ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS PUBLICACIONES EN EMPRENDIMIENTO E INDUSTRIAS CULTURALES

June 7, 2017 | Autor: E. González Vélez | Categoría: Gestión Cultural, Industrias Culturales
Share Embed


Descripción

LA UNIVERSIDAD EAN EN LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA EL CAMPO CULTURAL: ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS PUBLICACIONES EN EMPRENDIMIENTO E INDUSTRIAS CULTURALES

Resumen El artículo presenta el estado del arte de las publicaciones realizadas por el grupo de investigación Cultura y Gestión de la Universidad EAN, y así como de otras áreas de la Universidad que a partir de su propia gestión, han realizado investigaciones sobre el campo cultural. Se analiza los aportes en los diferentes subcampos así como las posibilidades de investigación que se evidencian a partir de este estudio. Palabras claves: cultura, gestión, industrias culturales, emprendimiento cultural, investigación, conocimiento. Abstract: The article presents an statement of the publications made by the research group “Cultural and Management” from the EAN University, and well as other areas of the University that have held research on the cultural field by their own management. It analyzes the contributions of the group in different subfields and also it shows the possibilities of research evidenced through this studio. Key words: culture, management, cultural industries, cultural entrepreneurship, research, knowledge. Presentación En el año 2010 el Ministerio de Cultura de Colombia, desde el Grupo de Emprendimiento Cultural, consolidó un documento de política pública para el fomento de las industrias y empresas culturales, que prioriza como una de sus líneas de acción la “generación de conocimiento”, entendiendo esto como la construcción y difusión de conocimientos para este campo específico1. El objetivo del Ministerio es sentar los lineamientos para que instituciones públicas y privadas del sector cultural y afines, produzcan contenidos tanto                                                                                                                 1

Documento de política disponible en: http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politicaemprendimiento-industrias-culturales/Paginas/default.aspx

desde metodologías y proyectos de investigación, como desde las propias experiencias de las actores, que pueda ser útil en la construcción y el crecimiento de un campo todavía reciente. Dentro del mapa de posibles agentes que pueden producir este conocimiento, las universidades se constituyen sino como el más, al menos si como uno de los más importantes actores y con mayores capacidades para aportar en esta línea; en especial, universidad que cuentan con programas en Gestión Cultural (pregrado y posgrado) son los agentes más idóneos para responder a estas demandas desde sus programas, semilleros y grupos de investigación. Por otro lado, se comprende que las universidades cuentan además con un importante musculo para la difusión de estos conocimientos, haciendo uso de medios que tienen a su alcance como impresos, seminarios, congresos e incluso clases magistrales y al mismo tiempo, aprovechando el potencial que exista en esas masas críticas que vienen construyendo desde el hacer académico, como es toda la comunidad académica (docentes, estudiantes, investigadores). En este sentido, las universidades son también llamadas a la gestión de este conocimiento, a ponerlo a disposición de la comunidad y a generar estrategias de apropiación del mismo, que redunde en el fortalecimiento del sector. La Universidad EAN, pionera en el país en la formación de gestores culturales, cuenta con una Grupo de Investigación en Cultura y Gestión, que desde hace más de cinco años viene desarrollando de forma permanentemente proyectos de investigación que aportan a la generación de conocimientos y la comprensión del sector por medio de productos como informes, libros, estudios de caso, revisiones, estados del arte, guías pedagógicas, artículos en revistas indexadas entre otros. Este conocimiento además viene siendo difundido y gestionado por la universidad no solo con los estudiantes de los programas afines a gestión cultural, sino también con agentes del sector, así como con otros actores académicos por medio de la Red de Universidades de Gestión Cultural de la que hacen parte universidades como la del Rosario, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Caldas, entre otras. Teniendo en cuenta la necesidad de difundir y propiciar herramientas para la apropiación de estos conocimientos producidos, en este artículo se presenta un estado del arte de dichas publicaciones, que ubica el material a partir de áreas que permitirán tener un recuento actualizado a 2014 de lo que se ha publicado. Esta información sirve en varios sentidos, entre estos, conocer la información que se ha producido, y proponer otras investigaciones que complementen las existentes o que sean innovadoras para el campo, facilitando la apropiación del conocimiento.

Introducción Las industrias culturales y creativas: El término industrias culturales es introducido en los discursos de las ciencias sociales hacia 1948, cuando los filósofos de la Escuela de Frankfurt Adorno y Horkheimer (Horkheimer, 1988), comienzan a debatir sobre la creación y difusión masiva de la producción cultural. Desde entonces hasta el presente, tanto la creación como la difusión de los bienes y servicios culturales en masa, se ha transformado de manera vertiginosa, en gran medida gracias a las tecnologías que trae cada época, pero también a los cambios en las formas de pensar y concebir la cultura y el conocimiento en cada momento de la historia; de comprender el valor del patrimonio inmaterial, de la diversidad y en general de lo que pueden producir las comunidades y los individuos a partir de sus propios saberes y cotidianidades. De acuerdo con la UNESCO, el crecimiento del sector de las Industrias Culturales en el ámbito mundial entre 1980 y 1988 fue del 300% (Ministerio de Cultura, 2003). Desde hace algunos años, estas industrias son reconocidas por su dinamismo económico y por los aportes que vienen haciendo a la economía de países como Estados Unidos, donde representan entre el 7% y el 10% del aporte al PIB (Coalición General de Servicios). En Colombia, por su parte, se sabe gracias al estudio “Batería de indicadores de cultura para el Desarrollo”, realizado por la UNESCO con el apoyo del Ministerio de Cultura, que las industrias culturales hacen un aporte a la economía del país, representando el 3,21% del PIB (Portafolio, 2011) (González, 2015) En los últimos treinta años, estos cambios han sido más acelerados y profundos que nunca, gracias a Internet, a las nuevas tecnologías de producción, y a un cambio de paradigma que ha puesto la cultura en el centro de los discursos sobre desarrollo. Los cambios han obligado además a ampliar los discursos e incluir términos nuevos como el de economía creativa que comprende la creatividad como el motor de la innovación, el cambio tecnológico y como una ventaja comparativa para los países (UNESCO, Políticas para la creatividad, citado en González, 2015). La introducción de este concepto permite empezar a hablar de industrias creativas, para diferencias algunas formas de producción y subsectores de las llamadas industrias culturales; el término es introducido primero en Australia y posteriormente en el Reino Unido. Se refiere principalmente “aquellas que tienen su origen en la creatividad individual, la destreza y el talento y que tienen potencial de producir riqueza y empleo a través de la generación y explotación de la propiedad intelectual” (UNESCO). Con los años el término se diversifica aún más y algunos países, organismos o

