Espacios Museísticos de la Melilla Renacentista

July 21, 2017 | Autor: J. Sáez Cazorla | Categoría: Cultural Heritage, North Africa Studies, Renaissance Studies, Fortifications, Patrimonio Cultural
Share Embed


Descripción

ESPACIOS MUSEÍSTICOS DE LA MELILLA RENACENTISTA

1

2

ESPACIOS MUSEÍSTICOS DE LA MELILLA RENACENTISTA

3

INDICE TEMÁTICO Recintos Fortificados.

06

Puerta de la Marina.

08

Aljibes.

10

Túnel de Santa Ana.

12

Capilla de Santiago.

13

Puerta de Santa Ana.

14

Foso y Puerta de Santiago.

16

Plaza de Armas del Segundo Recinto.

18

Hospital del Rey.

20

Cuevas del Conventico.

22

El Conventico.

23

Iglesia de la Concepción

24

Directorio de instalaciones

27

4

RECINTOS FORTIFICADOS DE MELILLA

1 Fuerte de las Victorias.

11 Cuartel de San Fernando.

22 Aljibes de las Peñuelas.

2 Plaza de las Culturas.

12 Baluarte de San Fernando.

23 Calle de San Miguel.

3 Fuerte de San Miguel.

13 Falsa Braga.

24 Iglesia y Cuevas del Conventico.

4 Fuerte de San Carlos.

14 Túnel de la Victoria.

25 Baluarte de la Concepción.

5 Alcazaba.

15 Plaza de Armas.

26 Caleta de Trápana.

6 Mantelete, Galería de San José. 16 Muralla Real.

27 Hospital del Rey.

7 Foso de los Carneros.

17 Dientes de Sierra.

28 Torreón del Bonete: Faro.

8 Túnel de San Fernando.

18 Calabozos.

29 Cuesta de Florentina.

9 Foso del Hornabeque.

19 Foso de Santiago.

30 Entrada de Vehículos.

20 Puerta y Capilla de Santiago.

31 Almacenes de San Juan.

21 Puerta de Santa Ana

32 Puerta de la Marina.

10 Torreón de la Alafia.

5

RECINTOS FORTIFICADOS DE MELILLA «Melilla la Vieja o el Pueblo» tiene cuatro recintos fortificados, separados entre sí por fosos, puertas y puentes levadizos. El cuarto y el tercero se encuentran en fase de restauración, y el segundo y primero están casi rehabilitados por completos.

En ellos se contemplan construcciones góticas, renacentistas, barrocas o neoclásicas, a través de la abundancia de torres, baluartes, cortinas, fosos, torres, bastiones o puentes.

6

Los Recintos Fortificados recibieron el 11 de agosto de 1953 la declaración de Conjunto Histórico Artístico; posteriormente, el 5 de Diciembre de 1986, se les califica como Bien de Interés Cultural. Igualmente la UNESCO en 1968 propuso la protección de las antiguas fortificaciones de Melilla, considerándolas una muestra ejemplar de la arquitectura e ingeniería española, sirviendo de experiencia y referente para las que se erigieron en las «Provincias de Ultramar».

El Primer Recinto es un conjunto de forma trapezoidal renacentista situado casi por completo en el mar. Su cerca queda compuesta de torreones unidos por murallas. Comunica con el Segundo y Tercer Recinto, Abaluartados en Corona, por la Puerta de Santiago, y con el Cuarto por la Puerta de la Alcazaba o de la Alafia; sus puentes dejaban aislada la ciudad de la península de Tres Forcas o región del Garet, que también fue conocida como Kelaya o territorio de castillos que definieran la Castilla africana.

7

PUERTA DE LA MARINA La Puerta de la Marina es la más importante fachada urbana de Melilla la Vieja hacia la ciudad moderna, elemento emblemático pues de esta Melilla Histórica.

El recinto amurallado de Melilla la Vieja tiene tres frentes de mar, llamados Muralla de Trápana, muralla de Levante o del socorro y frente de la marina, y uno de tierra; en el llamado frente de la marina, se encuentra la Puerta de Mar, construida en el siglo XVI, 1533, bajo la dirección de Miser Benedito de Rábena y Sancho de Escalante poco después; zona del primitivo embarcadero, por la que se hacía llegar a la población los víveres y

8

municiones traídos desde Málaga o Almería. Sólo en momentos de grandes temporales o peligro, se utilizaba la puerta del socorro, a los pies del faro y que tiene su entrada actualmente por una bóveda situada en el Hospital del Rey. Esta puerta y su pequeño embarcadero permitían acceder a la fortaleza en caso de asedio.

