ESTABILIDAD DE TALUDES DEL FALDEO SUR CERRO CHENQUE

July 26, 2017 | Autor: Ricardo Barletta | Categoría: Engineering, Civil Engineering, Geotecnia (Estabilidad De Taludes)
Share Embed


Descripción

ESTABILIDAD DE TALUDES DEL FALDEO SUR CERRO CHENQUE Ings. Ricardo H. Barletta(1), Eduardo O. Capdevila, Roberto M. Flores, Guillermo A. Galazzi y Dr. Armando C. Massabie. (1)

Dirección: IATASA - Tacuarí N° 32, piso 7°, (1071) ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-mail: [email protected]

RESUMEN La Ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut, se ha desarrollado al pie del Cerro Chenque, y ha ido avanzando parcialmente sobre la parte inferior del talud sur de esta singular elevación aledaña a la costa atlántica, en el golfo de San Jorge. La constitución geológica del Chenque corresponde a sedimentitas terciarias de la Formación homónima clasificables geotécnicamente como rocas débiles y meteorizables, de extenso desarrollo en la región, que yacen en el sector considerado, en discordancia sobre las rocas tobáceas de la Formación Sarmiento. El diagnóstico efectuado sobre el faldeo sur indica que la zona presenta inestabilidades importantes cuyos mecanismos de falla han sido evaluados, agravadas por la presencia cercana de edificaciones. La zona de emplazamiento del proyecto de estabilización, se extiende a lo largo de la calle Sarmiento entre RN Nº 3 y calle 25 de Mayo, sobre un recorrido de unos 300m. Además se elevó a nivel de anteproyecto la estabilización entre las calles 25 de Mayo y Alsina sobre un recorrido de unos 900m. Durante la ejecución de este proyecto, los profesionales de IATASA, interactuaron con profesionales de UGA S.A., de la UNPSJB (Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Naturales) y de la Intendencia de la ciudad de Comodoro Rivadavia. En este proyecto se contempla realizar excavaciones sobre arcilitas y areniscas, rellenos de material granular (gravas arenosas), ejecución de 2 bermas, un sistema de desagües y revegetación de taludes, medidas de diseño que en conjunto procuran lograr una adecuada seguridad al deslizamiento. En forma complementaria, se ha previsto un sistema de auscultación que permita ejecutar el monitoreo de la zona. ABSTRACT Comodoro Rivadavia City, located in Chubut Province, Argentina, has been developed at Cerro Chenque toe, and has gone growing partially toward its south slope. The geological constitution of the Chenque corresponds to Tertiary sedimentary rocks of the homonymous Formation that are classified, from the geotechnical point of view, as weathered weak rocks. The diagnostic brought about in relation with the south slope of the Chenque indicates that the zone presents significant instabilities, and fault mechanisms were evaluated, taking into account the negative influence of nearby buildings. The site of the stabilization project, extends some 300 meters along Sarmiento street, between the National Route 3 and 25 de Mayo street. In addition, the design as a prefeasibility for the stabilization between 25 de Mayo and Alsina streets has been done along some 900 meters. During the design the IATASA´s professionals interacted with professionals of UGA S.A., of the UNPSJB (Department of Geology, Faculty of Natural Sciences) and of the government of Comodoro Rivadavia city. This design includes claystone and sandstone excavations, granular material fills, construction of 2 berms, drainage system and slope vegetation. All these measures, try to get an appropriate safety in relation with landslides. As a complement, it has been considered an auscultation system to let the project be monitored. Palabras clave: estabilidad, taludes, rocas débiles.

