Estado del arte sobre pedagogía hospitalaria. Contexto internacional y futuro de un ideal de justicia social.

August 12, 2017 | Autor: K. Villaseñor Palma | Categoría: Social Pedagogy, Pedagogy of Social Work, Pedagogía Hospitalaria
Share Embed


Descripción

Estado del arte sobre pedagogía hospitalaria

Página 1 de 9

buscar...

Posted: 11 de Febrero de 2015

Contexto internacional y futuro de un ideal de justicia social. Karla Villaseñor Palma, Laura Pinto Araújo, Claudia Guzmán Zárate y Mónica Fernández Álvarez*

Núm. 17

Resumen La tesis fundamental sobre la cual se deben construir las políticas y los servicios dirigidos a los niños y las niñas es 'el respeto del derecho de todo niño a la atención, el desarrollo y la educación' ya que ello garantiza la igualdad de oportunidades, lo cual es un prerrequisito para la justicia social (SirajBlatchford y Woodhead, 2009). Este principio sustenta el valor que las políticas y los servicios tienen para aquellos niños que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad, como puede ser la pobreza, la guerra o la hospitalización. De hecho, en estas situaciones el derecho a la protección y a la educación cobra mayor relevancia, ya que son precisamente estos niños quienes con mayor frecuencia quedan excluidos o relegados de los planes y estrategias de desarrollo. En este sentido, la Pedagogía Hospitalaria debe ser entendida no sólo como una terapia o como una parte complementaria de la rehabilitación, sino como la concreción de un ideario de justicia social que encuentra entre sus principales antecedentes los distintos marcos jurídicos nacionales e internacionales. Palabras clave: Pedagogía hospitalaria, derechos del niño, políticas internacionales, vulnerabilidad, justicia social. Abstract

http://educa.upn.mx/convidados/num-17/278-estado-del-arte-sobre-pedagogia-hospitalaria

02/12/2015

Estado del arte sobre pedagogía hospitalaria

Página 2 de 9

The fundamental thesis upon which to build children’s policies and services is the “respect of children’s rights to their attention, development and education” for this assures equality of opportunities, a prerequisit for social justice (Siraj-Blatchford y Woodhead, 2009). This principle sustains the value that politics and services have for those kids in some situation of vulnerability, like poverty, war or hospitalization. In fact, in these situations, the right to protection and education become more relevant, for it is precisely these kids who more often than not, get excluded from development plans and strategies. In this sense Hospital Pedagogy must be understood not only as a therapy or a complementary part of rehabilitation, but also as the concrete reality of a social justice ideal that finds its precedents in different national and international jurisdictional frameworks. Key words: Hospital Pedagogy, children’s rights, international policies, vulnerability, social justice. ¿Para qué escribe uno, sino es para juntar sus pedazos? Desde que entramos en la escuela, o la iglesia, la educación nos descuartiza: Nos enseña a divorciar el alma del cuerpo, y la razón del corazón. Sabios doctores de ética y moral han de ser los pescadores de la costa colombiana, Que inventaron la palabra sentipensante para definir el lenguaje que dice la verdad. Eduardo Galeano, Celebración de las bodas de la razón y el corazón. Antecedentes La Pedagogía Hospitalaria es un tema que pocas veces ha sido abordado de manera específica en el ámbito de la política internacional, sin embargo, hoy podemos encontrar documentos que la contemplan como parte de la educación especial, la educación inclusiva y la educación integradora. Desde el siglo XIX, las asociaciones internacionales han sido protagonistas del nacimiento y desarrollo de los derechos humanos y de la infancia. Su papel ha consistido en realizar acciones que

Me gusta esta página

Compartir

van desde la participación en la organización de congresos y convenciones, hasta la elaboración, vigilancia y consolidación de acuerdos y tratados internacionales sobre los derechos del niño. Concretamente en el año 1919 se fundó en Londres Save the Children, una organización cuyo

Sé el primero de tus amigos en indicar que te gusta esto.

