Escaparates del origen y del crecimiento del campo académico

August 16, 2017 | Autor: Genaro Zalpa | Categoría: Estudios Culturales
Share Embed


Descripción

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Genaro Zalpa Escaparates del origen y del crecimiento del campo académico Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, vol. XIV, núm. 28, diciembre, 2008, pp. 5-10, Universidad de Colima México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31602801

Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, ISSN (Versión impresa): 1405-2210 [email protected] Universidad de Colima México

¿Cómo citar?

Fascículo completo

Más información del artículo

Página de la revista

www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Escaparates del origen y del crecimiento del campo académico

L

lama la atención el hecho de que con frecuencia el surgimiento de campos académicos va acompañado por la publicación de algunos libros fundamentales, o fundacionales, pero que después los campos se mantienen y se difunden por medio de publicaciones periódicas, las revistas, que sirven como escaparates en las que se dan a conocer las temáticas, los autores, las perspectivas y los desarrollos teóricos, y en los que se interactúa en un diálogo académico que va reforzando el campo en cuestión por un lado y, por el otro, mostrando sus variantes, sus discusiones y su pluralidad. En otras palabras, acompañan el nacimiento y el crecimiento del campo. En el campo de las publicaciones periódicas vienen a la mente algunos ejemplos, como el surgimiento de la sociología como campo profesional en los Estados Unidos en la Universidad de Chicago a principios del siglo XX, acompañada por la fundación de la American Sociological Review, así como los inicios de la sociología en México y de la Revista Mexicana de Sociología, que desde 1939 publica el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Acercándonos al terreno de los estudios culturales, el Journal of Popular Culture de la Bowling Green University aglutina, en los Estados Unidos, a quienes desde diversas disciplinas estudian la cultura popular; los hace reconocibles en su entorno como los cultivadores de ese campo de estudios, así como conocemos a los autores y los trabajos de quienes desarrollan el campo de la sociología de la cultura por los artículos que publican en la ya mencionada American Sociological Review. La corriente de los Cultural Studies que tuvo su origen en la Gran Bretaña, se relaciona con la publicación de un libro: The Uses of Literacy de Richard Hogart, fechada en 1957, que le valió la invitación para fundar el Centro de Estudios de la Cultura Contemporánea en la Universidad de Birmingham; desde ahí se difundió esa corriente por todos los países de habla inglesa, gracias a la estrategia de Stuart Hall, quien sustituyó a Hogart en la dirección del Centro, consistente en impulsar la publicación de los trabajos de los alumnos tanto por medio de compilaciones publicadas en forma de libro, como por los legendarios Working Stenciled Papers que, como su nombre lo indica, se publicaron mimeografiados. Posteriormente esta corriente se internacionalizó y encontró un medio de difusión en la revista Cultural Studies, publicada por Routledge. Época II. Vol. XIV. Núm. 28, Colima, diciembre 2008

5

Introducción

Más tarde, cuando el centro de los Cultural Studies se trasladó de la Gran Bretaña a otros países, particularmente a los del norte de Europa y la corriente se fue expandiendo y diversificando, surgió en 1998 otra revista: European Journal of Cultural Studies, coordinada en sus inicios por Perti Alasuutari, de la Universidad de Tampere, en Finlandia, el nuevo centro reconocido de los estudios culturales. Si se quisiera poner una fecha, ciertamente discutible, para señalar los inicios de los estudios culturales en México, ésta tendría que ser 1978, año en que se publicó el libro de Gilberto Giménez: Religión y cultura popular en el Anáhuac. No se quiere decir que antes de esa fecha no se hicieran estudios sobre la cultura en el ámbito de disciplinas como la antropología, la sociología, la arqueología y algunas otras, sino que el libro de Giménez marcó un viraje en esos estudios al desmarcarlos de su probable identificación con alguna de las disciplinas tradicionales y ubicarlos en un terreno diferente que empezaba a ser conocido precisamente como estudios culturales. En la siguiente década este nuevo campo de estudios fue difundido por el mismo Giménez por medio de la conducción de seminarios regionales en el marco de un programa nacional de formación de profesores universitarios de ciencias sociales, auspiciado por la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Mexicano de ciencias sociales. Para apoyar el programa hizo una compilación de textos de autores franceses, italianos y latinoamericanos, La teoría y el análisis de la cultura (Giménez, 1987), con una importante introducción del compilador. Estos seminarios y la compilación de textos despertaron el interés por los estudios culturales, ubicándolos en el contexto de un movimiento académico internacional. El impulso dado por Giménez a los estudios culturales se concretó en variados contextos académicos por medio de los esfuerzos aislados de investigadores que se interesaron por cultivar ese terreno, pero se hizo visible en el establecimiento y, sobre todo, en la continuidad de dos iniciativas: el Programa Cultura de la Universidad de Colima y la fundación, en septiembre de 1986, de la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas que los lectores tienen en sus manos. Desde su primer número, en esta revista se han conjuntado y se han dado a conocer autores, perspectivas teóricas y metodológicas, temáticas muy diversas, programas de investigación, diálogos académicos. Al faltar, hasta el momento, otras instancias en las que se reconozca la comunidad académica de los cultivadores de los estudios culturales, la revista es la manifestación social visible de los trabajos de esta comunidad a nivel nacional, así como también de las relaciones que se establecen con los colegas de otros países que tienen los mismos intereses académicos. 6

