Esquemas Comparativos del Mapuzugun

May 24, 2017 | Autor: Aldo Olate | Categoría: Languages and Linguistics, Linguistics, Linguistic Typology
Share Embed


Descripción

LINGÜÍSTICA INDÍGENA SUDAMERICANA: ASPECTOS DESCRIPTIVOS, COMPARATIVOS Y AREALES

Ana Fernández Garay María Alejandra Regúnaga

Lingüística indígena sudamericana: aspectos descriptivos, comparativos y areales / Ana Fernández Garay... [et al.].- 1a ed.Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2015. 226 p.; 22 x 16 cm. ISBN 978-987-4019-00-4 1. Lingüística. 2. Lenguas aborígenes sudamericanas. I. Fernández Garay, Ana CDD 410

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Autoridades Decana: Graciela Morgade Vicedecano: Américo Cristófalo Secretario General: Jorge Gugliotta Secretaria Académica: Sofía Thisted Secretaria de Extensión: Ivanna Petz Secretario de Posgrado: Alberto Damiani Secretaria de Investigación: Cecilia Pérez de Micou Secretaria de Hacienda y Administración: Marcela Lamelza Subsecretario de Transferencia y Desarrollo: Alejandro Valitutti Subsecretaria de Cooperación Internacional: Silvana Campanini Subsecretaria de Bibliotecas: María Rosa Mostaccio Subsecretario de Publicaciones: Matías Cordo Dirección de Imprenta: Rosa Gómez Consejo Editor Virginia Manzano, Flora Hilert, Carlos Topuzian, María Marta García Negroni, Fernando Rodríguez, Gustavo Daujotas, Hernán Inverso, Raúl Illescas, Matías Verdecchia, Jimena Pautasso, Grisel Azcuy, Silvia Gattafoni, Rosa Gómez, Rosa Graciela Palmas, Sergio Castelo, Ayelén Suárez. Impreso en Argentina / Printed in Argentina ISBN 978-987-4019-00-4 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11723. Diseño de interior y tapas: Lucila Scibona para Marca de agua Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de las autoras. Este libro se terminó de imprimir en diciembre de 2015 en _______, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

ESQUEMAS COMPARATIVOS DEL MAPUDUNGUN. UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA1 Aldo Olate Vinet Universidad de La Frontera

Rodrigo Becerra Parra Universidad de Concepción

Resumen Este trabajo explora las construcciones comparativas del mapudungun desde la tipología propuesta por Dixon (2008). A partir de los datos recogidos en terreno, se establecen los esquemas comparativos prototípicos del mapudungun y sus variaciones. Finalmente, se propone una clasiÞcación tipológica de las construcciones de la lengua y se describen aquellas inducidas por contacto. Se concluye con algunas reßexiones generales respecto del surgimiento de este tipo de estructuras. Palabras clave: construcciones comparativas, tipos de comparación, tipología lingüística, mapudungun.

Abstract In this paper, we examine comparative constructions in Mapudungun following Dixon´s typology (2008). Based on collected data gathered from Þeldwork, we establish prototypical comparative Mapudungun schemes and their variations. Furthermore, we propose a typological classiÞcation of language constructions, including a description of constructions induced by contact. Finally, we conclude with thoughts on the origin of this type of structures.

1

El presente trabajo se realiza gracias al apoyo de los proyectos FONDECYT 11130712 y DIUFRO DI 13003. Agradecemos también a las pu lamien Ana Ñanculef, Elsa Levimil, Magadalena Collío y al chachay Luis Toro por su colaboración en este trabajo.

53

1. Introducción Varios subsistemas del mapudungun han sido analizados en las distintas descripciones gramaticales de este idioma. Sin embargo, sus estructuras comparativas no han sido abordadas desde una perspectiva tipológica. Los motivos pueden ser diversos, uno de los cuales corresponde al desarrollo tipológico reciente del dominio de la comparación (Dixon, 2008; Estrada y García, 2015; Haspelmath, 2013; Stassen, 2013). En este contexto, el objetivo del presente trabajo es describir las estructuras comparativas del mapudungun hablado en el área de la Araucanía (Chile) y caracterizarlas en un marco tipológico. La descripción tipológica de las estructuras comparativas del mapudungun es relevante por aspectos referentes al conocimiento de las lenguas indoamericanas y surandinas, y por el conocimiento tipológico general que aporta. En primer lugar, permite clasificar la lengua mapuche en el marco de la tipología de construcciones comparativas; en segundo lugar, pone a disposición insumos para establecer posibles relaciones lingüísticas areales; y, finalmente, el trabajo con lenguas de filiación lingüística diversa provee datos que enriquecen el conocimiento de las propias tipologías propuestas. El presente trabajo se organiza de acuerdo a los siguientes apartados: §2.) la tipología de las estructuras comparativas, donde se presentarán los aspectos generales de las estructuras comparativas, así como los principales esquemas que existen en las lenguas del mundo; §3.) los estudios de estructuras comparativas en el mapudungun, en el cual se dará cuenta de los esquemas básicos que hay en la lengua según el reporte de los trabajos existentes al respecto; §4) la presente investigación, sección en que se presenta la muestra, los criterios de análisis y la descripción lingüística de los esquemas que se encuentran en nuestro corpus.

2. Una mirada tipológica sobre las estructuras comparativas Estrada y García (2015) presentan una visión exhaustiva de la tipología de las estructuras comparativas. En su trabajo, abordan el tema con el objetivo de ilustrar el proceso actual y el cambio diacrónico de las cláusulas comparativas de cinco lenguas yuto-aztecas (pima bajo, guarijío, tarahumara, tepehuano del norte y tepehuano del sur). Para lograr este objetivo, presentan una rica discusión tipológica sobre las estructuras comparativas. En este estudio, seguiremos la discusión propuesta y complementaremos la mi-

54

ESQUEMAS COMPARATIVOS DEL MAPUDUNGUN. UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA

rada con las perspectivas de Aikhenvald (2015), Dixon (2008), Haspelmath (2013) y Stassen (2013).

2.1. Breve discusión bibliográÞca sobre las estructuras comparativas De acuerdo con Stassen (2013), la comparación puede definirse como un acto mental por medio del cual se asigna a dos objetos una posición en una escala predicativa. Si la posición de los objetos en la escala es diferente, entonces se habla de una comparación desigual, la que se codifica en el sistema lingüístico como una construcción comparativa. Dicha construcción contiene tres nociones esenciales: dos objetos y una escala predicativa, codificada lingüísticamente como un predicado graduable. Si bien los objetos pueden ser complejos, desde la perspectiva tipológica se observa que típicamente se gramaticalizan a través de frases nominales (Stassen, 2013). Así, en términos lingüísticos, una construcción comparativa contiene un predicado y dos frases nominales, de las cuales una es el objeto de comparación (the comparee NP) y la otra cumple la función de estándar de la comparación (the standard NP). Por otro lado, Dixon (2008) define la comparación en función del involucramiento de dos o más ítems de acuerdo con sus diferencias y similitudes. El esquema comparativo prototípico en las lenguas humanas implica la comparación de dos participantes en relación con el grado de alguna propiedad –graduable– relacionada con ellos. Para Dixon, hay tres elementos básicos en un esquema comparativo prototípico: los dos participantes en comparación y la propiedad con respecto a la que se comparan. Según esta definición, la construcción comparativa contiene un elemento comparado (the comparee), el estándar de comparación (the standard of comparison) y el parámetro de comparación (the parameter of comparison). Además de estos elementos, también se puede incluir el índice de comparación (the index of comparison) y la marca del estándar (marker of standard). De manera más reciente, Aikhenvald (2015) afirma que las construcciones comparativas implican el contraste de ítems (gente, ideas, acciones o estados) en términos de cuán similares o disímiles son. Su esquema de comparación general tiene tres elementos básicos, siendo prácticamente el mismo que el esquema central propuesto por Dixon (2008): i) lo comparado; ii) el estándar de comparación; y iii) el parámetro o propiedad de comparación. Finalmente, Estrada y García (2015) presentan un esquema comparativo que contiene elementos obligatorios y opcionales, lo que dependerá del tipo de esquema adoptado por la lengua. Según esta propuesta, una construcción comparativa tiene: i) el tópico de comparación o

ALDO OLATE VINET | RODRIGO BECERRA PARRA

55

lo comparado; ii) el tópico contrastivo o estándar de comparación; iii) el marcador de grado; v) el marcador del estándar de comparación; y v) el predicado. En resumen, no existen grandes diferencias entre los esquemas propuestos: algunos explicitan más elementos constitutivos de la construcción, otros, menos. Así, todas las posiciones apuntan a los mismos elementos nucleares: i) el comparado o tópico de comparación; ii) el estándar o tópico contrastivo; y iii) el parámetro o propiedad de comparación. Si se considera el esquema prototípico presentado, la tarea será describir la comparación en diversas lenguas, lo que permitirá aumentar los datos disponibles y, adicionalmente, testear la adecuación y/o las posibles limitaciones de la tipología propuesta.