objetivo era ayudar a millones de niños refugiados y desplazados que se habían diseminado por Europa después de la Primera Guerra Mundial. En este mismo año, la organización elaboró la primera Declaración de Derechos del Niño que fue aprobada en 1924 por la Sociedad de Naciones.1 Al término de la Segunda Guerra Mundial, en 1948, se firma en la ONU la Declaración Universal de Derechos Humanos. Esta Declaración reafirmó los derechos fundamentales del hombre en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Asimismo, comprometió a los países a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad. Los artículos 25° y 26° de dicho documento constituyen el fundamento para el derecho a la salud y a la educación, principios que fueron especificados en declaraciones y tratados internacionales posteriores. En 1946, se creó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), uno de los principales organismos que trabaja a favor de la infancia en todo el mundo, y uno de los principales promotores de la 'Declaración de los Derechos del Niño' aprobada en 1959 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Una de las principales aportaciones de la Declaración de 1959 fue establecer el concepto de “interés superior del niño“, privilegiando el bienestar de los niños en la toma de decisiones en el ámbito público y privado. Dicha Declaración estableció tres principios que bien pueden asumirse como antecedentes de los Derechos del Niño Hospitalizado; y estos son: el principio 4) que establece el derecho a gozar de buena salud y a recibir servicios médicos adecuados; el principio 7) que instituye el derecho a la educación gratuita y obligatoria; y finalmente el principio 5) que instaura la importancia de brindar tratamiento, educación y cuidado especiales al niño, física, mental o socialmente impedido. La Convención sobre los Derechos del Niño fue firmada en 1989, siendo el acuerdo internacional que más apoyo ha recibido a lo largo de la historia del derecho internacional. La Convención no hace referencia especial a los niños hospitalizados, sin embargo retoma el principio 5 de la antigua Declaración y lo relaciona con el artículo 28°, específicamente con el inciso 'e' que dice: Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular: e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar (CDN, 1989, 28°, 1e).

http://educa.upn.mx/convidados/num-17/278-estado-del-arte-sobre-pedagogia-hospitalaria

02/12/2015

Estado del arte sobre pedagogía hospitalaria

Página 3 de 9

La pedagogía hospitalaria en el ámbito de las políticas internacionales Tres años antes de la Convención, concretamente en el año 1986, el Parlamento Europeo proclamó la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado. Esta carta contiene descritos veintitrés derechos de los niños en situación de hospitalización. En 1998, por su parte, la Asociación Europea para Niños Hospitalizados (EACH, por su sigla en inglés), sintetizó esos veintitrés derechos en diez artículos con la finalidad de promover su consecución y darles mayor difusión (Lizasoáin, 2005). Dichos artículos son: Artículo 1. Los niños deberán ser admitidos en el hospital sólo si la atención que requieren no se puede proporcionar en casa o en el transcurso de un día. Artículo 2. Los niños hospitalizados tiene el derecho a que sus padres o padres sustitutos estén con ellos en todo momento. Artículo 3. (1) El alojamiento debe ofrecerse a todos los padres y a éstos se les debe ayudar y animar a que se queden. (2) Los padres no deben realizar gastos adicionales o sufrir la pérdida de sus ingresos. (3) Para compartir el cuidado de su hijo, los padres debe mantenerse informados de la rutina de la sala y debe estimularse su participación activa. Artículo 4. (1) Los niños y los padres deben tener el derecho a ser informados de una manera apropiada para la edad y para la comprensión. (2) Los pasos deben darse para mitigar el stress físico y emocional.2 Artículo 5. (1) Los niños y padres tienen el derecho a la participación informada en todas las decisiones implicadas en el cuidado de su salud. (2) Cada niño debe ser protegido de tratamiento médico y de investigación médica innecesarios. Artículo 6. (1) Los niños debe ser cuidados junto con otros niños que tengan las mismas necesidades de desarrollo y no ser admitidos en las salas para adultos. (2) No habrá una edad restrictiva de visita a los niños en el hospital. Artículo 7. Los niños tendrán oportunidad plena para el juego, la recreación y la educación ajustada a su edad y condición, y estarán en un ambiente diseñado, amoblado y equipado para satisfacer sus necesidades. Artículo 8. Los niños deben ser atendidos por un equipo cuyo entrenamiento y competencias les permitan responder a las necesidades físicas, emocionales y de desarrollo tanto de los niños como de los familiares. Artículo 9. La continuidad del cuidado debe estar asegurada por el equipo de atención a los niños. Artículo 10: Los niños deben ser tratados con tacto y comprensión y su privacidad debe respetarse en todo momento.3 En el ámbito privado, la Asamblea Médica Mundial emitió en 1998 la Declaración de Ottawa sobre la Salud del Niño. Este documento, enmendado en 2009, establece algunos aspectos fundamentales sobre los derechos de los niños que reciben atención médica; entre ellos, retoma el “principio del interés superior del niño“, considerando indispensable la posibilidad de recibir atención y cuidados por parte de personal capacitado que logre responder a las necesidades de desarrollo del niño y de su familia; y destaca de entre estas necesidades a la educación. Subraya también la idea de que sólo se debe optar por la hospitalización cuando la atención no pueda darse en casa, y señala la importancia del consentimiento informado y la consideración de los deseos del niño para cualquier procedimiento diagnóstico, terapéutico o de rehabilitación (Saruwatari, 2010). Además de los derechos generales del niño hospitalizado, algunas organizaciones se han dedicado a proclamar y promover, específicamente, el derecho a la educación de los niños hospitalizados. Y una de las organizaciones internacionales con mayor influencia en este sentido es la Organización Europea de Pedagogos Hospitalarios (HOPE, por sus siglas en inglés). Creada en 1994, HOPE ha tenido gran influencia en todo el mundo, especialmente en América Latina. Entre los principales objetivos de esta organización destacan: la promoción del derecho del niño enfermo a recibir educación en el hospital y en su domicilio; el fomento a la formación profesional del profesor hospitalario y a la efectiva comunicación de sus intereses y necesidades; y el desarrollo de investigaciones, en todos los ámbitos de la pedagogía hospitalaria, así como la publicación de

