Estado actual del conocimiento de las sociedades tribales neolíticas en el ámbito de la región histórica del Estrecho de Gibraltar. Proyectos e ideas en desarrollo

July 8, 2017 | Autor: José Ramos Muñoz | Categoría: Neolithic Archaeology, Social Archaeology, Epipaleolithic-Neolithic transition, Straits of Gibraltar
Share Embed


Descripción

Estado actual del conocimiento de las sociedades tribales neolíticas en el ámbito de la región histórica del Estrecho de Gibraltar. Proyectos e ideas en desarrollo José Ramos *, Manuela Pérez **, Salvador Domínguez-Bella *, Eduardo Vijande ***, Juan Jesús Cantillo **** * Universidad de Cádiz (España). ** Investigadora del Grupo PAI-HUM-440 (España). *** Becario Programa Averroes. U. Abdelmalek Essaadi (España). **** Becario del Instituto de Estudios Ceutíes (España).

ABSTRACT This paper discusses the concept of the historical region of the Strait of Gibraltar. We study the Neolithic societies from the point of view of Social Archaeology. We explain the researches which have been developed in the region until this moment. Some ideas and its projection on aspects of the Neolithic samples from the North of Africa are considered and contrasted with some others of the Iberian Peninsula.

1. REGIÓN HISTÓRICA El área del Estrecho de Gibraltar la consideramos como ‘región histórica’ (Sanoja y Vargas, 1995:5). Comprende por el lado europeo desde el denominado golfo ibero-marroquí (Vanney y Menanteau, 2005), por el oeste, incluyendo la región portuguesa de Algarve, Golfo de Cádiz y área costera del Campo de Gibraltar (figura 1). Por otro lado hacia el este, la costa occidental de Málaga, Bahía de Málaga y costas de la Axarquía de Málaga. En la zona norteafricana abarcaría la península tingitana hasta las costas del Mar de Alborán, incluyendo al menos hasta la zona costera de la región de Tetuán. Esta extensa región atlántica-mediterránea (Arteaga, 2002), corresponde a una zona templada en latitudes medias, con similitudes geográficas, geológicas y ecológicas (Ramos y Cantillo, 2009), existiendo una clara relación de los grupos sociales asentados en esta región respecto a recursos definidos y modos de explotación. Hablamos así de región histórica como noción dialéctica de grupos sociales respecto a recursos definidos y modos de explotación. En esta área las variaciones glacioeustáticas han provocado que se hayan producido contactos y movilidades organizadas de los grupos humanos desde el Pleistoceno. En este sentido entendemos el paso del Estrecho de Gibraltar más como ‘puente’ que como ‘frontera’ (Tarradell, 1959), al menos en fases geológicas regresivas.

2. POSICIÓN TEÓRICA. ARQUEOLOGÍA SOCIAL. CONCEPTO DE FORMACIÓN ECONÓMICA SOCIAL TRIBAL Entendemos la Arqueología al servicio de la Historia, centrándonos en lo social y en lo económico (Estévez et al., 1998), en el marco del análisis del proceso histórico (Arteaga, 2001, 2002). La estrategia de investigación nos lleva desde la definición del modo de producción, a la valoración de las manifestaciones empíricas en las sociedades concretas, con particularidades de sus modos de vida y de trabajo (Vargas, 1990), integrando los sistemas de valores y las contribuciones ideológicas y de reproducción social (Bate, 1998; Sanoja y Vargas, 1995; Estévez et al., 1998; Pérez, 2003, 2005, 2008). Queremos incidir en la relación básica entre producción-sociedad y entre producción y propiedad. Y además la necesidad en el trabajo arqueológico de vincular estas categorías básicas en el proceso que genera la producción, distribución, cambio y consumo. Dadas las diferentes formas de obtención de recursos del medio según las sociedades hayan sido cazadoras-recolectoras, tribales comunitarias o clasistas iniciales (Ramos, coord., 2008; Domínguez et al., 2002 a, 2002 b; Pérez, 1997, 2003), tendrán una forma de manifestarse diferencial en el registro arqueológico y geoarqueológico. Para las sociedades tribales es la propiedad del territorio donde se obtienen los recursos, el acceso diferencial a éste controlado por el grupo, lo que cualifica su modo de producción (Arteaga, 2004; Bate, 2004; Pérez, 2005). En este sentido, intentamos trabajar en la relación dialéctica entre las sociedades y el medio natural. Por

Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades produtoras do sul da Península Ibérica e do norte de Marrocos

considerando las circunstancias de conformación del “africanismo” en la burguesía española del siglo XIX. A partir de la obra de Pedro Bosch se generaron dos visiones contrapuestas, sobre la valoración de lo africano como fenómeno dinámico (Bosch, 1932, 1944, 1954), frente a las tendencias etnocéntricas de orientación norte-sur en los modelos explicativos, que tanto éxito tuvieron en la España del Franquismo (Martínez Santa-Olalla, 1941, 1946; Almagro, 1958, 1968). Ambos modelos explicativos han partido de la tradición histórico-cultural y se han basado en la ordenación de la tecnología. Se ha magnificado la Historia de la técnica como si fuera Historia global. Las ideas africanistas fueron perdiendo influencia (Pericot y Tarradell, 1962). Las ideas europeistas de Martín Almagro y Julio Martínez Santaolalla perduraron durante mucho tiempo. El peso de autores como Francisco Jordá (1954), continuado por Javier Fortea (1973) valoraron los registros de las cuevas levantinas de la Península Ibérica (Mallaetes, Parpalló, Cocina). La investigación de los últimos años muestra el interés de los registros paleolíticos y neolíticos del Sur de la Península en un contexto regional AtlánticoMediterráneo. Se impone y es necesario contrastar la secuencia del suroeste de la Península Ibérica con la del Norte de África. Además del interés de las ocupaciones antiguas en el Pleistoceno Inferior y Medio, hay que tener muy presentes las posibles relaciones asociadas a los tecnocomplejos Ateriense, Iberomauritánico y Capsiense. Pero ello al margen de modelos invasionistas o difusionistas trasnochados (Ramos, 2002, 2007, 2008).