2.2. La tipología de las estructuras comparativas En esta sección, se presentarán las distintas propuestas tipológicas de autores que han descripto el fenómeno. Iniciamos la sección dando cuenta del trabajo de Dixon (2008), uno de los más exhaustivos sobre las construcciones comparativas, y continuamos con el trabajo de Stassen (2013).

2.2.1. Las estructuras comparativas en Dixon (2008) En la sección anterior, se afirma que el esquema básico de la comparación presenta tres elementos nucleares y que la construcción prototípica es la que se presenta en (1) (Dixon, 2008: 788): (1) Jaime COMPARADO

es más ÍNDICE

intrépido

que

PARÁMETRO

MARCA ESTÁNDAR

Ricardo

Dixon afirma que los participantes en (1) son: i) lo comparado (Jaime); ii) la persona con la que se está comparando (Ricardo); y iii) la propiedad o el parámetro de comparación (intrépido). Pueden añadirse a este esquema un índice de comparación (más) y una marca que indique la función gramatical del estándar de comparación (que). La tipología de las comparativas2 de Dixon (2008) se basa en las funciones argumentales desempeñadas por los elementos de las construcciones comparativas. En el ejemplo (1), el parámetro de comparación tiene la función de núcleo del complemento de cópula. El complemento de cópula (CC) es considerado por Dixon como un 2

56

Dixon (2008) distingue las construcciones de las estrategias comparativas. Según el autor, no todas las lenguas tendrían construcciones comparativas; sin embargo, en las que no cuentan con construcciones específicas, no faltarían las estrategias para expresar la comparación.

ESQUEMAS COMPARATIVOS DEL MAPUDUNGUN. UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA

argumento de la cláusula, del mismo modo que el sujeto de la cópula (SC), el sujeto intransitivo (S), el sujeto transitivo (A), y el objeto (O).3 Otras funciones sintácticas reconocidas por Dixon son: predicado (PRED), cópula de predicado (COP.PRED), predicado intransitivo (PRED.INTR) y complemento periférico (PERI). El autor organiza las construcciones comparativas en función de: i) las posibilidades para el casillero del parámetro, que comúnmente es un adjetivo –aunque en algunas lenguas puede ser un adverbio, un verbo o un nombre–; ii) otras funciones/significados que pueda tener el índice; y iii) otras funciones/significados que pueda tener la marca del estándar. A partir de estos principios operativos, Dixon (2008) clasifica las estructuras comparativas en 8 tipos: tipo A1 (y subtipo A1-si), tipo A2 (y subtipo A2-si), tipo B, tipo C, tipo D, tipo E, tipo F y tipo S. En líneas generales, en el tipo A1 las construcciones comparativas se presentan en cláusulas copulativas, en el tipo A2, en cláusulas intransitivas, y en los tipos B, C, D y E, en cláusulas transitivas. En contraste con los tipos anteriores, el tipo F presenta construcciones comparativas biclausales y, de manera aún más divergente, el tipo S se caracteriza por no contar con construcciones comparativas propiamente dichas, por lo que consiste en estrategias discursivas para manifestar un sentido comparativo. El primer tipo (A1) involucra construcciones con cópula o cláusulas sin verbo (verbless clause), que presentan el parámetro de comparación como complemento de cópula (CC) o como cláusula complemento sin verbo (CCV). Este tipo de construcción se encuentra en lenguas en las que el adjetivo no funciona como núcleo de un predicado intransitivo, pero puede funcionar como CC o CCV. De este modo, el inglés (2) presenta el esquema A1: (2) a. JohnSC isCOP.PRED handsomeCC (Dixon, 2008: 790)4 b. JohnSC isCOP.PRED [more handsome]CC [than COMPARADO

ÍNDICE PARÁMETRO

Felix]PERI

MARCA ESTÁNDAR

3

La nomenclatura S, A, O, PERI, SC, CC, siguiendo a Dixon (2010), se utiliza para dar cuenta de las funciones sintácticas de una cláusula y no en referencia a sus roles semánticos.

4

Las abreviaturas utilizadas en los ejemplos son las siguientes: 1= primera persona; 2= segunda persona; 3= tercera persona; A= sujeto transitivo; CC= complemento copulativo; CCV= complemento de cláusula sin verbo; CLASIF= clasificador; COP= cópula; DECL= declarativo; DEF= definido; DEM= demostrativo; DET= determinante; DISC= partícula discursiva; DU= dual; HAB= habitual; IMP= imperativo; IND= modo indicativo; INTR= instransitivo; MASC= masculino; NEG= polaridad negativa; NOMIN= nominalización; O= objeto; PERI= periférico; PL= plural; POS: posesivo; POSP= posposición; PRES= presente; REDUP= reduplicación; RFX= reflejo-recíproco; S= sujeto intransitivo; SC= sujeto de cópula; SG= singular; TOP= tópico.

ALDO OLATE VINET | RODRIGO BECERRA PARRA

57

La construcción comparativa prototípica presenta, además, el índice de comparación –que opera como modificador del adjetivo dentro del complemento de cópula (CC)– y una frase nominal periférica en función de estándar de comparación que lleva la marca del estándar. Como ejemplo de las construcciones comparativas sin verbo, Dixon presenta el caso del jacalteco, lengua de la familia maya (3): (3) [Ka’ icham]CCV hinCCV [s-sataj naj Pel]PERI (Dixon, 2008: 790) más viejo yo él-que CLASIF Pedro ‘Yo soy más viejo que Pedro’

En (3) se observa que ka’ modifica a icham dentro de la cláusula complemento sin verbo (CCV), mientras que la marca del estándar es -sataj. El elemento comparado y el estándar de comparación se expresan a través de frases nominales, cuyo núcleo puede ser un nombre, un pronombre o un demostrativo. En este escenario, Dixon discute las posibilidades para el parámetro, el índice y la marca del estándar, llegando a las siguientes generalizaciones para las lenguas que tienen este tipo de comparativas: i) el parámetro de comparación puede ser únicamente un adjetivo,5 aunque en algunas lenguas romances (por ejemplo, portugués, italiano, castellano) el parámetro puede ser un número limitado de nombres; ii) el índice de comparación puede corresponder a una forma gramaticalizada específica, sin embargo, en muchas lenguas, el índice cumple roles adicionales en la gramática (v.g. en jacalteco ka’ significa ‘más, muy’); y iii) la marca del estándar de comparación puede ser funcionalmente especializada, pero en la mayoría de las lenguas presenta funciones gramaticales adicionales (v.g. en jacalteco sataj es una preposición y, literalmente, significa ‘en frente de’). En otras lenguas, añade Dixon, la marca del estándar también funciona como ablativo, locativo o marca de genitivo. El subtipo del anterior (A1-si) se diferencia del tipo A1 en que en A1-si el estándar está implícito, esto es, no se presenta en la construcción comparativa, pero se infiere de una mención discursiva previa. El ejemplo que presenta Dixon pertenece al dyirbal (lengua del noreste de Australia): (4)

inda waynyji!! warrman-bara (Dixon, 2008: 793) 2.SG(S) subir.IMP veloz-COMPARATIVO ‘¡¡Tienes que subir!! Eres más veloz (que otros que lo han intentado anteriormente)’

5

Las lenguas que menciona son: totonaco de Papantla, finés, húngaro, turco e inglés.