http://educa.upn.mx/convidados/num-17/278-estado-del-arte-sobre-pedagogia-hospitalaria

02/12/2015

Estado del arte sobre pedagogía hospitalaria

Página 4 de 9

resultados de investigación y experiencias prácticas que brinden mayor eficiencia y eficacia en el trabajo futuro. En mayo de 2000, la HOPE presentó en Barcelona la Carta Europea sobre el Derecho a la Atención Educativa de los Niños y Adolescentes Enfermos, en la cual podemos encontrar diez puntos que giran en torno a los siguientes aspectos: 1) los derechos del niño hospitalizado; 2) el objetivo de asegurar la continuación de la enseñanza escolar del paciente pediátrico y la creación de una comunidad de niños en la misma situación; 3) la organización educativa (grupal o individual, tanto en el aula como en las habitaciones); 4) la adaptación de la atención educativa, tanto en el hospital como en el domicilio, a las necesidades y capacidades de cada niño y en conexión con su colegio de referencia; 5) la adaptación del contexto de aprendizaje a las necesidades del niño enfermo y el apoyo de las nuevas tecnologías de la comunicación para evitar su aislamiento; 6) la variedad de metodologías y recursos de aprendizaje a emplear en la medida en la que la enseñanza sobrepasa el contenido específico del currículo ordinario, (incluyendo temas relacionados con las necesidades específicas derivadas de la enfermedad y de la hospitalización); 7) la atención al personal cualificado que imparte las clases y que recibe, a la par, cursos de formación continua; 8) el vínculo entre personal encargado de la actividad educativa y el colegio de referencia a través del trabajo multidisciplinar; 9) la información a los padres acerca del derecho de sus hijos a recibir atención educativa y acerca del programa seguido, así como la consideración de la familia como parte activa y responsable del proceso; 10) el respeto a la integridad del niño, incluyendo el secreto profesional y el respeto a sus propias convicciones (Lizasoáin, 2005, p.193). Dichos puntos ponen en evidencia que los aspectos a tomar en cuenta son mucho más amplios que aquellos que se consideraron en un inicio, pues la pedagogía hospitalaria exige mirar a diversos contextos y tomar en cuenta a todos los actores involucrados. En Latinoamérica, la REDLACEH (Red Latinoamericana y del Caribe por el Derecho a la Educación de Niños, Niñas y Jóvenes Hospitalizados y/o en Tratamiento), es una organización que trabaja en colaboración con la HOPE y la OMEEDI (Organización mundial de educación, estimulación y desarrollo infantil), entre otras. Entre sus principales objetivos están el promover la atención multidisciplinaria y el desarrollo de la enseñanza en el ámbito hospitalario, promover la investigación y favorecer el intercambio, la reflexión y el debate en los países de la región. La REDLACEH firmó en septiembre de 2009, en Río de Janeiro, la Declaración de los derechos del niño, la niña o joven hospitalizado y/o en tratamiento de Latinoamérica y el Caribe en el ámbito de la Educación. Dicha declaración contiene 12 derechos básicos: 1. Derecho a recibir educación mientras se encuentra hospitalizado, en tratamiento ambulatorio o en situación de enfermedad, durante toda la línea de vida desde su nacimiento. 2. Derecho a que los países establezcan y desarrollen la normativa necesaria para hacer efectiva la atención educativa, implementando las políticas pertinentes al efecto. 3. Derecho a ser educados por profesionales de la educación especializados, conforme a proyectos educativos que atiendan sus necesidades especiales, con contenidos, metodología y evaluación que consideren su situación médica y de salud. 4. Derecho a recibir un servicio educativo integral, que tenga en cuenta la persona, sus aspectos físicos, psicosociales, espirituales, familiares, afectivos, cognitivos, artísticos, expresivos y culturales, haciendo especial hincapié en los aspectos sanos sobre el déficit. 5. Derecho a recibir educación en los establecimientos de salud, en espacios propios definidos para desarrollar

