Estado de conservación del Arte Esquemático en la provincia de Zamora: situación actual y medidas de protección para su preservación

June 29, 2017 | Autor: Z. Protohistórica | Categoría: Arte Rupestre Esquemático, Schematic Rock Art
Share Embed


Descripción

Estado de conservación del Arte Esquemático en la provincia de Zamora: situación actual y medidas de protección para su preservación Jose Carlos Sastre Blanco (Universidad de Granada)* Óscar Rodríguez Monterrubio (Universidad Autónoma de Madrid)** Resumen Exposición de las principales manifestaciones de Arte Esquemático en Zamora atendiendo a las diferentes técnicas, soportes, y entornos naturales. Existen dos grandes categorías de este estilo artístico de la prehistoria reciente: En primer lugar el arte esquemático pintado que se distribuye en dos zonas: la Sierra de la Culebra (con las magnificas representaciones de la covacha del Portalón, el abrigo del Melendro, y El Pedroso) y el valle del Esla (con los abrigos de El Castillón y el Portalón). En segundo lugar el arte Esquemático gravado, popularmente conocido como petroglifos, que se concentra en las sierras noroccidentales de Sanabria-Carballeda con los ejemplos de Peñas de la Cerca, Pico Santo Toribio, El Muelo, Peña Caballo, pedra beneita y Pedra as ferraduras, existiendo también muestras de arte esquemático rupestre en el valle terminal del río Esla próximo al meandro del río Duero y como muestra de ello nos encontramos con el santuario rupestre de Almaraz de Duero. Con este inventario se actualizan unos trabajos de investigación que cumplen ahora ochenta años de historia (Gómez Moreno, 1927). Palabras clave: Zamora - arte esquemático – petroglifo - Sierra de la culebra - Valle del Rio Esla Abstract Presentation of the main Schematic Art samples in the province of Zamora (NW Spain) dealing with the different techniques, supports and natural environments. There are two main categories for this artistic style from the Late Prehistory times. Firstly the Painted Schematic Art which is distributed in two areas: the Culebra ranges (with the magnificent representations of la Covacha del Portalón, el abrigo del Melendro and el Pedroso), and the river Esla Valley (in the shelters of el Castillón and el portalón). . The second category is the Engraved Schematic Art, colloquially known as Stone-glyphs, whose samples are brought together in the North-western ranges of Sanabria-Carballeda (as for instance Peñas de la Cerca, Pico de Santo Toribio, el Muelo,Peña caballo, Pedra Beneita y Pedra as Ferraduras), also existing examples of Engraved Schematic Art on rock in the endly River Esla Valley closer to the Duero meander (as it is the Rock Santuary located in Almaraz de Duero). The twenties’ works of research on Schematic Art (Gomez Moreno, 1927) are now updated with this inventory here exposed. Key words: Zamora- Schematic Art Rock- Stone glyph - Culebra Ranges - River Esla valley

* Jose Carlos Sastre Blanco ([email protected]) ** Óscar Rodríguez Monterrubio ([email protected])

1. Introducción Las investigaciones sobre el Arte Esquemático en el provincia de Zamora se han ido incrementando en los últimos años. Pero a la vez que se ha producido un incremento en el estudio de estas manifestaciones esquemáticas, no se han producido la misma reacción desde el punto de vista de la puesta en valor y conservaciones de estas expresiones esquemáticas. Actualmente contamos con un importante conjunto de representaciones esquemáticas, tanto grabados con pinturas en la provincia de Zamora, que a grandes rasgos podemos dividir en dos grandes zonas: la Sierra de la Culebra y el valle del río Esla, con la excepción de algún hallazgo aislado. Desde que en el año 2006 uno de nosotros (Sastre Blanco, 2006), presentase su Tesina en la Universidad de Granada, bajo el titulo: Una aproximación a la puesta en valor del arte esquemático y su paisaje. La Sierra de la Culebra (Zamora), centrándose en el estudio sobre la situación actual de la conservación del Arte Rupestre Esquemático en la provincia de Zamora; los estudios que hemos venido realizando al respecto se han ido sucediendo. 2. Historia de la investigación sobre el Arte Esquemático en Zamora La Historia de la investigación relacionada con el Arte Esquemático en Zamora ha sido muy limitada hasta la actualidad. Las primeras referencias a motivos esquemáticos que se tienen en la provincia de Zamora son del año 1927 (Gómez – Moreno, 1927), por parte de Gómez – Moreno, respecto a las insculturas de El Pedroso (San Martín del Pedroso). Desde esa fecha no se produjo ningún nuevo descubrimiento en la provincia de Zamora, hasta que en el año 1977 Grande del Brío dio a conocer dos de los yacimientos de la Sierra de la Culebra, la Covacha del Portillón y el Canchal de Melen-