programas prefieren hablar de industrias de contenido, industrias protegidas por el derecho de autor o industrias del entretenimiento (principalmente en Estados Unidos). Con el propósito de unificar los conceptos, usos y definiciones, la UNESCO ha propuesto una única definición amplia, que permite alcanzar un gran espectro de las industrias culturales y creativas; esta definición se da a partir del Marco de Estadísticas Culturales. Este último es un marco propuesto por la UNESCO, que cuenta con siete dominios culturales entre los que se encuentran el patrimonio cultural y natural, las presentaciones artísticas y celebraciones (artes escénicas, música, festivales y festividades), las artes visuales y artesanías, libros y prensa, medios audiovisuales e interactivos, el diseño y los servicios creativos. A ello se añaden dos dominios relacionados que incluyen el turismo, los deportes y la recreación (González, 2015).

La siguiente es la definición propuesta por la UNESCO2: Aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial. Este enfoque pone el énfasis en los bienes, servicios y actividades de contenido cultural y/o artístico y/o patrimonial, cuyo origen es la creatividad humana, sea en el pasado o en el presente, así como en las funciones necesarias propias a cada sector de la cadena productiva que permite a dichos bienes, servicios y actividades llegar al público y al mercado. Por ello, esta definición no se limita a la producción de la creatividad humana y su reproducción industrial sino que incluye otras actividades relacionadas que contribuyen a la realización y la difusión de los productos culturales y creativos.

Principales características de las industrias culturales y creativas • Intersección entre la economía, la cultura y el derecho • Incorporan la creatividad como componente central de la producción • Contenido artístico, cultural o patrimonial • Bienes, servicios y actividades frecuentemente protegidas por la propiedad intelectual - derecho de autor y los derechos conexos                                                                                                                 2

Los siguientes apartes y definiciones son tomados del documento final de la investigación Publicaciones Grupo de Investigación en Cultura y Gestión, Universidad EAN, Convocatoria de Investigación 2014.

• • •

Doble naturaleza: económica (generación de riqueza y empleo) y cultural (generación de valores, sentido e identidades)Innovación y re-creación Demanda y comportamiento de los públicos difícil de anticipar Desde esta perspectiva que aborda voluntariamente las industrias culturales y creativas como un conjunto, se distingue por una parte, sectores cuyo modo de operación es la reproducción industrial o semi-industrial con la posibilidad de reproducir y distribuir a gran escala sus productos, y por la otra, sectores en los que los bienes, servicios y actividades no son reproducibles de manera industrial y operan a pequeña o mediana escala. Sin embargo, estos dos modelos comparten una dimensión común de salida al mercado, promoción y difusión.

El Grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia, ha estructurado su política para el emprendimiento y las industrias culturales a partir de la definición de la UNESCO (Política para el Emprendimiento y las Industrias Culturales, Ministerio de Cultura). La política propone cinco líneas estratégicas –formación, fuentes de financiación, articulación institucional, circulación y acceso e investigación y conocimiento (González, 2015), por medio de las cuales ha venido gestionando una serie de alianzas que hoy permiten contar con un Ecosistema para las Industrias Culturales en crecimiento, que se articulan instituciones del gobierno nacional como el Ministerio de Relaciones Exteriores, El Departamento Nacional de Planeación, Bancoldex, el SENA, entre otros; así mismo instituciones privadas como las universidades, algunas empresas por medio de programas de responsabilidad social, las cajas de compensación, entre otros (González, 2015).

Turismo Cultural3 El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; (residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico. Como tal, el turismo tiene efectos en la economía, en el entorno natural y en las zonas edificadas, en la población local de los lugares visitados y en los visitantes propiamente                                                                                                                 3

Esta parte del texto sobre Turismo Cultural, es tomada de forma textual del documento final de la investigación Publicaciones Grupo de Investigación en Cultura y Gestión, Universidad EAN, Convocatoria de Investigación 2014.

dichos. Debido a estos diversos impactos, la amplia gama y variedad de factores de producción requeridos para producir los bienes y servicios adquiridos por los visitantes y al amplio espectro de agentes involucrados o afectados por el turismo, es necesario adoptar un enfoque global del desarrollo, la gestión y la supervisión del turismo. Este enfoque es muy recomendable con miras a la formulación y puesta en práctica de políticas de turismo nacionales y locales, así como de acuerdos internacionales u otros procesos en materia de turismo. (OMT, Glosario Básico). Desde hace algunos años el turismo en general, ha sufrido grandes transformaciones a nivel mundial. Anteriormente, el turismo era una actividad reservada a las personas que contaban con mayores capacidades económicas, y se trataba básicamente y a grades rasgos, de viajar a otros lugares para conocerlos por interés y porque le daba al viajero cierto estatus. Desde hace algún tiempo, esas dos características han cambiado. De una parte, viajar ya no es algo que está reservado para los ricos, ya que los medios para hacerlo se multiplicado, facilitado y rebajado sus costos. Un tiquete de avión es proporcionalmente mucho más económico hoy que hace 20 años; además de los grandes hoteles, hoy en día existen hostales y posadas comunitarias que ofrecen condiciones mucho más sencillas que un hotel, pero a muy bajos costos; esto sin duda, le ha permitido especialmente a la población joven, estudiantes, viajar alrededor del mundo, por poco dinero. Pero, por otro lado, además de los costos, también han cambiado los intereses; los viajeros hoy, buscan experiencias. No basta con viajar a un lugar y tomarse allí una foto como recuerdo, hace falta vivir algo diferente. En este sentido, se han desarrollado múltiples formas de turismo, que buscan responder a las demandas experienciales de los diferentes públicos: turismo de salud, turismo deportivo, turismo religioso y turismo cultural, entre otros. Estas transformaciones en el turismo coinciden con un cambio de paradigma que desde los años 80s pone la cultura en el centro del desarrollo y reconoce la diversidad como una de las mayores riquezas de los países y como un elemento potencializador para los llamados países en desarrollo. Es así que se vienen construyendo una serie de prácticas alrededor de la cultura, como es el turismo cultural, que se ha generado tanto alrededor del patrimonio material, como del patrimonio inmaterial4. Recientemente, se observa un crecimiento en la demanda de viajes hacia lugares considerados centros históricos; ciudades donde se realizan festivales culturales o escenarios donde se reúnen culturas ancestrales o grupos que conservan elementos del patrimonio inmaterial heredado de sus antepasados.                                                                                                                 4

