Estabilización del cuero húmedo mediante impregnación con polisiloxanos. Plastinación de un zapato militar del navío Fogueux, -Cádiz-, siglo XIX.

July 26, 2017 | Autor: Luis Carlos Zambrano | Categoría: Heritage Conservation, Underwater Archaeology
Share Embed


Descripción

I Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Cartagena, 14, 15 y 16 de marzo de 2013

ArNSe

I Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española Cartagena, 14, 15 y 16 de marzo de 2013

Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

Edición 2013

Coordinación de la edición Xavier Nieto Prieto Abraham Ramírez Pernía Patricia Recio Sánchez

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones © De los textos y las fotografías: sus autores NIPO: 030-13-243-6

Pág. RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS SUBACUÁTICOS Registro, análisis y conservación de los objetos de madera del yacimiento neolítico de La Draga (Banyoles, Catalunya) ........................................................... 1136 Raquel Piqué, Antoni Palomo, Xavier Terradas, Cati Aguer, Igor Bogdanovic, Júlia Chinchilla, Irene García, Anna Jover, Oriol López, Vera Moitinho, Ramón Buxó, Àngel Bosch, Joseph Tarrús, Maria Saña y Gustau Vivar Trabajos de conservación-restauración llevados a cabo en los últimos dos años 2011-2012. El Triunfante, Deltebre, barco y pozo de Barcelona, barcos de Tarragona ............................................................................ 1149 Cati Aguer Subirós Estabilización del cuero húmedo mediante impregnación con polisiloxanos. Plastinación de un zapato militar del navío Fougueux, Cádiz, siglo xix ........................................................................................... 1159 Luis C. Zambrano Informe del material orgánico subacuático. Naufragio en el Río de la Plata. Pecio Zencity 2009 ........................................................................................................ 1172 Elisabet González-Ridruejo La conservación de objetos mixtos de hierro y madera procedentes de yacimientos arqueológicos submarinos. Tratamiento de un rollete de ancla del siglo xix procedente del navío Fougueux .......................................... 1180 Luis C. Zambrano Estabilización de un obús de bronce del siglo xviii de procedencia submarina mediante polarización catódica de baja intensidad ............................................... 1188 Luis C. Zambrano Tratamientos de conservación de metales procedentes de los pecios del Proyecto Finisterre ................................................................................................. 1196

Victoria Folgueira Fariña Restauración de un cañón Falcón Pedrero español del siglo Pilar Pujol Felis y Elisabet González-Ridruejo

xvi

........................ 1209

Tratamientos de conservación en el Centro de Arqueología Subacuática (CAS). Proyectos Delta y Mercante de San Sebastián ....................................................... 1216 Cristina Guerrero López y Milagros Alzaga García Estudio comparativo de métodos de desalación en cerámicas arqueológicas subacuáticas ................................................................ 1223 M.ª Rosa Martínez Subiela Los cañones del fondeadero del Peñón de Ifac. Cañones ingleses Tudor anteriores a la Gran Armada ....................................................................................... 1239 Manuel Salvador Marín, Asunción Fernández Izquierdo y Marcos Roca Epílogo ............................................................................................................................. 1246 Iván Negueruela Martínez