202

VELEZ, 2010

Fig 1. Distribución en la provincia de Zamora de las muestras de Arte esquemático.

dro (GRANDE DEL BRIO, 1987). También en 1977, Esparza Arroyo se encargó de realizar un completo análisis del Castro de El Pedroso y sus insculturas, justo en la frontera con Portugal (Esparza Arroyo, 1977). Hasta 1987 no se realizó ningún descubrimiento sobre Arte Esquemático en el valle del río Esla, con la publicación de las pinturas del Abrigo de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara), en que Fernández Rivera se ocupó de ellas, si bien el verdadero descubridor, como señala el propio Fernández Rivera de estas pinturas fue Santiago del Río, un lugareño de la zona (Fernández Rivera, 1987). El segundo grupo de pinturas de el valle del río Esla fueron localizadas en el año 1999, en el denominado Abrigo de El Portalón, dadas a conocer por Misiego Tejada, las cuales, sin embargo, aún no han sido publicadas, y tampoco fueron incluidas en el Patrimonio Arqueológico y Monumental en el embalse del Esla (Zamora) que se realizó en el año 2001 (Larrén, et alii; 2001). En el año 2005 las investigaciones llevadas a cabo por Bradley, Fábregas Valcarce, Bacelar Alves y Vilaseca Vázquez se centraron en el castro de El Pedroso, el cual ya habí sido investigado por Esparza Arroyo (Bradley, 2005). Estas nuevas actividades en El Pedroso concluyeron con la realización de una campaña de excavaciones

el la covacha donde se encontraban los grabados esquemáticos. Las ultimas investigaciones que se han llevado a cabo sobre el Arte Esquemático en la provincia de Zamora han sido a cargo de Sastre Blanco entre los años 2004 y 2006, donde ya se realizaba un primer análisis del estado de conservación de los diferentes yacimientos esquemáticos (Sastre Blanco, 2006). Continuándose estos estudios en el año 2007, por Rodríguez Monterrubio y Sastre Blanco, entorno al Abrigo de El Castillón y el Abrigo del Portalón. A pesar de todos estos estudios, aún falta mucho por hacer en el campo del Arte Esquemático zamorano, existiendo una gran cantidad de lugares susceptibles de contener manifestaciones de este tipo. 3. Arte Esquemático Pintado 3.a. La Sierra de la Culebra Dentro de la Sierra de la Culebra podemos diferenciar, claramente, dos zonas con manifestaciones esquemáticas; por su ubicación geográfica, por el soporte en el cual se realizan y por la técnica empleada. En primer lugar nos encontramos con el grupo de Linarejos, compuesto por la Covacha del Portillón y el Canchal de Melendro, donde se emplea la técnica de la pintura sobre soportes cuarcíticos. Por otro lado tenemos la Covacha de El Pedroso, donde se emplea el grabado sobre una superficie granítica. La Covacha del Portillón fue descubierta en 1977 por Grande del Brío. Se encuentra situada al sur de la localidad zamorana de Linarejos. Ubicada muy cerca del punto más elevado de toda la Sierra de la Culebra, el pico de Peña Mira, desde donde se domina la totalidad del valle colindante. Se trata de una pequeña cavidad de origen cuarcítico, con unas dimensiones muy reducidas, 9 m de largo, 3,5 m de ancho y 3 m de altura en el interior de la misma. La entrada se encuentra orientada al Norte, dominando el