ello pretendemos vincular, desde una perspectiva crítica de la Geoarqueología, el medio natural (las bases geológicas y edafológicas) con las sociedades que lo ocuparon. Contrastamos en el proceso histórico las diversas formas de explotación y transformación del medio, en el contexto de la organización social y técnica para la producción (Arteaga, Schulz y Roos, 1995; Arteaga y Hoffmann, 1999), por formaciones sociales cazadoras-recolectoras, tribales comunitarias y clasistas iniciales. Aunque también somos conscientes que se deben valorar las relaciones que los grupos sociales establecen para su reproducción biológica y social, esenciales en la caracterización del modo de producción y reproducción. Incidimos en la diferencia de obtención de recursos del medio según las sociedades hayan sido cazadorasrecolectoras (recursos líticos, cinegéticos, pesca, madera...), respecto a las diferencias manifiestas con el medio, desarrolladas por las sociedades tribales comunitarias y las clasistas iniciales (agricultura, ganadería con significativos procesos de transformación del medio) (Domínguez et al 2002 a, 2002 b; Ramos et al., 2006; Ramos y Pérez, 2003; Ramos et al., 20042005; Ramos, coord., 2008). El paso a la sociedad tribal neolítica vino marcado por un cambio en los elementos del proceso productivo: el cambio de la propiedad sobre el objeto de trabajo. No se abandonan los recursos cinegéticos y los vegetales silvestres, como se observan en los registros del sur, sino que otros recursos como la pesca y el marisqueo llegan a alcanzar una explotación intensiva en algunas zonas. El ejercicio de la propiedad sobre el objeto de trabajo (Bate, 1998; Vargas, 1987, Arteaga, 2004), no sólo es sobre el suelo agrícola, sino sobre los recursos cinegéticos, territorios de pesca o marisqueo, de recolección... Pero también, sobre la reproducción en el sentido en que se pudo intensificar la explotación con un esfuerzo reproductivo mayor para las mujeres (Estévez et al., 1998; Pérez, 2008).

4. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS Y TESIS DOCTORALES EN REALIZACIÓN Para profundizar en toda esta interesante problemática, en la región histórica del Estrecho de Gibraltar, especialmente en la zona de la banda atlántica de Cádiz, zona costera oriental del Campo de Gibraltar, entornos de Ceuta y norte de Marruecos, entre las wilayas de Tetuán y Tánger, en el transcurso de los últimos años hemos podido desarrollar una interesante experiencia de trabajos en varios proyectos de investigación, que están aportando datos novedosos para el conocimiento de las comunidades prehistóricas en la región: § Proyecto PB 96-1520. Caracterización mineralógica y petrológica, áreas fuente de las materias primas y tecnología de uso, de las industrias líticas de las comunidades prehistóricas de la banda atlántica de Cádiz. 1997-2000, dirigido por Salvador DomínguezBella. En este proyecto, que corrió paralelo con el de Banda Atlántica de Cádiz, se abordó por primera vez el estudio de las materias primas en

3. ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO CRÍTICO El Estrecho considerado como región histórica tiene aún pendiente la realización de un análisis historiográfico crítico, debiéndose considerar la multitud de circunstancias que se han dado en su entorno (Ramos, 2008). La región natural del Estrecho de Gibraltar había sido definida desde la idea de Círculo del Estrecho por Miguel Tarradell, aunque aquella noción conllevara implícitas perspectivas próximas a la concepción típica de Kulturkreise del Historicismo Cultural; el profesor Tarradell realmente fue un adelantada a su época y fomentó estudios que acercaron desde sus perspectivas culturales ambas orillas (Tarradell, 1954, 1955, 1959). Hemos desarrollado un primer intento de valoración historiográfica de la región (Ramos, 2008), 108

Estado actual del conocimiento de las sociedades tribales neolíticas en el ámbito de la región histórica del Estrecho de Gibraltar

§

§

§

§

§

las sociedades prehistóricas de esta zona geográfica del suroeste peninsular, tanto para los materiales autóctonos como para los productos líticos exóticos, alóctonos a este entorno geográfico (Domínguez-Bella, 1999, 2002; Domínguez-Bella et al., 2000). Proyecto HAR-2008-06477-C03-02. La implantación de las especies domesticas en la Europa Atlántica: Sociedades Neolíticas y uso de materias primas líticas en la región del Estrecho de Gibraltar. Esta proyecto se esta desarrollando en la actualidad, con la dirección de Salvador Domínguez-Bella, entre 2009-2012. Se están estudiando productos líticos, especialmente del Neolítico, en el sur peninsular y el norte de África, así como las posibles fuentes potenciales de materias primas, vinculadas a las sociedades neolíticas del Estrecho y de su entorno geográfico. Proyecto Benzú. Ceuta. (Codirección de José Ramos y Darío Bernal). Se han realizado 6 campañas de excavación y 2 de estudios de materiales en Abrigo de Benzú con secuencia de Pleistoceno Medio y Superior, y Cueva de Benzú con secuencia del Holoceno. Nos está permitiendo desarrollar una investigación interdisciplinar para los estudios de las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras y tribales-comunitarias de la región del Estrecho de Gibraltar (Ramos et al., eds., 2004; Ramos y Bernal, eds., 2006; Ramos et al., 2007, 2008; Vijande et al., 2008). La autorización de los permisos de excavación ha dependido del Ministerio de Cultura. La financiación ha sido cubierta en el marco de un convenio de colaboración entre la Ciudad de Ceuta y la Universidad de Cádiz. Proyectos de la AECID (Autorización y financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo). Hemos participado en varios proyectos: PCI A/2893/05 y PCI/6317/06. Materias primas en la Prehistoria del Estrecho de Gibraltar, con la codirección de Salvador Domínguez-Bella y Ali Maate. En estos dos proyectos se han comenzado a estudiar las materias primas en todo el entorno del Estrecho, a ambos lados del mismo, tanto en los afloramientos geológicos de materiales silicios y otras rocas empleadas en la fabricación de productos, como en el estudio de industrias líticas procedentes de yacimientos como Embarcadero de Rio Palmones, Benzú, etc. PCI A/017232/08. Arqueomineralogía y Patrimonio Histórico: estudio de las colecciones prehistóricas del Museo de Tetuán, con la codirección de Salvador Domínguez-Bella y Ali Maate. En este proyecto se han comenzado a