Luis C. Zambrano

Introducción Despolimerización del cuero en ambientes húmedos

1160

El cuero es el producto obtenido al tratar la piel animal mediante técnicas de encurtido para evitar su putrefacción. El cuero proveniente de distintos animales ha sido profusamente utilizado por los seres humanos a lo largo de la historia, siendo muy variadas las técnicas de manufactura que a su vez proporcionan una gran diversidad de acabados y aplicaciones. Dos características funcionales han contribuido al éxito de este material en la industria humana; la resistencia y la flexibilidad. Estas características de la piel tratada son características propias de la piel viva que tratan de preservar y potenciar los tratamientos de encurtido. El encurtido es por tanto una técnica para conservar la funcionalidad de la piel animal preservándola de los factores típicos de alteración en los materiales orgánicos: hidrólisis, oxidación y ataque biológico. Para comprender el proceso de alteración del cuero es preciso atender al proceso de manufactura que convierte un órgano vivo en material apto para confeccionar vestimenta, atalajes, guarniciones, calzado, libros, etc. El encurtido propiamente dicho es la transformación del material bruto, piel animal, en cuero mediante el entrecruzamiento de las moléculas de colágeno para incrementar su resistencia a la putrefacción. Existen numerosas formas de conseguir esta reacción que pueden clasificarse en tres tipos: encurtido vegetal, mineral y graso, según las sustancias empleadas en el proceso. El encurtido vegetal emplea los taninos segregados a partir de la corteza y raíces de plantas para reemplazar el agua constitutiva de la piel y reforzar las estructuras de cadenas laterales, básicamente una retícula de proteínas, aportando estabilidad a un material susceptible de ser rápidamente degradado. Asimismo, los taninos actúan como eficaces antioxidantes que contribuyen a mantener la flexibilidad de la piel tratada (Smith, 2003: 61). Como ocurre en el resto de los materiales, la alteración del cuero en ambientes húmedos es el resultado de sumar los factores intrínsecos del objeto tales como especie animal, técnica de fabricación y condiciones de uso, junto con los factores extrínsecos; duración del enterramiento y características del medio. Poco sabemos acerca de los mecanismos particulares en la afectación del medio húmedo sobre el cuero. Sin embargo, es conocida la capacidad del medio anóxico como inhibidor de los agentes biológicos de deterioro. La disminución de oxígeno en yacimientos arqueológicos se constata a partir de varios centímetros en el lecho marino (Pearson, 1987). Por otra parte es conocido el comportamiento biocida de muchas sustancias orgánicas e inorgánicas presentes en el sedimento marino como complejos de hierro-tanino, sulfuro de hierro, taninos (Strzelczyk/ Bannach/ Kurowska, 1997: 301-309). Estas sustancias actúan como eficaces protectores del cuero en el ambiente subacuático. Respecto a las condiciones propias del objeto, la técnica de fabricación es determinante para predecir la durabilidad del material en el medio acuático. La mayoría del cuero arqueológico conservado en este ambiente se ha fabricado mediante un encurtido vegetal (Cruz, 1996: 21) debido a que las sustancias empleadas en los otros métodos son fácilmente solubilizadas dejando el colágeno sin protección frente a los agentes bióticos. Restauración y conservación de materiales arqueológicos subacuáticos

Estabilización del cuero húmedo mediante impregnación con polisiloxanos. Plastilinización de un zapato...

El deterioro del cuero en ambientes húmedos se origina por la acción del agua sobre el colágeno que constituye el 100% de este material. En contacto permanente con el agua, las fibras de colágeno se hidratan con un efecto de dispersión que desintegra la retícula de colágeno. Este proceso se traduce a escala macroscópica en el hinchamiento del cuero que se ve favorecido en medios alcalinos y con altas concentraciones de sales neutras (Stambolow, 1969). La preservación del cuero es más favorable en medios ligeramente ácidos (Huisman et alii, 2009: 65). El endurecimiento y la coloración negra pueden ocurrir debido a la formación de compuestos de hierro-taninos. La hidrólisis del colágeno rompe el equilibrio químico del cuero donde los polifenoles segregados durante el proceso de encurtido formaron enlaces de hidrógeno con los grupos hidroxilo disponibles en las cadenas de aminoácidos (Smith, 2003: 61). Los tratamientos de conservación del cuero húmedo El tratamiento del cuero preservado en ambientes húmedos debe solucionar dos cuestiones: (1) la remoción del agua contenida y (2) la impregnación con sustancias consolidantes. El objetivo de la primera es garantizar la integridad física del objeto evitando las deformaciones ocasionadas por la deshidratación. La segunda cuestión persigue mejorar la resistencia mecánica del material mediante el reforzamiento interno con sustancias de relleno. Las técnicas para la remoción del agua pueden ser clasificadas dentro de tres grupos principales (Cruz, 1996:24): 1. Secado ambiental. 2. Intercambio con disolventes. 3. Liofilización. El secado ambiental por simple evaporación produce contracciones y craquelados. La deshidratación forzada con disolventes se realiza con disolventes de baja tensión superficial y afinidad con las fibras de colágeno que desplazan el agua mediante inmersión del objeto en sucesivos baños. Son empleados habitualmente acetona y/o etanol. El disolvente puede ser eliminado mediante evaporación en condiciones atmosféricas controladas o liofilización forzada con vacío o a presión atmosférica. Esta técnica produce un menor grado de contracción pero en opinión de Jennsen (1987) y Lavergne (1989) presenta dos desventajas que son el lixivado de agentes de curtido y el riesgo de seguridad e higiene. La liofilización puede ser realizada con vacío o presión atmosférica donde el agua se elimina por sublimación, directamente de sólido a vapor, previniendo la atracción capilar ocasionada durante la evaporación del agua líquida causante del colapso celular y las deformaciones dimensionales (Wounters, 1984). Es la técnica que ofrece un menor grado de contracción. Los tratamientos de impregnación han utilizado una gran variedad de técnicas basada en multitud de sustancias aplicadas con el propósito de optimizar la consistencia del material. Estos tratamientos pueden ser clasificados en tres grupos (Panter, 1986; Peacock, 1986): 1. Encerado. 2. Deshidratación seguida de impregnación. 3. Impregnación con sustancia hidrófila seguida de secado. El encerado es una técnica cosmética que no ofrece ninguna protección conservativa. Esta técnica está basada en la aplicación de aceites, grasas o ceras con aporte de Restauración y conservación de materiales arqueológicos subacuáticos

