Esbozo gramatical de la lengua añú

June 30, 2017 | Autor: José Álvarez | Categoría: Indigenous Languages, South American indigenous languages, Grammar, Arawakan Languages, Añú
Share Embed


Descripción

ESBOZO GRAMATICAL DE LA LENGUA AÑÚ

JOSÉ ÁLVAREZ 1

ESBOZO GRAMATICAL DE LA LENGUA AÑÚ

2

Principales zonas del Estado Zulia con población añú

3

CONTENIDO

PÁGINA

PRESENTACIÓN

5

ESBOZO GRAMATICAL

7

LA LENGUA AÑÚ 1. La lengua añú y su aprendizaje 2. Bibliografía básica

8 8 9

FONÉTICA Y FONOLOGÍA 3. Los sonidos del añú 4. Tipos de sílabas 5. Determinación de la sílaba tónica

12 12 14 14

MORFOLOGÍA 6. Nombres alienables y nombres inalienables 7. Los pronombres personales 8. El artículo determinado o sufijo determinativo 9. Los verbos 9. 1. Las dos conjugaciones del verbo 9. 2. Verbos estativos y verbos activos 9. 3. Verbos especiales 9. 4. Formación de tiempos verbales 9. 5. El imperativo y el vetativo 9. 6. Cambios de transitividad 9. 7. El aumentativo y el diminutivo en los verbos 9. 8. El desiderativo 9. 9. La construcción subjetiva y la construcción objetiva 10. Las preposiciones 11. Las conjunciones 12. Los demostrativos 13. Los cuantificadores

15 15 18 18 19 20 20 21 22 24 25 26 27 28 30 30 30 31

SINTAXIS 14. La frase nominal 15. La frase preposicional 16. La oración simple 17. La oración compuesta: Yuxtaposición 18. La oración compuesta: Coordinación 19. La oración compuesta: Subordinación 20. La comparación 21. La negación 22. La interrogación

32 32 32 33 35 35 36 39 40 41

TABLAS GRAMATICALES

44

SELECCIÓN DE TEXTOS

59

4

PRESENTACIÓN Este Esbozo Gramatical de la Lengua Añú ha sido elaborado como parte de una serie de esfuerzos para la revitalización de la lengua añú (conocida también como paraujano). Las estructuras gramaticales y el léxico aquí consignados han sido obtenidos a partir de diversas fuentes, entre las cuales ocupan un primerísimo lugar los varios trabajos de la lingüista francesa Marie-France Patte, quien entre los años 1973 y 1974 (y luego en 1977, 1979 y 1981) trabajó en la Laguna de Sinamaica con varios de los últimos hablantes de la lengua, principalmente con la señora Trina Rosa Silva. Además de artículos previos sobre la fonología (1978) y la morfología (1981), la obra principal de esta lingüista fue su tesis doctoral, presentada en 1986 en la Universidad de París IV - Sorbona, La langue Añún (Arawak). Étude descriptive. Esta tesis fue posteriormente traducida al español y publicada como Estudio Descriptivo de la Lengua Añún (o “Paraujano”) por la Universidad Católica del Táchira, en San Cristóbal, en 1989. La información contenida en esta obra de Patte ha sido utilizada ampliamente en este trabajo, cotejando las estructuras morfológicas y sintácticas allí descritas con nuestro conocimiento de similares estructuras en el wayuunaiki o lengua guajira, la lengua hermana del añú. Esta confrontación ha llevado a la extrapolación de ciertos elementos cuando la información es fragmentaria o no concluyente. Como el presente Esbozo tiene un evidente propósito didáctico y de preservación lingüística, ciertos elementos han sido regularizados. En este sentido, se ha realizado la reversión de ciertos procesos fonológicos cuando los mismos parecen haber sido opcionales. Del mismo modo, las palabras que se usan en ejemplos, tablas, listas y oraciones ilustrativas fueron incorporadas después de un proceso de normalización ortográfica, empleando el Alfabeto de Lenguas Indígenas de Venezuela (ALIV). He tratado de usar una prosa tersa, aunque la misma no está libre de los inevitables tecnicismos gramaticales básicos. Otros materiales consultados escritos por la misma autora fueron su artículo de 1978 “Étude Phonologique de la Langue Añun (Paraujano) Parlée dans la Région de Sinamaica (Vénézuéla)”, publicado en Amerindia 3: 57-83, así como también su artículo de 1981 “Les préfixes personnels en añun: morphophonologie”, publicado en Amerindia 7: 7-16, y el folleto de 1986 De los añún (París: Chantiers Amerindia 11/2). Son tantas las personas que me han acompañado o estimulado en este esfuerzo que sería imposible mencionarlas a todas. Nombraré a unas pocas, pidiendo perdón por las irremediables omisiones:

5

Marlene Socorro, María Teresa Bravo, Ana Ferrer, Morelva Leal, Esteban Emilio Mosonyi, Beatriz Bermúdez, Jofris Márquez, Alí Fernández y la gente del Movimiento Cultural Paraujano, Meiva Villalobos y la gente de la Asociación Indígena Añú, Yoraida Morán de Villalobos y la gente del Centro de Educación Popular de Santa Rosa de Agua, Yira Oliveros y la gente de la Fundación Tawalayuu. Finalmente, agradezco a mi esposa Ana Catalina su continuo apoyo y paciencia. ¡Tachaki piya!

El autor en la compañía del anciano añú Francisco Montiel El Moján, febrero de 2008

6

ESBOZO GRAMATICAL

7

LA LENGUA AÑÚ 1. LA LENGUA AÑÚ Y SU APRENDIZAJE El AÑÚ (antiguamente conocido como PARAUJANO) es una lengua casi extinta, hablada anteriormente en el Estado Zulia. Las investigaciones indican que ésta era la lengua hablada originalmente en la costa occidental del Lago de Maracaibo e islas cercanas, incluyendo la zona que ocupa actualmente la ciudad de Maracaibo, por indígenas que recibieron diferentes denominaciones: onotos, aliles, toas, zaparas, cinamaicas, etc. Esta lengua se habló hasta hace poco en dicha ciudad (en Santa Rosa de Agua), así como en El Moján y en la Laguna de Sinamaica. En esta lengua ha cesado la transmisión inter-generacional y, al parecer, sólo la recuerdan contadísimas personas de edad muy avanzada y es de presumir que incluso estas personas conozcan esta lengua de modo muy fragmentario. El proceso de reafirmación étnica que comienza a apreciarse en los pueblos indígenas venezolanos ha colocado la recuperación de la lengua patrimonial en un lugar alto en la agenda del pueblo añú. Este esbozo gramatical forma parte de un esfuerzo de revitalización de la lengua y constituye una herramienta para el aprendizaje de la misma. La lengua añú ha sido clasificada como perteneciente a la familia ARAHUACA maipure (arawaka), que es la más extendida e importante familia lingüística de la América del Sur. El añú forma parte, junto con el lokono, el llamado caribe insular y el guajiro, de un grupo de lenguas estrechamente relacionadas dentro del grupo maipure norteño del arahuaco. Otras lenguas indígenas venezolanas que forman parte de la familia arahuaca, aunque menos cercanas al añú, son el warekena, el curripaco, el baniva, el piapoco y el baré. Una lengua extinta como el añú debe necesariamente ser aprendida como segunda lengua. Pero el aprendizaje de las lenguas extintas puede efectuarse sólo si existen documentos de calidad a partir de los cuales se puedan obtener datos confiables sobre su gramática y léxico, que permitan convertir gramáticas que DESCRIBEN la lengua en gramáticas para el APRENDIZAJE de la lengua. Afortunadamente, existe un estudio descriptivo del añú realizado por una lingüista profesional (Marie-France Patte, en 1989) y hay también varios léxicos breves recogidos de ancianas hablantes, así como unas pocas narraciones. Una ayuda adicional proviene de la existencia de una abundante literatura técnica sobre el guajiro/wayuunaiki, que es la lengua más estrechamente emparentada con el añú (Olza y Jusayú 1986, Mansen y Mansen 1984, Álvarez 1994, Mosonyi y Mosonyi 2000, entre otros). En el afán de contribuir a la revitalización de la lengua añú, se ha revisado