§

§

§

§

109

estudiar las colecciones de materiales prehistóricos e industrias líticas existentes en el Museo Arqueológico de Tetuán, con gran presencia de materiales excavados por investigadores españoles como Miguel Tarradell y Pelayo Quintero. PCI A/5790/06 Contribución a la elaboración de la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (región de Tánger-Tetuán). Análisis de la viabilidad y diseño del proyecto, con la codirección de Darío Bernal y Baraka Raissouni. Este proyecto permitió generar las bases para el desarrollo de un proyecto posterior, general de análisis del territorio de la región entre TángerTetuán. PCI A/6867/06 y PCI A/010823/07 Estudio de los fondos del Museo Arqueológico de Tetuán (I) y (II). Inicio del inventario general y análisis de algunas colecciones temáticas, con la codirección de José Ramos y Mehdi Zouak. Se han realizado estudios de antiguas colecciones del Museo Arqueológico de Tetuán, sobre todo de las cuevas de Caf That el Gar y de Gar Cahal. Se ha compilado información y documentación historiográfica y se ha iniciado una serie de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán. Se trata de proyectos de cooperación, socialización y puesta en valor de un patrimonio histórico y arqueológico de gran interés. Los resultados sociales han sido ya evidentes con la disponibilidad de publicaciones recientes del Museo Arqueológico de Tetuán (Ramos et al., eds., 2008; Ramos et al., 2008). Proyecto Carta Arqueológica del Norte de Marruecos, con la responsabilidad en la dirección de Baraka Raissouni, Darío Bernal, Mehdi Zouak, José Ramos y Aziz El Khajari. Toda esta destacada cooperación internacional de investigadores españoles y marroquíes ha permitido consolidar un convenio de colaboración entre la Universidad Abdelmalek Esaadi de Tetuán, el INSAP de Rabat y la Universidad de Cádiz, que ha permitido realizar un proyecto de análisis del territorio. Hemos realizado ya tres campañas de prospección y varias excavaciones (Ramos et al., 2008). En concreto se han localizado más de 160 nuevos yacimientos arqueológicos, entre la zona de Tetuán y el Oued Liliane. Se analiza el poblamiento en sentido de reconstrucción del proceso histórico, desde sociedades cazadorasrecolectoras a las sociedades de época medieval. Proyecto Banda Atlántica de Cádiz. Con autorización y financiación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y dirección de José Ramos. Los objetivos han sido la fijación del proceso histórico de las sociedades

Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades produtoras do sul da Península Ibérica e do norte de Marrocos

5. IDEAS DE APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES TRIBALES NEOLÍTICAS DE LA REGIÓN HISTÓRICA DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

cazadoras-recolectoras-pescadoras, tribales comunitarias y clasistas iniciales en el territorio de la banda atlántica de Cádiz. Para ello hemos desarrollado campañas de prospección en los términos municipales de San Fernando, Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera, Medina Sidonia, Vejer de la Frontera, Barbate y Tarifa. En total hemos estudiado 185 yacimientos con registros tecnológicos de sociedades prehistóricas (Ramos, coord., 2008).

Toda esta experiencia de trabajo acumulada nos permite reflexionar en el estudio de las sociedades tribales neolíticas en la región. 5.1 Contexto sociológico de la investigación

Hemos complementado el conocimiento de dicho análisis territorial con la realización de excavaciones de urgencia en el área del proyecto y en zonas inmediatas. Hemos excavado así en los asentamientos de El Estanquillo (Ramos, 1993), La Mesa (Ramos et al., 1999), El Retamar (Ramos y Lazarich, eds., 2002), Embarcadero del río Palmones (Ramos y Castañeda, eds., 2005) y La Esparragosa (Pérez et al., 2005) (Figura 2). Como consecuencia de estos proyectos se están desarrollando 2 tesis doctorales: La tesis de Eduardo Vijande tiene el título de Formaciones sociales tribales en la región histórica del Estrecho de Gibraltar (VI-IV milenios a.n.e.). Los ejemplos de la Cueva de Benzú (Ceuta) y el asentamiento de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz). El objetivo es presentar dentro de un marco teórico-metodológico de la Arqueología Social, dos yacimientos inéditos para el conocimiento del Neolítico en el área del Estrecho de Gibraltar, y su comparación con enclaves ya conocidos en ambas. El origen y consolidación de las formaciones sociales tribales es un proceso histórico que queda delimitado cronológicamente entre el VII y IV milenios a.n.e. para la región del Estrecho de Gibraltar. Se incide en el debatido tránsito Epipaleolítico-Neolítico, de gran calado e interés, pero profundizando igualmente en las problemáticas sociales y económicas de estos grupos. Asimismo, se ahonda en los principales procesos socioeconómicos característicos de los momentos de consolidación del Neolítico (intensificación de las prácticas agrícolas y ganaderas, aparición de las aldeas, incremento poblacional y origen de las primeras desigualdades sociales). La tesis de Juan Jesús Cantillo lleva por título: Análisis arqueomalacológico del Abrigo y Cueva de Benzú (Ceuta). El aprovechamiento de los recursos marinos por sociedades prehistóricas en el Círculo del Estrecho de Gibraltar, dirigida por Milagrosa Soriguer y José Ramos. Esta tesis intenta aportar una nueva visión económica de las sociedades prehistóricas asentadas en la región histórica del Estrecho de Gibraltar, fundamentada en la explotación de los recursos malacológicos y su incidencia en los modos de trabajo y modos de vida desde formaciones sociales con tecnología Modo III-Musteriense.