1161

Luis C. Zambrano

temperatura para facilitar su penetración. La evidencia demuestra que este tratamiento resulta perjudicial. Peacock (1986) y Raphael (1984) enumeran sus problemas: – El sobre-engrasado impide futuros tratamientos de conservación. – Desciende el contenido de humedad causando deshidratación. – Puede generar ataque biológico. – Puede rezumar aceite de la superficie. – El cuero puede oxidarse, decolorarse y mancharse. – La superficie puede quedar pegajosa adhiriendo polvo y suciedad. La deshidratación seguida de impregnación ha empleado las técnicas de la liofilización y el secado con disolventes para posteriormente introducir sustancias consolidantes como polímeros acrílicos (Philips, 1984) o resinas epoxídicas alifáticas. Antecedentes en la plastinación de materiales subacuáticos del CAS/IAPH

1162

En 1970, G. Von Hagens (Von Hagens, 1986) desarrolla en la Universidad de Heidelberg una técnica para preservar especímenes biológicos blandos y putrescibles. La técnica consiste en la sustitución de los constituyentes líquidos y grasos por un compuesto polimérico (polidimetil siloxano). La marca BiodurTM engloba productos y procedimientos protegidos por patentes internacionales. La técnica básica conlleva 3 pasos: 1) deshidratación por sustitución con disolventes, 2) impregnación forzada en vacío y 3) curado. Los dos primeros pasos a una temperatura de −20º C. Dow Corning Corporation desarrolla el método Cor-Tech Room Temperature basado en una combinación diferente del polímero, el crosslinker (acelerador) y el catalizador con mayor versatilidad por aplicarse a temperatura ambiente (Raoof/Henry/Reed, 2007: 21-25). En 1998, W. Smith en el Archaeological Preservation Research Laboratory adscrito a la Universidad de Texas comienza a trabajar en la conservación de materiales orgánicos saturados de humedad del pecio La Belle. En 2003, con la iniciativa del profesor-catedrático J. M. De Castro, el Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz y el Centro de Arqueología Subacuática del IAPH inician el proyecto sobre plastinación de la madera arqueológica saturada de humedad. El recién creado laboratorio del plastinación del CAS-IAPH emplea los productos y protocolos de plastinación a temperatura ambiente Cor-Tech Room Temperature avalados por la experiencia del Archaeological Preservation Research Laboratory de Texas. La puesta a punto de la metodología se realiza con el tratamiento de unas maderas de época romana procedentes de una excavación sita en la calle José Nogales de Huelva, trabajos realizados por la restauradora A. Bouzas (Bouzas/Castro/Zambrano, 2004: 108-119). Ejemplo de intervención: zapato de cuero del navío Fougueux 1805, Cádiz El Centro de Arqueología Subacuática del IAPH comienza en 1999 el Proyecto Trafalgar. La excavación del navío Fougueux, pecio datado en 1805, arroja numerosos materiales orgánicos; cuero (calzado) y fibras (cabos). Los materiales presentan un estado de alteración caracterizado por la extrema fragilidad que los hace apropiados para el tratamiento mediante impregnación con polisiloxanos. El tratamiento descrito para este objeto se basa en el protocolo de los Laboratorios Corcoran junto con las experiencias de Wayne Smith (Smith, 2003) en el tratamiento de objetos orgánicos del pecio La Belle. Sobre esta base Restauración y conservación de materiales arqueológicos subacuáticos

Estabilización del cuero húmedo mediante impregnación con polisiloxanos. Plastilinización de un zapato...

se han añadido las aportaciones de los profesores R. Henry y R. Latorre (Latorre, 2007) a través de cursos y comunicaciones personales. El conjunto de experiencias derivadas de este tratamiento ha servido para ofrecer el modelo de actuación que se expone.

