Espacios vetados y animales ausentes: leyendas de expulsión (2)

Share Embed


Descripción

5/7/2016

CVC. Rinconete. Cultura y tradiciones. Espacios vetados y animales ausentes: leyendas de expulsión (2), por José Luis Garrosa Gude.

Rinconete > Cultura y tradiciones

Jueves, 29 de diciembre de 2011 BUSCAR EN RINCONETE

CULTURA Y TRADICIONES

Espacios vetados y animales ausentes: leyendas de expulsión (2) Por José Luis Garrosa Gude

Concluíamos el rinconete anterior con la figura de san Patricio y con su proeza de librar a la isla de Irlanda de todo tipo de reptiles venenosos. En la cercana Inglaterra se documenta una leyenda similar que atribuye a santa Hilda el poder de petrificar a las serpientes que pululaban en la población norteña de Whitby. Esas supuestas serpientes petrificadas, abundantes en las playas y en los acantilados de aquella región, no eran otra cosa que grandes amonites, unos moluscos fósiles provistos de una concha espiral que fue la que estimuló la imaginación de las gentes y dio origen a este relato legendario. Sin abandonar aún las costas atlánticas, podemos localizar un llamativo paralelo en la cultura popular gallega. Según alguna tradición comarcal, san Adrián andaba predicando por las costas occidentales de Galicia y las libró, con un simple pisotón, de la terrible plaga de serpientes que las infestaba en aquellos tiempos remotos. Este golpe del santo abrió un agujero en el suelo por el que huyeron todos los ofidios, que permanecen encantados bajo una roca —en la que aparece grabada una serpiente— de la parroquia coruñesa de Corme. Estamos ante una hazaña colosal que también se atribuye a otros santos del ámbito mediterráneo. Así, a mediados del siglo XIII, el dominico genovés fray Santiago de la Vorágine incluyó en La leyenda dorada un prodigio semejante: el que obró san Hilario, obispo de Poitiers, cuando regresaba de su exilio y recaló en la isla Galinaria: En el viaje de regreso el barco en el que él y otros pasajeros hacían la travesía tuvo que hacer escala en la isla Galinaria, muy a pesar de los marineros que siempre que podían evitaban acercarse a sus costas porque sabían que aquella tierra estaba llena de serpientes; mas en cuanto Hilario puso sus pies en el suelo de la mencionada isla, todos los reptiles huyeron. El santo avanzó caminando, hasta llegar al centro del islote; una vez allí, hincó una estaca y prohibió a las serpientes acercarse a la zona adyacente a la señal que acaba de hincar. A partir de aquel momento, ni entonces ni nunca jamás se vio ofidio alguno en la parte central de la isla, cual si esta hubiese dejado de ser tierra y se hubiera convertido en mar.

También en la segunda mitad del siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio acometió la composición de su General estoria. En la cuarta parte de esta magna e inacabada obra, los redactores alfonsíes incluyeron la «Estoria de Alexandre el Grand». Esta leyenda de Alejandro Magno es una traducción al castellano de varios manuscritos latinos que, a su vez, se inspiraron en la novela griega del Pseudo­Calístenes, datada en el siglo III y que se debe, probablemente, a un anónimo escritor alejandrino. Así se describe, en una incipiente prosa castellana, la fundación de Alejandría y cómo, gracias a las reliquias de Jeremías y a su propia astucia, Alejandro Magno evitó que la nueva ciudad se viese amenazada por todo tipo de serpientes e incluso por los inevitables cocodrilos del Nilo: E levó de Egypto los huessos de Iheremías propheta e condesó­los con grand acucia a logares por el cerco d’aquella cibdad por vedad ende el liñage de las serpientes aspios e otras serpientes de los ríos, a que llaman las serpientes effiómacos e a las cocadrizes; e fue fecho assí. E fue la cibdad d’Alixandría d’aquel día libre d’aquellas serpientes.

En Los viajes de Sir John Mandeville, un título que gozó de gran difusión desde la Edad Media, se narra un supuesto viaje a Tierra Santa, que se inició a partir de 1322 y que culminó en las lejanas tierras de la India y de China. La visita al monasterio de santa Catalina, en el Sinaí, informa de hechos tan maravillosos como el siguiente: En este monasterio no entran moscas, ni sapos, ni salamandras venenosas, ni piojos, ni pulgas, por milagro de Dios y de Nuestra Señora. Pues en otro tiempo hubo tal plaga de esos repugnantes bichos que los monjes decidieron marcharse de aquel lugar y de la abadía, y para escapar de allí se subieron a la montaña. Entonces Nuestra Señora se les apareció y les pidió que regresaran de nuevo. A partir de ese momento nunca más les volvió a entrar ni entrará bicho alguno.

La intervención de la mismísima Virgen María libera a los piadosos monjes de los molestos insectos, pero también aleja del santuario a unos anfibios inofensivos. Esos animales tan beneficiosos también sufrían la consideración de ser sabandijas ponzoñosas en múltiples culturas (grave error que ha llegado hasta nuestros días), como muy bien se deduce del fragmento expuesto. Debemos poner punto final a nuestro viaje por los mitos y las leyendas que intentan explicar la ausencia de ciertos animales (a menudo los que se han El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.  Aceptar considerado peligrosos o dañinos) por la intervención de santos o de

http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/diciembre_11/29122011_01.htm

1/2

5/7/2016

CVC. Rinconete. Cultura y tradiciones. Espacios vetados y animales ausentes: leyendas de expulsión (2), por José Luis Garrosa Gude. personajes históricos revestidos de una aureola mítica. Para ello regresamos a Castilla, a la provincia de Burgos, y ofrecemos una tradición que publicaron Elías Rubio, José Manuel Pedrosa y César Javier Palacios en Héroes, santos, moros y brujas (Leyendas épicas, históricas y mágicas de la tradición oral de Burgos) y que fue recogida por el primero de los autores en 1997: En Vivar y en Quintanilla no hay culebras porque dicen que, al tirar las piedras, el Cid las ahuyentaba. Dicen que todas están como dormidas. Toda la vida lo he oído. Están como muertas. Tiraba las piedras con una honda y decía: Detente, canto,  no llegues al santo; que si no por mí, llegarías otro tanto.

Aquí se cierra el círculo que comenzamos a trazar en Segovia. Rodrigo Díaz, el héroe castellano por excelencia, ya de niño fue capaz de conjurar la amenaza que suponían las culebras y, aún hoy, según el imaginario popular burgalés, su pueblo natal de Vivar del Cid carece de estos reptiles o los mantiene en un letargo eterno de indudable carácter mágico. Como también es eterna la condena que sufren los córvidos segovianos, forzados por la maldición de los templarios a sobrevolar la iglesia de la Vera Cruz, siempre en busca de un lugar para posarse. Ver todos los artículos de «Espacios vetados y animales ausentes: leyendas de expulsión»

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997­2016. Reservados todos los derechos. [email protected]

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.  Aceptar

http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/diciembre_11/29122011_01.htm

2/2

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.