8

todo el material disponible sobre la lengua con el objeto de producir diversos materiales didácticos para el re-aprendizaje de la lengua patrimonial, como este esbozo gramatical, basado en Patte (1989). 2. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Presentamos a continuación una bibliografía básica que comprende no sólo estudios descriptivos sobre la lengua añú, sino también algunas publicaciones relevantes de la literatura técnica sobre el guajiro/wayuunaiki, además de trabajos de tipo antropológico y etnográfico. También se incluyen algunos ítemes relativos al tema de la revitalización lingüística. Aikhenvald, Alexandra. 1999. The Arawak language family. En The Amazonian Languages. Dixon, R. M. W. y Alexandra Aikhenvald (comp.), 65-106. Cambridge (Reino Unido): Cambridge University Press. Álvarez, José. 1994. Estudios de Lingüística Guajira. Maracaibo: Gobernación del Estado Zulia. Álvarez, José. 2007. Anii waanükü. Aquí está nuestra palabra (Diálogos breves para la práctica de la conversación en lengua añú). Maracaibo: UNICEF-Universidad del Zulia. Amodio, Emanuele y Fabiola Ortúzar. 2006. Las pautas de crianza del pueblo añú de Venezuela. Caracas: Ministerio de Educación y Deportes y UNICEF. Fernández, Alexis. 2002. Construcción de identidades en los pobladores añú de la Laguna de Sinamaica. Opción 37:11-36. Fernández, Alí. 1999. La relación cuerpo-enfermedad en los pobladores Añú de la Laguna de Sinamaica. Trabajo para optar al grado de Magíster Scientiarum en Antropología. Maracaibo: Universidad del Zulia. Fernández, Alí. 2002. La Chicanaya: Enfermedad Espiritual entre los Añú de la Laguna de Sinamaica. Opción 38:31-48. Hinton, Leanne y Ken Hale. (comp.) 2001. The Green Book of Language Revitalization in Practice. Londres: Academic Press. Hinton, Leanne. 2001a. Sleeping Languages: Can They Be Awakened? En Hinton, Leanne y Ken Hale (comp.): 413-417. Hinton, Leanne. 2001b. The Use of Linguistic Archives in Language Revitalization: The Native California Language Restoration Workshop. Hinton, Leanne y Ken Hale. (comp.): 419-423. Jahn, Alfredo. 1914. Die Parauhanos und Goajiros und die Pfahlbauten am See von Maracaibo. Zeitschrift für Ethnologie 46:267-283. Jahn, Alfredo. 1973 (=1927). Los Aborígenes del Occidente de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores.

9

Jusayú, Miguel Angel y Jesús Olza. 1988. Diccionario Sistemático de la Lengua Guajira. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Leal, Morelva y Marlene Socorro 2005. La escuela como espacio de muerte o revitalización lingüística: el caso de los Añú. Primer Congreso Latinoamericano de Antropología. Rosario, Argentina. Luengo, Ángel. 2005. La cosmogonía Añú. Trabajo para optar al grado de Licenciado de Filosofía. Maracaibo: Universidad Católica Cecilio Acosta. Mansen, Richard y Karis Mansen. 1984. Aprendamos Guajiro. Gramática Pedagógica de Guajiro. Bogotá: Editorial Townsend. Mosonyi, Esteban Emilio y Jorge Mosonyi. 2000. Manual de Lenguas Indígenas de Venezuela. Caracas: Fundación Bigott. Mosonyi, Esteban Emilio. 1975. El Idioma Guajiro. Boletín Indigenista Venezolano 16:101-115. Olza, Jesús y Miguel Angel Jusayú. 1978. Gramática de la Lengua Guajira. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello y Ministerio de Educación. Olza, Jesús y Miguel Ángel Jusayú. 1986. Gramática de la Lengua Guajira (Morfosintaxis). San Cristóbal (Venezuela): Universidad Católica del Táchira. Oramas, Luis. 1918a. Patronímicos Quiriquires y Vocabulario Paraujano comparado con el Guajiro. De Re Indica 1:23-28. Oramas, Luis. 1918b. Vocabulario Paraujano. De Re Indica 1:43. Patte, Marie-France. 1978. Étude Phonologique de la Langue Añun (Paraujano) Parlée dans la Région de Sinamaica (Vénézuéla). Amerindia 3: 57-83. Patte, Marie-France. 1981. Les préfixes personnels en añun: morphophonologie. Amerindia 7: 7-16. Patte, Marie-France. 1986a. De los añún. París: Chantiers Amerindia 11/2. Patte, Marie-France. 1986b. La langue Añún (Arawak). Étude descriptive. Thèse de 3ème cycle. Paris IV-Paris Sorbonne. Patte, Marie-France. 1987. Variations d’actance en Añun. Actances 3: 178-194. Patte, Marie-France. 1989. Estudio Descriptivo de la Lengua Añún (o “Paraujano”). San Cristóbal: Universidad Católica del Táchira. Patte, Marie-France. 1990. Entre Guajiros et Espagnols, les humains. Récits añun. Bulletin de l'Inst. fr. études andines (IFEA) 19/2:499-506. (Lima) Pérez Esclarín, Antonio. 1978. Los Últimos Paraujanos. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo. Pollak-Eltz, Angelina 1965. Die Paraujano von Río Limón: eine dringende Forschungsaugabe in Venezuela. BICUAER 7:95-98.