Tratamiento El zapato: estado de conservación El zapato recuperado del yacimiento subacuático del navío Fougueux es una pieza compuesta por elementos de cuero de distintos grosores, forma y tratamiento dependiendo de su funcionalidad en el montaje del calzado. Podemos distinguir a simple vista la pala (parte superior del zapato), la vira (tira de piel, soporte sobre el cual se monta el zapato), palmilla (capa de piel situada bajo la plantilla), suela y tacón. El hilo de cosido ha desaparecido quedando las huellas de los orificios y la impronta de las pasadas. Los clavos de hierro así como el posible cambrillón (pieza alargada y plana que aporta rigidez longitudinal) están mineralizados como resultado de la corrosión electroquímica del metal. El material presenta un estado de extrema fragilidad en las partes de menos espesor como la pala donde existen numerosas fracturas y rastros de precipitados minerales de oxidación ferruginosa. La desaparición de los clavos y el cosido aumenta el riesgo de desmembramiento entre los distintos elementos, p. ej.: la vira, que se halla desplazada de su ubicación original. La coloración de base en los distintos elementos de cuero es de un tono negro oscuro homogéneo en toda la sección. Las contaminaciones superficiales de óxidos e hidróxidos de hierro crean un mapa de lagunas con tonos variables desde anaranjado a marrón oscuro. Respecto a la consistencia del material se puede afirmar que los distintos elementos de cuero son físicamente inestables debido a la hidrólisis de los enlaces poliméricos. Un fragmento de cuero de características similares al empleado en la pala tiene un porcentaje de humedad máxima de 423%. Dejada secar al aire sin tratamiento la muestra se ha contraído con una importante deformación.

Figura 1. Estado inicial del zapato: imagen lateral donde se destaca el aplastamiento de la pala, la oxidación de hierro en la puntera, las concreciones en el tacón así como distintas fracturas y disgregación de elementos.

Restauración y conservación de materiales arqueológicos subacuáticos

1163

Luis C. Zambrano

Soporte de manipulación

1164

Los objetos de cuero preservados en yacimientos subacuáticos presentan por lo general un alto grado de fragilidad. El material está debilitado por efecto de la hidrólisis del colágeno siendo incapaz de soportar leves esfuerzos mecánicos sin riesgo de fractura y/o disgregación. Desde el punto de vista físico el cuero hidrolizado se convierte en un material inestable cuya manipulación está seriamente restringida. La extracción de estos objetos precisa de soportes in situ que garanticen su integridad en el traslado hasta el laboratorio de conservación. En muchas ocasiones es preciso confeccionar soportes para los objetos más delicados. Los soportes evitan la manipulación directa del objeto y proporcionan una base estable durante el tratamiento. Los materiales empleados no deben interferir la eficacia del tratamiento. Son adecuados las mallas de plástico (polipropileno) con diferente luz y el tejido no-tejido de poliéster. Los moldes de silicona pueden ser una solución efectiva para materiales extremadamente degradados incapaces de soportar su propio peso. El molde puede realizarse in situ y acompañar al objeto hasta que finaliza el tratamiento de conservación y adquiere consistencia suficiente para mantenerse sin fracturas o deformaciones. Asimismo, el molde debe dejar la mayor exposición posible del objeto sin disminuir su función de soporte. En este caso se empleó una malla rígida de polipropileno blanco para la manipulación del objeto durante las fases previas de limpieza de sólidos, desconcrección y desalación, así como el tratamiento de plastinación. Tratándose de un material inerte con probada resistencia a ácidos y disolventes no ha sufrido ninguna alteración durante este proceso. La luz de la malla de 0,5 cm. ha permitido la eficaz penetración de los agentes de limpieza y los productos de consolidación al tiempo que se posibilitaba el acceso visual y manual sobre el objeto. Este aspecto es de gran importancia debido al riesgo que ocasiona la entrada y salida del objeto desde teóricos soportes de protección. Estos movimientos terminan produciendo aquellos daños que originalmente debían evitar. En este mismo sentido, el acceso sin obstáculos sobre la mayor parte del objeto evita la manipulación innecesaria durante el control visual de los tratamientos. Remoción de concreciones y depósitos minerales Las concreciones y los depósitos inorgánicos que se asientan sobre el material deben ser removidos porque obstaculizan la aplicación de los tratamientos de conservación y ocultan los aspectos formales del objeto. Las técnicas de remoción se ajustan tanto a las condiciones del objeto como a las características de la materia a remover. La limpieza inicial de sólidos no-adheridos se ha realizado en un baño de agua desmineralizada sosteniendo el objeto en el soporte y frotando con pinceles suaves para desprender la materia depositada en los intersticios del mismo. El acceso a zonas complicadas se ha solucionado mediante un suave chorro de agua en el interior del baño cuya corriente ha limpiado el sedimento depositado. El tratamiento de las concrecciones minerales mediante técnicas no agresivas para el cuero ha llevado al empleo complementario de dos técnicas bien diferentes. En las zonas de mayor volumen donde se concreciona un cuerpo de matriz arenosa amalgamada por óxidos de hierro se han aplicado geles ácidos de carboximetil celulosa Restauración y conservación de materiales arqueológicos subacuáticos