La Puerta de la Marina tenía para su defensa el Torreón de la Cal, con el fin de proteger la puerta de los fuegos frontales. En esta época en la laguna de la Mar chica existía el peligro de piratas turcos y argelinos. En este frente de la marina, que es un conjunto monumental en sí mismo, se asentaron edificios y elementos ligados a la fortificación; las últimas grandes obras del siglo XVIII se dedicaron a la reconstrucción del frente de mar, dándole su forma definitiva, reformándose todo el lienzo de muralla y reconstruyéndose la Puerta de la Marina, que se rehizo en un sobrio estilo neoclásico.

9

ALJIBES DE LAS PEÑUELAS Estos antiguos depósitos para el aprovisionamiento del agua de lluvia a la ciudad, se encuentran en la Plaza de la Maestranza, mostrando a ésta su fachada principal en sillería de buena piedra probablemente importada, en la que se destacan las marcas de los canteros en cada uno de los sillares. Estas marcas se realizaban para poder justificar el volumen de trabajo y reclamar el cobro del mismo; representan flechas, ángulos, cruces de Malta, de Lorena, etc.

10

Considerados como una de las mayores obras de la ingeniería civil española, sus dimensiones son espectaculares: 13 metros de profundidad por 8 metros de fondo y 4 de ancho cada uno de ellos siendo su capacidad de 572 metros cúbicos cada uno (20.000 arrobas). Sobre todo el frente se observa una línea diagonal que la atraviesa, señal de la antigua rampa de subida a la plaza superior (del Gobernador); se observa también el surco de los arcos de sustentación, al igual que impactos de balas y principalmente cuatro puertas con una larga inscripción tallada en la parte superior de éstas y casi en el centro del muro, donde se puede leer: « EN 1º DE FEBRERO DE 1571 SE CERRARON ESTOS ALGIBES, SIENDO ALCAYDE Y CAPITÁN DE ESTA CIUDAD POR S. M. FRANCISCO SÁNCHEZ DE CÓRDOBA».

Las dos puertas centrales corresponden a las entradas de los depósitos para su limpieza; estos estan cubiertos por bóveda de cañón con un arco de descarga central y paredes a modo de contrafuertes. Las dos puertas laterales corresponden a los decantadores, donde se recogía el agua de lluvia y se purificaba filtrándose en arena.

11

TUNEL DE SANTA ANA Desde esta capilla se accede a la plaza de la Maestranza por el túnel de Santa Ana, construido en una magnífica bóveda de cañón de sillería entre 1622 y 1623 y posteriormente restaurado en varias ocasiones debido a derrumbes. Sobre su arco a la salida del túnel y en la plaza de la Maestranza, se lee: «ESTE ARCO SE CAYÓ Y LO MANDÓ REEDIFICAR EL CAPITÁN Y SARGENTO MAYOR FRANCISCO RODRIGUEZ, NATURAL DE LA CIUDAD DE TRUJILLO, ALCAYDE Y GOBERNADOR DE ESTA FUERZA POR EL REY MUESTRO SEÑOR. ACABÓSE EL 4 DE MARZO DE 1622».

12

CAPILLA DE SANTIAGO Fue construida en estilo gótico por Miguel de Perea en 1551, con la ayuda de Sancho

de

Escalante

reedificándola

Pedro

de

Palacios

en

1654,

trasladandose la imagen de Santiago desde la iglesia a un altar erigido en esta capilla. Se arruina su puerta en el terremoto de 1660, desmantelándose para su reconstrucción. Asimismo en 1908, por las obras de las casas edificadas sobre la batería y torre de la Vela, vuelve a desmantelarse. Realizada con cantería de

reducidas dimensiones, esta situada en la

primitiva puerta de Santa Ana, emplazada a la salida o entrada de la ciudad y a la entrada principal a las comunicaciones subterráneas a través de la cancela de hierro de su pared lateral. Su función era servir de espacio religioso, situándose para ello una hornacina con la imagen del apóstol Santiago.

13

PUERTA DE SANTA ANA La Puerta de Santa Ana, puerta primera de entrada directa a la ciudad, data de 1515. Esta puerta con puente que cubría el foso de unos siete metros, fue desde el principio vulnerable, ofreciendo poca seguridad porque sus bóvedas rectas estaban enfiladas desde el campo exterior, haciéndose peligroso circular por ella.

Gabriel Tadino de Martinengo artillero mayor de España, por designación de Carlos V redactó un informe sobre el recinto y sus necesidades, considerando que la parte más vulnerable era la de tierra (el Oeste) y proponiendo, entre otras cosas, que se rectificara y reforzara la primitiva puerta de entrada a la ciudad; sabemos que modificó dicha Puerta de

14

Tierra, y que posteriormente fue supervisada y reformada también por el capitán español Juan Vallejo, (1529), y Francisco Tejada (1540), quienes reforzaron y recrecieron la cortina en la que está la puerta de Santa Ana.