De acuerdo con la UNESCO es el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a futuras generaciones.

De acuerdo con la definición de la Universidad Internacional de Andalucía en su publicación “Turismo en Ciudades Históricas” (tomado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/izquierdo_s_j/capitulo2.pdf) En los últimos tiempos los cambios sociales y culturales de nuestra sociedad, han creado un tipo de turista que tiene unas motivaciones diferentes. Así frente al turismo de sol y playa, denominamos turista cultural a aquel que tiene una serie de motivaciones patrimoniales culturales que le mueven a escoger un lugar para conocerlo. Es decir, que busca conocer en su visita el patrimonio histórico y natural de una ciudad: trama urbana, murallas, calles, plazas, palacios, iglesias, museos, etc., así como otras manifestaciones como son: paisajes, fiestas, gastronomía, folklore, u otras representaciones culturales contemporáneas: conciertos, exposiciones de arte, etc. La práctica del turismo cultural tendrá un componente heterogéneo que conjuga aspectos tan diversos como el ocio, la diversión, la formación, etc., e incluso otros que tienen que ver con el posicionamientos social (en P.35, Capítulo II). Por su parte, la OMT en 1985 señala que “el turismo cultural incluye el movimiento de personas con motivaciones esencialmente culturales como viajes de estudios, artes escénicas y otros viajes culturales; viajar a festivales y otros eventos culturales, visitar sitios y monumentos, viajar para estudiar la naturaleza, el folklore o el arte o por peregrinación” (Ibídem. P.37). Ahora bien, este tipo de turismo como ya se ha dicho está estrechamente ligado con el patrimonio cultural y como bien sabemos, la riqueza del patrimonio inmaterial se concentra principalmente en los países del sur, llamados también, en vía de desarrollo. De acuerdo con la OEI, el turismo se ha convertido en la primera actividad económica a nivel mundial y representa, sobre todo para los países del Sur, una fuente de crecimiento económico e importante generadora de divisas, inversión y empleo. En la Cumbre del Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002), se establece que para el 83% de los países en desarrollo, el turismo constituye uno de sus tres principales recursos y asimismo, es el más importante para el 34%. De los 12 países que concentran el 80% de la población en extrema pobreza (según el indicador del sueldo inferior a USD $1 por día), 11 tienen una actividad turística

significativa y creciente (Boucher, 2008). Ahora, si bien Colombia no se encuentra entre estos 12 países, si comparte características con estos, como la pobreza y las condiciones de vulnerabilidad en muchos de los lugares donde se genera es tipo de turismo. Uno de los más claros ejemplos puede ser San Basilio de Palenque, en el departamento de Bolívar; este lugar es el único palenque 5 del país; conservan su lengua y muchas de sus costumbres, entre las que se destaca la música y el baile de tambores, heredado de los ancestros africanos. Este lugar fuer declarado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO; allí llegan todo tipo de personas como académicos, representantes de agencias de cooperación y de organizaciones del Estado o simplemente turistas que están interesados en conocer este patrimonio. Al mismo tiempo, este lugar presenta condiciones de vulnerabilidad y sus habitantes carecen de algunos recursos y derechos básicos. En síntesis, el turismo cultural constituye un gran potencial para un país como Colombia, pero al mismo tiempo un gran riesgo, en este orden de ideas esta línea de investigación puede generar aportes de suma importancia para comprender como se desarrolla este sector en el país, como puede mejorar las condiciones de vida de las personas que albergan el patrimonio y en general contribuir al crecimiento económico de las comunidades. Gestión Cultural El término Cultura es tan complejo, que resulta difícil definirlo; la cultura se relaciona con el arte, pero también con las costumbres cotidianas, con las formas de vestir y habitar, con el lenguaje, con las expresiones, con bienes y servicios. Sin embargo, para el caso que nos interesa, podemos delimitar la definición en lo que tiene que ver con la producción de bienes y servicios, a partir de activos culturales y de contenidos creativos (González, 2015) Por otra parte, en lo que tiene que ver con la Gestión, esta se comprende como una forma administración o las diligencias conducentes al logro de un negocio o un deseo, de acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española. En palabras del economista Ramón Tamames, la gestión es “el conjunto de reglas, procedimientos y métodos operativos para llevar a cabo con eficacia una actividad empresarial tendente a alcanzar objetivos concretos”. (Tamames, 1988) (Citado en González, 2015)

                                                                                                                5

Se define como Palenque un pueblo de negros esclavos que se ha liberado.

