Escribiendo Una Vida Para Leer el Mundo

Share Embed


Descripción

II    CONGRESO  INTERNACIONAL:  LECTURA  Y  ESCRITURA  EN   LA  SOCIEDAD  GLOBAL.  Barranquilla,  junio  10,  11  y  12  

2015  

 

Título de la

Escribiendo una vida para leer el mundo

ponencia Lectura y escritura en educación básica mediada por las TIC Línea Tipo de ponencia Modalidad Autor(es)

Experiencia de aula Presencial Francened López Cardona, Edwin Alejandro Henao Mejía

Correo(s)

[email protected], [email protected]

Institución(es)

IE Jesús María Rojas Pagola

País

Colombia El proyecto Escribiendo una vida para leer el mundo es una experiencia de aula que se realizó en una Institución Educativa pública del municipio de Santa Bárbara (Antioquia); tiene como objetivo potenciar las habilidades comunicativas de los estudiantes a través del reconocimiento de personajes del municipio y el aprovechamiento de las TIC.

Resumen En este espacio los estudiantes crearon textos multimodales que evidenciaron las habilidades de lectura y escritura adquiridos en el proceso y que no solo son proyectados a los compañeros de clase sino a la comunidad en general, ya que se emite por el canal de televisión comunitario. Este video muestra la historia de vida de un personaje que de una u otra forma ha aportado a la cultura e

 

II    CONGRESO  INTERNACIONAL:  LECTURA  Y  ESCRITURA  EN   LA  SOCIEDAD  GLOBAL.  Barranquilla,  junio  10,  11  y  12  

2015  

  identidad de Santa Bárbara. Esta experiencia toma en cuenta el paso de la lectura tradicional a la literacidad. Asimismo, se muestra el avance que tiene el texto al pasar de texto monomodal o lineal, para convertirse en multimodal.

Writing someone’s life for reading the world was a classroom– based experience from a public high school in Santa Bárbara, Antioquia. The goal of the experience fostered the students’ communicative skills while learning about people in the village through ICT uses. During the experience, students created multimodal texts that

Abstract

improved their literacy processes and those of their community, so the texts were broadcasted in the local TV channel sharing what different people have been doing for the local culture and identity. The project takes into account the process from reading a traditional text to literacy and, at the same time, it describes how a traditional text can be changed to a multimodal text.

Literacidad, multimodalidad, lectura crítica, historias de vida, Palabras clave

método basado en proyectos.

INTRODUCCIÓN Escribiendo una vida para leer el mundo es un proyecto de aula realizado en un

 

II    CONGRESO  INTERNACIONAL:  LECTURA  Y  ESCRITURA  EN   LA  SOCIEDAD  GLOBAL.  Barranquilla,  junio  10,  11  y  12  

2015  

 

colegio público del suroeste antioqueño, en donde los estudiantes, a través de un aprendizaje mediado por las TIC, rescatan historias de vida de diferentes personas del municipio, buscando no solo el reconocimiento del trabajo y vida de diferentes personalidades, sino también el aprendizaje de estrategias y procesos que conlleven el mejoramiento de la lectura y la escritura de textos y sus contextos, y tienen como referencia literacidad y la multimodalidad. Esta práctica está basada en un método por proyectos, diseñado para que los estudiantes apliquen en experiencias reales las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clase, enfrentándolos a situaciones que los lleven a rescatar, discernir y aprovechar aquello que aprenden dentro de las comunidades en donde se desenvuelven. Durante este proceso, los estudiantes lograron crear textos multimedia que luego fueron compartidos con sus compañeros de clase y comunidad, a través del canal de televisión comunitario, y se evidenciaron no solo sus habilidades y conocimientos adquiridos en la creación de textos y competencias comunicativas, sino también la importancia de leer al otro y lo otro como parte esencial de la transformación personal y social. Las actividades desarrolladas en este proyecto permitieron repensar y reflexionar formas de lectura y escritura permeadas por el uso de las TIC y las sociedades globalizadas, a la vez que contribuyeron a los procesos de escritura y lectura de textos escritos y multimedia, no solo en los estudiantes sino en la comunidad en general.