paso del Portillón, si bien al Sur de la misma se encuentra otra abertura de reducidas dimensiones que proporciona luz al interior de la misma. Desde la covacha se contempla todo el valle adyacente, por lo que hablamos de una ubicación estratégica importante. Igualmente es visible el cercano Canchal de Melendro, también con representaciones esquemáticas, que se encuentra ubicado en la parte opuesta de dicho valle (Grande del Brío, 1987). En nuestra visita a la Covacha del Portillón pudimos comprobar la presencia de todos los motivos publicados por Grade del Brío, además de constatar la presencia de algún motivo más. Así, junto a la representación del bastón, que se ubicaba en la parte más oriental de la covacha, se aprecia la presencia de otro motivo, que, con casi total seguridad, bien pudiese ser otro bastón, aunque en un deficiente estado de conservación. Sobre ambos motivos se aprecia toda una serie de cuatro barras o puntos de diversos tamaños. Debajo de la serie de cuatro barras se puede apreciar la presencia de otros motivos de difícil clasificación, debido a su mal estado de conservación, entre otros motivos, por la presencia de un grabado moderno sobre dichas pinturas (LAURA 5-10-05). En el caso de los tres antropomorfos no hemos podido apreciar en la actualidad claramente todos los rasgos definidos por Grande del Brío, debido al deterioro sufrido, que afecta especialmente a la zona de la cabeza de los tres antropomorfos. En uno de los tres antropomorfos hemos podido comprobar la existencia de un objeto, de difícil clasificación y asimilación, en su brazo izquierdo, que se podría interpretar como un arma o bastón de mando, sin poder precisar más sobre la naturaleza de dicho objeto (Sastre Blanco, 2006). Las pinturas del Abrigo de Melendro se encuentran al Sur del paso del Portillón, en las inmediaciones del Arroyo de Melendro. Dicho abrigo se encuentra orientado hacia el Oeste, y mide 10 m de anchura. Desde el Abrigo de Melendro se puede observar con total claridad la

VELEZ, 2010

203

Covacha del Portillón, lo que parece indicar cierta conexión visual entre ambos yacimientos. Estas pinturas esquemáticas representan sólo una serie con cuatro grupos compuestos por sucesiones de barras, realizadas en colores rojizos. En uno de los grupos aparecen sólo dos barras (40 mm de longitud), otra más, definida por Grande del Brío como barra– antropomorfo (70 mm) aparecería aislada; otro conjunto consta igualmente de dos barras de mayores dimensiones que las anteriores (de 70 y 80 mm) y en el último de los grupos tendríamos también dos barras (de 60 y 70 mm). El panel en el cual se encuentran representados los motivos esquemáticos viene a ocupar tan solo un reducido espacio en el extremo izquierdo del abrigo (Grande del Brío, 1987). En nuestra visita a este canchal, hemos podido constatar la presencia de una covacha de reducidas dimensiones, que hemos convenido en asignarle el nombre de Covacha de Melendro, dada su proximidad al Abrigo de Melendro. En esta covacha se aprecian claras muestras de deterioro, producidas por las numerosas hogueras que se han producido en su interior, y cuyos restos de ceniza cubren la practica totalidad de sus paredes, impidiéndonos comprobar si allí se realizaron o no manifestaciones artísticas paralelizables a las del Abrigo de Melendro y la Covacha del Portillón, parece susceptible de haber podido ser utilizada para plasmar algún motivo esquemático, o cuanto menos haber sido usada como refugio temporal por los artistas que realizaron las pinturas del Canchal de Melendro (Sastre Blanco, 2006). El Pedroso está ubicado en las proximidades de la localidad de San Martín del Pedroso (Trabazos, Zamora) y fue dado a conocer por Gómez– Moreno en 1927, en su “Catalogo Monumental de España”. En las primeras prospecciones que se realizaron llamó la atención el material de la muralla, granito, en contraste con otros castros de la comarca de Aliste, donde se utilizan las pizarras. Sin embargo, el Monte del Pedroso es un “insel-