10

Pollak-Eltz, Angelina. 1966. Die Paraujano, ein arawakischer Fischerstamm in der Laguna de Sinamaica, Estado Zulia, Venezuela. Anthropos 61/1-2:156-176. Rivet, Paul y Robert de Wavrin. 1952. Les indiens parawgwan. Journal de la Societé des Américanistes 41:235-238. Rosales, Reina. 1996. Los añú de la Laguna de Sinamaica: sus relaciones de parentesco y matrimonio. Opción 20: 73-87. Taylor, Douglas. 1969. Consonantal Correspondences and Loss in Northern Arawakan with Special Reference to Guajiro. Word 25:275-288. Taylor, Douglas. 1978. Four Consonantal Patterns in Northern Arawakan. International Journal of American Linguistics 44:121130. Wagner, Erika. 1980. Los pobladores palafíticos de la cuenca de Maracaibo. Caracas: Cuadernos Lagovén. Wilbert, Johannes 1959. Zur Sociologie der Paraujano. ZE 84/1: 8187. Wilbert, Johannes. 1961. Identificación etno-lingüística de las tribus indígenas del occidente de Venezuela. Memorias de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 21/58: 5-27. Wilbert, Johannes. 1983. Los Añú (Paraujano). En Lizarralde, Roberto y Haydée Seijas (comp.) Los Aborígenes de Venezuela. Volumen II. Etnología Contemporánea. Caracas: Fundación La Salle.

El autor con gente añú de la Laguna de Sinamaica Sinamaica, febrero de 2005

11

FONÉTICA Y FONOLOGÍA 3. LOS SONIDOS DEL AÑÚ En las tablas siguientes representamos los sonidos del añú utilizando las letras de la ortografía práctica ALIV. VOCALES Anteriores

Centrales

No redondeadas Altas

i

Medias

e

Bajas

ü

Posteriores Redondeadas u o

a

Observaciones:  La vocal ü es similar a la u del español, pero con los labios estirados lateralmente.  Todas las vocales del añú pueden ser cortas o largas. Aunque son escasos los pares mínimos diferenciados por la cantidad vocálica, esta diferencia es crucial para la fonología y la morfología.  Patte incluye dos vocales adicionales, una anterior alta redondeada que representa como ü y una central no alta redondeada que representa como ö. De ambas dice que tienen una frecuencia muy reducida, así como restricciones especiales que no tienen las restantes vocales, como lo es aparecer sólo como largas. Habida cuenta de que estas vocales sean probablemente alófonos de otras, tienen tan reducida frecuencia y son de especial complejidad para un hablante nativo del español, se decidió suprimir estas vocales del inventario y substituirlas por otras en los vocablos donde aparecen, siguiendo en lo posible los cognados en wayuunaiki: tachöö → tachee ‘mi oreja’ (cf. W: tache’e), tayöö → tayoo ‘mi ano’ (cf. W: te’iyo’u), mïü → müi ‘zancudo’ (cf. W: mei), etc. Las vocales pueden aparecer formando diptongos donde siempre la primera es una vocal no alta y la segunda una vocal alta convertida en deslizante o glide: ai, au, aü, ei, eu, oi, au, ou, oü,

12

excepto en üi donde ambas son altas. Aunque existen secuencias tipo ya, yo, wa, we, etc., tales combinaciones deben ser consideradas como secuencias de consonante y vocal (CV) y no como diptongos debido, entre otras cosas, a su diferente comportamiento en lo relativo al peso silábico. CONSONANTES

