Español para el turismo: Visita guiada en las bodegas de Jerez

Share Embed


Descripción

El Español Para Fines Profesionales En El Aula De Español

Diseño de una secuencia didáctica en el campo del español para profesionales de turismo

Tema: Visita guiada en las bodegas de Jerez

ANJA GRIMM

Índice 1.

Introducción.................................................................................................................... 3

2.

Planificación Temporal ................................................................................................... 4

3.

Desarrollo de las actividades .......................................................................................... 5 3.1.

Preparación ............................................................................................................. 5

3.2.

Comprensión escrita ............................................................................................... 6

3.3.

Vocabulario ............................................................................................................. 6

3.4.

Expresión escrita ..................................................................................................... 6

3.5.

Tarea final ............................................................................................................... 7

4.

Observaciones ............................................................................................................... 8

5.

Bibliografía ..................................................................................................................... 8

6.

Anexos ........................................................................................................................... 9 Anexo 1 – Ficha comprensión escrita ................................................................................ 9 Anexo 2 – Ficha vocabulario .............................................................................................12 Anexo 3 – Ficha expresión escrita ....................................................................................14 Anexo 4 – Ficha tarea final (Simulación) ...........................................................................15

7.

Soluciones.....................................................................................................................16

2

1. Introducción En Jerez de la Frontera existen numerosas bodegas y la elaboración del vino de Jerez (en ingles sherry) supone uno de los sectores más productivos de la zona. Además, se ha convertido en un atractivo turístico de primer nivel. Cada día se solicitan visitas guiadas que no solo requieren un conocimiento adecuado del idioma, sino también del conocimiento específico que abarca la industria vinícola. Como suele ocurrir con las lenguas de especialidades, el vocabulario es imprescindible para facilitar la comunicación en este campo (Gómez de Enterría, 2009: 28). Dentro del grupo de los turistas, sin embargo, siempre va a haber personas que no poseen el conocimiento específico del sector (aquí la vinicultura) y pueden incluso desconocer ese vocabulario en su lengua materna. El guía turístico debe, por lo tanto, no solo usar el vocabulario específico, sino también ofrecer explicaciones (definiciones accesibles) a los visitantes que lo requieran. La formación adecuada de los guías turísticos es crucial para satisfacer la demanda creciente en este sector. En este trabajo vamos a proponer una secuencia didáctica en la especialidad del español para el turismo. Podría enmarcarse en un curso de español para técnicos de turismo en la provincia de Cádiz. Se empleará el enfoque por tareas, en el cual se realizan varias actividades, con el propósito de habilitar a los alumnos para la tarea final. En nuestro caso, el objetivo es ser capaz de hacer una visita guiada por una bodega de vinos jerezanos (y de la zona). Dada la complejidad de la temática recomendamos un nivel mínimo de C1 de español según el Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER), ya que en este nivel el alumno “elige una formulación apropiada de una amplia serie de elementos lingüísticos para expresarse con claridad y sin tener que limitar lo que quiere decir”1. El propósito es dotar a los aprendices del vocabulario correcto y los conocimientos específicos sobre la elaboración de los vinos. Quizás se podría argüir que este trabajo se desarrollaría más fácilmente con hablantes nativos del sector, pero en una bodega siempre se buscan guías multilingües para cubrir todas las lenguas necesarias en pocas personas. De ahí, puede resultar muy interesante emplear a extranjeros que, además del alto nivel en español, hablen más de una lengua con soltura. Los alumnos pueden tener experiencias académicas, formativas y profesionales bastante dispares, así que conviene que el curso les haya provisto de los conocimientos básicos del sector turístico, el vocabulario y las formas de comunicación antes. La secuencia didáctica que aquí planteamos necesita este fundamento para poder cumplir con su objetivo. La serie de actividades trabaja las cuatro destrezas, a saber: comprensión oral y escrita, y expresión oral y escrita. Además, se incluyen simulaciones para ensayar la actuación de los alumnos en sus ocupaciones posteriores de guía turístico de bodegas. Valga la anotación que se ha usado material (vídeos, página web…) de la bodega González Byass únicamente por la disponibilidad en internet y no para fines publicitarios. Se pueden cambiar, sin problema alguno, por materiales semejantes de otras bodegas. Si bien es cierto que algunas de las bodegas del vino de Jerez también elaboran brandy, vamos a centrar esta lección únicamente en los vinos. Después de esta secuencia

1

Descripción disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_05_01.htm 3

didáctica, se podría ampliar el conocimiento específico integrando también la elaboración de brandy.