58

ESQUEMAS COMPARATIVOS DEL MAPUDUNGUN. UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA

En el segundo tipo de construcción comparativa (A2), los adjetivos ocupan el casillero funcional de los verbos y adoptan sus propiedades gramaticales. El adjetivo es el núcleo del predicado y puede funcionar como un verbo transitivo o intransitivo. Dixon presenta un ejemplo del fijiano (lengua de la familia austronésica): (5) [e toto’a]PRED.INTR [o Jone]S (Dixon, 2008: 794) 3.SG(S) lindo DET Juan ‘Juan es lindo’

Esta oración tiene una cláusula intransitiva análoga a la siguiente: (6) [e la’o] PRED.INTR [o Jone]S (Dixon, 2008: 794) 3.SG(S) ir DET Juan ‘Juan va’

En (6) se observa que la posición del verbo la’o (‘ir’) es la misma que toma el adjetivo toto’a (‘lindo’) en (5). El verbo en (6) es el núcleo del predicado, mientras que en (5) lo es el adjetivo. Los modificadores pueden preceder o seguir un núcleo de predicado, con independencia de si se trata de un verbo o de un adjetivo. Las lenguas con este perfil son paralelas al tipo A1, con la diferencia de que el parámetro de comparación es el núcleo de un predicado intransitivo y no el núcleo de un complemento de cláusula copulativa. El índice es un modificador dentro del predicado y el estándar es expresado por una frase nominal (FN) periférica con una marca determinada, como se observa en (7): (7) [e tot’a ca’e]PRED.INSTR [o jone]S [mai o Felise]PERI (Dixon, 2008: 795) 3.SG(S) lindo arriba DET Juan desde DET Félix ‘Juan es más lindo que Félix’

En (7), el índice de comparación es un modificador ca’e (‘arriba’), que aparece después del núcleo tot’a. Por otro lado, la marca del estándar es la preposición mai (‘desde’). Se observa que tanto el índice como el estándar son diferentes a los de las estructuras del tipo A1 y A1-si. Dixon (2008) discute las posibilidades para el parámetro, el índice y la marca del estándar para las lenguas del tipo A26 y llega a las siguientes generalizaciones: 6

Dixon presenta las siguientes lenguas con este tipo de construcciones comparativas: coreano, ambae del noreste, qiang, toba-batak, entre otras.

ALDO OLATE VINET | RODRIGO BECERRA PARRA

59

i) los adjetivos –entre ellos, el parámetro de comparación– presentan propiedades gramaticales similares a las de los verbos, a diferencia de lo ocurrido en el tipo A1, donde adoptan propiedades nominales; ii) la forma del índice de comparación es diferente de las de A1, pudiendo ser también ø; y iii) la marca del estándar de comparación puede ser una forma especial o una forma utilizada en construcciones no comparativas, siendo frecuentes las ablativas. Debido a su carácter verbal, el parámetro puede ser un adjetivo o un verbo, ya que ambas clases de palabras pueden operar como núcleos del predicado. El subtipo de A2 es el esquema A2-si. Al igual que en el subtipo A1-si, el estándar no es codificado en la construcción comparativa, sino que su identidad queda implícita, infiriéndose en el desarrollo del discurso por su presencia en las cláusulas previas. El ejemplo que presenta Dixon es del jarawara (lengua arawá, Brasil). El contexto previo es el de unos hablantes que explican cuán lejos están los pueblos de la ciudad de Lábrea: (8) a. [San Francisco kaa jama]S [jabo-ka-re]PRED.INTR (Dixon, 2008: 796) San Francisco POS cosa estar.lejos-DECL-NEG ‘San Francisco no está lejos’ b. [Agua Branca kaa jama]S [ja-jabo-ke]PRED.INTR Agua Branca POS cosa REDUPL-estar.lejos-DECL ‘Agua Blanca está un poco lejos’ c. [Casa Nova kaa jama]S [ja-jabo-nama-ke]PRED.INTR Casa Nova POS cosa REDUPL-estar.lejos-COMPARATIVO-DECL ‘Casa Nova está más lejos todavía (en comparación con las otras dos)’

En (8) se observa que: (a.) indica que el pueblo no está tan lejos de la ciudad, mientras que en (b.) la reduplicación del verbo jabo- evidencia que Agua Blanca está un poco (más) lejos, en tanto que en (c.) el sufijo comparativo -nama se utiliza para explicitar que Casa Nova es lo comparado y que está más lejos de Lábrea que las otras dos villas; el estándar, por tanto, está implícito. Dixon (2008) señala que los elementos verbales usados en las comparativas de esta lengua deben llevar el índice -nama. Asimismo, agrega que en jarawara existe un reducido conjunto de adjetivos, que ocurren en complementos de cópula, pero que no son usados en construcciones comparativas. En particular, los tipos B y C se caracterizan porque en ellos el índice corresponde al verbo principal de una cláusula transitiva, el comparado y el estándar

60

ESQUEMAS COMPARATIVOS DEL MAPUDUNGUN. UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA

son los argumentos A y O (P), y la marca del estándar es una marca del argumento O. Sin embargo, mientras que en el tipo B el parámetro es un verbo de clase abierta en una construcción verbal serial (CVS),7 en el tipo C es un constituyente pos-predicado. En el tipo B, el parámetro de comparación puede ser un adjetivo o verbo intransitivo –el componente mayor de la CVS–, y el índice de comparación –el miembro menor– es un verbo con significados vinculados a ‘superar’, ‘sobrepasar’, ‘pasar’ o ‘derrotar’. Dixon presenta como ejemplos el khmer (lengua de la familia austro-asiática) y el ewe (de la familia Níger-Congo): (9) [nì:! nìh]A [l"#: cì:! ]PRED [nì:! nùh]O (Dixon, 2008: 798) chica esta linda sobrepasar chica esa ‘Esta chica es más linda que esa’ (10) [é-tsi gb#] [n#ví-á ú] (Dixon, 2008: 798) 3.SG-crecer volver hermano-DEF piel ‘Ha crecido más que su hermano’

En (9), el comparado y el estándar se marcan con las funciones A y O, respectivamente, mientras que en (10) el comparado está indexado como argumento A en el verbo principal. Dixon (2008) señala que en algunas lenguas, el parámetro de comparación puede ser un adjetivo, y en otras, un verbo: en (9) es el predicado l"#: (‘linda’), mientras que en (10) es -tsi (‘crecer’). En ambos ejemplos, el índice está relacionado con la idea de “atravesar o sobrepasar un límite” (‘sobrepasar’ en (9), ‘volver’ en (10)). Un ejemplo del tipo C se presenta en hausa (lengua afroasiática de la rama chádica): (11) [Bàlaa yaa]A fi MuusaaO karfiiPERI (Dixon, 2008: 799) Bala 3.SG superar Musa fuerza ‘Bala es más fuerte que Musa’ (Lit. ‘Bala superior Musa fuerza’)

En (11), el índice es el verbo principal (fi ‘superar’), el comparado es el argumento A (Bala) y el estándar, el argumento O (Musa). Los verbos que pertenecen a los campos semánticos de ‘superar’, ‘faltar’ e ‘igualar’ suelen operar como índices 7

En una CVS dos o más verbos pueden funcionar como un único predicado, sin conector sintáctico alguno. La CVS más común es la asimétrica, constituida por un elemento menor, escogido de un conjunto restringido de verbos, y un componente mayor que puede ser cualquier verbo.

ALDO OLATE VINET | RODRIGO BECERRA PARRA

61

en este tipo de lenguas. Además, el parámetro es un constituyente periférico ubicado después del predicado (karfii ‘fuerza’), lo que caracteriza a las construcciones del tipo C. Según Dixon (2008), en las lenguas con comparativas tipo C, el parámetro de comparación no es un adjetivo, sino un nombre abstracto, un nombre común con significado genérico o una nominalización. El quinto tipo (D) de construcción comparativa tiene el índice como verbo principal de la cláusula transitiva. Se diferencia del tipo C en que el parámetro es el núcleo de las frases nominales A y O, y en que el comparado y el estándar son poseedores en sus respectivas frases nominales posesivas. Un ejemplo de este tipo se observa en goemai, lengua afroasiática, rama chádica (12), donde el índice de la construcción es el núcleo del predicado ma, el parámetro (k’oom) está explícito en A pero implícito en O, y los comparados y estándar son morfemas que cumplen la función de poseedor: (12) [k’oom muk]A ma m-makO (Dixon, 2008: 800) fuerza POS.3.SG superar NOMIN-POS.2.SG ‘Su fuerza supera la (fuerza) tuya’

En el tipo E el parámetro es el núcleo del predicado transitivo, a diferencia de los tipos C y D, donde el verbo transitivo corresponde al índice de la comparación, y del tipo B, donde tanto el parámetro como el índice conforman una CVS. Además, en el tipo E, el índice es un sufijo que se añade por un proceso de derivación en una base transitiva, como se observa en el ejemplo (13) del ponapeano (lengua austronésica), donde el sufijo -sang se adhiere al adjetivo laud-: (13) pwihk-e laud-sang pwihk-o (Dixon, 2008: 800) cerdo-este grande-en.oposición.a cerdo-ese ‘Este cerdo es más grande que ese cerdo’

El tipo F corresponde a construcciones comparativas biclausales, a diferencia de los tipos anteriores, monoclausales. Hay dos subtipos de comparativas biclausales, ejemplificados por Dixon (2008) mediante el pilagá (de la familia guaycurú, Sudamérica) (14) y el hua (lengua goroka, área papuana) (15). En los dos subtipos, la primera cláusula fija el estándar de comparación. Sin embargo, mientras que en el primer subtipo, en la primera cláusula se le atribuye al estándar la propiedad descripta por el parámetro, y en la segunda se establece el comparado, en el segundo subtipo, la primera cláusula establece la relación entre el estándar, el índice y el comparado, y en la segunda cláusula se expresa el parámetro.