En su libro La Gestión Cultural: singularidad profesional y perspectivas de futuro (Martinell, 2011), cita a Druker (1993) para establecer tres momentos del modelo capitalista: (Citado en González, 2015) • • •

Revolución industrial: 1750-1850 Revolución de la productividad: 1850 - 1950 Revolución de la gestión: 1950 -1980

Esto último tiene que ver con nuevas estructuras sociales que requieren de otro tipo de modelos para relacionarse, producir, intercambiar y crear, que necesariamente superan los modelos mecanicistas y priorizan la creatividad como una forma de vida. De esta manera “el concepto de gestión, se incorpora a nuevos sectores de la vida social, como expresión de una necesidad de dar respuesta cualificada a unos nuevos retos de la sociedad. Observamos cómo se desarrollan nuevos campos: gestión del turismo, gestión del medio ambiente, gestión de la calidad de vida, etc…” (Martinell, 2011) (Citado en González, 2015). Desde esta visión, las organizaciones culturales encuentran diferentes posibilidades para ingresar en lógicas de mercado e intercambios. La gestión cultural, como una nueva forma de ver y abordar la cultura, le permite a las organizaciones e individuos ser más autónomos en relación con la búsqueda y organización de los recursos, la toma de decisiones, los compromisos; pero también exige una mayor responsabilidad y deja en manos de los actores el desarrollo de sus procesos culturales, muy diferente a otros modelos donde esta suele ser subsidiada. Ahora bien, esta articulación entre la cultura y la gestión; esta decisión de conducir algo que en principio es intangible, es bastante nuevo en nuestro país y en la región. Se trata de un campo que tiene una gran capacidad para promover tanto aspectos del desarrollo económico como aspectos sociales (González, 2015) La gestión cultural puede referirse tanto a la administración de todo tipo de recursos relacionados con la actividad cultural, como al desarrollo de organizaciones culturales que se ocupan de actividades tan diversas que van desde la protección y promoción de bienes culturales, como la del agenciamiento y representación de creadores, artistas y comunidades culturales (González, 2011). En este orden de ideas el Gestor Cultura debe estar articulado con las políticas públicas culturales, así como con las dinámicas de la empresa privada. Así pues es fundamental conjugar algunas características de la administración y gestión tradicional de otro tipo de

bienes de la economía, con capacidades como la flexibilidad, la adaptabilidad y creatividad, de acuerdo a las necesidades de las organizaciones, los actores y el sector (González, 2015) De acuerdo con Alfons Martinell, un gestor cultural se debe caracterizar por las siguientes capacidades genéricas: (citado en González, 2015) • • • • • • • • •

Capacidad de establecer una estrategia y política de desarrollo de una organización Capacidad de definir unos objetivos y finalidades a desarrollar Capacidad de proyecto Capacidad de visión Capacidad de combinar los recursos disponibles: humanos, económicos, materiales, etc… Capacidad de aprovechar las oportunidades de su entorno Capacidad de desarrollar un conjunto de técnicas para el buen funcionamiento de una organización Capacidad de relación con el exterior Capacidad de adaptarse a las características del contenido y sector profesional de su encargo

Los proyectos de investigación desarrollados por el grupo en esta línea, han buscado comprender los ejercicios de gestión particulares de diferentes organizaciones y actores. La Gestión Cultural y el Grupo de Investigación de la Universidad EAN: Desde mediados de los 80s, nos enfrentamos a un cambio de paradigma que pone a la cultura y en general a la producción intelectual en el centro de una serie de debates sobre el desarrollo; incluso se le confiere a la cultura la capacidad para resolver problemas que antes le correspondían a la política o a la economía (Yúdice, 2008). Se asume que una de las mayores riquezas de las comunidades y de las naciones, se haya en su diversidad cultural; en lo que la gente puede hacer y producir desde sus saberes ancestrales, en ese patrimonio inmaterial que lo diferencia de los demás y a partir del cual puede producir bienes y servicios simbólicos, como los espectáculos, las artesanías, el turismo cultural, entre otros. Pero para que esa producción ocurra, es necesario desarrollar un nuevo andamiaje que le permita realmente a las comunidades, generar procesos de desarrollo en términos sociales y económicos; en este sentido, este cambio de paradigma se complementa con una noción de gestión de la cultura.

Colombia es uno de los países de la región que se ha mostrado desde comienzos de la década del 2000 como pioneros. Especialmente a partir de la Constitución de 1991 se ha hecho un reconocimiento de la diversidad que ha favorecido la valorización de la riqueza cultural innata de las comunidades, y con ello un interés por desarrollar diferentes dimensiones de la cultura, como la económica, a partir de esta riqueza. Es así que desde hace algunos años, algunos actores del sector se han dedicado primero de forma empírica a administrar, promover, conseguir recursos, proponer proyectos y diseñar estrategias para la dinamización del sector convirtiéndose en gestores culturales en las comunidades. Teniendo en cuenta este panorama y la necesidad generalizada de profesionalizar un sector que se caracteriza por la informalidad y el empirismo, desde la institucionalidad se vienen promoviendo ejercicios desde diferentes sub-campos como el de la formación, la circulación, la investigación, los derechos de autor entre otros, buscan la profesionalización de los actores, para que estén en capacidad de producir un mayor y mejor desarrollo6 a partir de la cultura. En este orden de ideas, las universidades, los centros del saber y en general la academia en el país, se convierten en actores fundamentales para el desarrollo del sector, en la medida en que son los llamados a formar a estos actores como profesionales y técnicos. A su vez, son los primeros llamados a generar y gestionar el conocimiento del sector cultural por medio de ejercicios de investigación y circulación de los saberes, que estén acordes con las políticas que se vienen construyendo desde lo público y lo privado para el fomento del emprendimiento y las industrias culturales en Colombia. La Universidad EAN en Bogotá, es una de esas instituciones que desde la formación profesional ha asumido el reto de formar gestores culturales, especialistas en gestión cultural y en gestión de la música, con un programa de pregrado, una especialización y una maestría que congregan a su alrededor una masa crítica de investigadores interesados en generar conocimientos para el sector. En este orden de ideas, en el año 2007 se creo el Grupo de Investigación en Cultura y Gestión, con el propósito de generar conocimiento en las áreas de la Gerencia y Gestión Cultural; Industrias Culturales y Turismo y Cultural; así mismo ha propendido por la consolidación del mismo, a partir de los saberes, experiencias y aportes de cada uno de sus participantes. Desde su creación el grupo ha alcanzado diferentes logros: en el 2008, 2009 y 2010, desarrolló estudios de casos de empresas y organizaciones culturales; en el 2011, se empezó a realizar el diseño del modelo de Gerencia y Gestión de Organizaciones Culturales basado en el MMGO para las empresas y organizaciones culturales, y que fue entregado para su validación en el 2012. En el 2013, se divulgó el Modelo de Gerencia y Gestión entre las empresas pertenecientes al sector                                                                                                                 6