2. Planificación Temporal Dependiendo del número de alumnos y del conocimiento previo de la materia, puede variar la planificación temporal. Como cada alumno deberá asumir en la tarea final el rol de guía turístico las presentaciones, estas pueden extenderse bastante. En el caso de tener muchos alumnos, se podría optar por una presentación final en grupos de 2 o 3 personas como equipo de guías y cada uno se dedica a presentar solo una parte del guión completo. En el ámbito profesional, la preparación práctica de un guía turístico en bodegas suele variar entre un par de días y una semana, para que el candidato pueda asistir también a varias visitas de compañeros experimentados. Para nuestros alumnos la dificultad es aumentada, porque se trata de una temática específica y en otra lengua. En función de las clases (de 45, 60 o más minutos) y su distribución (diarias, semanales…), esta secuencia didáctica nos puede llevar entre una y cuatro semanas. Aquí proponemos un cuadro orientativo para las actividades en un caso de 5 alumnos:

1.

Tarea Preparación

Sesiones y tiempo 1 x 30 min

2.

Comprensión escrita

3.

Vocabulario

1 x 45 min 1 x 30 min 1 x 30 min 1 x 45 min

Expresión escrita

1 x 20 min 1 x 60 min

4.

5.

Tarea final

1 x 45 min 1 x 20 min 1 x 60 min 5 x 30 min 1 x 60 min

Descripción Introducción del tema Conocer nivel previo de los alumnos Vídeos de publicidad Tío Pepe y Garvey Lectura y comprensión Trabajo de investigación propia (casa) Evaluación Adjudicar las definiciones con el vocabulario (casa) Evaluación Contestar por escrito a las preguntas de clientes (casa) Evaluación Ver y analizar ejemplo Preparación de la tarea (casa) Realización de las visitas Evaluación

Las actividades que llevan la indicación “casa” pueden hacerse como tareas individualmente fuera del aula. Así ahorramos tiempo productivo en el aula que podemos dedicar a la evaluación en grupo de las tareas y otras actividades comunicativas. Sin embargo, conviene no desterrar todas las actividades del aula, ya que algunas se realizan mejor en grupos favoreciendo así el entendimiento y la colaboración. Aunque no lo incluyamos en las actividades, sería muy recomendable realizar al menos una visita guiada por una bodega del sector, o justo antes de la tarea final (en lugar del vídeo con el ejemplo) o después, para consolidar lo aprendido y familiarizarse con el lugar. 4

3. Desarrollo de las actividades A continuación, presentamos la secuencia didáctica para preparar a los guías turísticos en las bodegas de Jerez. Se trabajarán las cuatro destrezas: comprensión oral y escrita, y expresión oral y escrita. La comprensión escrita y las destrezas orales se practican con las primeras actividades (preparación y lectura del texto especializado), si bien las preguntas de comprensión pueden hacerse oralmente o por escrito. Como bien afirma Gómez de Enterría (2009:147 – 148), las maneras de expresarse por escrito en el ámbito profesional difieren según el contexto y el destinatario. En el ejercicio dedicado a la destreza de expresión escrita, tenemos en cuenta distintos destinatarios (dos adultos, uno de ellos extranjero, y un adolescente) y pretendemos que el alumno adopte un estilo apropiado para la empresa en cuestión. Por ello, debe recaudar información suficiente en la página web. Presuponemos que los alumnos ya disponen de los conocimientos generales acerca de la comunicación empresarial por escrito, ya que con el ejercicio exigimos que apliquen sus conocimientos previos al nuevo contexto. En los apartados siguientes conoceremos las respectivas actividades.

3.1.