actividades

pedagógicas,

en

lugares

adecuados,

accesibles,

debidamente

implementados, que respondan a las tendencias educativas vigentes. 6. Derecho a recibir educación en el lugar donde éste se encuentre, cuando no sea posible su traslado al Aula y/o Escuela Hospitalaria. 7. Derecho a ser educados en sus domicilios por educadores capacitados cuando su condición de salud lo justifique. 8. Derecho a que su familia sea informada de la existencia de las Aulas y/o Escuelas Hospitalarias y Domiciliarias y de su posibilidad de continuar su proceso de aprendizaje. 9. Derecho a mantener el contacto y pertenencia a su establecimiento educacional de origen y la factibilidad del retorno a éste una vez recuperada la salud. 10. Derecho a recibir la visita de sus compañeros de curso y de establecimiento educacional de origen, para mantener su pertenencia y su vinculación con su establecimiento educacional de origen. 11. Derecho a que los estudios cursados en el Aula y/o Escuela Hospitalaria o en su domicilio sean reconocidos por los organismos públicos educacionales y posibiliten la promoción escolar. 12. Derecho a que los adultos no interpongan ningún tipo de interés o conveniencia personal, sea político, religioso, social, económico, o de cualquier naturaleza, que impidan, perturben,

http://educa.upn.mx/convidados/num-17/278-estado-del-arte-sobre-pedagogia-hospitalaria