Es muy significativo que parte de los avances en estos estudios en el ámbito de Cádiz, hayan venido de excavaciones de urgencia: El Retamar (Ramos y Lazarich, eds., 2002), Embarcadero del río Palmones (Ramos y Castañeda, eds., 2005) o La Esparragosa (Pérez et al. 2005). Sería necesario para el progreso de la investigación en Andalucía la normalización y continuidad de los proyectos de investigación y una mayor preocupación por estos temas desde la administración responsable en Andalucía. 5.2 Consideramos necesaria la superación del modelo histórico-cultural, y de las propuestas simples de difusión Los estudios de la ordenación de la tecnología han magnificando la Historia de la técnica como si fuera la Historia global. Cuestionamos el modelo de ordenación histórico-cultural, considerando que la explicación y valoración de los fósiles-guía (cerámicas cardiales, microlitos geométricos, técnica del microburil) en su asociación a “horizontes culturales”, y desde parámetros de “difusión” y/o de “evolución”, constituyen un fenómeno reduccionista (Arteaga, 2002, 2004; Ramos, 2004, 2007; Pérez, 2003, 2005). Consideramos que la realidad es más compleja. Este tipo de explicaciones se produjeron en el marco de propuestas de claro colonialismo cultural. 5.3 Hipótesis de partida: proceso de neolitización desde la sucesión histórica de grupos de cazadores-recolectores de la región A pesar del avance en la investigación en los últimos años, en el estudio de los grupos cazadoresrecolectores en el Sur de la península ibérica y Norte de África, en la secuencia de Paleolítico Superior FinalEpipaleolítico-Neolítico, aún falta mucho trabajo por desarrollar. Es preciso todavía incidir en la personalidad de la secuencia, en sus peculiaridades y diferencias con los registros de otras regiones, en la composición social 110

Estado actual del conocimiento de las sociedades tribales neolíticas en el ámbito de la región histórica del Estrecho de Gibraltar

animales que se domestican, que estaban presentes en los niveles previos de ocupaciones de grupos de cazadores-recolectores. Además en la región se aprecia una constante en la explotación de recursos marinos en todo este proceso histórico. Los estudios tradicionales se basaron en registros de cuevas. Tanto en la zona de Cádiz, como en Norte de Marruecos predominan las aldeas y lugares al aire libre, en diversos entornos vinculados a una amplia variedad de explotación de recursos. Las visiones tradicionales destacaron sobre registros de cuevas, una sucesión de fases: microlaminar y geométrica con diversa terminología, a la que se imponía el modelo de difusión asociado a la cerámica cardial. El trabajo que estamos desarrollando nos permite documentar grandes semejanzas en toda la región en la tecnología lítica, dentro de una clara y variada precisión funcional y del trabajo de los sitios. Los estudios en marcha prueban la diversidad de tradiciones de tecnología lítica. Consideramos que aún son necesarios más estudios funcionales y modelos más racionales de estudio -en la línea del Sistema Lógico Analítico-. Al igual, en la ordenación del estudio de las técnicas y estilos cerámicos, además de los tradicionales modelos decorativos (cardial, impresa, acanalada, incisa, lisa) se impone la necesidad de desarrollar analíticas arqueométricas y la propia precisión estratigráfica. Pero incluso desde los modelos normativos, las similitudes técnicas son significativas entre los lugares del sur de la Península Ibérica y del norte de África. El análisis de los procesos de distribución de productos (líticos, cerámicos, elementos decorativos…) en el marco del desarrollo de analíticas arqueométricas abre muchas perspectivas a propuestas históricas más complejas, en la línea de la definición de las formas económicas de las sociedades tribales. Trabajamos en la conformación de un modelo alternativo a la “ola de avance”. Nuestra propuesta pretende explicar el cambio tecnológico y cultural desde la complejidad social y económica del tránsito de modos de producción y en las peculiaridades de los modos de vida (Arteaga, 2002, 2004; Arteaga y Roos, 2008; Ramos, 2004, 2007; Pérez, 2005).

de los grupos y en la naturaleza de las movilidades. Trabajamos en la formulación de una perspectiva histórica y antropológica que incida en el estudio de los últimos grupos de cazadores-recolectores en su formulación socioeconómica y en el análisis de sus movilidades y reconstrucción histórica. La propia definición del modo de producción de estas comunidades nos hace partidarios de un proceso autóctono de transición. Somos conscientes de la diversidad de procesos de transición de las sociedades cazadoras-recolectoras a las tribales. Creemos que la síntesis del “modelo dual” encierra una contradicción en sí, de valorar la llegada del Neolítico por difusión exterior y el mantenimiento de procesos de aculturación interior y que considera, al mismo tiempo, a los grupos epipaleolíticos, cazadoresrecolectores, que cuentan con complejos de microlitos como más retardatarios. En dichos modelos se trabaja con una perspectiva de clasificación de “compartimentos estancos” donde falta la noción y perspectiva de proceso histórico (Ramos, 2004, 2008; Pérez, 2005; Arteaga y Roos, 2008). 5.4 Necesidad de valorar los registros del Sur de la Península Ibérica en un enmarque propio en su contexto regional y en relación y contraste con Suroeste de Portugal y Norte de África La personalidad del megalitismo del Algarve (Calado, 2000), así como la complejidad de los registros en el área de Sagres, zonas de Faro, Portimão (Bicho et al., 2003; Carvalho, 2002, 2003) nos lleva a cuestionar la vía difusionista de explicaciones. Por medio de las prospecciones en la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (Ramos et al., 2008), la revisión de materiales del Museo de Tetuán (Ramos et al., eds., 2008) y las excavaciones en Cueva de Benzú (Vijande et al., 2008) estamos trabajando en la definición y personalidad del proceso de neolitización en el Norte de África. 6. CONCLUSIONES Consideramos necesario seguir trabajando en la idea de definición de región histórica para el ámbito del Estrecho de Gibraltar, considerando suroeste de la Península, región de Gibraltar, Bahía de Málaga y península tingitana. En dicho marco geográfico (N. de Marruecos, Suroeste de la Península Ibérica) hay grandes similitudes en medio natural, geología, paisaje, clima, recursos naturales. Los avances en los estudios polínicos y antracológicos indican la semejanza de ecosistemas de ámbito Atlántico-Mediterráneo. Igualmente los estudios de fauna muestran procesos de