Oclusivas

Bilabiales

Alveolares

p

t

Africadas

m

Líquidas Aproximantes

Velares

Glotales

k ch

Fricativas Nasales

Palatales

(s)

sh

n

ñ

j

r/l w

y

Observaciones:  La w y la y tienen un valor semejante al que tienen en las palabras inglesas water y yes, respectivamente.  La fricativa glotal, básicamente suena como la j del español venezolano, es representada por Patte como h siguiendo la práctica internacional, mientras que nosotros la representamos como j, siguiendo la tradición del Alfabeto de Lenguas Indígenas Venezolanas: hañu → jañu ‘hormiga’, haamï → jaamü ‘hambre’, hatupa → jatupa ‘tarde’, etc.  Nunca usamos g para expresar la sonorización opcional de la consonante k, sobre todo en las formas del artículo, como frecuentemente lo hace Patte.  El fonema sh, articulado como en inglés she y shoe, tiene una frecuencia extremadamente reducida y quizás sea conveniente substituirlo por ch en las pocas palabras que lo muestran.  Posiblemente el fonema r representaba el sonido ere-ele o flap lateral, común en muchas lenguas indígenas venezolanas. En Patte (1978:71) se insiste en la semejanza con el sonido guajiro l. De hecho, en añú aparece r frecuentemente donde en los cognados guajiros aparece l: A: aküürü, W: eküülü ‘comida’.

13

4. TIPOS DE SÍLABAS Clasificamos las sílabas en añú en dos tipos: livianas y pesadas. Para esta clasificación se toman en cuenta los sonidos que siguen a la consonante inicial de sílaba (tal consonante puede faltar, sobre todo en la sílaba inicial de palabra). Así, por ejemplo, las sílabas de la palabra tapiña son ta • pi • ña, mientras que las sílabas de apani son a • pa • ni. Las sílabas LIVIANAS (L) están formadas por una sola vocal corta (C)V1 como pe y todas las sílabas que forman estas dos palabras. Por su parte, las sílabas PESADAS (P) son aquellas formadas por: (a) una vocal larga (C)V1V1 como pee, (b) un diptongo (C)V1V2 donde V1 es una vocal baja (a, e, o) y V2 es una vocal alta (ü, i, u) como pei, (c) una vocal corta seguida de una consonante que cierra la sílaba (C)VC, como pen, o (d) la combinación de los casos anteriores (C)V1V1C y (C)V1V2C como piin y pein. Es de destacar que si hay dos nasales idénticas nn, mm a principio de palabra, ellas forman sílabas diferentes: mmo = m • mo, nnerü = n • ne • rü, mmokoro = m • mo • ko • ru, nnawa = n • na • wa. Estos casos son muy poco frecuentes. 5. DETERMINACIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA Teniendo en cuenta estas diferencias entre sílabas livianas y sílabas pesadas, es posible determinar automáticamente, sin necesidad de marcar tilde, cuál es la sílaba tónica (T) en una palabra dada. Para ello se enuncian las siguientes reglas: 5.1. Si la primera sílaba es liviana, la segunda sílaba es la tónica: a 1 L



tü 2 T

kü 3



raa 4



pa 1 L



ya 2 T



wi 3

a 1 L

• wee • ta 2 3 T

5.2. Si la primera sílaba es pesada, ella misma es la tónica: jaa 1 P,T



pü 2



chi 3



kai 4

tou 1 P,T



ya 2



pei 3

wat 1 P,T



taa 2

Como en el añú el acento es predecible en función del tipo de sílaba que esté al inicio de la palabra, no hace falta marcar tilde para indicar la sílaba tónica (acentuada) como sucede en español. Hay que señalar que en Patte (1989) se marcan algunos contadísimos casos en los que estas reglas no parecen funcionar.

14

MORFOLOGÍA 6. NOMBRES ALIENABLES Y NOMBRES INALIENABLES Según el modo de indicar su posesión, en añú los nombres o sustantivos se dividen en dos grupos: alienables e inalienables. Los nombres ALIENABLES pueden aparecer de modo independiente, sin indicación de posesión, esto es, su raíz puede utilizarse sin prefijos ni sufijos: meeya ‘cuchillo’. Son los nombres más numerosos y se refieren a todo tipo de objetos y entidades. Entre éstos tenemos: aküürü aneichi anuwa ariina jaapüchi jaaruta jümaayi