02/12/2015

Estado del arte sobre pedagogía hospitalaria

Página 5 de 9

menoscaben u obstaculicen su legítimo acceso a la Educación durante su hospitalización o tratamiento médico ambulatorio.4 La redacción revela un genuino interés por hacer valer los derechos de los niños hospitalizados por encima de cualquier otro tipo de interés. La siguiente tabla presenta un análisis de los principales documentos internacionales que, de manera general o específica, sustentan el papel de la Pedagogía Hospitalaria desde la política internacional. La pedagogía hospitalaria en México En el caso de México, los derechos del niño hospitalizado están recogidos en diversos documentos, uno de ellos es la Constitución Política Mexicana que en el Artículo 3° establece el derecho a la educación gratuita y obligatoria, y en el Artículo 4° instituye el derecho a la protección a la salud. Otro documento importante es la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cuya última reforma fue publicada en el DOF en 2010. La Ley establece los principios rectores de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, entre ellos, el principio del 'interés superior del niño'. Los capítulos más relevantes en materia de derechos del niño hospitalizado son: el capítulo segundo, que garantiza el derecho a la vida; el capítulo cuarto, que garantiza el derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo psicofísico; el capítulo ocho, que garantiza el derecho a la salud; el capítulo noveno, que establece los derechos de los niños con discapacidad; y el capítulo décimo, que establece el derecho a la educación. Por otra parte, el Artículo 6° de la Ley General de Salud establece que corresponde al Sistema Nacional de Salud, entre otros, proporcionar servicios a toda la población para mejorar la calidad de vida y promover la incorporación de los menores a una vida equilibrada en lo económico y social. Y la Ley General de Educación, en los artículos 39° y 41°, señala que en el sistema educativo nacional también podrá impartirse educación con programas o contenidos particulares para atender a las necesidades educativas específicas de la población. Concretamente, el artículo 41° establece: La educación especial está destinada a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género. Tratándose de menores de edad con discapacidad, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios (DOF, 2013). El 9 de marzo de 2005 las Secretarías de Salud y de Educación Pública firmaron un acuerdo de colaboración con el objetivo de sumar esfuerzos para brindar apoyos pedagógicos a los menores de edad que se encuentren internados en instituciones de salud a través del Programa “Sigamos Aprendiendo en el Hospital”. Este programa establece que en los hospitales de tercer nivel, con servicios de atención médica pediátrica, se busque favorecer la recuperación integral de los niños, niñas y jóvenes hospitalizados, proporcionando así las herramientas necesarias para alcanzar una mayor y más rápida adhesión al tratamiento y al entorno hospitalario del paciente pediátrico, así como para su pronta y eficaz reinserción a la vida cotidiana y a la vida escolar, contribuyendo de esta forma a mejorar las circunstancias psicosocioafectivas del paciente y a reducir el retraso escolar. De la intención a la acción Como vimos anteriormente, a lo largo del siglo pasado el desarrollo de los códigos de la niñez fue un fenómeno que dio lugar al surgimiento de organismos internacionales cuyo propósito ha sido regular e impulsar iniciativas en materia de bienestar social, salud, justicia juvenil, y de protección a la mujer. Practicamente de forma paralela a este proceso de internacionalización de los derechos del niño se dio una tendencia internacional hacia la creación de políticas de protección a la infancia, y entre ellas, la de los niños hospitalizados. De este modo, organismos como UNICEF y Save the Children, entre otros, han alentado a los gobiernos de los distintos países a crear políticas públicas a favor de los niños en general, y de los niños hospitalizados en particular. De igual modo, desde principios de los años noventa se han celebrado un gran número de Conferencias y Cumbres que han contribuido a abordar la atención a los niños y las niñas en situación de vulnerabilidad y hospitalizados. Estas Conferencias y Cumbres son un recurso a través del cual los países se comprometen a hacer efectivas sus “buenas intenciones” estableciendo políticas nacionales que, a su vez, se concretan en programas y acciones a nivel nacional. Los tres eventos más importantes relacionados con la atención a los niños y niñas hospitalizados, y que por tanto competen a la Pedagogía Hospitalaria, son: la “Conferencia Mundial de Educación para Todos”, la “Cumbre de los Objetivos de Desarrollo

http://educa.upn.mx/convidados/num-17/278-estado-del-arte-sobre-pedagogia-hospitalaria