Estabilización del cuero húmedo mediante impregnación con polisiloxanos. Plastilinización de un zapato...

y ácido cítrico 5-10% que permiten actuar de forma localizada para sobre la mineralización. Mecánicamente se ha reducido el grosor de estas acumulaciones a medida que se volvían disgregables por el efecto disolvente del ácido. Las contaminaciones superficiales y los residuos de concrecciones se han tratado mediante electroforesis para evitar el riesgo de trabajar directamente sobre el cuero y evitar así una sobreexposición del material fragilizado. En un baño de agua dulce se ha dispuesto el objeto entre dos rejillas de acero inoxidable conectadas al cátodo y ánodo de una fuente de alimentación estabilizada controlando la intensidad mediante un potenciostato intercalado en la salida del cátodo. La intensidad impuesta ha sido de 0,1 - 0,2 A en una solución de EDTA disódico al 2% en agua desmineralizada (pH 6-7). Se ha observado durante el proceso de electroforesis la tinción del baño con los óxidos de hierro al tiempo que disminuye el grosor y la consistencia de la capa mineralizada. Para facilitar el desprendimiento de estas concreciones se ha colaborado puntualmente a través de instrumental punzante y brochas lo cual ha contribuido a reducir el tiempo de intervención.

1165

Figura 2. Tratamiento de electroforesis para remover concreciones minerales. El zapato está en una solución conductora de electricidad, situado entre dos polos eléctricos, y aplicando una corriente continua que contribuye a disolver los compuestos minerales sin afectar al soporte orgánico.

Tratamiento de alteraciones cromáticas L Las alteraciones cromáticas y las manchas deben intervenirse en la medida de lo posible sin poner en riesgo la integridad del objeto. En muchas ocasiones se trata de alteraciones difícilmente reversibles cuyo tratamiento precisa de reactivos químicos que atacan la materia orgánica ya degradada. Debe valorarse el alcance de la intervención y sopesar los beneficios estéticos frente al riesgo de alteración física. El tratamiento de las contaminaciones superficiales por óxidos de hierro debe hacerse de forma controlada mediante tampones o geles vehiculizadores del reactivo empleado. Es importante distinguir entre el oscurecimiento debido a los compuestos de hierro-taninos y los precipitados de otras sales minerales como sulfuros que pudieran resultar inestables en el futuro. Restauración y conservación de materiales arqueológicos subacuáticos

Luis C. Zambrano

En el zapato del Fougueux se optó por el tratamiento localizado mediante compresas de peróxido de hidrógeno 20 vol. (6%) dejadas actuar durante algunos minutos notándose un ligero aclarado del tono inicial. Remoción de sales solubles Los objetos procedentes de yacimientos submarinos presentan un alto contenido de sales solubles, cloruro sódico principalmente. El tratamiento de desalación es necesario para la conservación del objeto debido a la higroscopicidad de este compuesto y las presiones internas que provoca con su cristalización. La técnica de desalación consiste en baños prolongados de agua desmineralizada para reducir progresivamente el contenido de sales difundidas en el baño de tratamiento. El control del proceso se realiza por conductivimetría y se expresa en gráficas donde se confronta la concentración de cloruros y el tiempo invertido. El tratamiento aplicado sobre el zapato del Fougueux ha logrado reducir la concentración de sales solubles hasta valores de 65 microS/cm en un proceso de desalación superior a 150 días. Deshidratación