AGRADECIMIENTOS A los compañeros Baraka Raissouni, Ali Maate, Mehdi Zouak, Aziz El Khajari y Darío Bernal con quienes compartimos la responsabilidad de los proyectos en el norte de Marruecos y a los arqueólogos y estudiantes que trabajan con nosotros en estos proyectos. A Purificación García por la traducción del Abstract.

111

Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades produtoras do sul da Península Ibérica e do norte de Marrocos

BIBLIOGRAFIA

SW peninsular.Notas para su cronologia y economia. Una aproximacion cuantitativa. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social III: 47-99.

ALMAGRO, M. (1958) - Origen y formación del pueblo hispano. Vergara. Barcelona.

CARVALHO, A.F. (2002) - Current Perspectives on the transition from the Mesolithic to the Neolithic in Portugal. In BADAL, E.; BERNABEU, J.; MARTI, B.; eds. - El paisaje en el Neolítico mediterráneo. Saguntum-Extra 5: 235-250. Valencia.

ALMAGRO, M. (1968) - El estado actual de la investigación de la Prehistoria del Norte de África y del Sáhara. Instituto de Estudios Africanos. Madrid. ARTEAGA, O. (2001) - El proceso histórico en el territorio de Fuente Álamo. La ruptura del paradigma del Sudeste desde la perspectiva atlántica-mediterránea del Extremo Occidente. In SCHUBART, H.; PINGEL, V.; ARTEAGA, O., eds. - Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce: 117-143. Junta de Andalucía. Sevilla.

CARVALHO, A.F. (2003) - A emergência do Neolítico no actual território português: pressupostos teoricos, modelos interpretativos e a evidência empirica. O Arqueólogo Portugués, Serie 4, 21: 65-150. DOMÍNGUEZ-BELLA, S. (1999) - Los recursos líticos de las sociedades prehistóricas. Aplicación de las técnicas geoarqueológicas y arqueométricas. El caso de La Mesa y otros ejemplos de la banda atlántica de Cádiz. In: RAMOS, J.; MONTAÑÉS, M.; PÉREZ, M.; CASTAÑEDA, V.; HERRERO, N.; GARCÍA, M.E.; CÁCERES, I. eds., Excavaciones arqueológicas en La Mesa.: 135-154. Cádiz.

ARTEAGA, O. (2002) - Las teorías explicativas de los ‘cambios culturales’ durante la Prehistoria en Andalucía: Nuevas alternativas de investigación. In: Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur: 247-311. Córdoba.

DOMÍNGUEZ-BELLA, S. (2002) - Geología del Arco de Gibraltar. El Sur de la Península Ibérica y el Norte de África, como fuentes potenciales de materias primas minerales en la Prehistoria. In TILMATINE, M.; RAMOS, J.; CASTAÑEDA, V. eds., Actas de las 1ª Jornadas de Estudios Históricos y Lingüístico: 219-232. Universidad de Cádiz.

ARTEAGA, O. (2004) - La formación social tribal en el Valle del Guadalquivir. In: Sociedades recolectoras y primeros productores. Actas de las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología: 141-138. Junta de Andalucía. Sevilla. ARTEAGA, O.; HOFFMANN, G. (1999) - Dialéctica del proceso natural y sociohistórico en las costas mediterráneas de Andalucía. Revista AtlánticaMediterránea de Prehistoria y Arqueología Social II: 13121.

DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; MORATA, D.; DE LA ROSA, J.; RAMOS, J. (2002 a) - Neolithic trade routes in SW Iberian Peninsula? Variscite green beads from some Neolithic sites in the Cadiz province (SW Spain): Raw materials and provenance areas. Archaeometry 2000. Libro electrónico. México.

ARTEAGA, O.; ROOS, A. M. (2009) - Comentarios acerca del Neolítico Antiguo en Andalucía. In CRUZ-AUÑÓN, R.; FERRER, E. coords. - Estudios de Prehistoria y Arqueología en Homenaje a Pilar Acosta Martínez: 37-73. Universidad de Sevilla.

DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; PÉREZ, M.; MORATA, D. (2000) - Mineralogical and petrological characterization of polished lithic material from La Viña-Cantarranas Neolithic/Aeneolithic site (Puerto de Santa María, Cádiz, Spain). Krystallinikum 26: 57-65.

ARTEAGA, O.; SCHULZ, H.; ROOS, A. M. (1995) - El problema del ‘Lacus Ligustinus’. Investigaciones geoarqueológicas en torno a las marismas del Bajo Guadalquivir. In: Tartessos 25 años después 1968-1993: 99-135. Jerez de la Frontera.

DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; PÉREZ, M.; RAMOS, J.; MORATA, D.; CASTAÑEDA, V. (2002 b) - Raw materials, source areas and technological relationships between minerals, rocks and prehistoric non-flint stone tools from the Atlantic zone, Cadiz province, SSW Spain. In JEREM, E.; BIRÓ, K.T., eds. - Archaeometry 98. Archaeopress y BAR International Series 1043 II: 723-728. Oxford.

BATE, L. F. (1998) - El proceso de investigación en Arqueología. Crítica. Barcelona. 278 p. BATE, L. F. (2004) - Sociedades cazadoras recolectoras y primeros asentamientos agrarios. Sociedades recolectoras y primeros productores: 71-89. Junta de Andalucía, Sevilla.