02/12/2015

Estado del arte sobre pedagogía hospitalaria

Página 6 de 9

del Milenio” y la “XX Cumbre Iberoamericana: Metas Educativas 2021”. Veamos en qué consiste cada uno de estos proyectos y su relación con la Pedagogía Hospitalaria. En marzo de 1990, auspiciada por UNESCO y otras instituciones como UNICEF y Banco Mundial, se llevó a cabo en Jomtien, Tailandia, la “Conferencia Mundial de Educación para Todos”. Allí, se propuso que todos los niños, jóvenes y adultos debían tener una educación básica de calidad, para lo cual se fijaron dos metas y un plazo temporal: la meta era universalizar la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo antes del año 2000 (UNESCO, 1990). Diez años más tarde, muchos países no habían alcanzado las metas, o una buena parte de ellas, de modo que se acordó extender el plazo hasta el 2015. Con la intención de potenciar la consecución de las metas, se formularon seis objetivos básicos conocidos como los “Objetivos de Dakar”, estos son: 1. Ampliar la protección y educación integrales de la primera infancia. 2. Dar a todos enseñanza primaria gratuita y obligatoria. 3. Fomentar el acceso de jóvenes y adultos al aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa. 4. Aumentar en un 50% el número de adultos alfabetizados. 5. Suprimir las disparidades entre los sexos en la enseñanza de aquí al año 2005 y lograr antes de 2015 la igualdad de género en relación con la educación. 6. Mejorar la calidad de la educación (UNESCO, 2000). En relación con los objetivos de Dakar, la Pedagogía Hospitalaria tiene un papel sumamente importante. Concretamente en la consecución del segundo objetivo: “dar a todos enseñanza primaria gratuita y obligatoria”, en la medida en la que contribuye a universalizar la educación primaria llevándola a aquellos niños que, por su situación de salud, se encuentran temporal o permanentemente fuera del sistema formal de educación. Asimismo, la Pedagogía Hospitalaria también refuerza la consecución del objetivo seis: “mejorar la calidad de la educación”. En este caso, se establece una relación de compromiso, ya que una Pedagogía Hospitalaria que no se compromete con la calidad de la educación, (entendida esta como la calidad en la enseñanza, en los procesos, en el currículum y en el entorno) será una Pedagogía Hospitalaria desperdiciada. Sólo una Pedagogía Hospitalaria comprometida con la calidad puede garantizar la adquisición de los conocimientos y las habilidades necesarias para que los niños y niñas hospitalizados puedan alcanzar el desarrollo integral y la plena ciudadanía. En un sentido más amplio, tal y como señala Bolívar, sólo una educación de calidad puede contribuir a alcanzar los ideales de equidad y justicia social (Bolívar, 2005). Ahora bien, el siguiente esfuerzo internacional por responder a los principales desafíos de desarrollo y a la voz de la sociedad civil fue la “Cumbre del Milenio” de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000. En este evento fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de estado y de gobierno la “Declaración del Milenio”, la cual incluye ocho objetivos denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM) mismos que se pretenden alcanzar para el año 2015. Los ODM se concretan en metas cuantificadas y cronológicas que son las que los gobiernos fijaron para luchar contra la pobreza extrema en sus muchas dimensiones: pobreza de ingresos, hambre, enfermedad, vivienda y exclusión; a la vez que promueven la igualdad de género, la educación y la sostenibilidad ambiental (Naciones Unidas, 2011). Los ODM son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. En relación con los ODM la Pedagogía Hospitalaria también tiene un papel fundamental en la consecución del segundo objetivo: “lograr la enseñanza primaria universal”, y de manera indirecta favorece los objetivos cuatro, cinco y seis. La Pedagogía Hospitalaria intenta responder a las necesidades escolares de los niños y niñas estableciendo estrategias de apoyo y formación dirigida a los padres y/o cuidadores. Estas acciones contribuyen a brindar un mejor cuidado a los niños y niñas, y a mejorar su calidad de vida. En consecuencia, podemos decir que la Pedagogía Hospitalaria

http://educa.upn.mx/convidados/num-17/278-estado-del-arte-sobre-pedagogia-hospitalaria