La solución definitiva para la seguridad de entrada a la ciudad, se apunta en un documento fechado en 1540, donde aparece constatada la necesidad de la construcción de un revellín;

lo acometerá Miguel de Perea tras un

informe donde constataba lo bajas que eran las murallas en la puerta, la necesidad de un revellín a manera de media luna y que su túnel no fuera recto, sino con recodos, para mayor seguridad, ya que la puerta estaba «descubierta».

La puerta de Santa Ana, de perfil inequívocamente gótico y medieval, perdió esta configuración ya que sufrió un importante desplome como consecuencia del peso de la Casa del Reloj. Las reformas para su consolidación, hicieron que desapareciera la parte externa de la puerta. En su interior se encuentra en la actualidad la Capilla de Santiago.

15

FOSO Y PUERTA DE SANTIAGO Son sin duda uno de los monumentos más representativos de Melilla la Vieja o Primer Recinto Fortificado y en su momento, emblema de la ciudad.

Foso de Santiago. Había dos accesos tradicionales al recinto, uno de tierra y otro de mar; de ellos, el de tierra era el más complejo y monumental y por ende, el que brindaba mayor protección para la defensa, de ahí la importancia de la construcción de foso y puerta.

El Foso de Santiago se empezó a excavar y construir en 1515, aunque adquiere verdadera importancia en 1549 cuando llega a Melilla el ingeniero Miguel de Perea, con la misión de terminar los trabajos de configuración del Primer Recinto. Acomete en primer lugar las obras del foso agrandándolo, pues consideraba que de dimensiones tan reducidas, era fácil de saltar, procediendo a su excavación definitiva en la roca hasta el nivel del mar y quedando abierto en su lado norte a la ensenada de los Galápagos.

16

El maderamen del Puente levadizo es de finales del siglo XVI y Procede del desmontado en el Peñón de Vélez de la Gomera; está formado por dos partes: la parte levadiza de madera y el puente durmiente, de sillares de piedra y madera.

Puerta de Santiago. La puerta y cuerpo de guardia de Santiago se construyó como fortaleza avanzada o avanzadilla, para mejor defensa de la Puerta gótica de Santa Ana del Primer Recinto, que quedó a partir de ese momento cubierta y protegida. Esta obra se realizó durante el reinado de Carlos V, a mediados del siglo XVI. Totalmente rodeada por un foso, la puerta cuya embocadura es un arco de medio punto de sillería adovelada de ladrillo, está rematada por el escudo del emperador Carlos V; aparece flanqueada por dos torreones que ciñen la puerta en recodo: a la derecha el torreón de las Beatas, con casamata, que con el tiempo se transformó en un torreón aterraplenado; a la izquierda el Torreón Mocho o Desmochado. La puerta, tras un recorrido quebrado de techos abovedados (recorrido compuesto por las torres y su interior, el túnel de Santiago, el cuerpo de guardia, la escalera que sube al terrapleno y los calabozos) conduce a la plaza de la Avanzadilla. Todo este conjunto es lo que se conoce como avanzada o baluarte de Santiago.

17

PLAZA DE ARMAS l primer asentamiento de la población española tras la toma de Melilla en 1497, se encuentra enclavada en lo que históricamente se conoció como «Villa Vieja» (20 y 30 Recinto Fortificado). En el interior del Segundo Recinto de la ciudad antigua se encuentra la Plaza de Armas que constituye un espacio que ha sufrido con el tiempo importantes modificaciones, por lo que la arqueología y las fuentes historiográficas, nos han permitido conocer los diferentes períodos de ocupación por los que pasó:

18

El material arqueológico confirmaría en la antigüedad la presencia púnica y romana en un período de expansión urbanística de Russadir, entre los siglos III a.C., hasta III d.C.. en la Edad Media posiblemente fue una zona de mercado local, de ahí el nombre con que se la conoció posteriormente, la «Alaphia; numerosos silos con material cerámico nos ilustran de épocas califal, omeya, almorávide, almohade o nazarí en nuestra ciudad y que abarcan un período de cinco siglos, del X al XIV. En la Edad Moderna, a finales del siglo XV, La Alaphia es denominada como «Villa Vieja» en contraposición con la Villa Nueva o Primer Recinto; Posteriormente y ante los continuos asedios y ataques que sufrió la plaza en los siglos XVII y XVIII, se decidió dividirla por un foso denominado Hornabeque y dejarla como Plaza de Armas, para las tropas de la guarnición de la ciudad, manteniéndose la ermita de finales del siglo XVI dedicada a la Virgen de la Victoria, patrona de Melilla.

La configuración que presenta actualmente el Segundo recinto Fortificado es la de una Plaza con grandes escalinatas, desde la que se pueden contemplar magníficas vistas sobre la Ensenada de los Galápagos y sobre el Foso de Santiago.