ESTÉVEZ, J.; VILA, A.; TERRADAS, X.; PIQUÉ, R.; TAULÉ, M.; GIBAJA, J.; RUIZ, G. (1998) - Cazar o no cazar, ¿es ésta la cuestión? Boletín de Antropología Americana 33: 5-24.

BICHO, N.; STINER, M.; LINDLY, J.; FERRING, C. R. (2003) - O Mesolitico e o Neolitico da Costa Algarvia. Muita Gente, Poucas Antas. Trabalhos de Arqueología: 15-21. IPA.

JORDÁ, F. (1954) - Gravetiense y Epigravetiense en la España mediterránea. PSANA 4: 79-84.

BOSCH, P. (1932) - La Etnología de la Península Ibérica. Alpha. Barcelona.

FORTEA, J. (1973) - Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico Mediterráneo español. Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología 3. Universidad de Salamanca. Salamanca.

BOSCH, P. (1944) - El poblamiento antiguo y la formación de los pueblos de España. Imprenta Universitaria. México. BOSCH, P. (1954) - La cultura de las cuevas en África y en España: sus relaciones. In: Actas del I Congreso Arqueológico del Marruecos Español: 139-153. Tetuán.

GILES, F.; MATA, E.; BENÍTEZ., R.; MOLINA, M.I. (19931994) - Fechas de radiocarbono 14 para la Prehistoria y Protohistoria de la provincia de Cádiz. Boletín del Museo

CALADO, D. (2000) - Poblados con menhires del extremo

112

Estado actual del conocimiento de las sociedades tribales neolíticas en el ámbito de la región histórica del Estrecho de Gibraltar

de Cádiz VI: 33-42.

natural, relaciones y contactos. In TILMATINE, M.; RAMOS, J.; CASTAÑEDA, V., eds. - Ias Jornadas de Estudios Históricos y Lingüísticos: El norte de África y el sur de la Península Ibérica. Universidad de Cádiz: 11-70. Cádiz.

LAZARICH, M.; BRICEÑO, E.; RAMOS, A.; CARRERAS, A.; FERNÁNDEZ, J.V.; JENKINS, V.; FELIU, M.J.; VERSACI, M.; TORRES, F.; RICHARTE, M.J.; PERALTA, P.; MESA, M.; NÚÑEZ, M.; STRATTON, S.; SÁNCHEZ, M.; GRILLÉ, J.M. (2009) - La necrópolis colectiva en cuevas artificiales de Paraje de Monte Bajo (Alcalá de los Gazules, Cádiz). In PÉREZ, J.A.; ROMERO, E. eds. - IV Encuentro de Arqueología del Suoreste Peninsular: 312-339. Huelva.

RAMOS, J. (2004) - Las últimas comunidades cazadoras, recolectoras y pescadoras en el Suroeste peninsular. Problemas y perspectivas del 'tránsito EpipaleolíticoNeolítico', con relación a la definición del cambio histórico. Un análisis desde el modo de producción. In: Sociedades recolectoras y primeros productores: 71-89. Junta de Andalucía. Sevilla.

MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J. (1941) - Esquema Paletnológico de la Península Ibérica. Tomo I, CSIC. Madrid.

RAMOS, J. (2007) - La transición de las sociedades cazadoras-recolectoras a las tribales comunitarias en el sur de la Península Ibérica. Tecnología y recursos. In ALDAY, A. ed. - El Mesolítico. Cuenca del Ebro. Litoral Mediterráneo. Memorias de Yacimientos Alaveses 1: 1761. Vitoria.

MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J. (1946) - Esquema Paletnológico de la Península Ibérica. 2º edición. Publicaciones del Seminario de Historia Primitiva del Hombre. Madrid. MILLÁN, A.; BENÉITEZ, P. (2003) - Datación absoluta por termoluminiscencia de material cerámico de la Cueva de Benzú. In RAMOS, J.; BERNAL, D.; CASTAÑEDA, V. eds. - El Abrigo y Cueva de Benzú en la Prehistoria de Ceuta…: 345-347. Ciudad Autónoma de Ceuta, UNED y Universidad de Cádiz.

RAMOS, J. (2008) - La investigación de la Prehistoria en el Norte de Marruecos en la primera mitad del siglo XX. Aproximación, contexto histórico y enfoques metodológicos. In: BELTRÁN, J.; HABIBI, M. eds. - Historia de la Arqueología en el Norte de Marruecos durante el período del Protectorado y sus referentes en España. Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Sevilla: 135-176. Sevilla.

MILLÁN, A.; BENÉITEZ, P. (2005) - Datación absoluta por Termoluminiscencia de materiales procedentes del asentamiento del Embarcadero del Río Palmones (Algeciras, Cádiz). In RAMOS, J.; CASTAÑEDA, V. eds. Excavación en el asentamiento prehistórico del Embarcadero del Río Palmones: 343-350. Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Algeciras. Cádiz.

RAMOS, J., coord. (2008) - La ocupación prehistórica de la campiña litoral y Banda Atlántica de Cádiz. Aproximación al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras, tribalescomunitarias y clasistas iniciales. Arqueología Monografías. Junta de Andalucía. Sevilla.

PÉREZ, M. (1997) - La producción de instrumentos líticos pulimentados en la Prehistoria Reciente de la banda atlántica de Cádiz. Libro electrónico. Universidad de Cádiz. 268 pp.

RAMOS, J.; BERNAL, D.; CASTAÑEDA, V., eds. (2004) El Abrigo y Cueva de Benzú en la Prehistoria de Ceuta. Aproximación al estudio de las sociedades cazadorasrecolectoras y tribales comunitarias en el ámbito norteafricano del Estrecho de Gibraltar. Ciudad Autónoma de Ceuta, UNED y Universidad de Cádiz. Cádiz.

PÉREZ, M. (2003) - Primitivas comunidades aldeanas en Andalucía. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz. PÉREZ, M. 2005. Sociedades cazadoras-recolectoraspescadoras y agricultoras en el suroeste: una propuesta para un cambio social. Arqueología y Territorio, 2: 201-245.