Entendemos mejor y mayor desarrollo aquel que no va en detrimento del patrimonio cultural, que además de beneficios económicos produce beneficios en términos sociales, es amable con el medio ambiente y con las comunidades.

cultural y en el 2.014, continuó con investigaciones para el conocimiento y fortalecimiento del sector. El Grupo ha estado integrado por estudiantes, docentes e investigadores invitados de diferentes disciplinas como la economía, la administración, la sociología, la historia, entre otros, que se han reunido alrededor de la pregunta por la gestión cultural para generar una serie de proyectos de investigación que hoy se constituyen en un acervo de conocimiento importante que ofrece información sobre empresas e industrias culturales, políticas públicas, estado del sector y modelos de negocios, entre otros, por medio de estudios de caso, estados del arte, investigaciones de carácter histórico, etc. Desde su creación el Grupo ha trabajado alrededor de tres líneas de investigación: i) Industrias Culturales ii) Gerencia y Gestión Cultural y iii) Turismo Cultural. El conocimiento producido resulta ser una herramienta de gran utilidad no solo para la comprensión del sector por parte de diferentes actores, sino también como insumo para la generación de lineamientos de política pública y como base para el desarrollo de nuevas investigaciones. Se ha propuesto entre sus principales apuestas ser vanguardista en temas relacionados con políticas culturales, industrias culturales, gerencia y gestión de empresas y organizaciones culturales mediadas por el patrimonio y el turismo cultural con el fin de desarrollar conocimiento sobre la cultura como proceso y como producto. Con esto se espera aportar al reconocimiento de la cultura como factor de desarrollo y generar espacios de divulgación, participación y apropiación de los procesos culturales . Todo lo anterior para avanzar hacia un fin ultimo que busca lograr que las empresas culturales implementen procesos gerenciales estructurados de acuerdo con su objeto y desarrollo empresarial, evidenciando los procesos y las industrias culturales, como mecanismos eficaces para la participación ciudadana. La producción del conocimiento: Desde los inicios del Grupo del Investigación, desde su dirección en cabeza de Julieta Ramírez se propuso el reto de generar un Modelo de Modernización y Gestión de Organizaciones Culturales, que podría tomar como punto de partida el Modelo de Modernización y Gestión de Organizaciones de la Universidad EAN – MMGO-, pero que a su vez, tendría que pensarse de acuerdo a las realidades propias del sector, a sus necesidades, fortalezas, oportunidades, demandas, etc. Así pues que si este sería uno de los grandes objetivos del grupo en el mediano plazo, en el corto plazo debía comenzar por generar una base de conocimiento que le diera fundamento a dicho modelo, desde la comprensión de las dinámicas del sector. Esta base investigativa está compuesta por diversos estudios que tienen que ver con la medición del impacto de las industrias o

empresas culturales, la legislación, las historias particulares de diferentes proyectos y en general con preguntas cuyas respuestas, dadas en las investigaciones, ayudan en la comprensión del sector. Una buena parte de esta producción se ha realizado gracias al apoyo de la Universidad y las gestiones del grupo; mientras que otra parte ha sido posible gracias a alianzas establecidas con el Ministerio de Cultura y la gestión de proyectos de investigación a través de convocatorias públicas. Las publicaciones que abordaremos para la construcción de este estado del arte, se han agrupado en diferentes áreas como: i) Organizaciones culturales, ii) Turismo y cultura, iii) Música iii) Otros sectores, iv) Artes escénicas, v)Audiovisual, vi) Artes Visuales y vii) Artesanías. Uno de los aspectos comunes a casi todos los proyectos, y a la vez relevante porque aterriza al lector, es que la mayoría de estos han sido desarrollados a partir de la comprensión de casos reales; no obstante, muchos de estos tomados de pequeñas o medianas empresas. Es interesante también, encontrar en la mayoría de las publicaciones aspectos relacionados con cuestiones metodológicas, lo que resulta de gran utilidad para los investigadores y para los estudiantes, quienes pueden aprovechar estos insumos como referentes para el desarrollo de proyectos propios. En general puede decirse que si bien se han realizado múltiples proyectos, aun es necesario generar mayor conocimiento en las diferentes áreas y que como punto de partida, seria interesante generar un estado del arte de los diferentes sectores, desde la perspectiva del emprendimiento y las industrias culturales, que de cuenta de la producción realizada en el país en cada una de estas, desde diferentes centros y grupos de investigación. En el primer grupos: Organizaciones culturales, se han ubicado seis investigaciones, correspondientes a los siguientes casos: “La emisora HJUT 106.9” (Corredor, 2013), “Estudio de caso de Acción Impro” (González, 2013), “Estudio de caso de la Familia Ayara” (Vidal, 2011), “Estudio de caso del Museo del oro” (Bautista, 2013), y “Estudio de caso Corporación Cultural Cabildo” (González, 2013). Los diferentes casos son desarrollados con un enfoque cualitativo; por tanto, todos ofrecen una contextualización y una descripción de la trayectoria de cada organización. Así mismo, se hace énfasis en el ejercicio de la gestión cultural desarrollado por dichas organizaciones, en los modelos propuestos por cada una de estas y en algunos casos se analizan elementos de la organización a la luz del Modelo de Modernización y Gestión de las Organizaciones MMGO, de la Universidad EAN. Esto último se ha hecho, como ya se ha mencionado, con el objetivo de desarrollar un modelo propio para la gestión de las organizaciones del sector cultural, como uno de los principales objetivos y aportes del grupo de investigación. Encontramos en estos casos de estudio, que se trata de pequeñas o medianas organizaciones y/o empresas, cuyo conocimiento resulta de gran utilidad para los actores del sector, ya que