62

ESQUEMAS COMPARATIVOS DEL MAPUDUNGUN. UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA

(14) a. Ernesto logeda-ik; ø-ena’am Leo (Dixon, 2008: 801) Ernesto alto-MASC GRUPO.A.3-ser.como Leo ‘Leo es tan alto como Ernesto’ (Lit. ‘Ernesto es alto, leo es como (él)’) b. Cacho logeda-ik; sa-ø-ena’am Marcelo (Dixon 2008: 801) Cacho alto-MASC NEG-GRUPO.A.3-ser.como Marcelo ‘Cacho es más alto que Marcelo’ (Lit. ‘Cacho es alto; Marcelo no es como (él)’) (15) d-kaso-na; za’zaf-i-e (Dixon, 2008: 801) 1.SG.(O)-superar-3.SG ser.alto-3.SG-IND ‘Él es más alto que yo’ (Lit. ‘Él me supera, él es alto’)

En pilagá (14), el verbo ena’am funciona como índice: en ausencia de otro morfema adquiere el significado de ‘igual que’, mientras que con un morfema de polaridad negativa (sa-) significa ‘menos que’. Por otro lado, en el subtipo ejemplificado por la lengua hua (15) se utilizan construcciones verbales medias. Este tipo de construcción comparativa codifica el estándar (d-), el índice (kaso-) y el comparado (-na) en la primera cláusula media, mientras que en la cláusula final adscribe el parámetro de comparación (za’zaf-) al comparado. El octavo y último tipo presentado por Dixon es el S, llamado “de las estrategias comparativas”.8 Este tipo aparece en lenguas sin construcciones comparativas, en las que la comparación es expresada por medio de estrategias. Una de las formas más comunes consiste en yuxtaponer cláusulas que impliquen propiedades opuestas de los participantes (‘Juan es alto, Pedro es bajo’).9 Otra estrategia implica dos cláusulas copulativas sin verbo (‘Juan alto, Pedro bajo’).10 Otra consiste en yuxtaponer dos cláusulas copulativas con verbo, una con el parámetro y la otra con la negación del parámetro (‘Juan es alto, Pedro no es alto’). Una estrategia adicional puede ser la adición de partículas (‘mucho, muy, más’) para expresar el parámetro en cláusulas no iniciales, generando construcciones como ‘Juan es alto, Pedro es más alto, Andrés es mucho más alto’.11 8

Aikhenvald (2015) sostiene que hay que diferenciar entre categorías y estrategias. Estas últimas aparecen cuando una lengua no tiene una construcción exclusiva de un cierto tipo. En estos casos, la lengua puede generar el significado relevante por medio del uso de una construcción establecida con un sentido secundario. Con el tiempo, una estrategia puede establecerse como una categoría.

9

Estrategia de la lengua alamblak (de la familia Sepik Hill, área papuana) (Dixon, 2008).

10 Estrategia de la lengua kobon (de la familia Kalam-Kobon, área papuana) (Dixon, 2008). 11 Estas estrategias se encuentran en hixkaryana (lengua caribe) (Dixon, 2008).

ALDO OLATE VINET | RODRIGO BECERRA PARRA

63

Finalmente, Dixon (2008) afirma que una misma lengua puede presentar varios tipos de construcciones comparativas. Adicionalmente, y relevante para nuestro trabajo, existen lenguas (como el tzoltzil, lengua maya) en que solo existe una forma como índice de comparación de desigualdad, por lo que las comparativas se construyen en un sentido (por ejemplo, “X es más que Y”, y no “X es menos que Y”).

2.2.2. La tipología de Stassen (2013) Stassen (2013) presenta una tipología que tiene cuatro tipos principales y cuyo parámetro básico es la codificación de la frase nominal que funciona como estándar de comparación. De acuerdo con esto, se puede hacer la distinción entre construcciones comparativas de casos fijos y construcciones comparativas de casos derivados. En las del primer tipo, la frase nominal del estándar está siempre en el mismo caso, independiente del caso de la frase nominal del comparado. En el segundo tipo, el estándar deriva su caso del de la frase nominal del comparado. Dentro del subtipo de construcciones de casos fijos, Stassen presenta dos formas de comparativas: las comparativas con verbos de exceder (the exceed comparative) y las comparativas locativas. Las comparativas con verbos de exceder, desde la perspectiva de Dixon (2008), pertenecen a los tipos C y D. Estas construcciones son aquellas en las que el verbo opera como índice. Por lo general, estos verbos se relacionan con los contenidos semánticos de superar, faltar, igualar. Stassen (2013) presenta dos ejemplos, el primero del duala (16) y el segundo del tailandés (17): (16) nin ndab e kolo buka nine (Stassen, 2013) esta casa ella grande exceder esa ‘Esta casa es más grande que esa’ (17) k$w s%u kw$ kon túk kon (Stassen, 2013) él alto exceder hombre cada hombre ‘Él es más alto que cualquiera’

Se observa en estos ejemplos que los verbos funcionan como índices de la comparación y se ajustan a la descripción de los tipos C y D reportados por Dixon (2008). Las construcciones comparativas locativas, según la tipología de Stassen (2013), se caracterizan por el hecho de que la frase nominal que opera como estándar de comparación está constituida invariablemente por una forma de caso, el cual tiene

64

ESQUEMAS COMPARATIVOS DEL MAPUDUNGUN. UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA

una función locacional/adverbial (Stassen, 2013). Las comparativas locativas pueden ser divididas en tres subtipos, dependiendo de la naturaleza exacta de su función. De este modo, estas comparativas codifican al estándar como: i) la fuente de un movimiento, marcándolo con formas como ‘desde’ o ‘fuera de’ (caso ablativo); ii) la meta del movimiento (caso alativo ‘a, hacia, más allá’) o un benefactivo (‘para’); o iii) una locación en la que un objeto está en reposo (caso locativo ‘en, sobre, a’). Desde la perspectiva de Dixon, estas construcciones comparativas presentan la marca sintáctica del estándar de comparación; su función es precisamente marcar la construcción con ese funcionamiento. Uno de los ejemplos presentado por Stassen (2013) es: (18) ESTÁNDAR-MARCA COMPARADO PARÁMETRO [sadom-ete] [hati] [maranga-e] (Stassen, 2013) caballo-desde elefante grande-3.SG.PRES ‘El elefante es más grande que el caballo’

En él se aprecia claramente que la función de sufijo -ete es marcar la frase nominal que opera como estándar de comparación. Otra constatación que podemos explicitar es que se trataría de un tipo A2, de acuerdo con la tipología de Dixon (2008), pues se observa un adjetivo que adopta las características del verbo y que puede, en consecuencia, ocupar el espacio del núcleo del predicado. Con respecto a las construcciones comparativas de casos derivados, Stassen (2013) afirma que la marca de caso del estándar deriva de la marca de caso del comparado. Igualmente, hay dos subtipos que pueden distinguirse: la construcción comparativa conjuntiva y la construcción comparativa con partícula. La construcción comparativa conjuntiva contiene dos cláusulas estructuralmente independientes, una que contiene el comparado y otra, al estándar. Las dos cláusulas muestran un paralelismo estructural, pues la función del comparado en la primera cláusula es replicada por el estándar en la segunda. Lo anterior puede codificarse de tres formas. En un caso, la lengua puede emplear predicados antonímicos en ambas cláusulas (‘bueno-malo’), en otro caso, se emplean predicados con polaridad positiva-negativa (‘bueno-no es bueno’), y en el tercero, el predicado comparativo se expresa solo una vez, asociado al comparado (frase nominal comparee), yuxtapuesto al comparado y al estándar, que se presentan como tópicos oracionales. La construcción comparativa conjuntiva corresponde tanto al tipo F –biclausal– de Dixon como al de las estrategias de comparación S, e incluso, en aquellos casos en que se trata como tópicos oracionales al comparado y al estándar, expresando solo una vez el comparativo, puede tratarse de los tipos A1-si o A2-si.