204

VELEZ, 2010

berg” o monte – isla, constituido por un afloramiento de rocas ácidas (granito de dos micas), en medio de una penillanura labrada sobre pizarras ordovícicas. Se trata de un cerro de planta irregular, cuya altura máxima se encuentra situada a 766 m, rodeado por una muralla en un estado de conservación deficiente. Este recinto amurallado ocuparía una extensión de 3 ha. En cuanto a las insculturas, están ubicadas en una pequeña cavidad situada al Sureste del castro. La altura de la cueva oscila en torno a los 2´5 m, por 10 m de longitud. Estos grabados se encuentran deteriorados ya que en la misma zona se aprecian grabados modernos (un jarrón con flores, siglas A.M.P., flechas, etc.). Estos grabados han sido divididos en diversos grupos para su mejor estudio. El Grupo A es el más numeroso. En este grupo nos encontramos con cruciformes, alfabetiformes, trazos verticales, manos, barras, un ancoriforme masculino, cazoletas, etc. Una figura ha sido definida como una posible estela o ídolo placa. El Grupo B plantea problemas de conservación. Sólo se aprecia con seguridad una figura cruciforme. El Grupo C sólo cuenta con un único grabado, un antropomorfo cruciforme, que se ha venido identificando como un arco semicircular sobre su cabeza. Si aceptamos la hipótesis de que portase un arco, nos encontraríamos ante la figura, que ha sido definida, por algunos investigadores, como la de un guerrero. Otro de los grupos con más representaciones sería el D, en el cual nos encontramos con varios grabados, tales como cruciformes, antropomorfos, y un posible ídolo oculado, así como un posible tectiforme o ídolo – placa. Por ultimo, en el Grupo E nos encontramos con representaciones de tectiformes, cazoletas, un cruciforme y un antropomorfo en forma de “phi” griega. Existe una clara relación entre el Castro del Pedroso y los vecinos castros portugueses, así como con Vila Nova de Sao Pedro, Zambujal, Pedra do Ouro, Rotura, Columbeira y Penedo. A tan sólo 20 km del Castro del Pedroso nos encontramos con el yacimiento de las Pedras Escre-

vidas, de Guadramil, que parece claro que podría guardar algún tipo de relación dada su cercanía (Esparza Arroyo, 1977). Entre el año 1998 y 2000 este castro fue excavado por Bradley y Fábregas, quienes intervinieron en el interior de la covacha que contiene los grabados esquemáticos, fechando, por radiocarbono, una secuencia que iría desde el Calcolítico a la Edad del Bronce. En el interior de esta covacha hallaron diversos fragmentos de cerámica Protocogotas y algún fragmento de punta de flecha (Bradley, 2005). 3.b. Arte esquemático en el Valle del Esla

Fig. 2.Antropomorfo del Abrigo de El Castillón

En el Valle del Esla contamos en la actualidad con dos estaciones con Arte Esquematico, el Abrigo de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara) y El Portalón (La Granja de Moreruela). Las pinturas de El Abrigo de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara) no fueron publicadas hasta el año 1987, cuando Fernández Rivera se ocupó de ellas, si bien el verdadero descubridor, como señala el propio Fernández Rivera de estas pinturas fue Santiago del Río, un lugareño de la zona. De pequeñas dimensiones, este abrigo tiene una abertura de 5,50 m.; la profundidad máxima es de 3,50 m., y su altura varía entre 1,50 m. y 1,70 m. Forma un semicírculo, localizándose en su lado derecho todo el conjunto pictórico, a excepción de un motivo que se encuentra fuera del abrigo, en la pared exterior del mismo. Los motivos pictóricos se localizan en dos paneles de un mismo abrigo de pequeñas dimensiones, orientado al Este y situado sobre el Río Esla, en el farallón rocoso que protege al castro de El Castillón por su zona Este. El color predominante sería el rojo, aunque un mismo motivo puede ofrecer distintas gamas cromáticas, lo que se debe a la acción de elementos erosivos y degradantes de las pinturas originales. En el primero de los paneles, situado en el exterior del abrigo, se puede observar un grupo de ocho barras, de entre 25 y 55 mm de longi-

