ESPAÑA en ÁFRICA - 05. Joaquín Costa; Geografía y colonialismo

Share Embed


Descripción

España en África La ciencia española en el Sáhara Occidental, 1884-1976

José A. Rodríguez Esteban (Ed.)

© 2011, José A. Rodríguez Esteban y de cada texto su autor

Fotografía de portada: Mías nómadas del Sáhara Occidental. Fotografías de contraportada: Eugenio Morales Agacino en la segunda expedición antiacridiana por el Sahara (1942); ibídem, en Tifariti (1942); Morales en el insectario del CICLA (1951). Archivo fotográfico de Eugenio Morales Agacino, Universidad Autónoma de Madrid.

Realización gráfica: Calamar Ediciones ISBN: 978-84-96235-39-7

UNIVERSIDAD AUTONOMA

calamar ediciones

Índice Exordios .................................................................................................. 7 Presentación .......................................................................................... 11 Introducción y agradecimientos ........................................................... 13 1. HISTORIA (hasta la llegada de los europeos) ..................................... 17 2. HISTORIA (desde la llegada de los europeos) .................................... 25 3. GEOGRAFÍA ....................................................................................... 33 4. LOS GRANDES NÓMADAS ................................................................. 41 5. JOAQUÍN COSTA: GEOGRAFÍA Y COLONIALISMO ............................. 47 6. EXPLORADORES Y CIENTÍFICOS ....................................................... 55 7. LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS ................................................ 63 8. TRANSMISIÓN ORAL: “LOS HIJOS DEL VERSO” ................................ 69 9. ETNOBOTÁNICA ................................................................................ 79 10. LA EXPLORACIÓN DEL DESIERTO DESDE EL ESPACIO ..................... 87 Participantes en el proyecto ................................................................. 97

5. Joaquín Costa: Geografía y colonialismo José Antonio Rodríguez Esteban Geógrafo, Universidad Autónoma de Madrid

Resumen La presencia de España en África en el último cuarto del siglo XIX es obra varios geógrafos, como el cartógrafo militar Francisco Coello y, especialmente, de Joaquín Costa. Es precisamente la entrada de Costa a la Sociedad Geográfica fundada por Coello (que había fracasado en sus dos intentos para que España tuviese presencia en las costas africanas), lo que provoca un cambio fundamental en las estrategias geográficas por incorporar a España al movimiento de exploración europeo en África. Apoyado por otros dos profesores de la Institución Libre de Enseñanza, Rafael Torres Campos y Gonzalo de Reparaz. El primero fue el introductor en España de los métodos de enseñanza de la Geografía moderna mediante mapas murales, paseos, excursiones y viajes escolares que la Institución realiza, como señala el periódico The Time en 1884, con mayor profusión que cualquier establecimiento europeo. Los institucioncitas verán urgente e inaplazable en 1882 incorporar a España al “espíritu civilizador que agita a todas las naciones europeas” y para ello, Costa va tejiendo una compleja estrategia para implicar a los distintos estamentos y clases sociales, solicitando su apoyo en la política de exteriorización. Un mitin en el Teatro de la Alhambra de Madrid sobre la política que convenía llevar con Marruecos, un Congreso de Geografía Colonial y Mercantil que pone las bases de la política comercial que más convenía a España, la oportunidad de hacer conscientes a todas las clases sociales aprove47