comida remo canoa gallina niño machete muchacho

jüpa kareira kuraana marichü meeya mmo poru

piedra tigre plátano mangle cuchillo tierra hacha

Los nombres INALIENABLES no pueden aparecer sin indicación de posesión y por ello siempre son dependientes. Son los menos numerosos y se refieren básicamente a las partes del cuerpo de personas, animales y plantas, así como también a los miembros de la familia. También forman parte de este grupo ciertos nombres derivados de verbos. Se enuncian en una forma de POSESIÓN INDEFINIDA con el prefijo a- (~ e- ~ o-). La raíz de estas palabras siempre debe estar precedida por este prefijo o por un prefijo personal, esto es, nunca puede aparecer sola: no se puede decir *weña ‘lengua’, pero sólo aweña, puweña, etc. Entre éstos tenemos: aapü achee achon akii apana apiña arin

mano oreja hijo cabeza hígado casa nieto

atüna atüyü aweña ayakuwa eima eimüchi ookoin

brazo abuelo lengua sombra barba esposo garganta

Estas dos clases de nombres se diferencian en la manera de expresar la posesión. Tanto los alienables como los inalienables utilizan un conjunto de PREFIJOS PERSONALES para indicar la persona (primera/segunda/tercera), número (singular/plural) y género

15

(masculino/femenino) del poseedor. Tales prefijos, que también son usados con verbos y preposiciones, son los siguientes: PREFIJO

PERSONA, NÚMERO Y GÉNERO

ABREVIATURA

ta-

Primera del Singular

pü-

Segunda del Singular

2S

nü-

Tercera del Singular Masculino

3M

jü-

Tercera del Singular Femenino

3F

wa-

Primera del Plural

1P

ja-

Segunda del Plural

2P

na-

Tercera del Plural

3P

1S

En el caso de los nombres inalienables, se cambia el prefijo de posesión indefinida a- ~ e- ~ o- por alguno de los prefijos personales cuando se desea expresar la posesión específica o definida: atüyü

abuelo de alguien

1S

tatüyü

mi abuelo

2S

pütüyü

tu abuelo

3M

nütüyü

su abuelo (de él)

3F

jütüyü

su abuelo (de ella)

1P

watüyü

nuestro abuelo

2P

jatüyü

su abuelo (de ustedes)

3P

natüyü

su abuelo (de ellos/ellas)

Sin embargo, los nombres alienables cambian ligeramente de forma al ser poseídos, pues ellos necesitan, además de los prefijos personales indicados, agregar un SUFIJO DE POSESIÓN. Este sufijo es normalmente –e, el cual hace desaparecer la vocal final de la raíz del nombre. Si dicha vocal final es larga, se agrega -i a la misma: kochiina

cerdo

1S

takochiine

mi cerdo

2S

pükochiine

tu cerdo

3M

nükochiine

su cerdo (de él)

3F

jükochiine

su cerdo (de ella)

1P

wakochiine

nuestro cerdo

2P

jakochiine

su cerdo (de ustedes)

3P

nakochiine

su cerdo (de ellos/ellas)

16

Unos pocos nombres alienables tienen cambios más drásticos: aneichi anuwa jaaruta meeya nnerü poru

→ → → → → →

taanche, paanche, etc. tanuwei, punuwei, etc. taarute, paarute, etc. tameei, pümeei, etc. tannerüi, pünnerüi, etc. taporin, püporin, etc.

remo canoa machete cuchillo dinero hacha

En las terceras personas (3M, 3S, y 3P) se puede también especificar el poseedor por medio de un nombre para formar así una FRASE POSESIVA: 3M:

nütüyü Camilo

el abuelo de Camilo

3F:

jütüyü Trina

el abuelo de Trina

3P:

natüyü jaapüchikanü

el abuelo de los niños

Existe CONCORDANCIA entre el nombre del poseedor y el prefijo personal. Por ejemplo, cuando se dice ‘el abuelo de Trina’, como ‘Trina’ es femenino, el prefijo es jü-; pero cuando se dice ‘el abuelo de Camilo’, como ‘Camilo’ es masculino, el prefijo es nü-. Las vocales de estos prefijos personales sufren algunas variaciones de acuerdo con las raíces a las cuales se unan. Tales variaciones son presentadas en la Tabla 4. Por ejemplo, el prefijo de 2S puede aparecer como ser pü-, pu-, pi-, po-, pe-, y pa-: pütüna tu brazo pookooin tu garganta

puweña tu lengua peetoru tu codo

piyakuwa tu sombra paanükü tu voz

Existe una forma alterna de expresar la posesión mediante el nombre aani ‘propiedad’, sobre todo en la posesión de objetos inanimados. En esta construcción se usa esta palabra en forma poseída (taani, paani, naani, etc.) seguida directamente por el nombre del objeto. Por ejemplo, cuando se quiere decir ‘mi plátano’ se puede usar la construcción taani kuraana y si queremos decir ‘nuestra totuma’, se puede usar waani wiita. Del mismo modo, la posesión de animales se puede expresar empleando el nombre amüni ‘animal (doméstico)’ en forma poseída (tamüni, pümüni, nümüni, etc.) seguida directamente por el nombre del animal: tamüni ariina ‘mi gallina’, pümüni ama ‘tu caballo.’