02/12/2015

Estado del arte sobre pedagogía hospitalaria

Página 7 de 9

contribuye a reducir la tasa de mortalidad infantil, mejora la salud materna y combate algunas enfermedades como el VIH/SIDA y el paludismo, entre otras. Ahora bien, tanto los informes de seguimiento de la EPT como los análisis de los ODM ya daban cuenta de que, a pesar de los avances logrados en materia de educación, faltaban aún muchas cosas por hacer. En América Latina, la mayoría de los países de la región se encontraban en una posición intermedia con respecto a la consecución de los objetivos. Esta situación reunió en Guatemala, en mayo de 2008, a los países miembros de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Con motivo de la antesala de la década de los Bicentenarios de las independencias de la mayoría de países iberoamericanos, la OEI emprendió el proyecto “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. El objetivo inicial del proyecto fue “mejorar la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y, de esta forma, favorecer la inclusión social” (OEI, CEPAL, & Secretaría General Iberoamericana, 2010, p. 9). La versión final de las Metas Educativas 2021 fue aprobada en Mar del Plata, Argentina, en diciembre de 2010. El documento contempla la participación social y el compromiso solidario de los países con mayores recursos como vía para contribuir al logro de las metas en las naciones más desfavorecidas. La aplicación de las metas tiene como fin último: “lograr a lo largo del próximo decenio una educación que dé respuesta satisfactoria a demandas sociales inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participe la gran mayoría de las instituciones y sectores de la sociedad” (OEI, CEPAL, & Secretaría General Iberoamericana, 2010, p. 16). (IMAGEN 3) Las Metas Educativas 2021 se componen de once Metas Generales, las cuales contienen unos objetivos específicos y sus correspondientes indicadores. Las Metas Generales son: 1°) reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora; 2°) lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación; 3°) aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo; 4°) universalizar la educación primaria y la secundaria básica, y ampliar el acceso a la educación secundaria superior; 5°) mejorar la calidad de la educación y el currículo escolar; 6°) favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico-profesional; 7°) ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida; 8°) fortalecer la profesión docente; 9°) ampliar el espacio Iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica; 10°) invertir más e invertir mejor; 11°) evaluar el funcionamiento de los sistemas educativos y del Proyecto “Metas Educativas 2021” (OEI, CEPAL, & SGI, 2010). Con respecto a la Meta General Primera, “reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora“, la Pedagogía Hospitalaria contribuye a consolidar la Meta Específica 1 “elevar la participación de los diferentes sectores sociales y su coordinación en proyectos educativos...“ ya que un buen proyecto de este tipo implica la participación de diversos actores como, el personal del hospital, educadores, psicólogos, padres de familia, entre otros; así como la participación de sectores diversos como Salud, Educación y Protección Social. En la Meta General 2°), “lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación“, la Pedagogía Hospitalaria tiene un papel muy importante respecto a la Meta Específica 5°), la cual refiere a “la inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales mediante las adaptaciones y las ayudas precisa”. En este sentido, la Pedagogía Hospitalaria asume el reto de llevar y adaptar los servicios educativos a todos los niños y niñas que, por su condición, requieren de apoyos pedagógicos, materiales y psicológicos, para continuar sus estudios en el hospital, en casa y en la escuela. La no discriminación de los niños enfermos requiere de la participación e implicación del personal del hospital, de la familia y también de la escuela. Todos estos actores están implicados en el proceso de recuperación del niño enfermo y por tanto pueden y deben contribuir a su reintegración, y una estas las vías es la inclusión. En lo que respecta a la Meta General 4°), “universalizar la educación primaria y secundaria básica”, la Pedagogía Hospitalaria contribuye a alcanzarla por medio de la educación domiciliaria y hospitalaria, llegando a muchos más niños y jóvenes. La Meta General 8°), “fortalecer la profesión docente“, implica a la Pedagogía Hospitalaria especialmente en las Metas Específicas 20° y 21°. La primera de ellas se refiere a “mejorar la formación inicial del profesorado de primaria y secundaria”. Esta meta genera un compromiso por parte de los profesionales de la Pedagogía Hospitalaria, por lo que hoy más que nunca resulta

http://educa.upn.mx/convidados/num-17/278-estado-del-arte-sobre-pedagogia-hospitalaria