chando un conflicto con Alemania al pretender Bismarck ocupar las islas Carolinas administradas por España... creando así un clima adecuado para mandar varias expediciones de ocupación y reconocimiento a la costa occidental del Sáhara y al golfo de Guinea, y para que el gobierno, presionado por las circunstancias, extienda su protectorado al litoral sahariano. Costa, convertido en director de exploraciones de la Sociedad de Africanistas y Colonistas, elaborará un conjunto de instrucciones para los viajeros en el reconocimiento del territorio, que van más allá de la acción geoestratégica de Figura 5a. Joaquín Costa en 1870. firma de tratados con las tribus. Dos completos estudios, desde el punto de vista histórico y geográfico, acompañaron su actividad práctica. Uno sobre agricultura desértica y oasis artificiales, conteniendo un completo programa sobre lo que debía hacer España en la zona del desierto que había declarado bajo su protección, avanzando las ideas que muchos años después se fueron materializando, como la ubicación de los núcleos de población que varias décadas después terminarían fundándose y consolidándose. Otro, de una gran erudición, estudia la posible ubicación de los nombres de lugar sobre la costa atlántica africana citados en los escritos más antiguos. Pero los gobiernos de la Restauración, con su política de “recogimiento”, auspiciada por Cánovas del Catillo, pronto se negaron a secundar las acciones de exteriorización, de tal manera que cinco años después de la entrada de Costa en la Sociedad Geográfica, el proceso se estanca y Costa abandona la primera línea de acción. La pérdida de las colonias americanas en el desastre de 1898, provoca en Costa una gran indignación por el rechazo de los gobiernos a aplicar las propuestas que en su momento habrían evitado esta situación, llevándole ahora desde campo político, a la denuncia de la oligarquía y el caciquismo imperante como causa última de la situación. NOTA: los mapas que aparecen en el documental sobre los imperios coloniales español, portugués y francés muestran, de forma atemporal, el total de las zonas que en algún momento formaron parte de dichos imperios. 48

Figura 5b. Mapa de la Atlántida, del artículo de J. Costa sobre “Río de oro en la antigüedad”. RGC, 1886, 26.

Vocabulario Caciquismo: el poder desmesurado que en mundo rural adquiere la autoridad, como consecuencia de su poder para distribuir, entre otros, los impuestos de la época de manera arbitraria entre los ciudadanos por no existir datos o mapas de la propiedad y su producción fiables. Se creaba así un clientelismo político con consecuencias muy negativas en el orden político y en la consecución de una sociedad justa. 49

Institución Libre de Enseñanza (ILE): fue un proyecto pedagógico de regeneración. Se creó en 1876 por un grupo de catedráticos (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón, entre otros) separados de la Universidad por defender la libertad de enseñanza, sin dogmatismos oficiales. Está en la base de un movimiento de renovación intelectual y moral de hondas repercusiones en la historia de España. A sus miembros se les suele denominar institucionistas. Krausismo: fue una filosofía recogida de un pensador alemán y adoptada por los miembros de la ILE, que sirvió como base intelectual para la reforma moral y educativa que pusieron en marcha. Propugnaba el contacto del alumno con la naturaleza, por lo que contribuyó a hacer de la geografía una de las bases del proceso educativo. Oligarquía: forma de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas. Recogimiento: de la misma forma que en Italia, de donde proviene, se identifica con una actitud política que, ante la conciencia de un estado débil, pretende eludir toda clase de complicaciones en las relaciones internacionales. Está asociada a la política seguida por Cánovas del Castillo durante la Restauración. Regeneracionismo: movimiento de finales del siglo XIX que observa las causas de la decadencia de España como nación y propone diversas soluciones. Joaquín Costa está considerado como uno de sus más importantes ejemplos.

Comentarios La vida y la obra de Joaquín Costa es bien conocida y está cada vez mejor documentada, aunque quizá sea ignorada fuera de determinados círculos. La aportación de Costa es de tal envergadura que, como se ha dicho, cada estudioso ha podido reflejar en ella sus preocupaciones. Se ha señalado en este sentido que hay tantos Costas como aproximaciones a su obra. No obstante, poco a poco parece emerger un único Costa gracias a los trabajos de Alfonso Ortí y Cristobal Gómez Benito, que han analizado las diversas actividades en las que se embarcó Costa como parte de su objetivo de mejorar la situación del pequeño campesino en España, clase social en la que nace Costa y a la que se considera unido, llegándose él mismo a definirse como un “pequeño agricultor devenido en intelectual”. Y esto se puede aplicar hasta en el tema colonial y las propuestas de geografía comercial, con las que Costa quiere modernizar el aparato productivo agrario español 50

desarrollando, junto al pequeño cultivo, una agricultura comercial, para la cual resultaba imprescindible atender a la realidad geográfica del momento y donde las nuevas colonias darían nuevas posibilidades para escapar de la miseria que la mayoría de España padecía.

