Espacios de poder y residencias aristocráticas en El Molí d’Espígol (Tornabous, Lérida)

July 24, 2017 | Autor: Meritxell Monrós | Categoría: Urban History, Iron Age Iberian Peninsula (Archaeology), Iron Age, Aristocracy
Share Embed


Descripción

Espacios de poder y residencias aristocráticas en El Molí d’Espígol (Tornabous, Lérida) Meritxell Monrós (ICAC), Jordi Principal (MAC) [email protected]

[email protected]

Introducción La ciudad ibérica de El Molí d'Espígol (Tornabous, Lérida), consta de dos espacios arqueológicos bien definidos: por un lado, el espacio urbano donde se encuentran los restos visibles actualmente y, por otro, un espacio suburbano que se extiende hacia el norte, el oeste y el sur, más allá de las murallas y el foso del yacimiento. Los orígenes de El Molí d'Espígol hay que situarlos en un momento final de la primera edad del hierro, con un asentamiento fortificado muy similar al de Els Vilars (Arbeca, Lérida), a partir de la segunda mitad del siglo VI a.C. (ibérico antiguo) el yacimiento adoptaría prácticamente la fisonomía que hoy en día conocemos. Durante los siglos IV- III a.C. el yacimiento conocerá su momento óptimo, siendo abandonado en torno al 200 a.C. como consecuencia de la II Guerra Púnica y la derrota del pueblo ibérico de los ilergetes.

El Molí d’Espígol y su urbanismo El Molí d’Espígol vive su momento álgido en el ibérico pleno, entre los siglos IV y III a.C. Los últimos estudios realizados sobre el yacimiento ponen de manifiesto tanto la importancia del asentamiento a nivel territorial como la complejidad social que refleja su organización interna.

Su urbanismo y su fisonomía responden a la adaptación a la topografía y a las diferentes remodelaciones que sufre a lo largo de su ocupación. El urbanismo del ibérico pleno es resultado y expresión del crecimiento tanto a nivel poblacional como de la influencia territorial que ejercía el asentamiento. Se constata la construcción de nuevos barrios, así como la fijación de una red viaria ortogonal en la parte central de la ciudad, con calles que se entrecruzan en línea recta creando una cuadrícula, mientras que en la periferia una calle paralela a la muralla realiza un circuito circular que comunica el barrio que se adosa a una nueva muralla.

Calle 3 desde ESD

La única puerta de acceso conocida hasta el momento, se encuentra al oeste del asentamiento, donde nace la calle principal (calle 3), la cual tiene una anchura entre tres y cuatro metros. En esta calle principal, enlosada y con alcantarillado central destinado al drenaje del espacio público, se encuentran cuatro edificios que destacan del resto de edificaciones de la ciudad ilergete. Se trata de tres residencias aristocráticas (Edificios Singulares A, B y D) y un edificio de uso comunitario (Edificio Singular C). Todos ellos presentan unas características comunes a nivel arquitectónico: son edificios de grandes dimensiones y con una estructura interna compleja. En las calles secundarias encontramos la edificación de carácter doméstico típica del mundo ibérico: casas de planta rectangular, con paredes medianeras, de pocos metros cuadrados, etc.

El poder de las elites sobre la estructuración urbanística… y alguna cosa más La construcción de estas estructuras, y la situación de los edificios dentro del asentamiento se ha realizado previa una planificación, creemos que son indicativos del poder y control que ejercía la elite sobre la población. A partir de los datos expuestos podemos plantear que:

Existiría una clara y evidente diferenciación de grupos sociales a nivel urbanístico: elite y, en principio, resto de la población.

Calle 5

La elite ejercería un fuerte dominio sobre los habitantes, dado que la elite o el grupo de poder serían los estructuradores/organizadores del espacio y de las infraestructuras.

La persona o grupo de poder detentaría el control de las infraestructuras de uso comunitario.

Calle 3 y ESA

Es más, teniendo en cuenta que en El Molí d’Espígol muchos de los espacios domésticos carecen de algunas infraestructuras básicas como hogar, horno o molino, podría plantearse que ya en la construcción de estas casas podría haber existido una intención de limitar el acceso a algunas de tales infraestructuras. En conclusión, podríamos plantear como hipótesis de trabajo que la organización urbanística del yacimiento daría muestras de cierta previsión del control sobre el uso de algunos espacios, de una distribución del mismo según el nivel social, y de la construcción de los edificios e infraestructuras de uso comunitario, que quedarían bajo control de la elite.

Congreso Internacional Palacios protohistóricos en el Mediterráneo Occidental

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.