Preparación

Para familiarizar a los alumnos con el tema a tratar, empezamos con una actividad comunicativa para, de paso, evaluar el conocimiento previo. Se puede suponer que saben dónde se encuentra Jerez y han oído hablar de los vinos típicos, ya que en caso contrario sería poco lógico que participaran en este curso. Vamos a ver dos vídeos publicitarios de dos distintos vinos de Jerez, uno antiguo y otro más moderno: Tío Pepe: http://youtu.be/X3rCCT14lDU Bodega Garvey: http://youtu.be/zHtijbaY2Rg

A partir de estos anuncios, planteamos preguntas como:    

¿Cómo definiríais el carácter de los vinos de Jerez? ¿Qué es lo se relaciona con los vinos de Jerez? ¿Son los anuncios creíbles? ¿Os gustan personalmente los vinos de Jerez? ¿Cómo y por qué/no?

El objetivo es que todos participen y expresen sus opiniones acerca del producto desde el punto de vista del consumidor. Así pueden familiarizarse con la temática de una 5

forma amena, activar el vocabulario conocido y entender la importancia de la tradición de los vinos de Jerez.

3.2.

Comprensión escrita

Para la comprensión escrita proponemos un texto especializado y adaptado de internet2. Nos sirve de base para aprender acerca del proceso de la elaboración de los vinos de Jerez y, posteriormente, podemos trabajar el vocabulario específico. Se entrega la ficha a los alumnos (anexo 1), luego se efectúa la lectura del texto, y después, la contestación (oral o escrita) de las preguntas de comprensión. Las tareas de investigación se hacen individualmente o en el aula (acceso a ordenadores con internet es necesario) o como tarea en casa. Se comentan los resultados en el grupo.

3.3.

Vocabulario

En el ámbito del español con fines específicos, el vocabulario asume un papel muy importante, como nos explica Gómez de Enterría (2009: 13 – 14): “El dominio por parte del aprendiz del vocabulario del ámbito de especialidad meta es factor indispensable para la adquisición lingüística, porque es evidente que su competencia comunicativa estará claramente condicionada por la riqueza, el alcance y el control que éste posea de la terminología, sin olvidar la carga semántica de las metáforas lexicalizadas y el valor de la fraseología especializada propia del ámbito o área temática.”

La actividad anterior nos ha permitido acercar a los alumnos a una gran parte del vocabulario3 necesario para la temática de la vinicultura en su respectivo contexto. A continuación, se propone un ejercicio de emparejar las palabras del texto (resaltadas en negritas) y algunas adicionales con sus respectivas definiciones, lo cual es de gran interés, ya que puede ocurrir que los futuros guías deban explicar el vocabulario a algunos turistas. Para ello repartimos la ficha correspondiente (anexo 2). La tarea se resuelve en grupos y pueden disponer de diccionarios, si fuese necesario. Lo más importante es que, cuando lo realicemos como tarea en parejas, los alumnos negocien entre sí las definiciones y que así crezca su entendimiento de la materia.

3.4.

Expresión escrita

Se trabaja la expresión escrita contestándoles a clientes ficticios con la información disponible en una página web del ámbito profesional. Lo proponemos como trabajo en grupo, pero también puede realizarse individualmente (anexo 3). Hay tres diferentes destinatarios y los alumnos también deben adecuar su expresión al estilo de la empresa y a la información solicitada. Para guiarlos en el desarrollo de las respuestas, se incluyen referencias con los puntos a incluir. Es imprescindible que los alumnos tengan acceso a ordenadores con internet para poder buscar la información requerida. Si esto fuese imposible, se podría realizar como tarea fuera del aula (si los alumnos tienen acceso a internet en casa). La corrección de los textos puede hacerse o bien por pares (los alumnos se corrigen entre ellos) o de la forma clásica (el profesor evalúa). Conviene poner en conocimiento de 2

Extraído y adaptado de http://www.aulafacil.com/Vino/Cursovino.htm (Sección vinos de Jerez) y wikipedia Las definiciones provienen de http://www.blogdecocina.com/vocabulario/vocabulario-del-vino.php, la RAE o son creación propia. 6 3

todos algún ejemplo representativo y aclarar errores, especialmente los recurrentes en varios alumnos.

3.5.