 

2015  

II    CONGRESO  INTERNACIONAL:  LECTURA  Y  ESCRITURA  EN   LA  SOCIEDAD  GLOBAL.  Barranquilla,  junio  10,  11  y  12    

MARCO TEÓRICO Escribiendo una vida para leer el mundo es un proyecto que involucra las TIC y las historias de vida en el proceso de lectura y escritura de los estudiantes. En la actualidad es importante replantear la enseñanza de la lectura y la escritura, cambiando el enfoque formal por un enfoque comunicativo. Seguramente todos los docentes de Lengua Castellana coinciden en la importancia de afianzar las habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar y escuchar); sin embargo, en algunas aulas solo se observan temas rigurosos de sintaxis y gramática de la lengua, alejada de la aplicabilidad de la cotidianidad. Estos temas son importantes, pero trabajados de manera aislada no contribuyen a mejorar las habilidades comunicativas. Seguramente es más sencillo que el estudiante identifique las categorías gramaticales

(preposiciones,

artículos,

adverbios,

conjunciones,

verbos,

sustantivos y adjetivos), que enseñar a leer el contexto y el mundo real a través de historias de vida compartidas con la comunidad y que involucren a los estudiantes en un proceso investigativo, creativo y de organización, para luego ver el producto final, que en este caso es un texto multimodal emitido para todo el municipio.

De la lectura a la literacidad Daniel Cassany (2006) cuestiona abiertamente el concepto de qué es leer, porque

 

II    CONGRESO  INTERNACIONAL:  LECTURA  Y  ESCRITURA  EN   LA  SOCIEDAD  GLOBAL.  Barranquilla,  junio  10,  11  y  12  

2015  

 

todavía se cree que: Leer consiste en oralizar la grafía, en devolver la voz a la letra callada. Se trata de una concepción medieval, que ya hace mucho que la ciencia desechó. Es una visión mecánica, que pone el acento en la capacidad de descodificar la prosa de modo literal. Sin duda deja en un segundo plano a la comprensión —que es lo importante. Más moderna y científica es la visión de que leer es comprender. Para comprender es necesario desarrollar varias destrezas mentales o procesos cognitivos: anticipar lo que dirá un escrito,

aportar

nuestros

conocimientos

previos,

hacer

hipótesis

y

verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que solo se sugiere, construir un significado, etc. Llamamos alfabetización funcional a este conjunto de destrezas, a la capacidad de comprender el significado de un texto. Y denominamos analfabeto funcional a quien no puede comprender la prosa, aunque pueda oralizarla en voz alta.

Se pasa así de la lectura tradicional a la literacidad, donde diversos autores en relación con esta última se refieren no solamente a los conocimientos sino también a las actitudes que conllevan un uso eficiente en los diferentes tipos de texto; es decir, desde el código de estos, hasta los discursos y análisis que confrontan al lector y al autor; así entonces, la literacidad no es un proceso de decodificación, sino interactuar con textos de nuestra sociedad globalizada, donde un estudiante no escribe porque se le dicta, sino el conocimiento y comprensión de textos que encuentran en la vida. (Ko & Wang, 2013; Luke, 2012)

 

II    CONGRESO  INTERNACIONAL:  LECTURA  Y  ESCRITURA  EN   LA  SOCIEDAD  GLOBAL.  Barranquilla,  junio  10,  11  y  12  

2015  

 

Asimismo en este proyecto, los estudiantes, desde la literacidad, tienen contacto con su cultura, con sus raíces y sus habitantes; dan a conocer y valoran a las personas que han contribuido de una u otra manera a la cultura del municipio, a través de historias de vida de los personajes reconocidos y resaltan la importancia de enseñar a leer e interpretar el mundo desde un punto de vista crítico entre el texto y el contexto. (Freire, 1970; Freire & Macedo, 1987; Labadie et al., 2012)

Del texto lineal a la multimodalidad

El texto monomodal se debe decodificar, su lectura y escritura es lineal; mientras que el texto multimodal crea significado y para ello utiliza medios como el texto, fotografías, imágenes, sonidos y videos. Kress y Van Leeuwen (2001) afirman que: El concepto de multimodalidad también incluye las formas en que los elementos de una composición pueden estar conectados los unos con los otros a través de la ausencia de elementos de desconexión, a través de vectores, a través de continuidades, similitudes de color, en las formas visuales, y demás. El sentido de esto es que los elementos que desconectan pueden ser leídos, en algún sentido, como separados e independientes,

quizás,

incluso,

como

unidades

de

significado

contrastantes, mientras que los elementos conectados serán leídos como unificados en algún sentido, como continuos o complementarios.