a través de situaciones reales y puntuales se pueden analizar y comprender problemáticas comunes a diferentes tipos de organización; sin embargo, se evidencia la necesidad de desarrollar estudios de caso más ambiciosos que permitan comprender la complejidad de una industria cultural. En el área de Turismo y Cultura se han desarrollado investigaciones en la ciudad de Bogotá y en el municipio de Sutatausa, ubicado también en el departamento de Cundinamarca. Las investigaciones sobre la ciudad de Bogotá abarcan las localidades de La Candelaria y Usaquén; se han producido diferentes estudios como los mapas culturales, entre estos, el de La Candelaria en Bogotá (Bautista, 2013), que se complementa con la investigación “Los destinos turísticos y su relación con centros de producción y difusión de actividades artístico-culturales. Localidad de la Candelaria” (Bautista, 2012) y la investigación “Nuevas centralidades de turismo cultural – Localidad Usaquén7 (Bautista, 2014). Vemos en este sentido, un gran vacío en esta área que se proyecta como una de las más fuertes dentro de las industrias culturales en nuestro país, donde la diversidad cultural, permite el desarrollo de múltiples proyectos de turismo y cultura en el territorio nacional. Existen actualmente procesos como la patrimonialización del Paisaje Cultural Cafetero, estrechamente relacionado con el área del turismo cultural; así mismo, escenario como San Basilio de Palenque, Río Sucio, Barranquilla o Pasto, donde se han desarrollado importantes proyectos de turismo cultural a partir de la fiesta y del patrimonio inmaterial de las comunidades. En síntesis, puede decirse que es un campo bastante amplio y poco estudiado, más aun si se tiene en cuenta que esta es una de las áreas de investigación propuestas por el grupo de Cultura y Gestión, como una de sus principales líneas de trabajo. En cuanto al área de música, se cuenta con cuatro proyectos, dos de estos realizados en la ciudad de Bogotá; uno de estos con las casas disqueras “Cuaderno de Investigación. Contexto empresarial de las casas disqueras y sellos discográficos físicos y digitales en Bogotá” (Ramírez, 2011) y el otro con estudios de grabación “Cuaderno de Investigación. Formas de producción en la industria de la música en Bogotá. Estudios de grabación y sellos discográficos” (Suárez, 2013). Dentro de los trabajos en el área de música se encuentra una guía pedagógica desarrollada a partir del estudio de caso de SAYCO (Suárez, 2013) y una Manual para el manejo de artistas musicales (Ramírez, 2010). Este último se constituye en un importante aporte para el sector, así como para el programa de Especialización en Gerencia de Empresas, Servicios y Productos de la música. Como aporte para el sector y en particular para la Especialización, valdría la pena ampliar las posibilidades de investigación en este sector siendo uno de los más desarrollados en el país, y al mismo tiempo, siendo uno de los que presenta mayores transformaciones a partir de los                                                                                                                 7

Citados en Ramírez, J (2014)

cambios en las tecnologías y los formatos, así como de la generación de nuevos espacios para la circulación de artistas y productos. En este orden de ideas, a modo de sugerencia, se propone abordar temas como: Festivales como experiencias, caso Stereo Picnic, cambios en los formatos (LP-CD-Streaming), mapeos de políticas públicas para el sector en el país, mercados internacionales para las músicas del mundo, entre otros. No obstante, cabe decir que en 2014, se realizó mediante convenio de concertación un proyecto que explora la transición del disco compacto al Streaming: la transformación de modelos de negocio en la industria de la música. Gracias una alianza con el Ministerio de Cultura, ha sido posible desarrollar un proyecto de investigación de más largo alcance para conocer el impacto económico y el valor social y cultural de los festivales en Colombia. A partir de esto, se consolidó en 2013 el libro “Medición y caracterización del impacto económico y valor social de festivales en Colombia” (Moscoso, y otros, 2012); este documento constituye un gran aporte en términos metodológicos, para el estudio de las fiestas y festivales, entendidas como empresas culturales. Adicional a esto, se han realizado unos estudios específicos de cerca de 20 festividades celebradas en diferentes lugares del país. Los estudios hacen parte de un ejercicio salvaguardar el patrimonio, por medio de ejercicios sostenibles, y en algunos casos rentables (Ramírez, 2014). Este tipo de ejercicios metodológicos resultan bastante pertinentes para el sector, en la medida en que permiten conocer y comprender metodologías de investigación y abordaje para el sector cultural. Así mismo, este estudio abre la posibilidad a un amplio y promisorio camino que se vienen investigando desde otras áreas de las Universidad, como son las fiestas, festivales y ferias. En este sentido, seria interesante articular el trabajo que se ha hecho sobre festivales con el grupo de investigación, a partir de proyectos que reflexionen desde el trabajo desarrollado, con el propósito de generar propuestas y recomendaciones para este subsector. En este apartado, se ha ubicado también la investigación sobre el Hip Hop como subcultura urbana (Vidal, 2011) y el proyecto que plantea El Museo como organización sostenible (Tovar, 2013). En el primer caso, encontramos más un proyecto que aborda problemáticas de tipo social, mientras que en el segundo, se refiere más al tema de las empresas culturales. En especial, proyectos como el del museo que presentan estrategias de sostenibilidad, con modelos que pueden ser replicados en escenarios similares, resultan de gran utilidad para los actores del sector en el país. En este orden de ideas, valdría la pena no solo ampliar este tipo de propuestas, llegando a otros sectores, sino además desarrollar ejercicios de socialización con organizaciones que puedan beneficiarse de este tipo de estudios, como es la Red de Museos.