1166

El paso previo a la impregnación con silicona es la sustitución del agua contenida en los objetos por una sustancia miscible con este producto. Los objetos se sumergen en acetona que desplaza el agua del interior del material orgánico. Se precisan varios baños de acetona pura 99% para remover el agua contenida en el objeto. El control del proceso se realiza con densímetros que verifican la concentración del disolvente. Este proceso se realiza a temperatura ambiente debiendo extremarse la precaución con los vapores de la acetona. El espacio debe ser suficientemente ventilado. El proceso de deshidratación es monitorizado con densímetros digitales portátiles que permiten conocer la concentración de la acetona sin necesidad de tomar muestras. En una ficha debe anotarse la fecha y la concentración para proceder al cambio de baño cuando la concentración se mantenga estable por debajo de 99º. Cuando se alcanza estabilidad en valores de 99º o más se da por completado el tratamiento de deshidratación. La acetona contaminada con agua 96-98º puede emplearse para las fases iniciales de deshidratación. El proceso de deshidratación se ha iniciado con acetona reciclada a una concentración del 95% y ha concluido al estabilizarse en 90% tras 23 días. La segunda fase con acetona pura 99% se ha prolongado durante una semana obteniendo una concentración estable de 98%. Para realizar las mediciones se ha empleado un densímetro digital Anton Paar DSM 35 N con rango de 0,0001 g/cm3. Preparación de la mezcla de impregnación. La concentración de croslinker puede ir de 3% al 7% en volumen respecto del polisiloxano. Es importante asegurar una adecuada ventilación durante el mezclado de los componentes. Para decidir la concentración del croslinker aplicar la regla; cuanto más croslinker más rápido es el curado y más firme resulta el objeto tratado. Tras mucho uso, es posible que la concentración de croslinker disminuya debido a la evaporación durante el vacío. Esto no impide el curado de los objetos pero ralentiza el proceso. Si se observa un tiempo excesivo de curado puede agregarse más croslinker a la mezcla. Restauración y conservación de materiales arqueológicos subacuáticos

Estabilización del cuero húmedo mediante impregnación con polisiloxanos. Plastilinización de un zapato...

La mezcla realizada para el tratamiento ha sido inicialmente del 5% aunque con posterioridad se ha corregido esta proporción añadiendo más crosslinker. El polímero es una mezcla al 50% de NCS-PR12 y NCS-PR10 y el croslinker es NCR20 de RW HENRY DVM (Seymur - U.S.A.). Impregnación Una vez concluida la deshidratación se pasa el objeto a un recipiente con la mezcla de impregnación. Esta operación debe realizarse con rapidez debido a la evaporación de la acetona que puede provocar contracciones inmediatas e irreversibles. Inicialmente se deja reposar el objeto sumergido en la mezcla durante 24 horas sin vacío. El proceso de impregnación forzada comienza al accionar la bomba de vacío. Este dispositivo provoca una depresión gaseosa en el interior de la campana que provoca la salida de la acetona en forma de vapor y posibilita la difusión del polímero de impregnación en el interior del objeto. Este proceso debe realizarse de forma progresiva para evitar daños causados por las burbujas de vapor. Inicialmente, la válvula de aguja que sirve para regular la presión de vacío debe mantenerse abierta para evitar un burbujeo excesivo en la primera fase. Control a través de las burbujas. Cuando la superficie se cubre de burbujas debe apagarse la bomba y mantener el vacío hasta que las burbujas desaparecen. Entonces vuelve a accionarse la bomba con la válvula un poco más cerrada hasta que la superficie vuelve a cubrirse de burbujas. Se repite la operación de cierre y así sucesivamente hasta que dejan de aparecer burbujas momento en el cual se considera finalizado el proceso de impregnación. El último cierre se debe prolongar durante 24 horas. El proceso de impregnación del zapato Fougueux se realiza de la siguiente forma. Tras 24 horas de inmersión estática en la mezcla de polímero y crosslinker contenida en la campana de vidrio se comienza la extracción progresiva de aire hasta lograr un vacío de 407-508 mm Hg que se deja estabilizar durante 12 horas. Se aumenta el vacío hasta 50 mm Hg observándose la formación de pequeñas y abundantes burbujas. Diariamente se aumenta el vacío con descansos de 12 horas hasta 15 mm Hg. El burbujeo es constante aunque el tamaño de las burbujas aumenta progresivamente. Se alcanzan los 10 mm Hg estabilizados en periodos de seis horas con una producción escasa de burbujas de gran tamaño que se va espaciando hasta varios minutos. Cesa el proceso de impregnación forzada y se mantiene sumergido sin vacío durante 24 horas. Extracción y drenaje del polímero CAS-IAPH La pieza se extrae del tanque de impregnación y se deposita sobre una rejilla dispuesta en el fondo de un recipiente destinado a recoger el excedente de silicona que se decantará en el fondo. Esta silicona es apta para su reutilización. Después del drenaje es preciso limpiar la superficie del objeto con papeles secantes para evitar la formación de silicona polimerizada sobre el mismo. Aplicación de catalizador El catalizador se aplica repartido en capa fina por la superficie del objeto mediante pincel, spray o manos protegidas por guantes. Si se utiliza un pincel debe desecharse el producto Restauración y conservación de materiales arqueológicos subacuáticos