1 ANÁLISIS DE ANTECEDENTES Y ESTUDIOS BÁSICOS Se ha desarrollado, como primera tarea, la recopilación y análisis de los antecedentes disponibles. Con relación a antecedentes más específicos, en vinculación con el proyecto de estabilización del faldeo sur del cerro Chenque, se ha considerado en particular el estudio de la “Evaluación de la estabilidad del faldeo sur del cerro Chenque en el sector de calle Sarmiento, entre Ruta Nacional Nº 3 y calle Alsina”. A partir de la idea desarrollada extensamente en éste último informe, de 2/2005, de la Cátedra de Geología Aplicada (Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Naturales) elaboFig. 1: Vista aérea del Cerro Chenque rado por profesionales de la UNPSJB, se generó un Proyecto de Estabilización de Taludes del faldeo sur del Cerro Chenque. Durante la ejecución de este proyecto, los profesionales de IATASA, interactuaron con profesionales de UGA S.A., de la UNPSJB y de la Intendencia de la ciudad de Comodoro Rivadavia. En el estudio mencionado se efectuaron dos perforaciones de hasta 13.5m de profundidad y 4 trincheras de observación del macizo rocoso. Además se dispuso de la topografía del faldeo sur del cerro y una parte del faldeo Este, con curvas de nivel trazadas cada 1m (cotas en IGM), se relevaron los desagües y las edificaciones cercanas. 2 ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES Y RECOMENDACIONES 1) Sobre la base de los estudios geológicos y estratigráficos se ha establecido que el sector donde se localiza el Cerro Chenque, aledaño hacia el norte al casco urbano de Comodoro Rivadavia, coincide con afloramientos de la Formación Patagonia (Formación Chenque) de edad Oligoceno – Mioceno. Esta unidad sobreyace a la Formación Sarmiento que comienza a exponerse sobre la costa, desde la base del cerro Chenque hacia el norte. La composición litológica de la sección correspondiente a la Formación Patagonia sobre la cual se desarrolla el faldeo sur del Cerro Chenque se halla integrada por: en la parte basal la secuencia estratigráfica comienza con un banco de areniscas coquinoides y coquinas de pocos metros de espesor y disposición subhorizontal. Por encima se dispone un paquete de arcilitas y pelitas con intercalaciones delgadas de areniscas calcáreas de varias decenas de metros de espesor. Estos estratos pasan hacia arriba a un banco de 20 metros de espesor, aproximadamente, con predominancia de areniscas que culmina con un estrato de coquinas. Esta última unidad define el límite superior de la porción donde se materializan las inestabilidades, Siguen por encima estratos de areniscas coronados por un potente banco coquinoideo. Esta sección final que integra la parte superior del cerro, coincide con taludes naturales más tendidos en los que Fig. 2: Esquema disposición del macizo rocoso (fuente: UNPSJB). no se manifiestan evidencias significativas de inestabilidades. 1

La determinación de los parámetros resistentes resulta clave para la valoración cuantitativa de la estabilidad a gran escala del macizo rocoso, donde se tiene en cuenta la heterogeneidad y la anisotropía de: la resistencia de la matriz rocosa, las discontinuidades, los factores geoambientales (tensiones internas, alteración, hidrogeología) y exógenos (precipitaciones y acción antrópica). En la Fig. 2 se presenta un esquema del estado del macizo rocoso. La Fig. 4 muestra el estado de alteración en algunos sectores del macizo. 2) Se recomendó, durante la etapa de desarrollo de anteproyecto, realizar investigación geotécnica complementaria que incluye trabajos de campo, de laboratorio y de gabinete. 3 INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA COMPLEMENTARIA

3.1 TRABAJOS DE CAMPO Se efectuaron los estudios geotécnicos complementarios del faldeo sur del cerro, los trabajos de campo consistieron en la ejecución de 3 perforaciones de hasta 30m de profundidad, con toma de muestras o testigos cada metro de profundidad. Las perforaciones permitieron determinar cada tipo de suelo o roca perforado, para establecer el modelo de perfil geológico-geotécnico a considerar en cada sector a analizar. Donde se encontraron suelos, se efectuaron ensayos de penetración normalizado (SPT) cada metro de avance. También se ejecutaron 4 calicatas. Luego se realizaron trabajos de laboratorio para aplicar el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) a todas las muestras de suelos. Sobre los testigos de roca se determinó el RQD y se tomaron muestras representativas de testigos de roca que fueron enviados a laboratorio para ser ensayados. En el estudio se determinó la ubicación de niveles de areniscas, tanto inferior como superior, y sus características resistentes. 3.2 ENSAYOS DE LABORATORIO A continuación se detallan los ensayos de laboratorio efectuados: 3.2.1 ENSAYOS DE CARGA PUNTUAL En laboratorio, se efectuaron ensayos de carga puntual sobre testigos de roca representativos de los estratos involucrados. Con distintos dispositivos de ensayos diametral y axial se ensayaron Tobas, Arcilitas, Coquinas y Areniscas. Estos ensayos dieron como resultado valores correspondientes a rocas débiles y, debe tenerse en cuenta que existieron testigos que no se pudieron ensayar, debido a que presentaban menor calidad mecánica. 3.2.2 ENSAYOS TRIAXIALES Los ensayos triaxiales, junto con el resto de los ensayos, permitieron una mejor aproximación a las características geomecánicas (valores de c y φ) de los distintos tipos de rocas presentes, especialmente sobre testigos de buena calidad para poder ensayarse. Sobre muestras representativas se realizaron ensayos triaxiales no consolidado no drenado (Q) en probetas independientes. Arenisca Inferior (Coquina arenosa): c entre 165 y 249 kN/m2 y φ entre 37.9 ° y 41º Toba (Toba arenosa): c= 381 kN/m2 y φ =21.5 ° Arcilita consolidada a muy consolidada: c entre 350 y 510 kN/m2 y φ entre 40.2 ° y 43.7º. En cuanto a la arenisca también se cuenta con los ensayos según U.N.P.S.J.B: Banco superior sector del Escalonamiento c= 800 kN/m2 y φ =46 ° Banco superior sector Balcón c= 850 kN/m2 y φ =37 °