Preguntas y respuestas 1. ¿Es Joaquín Costa realmente el iniciador del la presencia de España en el Sáhara Occidental?. Aunque las acciones que llevan al capitán Emilio Bonelli a Río de Oro para firmar acuerdos de protección se realizan desde la Sociedad de Africanistas y Colonistas, fue Costa, con el concurso de Francisco Coello, el que organizó el viaje que llevó al protectorado de España sobre la costa: así lo relata la sociedad geográfica: “En Enero del año pasado [se refiere a 1884], la SOCIEDAD ESPANOLA DE AFRICANISTAS Y COLONISTAS pidió al Gobierno la ocupación oficial de las bahías de Rio Oro, Cintra y Santa María, por medio de pontones y pequeños fortines ó blockhaus. Sus gestiones no produjeron ningún resultado. El día 10 de Octubre siguiente, la Comisión ejecutiva de la misma SOCIEDAD [formada por J. Costa y F. Coello] tuvo noticia de que el jefe de la factoría inglesa de Tarfaya (Cabo Yubi) [se refiere a Donald Mackenzie] había penetrado con un vapor en la bahía de Río Oro; y que en Madrid se había constituido una Compañía comercial que iba á negociar en Río Oro, protegida por el pabellón de Inglaterra. Sin perder minuto, sin dar cuenta siquiera á la Junta Directiva de la SOCIEDAD, la Comisión formuló un proyecto de expedición, recabó el auxilio del Gobierno, confirió sus poderes al Sr. Bonelli y lograba ponerlo en camino el día 15. El comisionado de la SOCIEDAD organizó la expedición en Canarias, pasó á la costa, conferenció con los naturales, recabó de ellos sin dificultad la cesión del territorio y su sumisión al protectorado de España, celebrando tres tratados, que llevan la fecha del mes de Noviembre, é instaló en Cabo Blanco, península de Río Oro y bahía de Cintra, tres edificios provisionales de madera (los dos primeros con guarnición), para que sirviesen de signo material de ocupación de todo el territorio. La Compañía Hispano-africana estableció un 51

Figura 5c. Mapa de Justus Pethers mostrando ya en 1885 la zona declarada bajo protección española. Aún se mantiene la falsa idea de la existencia de un río en la bahía de Río de Oro, que la expedición de Cervera y Quiroga de 1886 se encargaría de desmentir.

pontón en la bahía de Rio Oro (goleta Inés) y otro en la bahía del Oeste (polacra Libertad), que prestaron fuerza y respetabilidad á aquellas rudimentarias factorías. La noticia fue recibida con extraordinario contento en Canarias y en la Península. La Comisión ejecutiva de la SOCIEDAD bautizó los lugares ocupados, para que los llevaran las futuras poblaciones cuyos cimientos se ponen ahora, 52

con los nombres de tres ilustres españoles que ocupan lugar preeminente en los anales de la geografía africana, diciendo: Villa-Cimeros (en Río Oro), Puerto-Badía (en la bahía de Cintra), Medina-Gatell (en el Cabo Blanco). Estos nombres figuran ya en los mapas publicados recientemente”. (Revista de Geografía Comercial, 1885, año I, n.º 1 y 2, p. 11). [Disponible en Red] 2. ¿Hay algún otro indicio de que fuese Costa el que organizó la expedición?. Sí, uno que puede considerarse fiable: el testimonio de Giner de los Ríos. En la correspondencia que mantiene con Costa, Giner le felicita por los logros de la expedición. Dice así: [17.12.1884] “Querido Costa: Ayer echan los periódicos las campanas al vuelo sobre el tema de posesión por España de los 500 km de costa en África; yo no sé si será de V. el artículo del Imparcial; parece inexcusable enviar a V. -de quien nadie se acordará hoy probablemente- un abrazo, en pago de esos territorios que V., y solo V., ha dado a España. Es una alegría muy grande pensar que ha salido esto de V. y V. de la Institución. Adiós - Hasta mañana? Suyo, Giner” [Disponible en Red] 3. ¿Fue Costa también el artífice de la expedición de Cervera y Quiroga de 1886 a las salinas de Iyil?. Si, por los mismos motivos, aunque en este ocasión la preparación fue más meditada. Por Cervera sabemos que hubo reuniones en la casa de Coello para planificar los detalles. Quiroga era institucionista y en la correspondencia que Costa mantiene con Giner y este con Quiroga se pueden conocer detalles de interés, como la preocupación por la dificultad que entrañaba adentrarse al interior del desierto y, lo que es muy significativo, la contrariedad de Costa de que los expedicionarios regresaran tan pronto, porque, aunque no hay constancia de hasta dónde querían llegar, la ruta iría en dirección a Tombuctú, por ser uno de los objetivos comerciales. Nuevamente una carta, esta vez de Costa a Giner, muestran estos hechos: 53