Tarea final

Tras haber cumplido las tareas anteriores, los alumnos disponen del conocimiento técnico acerca de la elaboración de los vinos, del vocabulario específico y se han familiarizado con algunos representantes del sector. En la simulación de la tarea final, los alumnos van a llevar a su primer grupo de turistas por una bodega. Para comenzar, vamos a visionar un vídeo de un guía turístico y analizar, brevemente, cómo este hace la exposición del contenido: http://youtu.be/IsZzLvMKYkY Después, se hacen las siguientes preguntas:    

¿Cómo habla el guía? ¿Os gusta la forma en la que explica todo? ¿Podría mejorar en algo? ¿Cuáles podrían ser algunas de las preguntas típicas de los turistas?

Luego, cada alumno (o, si es factible también se puede hacer trabajo en parejas) será una vez el guía turístico y, en las otras presentaciones, también turista. Por consiguiente, cada alumno debe preparar ambos roles. Para facilitar la preparación del papel de guía, los discentes disponen de un guión escueto para rellenarlo con las explicaciones necesarias. Aunque las bodegas suelen tener guiones, que a menudo se recitan de memoria, es conveniente que cada alumno pueda elaborar la exposición en su propio estilo. Con el fin de brindar algo de diversidad, los alumnos pueden elegir la bodega que quieren representar y aportar así contenido distinto acerca de la historia y la empresa. Ayudas visuales, como las fotos proyectadas en la pared, por ejemplo, harán la simulación más realista, ya que los guías suelen llevar a los turistas por las instalaciones de las bodegas explicando todo in situ. Al asumir el rol de visitante en las exposiciones de sus compañeros, la simulación se vuelve más real y ellos pueden anticiparse a posibles preguntas que les puedan hacer los turistas en el futuro. También les sirve para evaluar críticamente tanto su propia actuación como la de los compañeros. Después de cada presentación, se debe evaluar constructivamente el contenido y el estilo para poder mejorar la actuación. Sería recomendable, bajo consenso de los alumnos, grabar las simulaciones en vídeo para luego poder visionarlas, o en grupo o individualmente. Servirían de buen soporte con el fin de adaptar las exposiciones posteriores reales.

7

4. Observaciones Con esta serie de actividades pretendemos preparar a los alumnos de español con fines específicos en el ámbito del turismo a llevar a cabo una visita guiada por las bodegas de Jerez. El enfoque por tareas nos acerca poco a poco a este objetivo final. Es cierto que en la práctica los guías suelen aprenderse un guión de memoria. Sin embargo, es necesario entender muy bien todo el proceso para poder ofrecer un trabajo de calidad. Al abarcar el vocabulario, aseguramos el manejo de la terminología adecuada, además de saber definir los términos para visitantes menos familiarizados con el mundo de la vinicultura. Asimismo, se prepara a los alumnos para una situación real con condiciones (casi) reales. Como ejercen el rol de guía y de turista en la simulación, tienen la posibilidad de anticiparse a las posibles intervenciones de los turistas y practicar así sus respuestas. Una posible lección en el juego de rol sería quizás también la de no saber responder todas las preguntas de los visitantes, pero aun en esta situación se debe actuar apropiadamente.

5. Bibliografía Blog de cocina: http://www.blogdecocina.com/vocabulario/vocabulario-del-vino.php Curso cobre el vino: http://www.aulafacil.com/Vino/Cursovino.htm Gómez de Enterría, Josefa (2009): El español lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje, Madrid, Arco/Libros, S. L. Sherry 2.0: http://www.sherry.org Wikipedia: http://es.wikipedia.org