tud. Su estado de conservación no es bueno, el color está muy desvaído, hallándose dos de ellas muy deterioradas. En el panel interior se pueden apreciar varias figuras humanas y otros motivos indeterminados, enmascarados algunos por la gran abundancia de concreciones calcáreas y numerosos líquenes. Entre las figuras del panel interior nos encontramos con una figura itifálica la cual presenta una de sus extremidades flexionadas, Fernández Rivera la identifico con un arquero, pero se nos hace bastante complicada esta aceptación. También consta la presencia de unos motivos indeterminados, en un estado de conservación muy deficiente, existiendo hasta tres trazos muy desvaídos. Igualmente, podemos constatar la presencia de una figura muy desdibujada, posiblemente un antropomorfo, que conserva un trazo correspondiente al cuerpo y cabeza, diferenciándose esta última, y otro perteneciente a uno de los brazos. Junto a estos destaca la presencia de un motivo cruciforme, observándose un trazo vertical que representaría posiblemente un cuerpo y un falo, sobre el que se extienden dos líneas transversales, que corresponderían a las extremidades superiores e inferiores. Sin embargo, es apenas perceptible dado su mal estado de conservación. Respecto al ancoriforme simbolizado, el cuerpo aparece representado mediante una línea vertical, mien-

VELEZ, 2010

205

Fig.3. Vista general del Abrigo del Portalón.

tras que otra línea curvada indica las extremidades superiores (Fernández Rivera, 1987). Durante las últimas investigaciones llevadas a cabo por Sastre Blanco y Rodríguez Monterrubio en este abrigo, se pudo constatar la presencia de todos los motivos referidos por Fernández Rivera, sin embargo dos de estos motivos, correspondientes a unos posibles ancoriformes, se encuentran muy desvaídos en la actualidad, lo que hace muy difícil su identificación. El denominado Abrigo de El Portalón (La Granja de Moreruela), ubicado en la margen izquierda del río Esla, se encuentra próximo al anteriormente mencionado abrigo de El Castillón. Se trata de un abrigo de grandes dimensiones, el cual contiene un panel en el centro, que es donde se ubican las pinturas esquemáticas. Este abrigo, fue inventariado por Misiego Tejada en el año 1999, sin embargo, no fue recogido con posterioridad en el inventario sobre Patrimonio Arqueológico y Monumental en el embalse del Esla, que se realizó en el año 2001. Sastre Blanco y Rodríguez Monterrubio, durante el año 2007 volvieron a redescubrir este abrigo, documentado las pinturas ya referidas con anterioridad por Misiego Tejada, en las prospecciones que se realizaron en todo el ámbito de valle del río Esla. El conjunto pictórico se compone se un an-

206

VELEZ, 2010

tropomorfo, con los brazos levantados, y con un cuerpo redondeado. Las piernas se han realizado mediante dos trazos serpentiformes. Entre la parte del tronco y las piernas puede distinguirse un trazo anaranjado, que parece corresponderse con un faldellín, es poco probable que se trate de óxidos por la dirección opuestas de las vetas de la cuarcita. En la parte superior se aprecia un pequeño circulo grabado a manera de cabeza, que desconocemos si puede hacer la función de la misma o bien es posterior a las pinturas. Este antropomorfo no encontraría paralelos análogos dentro del hábeas esquemático peninsular. Junto a este antropomorfo se observa un trazo de pintura, en posible relación con esta figura, pero en un pésimo estado de conservación. Además se observa una serie de barras en la zona inferior izquierda del panel.

4. Arte Esquemático en grabados: Petroglifos Sanabria- Carballeda En la zona de Sanabria nos encontramos con los grabados realizados en el castro de Peñas de la Cerca, los cuales en un primer momento fueron adscritos a la Edad Media, sin embargo, no-

Fig. 4. Grabados del Castro de Peñas de la Cerca.

Fig.5. Calco realizado sobre los petroglifos

sotros nos inclinaríamos más por otorgarles una cronología de la Edad del Hierro, ya que las excavaciones que en 2007 se realizaron en este castro tan solo han otorgado vestigios de esta época, sin ofrecer ningún material medieval (Rodríguez Monterrubio, 2008). Entre los motivos aquí representados nos encontramos con herraduras y cruciformes, todos ellos, motivos de los cuales encontramos paralelos en la provincia de Zamora, como en el caso de El Pedroso. Actualmente creemos que estos grabados se podrían fechar dentro de la II Edad del Hierro, ya que se sitúan en la parte más elevada del castro de Peñas de la Cerca, que ha sido excavado sistemáticamente en durante 2007 y 2008, por Rodríguez Monterrubio y Sastre Blanco. Todos los materiales procedentes de esta excavación procedían de la II Edad del Hierro, como cerámicas bruñidas, fibulas, puntas de flecha de sílex, etc. En 2008 se descubrieron dentro de los trabajos de prospección del Proyecto PIDPAPZ1 dos nuevos petroglifos más a añadir a los ya conocidos y publicados (Esparza, 1986), se tratan de un cruciforme y una herradura situados unos centímetros por debajo de los ya conocidos. 1  Proyecto de Investigación y Difusión del Patrimonio Arqueológico Protohistórico de la Provincia de Zamora