ALDO OLATE VINET | RODRIGO BECERRA PARRA

65

Respecto al segundo tipo de comparativas de casos derivados, se define negativamente por la ausencia de yuxtaposición o coordinación. Por el contrario, este tipo presenta una partícula que acompaña al estándar de comparación (por ejemplo, than ‘que’) (Stassen, 2013). Este rasgo, de acuerdo con Dixon, es la marca del estándar. En resumen, los tipos de comparativas presentados por Stassen son analizados desde una perspectiva eminentemente morfológica –y con centro en las frases nominales–, dejando de lado los demás componentes morfosintácticos en la descripción. En este contexto, nos parece más informativa y exhaustiva la descripción de las comparativas presentada por Dixon (2008).12 En el siguiente apartado, analizaremos las construcciones comparativas del mapudungun según la bibliografía consultada.

3. La comparación en mapudungun 3.1. Las estructuras comparativas del mapudungun En la bibliografía existente encontramos los trabajos de Augusta (1903), Catrileo (2010), Febrés (1846), Havestadt (1777), Moesbach (2013), Valdivia (1684) y Zúñiga (2006), donde se presentan algunos esquemas comparativos. En esta sección, revisaremos los trabajos de Augusta (1903), Catrileo (2010) y Moesbach (2013), pues son los que tienen mayor desarrollo respecto de las comparativas. En la síntesis de este apartado y en las conclusiones, agregaremos comentarios respecto de los trabajos de Febrés (1846), Havestadt (1777), Valdivia (1684) y Zúñiga (2006).

3.1.1. Las comparativas en Catrileo (2010) Catrileo13 presenta tres tipos de esquemas comparativos: de igualdad, de superioridad y de inferioridad. Según esta autora, la comparación de igualdad se expresa por medio de dos formas: la comparación implícita y la marca comparativa reke ka. En relación con 12 Existe otro trabajo de Haspelmath (2013) en que se revisa el trabajo de Stassen y se amplía la tipología propuesta. En este texto no detallaremos dicha tipología, pues es coincidente con la propuesta de Dixon. 13 Los ejemplos y las glosas de las secciones 3.1.1. y 3.1.2. han sido modificados para homogeneizar la segmentación del análisis

66

ESQUEMAS COMPARATIVOS DEL MAPUDUNGUN. UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA

la comparación implícita, se trata de lo que Dixon llama estrategia comparativa (tipo S). Se observa en (19a) la verbalización del numeral kiñe (‘uno’), al que se le añade el sufijo de persona verbal14 -y, resultando la noción ‘es uno, igual, uno mismo’. En (19b), por otro lado, se observa el verbo trüri (‘concordar, igualar’), que es utilizado para construir un esquema comparativo de la igualdad. En este segundo caso, tenemos el lexema trür-, que expresa la igualdad inherentemente, y será el contexto el que proveerá las claves para evaluar si se está frente a una construcción comparativa. (19) a. kiñe-y iñ dungu (Catrileo, 2010: 124) uno-IND.3 POS.1.PL palabra ‘Todos pensamos igual (lo mismo)’ b. trür-i mün kimün concordar-IND.3 POS.2.PL saber/sabiduría (Catrileo, 2010: 125) ‘Todos ustedes tienen la misma sabiduría’

La expresión por medio del comparativo reke y la partícula aditiva ka se observa en (20). En este ejemplo, el elemento con función comparativa (reke) aparece después del estándar de comparación y antes del parámetro de comparación kim (‘saber’) -che- (‘persona’) -nge- (morfema que atribuye características a algún referente ‘ser (algo)’) -y (modo indicativo, 3.a persona). Este esquema no es mencionado en Augusta (1903) ni en Moesbach (2013): (20) Kuan, Kose reke ka kim-che-nge-y (Catrileo, 2010: 125) Juan José como también saber-persona-ser-IND.3 ‘Juan es una persona tan sabia como José’

El otro tipo de esquema comparativo que presenta la autora es el de la superioridad, la cual se expresa a través de la utilización del adverbio doy (‘más’) y la posposición mew (‘indicador de relación espacial’).15 El esquema se reduce a la siguiente fórmula doy…mew/mu (más…en), pero también, según Catrileo, mew doy. En (21) se observa el esquema de la construcción comparativa de superioridad:

14 Augusta (1903: 18) señala que ciertos adjetivos y sustantivos se verbalizan tomando la terminación del verbo. 15 Hamerlink (1987).

ALDO OLATE VINET | RODRIGO BECERRA PARRA

67

(21) Kuan ta16 doy kim-che-nge-y Kose mew (Catrileo, 2010: 125) Juan DISC más saber-persona-ser-IND.3 José POSP ‘Juan ciertamente es más sabio que José’

El esquema que se presenta muestra que el sustantivo kimche (‘sabio’) opera como el parámetro de comparación, mientras que el adverbio doy es el índice y mew es la marca del estándar de comparación. El adjetivo toma morfemas verbales. Finalmente, la inferioridad se codifica por tres medios: a través de un morfema de polaridad negativa en los verbos que expresan igualdad; por medio de elementos que indican grados menores dentro de niveles de intensidad; y a través de la expresión de dos cláusulas con polaridad distinta (negativa/afirmativa). Estos tipos de comparación se observan en (22), de Catrileo (2010: 125-126): (22) a. Kuan ta Kose mew puw-la-y Juan DISC José POSP llegar.allá-NEG-IND.3 ‘Juan no está a la misma altura de José’ b. Kuan ta Kose mew wenche kim-i Juan DISC José POSP encimita saber-IND.3 ‘Juan en relación a José por encimita sabe (sabe menos)’ c. Kuan ta newe kim-la-y, Kose may ta kim-i Juan DISC no.mucho saber-NEG-IND.3 José sí DISC saber-IND.3 ‘Juan, ciertamente, no sabe mucho. José sí sabe’ ‘José sabe mucho más que Juan’

En (22a) se observa que el parámetro puw- (‘llegar allá’), junto con el sufijo negativo -la, manifiesta el contenido de inferioridad, mientras que el estándar se marca con la posposición mew. En (22b) vemos que la frase nominal del estándar Kose mew wenche kimi tiene un índice wenche (‘encimita de’) y el parámetro kimche (‘sabio’) verbalizado. Finalmente, en (22c) tenemos una comparación biclausal en la que se expresa la negación en la primera cláusula, mientras que en la segunda, la polaridad positiva. La negación de la primera cláusula se ve reforzada por el adverbio newe (‘no mucho’) que aparece cuando el verbo está negado. Las especificaciones de Catrileo (2010) evidencian que el sistema de construcciones comparativas del mapudungun es complejo y presenta un espectro amplio 16 Adoptamos la traducción de Catrileo (2010) para la partícula discursiva ta.

68

ESQUEMAS COMPARATIVOS DEL MAPUDUNGUN. UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA

de tipos de esquemas. A continuación, revisaremos las propuestas de Augusta y Moesbach.