2

3.2.3 CLASIFICACIÓN BIENAWSKY O CSIR Se aplicó la clasificación Bienawsky o Council for Scientific and Industrial Research (CSIR - 1979) para la arcilita alterada, medianamente alterada y no alterada dando los siguientes parámetros de geomecánicos: Arcilita alterada: Clase V, calidad muy mala y valoración entre 0 y 20. c= 50 kN/m2 y φ =12.0 ° Arcilita medianamente alterada: Clase IV, calidad mediocre y valoración entre 21 y 40. c= 130 kN/m2 y φ =22.0 ° Arcilita no alterada: Clase III, calidad aceptable y valoración entre 41 y 60. c= 250 kN/m2 y φ =30.0 ° 3.2.4 MATERIAL GRANULAR PARA PROTECCIÓN Se ha considerado material proveniente de un yacimiento comercial de gravas arenosas, usado habitualmente para la ejecución de bases granulares de pavimentos y está ubicado a unos 14 km de la zona de obra. Las gravas arenosas a utilizar como protección del talud serán GP y tendrán un 100 % de PT de 3” y menos del 5 % de PT Nº 200. El material será compactado hasta obtener una densidad igual o mayor al 80 % de Densidad Relativa (DR). Para definir los parámetros geotécnicos a tener en cuenta en el cálculo se consideró que el material granular, en estas condiciones de compactación, tendrá una densidad seca estimada en 21kN/m3, siendo una grava pobremente graduada GP con un ángulo de fricción interna de 40°.

4 PLANTEO DEL PROBLEMA – DIAGNÓSTICO: 1º ETAPA Se debe resaltar que el modelo de degradación de las condiciones de estabilidad del Cerro consiste en el deterioro progresivo de la roca pelítica expuesta a las inclemencias meteorológicas que, en algunos casos, se detiene cuando la misma roca alterada en su posición original sirve de control a su avance. La erosión de estos materiales alterados reactiva el proceso de degradación y, cuando se “pierde el pie” de la roca superior más resistente “arenisca” se producen deslizamientos en masa de más riesgo para la población. La Fig. 3 ejemplifica esta situación. La Fig. 4 muestra el proceso de alteración observado en una de las trincheras ejecutadas en roca sana al cabo de unos meses. A continuación se detalla la verificación de estabilidad al deslizamiento en el faldeo sur del Cerro Chenque. Inicialmente a nivel de anteproyecto se señalaron las posibles soluciones en la zona de deslizamiento, siendo el perfilado del talud y la colocación de un espaldón estabilizador, en ambos casos alcanzando un co-

Fig. 3: Lutitas, areniscas y limolitas interestratificadas y meteorizadas.