19

HOSPITAL DEL REY Melilla contó desde el primer día de su ocupación en 1497 con un lugar dedicado a la atención de los enfermos y heridos. Ya en el Asiento de Alcalá de Henares, en 1498, se señalan como dotación de la Plaza, la presencia de un Físico, un Cirujano y un Boticario.

Desde mediados del siglo XVII, los facultativos señalados ejercían su profesión en el antiguo Hospital de San Francisco situado frente a la Iglesia de la Purísima Concepción. En 1722, este Hospital tenía capacidad para 150 enfermos en sus dos pisos, aunque en ese año solo contaba con 61 camas en «tres espaciosas salas, corredores y oficinas». Junto a este Hospital estaba la Botica.

20

En 1752, D. Thomas de Ibarluce presenta un proyecto de nuevo Hospital que se situara en el Hoyo de la Cárcel, con fachada a la Plaza de la Parada. Una vez aprobado, comenzaron las obras en 1758. Contaba el Hospital con dos plantas y en la azotea una tercera planta de dimensiones más reducidas, donde estaba la sala de enfermería, en la que posteriormente se instala el pabellón del Jefe de Sanidad. Desde la planta baja salía el túnel que comunicaba el Hospital con la Puerta del Socorro. El Hospital Real sigue cumpliendo su benéfica función, atendiendo civiles y militares, hasta 1929. Tras una prolongada restauración el inmueble acoge al Archivo Central de la ciudad, su función actual.

21

CUEVAS DEL CONVENTICO Situadas en los acantilados de roca que forman uno de los lienzos de muralla que cierra el Primer Recinto, las Cuevas del Conventico son un conjunto de habitáculos excavados bajo la llamada Muralla de la Cruz, sobre la Ensenada de Trápana, lugar privilegiado y de una belleza sin par. Se encuentran igualmente junto a la Iglesia y bajo el antiguo convento de los capuchinos, de donde surge la denominación.

Inicialmente fueron un conjunto de cuevas separadas, que aparecen en las citas bibliográficas con diferentes nombres, aunque en la actualidad constituyen un conjunto único, constituidas por tres niveles visitables de naves irregulares, espaciosas y abovedadas; a través de una rampa adosada al acantilado es posible acceder hasta el nivel del mar. Casi todas las cuevas de Melilla se excavaron en el siglo XVIII, finalizado el cuarto recinto, ante la necesidad de almacenar víveres y materiales, aunque en caso de asedio sirvieron también de refugio de personas y objetos de culto.

22

EL CONVENTICO Colección de Arte Sacro Edificio que Felipe IV mandó comprar en 1661 para los frailes capuchinos, de ahí el nombre de las cuevas, al hallarse situadas, y comunicadas, con los edificios denominados «El Conventico».

Fue adquirido el 29 de septiembre de 1663 por el Rey y el Maestre de Campo D. Luís de Velásquez y Angulo a D. Miguel Álvarez.

El edificio estuvo siempre habitado por los religiosos, con la excepción del siglo XIX en que también sirvió de morada a diputados liberales de las Cortes de Cádiz desterrados en Melilla.

En la actualidad se sitúa en su interior la colección permanente de Arte Sacro de la Ciudad de Melilla, y nos permite dentro de lo posible contemplar lo que fue el antiguo conventos de los frailes capuchinos menores. 23

IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN Donde estuvo situada la iglesia de San Miguel Arcángel, hoy se encuentra la Real y Pontificia Iglesia de la Purísima Concepción, que se empezó a construir en 1656, durando las obras 25 años; el 8 de diciembre de 1682 se termina la capilla mayor dedicada a todos los santos. Es Real por cédula concedida por S. M. la reina Dña. Mariana de Austria, viuda de Felipe IV y regente de Carlos II, y Pontificia por bula de S.S. Alejandro VII. Sobre la clave del arco toral que inicia el pórtico en que tiene encaje el prebisterio, existe un gran escudo ovalado bicolor que muestra, en relieve, la tiara y llaves de S. Pedro, emblemas del Pontificado.

La planta de esta Iglesia es románica, con un cuerpo rectangular de tres naves de una capilla mayor en la cabecera, según el estilo basilical latino; la

24

nave central es de mayor altura y en su origen tuvo una vistosa ornamentación barroca.

La Capilla Mayor tiene una inusitada consistencia en sus muros, de 1,60 m. de espesor y un promedio de 1.25 m. en los laterales pese al firme de roca en que tiene asiento y las no excesivas cargas que han de soportar; la idea era reforzar los muros tras los desperfectos causados por el terremoto de Lisboa que llegó a dañar la roca madre. Con el tiempo se añadieron capillas, varios camarines

y

decoración

en

nueva arcos

y

bóvedas.

La fachada de la Iglesia es del siglo XVIII, mostrando al exterior un orden clásico, de gran severidad y pobreza sugiriendo que sus obras se realizaron dentro de la más estricta penuria.

25

30

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.