Como se estudió y demostró en los trabajos de investigación posteriores a la intervención estos dos últimos petroglifos fueron realizados con una técnica diferente a los tres anteriores, herramientas más romas que dejan petroglifos menos profundos y mas anchos. Junto a estos petroglifos de Peñas de la Cerca debemos de hacer referencia a otras dos estaciones, que actualmente se encuentran en estudio. La primera de ellas es la conocida popularmente como Pedra Beneita, por lo que por su nombre ya nos indica un lugar con un cierto interés arqueológico. Se encuentra muy cercano a la frontera con Portugal, y próximo al yacimiento con arte esquemático de El Pedroso. Se trata de un afloramiento granítico cercano a la localidad de Nuez de Aliste. En este afloramiento se pueden apreciar numerosos símbolos de difícil interpretación, como serpentiformes, circuliformes u ondas. El segundo de los casos se sitúa en la localidad de Hermisende, muy cercana a la frontera con Galicia y Portugal. En el paraje conocido como Pedra as Ferraduras, en este asentamiento nos encontramos con una covacha de pequeñas dimensiones, pero sin poder encontrar ningún rastro de arte rupestre en su interior. En las inmediaciones de esta covacha nos encontramos con numerosas cazoletas y grabados en los numerosos aforamientos graníticos. Si bien pensamos que no todos los grabados tienen un origen antrópico, y que muchos podrían ser naturales, si que es cierto que hemos podido identificar algunos grabados claramente antrópicos. Tampoco es fácil poder determinar todos estos símbolos como muestras de arte rupestre, ya que muchos de ellos presentan claramente otra utilidad, como hoyos de poste, o escalones grabados en la roca, que permiten acceder a diferentes niveles dentro de este conjunto. 5. Estado de conservación En cuanto al estado de conservación de to-

VELEZ, 2010

207

das estas manifestaciones podemos diferenciar diferentes grados de deterioro de estas estaciones esquemáticas, dividiendo principalmente los agentes que afectan a estas representaciones esquemáticas en factores antrópicos y naturales. Por un lado nos encontramos con los factores antrópicos que son los que van a deteriorar las manifestaciones rupestres en un menor tiempo, y que dada su naturaleza son de un carácter imprevisible. En la provincia de Zamora nos encontramos numerosos casos de este tipo, y lo que es más grave, algunos de ellos de factura reciente. Así podemos documentar hogueras realizadas en el interior de la Covacha del Portillón, que han ennegrecido una gran parte de las paredes de esta covacha, así como numerosos grabados modernos en el interior de esta covacha, uno de

Fig. 6. Representación del Panel 3 de El Pedroso, según Richard Bradley.

ellos realizado entre nuestra primera visita a la covacha y la siguiente visita, en el lapso de un par de meses, en el cual se puede leer perfectamente (LAURA 5-10-05). Otro de los lugares con Arte Esquemático que más se han visto afectados por la acción humana es el El Pedroso, donde se constata la presencia como ciertos grabados habían modernos entre los que se ven las siglas A.M.P., Antonio, 1986, etc y otros no tan modernos en los cuales se puede leer Almanzor o 1942 (BRADLEY, 2005).

Fig. 10 . Pinturas de El Portillón sobre las cuales se ha realizado un grafito recientemente.