8

6. Anexos Anexo 1 – Ficha comprensión escrita ¿Qué son los Vinos de Jerez? El jerez (en inglés sherry y en francés xérès) es una amplia gama de vinos españoles que se cría en las ciudades andaluzas de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, todas pertenecientes a la provincia de Cádiz, que forman el Marco de Jerez. Para que un vino pueda llamarse Vino de Jerez debe haber sido producido en esta zona. Elaboración y crianza de los Vinos de Jerez Para empezar, nos detendremos en dos factores ciertamente fundamentales para la obtención de estos vinos únicos: El suelo habitual en Jerez es del tipo albariza, un suelo que solo se da en esta parte del planeta. Tiene una gran capacidad de absorción de agua y una composición predominante de calizas, en un tipo de terreno que facilita una buena penetración de las raíces. Esta facilidad de absorción de agua consigue paliar la falta de precipitaciones que se suelen dar en el periodo veraniego. El clima es templado, con precipitaciones en torno a 600 mm / año, caluroso en verano y con una influencia del Océano Atlántico, tanto por los vientos de poniente en verano (suavizan el clima facilitando la mejor maduración de la uva) como por los frecuentes rocíos matinales, que son un aporte moderado pero continuo de agua para la planta. Es ideal para cultivar la uva Palomino, que es la base de la mayoría de los vinos jerezanos, y la Pedro Ximénez. El envejecimiento se realiza con el sistema de las criaderas y soleras. Se basa en el uso de barriles (llamadas “botas”) hechos de roble americano, con una capacidad de entre 250 y 600 litros. En concreto, suelen disponerse las botas en tres alturas. De las botas inferiores (soleras) se saca aproximadamente un tercio de su contenido para el embotellamiento (una vez al año). De la bota de altura intermedia se saca la cantidad que falta en la inferior y se rellena. Y de igual modo, la superior con la intermedia. La superior se rellena con vino nuevo. En el siguiente esquema4 se puede observar el procedimiento:

4

Imagen procedente de www.sherry.org 9

La elaboración varía según los tipos de vinos a obtener. En el caso de los finos, olorosos y amontillados, en Jerez la variedad de la uva utilizada es la Palomino. Hasta la obtención del mosto (así se denomina al vino joven recién fermentado) es un proceso análogo al de la elaboración de cualquier vino blanco. Este vino tiene un contenido alcohólico en torno a 10.5º y luego se encabeza (se le añade alcohol vínico) a 15-15.5º para después pasar a las botas de roble americano. El hecho de encabezarlo se debe a que se quiere eliminar con esta adición de alcohol a todo microorganismo presente en el mosto que pueda interferir la actuación de las levaduras de flor que son las que van a producir las buenas características cualitativas de este vino. Estas levaduras necesitan del aire para actuar, por lo que estas botas se llenan solo en sus 5/6 partes, quedando una cámara de aire que permitirá la formación de un velo blanquecino (son las citadas levaduras) que cubrirá toda la superficie del vino, aislándolo del aire:

Imagen de una bota de fino con la capa de levadura de flor5

El vino estará en esta fase, llamada de "sobretablas", un o dos años, momento en el que se realizará una segunda clasificación. Los avezados catadores de Jerez decidirán en este momento si el vino se destinará a fino o a oloroso. Si el vino es de aroma suave, pero punzante, con sabor seco pero sutil, se elegirá para fino, pasando a continuación al sistema de soleras y criaderas. Si el vino no tiene las anteriores características, se encabeza hasta 18º, con lo que se consigue eliminar también las levaduras de flor y provocar una crianza exclusivamente oxidativa que dará lugar a los olorosos. Si a lo largo del proceso de crianza del fino se observa que su evolución no es la esperada, se encabezará hasta un determinado grado alcohólico para eliminar las levaduras de flor y que continúe envejeciendo, a partir de ese momento, por una fase oxidativa, obtendremos el amontillado. El sistema de criaderas y soleras tradicional de Jerez tiene por objeto ofrecer vinos de Jerez en sus diferentes tipos con unas características constantes año tras año, uniformes, que las distintas partidas que salen al mercado cada año sean lo más parecidas posibles. El vino Pedro Ximénez se elabora a partir de la uva del mismo nombre. Para que tenga su sabor dulce se secan las uvas al sol y el vino se hace con las pasas.

5

Imagen tomada de http://www.turismoelpuerto.com 10

Las características de los diferentes tipos de vino son: Fino: vino de color oro pajizo, pálido, de aroma punzante y delicado, ligero, seco y un poco ácido, con un contenido alcohólico en torno a 15-15.5º. Amontillado: color ámbar, aroma punzante atenuado, suave y lleno el paladar, seco y con un contenido entre 16º y 18º/20º. Palo cortado: es un tipo intermedio entre amontillado y oloroso. Oloroso: vino de color oscuro, muy aromático, de mucho cuerpo, seco o ligeramente abocado y con un contenido de 18 a 20º. También existen variedades más dulces (Oloroso dulce). Pedro Ximénez: Es elaborado a partir de las pasas de la uva Pedro Ximénez y tiene un sabor muy dulce, ideal acompañante de los postres. Preguntas de comprensión lectora: 1. ¿Cuáles son las condiciones favorables para la elaboración de los vinos de Jerez? ¿Dónde se dan? 2. ¿Cuál es el proceso que subyace al sistema de soleras y criaderas? 3. ¿Cuál es la ventaja de esta elaboración? 4. ¿Qué significa “encabezar” un vino? 5. ¿Sabrías alocar los nombres de los vinos de Jerez en esta foto? Amontillado