3.1.2. Las reglas de comparación de Augusta y Moesbach Augusta (1903) y Moesbach (2013) desarrollan el tema de los comparativos en los capítulos dedicados a los adverbios de cantidad. Ambos autores presentan tres reglas de comparación. En la primera de ellas, estos autores señalan que el comparativo se forma anteponiendo los adverbios doy o yod al verbo, como en el ejemplo (23) (Augusta, 1903: 110). De esta forma, se construye una comparación con un solo elemento en la cláusula (solo el comparado, no el estándar): (23) a. tüfachi manshana küme-y esta manzana buena-IND.3 ‘Esta manzana es buena’ b. tiyechi manshana doy küme-y aquella manzana más buena-IND.3 ‘Aquella manzana es mejor’

En la segunda regla, se establece la comparación entre dos objetos (comparado y estándar). Augusta (1903: 111) sostiene que “se hace uso de la preposición «meu» pospuesta al segundo término de la comparación y que equivale al ‘que’ conjuntivo”. Este esquema comparativo, observado en (24), corresponde a lo que Catrileo llama (2010) comparación por superioridad. (24) a. Karlos doy fücha-trem-i Francisko mew (Augusta, 1903: 111) Carlos más viejo-crecer-IND.3 Francisco POSP ‘Carlos es más crecido que Francisco’ b. Karlos doy kim-i ñi peñi mew (Augusta, 1903: 111) Carlos más saber-IND.3 su hermano POSP ‘Carlos sabe más que su hermano’

Moesbach (2013) señala que tanto el grado comparativo de inferioridad como el de superioridad se expresan por medio del índice doy o yod. La tercera regla mencionada por Augusta (1903) corresponde a la utilización de yaf o yom antepuestos

ALDO OLATE VINET | RODRIGO BECERRA PARRA

69

al parámetro de comparación con el significado de ‘más de’ (25a). Aunque no mencionado por Augusta, también se registra este esquema con el uso de doy en vez de yaf o yom (25b): (25) a. yaf pura mari ofisa nie-n (Augusta, 1903: 112) más.de ocho diez oveja tener-IND.1.SG ‘Más de ochenta ovejas tengo’ b. doy pura mari tripantu nie-lu troki-w-n (Coña, 2000: 25) más ocho diez año tener-NOMIN considerar-RFX-IND.1.SG ‘Creo que tengo más de ochenta años’

Por último, Augusta (1903) señala que con mucha frecuencia se resuelve la comparación a través de dos cláusulas donde se establece la comparación (26): (26) a. tüfachi manshana doy fucha-y, tiechi manshana doy pichi-y (Augusta, 1903: 111) esta manzana más grande-IND.3 aquella manzana más chica-IND.3 ‘Esta manzana es más grande, aquella manzana es más chica’ b. kiñeke tafla rüne-y, kiñeke doy rüne-la-y (Augusta, 1903: 111) algunas tabla gruesas-IND.3 algunas más gruesas-NEG-IND.3 ‘Algunas tablas son gruesas, algunas son menos gruesas’

En (26a) y (26b) se observa un esquema comparativo que se ajusta al tipo biclausal. Sin embargo, mientras en (b) se utiliza un esquema basado en la polaridad de los elementos, similar al ejemplo (14) del pilagá, en (a) se presenta una yuxtaposición de cláusulas con propiedades opuestas (i.e. una estrategia).

3.1.3. Síntesis. Sobre la comparación en las descripciones del mapudungun Según la descripción de Catrileo (2010), el mapudungun tiene dos formas de expresión de la igualdad. Una, la entenderemos como una estrategia de comparación y la otra se trata de un esquema con elementos comparativos especializados (reke ka). También la autora considera la comparación basada en superioridad e inferioridad, aunque, desde nuestro punto de vista, ambas son un solo tipo, a saber: la comparación por desigualdad. Los esquemas de desigualdad presentados por Catrileo son cuatro, de los cuales hay uno que es canónico doy…mew, que debiera

70

ESQUEMAS COMPARATIVOS DEL MAPUDUNGUN. UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA

ser el esquema de uso más frecuente, y los otros tres que responden a dos variantes del esquema canónico y al tipo de comparación biclausal. Por otro lado, Augusta (1903) y Moesbach (2013) presentan tres reglas para la comparación en mapudungun. Aquí debe destacarse que, diacrónicamente, tanto la estructura prototípica para expresar la comparación entre dos elementos como los otros tipos de comparación enunciados por Catrileo (2010) fueron reportados por los misioneros. En cuanto al trabajo de Zúñiga (2006), solo presenta las construcciones prototípicas que se utilizan para expresar la igualdad (reke) y la desigualdad (doy… mew). En Febrés (1846) se señala la existencia de los comparativos doy…mo y yod; ambos indican grado positivo mayor (‘más’). En cuanto a Havestadt (1883), este presenta la existencia del elemento yod como marca de la construcción comparativa. Finalmente, Valdivia (1684) explica que existen cuatro elementos para las comparaciones, mu, mgel (‘más’), y yod y ñochi que significarían ‘exceso’ y ‘ventaja’. Los ejemplos de este último muestran un esquema comparativo biclausal. En el próximo apartado mostraremos la investigación y discutiremos los esquemas comparativos del mapudungun según la perspectiva de Dixon (2008).

4. La investigación El objetivo de esta investigación es dar cuenta de la tipología de estructuras comparativas que hay en el mapudungun hablado en el territorio de la Araucanía, IX región, Chile. Para lograrlo se aplicó una prueba lingüística de construcciones comparativas a cuatro hablantes bilingües competentes en mapudungun. Los entrevistados se adscriben a los territorios de Maquehue y Tranantue, ambos sectores de la zona donde se practica lo que Salas (1992a) llama el mapuche central.

4.1. El método El método utilizado para obtener la información fue la elicitación de una prueba lingüística de construcciones comparativas. La prueba estaba constituida por cincuenta y dos construcciones que explicitaron las estructuras comparativas de igualdad y de desigualdad. El instrumento se aplicó a cada uno de los hablantes participantes. Además de esta fuente, se consideraron los ejemplos que aparecen en Augusta (1903) y Moesbach (2013).

ALDO OLATE VINET | RODRIGO BECERRA PARRA

71

4.2. Los participantes y los territorios Maquehue y Tranantue son dos territorios cercanos a la capital regional Temuco. La vitalidad del mapudungun presenta diferencias en las zonas donde se realizó el trabajo en terreno. En la figura 1,17 se observan los dos territorios donde se trabajó (1 Tranantue y 2 Maquehue). Los hablantes y la respectiva codificación de los mismos son los propuestos a continuación: (1) territorio de Tranantue H1T (Hablante 1 Tranantue) y H2T (Hablante 2 Tranantue); (2) territorio Maquehue H1M (Hablante 1 Maquehue) y H2M (Hablante 2 Maquehue).

1

2

Figura 1. Territorios.

17 Fuente: Google maps (2015).

72

ESQUEMAS COMPARATIVOS DEL MAPUDUNGUN. UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA

4.3. Principios de análisis El análisis se orienta a determinar cuáles son los esquemas prototípicos vigentes que enuncian los hablantes y, siguiendo la tipología de Dixon (2008), cuáles son los tipos de esquemas comparativos que hay en el mapudungun hablado por los participantes. En esta dinámica, seguiremos el modelo descriptivo de Dixon (2008), que se presentó en el apartado 2.2.1. El modelo presenta categorías y funciones, las primeras son: el comparado, el índice, el parámetro, la marca y el estándar. Las segundas: el sujeto de cópula, el núcleo del predicado, el complemento, el modificador y el oblicuo o periférico. Con estos elementos generaremos la descripción tipológica de las comparativas encontradas en nuestro corpus. La glosa explicitará dos niveles: uno de categoría y otro funcional.

4.4. La descripción de las estructuras y discusión En los datos registrados por medio de las pruebas lingüísticas nos encontramos con varios de los esquemas reportados por Catrileo (2010), Moesbach (2013) y Augusta (1903). En función de ello, hemos establecido una jerarquización de construcciones comparativas, las cuales las dividimos en dos grandes clases: (1) esquemas comparativos de igualdad y (2) esquemas comparativos de desigualdad. Iniciaremos la descripción y discusión con el análisis de los esquemas de igualdad.