1167

Luis C. Zambrano

donde se moja el mismo debido a la contaminación con la mezcla polímero-crosslinker que perjudica la reactividad del catalizador. En este caso es aconsejable ir depositando la cantidad necesaria de catalizador sobre la pieza o en un recipiente con una pipeta para evitar un gasto innecesario.

1168

Figura 3. Burbujas de vapor de acetona. El control visual permite seguir la evolución del tratamiento. Las burbujas pequeñas en gran cantidad se producen al principio del tratamiento. Estas aumentan en tamaño y disminuyen en número a medida que avanza el proceso de vacÍo.

Figura 4. Drenaje de la silicona sobre la rejilla de polipropileno y soporte de acero dentro de un recipiente para la recuperación del producto excedente.

Restauración y conservación de materiales arqueológicos subacuáticos

Estabilización del cuero húmedo mediante impregnación con polisiloxanos. Plastilinización de un zapato...

Figura 5. Restauración de fracturas y conformado del cuero durante la fase de polimerización. Cuando la silicona adquiere cierta consistencia pueden realizarse manipulaciones sobre el material sin riesgo de fractura. Se ha introducido espuma de poliéster bajo la pala para recuperar la forma original. Asimismo, se han puesto grapas de papel sobre roturas que corrigen estos problemas.

1169

Tras la aplicación del catalizador se envuelve la pieza con film de polietileno para procurar una reacción lenta del catalizador cuya reactividad es muy sensible a la humedad ambiental. De esta forma se asegura una reacción en el interior de la materia que de otro modo quedaría inaccesible tras una rápida polimerización del exterior. En piezas voluminosas o con superficie intrincada es preciso realizar una segunda aplicación de catalizador y un lavado de la superficie intensivo con croslinker. Después se procederá a la envoltura de la pieza. Los objetos con superficies intrincadas pueden ser lavados en baño de croslinker para disolver los depósitos de polímero que se depositan en zonas poco accesibles. Esta operación mejora el aspecto del objeto tratado evitando la formación de brillos y aportando un acabado muy natural. Finalmente, se retira el envoltorio y se deja que prosiga el curado en un espacio con humedad ambiental superior al 75%. En caso de no darse estas circunstancias puede procurarse un ambiente controlado de estas características en una caja estanca donde se disponga un recipiente con agua. Una inmersión de la pieza en agua puede resultar igualmente eficaz para garantizar la humedad necesaria para completar el curado del polímero. Durante esta fase de polimerización cuando el cuero ha adquirido cierto grado de resistencia y flexibilidad se aprovecha para efectuar restauraciones sobre el material. La plasticidad del cuero durante esta fase permite dar forma y reducir los aplastamientos producidos por el enterramiento. Para ello se introduce espuma de poliéster bajo la pala del zapato al tiempo que manualmente se presiona la piel para adaptarla sobre esta base. Pequeñas fracturas y grietas son selladas con pequeñas grapas de papel japonés impregnadas en polímero. Posteriormente, una vez completado el proceso de polimerización Restauración y conservación de materiales arqueológicos subacuáticos

Luis C. Zambrano

se retiran mecánicamente todos los añadidos en la cara externa del objeto. Los añadidos no-visibles se dejan a modo de refuerzo interno.