02/12/2015

Estado del arte sobre pedagogía hospitalaria

Página 8 de 9

necesario replantear los perfiles y niveles de formación de los pedagogos hospitalarios en Latinoamérica de cara a asumir y consolidar esta meta específica. Por otra parte, la Meta Específica 21°, propone “favorecer la capacitación continua y el desarrollo de la carrera profesional docente”. Este objetivo complementa al anterior ya que, como es sabido, una buena formación inicial requiere de actualización y formación constante. En el caso de los pedagogos hospitalarios, la formación continua representa también una forma de acompañamiento y apoyo en esta labor que, sin duda alguna, es muy demandante. La Meta General 9°) propone “ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica”. La investigación es sin duda una de las principales vías para fortalecer la profesión, en este caso, la Pedagogía Hospitalaria. En la región se tienen experiencias importantes que, por falta de sistematización y difusión, se quedan en la práctica como casos aislados de los que muy pocas veces se llega a saber. A través de la Meta específica 22°, “apoyar la creación de redes universitarias para la oferta de posgrado, la movilidad de estudiantes e investigadores y la colaboración de investigadores iberoamericanos que trabajan fuera de la región”, la Pedagogía Hospitalaria puede abrirse camino hacia la profesionalización desde y para Iberoamérica. La Meta General 10°) “invertir más e invertir mejor”, implica que en materia de Pedagogía Hospitalaria y Educación Inclusiva, los gobiernos se comprometan a invertir en programas como ”Sigamos aprendiendo en el hospital” en México, o “Aprendo contigo” en Perú. Sin dejar de lado la Meta General 11°), que hace referencia al fortalecimiento de los sistemas de evaluación y seguimiento de las Metas Educativas 2021 y que, en consecuencia, implica sistematizar la evaluación y el seguimiento de los programas de Pedagogía Hospitalaria a fin de promover el mayor bienestar posible de los niños y niñas hospitalizados y garantizar su derecho a la educación. Conclusiones En las últimas décadas la Pedagogía Hospitalaria ha cobrado mayor importancia en el ámbito de las políticas internacionales llevando a los países a asumir compromisos importantes en materia de legislación y ejecución de programas. La Carta Europea sobre el Derecho a la Atención Educativa de los Niños y Adolescentes Enfermos promovida por la HOPE y firmada en el año 2000, ha sentado un precedente fundamental no sólo en Europa sin también en otras regiones del mundo. En Latinoamérica la REDLACEH, en colaboración con la HOPE, es el principal organismo promotor del Derecho a la Educación de los niños y niñas hospitalizados. No obstante, las políticas públicas en la región son aún insipientes o bien se encuentran en etapa de constitución. La tendencia internacional es a la integración de políticas y servicios, por lo cual los gobiernos deben comprometerse a diseñar e invertir en programas que asuman esta visión integral haciendo efectivo el derecho de todos los niños y niñas a desarrollarse de manera plena y armónica. Los profesionales por su parte, deben también hacer suyo el compromiso y asegurar que las políticas, programas y recursos que pone a su disposición el Estado o las Organizaciones Civiles, se aprovechen al máximo en beneficio de los niños y niñas hospitalizados. El valor de las declaraciones sobre los Derechos Humanos, los Derechos del Niño, y específicamente de los Derechos del Niño Hospitalizado, ha consistido en poner sobre la mesa la importancia de velar por el respeto y el cuidado del otro, especialmente de aquel que por su condición de vulnerabilidad está limitado en su desarrollo. La Convención sobre los Derechos del Niño, y muy en especial las Cartas sobre los Derechos del Niño Hospitalizado, son recursos jurídicos que han dado pie a la creación de políticas de protección y cuidado de los niños y niñas hospitalizados. No obstante, estos decálogos no serán más que cartas de buenos deseos si aquellos que tienen en sus manos la atención de los niños hospitalizados no los ponen en práctica y los hacen realidad en día a día. Referencias Bolívar Boitía, Antonio, 2005, “Equidad Educativa y Teorías de la Justicia”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, n° 3, 2, pp. 42-69. Lizasoáin, Olga, 2005, “Los derechos del niño enfermo y hospitalizado: El derecho a la educación. Logros y perspectivas.” Estudios sobre Educación, N°9, pp. 189-201. Saruwatari, Garbiñe, 2010, Análisis comparativo de los marcos legales en América Latina y el Caribe. Presentado en Primer Congreso Latinoamericano y el Caribe: La Pedagogía Hospitalaria hoy: contextos, políticas y formación profesional. México. Siraj-Blatchford, Iram y Woodhead, Martin, 2009, Programas eficaces para la primera infancia. Primera Infancia en Perspectiva. Milton Keynes: The Open University. Lizasoáin, Olga y Polaino-Lorente, Aquilino, 1996, “La pedagogía hospitalaria como un concepto unívoco e innovador”, Monográfico Comunidad Educativa, 231, pp. 14- 16.

http://educa.upn.mx/convidados/num-17/278-estado-del-arte-sobre-pedagogia-hospitalaria

02/12/2015

Estado del arte sobre pedagogía hospitalaria

Página 9 de 9

Naciones Unidas, 2011, Informe: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Nueva York, Naciones Unidas. OEI, CEPAL, & Secretaría General Iberoamericana, 2010, Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios, Madrid, OEI. UNESCO, 1990, Declaración Munidal sobre Educación Para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, París, UNESCO. UNESCO, 2000, Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros objetivos comunes. Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, UNESCO. Notas 1

Cfr. http://www.humanium.org/es/ginebra-1924/

2

v.g. página de presentación del Hospital de Sant Joan de Déu en Barcelona, disponible en:

http://www.hsjdbcn.org/static/visita/hospital.html 3

Cfr. http://www.each-for-sick-children.org/each-charter.html

4

Cfr. http://www.redlaceh.org/documentos.php v Las imágenes fueron tomadas del portal SEP,

D.F., Programa de Pedagogía Hospitalaria. Disponible en: http://www2.sepdf.gob.mx/pedagogia_hospitalaria/ * Profesoras investigadoras de la Licenciatura en Procesos Educativos, Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dirección: Av. Juan de Palafox y Mendoza 229, Centro Histórico. Puebla, Pue. CP72000. México. Teléfono: 01 (222) 2295500 Ext. 5158 Correos electrónicos: [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected]

http://educa.upn.mx/convidados/num-17/278-estado-del-arte-sobre-pedagogia-hospitalaria

02/12/2015

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.