4.4.1. Esquemas comparativos de igualdad La construcción que aparece con más frecuencia en nuestro corpus es la encabezada por el adverbio reke. Un ejemplo producido por H1T se observa en (27): (27) COMPARADO PARÁMETRO ESTÁNDAR ÍNDICE iñcheS ta ka [pichi-n]PRED [Pedro reke]PERI (H1T) yo DISC también pequeño-IND.1.SG Pedro como ‘Ciertamente, también, yo soy igual de pequeño que Pedro’ (Lit. ‘Yo soy también pequeño, como Pedro’)

Esta construcción comparativa presenta las siguientes características: (1) la FN iñche funciona como sujeto de la construcción y como elemento comparado, (2) el adverbio enfático ta es opcional, (3) el adverbio de modo ka aparece en la descripción de Catrileo, pero en una posición distinta, su función es enfatizar el parámetro que se explicita (‘también es bajo’), (4) el adjetivo pichi es el núcleo del

ALDO OLATE VINET | RODRIGO BECERRA PARRA

73

predicado, este ocupa el casillero funcional del verbo y toma sus propiedades, lo que se ve en la adopción de la marca de 1s -n; además, el adjetivo opera como el parámetro de comparación, (5) la FN Pedro cumple la función de estándar de comparación y (6) el adverbio reke es el índice (‘igual’). Respecto de la hipótesis sobre la ocupación del casillero funcional de verbo por el adjetivo, esta puede corroborarse en (28) donde el elemento alü (‘grande’) adopta la terminación de 2s -ymi concordando con el sujeto de la comparativa eymi. (28) COMPARADO PARÁMETRO ESTÁNDAR ÍNDICE eymiS [alü-y-m-i]PRED [Wangülen reke]PERI (H1M) tú alto-IND-2-SG Wangülen como ‘Tú eres igual de grande que Wangülen’ (Lit. ‘Tú eres grande, como Wangülen’)

En (28) observamos que el adjetivo adquiere las propiedades y la posición del verbo. Por otro lado, en (29) aparece igualmente la marca de 3.a persona en la construcción, pero además se le agrega el morfema –nge que funciona atribuyendo la propiedad al comparado. (29) COMPARADO PARÁMETRO ESTÁNDAR ÍNDICE LeftraruS [weychafe-nge-y]PRED [Lientur reke]PERI Lautaro luchador-ser-IND.3 Lientur como ‘Lautaro es tan luchador (guerrero) como Lientur’

(H1M)

La diferencia entre esta construcción y la presentada por Catrileo (2010) es de naturaleza posicional, pues en el esquema de Catrileo, ejemplo (20), se observa que tanto el comparado como el estándar de comparación aparecen en las primeras dos posiciones, la posición siguiente es ocupada por el comparativo reke ka y la posición final es la del verbo que opera como núcleo del predicado y parámetro de la comparación. En nuestro corpus no encontramos la forma del esquema propuesto por Catrileo, sin embargo, probablemente existe más de una manifestación del esquema. En los esquemas comparativos con verbos plenos, se evidencia la misma construcción que hemos mostrado en los ejemplos anteriores, con la diferencia de que el núcleo del predicado es un verbo (ejemplos 30, 31 y 32): (30) COMPARADO PARÁMETRO ESTÁNDAR iñcheS ta [kudaw-ke-n]PRED [Pedro yo DISC trabajar-HAB-IND.1.SG Pedro ‘Ciertamente yo trabajo, igual que Pedro’

74

ÍNDICE

reke]PERI como

(H1T)

ESQUEMAS COMPARATIVOS DEL MAPUDUNGUN. UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA

(31) COMPARADO PARÁMETRO ESTÁNDAR ÍNDICE inchiñS ta [küdaw-ke-y-iñ]PRED [eymün reke]PERI (H1T) nosotros.PL DISC trabajar-HAB-IND.1.PL ustedes como ‘Ciertamente nosotros trabajamos, igual que ustedes’ (32) COMPARADO PARÁMETRO ESTÁNDAR eymiS ka femngechi [lef-i-m-i]PRED [Peiro tú también de.esa.forma correr-IND-2-SG Pedro ‘Tú corres también de ese modo, como Pedro’

ÍNDICE

reke]PERI como

(H2T)

En cuanto a los otros esquemas de expresión de la igualdad reportados por Catrileo (2010), que llamaremos comparativas con verbos de igualdad o similitud, no fueron encontrados en nuestro corpus, pero sí son reconocidos por Augusta (1903) y Moesbach (2013). En el ejemplo (33), el lexema trür (‘igual’), puede usarse para formular una estrategia comparativa: (33) ÍNDICE PARÁMETRO [COMPARADO/ESTÁNDAR] Trür [fem-nge-y]PRED [ñi ad tayu makuñ]S igual hacer.así-ser-IND.3 POS.3 color POS.2.DU manta ‘Completamente igual es el color de nuestras mantas’ (Lit. ‘Igual de esa forma es su color nuestras mantas’)

En este último caso, el elemento trür opera como el índice de comparación y el verbo femngey (‘es así, es hecho así’), como núcleo del predicado. Luego se utiliza una frase nominal que en su interior contiene una construcción posesiva (ñi ad tayu makuñ) (lit. ‘su color, nuestra (de nosotros dos) manta’: ‘el color de nuestra manta’), que contiene el comparado y estándar (el poseedor de la construcción: la manta) y el parámetro de comparación (el poseído de la construcción: el color). Un ejemplo similar al anterior supone la adscripción de la marca de tercera persona singular (–y) a un elemento originalmente no verbal: en este caso, el numeral kiñe, el que es verbalizado mediante este procedimiento, adquiriendo el significado de ‘es uno, es uno mismo’18. Por otro lado, la frase ñi ad (‘su color’) está desempeñando la función de parámetro de comparación y de sujeto intransitivo. En (34) se observa un ejemplo aportado por Augusta (1903: 114):

18 Augusta (1903), Catrileo (2010) y Moesbach (2013).

ALDO OLATE VINET | RODRIGO BECERRA PARRA

75

(34) COMPARADO/ESTÁNDAR ÍNDICE PARÁMETRO [Alün rayen]TOP [kiñe-y]PRED [ñi ad]S mucho flor uno-IND.3 POS.3 color/forma ‘Muchas flores tienen un solo color’ (Lit. ‘Muchas flores es uno su color’).

En resumen, se registran dos construcciones comparativas de igualdad: la más frecuente es el esquema que utiliza el índice reke, siendo la única que se reporta en nuestro corpus. El otro esquema, (33) y (34), se consigna en Augusta (1903), Catrileo (2010) y Moesbach (2013). En (34), al igual que en (19), se utiliza un verbo de unicidad como índice para indicar igualdad. En estos casos, el parámetro puede ser expresado a través de un sustantivo ad (‘color’) en (34), o de un verbo nominalizado kimün (‘saber, sabiduría’) en (19). En (33) el índice corresponde a un elemento preverbal de naturaleza adjetiva y/o adverbial.

4.4.2. Esquemas comparativos de desigualdad El esquema prototípico de desigualdad en mapudungun, tanto para la inferioridad como la superioridad, se establece por medio de la incorporación de los elementos doy…mew (‘más…en’) entre el comparado, el parámetro y el estándar. Los adjetivos toman propiedades verbales y ocupan ese casillero. Además de estas construcciones, Augusta (1903), Catrileo (2010) y Moesbach (2013) reportan otras construcciones que responden a estrategias de comparación y al tipo de comparación biclausal, las cuales revisaremos en esta sección. Lo primero que haremos será examinar el esquema prototípico de la comparación, en (35), (36) y (37). En él predomina el tipo A2 ya reseñado por Dixon, donde el adjetivo ocupa el casillero del verbo y adopta sus propiedades flexivas. (35) COMPARADO ÍNDICE PARÁMETRO ESTÁNDAR MARCA eymiS doy [alü-y-m-i]PRED [Pedro mew]PERI (H1M) eymiS doy al-i-m-iPRED Peiro mu (H2T) tú más alto-IND-2-SG Pedro POSP ‘Tú eres más alto que Pedro’ (Lit. ‘Tú más alto eres Pedro en’) (36) COMPARADO ÍNDICE PARÁMETRO ESTÁNDAR MillarayS ta doy [pichi-y]PRED [Rayen Millaray DISC más pequeño-IND.3 Rayen ‘Millaray ciertamente es más pequeña que Rayen’

76

MARCA

mew]PERI (H1T) POSP

ESQUEMAS COMPARATIVOS DEL MAPUDUNGUN. UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA

(37) COMPARADO ÍNDICE PARÁMETRO ESTÁNDAR inchiñS doy [pichi-y-iñ]PRED [kizu-engün nosotros.PL más pequeño-IND-1.PL DEM-3.PL ‘Nosotros somos más pequeños (bajos) que ellos’

MARCA

mew]PERI (H1M) POSP

No se observa variación en la estructura, salvo el uso del adverbio de certeza ta. Para despejar dudas respecto de la función del adjetivo en estas construcciones, puede observarse en (38) el uso de un verbo pleno (nien) en la comparativa: (38) COMPARADO ÍNDICE [PARÁMETRO ] ESTÁNDAR inchiñA ta doy [nie-y-iñ]PRED wenüyO [kidu-engun nosotros.PL DISC más tener-IND-1.PL amigo DEM-3.PL ‘Nosotros ciertamente tenemos más amigos que ellos’