Resultados El tratamiento ha ofrecido buenos resultados en estabilidad dimensional al no haberse observado deformaciones ni fisuras durante el proceso de secado y polimerización. La técnica de plastinación ha permitido realizar intervenciones de restauración y conformado del objeto que han contribuido a mejorar la lectura e interpretación del mismo. El objeto tratado ha aumentado notablemente su resistencia mecánica pudiendo ahora ser manipulado sin el riesgo de fractura previo al tratamiento. Con la adecuada precaución puede realizarse un examen completo de la pieza sin la necesidad de soportes intermedios. El objeto no ha experimentado modificaciones físicas durante los ensayos de estabilidad posteriores al tratamiento en los cuales se han probado fluctuaciones de HR ambiental del 10% en periodos de 24 horas. Las cualidades organolépticas del objeto tratado están acordes a los criterios museológicos, obteniéndose un aspecto general de naturalidad estética. El peso ha aumentado un 6% respecto al peso inicial previo al tratamiento. La textura definitiva es rugosa (no plastificada) tras la limpieza con croslinker pudiendo apreciarse la huella propia de la piel curtida. El material es inodoro después de sesenta días. El color es marrón oscuro, ligeramente más claro que la muestra húmeda. 1170

Conclusiones La impregnación con polisiloxanos ha demostrado ser una técnica adecuada para la conservación de objetos de cuero húmedo gracias a los resultados de estabilidad dimensional y consistencia física obtenidos. La ejecución de la técnica es sencilla y permite un alto grado de control durante todo el proceso lo cual redunda en garantías para la conservación de los objetos intervenidos. El tratamiento de objetos con polisiloxanos facilita la difusión museológica de los mismos debido a la ausencia de condicionantes físicos y medioambientales de conservación. Asimismo el acondicionamiento de los depósitos no reviste especiales medidas de conservación fuera de los estándares habituales en la conservación museística. La inercia química del polisiloxano frente a los factores medioambientales así como su compatibilidad con otros materiales contribuye a la conservación a largo plazo de los objetos tratados. El tratamiento de muestras orgánicas con polisiloxanos facilita la investigación al permitir su posterior análisis con cualquier tipo de instrumentación química y física. En la práctica histológica las muestras plastinizadas son analizadas por medios ópticos y espectroscópicos sin perjuicio en la caracterización de la morfología y composición de los compuestos.

Restauración y conservación de materiales arqueológicos subacuáticos

Estabilización del cuero húmedo mediante impregnación con polisiloxanos. Plastilinización de un zapato...

Bibliografía Bouzas, A.; Castro, J. M., y Zambrano, L. C. (2008): «Tratamiento de la madera arqueológica saturada de humedad por el método denominado plastinación», PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 65: 108-119. Cruz, V. de la (1996): Plastination as a consolidation technique for waterlogged leather and waterlogged wood, Queen’s University, Kingston. Hagens, G. von (1996): Heidelberg plastination folder 1985. Collection of Technical Leaflets for Plastination, Anatomisches Institut I Universität Heidelberg, Heidelberg. Huisman, D. J.; Van Os, B.J.H.; Nientker, J., y Megens, L. (2009): «Leather», in HUISMAN, D. J. (ed.), Degradation of Archaeological Remains, Sdu Uitgevers, Den Haag: 55-68. Jenssen, V. (1987): «Conservation of wet organic archaeological objects excluding wood», in PEARSON C. (ed.) Conservation of marine archaeological objetcs, Butterworths, London-Boston: 122-163. Latorre, R. (2007): VII curso teórico-práctico de plastinación técnica S-10. Seminario teórico-práctico de introducción a las técnicas de plastinación de material biológico como método de innovación docente, diciembre 13-14, Universidad de Murcia. Lavergne, C. (1989): A comparison of severeal methods to dry waterlogged leather, Queens Project report, University M.A.C, Kingston. Pearson, C. (Ed.) (1987): Conservation of marine archaeological objects, Butterworths, London-Boston. Raoof, A.; Henry, R.W., y Reed, R.B. (2007): «Silicone plastination for biological tissue: room-temperature technique DowTM/Corcoran technique and products», Journal of International Society for Plastination, 22: 21-25. Strzelczyk, A.B.; Bannach, L., y Kurowska, A. (1997): «Biodeterioration of archaeological leather», International Biodeterioration & Biodegratation, 39 (4): 301-309. Smith, C. W. (2003): Archaeological conservation using polymers. Practical applications for organic artifacts stabilization, Texas A&M University Press, College Station. Stambolow, T. (1969): Manufacture, deterioration and preservation of leather. A literature survey of theoretical aspects and ancient techniques, The International Council of Museums - Committee for Conservativon, Amsterdam. Wounters, J. (1984): «The liophilization of impregnated wet leather. Critiques and applications», Bulletin de l’ Institut Royal du Patrimoine Artistique Koninklijk Institut Voor Het Kunstpatrimonium, 20: 215-228.

Restauración y conservación de materiales arqueológicos subacuáticos

1171

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.