17

7. LOS PRONOMBRES PERSONALES Los pronombres personales, excepto las terceras personas del singular que son realmente demostrativos, presentan los prefijos personales arriba señalados. Es de resaltar que estos pronombres pueden referirse tanto al sujeto como al objeto en una oración. Esta posibilidad de ser sujeto u objeto se refleja en la doble traducción española que se da en la siguiente tabla: PRONOMBRES PERSONALES 1S

te

yo, me

2S

piya

tú, te

3M shi

él, lo

3F



ella, la

1P

we

nosotros, nos

2P

jaña

ustedes, los

3P

nana

ellos, ellas, los, las

Las oraciones siguientes ilustran esta doble función gramatical de los pronombres personales: Atarawei te jüka poru. Yo trabajo con hacha. ¿Jarü achaataka te? ¿Quién me pegó? Arareechi piya mayikükarü. Tú molerás el maíz. Wayaapeyachi piya. Nosotros te vamos a esperar.

8. EL ARTÍCULO DETERMINADO O SUFIJO DETERMINATIVO: Un nombre o sustantivo puede usarse tanto de manera genérica como de manera específica. Por ejemplo, en español se pueden contrastar estas dos oraciones en las que se usa un mismo nombre: Yo desayuno con pescado todos los días. (Genérico) Yo me comí el pescado, pero dejé el arroz. (Específico)

Existen varias maneras en añú para hacer que un nombre tenga una referencia específica. Una de ellas es la posesión, ya que en general al poseer un nombre su referencia es específica. Otra forma es el uso del artículo determinado, que en añú es un sufijo determinativo (compuesto de -ka más morfemas de género y

18

número). Este artículo tiene tres formas que se ofrecen e ilustran a continuación: MASCULINO:

-kai

jümaayikai

el muchacho

FEMENINO:

-karü

mayüürükarü

la muchacha

PLURAL:

-kanü

jaapüchikanü

los niños

En añú los nombres no tienen género propiamente dicho como en español. Únicamente si el nombre se refiere a un varón o a un animal macho, se trata como masculino. De esta manera, todos los demás nombres son femeninos (no masculinos). Esto significa que los nombres de objetos inanimados y de mujeres y animales hembras son todos femeninos. Es importante tener en cuenta esto, porque en la mayoría de las formas de la conjugación hay concordancia de género y número del verbo con su sujeto. Un nombre de animal como püriiko puede significar tanto ‘burro’ como ‘burra’, y un nombre de persona como jaapüchi puede significar tanto ‘niño’ como ‘niña’. Si queremos indicar si se trata de macho o hembra podemos usar el artículo para hacerlo específico: püriikokai el burro

jaapüchikai el niño

püriikokarü la burra

jaapüchikarü la niña

püriikokanü los burros

jaapüchikanü los niños

En los trabajos sobre la lengua añú se registran variantes de la forma del artículo de acuerdo con las características fonológicas de los nombres a los que se añade el mismo. Encontramos principalmente las siguientes: -kai, -kei, -gei, -karü, -kar, -gar, -koru, -kor, -gor, -r, -kanü, -kan, -gan, -n, etc. Recomendamos el uso de las tres formas plenas ofrecidas en la tabla de arriba. Una importante diferencia entre el español y el añú es que en esta lengua se pueden usar simultáneamente la posesión y el artículo. En español podemos decir mi abuelo y el abuelo, pero no se puede decir *el mi abuelo o *mi el abuelo. Pero en añú se puede decir tanto tatüyü como tatüyükai ‘mi abuelo’. 9. LOS VERBOS A continuación se presenta una caracterización de los verbos en añú, los cuales exhiben distinciones importantes según sus clases, conjugaciones y construcciones.