En las siguientes áreas se cuenta con una sola investigación en cada una de ellas. Así, para el área de las artes escénicas se encuentra el estudio de caso de la organización Los Danzantes (Morales, 2013); para el área de artes visuales, el aporte es de carácter histórico y recopila información sobre el sector durante una década, desde el punto de vista de las galerías, analizando como estas han tenido implicaciones en el desarrollo de dicho subsector (Serna, 2013). En cuanto al sector audiovisual se tiene el estudio de caso sobre la organización “64A Films” (Díaz, 2013) y para las artesanías un estudio sobre las estrategias de comunicación de los artesanos de cuero en Bogotá (Cuevas, 2013). Sobra decir que en cada una de estas áreas, valdría la pena profundizar y ampliar las posibilidades de investigación, desde la perspectiva del emprendimiento; es decir, intentando comprender a partir de los mismos como se construyen modelos de gestión cultural sostenibles. Gracias a la alianza y acuerdos con el Ministerio, ha sido posible desarrollar otros proyectos como la “Medición Económica, Social y Cultural de la 1era Bienal Internacional de la Danza como espacio cultural y social de Cali”, en el 2013; ese mismo año se realizó un estudio para analizar la pertinencia de la regulación de la ‘payola’ en Colombia, a la luz de las prácticas y percepciones de los agentes involucrados en la distribución musical, que sirve de referente en las tareas de formulación y circulación de la música en el país (Ramírez, 2014). En el año 2013, el Ministerio de Cultura evidenció la importancia de realizar una valoración económica específica del patrimonio cultural. Para este fin, el grupo de Emprendimiento Cultural a través de su línea de acción de investigación y conocimiento, la Dirección de Patrimonio y el Programa de Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia y el Convenio Andrés Bello unieron esfuerzos para identificar, caracterizar y construir metodologías de valoración y medición que permitan establecer cuál es el impacto y el aporte económico especifico al PIB que hace el patrimonio a la economía colombiana (González, 2015). Puede decirse que los proyectos de investigación desarrollados por grupo Cultura y Gestión de la Universidad EAN, “han permitido contemplar la noción de la gestión cultural como una práctica para contribuir a dinámicas de crecimiento posicionando al sector cultura como un sector estratégico y transversal a las otras dimensiones del desarrollo. Esto se logra participando como agentes sociales en los problemas contemporáneos del sector cultural en el país. Las investigaciones anteriormente señaladas han dado paso a la producción de conocimiento, a la producción de objetividades sobre casos específicos, pero sobre todo, han sido un plano sobre el cual tejer conocimiento

sobre las industrias culturales en Colombia, previendo sus estrategias de sostenibilidad” (Ramírez, 2014). Pero al mismo tiempo, debemos decir que de forma general, si tenemos en cuenta el ecosistema de las industrias culturales que se ha construido a partir de los lineamientos propuestos por el Ministerio de Cultura, encontramos vacíos que se convierten en oportunidades de investigación para el grupo. Asumiendo que este ecosistema se ha desarrollado a partir de ejes como la formación, la investigación, la circulación, los derechos de autor, la comercialización y la financiación; evidenciamos que de manera general en el área que más se ha trabajado es en la investigación y generación de conocimiento, pero particularmente en ésta, hacen falta estados del arte que permitan conocer y comprender hasta donde se ha desarrollado la investigación en empresas e industrias culturales en el país, con que material se cuenta y cuales necesidades deberían ser abordadas. En cuanto a las demás áreas, nos hace falta realizar estudios para conocer a fondo los programas de formación (formal y no formal) existentes en el país para el sector, así como las posibilidades para los agentes nacionales de acceder a formaciones a nivel internacional. En cuanto a la circulación, estamos en mora de contar con un mapeo de mercados y ferias, así como de nuevas estrategias para esta área. En lo que tiene que ver con la financiación, valdría la pena contar también con un mapeo de fuentes de financiación, pero al mismo tiempo con estudios que permitan conocer y comprender diferentes modelos desarrollados por empresas culturales para la gestión de los recursos (González, 2015). Por otra parte, existe una falencia en relación con el tema de los derechos autor, los derechos conexos, el copy left y el copy right, leyes a nivel nacional e internacional, entre otros; en este sentido sería interesante invitar al grupo de investigación abogados con formación en propiedad intelectual, que puedan desarrollar investigaciones sobre estos aspectos (González, 2015). De manera general podemos decir que existe un vacío en relación con el estudio e la industria propiamente dicha; es decir, la mayoría de los estudios producidos por el grupo se concentran en medianas y pequeñas empresas, o abordan algunos temas de industrias como la de cinematografía y la fonográfica. Sin embargo, hacen falta estudios que nos permitan comprender de forma global sectores como: el editorial, el fonográfico, el de la moda, nuevos medios, audiovisuales, entre otros. Por otro lado, contamos con un vacío en lo que tiene que ver con el conocimiento sobre políticas públicas, entidades e instituciones para el sector en el país (González, 2015).

Vemos también a través de las investigaciones desarrolladas por el grupo de investigación, que existe una destacada concentración en ciertos lugares como Bogotá, y si bien es verdad que esta puede ser entendida como la centro de mayor desarrollo de las industrias culturales en el país, existen otros escenarios como Cali, Medellín o Barranquilla, donde están sucediendo avances para el sector en materia de política pública, así como en la implementación de programas y experiencias que por sí mismas están dinamizando las lógicas del mercado cultural en el país. En este sentido, vale la pena mirara hacia esos otros lugares para comprender dichas dinámicas. Por último es importante resaltar la necesidad de generar espacios para la gestión del conocimiento que van más allá de las plataformas online. Realizar seminarios, participar en encuentros, socializar con las comunidades y organizaciones que son estudiados los informes de investigación. Aprovechar todo este conocimiento en las aulas de clase no solo dela Universidad EAN, sino también de todas aquellas escuelas, facultades e insituciones interesadas en estos temas. Bibliografía: • •