Fig. 4: Proceso de Alteración de la Roca 3

eficiente de seguridad al deslizamiento de 1.50. Se eligió la alternativa de perfilado para desarrollarla a nivel de Proyecto. Para ello, se caracterizaron geotécnicamente los suelos y materiales, sobre la base de antecedentes y estudios de suelos realizados, bibliografía y la experiencia en obras de características similares. Se determinó la geometría del modelo considerando un esquema representativo de los taludes. El análisis de estabilidad al deslizamiento se efectuó por medio de la utilización del programa geotécnico STABL for Windows 3. Para determinar la superficie de deslizamiento crítica se analizaron distintos círculos probables de rotura, eligiendo la más desfavorable. Para ello, se realizaron modelos correspondientes a tres etapas: diagnóstico, perfilado y Fig. 5: Parámetros geotécnicos del faldeo sur relleno. En esta primera etapa se realizó, para verificar la estabilidad, un modelo considerando un perfil tipo actual representativo, próximo a las perforaciones realizadas y al perfil correspondiente a la calle 9 de Julio. Se adoptaron peso unitario húmedo y saturado, cohesión y ángulo de fricción interna para cada material. Estos valores se muestran en la Fig. 5. El coeficiente de seguridad mínimo al deslizamiento fue Fs=1.13, encontrado según distintas fallas circulares resultantes de la aplicación del procedimiento mencionado. La Fig. 6 muestra la configuración de la superficie de rotura obtenida. Se definió un coeficiente de seguridad mínimo requerido de la estabilidad al deslizamiento de 1.50, por lo que el valor alcanzado en el cálculo no es adecuado. Se han llevado a cabo análisis de estabiFig. 6: Superficie de rotura obtenida lidad de las laderas del Cerro, con distintos modelos de evaluación – análisis de rotura sobre superficies de falla y en términos de la relación tensión deformación provocando la falla a partir de la disminución sistemática de la resistencia al corte del material - . En todos los casos la evaluación ha mostrado un adecuado ajuste con las observaciones efectuadas sobre la ladera. En la Fig. 7 se presenta el esquema de salida de la mencionada modelación matemática a partir del software Plaxis 7.2. El siguiente esquema, ejemplifica este tipo de situación, muestra el comportamiento de laderas estratificadas en las Fig. 7: Modelación a partir del software Plaxis 7.2 que se intercalan bancos de distinta resistencia y son compatibles con la modelación matemática desarrollada. Este esquema sirve para ejemplificar que cuando el control de los deslizamientos en la “cabeza” está gobernado por materiales más rígidos y resistentes los deslizamientos tienden a ser superficiales, si bien pueden existir otros fenómenos asociados a niveles de agua libre, que aceleran los procesos de remoción. 4

Cuando se simulan los procesos de mantos rígidos y resistentes en la “cabeza”, las superficies de deslizamiento críticas se ubican superficialmente como se muestra en el resultado obtenido con Plaxis en el esquema siguiente en el cual se aprecia la disposición vertical o sub vertical que adopta la superficie de rotura en la zona más rígida, en nuestro caso el banco de areniscas competentes. Los eventuales movimientos en la zona baja de los deslizamientos, con pendiente relativamente suave, pueden estar asociados a fenómenos denominados de “reptación” o de “fallas sucesivas” típicos de depósitos no consolidados, como por ejemplo los denominados “pie” o “pata” de un deslizamiento. Por lo tanto, se efectúan las siguientes recomendaciones: Se perfilarán los taludes hasta lograr la estabilidad al deslizamiento (segunda etapa), y luego, para protegerlo de la erosión se recubrirá con un relleno adecuado y una posterior revegetación autóctona (tercera etapa). 5 SOLUCIÓN PROPUESTA – DISEÑO DE LAS OBRAS

5.1 SEGUNDA ETAPA: PERFILADO En esta etapa se realizó un modelo considerando el perfilado. En este caso se consideró que toda la arcilita esta medianamente alterada debido a la erosión y descompresión producida por excavación y retiro del material superior, dado que esta alteración se producirá a lo largo del tiempo, comenzando por los mantos más próximos a la superficie, se está del lado de la seguridad. Se adoptaron peso unitario húmedo y saturado, cohesión y ángulo de fricción interna para cada material. El coeficiente de seguridad mínimo al deslizamiento fue Fs=1.53, encontrado según distintas fallas circulares resultantes de la aplicación del procedimiento mencionado, ver Fig. 9. Como el coeficiente de seguridad mínimo requerido de la estabilidad al deslizamiento es de 1.50, el valor alcanzado es adecuado, por lo que se considera que será estable.

Fig. 8: Parámetros geotécnicos del faldeo sur

Fig. 9: Superficie de rotura obtenida 5.2 TERCERA ETAPA: RELLENO El modelo considerado para esta etapa consta de la protección del perfilado mediante un adecuado relleno compactado (ver parámetros geotécnicos Fig. 10). La colocación de una capa de material friccional (no alterable) sobre la roca sana expuesta por la excavación logrará