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas

Introducción

En este número se publican seis trabajos. El primero, intitulado La educación religiosa en España. ¿Contribución al diálogo intercultural o factor de conflicto entre religiones?, escrito por Gunther Dietz, tiene el mérito de ubicar con claridad a los lectores en el contexto de una controversia que no se da en aquellos países que, como México y Uruguay, por ejemplo, tienen una tradición de separación entre la Iglesia y el Estado. Pero también, desde un punto de vista teórico, ubica el caso particular de la problemática de la educación religiosa en el contexto más amplio de las relaciones interculturales, y el caso específico de España en el contexto de la comunidad europea. Después de un recorrido que inicia en el proyecto político nacional-católico hasta llegar a la realidad actual crecientemente multicultural y multirreligiosa de España termina, a la manera de los estudios críticos, proponiendo una solución que consiste en recuperar la tradición de convivencia multicultural de Al Ándalus como horizonte para la España actual. Sigue un trabajo que se ubica en el contexto de la problemática social, cultural y política que suscita en España el tema de la educación religiosa en las escuelas. El trabajo, con el título de “Andinos” en Buenos Aires. Reflexiones acerca de una categoría nativa y una elección teórica, es el de la autoría de Brenda Canelo. La autora expone en él el proceso de descubrimiento que la llevó de la adopción irreflexiva de una categoría, la de “andinos”, en un estudio sobre los usos comunitarios y la ritualidad fúnebre, a la adopción reflexiva de la misma categoría por medio de su construcción teórica a partir del empleo político que de ella hacen los dirigentes de grupos de inmigrantes de variadas procedencias con el objetivo de crear sentido y acciones comunitarias. La autora expone que “andinos” no representa la otredad en el contexto argentino, ni un origen étnico o geográfico común, sino el hecho de compartir y llevar a la práctica los valores de la solidaridad y la reciprocidad. Llama la atención el hecho de que se le pide a la investigadora, la autora de este texto, que se integre ella misma a la comunidad de “andinos” puesto que se le ayuda a llevar a cabo su investigación y se le solicitan acciones de solidaridad con la comunidad. En resumen, la autora presenta una manera novedosa de tratar el tema de la identidad. A continuación se presentan dos trabajos que tienen la misma temática: las representaciones de estudiantes jóvenes acerca de la sexualidad y sus conductas sexuales. Lo que resulta interesante en estos dos trabajos es que abordan la temática desde dos perspectivas teóricas diferentes y con la utilización de herramientas metodológicas también diferentes. Uno, el de Karla Covarrubias e Isaac Uribe, La cultura sexual de los adolescentes colimenses: aspectos característicos de la cultura local, construye su Época II. Vol. XIV. Núm. 28, Colima, diciembre 2008

7

Introducción

objeto de estudio utilizando una perspectiva transdisciplinar que combina las herramientas teóricas de los estudios culturales y los de la psicología social que hallan un punto de encuentro en la teoría ecológica del desarrollo humano de Urie Bronfrenbenner. Desde esta perspectiva se traza el diseño metodológico que es marcadamente cualitativo pues utiliza los grupos focales para obtener los datos pertinentes de un universo de estudio (que comprende noventa estudiantes, la mitad varones y la mitad mujeres, con un rango de edad que va de los 14 a los 18 años), y el análisis del discurso para interpretar los datos a la luz de la teoría. El resultado es la delineación de la cultura sexual de los jóvenes colimenses. El otro trabajo con la misma temática es el de José Moral y María Estela Ortega, titulado Diferencias de género en significados, actitudes y conductas sexuales asociados a la sexualidad en estudiantes universitarios. El objeto de estudio es construido con base en la teoría de las representaciones sociales de Moscovici, en la que los autores encuentran tres componentes: los significados, las actitudes y las conductas. Su universo de estudio son 395 estudiantes de psicología (por lo tanto de mayor edad que los del estudio de Covarrubias y Uribe) y la herramienta de recolección de datos es el autorreporte a través de un cuestionario, los cuales se sometieron a un análisis estadístico. Habiendo utilizado perspectivas teóricas y metodologías diferentes, sorprende la similitud de los hallazgos en los dos estudios. Ambos, por ejemplo, señalan la importancia de la familia y el entorno social de los jóvenes en la formación de los significados o las representaciones acerca de la sexualidad, y encuentran diferencias de género expresadas en términos muy similares, tanto en los significados como en las valoraciones y las conductas. En otras palabras, los resultados de los dos estudios parecen coincidir aunque las teorías y las metodologías empleadas son diferentes, por lo que valdría la pena leerlos detenidamente y contrastarlos con una mirada más analítica. El trabajo de Xavier Rodríguez Ledesma, Escritores y poder. La política frente al espejo de tinta, podría ubicarse también, como el anterior, en la tradición de los estudios críticos, al preguntarse por el papel frente al poder y frente a la sociedad, de una comunidad, los escritores, que según el autor es un subconjunto de una comunidad más amplia, los intelectuales, los cuales suponen, y la sociedad supone, que tienen una relación privilegiada con la Razón, que contrasta con la sin razón del poder. En ese supuesto se basa la idea de que el papel de los miembros de la república de las letras es analizar la realidad desde la razón y plantearla ante el poder como voceros de la sociedad. El autor cuestiona el supuesto de que el análisis de los escritores se identifique con la razón y con la verdad, así como también que el pueblo, 8