Fino

Joven

Oloroso

Pedro Ximénez

Actividades de investigación propia: Busca en internet información para contestar a las siguientes preguntas: 6. ¿Por qué crees se llama “sherry”? 7. ¿Has oído hablar de los ratones que beben vino? 8. ¿Qué es el ratonero o bodeguero andaluz? ¿Cuál es su relación con las bodegas? 9. ¿Cuáles son las empresas representativas de este sector? 10. ¿Por qué no se quitan las telarañas en las bodegas? 11

Anexo 2 – Ficha vocabulario En grupos de dos haced parejas entre el vocabulario y las respectivas definiciones. Si es necesario, podéis usar un diccionario. ¿Podríais añadir algo a las definiciones?

Palabras 1. Palomino 2. Pedro Ximénez 3. El Jerez 4. La vendimia 5. La uva 6. Soleras y criaderas 7. La fermentación 8. La vid 9. La copa 10. El catavino 11. La crianza 12. El amontillado 13. La bota 14. Albariza 15. La caliza 16. La raíz 17. La precipitación 18. El poniente 19. El rocío 20. El envejecimiento 21. El roble 22. El embotellamiento 23. El mosto 24. Encabezar 25. La levadura 26. El catador 27. El (vino) fino 28. La crianza oxidativa 29. La pasa 30. Amontillado 31. Palo cortado 32. Oloroso 33. Oloroso dulce

12

Definiciones a. Dicho de un terreno o suelo blanquecino y salobre b. Baya o grano más o menos redondo y jugoso, fruto de la vid, que forma racimos. c. Palabra jerezana para referirse a un barril o tonel de 600 litros fabricado en roble americano d. Vaso con pie del que se consume bebidas como vino e. Agua procedente de la atmósfera, y que en forma sólida o líquida se deposita sobre la superficie de la tierra. f. Acción y efecto de envejecer. g. Vino muy seco, de color pálido, y cuya graduación oscila entre 15 y 17 grados h. Acción y efecto de fermentar. i. Vino blanco y fino que se cría y elabora en los términos municipales de Jerez de la Frontera, Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, en España. j. Viento del oeste. k. Roca formada de carbonato de cal. l. Sistema de elaboración de los vinos de Jerez para asegurar su calidad constante m. Tipo de uva para la mayoría de los vinos de Jerez n. Recolección y cosecha de la uva. o. Tipo de uva para el oloroso dulce p. Aumentar la parte espiritosa de un vino con otro más fuerte, con aguardiente o con alcohol. q. Persona que prueba la calidad de los vinos. r. variante dulce del oloroso s. Acción y efecto de embotellar. t. Órgano de las plantas que crece en dirección inversa a la del tallo introducido en tierra o en otros cuerpos, absorbe las materias necesarias para el crecimiento y desarrollo. u. Vino de Jerez de color dorado oscuro y mucho aroma, de 18 o 20 grados y que, al envejecer, puede llegar a 24 o 25 v. Planta vivaz y trepadora con tronco retorcido, y cuyo fruto es la uva. w. Se dice del vino blanco de alta graduación semejante al vino de Montilla. x. La elaboración de vinos con la ayuda de oxígeno. y. Copa de cristal fino con la que se examinan, huelen y prueban los mostos y los vinos. z. Envejecimiento de un vino. aa. Vino de Jerez con sabor de oloroso y olor de amontillado. bb. Nombre genérico de ciertos hongos que se reproducen por gemación o división. cc. Árbol con tronco grueso y grandes ramas. Su madera es dura, compacta, de color pardo amarillento y muy apreciada para construcciones. dd. Vapor que con la frialdad de la noche se condensa en la atmósfera en muy menudas gotas, las cuales aparecen luego sobre la superficie de la tierra o sobre las plantas. ee. Generoso y pálido de Jerez ff. Zumo exprimido de la uva, antes de fermentar y hacerse vino. gg. Uva seca enjugada naturalmente en la vid, o artificialmente al sol.