RAMOS, J.; BERNAL, D., eds. (2006) - El Proyecto Benzú. 250.000 años de historia en la orilla africana del Círculo del Estrecho. 30 preguntas y 10 opiniones, Ciudad Autónoma de Ceuta y Universidad de Cádiz. Cádiz.

PÉREZ, M. (2008) - Producción, reproducción y el concepto de Neolítico. In: HERNÁNDEZ, M.; SOLER, J.; LÓPEZ, J.A. eds. - IV Congreso del Neolítico Peninsular. MARQ. T. II: 385-390. Alicante.

RAMOS, J.; BERNAL, D.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; CALADO, D.; RUIZ, B.; GIL, M.J.; CLEMENTE, I.; DURÁN, J.J.; VIJANDE, E.; CHAMORRO, S. (2007) - El Abrigo de Benzú (Ceuta). Frecuentaciones humanas de un yacimiento con tecnología de Modo 3 en el Norte de África. Zephyrus 60: 27-41.

PÉREZ, M., RAMOS, J., VIJANDE, E. y CASTAÑEDA, V. (2005) - Informe preliminar de la excavación arqueológica de urgencia en el asentamiento prehistórico de La Esparragosa (Chiclana de la Frontera, Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía 2002-III: 93-103.

RAMOS, J.; BERNAL, D.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; CALADO, D.; RUIZ, B.; GIL, M.J.; CLEMENTE, I.; DURÁN, J.J.; VIJANDE, E.; CHAMORRO, S. (2008) - The Benzú rockshelter: a Middle Palaeolithic site on the North African coast. Quaternary Science Reviews 27: 2210-2218.

PERICOT, L. y TARRADELL, M. (1962) - Manual de Prehistoria Africana, CSIC. Madrid. RAMOS, J. (1993) - El hábitat prehistórico de ‘El Estanquillo’. San Fernando, Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de San Fernando, 157 p. San Fernando. Cádiz.

RAMOS. J.; CANTILLO, J. J. (2009) - Los recursos litorales en el Pleistoceno y Holoceno. Un balance de su explotación por las sociedades cazadoras-recolectoras, tribales comunitarias y clasistas iniciales en la región del Estrecho de Gibraltar. In: D. Bernal, ed. Arqueología de la

RAMOS, J. (2002) - Reflexiones para el estudio de las primeras comunidades de cazadores-recolectores del Norte de África y del Sur de la Península Ibérica. Medio

113

Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades produtoras do sul da Península Ibérica e do norte de Marrocos

2008). Primeros resultados de las ocupaciones de sociedades prehistóricas. In: Bernal, D.; Raissouni, R.; Ramos, J.; Zouak, M.; Parodi, M., eds. - En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales. Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán II: 265-311. Cádiz.

pesca en Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin del mundo antiguo. Universidad de Cádiz: 17-79. Cádiz. RAMOS, J.; CASTAÑEDA, V., eds. (2005) - Excavación en el asentamiento prehistórico del Embarcadero del río Palmones (Algeciras, Cádiz). Una nueva contribución al estudio de las últimas comunidades cazadoras y recolectoras. Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Algeciras. Cádiz.

SANOJA, M.; VARGAS, I. (1995) - Gente de la canoa. Economía política de la antigua sociedad apropiadora del Noreste de Venezuela. Tropykos. Caracas.

RAMOS, J.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; CASTAÑEDA, V. (2006) - Siliceous materials of the hunter-gatherer settlements from the Atlantic Band of Cadiz (SW Spain) in the Upper Pleistocene. Der Anschnitt. 19: 531-544.

TARRADELL, M. (1954) - Noticia sobre la excavación de Gar Cahal. Tamuda 2: 344-358. TARRADELL, M. (1955) - Avance de la primera campaña de excavaciones en Caf Taht El Ghar. Tamuda 3: 307-322.

RAMOS, J.; GILES, F., eds, (1996) - El dolmen de Alberite. Aportaciones a las formas económicas y sociales de las comunidades neolíticas en el Norte de Cádiz. Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Villamartín.

1959. El Estrecho de Gibraltar. ¿Puente o frontera? (Sobre las relaciones post-neolíticas entre Marruecos y la Península Ibérica). Tamuda 7: 124-138. VANNEY, J.-R.; MENANTEAU, L. (2005) - Géographie du golfe ibéro-marocain. Instituto Hidrográfico y Casa de Velázquez. Madrid.

RAMOS, J.; GILES, F.; GUTIÉRREZ, J.M.; SANTIAGO, A.; BLANES, C.; MATA, E.; MOLINA, M. I.; VALVERDE, M. (1991) - Aproximación tecnológica a la transición NeolíticoCalcolítico. El taller de Cantarranas (El Puerto de Santa María). Revista de Historia de El Puerto 8: 11-33.

VARGAS, I. (1987) - La formación económico social tribal”. Boletín de Antropología Americana 5: 15-26. VARGAS, I. (1990) - Arqueología, ciencia y sociedad. Abre Brecha. Caracas.

RAMOS, J.; LAZARICH, M., eds. (2002) - El asentamiento de ‘El Retamar’ (Puerto Real, Cádiz). Contribución al estudio de la formación social tribal y a los inicios de la economía de producción en la Bahía de Cádiz. Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Puerto Real. Cádiz.

VIJANDE, E., (2009) - El poblado de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz): resultados preliminares y líneas de investigación futuras para el conocimiento de las formaciones sociales tribales en la Bahía de Cádiz (tránsito V-IV milenios a.n.e.). Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 11: 265-284.

RAMOS, J.; LAZARICH, M.; CÁCERES, I.; PÉREZ, M.; CASTAÑEDA, V.; HERRERO, N.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S. (2005) - El asentamiento de El Retamar. Síntesis del registro arqueológico y enmarque socioeconómico e histórico. In ARIAS, P.; ONTAÑÓN, R.; GARCÍA-MONCÓ, C. eds. - III Congreso del Neolítico Peninsular: 509-518. Universidad de Cantabria.