En cuanto a los factores naturales son los más comunes en los yacimientos zamoranos, pero también son los más lentos, y quizás, los más fáciles de prever y combatir. Entre las principales agresiones naturales que sufren estas manifestaciones esquemáticas nos encontramos con los líquenes, que en algunos casos llegan a cubrir la totalidad de algunos motivos, y las coladas calcáreas que se han producido en algunas zonas y que cubren una gran parte de las pinturas o grabados. Los conjuntos que más se han visto afectados por los líquenes son los de Peñas de la Cerca, El Pedroso y Pedra Beneita. Todos ellos son grabados realizados sobre rocas graníticas por lo que los líquenes han encontrado mejor acomodo entre las grietas de estas rocas, y han proliferado en estas zonas con gran humedad. Por otro lado, el caso de las concreciones calcáreas en más grave en el caso de El Castillón, donde algunas zonas del abrigo muestran grandes coladas de cal, producidas por el agua que se una forma constante se ha ido filtrando en esa zona, y que en algunos casos ha llegado a cubrir una importante parte de los motivos que allí se encuentran, y posiblemente a cubrir otros que no han podido ser documentados. Si bien, como vemos muchos de los luga-

208

VELEZ, 2010

res con arte esquemático presentan problemas de conservación y preservación de los motivos esquemáticos, por lo general, creemos que aún estamos a tiempo de actuar en estas zonas con el objetivo de preservar estos manifestaciones artísticas. La manera de actuar dependería de cada caso concreto, sin embargo, lo más urgente sería actuar sobre las zonas donde nos encontramos con coladas de cal, que amenazan con cubrir nuevos motivos esquemáticos. En el caso de la Covacha del Portillón es la que, a nuestro juicio, se encuentra más deteriorada, y afectada de sobre manera en una época muy reciente. Por esto seria necesario adecuar la covacha para no permitir un paso incontrolado a la misma, que sigua afectando a las pinturas allí plasmadas, además de una correcta señalización e información de la misma, que permita concienciar al visitante de lo que allí se encuentra. De todos los lugares con representaciones esquemáticas de la provincia de Zamora, el que se encuentra en un mejor estado de conservación y que no se ha visto afectado por ningún factor, ni antrópico ni natural, es el del Abrigo del Portalón. 6. Conclusiones generales A tenor de lo que hemos visto en estas páginas podemos ver como hay tres claros focos con manifestaciones esquemáticas en la provincia de Zamora, la Sierra de la Culebra, el Valle del Esla y la zona Sanabresa, así como algún caso aislado como el de Almaraz. Sin poder descartar nuevas zonas con manifestaciones de este tipo en el resto de la provincia. Por las zonas donde se encuentran situados estos yacimientos podemos inclinarnos a pensar que pueden darse nuevos lugares con manifestaciones esquemáticas, ya que en muchos lugares es fácil ver diversos abrigos o covachas que podrían contener manifestaciones esquemáticas. Por eso sería necesario realizar prospecciones

más intensivas que nos permitiesen ampliar el corpus esquemático de la provincia de Zamora. Visto el mal estado de conservación de algunas estaciones esquemáticas zamoranas, y el deterioro al que se hallan expuestas creemos necesaria una mayor protección para algunos de estos lugares. Como es el caso de la Covacha del Portillón, que es el conjunto más deteriorado por una acción antrópica, además de por factores naturales. Por lo cual consideramos que las visitas que puedan producirse a dicha covacha pueden afectar el estado de conservación de estas pinturas, ya que no hay ninguna indicación de la presencia de las mismas, ni nada que impida el acceso a dicha covacha. En el caso del Abrigo de El Castillón parece necesaria una actuación, en un momento en que las pinturas no se encuentran en un estado de conservación tan malo como en el Portillón, con el fin de paliar males mayores en un futuro cercano. El resto de yacimientos no se encuentran en un estado de degradación tan importante, aunque todos están expuestos a la acción antrópica. Sin embargo, al ser zonas de difícil acceso, parece, que hasta el día de hoy han conseguido llegar hasta nosotros en un estado de conservación aceptable. En muchos de los yacimientos con pinturas esquemáticas hemos podido comprobar la presencia de restos de pinturas muy desvaídos, cubiertos por líquenes y concreciones calcáreas. Por lo cual creemos que puede ser de gran importancia la utilización de técnicas avanzadas, como puede ser la fotografía por infrarrojos, con el fin intentar obtener la mayor información posible de estos paneles. Como hemos visto, gracias a la investigación que se ha llevado a en torno al arte esquemático en la provincia de Zamora, el número de estaciones con arte esquemático ha ido en aumento con los años. Sin embargo, creemos que el número de lugares con este tipo de representaciones puede ser mayor, por lo cual es muy importante

VELEZ, 2010

209

la realización de prospecciones sistemáticas en la provincia que nos permitan ampliar el conjunto de yacimientos esquemáticos, ya que hay muchas zonas favorables para la realización de estas manifestaciones artísticas.

esquemáticas del Monte Valonsadero (Soria) y propuestas para su protección y salvaguarda. Madrid: Espacio, tiempo y forma. Serie I, 13. 189252. GÓMEZ BARRERA, J. A. 1993.: Arte Rupestre Prehistórico en la Meseta castellano – leonesa. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.