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas

Introducción

que no lee, los considere sus voceros. Al final concluye proponiendo un papel más modesto, pero no menos importante, la de alzar su voz (su voz particular, no la del pueblo) para participar en un intercambio de razones en la construcción de la sociedad. En la sección metodológica de la revista se publican dos artículos. Uno es el de Aleksandra Jablonska, cuyo título: La elaboración del marco teórico versus la ilusión del saber inmediato, nos conecta con la pregunta teóricometodológica que dejan planteada los dos últimos trabajos de la sección anterior. El problema que se plantea la autora es uno que parte de la experiencia de su práctica docente, pues al asesorar las tesis de sus estudiantes se da cuenta de un problema común, que consiste en que construyen lo que llaman un “marco teórico”, el cual después no tiene ninguna relación con las investigaciones que llevan a cabo. Es pertinente, entonces, plantearse preguntas acerca de la utilidad de los marcos teóricos para la investigación. Además de lanzar la pregunta, la autora expone su respuesta desde la perspectiva hermenéutica, sosteniendo que no existen datos independientes de la teoría. Se plantea entonces el reto de enseñarlo a los estudiantes y nos expone la experiencia de su propia práctica docente, en la que utilizó el análisis de películas para enseñar a sus estudiantes la historicidad de los conceptos y de las prácticas sociales, buscando que comprendieran los conceptos de modernidad y de posmodernidad. Al plantearse no sólo en el terreno de la reflexión metodológica, sino en el de la práctica docente como un camino para enseñar la relación entre la teoría y la investigación, el artículo resulta muy interesante, no sólo para los investigadores, sino también para los docentes y los asesores de tesis. El número cierra con la transcripción de la conferencia de Rina Benmayor: La memoria de los jóvenes universitarios y la formación del concepto de ciudadanía, dictada en el VI Congreso Internacional de Historia Oral que se llevó a cabo en Campeche en el año 2005. Aunque podría ubicarse en la sección temática, se optó por publicarlo en la sección metodológica porque la conferencista expone el camino que siguió en un programa de investigación acerca de la memoria de jóvenes pertenecientes a la primera generación de su familia que accedían a los estudios universitarios, presentando un camino diferente del que se expuso en el artículo anterior en el proceso de practicar la investigación, en el que también se entrelaza con la docencia. Se expone la manera de enseñar la historia oral involucrando a los estudiantes en sus propias historias, y se expone el camino metodológico que parte de la recolección de los datos, los relatos de historia oral, para luego dejar a los datos hablar y, a partir de su análisis, construir teoría. Como puede verse, en este número como ha sido costumbre en la historia de la revista Estudios sobre las Cultura Contemporáneas, se da Época II. Vol. XIV. Núm. 28, Colima, diciembre 2008

9

Introducción

cabida a planteamientos teóricos y metodológicos diferentes y divergentes, buscando fomentar el diálogo crítico y plural entre quienes cultivan los estudios culturales, y con los lectores interesados. Con esto, creemos, se sigue cumpliendo el objetivo de la revista. Genaro Zalpa Aguascalientes, Ags. Octubre de 2008

Bibliografía Giménez, Gilberto (1978). Cultura popular y religión en el Anáhuac. México: Centro de Estudios Ecuménicos. Giménez, Gilberto (Ed.) (1987). La teoría y el análisis de la cultura. México: Sep U de G - Comecso. Hogart, Richard (1957). The Uses of Literacy. Aspects of Working-Class Life, with Special References to Publications and Enterteinments. London: Chatto and Windus Ltd.

10

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.