministerio del Interior y de Justicia y del Museo de Bogotá por su comedida colaboración en nuestro trabajo de archivo. Finalmente a Rocío Paola Neme Neiva, quien se encargó del diseño de la publicación final.

Bogotá, D.C. 15 de junio de 2011

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.