• •

• •

Bautista G, Martha Milena. (2.013). Mapa Cultural de La Candelaria. Colección Cuaderno de Investigación. Universidad EAN, Bogotá8. Bautista G., Martha Milena (2012). Los destinos turísticos y su relación con centros de producción y difusión de actividades artístico-culturales. Localidad de la Candelaria. Colección Cuaderno de Investigación. Universidad EAN, Bogotá. Bautista G., Martha Milena (2013). Cuaderno de Casos. El Museo del Oro. Un caso de gestión de patrimonio cultural. Universidad EAN, Bogotá. Bautista G., Martha Milena. (2014) Nuevas centralidades del turismo cultural Localidad Usaquén. Colección Cuaderno de Investigación. Universidad EAN, Bogotá. Boucher, A. (2008). OEI. Retrieved 15 de enero de 2015 from Pensar Iberoamérica : http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones15.htm Coalición General de Servicios. (n.d.). Industrias Culturales. Retrieved 14 de Enero de 2015 from Ministerio de Cultura. SINIC : http://www.sinic.gov.co/SINIC/CuentaSatelite/CuentasateliteDocumentos.aspx?CU EID=16

                                                                                                                8

http://edicionesean.ean.edu.co/index.php/es/productos-de-investigacion1/colecciones/coleccionesdigitales/coleccion-de-estudios-y-gestion-cultural/23-publicaciones/131-cuaderno-de-investigacion-mapacultural-de-la-candelaria

• •

• • • • • • •







• • •

Corredor Díaz, Eduardo. (2013) La emisora HJUT 106.9. Cuadernos de Caso. Universidad EAN, Bogotá. Cuevas Arias, Adriana Constanza (2013). El lenguaje en los medios de comunicación para artesanos y empresarios del sector del cuero en Bogotá. Cuadernos de casos. Universidad EAN, Bogotá González Vélez, Estefania (2015). Publicaciones Grupo de Investigación en Cultura y Gestión, Universidad EAN, Convocatoria de Investigación 2014. Bogotá. Gonzalez Vélez, Estefania (2013). Cuaderno de Casos. Corporación Cultural Cabildo. Universidad EAN, Bogotá. González Vélez, Estefania. (2013) Cuaderno de Casos: Acción IMPRO. Universidad EAN, Bogotá. González, E. (2011). Corporación Cultural Cabildo. Cuadrno de casos. Bogotá: Universidad EAN HORKHEIMER, May y ADORNO, Theodor, Dialéctica del iluminismo, Sudamericana, Buenos Aires, 1988. Martinell, A. (2011). LA GESTION CULTURAL : SINGULARIDAD PROFESIONAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO (Recopilación de textos) Mendoza Lafaure, Sandra Ester (2.012) Estudio de caso Sutatausa: el patrimonio cultural en la creación de productos para el turismo cultural. Universidad EAN, Bogotá. Ministerio de Cultura, y. C. (2003). Impacto de las Industrias Culturales en Colombia. Retrieved 15 de enero de 2015 from Ministerio de Cultura: http://www.sinic.gov.co/SINIC/CuentaSatelite/documentos/libro_impacto_economi a_industria.pdf Morales, Pedro (2.013). Cuaderno de Investigación. Danzantes: sus características como organización cultural. Colección de Estudios y Gestión Cultural. Colección Cuaderno de Investigación. Universidad EAN, Bogotá Díaz María Cristina, y Giovanna Segovia. ( 2013) 64A Films: una combinación entre habilidad empresarial y lucidez creativa para proyectos de cine. Colección Cuaderno de Investigación. Universidad EAN, Bogotá. Moscoso Fabio y otros. (2012). Medición y caracterización del impacto económico y el valor social y cultural de festivales en Colombia. Universidad EAN, Bogotá-. OMT. (n.d.). Entender el Turismo: Glosario Básico . Retrieved 15 de enero de 2015 from http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico Portafolio http://www.portafolio.co/portafolio-plus/industria-cultural-aporta-321-alpib-colombia





• •





• •







Ramírez Mejía, Julieta y Nelson Gómez (2010). Manual para el manejo de artistas musicales. Aproximaciones a la gestión de la carrera de artistas musicales. Universidad EAN, Bogotá. Ramírez Mejía, Julieta, Álvaro Gustavo Rojas y Tatiana Loaiza. (2011) Cuaderno de Investigación. Contexto empresarial de las casas disqueras y sellos discográficos físicos y digitales en Bogotá. Colección Cuaderno de Investigación. Universidad EAN, Bogotá. Ramírez, Julieta. (2014). Aportes desde la generación de conocimiento al sector de las industrias culturales en Colombia. Separata El Tiempo, Bogotá. Serna, Juan Camilo. (2011) Cuaderno de Investigación. El valor del arte: una historia de las primeras galerías del arte en Colombia (1948 - 1957). Colección Cuaderno de Investigación. Universidad EAN, Bogotá. Suárez Amaya, Nubia Esperanza (2013). Guía pedagógica para diagramas de procesos en gestión cultural. Estudio de caso SAYCO. Cuaderno de Casos. Universidad EAN, Bogotá. Suárez Amaya, Nubia Esperanza. (2013) Cuaderno de Investigación. Formas de producción en la industria de la música en Bogotá. Estudios de grabación. Colección Cuaderno de Investigación. Universidad EAN, Bogotá. Tamames, R. (1988). Diccionario de economía. Alianza Editorial Tovar, María Isabel y Melba Serrano. (2013) Cuaderno de Investigación. El museo como organización sostenible. Escenario de la divulgación de la cultura. Colección Cuaderno de Investigación. Universidad EAN, Bogotá. UNESCO, http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/culturaldiversity/diversity-of-cultural-expressions/tools/policy-guide/como-usar-estaguia/sobre-definiciones-que-se-entiende-por-industrias-culturales-y-creativas/ Vidal Arizabaleta, Martha Cecilia. (2.011) Cuaderno de Investigación. Hibridación cultural en el hip hop como subcultura urbana. Colección Cuaderno de Investigación. Universidad EAN, Bogotá. Vidal Arizabaleta, Martha Cecilia. (2.013) Cuaderno de Casos. Sostenibilidad del proyecto cultural Fundación Artística y Social La Familia Ayara -una década de estrategias de management, liderazgo y emprendimiento - Estudio de casos – Universidad EAN, Bogotá.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.