Fig. 10: Parámetros geotécnicos del faldeo sur

5

la detención del fenómeno de alteración progresiva. Es decir, si bien, dado que este relleno es permeable y las rocas de base podrían seguir sufriendo procesos de alteración – aunque a menor ritmo – se pretende con su presencia impedir la remoción de la roca eventualmente alterada y detener el proceso de degradación. La revegetación posterior, además de mejorar el aspecto paisajístico, colaboraría con la detención del proceso comentado. Los materiales para relleno son gravas pobremente graduadas (GP) provenientes de las canteras estudiadas existentes en la zona. El relleno se podrá efectuar por detrás del terraplén de avance y mediante la compactación en capas sucesivas hasta alcanzar las cotas de proyecto. Debe colocarse una capa de protección adecuada, formada por revegetación autóctona del lugar sobre el material de protección para evitar erosiones en el talud definitivo. El coeficiente de seguridad mínimo al deslizamiento fue Fs=1.56, encontrado según distintas fallas circulares resultantes de la aplicación del procedimiento mencionado, ver Fig.11. Como el coeficiente de seguridad mínimo requerido de la estabilidad al deslizamiento es de 1.50, el valor alcanzado Fig. 11: Superficie de rotura obtenida es adecuado, por lo que se considera que será estable.

5.3 PREMISAS BÁSICAS PARA EL PROYECTO Se consideró un talud 1 (v):1.82 (h) para el perfilado de roca alterada excavando por lo menos una distancia horizontal del orden de los 2m respecto del talud existente, por lo tanto, el Mirador (ubicado en cota 112m IGM) se retirará pudiendo ser reubicado en una zona superior (cota 130m IGM aproximadamente), a 50 m aproximadamente del existente, en un sector cercano, donde actualmente se estacionan los vehículos. Se realizaron 17 perfiles de excavación en arcilita con un talud medio 1(v):1.82 (h), mediante escalones conformados por bermas de 4.5m de ancho y un talud inclinado 1(v):1(h) hasta alcanzar 5.5m de altura en cada escalón de corte. Esta configuración de corte tiene la ventaja de adaptarse a las discontinuidades presentes en el macizo rocoso, facilitando su excavación, ver Fig. 12. También se tuvieron en cuenta para el diseño del perfilado la zanja colectora de los desagües existente al pie del talud proyectado y las edificaciones presentes entre los perfiles 14 y 17. El proyecto contempla la colocación de 2 bermas de aproximadamente 5m de ancho a cotas 65.5m y 102.0m IGM (impuesta Fig. 12: Perfil transversal 7 por las condiciones de 6

desagües y requerimientos según informe ambiental). La colocación de una berma disminuye la pendiente media del talud proyectado y, del lado del contratalud, la misma contará con una cuneta para el control de los desagües. La excavación continúa con una pendiente 1:1.82 en la arenisca de menor calidad (con presencia de coquinas) que tiene un espesor aproximado de 10m y su base se encuentra en cota 92m IGM. Luego se contempló la excavación en las areniscas de mejor calidad en aproximadamente 10m de espesor, mediante un corte de 10° respecto a la vertical hasta la cota 112m IGM (considerada como el techo de la misma). En esta cota se planteó una cuneta al pie del talud para el control de los desagües. Entre los perfiles 6 y 17 se aprecia que para cotas mayores a 112m IGM se prosiguió con el perfilado 1:1.82 en arcilita, debiéndose reubicar el camino de acceso y el nuevo Mirador. Se discriminaron los volúmenes a excavar de roca alterada (arcilita y arenisca coquinoidea) y de roca con menor alteración (arenisca de mayor calidad). Se estiman rendimientos de 70m3/h para la arenisca con menor alteración y de 120m3/h para la arcilita y arenisca de mayor alteración, pudiéndose efectuar estas tareas con retroexcavadora, topadora, cargadora y camión. Los volúmenes a excavar son del orden 600.000m3 de arcilitas y 75.000m3 de areniscas. Con el transcurso del tiempo el proceso de meteorización actuaría sobre la arcilita deteriorando la calidad de la roca, por lo tanto, para evitar este proceso se efectuará la colocación de una protección con material granular constituido de gravas arenosas pobremente graduadas (GP) dispuestos de manera tal que se permita su compactación desde el pie de talud hacia arriba. La capa protectora tiene una distancia mínima horizontal de 1.5m hacia el perfilado para permitir la compactación mediante equipos adecuados en ese sector. Por sobre ésta se contempló una capa superficial con especies vegetales autóctonas, debiéndose ejecutar previamente una prueba de revegetación “in situ” para verificar los procedimientos y sus resultados. El material excavado será retirado y podría ser empleado en rellenos para obras cercanas dentro de la ciudad de Comodoro Rivadavia. 5.4 DESAGÜES Para el desarrollo de los lineamientos generales del sistema de desagües pluviales del faldeo sur del Cerro Chenque, se han realizado estudios hidrológicos y de diseño hidráulico. Asimismo, se han analizado aspectos relacionados con la dinámica de procesos generadores de erosiones de tipo laminar sobre dos tipos de superficies (suelo vegetal y material pétreo). Estas tareas fueron llevadas a cabo por el Departamento de Hidráulica de IATASA. La premisa de definición del esquema general del Sistema de Desagües ha sido la de sistematizar el mismo mediante la concentración ordenada de los eventuales excesos superficiales, evitando, dentro de lo posible, la concentración espontánea del flujo superficial por caminos de carácter aleatorio. En este sentido resulta apropiado recordar que en términos generales en hidrología se admite que el escurrimiento superficial a manto (sheet flow) se desarrolla en longitudes no mayores de noventa o cien metros. A partir de estas distancias máximas, el flujo tiende a concentrarse en trayectorias que surgen de Fig. 13: Desagües las facilidades propias que 7