 

II    CONGRESO  INTERNACIONAL:  LECTURA  Y  ESCRITURA  EN   LA  SOCIEDAD  GLOBAL.  Barranquilla,  junio  10,  11  y  12  

2015  

 

De esta manera se evidencian diferentes formas de interactuar y complementar un mensaje para darle significado y entender la relación de los elementos utilizados; también muestran que un texto, más que un cúmulo de letras, es un universo de interpretaciones.

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA El método basado en proyectos, utilizado en esta experiencia, es un método de aprendizaje en donde se emplean en proyectos sociales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clase, buscando retar a los estudiantes a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como un instrumento para resolver problemas o proponer mejoras en sus comunidades. (Sockalingam & Schmidt, 2011) De esta manera, la propuesta sale de las cuatro paredes del aula de clase con la vinculación de la Corporación Sistema de Comunicación Comunitaria Antena Parabólica CORPASABAR TELEMANGO del municipio de Santa Bárbara, al abrir una franja semanal de dos horas para mostrar los productos de esta experiencia: se llegó así a los 26000 habitantes del municipio y a varios municipios del suroeste antioqueño, donde esta corporación tiene convenio, lo cual ha significado más de 600 horas en filmación y más de 2000 horas de trabajo extracurricular. Con este proyecto se logró ser finalista en los premios de Antioquia la más educada, en el año 2012.

 

II    CONGRESO  INTERNACIONAL:  LECTURA  Y  ESCRITURA  EN   LA  SOCIEDAD  GLOBAL.  Barranquilla,  junio  10,  11  y  12  

2015  

 

Se ha podido rescatar y reconocer la historia, cultura y personajes del municipio. Se ha transformado la práctica pedagógica de lectura y escritura para llegar a la literacidad y a la multimodalidad, donde los estudiantes son conscientes de las diversas interpretaciones de los textos y que la composición de un texto va más allá de lo escrito.

CONCLUSIONES Las actividades desarrolladas en este proyecto permitieron buscar estrategias de literacidad, donde los estudiantes desarrollaron sus competencias comunicativas al investigar e indagar sobre personajes reconocidos del municipio y finalmente crear una historia de vida. Los estudiantes se apropiaron de las TIC y de la literacidad para crear textos multimodales que fueron emitidos a toda la comunidad. Los textos al verse rodeados por la multimodalidad deben tener conocimientos nuevos por parte de escritores y lectores.

BIBLIOGRAFÍA Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. Cátedra Unesco para la lectura y la escritura.

 

II    CONGRESO  INTERNACIONAL:  LECTURA  Y  ESCRITURA  EN   LA  SOCIEDAD  GLOBAL.  Barranquilla,  junio  10,  11  y  12  

2015  

 

Universidad

de

Concepción,

Chile.

Disponible

en

línea

http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf. Recuperado el 20 de abril de 2015. Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Nueva York. Freire, P. & Macedo, D. (1987). Literacy: Reading the word and the world. London, UK: Routledge. Ko, M-Y. & Wang, T-F. (2013). EFL learners’ critical literacy practices: A case study of four college students in Taiwan. Asia-Pacific Education Researcher, 22(3), 221229. doi:10.1007/s40299-012-0013-5. Kress, G & Leeuwen T. (2001) Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication, Londres, Arnold; Introducción, pp. 1-23. Traducción: Laura H. Molina, para la cátedra de Producción de Textos de la FBA, UNLP, 2011. Labadie, M., Wetzel, M. M., & Rogers, R. (2012). Opening spaces for critical literacy: Introducing books to young learners. The Reading Teacher, 66(2), 117127. doi:10.1002/TRTR.01097. Luke , A. ( 2012 ). Critical literacy: Foundational notes. Theory into Practice. 51, 411. doi: 10.1080/00405841.2012.636324 Sockalingam, N. & Schmidt, H. (2011). Characteristics of problems for problem-

 

II    CONGRESO  INTERNACIONAL:  LECTURA  Y  ESCRITURA  EN   LA  SOCIEDAD  GLOBAL.  Barranquilla,  junio  10,  11  y  12  

2015  

 

based learning: The students’ perspective. Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 5(1)

 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.