MARCA

mew]PERI (H1T) POSP

El verbo nieyiñ (‘tenemos’) funciona como núcleo del predicado, el sustantivo wenüy (‘amigo’) es el complemento objeto, y ambos elementos (nieyiñ wenüy) corresponden al parámetro de la comparación. En (39) se observa lo mismo con un verbo de acción como rünküy (‘salta’) en cual se ve complementado por el adverbio wenu (‘arriba’): (39) COMPARADO ÍNDICE [PARÁMETRO ] ESTÁNDAR JuanS doy wenu [rünkü-y]PRED [Pedro Juan más arriba saltar-IND.3 Pedro ‘Juan salta más arriba que Pedro’

MARCA

mew]PERI (H1M) POSP

En general, se evidencia que los adjetivos adoptan las características de los verbos, funcionando como núcleos del predicado y parámetro de comparación. Cuando el casillero del núcleo es llenado por un verbo, entonces se utiliza un adverbio que funciona como parámetro de la comparación y modificador del núcleo. Otro tipo de esquema reportado (Augusta, 1903; Catrileo, 2010 y Moesbach, 2013) para expresar la comparación en mapudungun es el biclausal o tipo (F), el cual también aparece en nuestro corpus. En (40) se presenta un ejemplo de una comparativa biclausal, en la que se observa un cambio de la polaridad de las cláusulas: en la primera, el verbo nien (‘tener’) aparece con polaridad positiva, mientras que en la segunda, lleva el morfema de polaridad negativa -la. Augusta (1903) señala que esta es una de las formas más frecuentes para expresar la comparación (cf. ejemplo (26) de Augusta, 1903).

ALDO OLATE VINET | RODRIGO BECERRA PARRA

77

(40) ÍNDICE [PARÁMETRO ] COMPARADO doy [ni-y]PRED wenüyO kangelu müten nie-la-y (H2T) más tener-IND-3 amigo el.otro no.más tener-NEG-IND.3 ‘Tiene más amigos, el otro no más no tiene’

Las otras dos formas de expresar la comparación, señaladas por Catrileo (2010), fueron presentadas en los ejemplos (22a) y (22b). En (22a) se observa el uso de puw-la-y (‘no llega allá’) como núcleo del predicado e índice; a su vez, el estándar de comparación está marcado con la posposición mew y es un adjunto periférico del predicado (oblicuo). Se observa que este esquema es similar al tipo A2 de Dixon, pero no idéntico, ya que el verbo principal de A2 corresponde al parámetro: (22) a. COMPARADO ESTÁNDAR MARCA ÍNDICE KuanS ta [Kose mew]PERI [puw-la-y]PRED Juan DISC José POSP llegar.allá-NEG-IND.3 ‘Juan no está a la misma altura de José’ (Lit. ‘Juan respecto a José no llega’)

El otro esquema (22b) presenta un índice wenche y el parámetro y verbo principal kimi, de manera similar al esquema que se presenta en construcciones que tienen lexemas verbales como núcleo predicativo (v.g. 37 y 38): (22) b. COMPARADO ESTÁNDAR MARCA ÍNDICE PARÁMETRO KuanA ta [Kose mew]PERI wenche [kim-i]PRED Juan DISC José POSP encimita saber-IND.3 ‘Juan en relación a José por encimita sabe (sabe menos)’

Estas construcciones no son estrategias de comparación, son variaciones del esquema prototípico, donde el índice no es el característico adverbio de grado doy. Esta reflexión se refuerza con el hecho de que la marca del estándar aparece en todos los ejemplos y el índice ocupa el casillero del prototípico doy.

4.4.3. Esquemas comparativos y contacto lingüístico Adicionalmente, en el corpus se encuentran construcciones que han recibido la influencia del castellano en la formulación de su esquema comparativo. Estos esquemas, inducidos por contacto, involucran la marca del estándar que del castellano y la traducción del índice comparativo doy ‘más’. Esto puede observarse en los ejemplos (41) y (42):

78

ESQUEMAS COMPARATIVOS DEL MAPUDUNGUN. UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA

(41) a. COMPARADO ÍNDICE [PARÁMETRO ] MARCA ESTÁNDAR eymiA ta doy [nie-y-m-i]PRED wenüyO [que Juan]PERI (HT1) tú DISC más tener-IND-2-SG amigo que Juan ‘Tú ciertamente tienes más amigos que Juan’ b. COMPARADO ÍNDICE [PARÁMETRO ] MARCA ESTÁNDAR incheA ta doy [nie-n]PRED wenüyO [que Juan]PERI yo DISC más tener-IND.1.SG amigo que Juan ‘Yo ciertamente tengo más amigos que Juan’

(HT1)

(42) a. COMPARADO ÍNDICE [PARÁMETRO ] MARCA ESTÁNDAR inchiñA doy [nie-n]PRED wenüyO [que ellos]PERI nosotros.PL más tener-IND.1.SG amigo que ellos ‘Nosotros tenemos más amigos que ellos’ b. COMPARADO ÍNDICE PARÁMETRO MARCA ESTÁNDAR RayenS más [alü-y]PRED [que Millaray]PERI (H2M) Rayen más alta-IND.3 que Millaray ‘Rayen es más alta que Millaray’

En estos ejemplos se observa: » Una transferencia de la organización de los casilleros funcionales de la marca de estándar (41) y (42) y del índice (42b). Estos aparecen siguiendo los constituyentes que el castellano utiliza para la expresión de la comparación, cuestión que puede corroborarse con los ejemplos de Catrileo (2010). » Transferencias directas de los elementos doy=más y de la posposición mew=que. En este último caso, se observa que, cuando aparece que en la construcción comparativa inducida por contacto, no aparece la posposición mew que opera como la marca del estándar en la comparativa, provocándose el traslapo funcional (marca del estándar) y el cambio de posición.

4.4.4. Discusión. Los esquemas comparativos del mapudungun Para cerrar este apartado, discutiremos los esquemas comparativos siguiendo el modelo propuesto por Dixon (2008), según el cual, los elementos relevantes que deben considerarse para la tipología de las comparativas son: el índice, el parámetro y la marca. Respecto del mapudungun, podemos que decir que: » Índice: aparece antes del núcleo de la construcción, prototípicamente es el adverbio de cantidad doy, pero también puede ser un adverbio de lugar (arriba, abajo).

ALDO OLATE VINET | RODRIGO BECERRA PARRA

79

» Parámetro: tiene dos formas de presentación, la primera y prototípica implica el uso de adjetivos, que operan como núcleo del predicado y parámetro, adoptando las propiedades flexivas (concordancia) del verbo. La segunda, cuando se utilizan verbos como núcleos del predicado, implica el uso de adverbios, adjetivos o sustantivos que complementan el núcleo verbal y funcionan como parámetros. » Marca: tiene una forma y es la posposición mew, sintácticamente es la marca del estándar de comparación. Las construcciones comparativas del mapudungun no expresan cópulas. La organización de los elementos es variable solo en las posiciones del estándar de comparación y del núcleo del predicado. Finalmente, la lengua mapuche, según lo descripto hasta aquí, tiene dos esquemas principales de comparación: los tipos A2 y F de Dixon y los tipos de casos fijos de Stassen: comparativas locativas y, en menor grado, comparativas de verbos de exceder.

5. Conclusiones Dixon (2008) afirma que los componentes no léxicos de una construcción comparativa pueden relacionarse con otros elementos de la gramática. De este modo, por ejemplo, en mapudungun la marca del estándar es una posposición, cuyo sentido básico es de relación espacial, que puede interpretarse como ‘algo en’, ‘algo encima de’, ‘algo adentro de’, etc. Por otro lado, el índice de comparación puede provenir de alguna noción vinculada con arriba o abajo. Dixon añade que estos elementos, muy probablemente, no tuvieron un significado comparativo y que por procesos de extensión y de gramaticalización adquirieron los valores comparativos que se evidencian actualmente. Para terminar, cabe precisar que este trabajo es un primer acercamiento a la descripción tipológica de las construcciones comparativas del mapudungun. En este sentido, creemos que hay un campo que se abre para seguir describiendo las construcciones en uso en la lengua mapuche, y para extender el análisis, en un futuro próximo, a otras lenguas relacionadas arealmente con esta.

80

ESQUEMAS COMPARATIVOS DEL MAPUDUNGUN. UNA APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.