13

Anexo 3 – Ficha expresión escrita En grupos de 2, imaginaos que trabajáis en la bodega González Byass, un representante muy famoso del sector. Habéis recibido unos correos electrónicos de gente interesada con preguntas sobre la empresa y el vino. Visitad la página web de la empresa para saber más de ella: http://www.gonzalezbyass.com/ A raíz de la información obtenida, contestad a los tres correos (se muestran solo unos extractos). En vuestra contestación debéis abarcar los apuntes, además de adoptar un estilo apropiado para esta clase de comunicación.

Correo 1: “Quería saber cuál es la diferencia entre los vinos normales y los vinos de Jerez.”

Apuntes:    

Sara García, Barcelona.

Agradecimiento por interés Sistema de crianza Contenido de alcohol Marco de Jerez

Correo 2: “Vivo en Inglaterra. ¿Cómo y dónde puedo comprar Tío Pepe?”

Apuntes:  Agradecimiento por interés  Enlace a tienda online

John Kent, Manchester.

Correo 3: “Para un trabajo del instituto debo preparar una charla acerca de los vinos de Jerez. ¿Me dan algo de información?”

Apuntes:  Visita de la página web  Revista Vida Vid Vino (enlace + app)

Paco León, Valencia.

14

Anexo 4 – Ficha tarea final (Simulación) Cada alumno será una vez el guía turístico y en las otras presentaciones, turista. Por consiguiente, tenemos dos roles en esta simulación: el guía y el turista. Guía Turístico: En Jerez, cada bodega tiene sus propios guiones para las visitas. Elegid una de las empresas del sector y preparad vuestro propio guión con información histórica y específica de la bodega elegida (disponible es sus respectivas páginas web) y la explicación general de la elaboración de los vinos. Una visita guiada dura entre una hora y hora y media (si hay degustación) y se llevaría a cabo en las instalaciones grandes. Obviamente, en la simulación no vamos a tardar tanto. Para esta tarea debéis cumplir como mínimo las siguientes etapas con sus respectivos contenidos: 1. Recepción de los visitantes 2. Información acerca de la empresa, su importancia en el mercado, historia, exportación… 3. Demostración de la cultivación de las uvas 4. Explicación de la vendimia y tipos de uvas 5. Explicación de la elaboración de los vinos 6. Distinción de los vinos por sus colores / olores 7. Invitación a la degustación Recordad que tenéis que guiar a un grupo de unas 15 personas por las instalaciones. Por tanto, debéis usar expresiones para llamar la atención, dirigir a las personas, ofrecer posibilidades de hacer preguntas etc. Tenéis unos 20-25 minutos para vuestra visita. Vais a disponer del siguiente material para usarlo en vuestras visitas:   

Foto de las botas en su formación habitual Foto de las cepas y el suelo Foto de los distintos vinos de Jerez

Si queréis, podéis aportar más material. Aquí hay algunas sugerencias de bodegas en Jerez: Álvaro Domecq: www.alvarodomecq.com Emilio Lustau: www.lustau.es Garvey: www.grupogarvey.com González Byass: www.gonzalezbyass.es Grupo Estevez (Bodega Real Tesoro): http://www.grupoestevez.es/ Sandeman: www.sandeman.es Visitante Prepara algunas posibles preguntas por parte de los visitantes de una bodega. Luego, cuando tu compañero hace su visita, pregúntale cuando consideres oportuno. ¿Las contesta adecuadamente? ¿Qué hubieras esperado? ¿Cómo contestarías tú? ¿Qué se puede hacer si no se conoce la respuesta? 15

7. Soluciones Solución - Preguntas de comprensión lectora: 1. ¿Cuáles son las condiciones favorables para la elaboración de los vinos de Jerez? ¿Dónde se dan?  suelo y clima, marco de Jerez (Jerez, El Puerto de Santa María y Sanlúcar) 2. ¿Cuál es el proceso que subyace al sistema de soleras y criaderas? pasar el vino más joven a las botas con el vino de vendimias anteriores (explicar ilustración) 3. ¿Cuál es la ventaja de esta elaboración? Calidad constante 4. ¿Qué significa “encabezar” un vino?  Añadir alcohol para matar microorganismos y favorecer la elaboración. 5. ¿Sabrías alocar los nombres de los vinos de Jerez en esta foto?