ofrece el terreno para favorecer dicha concentración. Por lo expuesto se han limitado las longitudes de recorrido superficial a distancias del orden de los cien metros. Para ello se ha planteado un esquema de zanjas colectoras, transversales a los planos de escurrimiento, que conducirán los excesos pluviales a bajadas que se desarrollarán a lo largo de la mayor pendiente. El empalme de las zanjas con las bajadas se materializará mediante alcantarillas del tipo O-41211-I de la Dirección Nacional de Vialidad (DVN). Se ha previsto que las zanjas transversales se realicen en hormigón, en tanto que las bajadas se materializarán mediante escaleras de gaviones revestidos con mortero de cemento. 5.5 AUSCULTACIÓN 5.5.1 CONSIDERACIONES GENERALES La observación y registro de los pequeños desplazamientos superficiales y su desarrollo en profundidad permitirá ajustar, sobre una base más firme, la solución conceptual para el control de los deslizamientos en masa del Cerro el Chenque. Asimismo, la pronta instalación de una red de mediciones permitirá disponer de información de la situación actual y, luego, realizar el seguimiento detallado del comportamiento durante el proceso constructivo y eventualmente adecuar el mismo o la solución adoptada. Una vez finalizada la obra, podrá verificarse su comportamiento a lo largo de su vida útil. A partir de los análisis de situación realizados en forma previa y durante la actual campaña de investigación se ha delimitado el sector de material removido durante los sucesivos eventos producidos en las laderas. La adecuada interpretación de los mecanismos de falla, incluyendo como tales a eventuales desplazamientos lentos de reptación, permitirá ajustar la tipología de solución. A los efectos de la confirmación de las hipótesis asumidas y además con el objetivo de detectar eventuales movimientos en masa profundos, en la zona baja del talud, se considera necesaria la instalación de un sistema de auscultación profundo, vinculado a una red de mojones de referencia superficiales adecuadamente dispuestos y materializados. 5.5.2 SISTEMA DE AUSCULTACIÓN PROPUESTO El sistema de auscultación propuesto consta de una red de mojones y de la colocación de inclinómetros: 5.5.2.1 RED DE MOJONES Se propone colocar una red de 35 mojones que puedan ser referenciados a puntos lejanos, desvinculados de sectores que se entienda pueden estar influenciados por eventuales movimientos en la ladera. En tal sentido se considera conveniente materializar líneas (paralelas y perpendiculares a los perfiles trazados) con mojones de hormigón. Se colocarán los mojones cada aproximadamente 20 m sobre una línea a lo largo de la vereda en las calles Sarmiento, 9 de Julio y Moreno, de manera de que tengan intervisibilidad entre ellos y a puntos ubicados sobre la misma línea fuera de la zona. La instalación y las lecturas de control deberán hacerse mediante la alineación materializada, de ser necesario para mejorar la intervisibilidad, con plomada centrada sobre el tetón.

Fig. 14: Auscultación y mojones 8

5.5.2.2 INCLINÓMETROS Se considera fundamental la instalación de cuatro inclinómetros de 20 m de longitud ubicados en la zona de vereda de la calle Sarmiento en los puntos que indican los esquemas.

5.6 VISTA TRIDIMENSIONAL DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA A continuación se muestra una vista tridimensional de la solución propuesta con la reubicación del camino de acceso y el Mirador. Además se aprecia la colocación de bermas en dos niveles y el sistema de desagües compuesta por cunetas laterales y bajadas de gaviones.

Camino de Acceso

Bermas

Nuevo Mirador

Desagües Fig. 15: Vista tridimensional de la solución propuesta

9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.