Bibliografía ACOSTA, P. 1970: La pintura esquemática en España. Salamanca: Memoria del Seminario de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Salamanca. BÉCARES PÉREZ, J. 1991: La pintura rupestre esquemática en la provincia de Salamanca. Salamanca: Museo de Salamanca. BÉCARES PÉREZ, J. Et alii, 1980: Pinturas rupestres esquemáticas del Bonete del Cura (Ciudad Rodrigo, Salamanca). Salamanca: Zephyrus XXXXXXI. 131-146. BENITO DEL REY, L. y Grande del Brío, R, 1990: San Pelayo, santuario rupestre de Almaraz de Duero (Zamora). Zamora: Studia Zamorensia vol. XI. BRADLEY, R. et alii, 2005: El Pedroso – A prehistoric cave sanctuary in Castille. Porto: Journal of Iberian Archaeology, 7, ADECAP. 125-156. DE PEQUE, J. Sanabria y Carballeda, Celtiberia, 2001 ESPARZA ARROYO, A, 1977: El Castro zamorano del Pedroso y sus insculturas. Valladolid: BSAA. XLIII. 27 – 40. ESPARZA ARROYO, A. 1986.: Los castros de la edad del hierro del noroeste de Zamora. Zamora. Zamora: Instituto de estudios zamoranos Florian de Ocampo (Diputación de Zamora). FÁBREGAS VALCARCE, R. et alíi, 2004: Petroglifo galaico con una representación tipo Peña Tú. Salamanca: Zephyrus. 183 – 193. FERNÁNDEZ RIVERA, B, 1987: Aproximación al estudio de las pinturas rupestres esquemáticas del abrigo de El Castillón, Santa Eulalia de Tabara (Zamora). Zamora: Studia Zamorensia. GÓMEZ BARRERA, J. A.et alii, 2000: Estado actual de los estudios de conservación de las pinturas rupestres

210

VELEZ, 2010

GÓMEZ BARRERA, J. A, 2001.: Pinturas Rupestres de Valonsadero y su entorno. Soria: Caja Rural de Soria. GÓMEZ - MORENO, M, 1927: Catalogo Monumental de España. Provincia de Zamora. Madrid. 9. GRANDE DEL BRÍO, R., 1987: La pintura rupestre esquemática en el Centro-Oeste de España. Zamora. 115 – 133. LARRÉN et alii, 2001.: Patrimonio Arqueológico y Monumental en el embalse del Esla (Zamora). Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florian de Ocampo”. MARTINEZ GARCÍA, J., 1998: Abrigos y accidentes geográficos como categorías de análisis en el paisaje de la pintura rupestre esquemática. El sudeste como marco. Teruel: Arqueología Espacial 19-20. 543-561 RODRIGUEZ MONTERRUBIO, O y SASTRE BLANCO, J.C, 2008.: Aproximación a los trabajos de investigación en los Castros de Peñas de la Cerca y El Castillón (Zamora). Madrid: I Jornada de Jóvenes en investigación arqueológica: Dialogando con la cultura material. Universidad Complutense de Madrid. 271-278 SANCHIDRIÁN, J. L, 2001.: Manual de Arte Prehistórico. Barcelona: Ariel Prehistoria. SASTRE BLANCO, J.C, 2006: Una aproximación a la puesta en valor del arte esquemático y su paisaje. La Sierra de la Culebra (Zamora). Granada: Revista electrónica del Programa de Doctorado “Arqueología y Territorio”. Universidad de Granada. VIRGILIO SEVILLANO, F, 1978.: Testimonios arqueológicos de la provincia de Zamora. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florian de Ocampo”.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.