Actividades de investigación propia: Busca en internet información para contestar a las siguientes preguntas: 6. ¿Por qué crees se llama “sherry”?  Los ingleses podían pronunciar “jerez” bien; aportar etimología. 7. ¿Has oído de los ratones que beben vino?  Un trabajador de González Byass les puso a los ratones un catavino con una escalerita para que pudiesen beber su vino dulce con estilo. Hay vídeos en youtube que pueden aportar. 8. ¿Qué es el ratonero o bodeguero andaluz? ¿Cuál es su relación con las bodegas?  Es una raza de perro autóctona. Su trabajo es controlar la populación de ratones en la bodega. 9. ¿Cuáles son las empresas representativas de este sector?  González Byass, Garvey, Sandeman, Álvaro Domecq… 10. ¿Por qué no se quitan las telarañas en las bodegas?  Ayudan para mantener la humedad necesaria del ambiente. 16

Solución – Actividad vocabulario Palomino – tipo de uva para la mayoría de los vinos de Jerez Pedro Ximénez – tipo de uva para el oloroso dulce El Jerez – Vino blanco y fino que se cría y elabora en los términos municipales de Jerez de la Frontera, Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, en España. La vendimia - Recolección y cosecha de la uva. La uva - Baya o grano más o menos redondo y jugoso, fruto de la vid, que forma racimos. Soleras y criaderas – sistema de elaboración de los vinos de Jerez para asegurar su calidad constante La fermentación - Acción y efecto de fermentar. La vid - Planta vivaz y trepadora con tronco retorcido, y cuyo fruto es la uva. La copa – vaso con pie del que se consume bebidas como vino El catavino – Copa de cristal fino con la que se examinan, huelen y prueban los mostos y los vinos. La crianza: Envejecimiento de un vino. El amontillado: Generoso y pálido de Jerez. La bota – palabra jerezana para referirse a un barril o tonel de 600 litros fabricado en roble americano Albariza - Dicho de un terreno o suelo blanquecino y salobre La caliza - Roca formada de carbonato de cal. La raíz - Órgano de las plantas que crece en dirección inversa a la del tallo introducido en tierra o en otros cuerpos, absorbe las materias necesarias para el crecimiento y desarrollo. La precipitación - Agua procedente de la atmósfera, y que en forma sólida o líquida se deposita sobre la superficie de la tierra. El poniente - Viento del oeste. El rocío - Vapor que con la frialdad de la noche se condensa en la atmósfera en muy menudas gotas, las cuales aparecen luego sobre la superficie de la tierra o sobre las plantas. El envejecimiento - Acción y efecto de envejecer. El roble - Árbol con tronco grueso y grandes ramas. Su madera es dura, compacta, de color pardo amarillento y muy apreciada para construcciones. El embotellamiento - Acción y efecto de embotellar. El mosto - Zumo exprimido de la uva, antes de fermentar y hacerse vino.

17

Encabezar - Aumentar la parte espiritosa de un vino con otro más fuerte, con aguardiente o con alcohol. La levaduras - Nombre genérico de ciertos hongos que se reproducen por gemación o división. El catador - Persona que prueba la calidad de los vinos. El (vino) fino – Vino muy seco, de color pálido, y cuya graduación oscila entre 15 y 17 grados La crianza oxidativa – La elaboración de vinos con la ayuda de oxígeno. La pasa - Uva seca enjugada naturalmente en la vid, o artificialmente al sol. Amontillado - Se dice del vino blanco de alta graduación semejante al vino de Montilla. Palo cortado - Vino de Jerez con sabor de oloroso y olor de amontillado. Oloroso - Vino de Jerez de color dorado oscuro y mucho aroma, de 18 ó 20 grados y que, al envejecer, puede llegar a 24 ó 25. Oloroso dulce – variante dulce del oloroso

18

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.