[13.6.1884] “Querido Giner: ... Contentísimo de haber podido dejar el miedo que tenía de que les pasara algo desagradable a Quiroga y Cervera; aunque algo désappointé de tan pronto regreso”. [Disponible en Red]

Bibliografía Catalán Marín, Mª. S. y Romero García, E. (2011): Guía didáctica para 2º de bachillerato de la exposición “Joaquín Costa: el fabricante de ideas”. [Disponible en Red]. Guía de la Exposición [Disponible en Red] Costa, Joaquín (2009): La tierra y la cuestión social, edición crítica, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. Estudio introductorio y notas de Cristóbal Gómez Benito y Alfonso Ortí. Costa, Joaquín (1975): Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: Urgencia y modo de cambiarla / Estudio introductorio de Alfonso Orti. Pedraz Marcos, Azucena (1994): “El pensamiento africanista hasta 1883. Cánovas, Donoso y Costa”, Anales de la Fundación Joaquín Costa, Nº 11, págs. 31-48. [Disponible en Red] Rodríguez Esteban, José Antonio (1994): “La Institución Libre de Enseñanza y la Sociedad Geográfica de Madrid: la Geografía decimonónica en la regeneración interior y exterior de España”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, Nº 19, págs. 33-44. Rodríguez Esteban, José Antonio (1988): Rafael Torres Campos (1853-1904): “Geografía educadora y educación geográfica”, Ería: Revista cuatrimestral de geografía, N. 16, págs. 131-148. [Disponible en Red] Sanz García, José María (1985): “ Costa, un geógrafo capaz y comprometido: el primer ecologista”, Anales de la Fundación Joaquín Costa, Nº 2, págs. 5580. [Disponible en Red]

Otros recursos docentes Biblioteca digital del Ateneo de Madrid. [Disponible en Red] Obras de Joaquín Costa en la Fundación Giménez Abad. [Disponible en Red] Revista de Geografía Comercial, en Biblioteca Digital Hispana. [BDH, disponible en Red] Colecciones digitales españolas. [Disponible en Red] 54

a presencia de España en el Sáhara Occidental es poco conocida, más allá de los aspectos políticos del conflicto a que dio lugar una descolonización frustrada, y todavía inconclusa, por la denominada “Marcha verde”. El secreto oficial declarado sobre no pocos aspectos y la propaganda de las desdibujadas imágenes del NO-DO sobre la presencia española en el territorio, han difuminado este singular capítulo de nuestra reciente historia que todavía sigue condicionando algunos aspectos de la política exterior e incidiendo en nuestra sociedad. España en África: la ciencia española en el Sáhara Occidental, 1884-1976, contiene un DVD con diez documentales, de una duración media de diez minutos, sobre los aspectos históricos, geográficos, económicos, científicos y culturales de lo que fue esta presencia en el Sáhara Occidental y la relación con sus habitantes originarios; y lo hace mediante descripciones explicativas del desierto y de sus habitantes, con películas e imágenes lejanas y actuales, y con el indispensable apoyo de gráficos, imágenes de satélite y una rica y variada cartografía. La guía que acompaña al DVD facilita el uso de las distintas piezas documentales en la docencia, y en especial en la enseñanza secundaria. En ella se incluyen resúmenes de los guiones, un vocabulario básico, comentarios explicativos, y unas oportunas preguntas y respuestas complementadas con una bibliografía básica accesible en su mayor parte desde Internet. Todo para ayudar al profesor a comprender los problemas fundamentales en cada tema y poder así centrar los debates en el aula, con el objetivo último de crear vocaciones, tanto en el campo de las ingenierías y las humanidades, como en el de las ciencias naturales y sociales.

L

UNIVERSIDAD AUTONOMA

calamar ediciones

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.