VIJANDE, E.; RAMOS, J.; BERNAL, D.; PÉREZ, M.; CLEMENTE, I.; ZURRO, D. (2008) - Cueva de Benzú (Ceuta). Nuevas aportaciones al estudio de las sociedades tribales en el área norteafricana del Estrecho de Gibraltar. In HERNÁNDEZ, M.; SOLER, J.; LÓPEZ, J. A., eds. - IV Congreso del Neolítico Peninsular: 379-384. Alicante.

RAMOS, J.; MONTAÑÉS, M.; PÉREZ, M.; CASTAÑEDA, V.; HERRERO, N.; GARCÍA, M.E.; CÁCERES, eds. (1999) - Excavaciones arqueológicas en La Mesa (Chiclana de la Frontera, Cádiz). Campaña de 1998. Aproximación al estudio del proceso histórico de su ocupación. Ayuntamiento de Chiclana, Fundación Vipren y Universidad de Cádiz. Cádiz. RAMOS, J.; PÉREZ, M. (2003) - La formación social tribal en la Bahía de Cádiz. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social VI: 51-82. RAMOS, J.; PÉREZ, M.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S. (200420059 - Las sociedades clasistas iniciales en la banda atlántica de Cádiz (III-IImilenios a.n.e.). La explotación de los recursos líticos. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social VII: 51- 78. RAMOS, J.; ZOUAK, M.; BERNAL, D.; RAISSOUNI, B., eds. (2008) - Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf That el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto del Estrecho de Gibraltar. Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán I. Cádiz. RAMOS, J.; ZOUAK, M.; VIJANDE, E.; CANTILLO, J. J.; PÉREZ, M.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; MAATE, A. (2008) Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (campaña

114

Estado actual del conocimiento de las sociedades tribales neolíticas en el ámbito de la región histórica del Estrecho de Gibraltar

Figura 1. Mapa de la zona del Estrecho de Gibraltar y localización de algunos yacimientos mencionados en el texto vinculados con sociedades tribales.

115

Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades produtoras do sul da Península Ibérica e do norte de Marrocos

Figura 2 (continua). Tabla de dataciones absolutas de asentamientos y enterramientos vinculados a sociedades tribales de la zona de Cádiz y Ceuta. Datación A.N.E. (1σ) 5992-5780 cal. B.C. 5756-5754 cal. B.C.

Nombre del Yacimiento

Contexto

Datación BP

El Retamar

Asentamiento con concheros

7400±100

El Retamar

Asentamiento con concheros

7280±60

5784-5673 cal. B.C.

El Retamar

Asentamiento con concheros

6780±80

5140-4915 cal. B.C.

Alberite

Enterramiento

5020±70

Alberite

Enterramiento

5110±140

Alberite

Enterramiento

5320±90

Campo de Hockey Campo de Hockey

Enterramiento doble en fosa simple Enterramiento doble en fosa cubierta por túmulo

3940-3845 cal. B.C. 3830-3715 cal. B.C. 4030-3760 cal. B.C. 4255-4000 cal. B.C.

Datación A.N.E. (2σ) 6069-6037 cal. B.C. 6033-5715 cal. B.C. 5937-5913 cal. B.C. 5874-5599 cal. B.C.

Laboratorio de Referencia

Referencias Bibliograficas

Sac-1676

Ramos, 2004: 78-79 Ramos et al., 2005: 515

Sac-1525

Ramos, 2004: 78-79 Ramos et al, 2005: 515

5225-4810 cal. B.C.

Beta-90122

Ramos y Lazarich, Eds., 2002: 172

3970-3660 cal. B.C.

Beta-80598

Ramos y Giles, Eds., 1996: 186

4245-3640 cal. B.C. 4345-3960 cal. B.C.

Beta-80600 Beta-80602

Ramos y Giles, Eds., 1996: 185 Ramos y Giles, Eds., 1996: 184

5020±50

3938-3860 cal. B.C.

3948-3708 cal. B.C.

CNA360

Vijande, 2009: 273

5650±40

4166-4036 cal. B.C.

4221-3990 cal. B.C.

CNA664

Vijande, 2009: 274

3350-2890 cal. B.C.

UGRA-369

3480-3130 cal. B.C.

UGRA-370

3350-3020 cal. B.C.

Beta-233951

Cantarranas-La Viña

Asentamiento con silos

4800±90

3293-2970 cal. B.C.

Cantarranas-La Viña

Asentamiento con silos

4950±60

3369-3293 cal. B.C.

Paraje de Monte Bajo

Enterramiento colectivo de corredor con cámara oval E-2

4480+40

Dataciones C14

116

Ramos et al., 1991: 32-33 Giles et al., 19931994. Ramos et al., 1991: 32-33 Giles et al., 19931994. Lazarich et al., 2009 : 318

Estado actual del conocimiento de las sociedades tribales neolíticas en el ámbito de la región histórica del Estrecho de Gibraltar

Figura 2 (continuación). Tabla de dataciones absolutas de asentamientos y enterramientos vinculados a sociedades tribales de la zona de Cádiz y Ceuta. Nombre del Yacimiento

Datación BP

Laboratorio de Referencia

Material

Cueva de Benzú

7136±486

MAD-3076

Cerámica

Palmones

5.396±500

MAD-2977

Arenisca termoalterada

Palmones

5.131±521

MAD-2974

Cerámica

La Esparragosa

5255±433

MAD-3961

Cerámica

La Esparragosa

5129±476

MAD-3962

Cerámica

Dataciones TL

117

Referencias Bibliograficas Millán y Benéitez, 2003: 347 Millán y Benéitez, 2005: 346 Millán y Benéitez, 2005: 346 Ramos, Coord., 2008: 344 Ramos, Coord., 2008: 344

Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades produtoras do sul da Península Ibérica e do norte de Marrocos

118

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.