19

9. 1. LAS DOS CONJUGACIONES DEL VERBO Para la correcta conjugación de los verbos en añú es importante observar cuál es el peso de la sílaba terminal del tema verbal. Es fundamental así distinguir entre los verbos de tema liviano (Primera Conjugación) y los verbos de tema pesado (Segunda Conjugación), ya que estos dos tipos de verbos se comportan de modo diferente en la conjugación. Los verbos de TEMA LIVIANO son aquellos cuyos temas terminan en una sílaba liviana, generalmente Ca y a veces Co (donde C representa cualquier consonante): arara ‘moler’, jawata ‘estar sentado’. Los verbos de TEMA PESADO son aquellos cuyos temas terminan en una sílaba pesada, generalmente Caa y a veces Coo: atüküraa ‘despertar’, ayaapaa ‘esperar’. La diferencia entre ellos radica en que, en algunos tiempos, los verbos con tema liviano pierden la vocal final al agregar los sufijos de tiempo y los sufijos de género-número correspondientes. En esos mismos tiempos, los verbos con tema pesado modifican dicha vocal final sin perderla. Explicaremos esta diferencia con la forma masculina del tiempo presente-pasado de la construcción subjetiva. Para esta forma, el sufijo que se añade al tema verbal es –i. Al añadirlo a verbos de tema liviano, como atüma ‘dormir’, la vocal final del verbo desaparece: atüma + i → atümi. Pero al añadirlo a verbos de tema pesado, como atarawaa ‘trabajar’, la vocal larga se modifica y se convierte en una e: atarawaa + i → atarawei, como ilustramos a continuación con varios verbos: PRIMERA CONJUGACIÓN

SEGUNDA CONJUGACIÓN

aawora → aawori

abrir

akümaa → akümei

preparar

achaata → achaati

golpear

apüitaa → apüitei

ayudar

achaka → achaki

querer

araüraa → araürei

ser viejo

aka → aki

comer

ataa → atei

saber

anaata → anaati

guardar

atüküraa → atükürei

despertar

arakata → arakati

cocinar

ayaapaa → ayaapei

esperar

awaata → awaati

gritar

ayaaraa → ayaarei

pagar

einta → einti

llegar

ayaraa → ayarei

llorar

outa → outi

morir

ouyapaa → ouyapei

pedir

9. 2. VERBOS ESTATIVOS Y VERBOS ACTIVOS En la lengua añú también hay que distinguir entre verbos (o de estado) y verbos ACTIVOS (o de acción). Desde el punto

ESTATIVOS

20

de vista del SIGNIFICADO, los verbos estativos mayormente suelen expresar un estado, por lo que muchos de ellos se traducen al español con el verbo estar o el verbo ser más un adjetivo o adverbio. La mayoría de las cualidades que en español se expresan mediante un adjetivo, en añú se expresan mediante verbos estativos. Por su parte, los verbos activos expresan múltiples matices de significado. Desde el punto de vista de la MORFOLOGÍA, los verbos estativos nunca pueden llevar un prefijo personal y por ello sólo pueden conjugarse en la construcción subjetiva (véase la Sección 9.9). Por su parte, los verbos activos en determinadas formas de la conjugación tienen que llevar un prefijo personal. Debido a esto pueden, si son transitivos, conjugarse tanto en la construcción subjetiva como en la objetiva. Cuando no llevan un prefijo personal, entonces deben llevar el prefijo impersonal a- (o sus variantes e- y o-). Por ello podemos decir que los activos son obligatoriamente prefijables y que los estativos son obligatoriamente imprefijables. Desde el punto de vista de la SINTAXIS, los verbos estativos son todos intransitivos. Por su parte, los verbos activos pueden ser intransitivos o transitivos. Presentamos una muestra de estos grupos: ESTATIVOS INTRANSITIVOS anaa araüraa aya jakota jaküta jatta jawara jawata mota mürata outa payawa poüra

estar bien ser viejo estar enfermo estar sentado estar maduro estar seco estar cansado estar sentado perderse ser infeliz morir(se) estar alegre estar encinta

ACTIVOS INTRANSITIVOS amüta atamaawa atarawaa atoüntaa atüküraa atüma aütaa awaata awairaa ayaraa eekata einta ouna

encaramarse pasear trabajar pararse despertarse dormir regresar gritar bailar llorar subirse llegar ir(se)

ACTIVOS TRANSITIVOS aawora achaata achaka achonaa aka anaata apüitaa araara arakata ataa ayaapaa eikuwaa ouyapaa

abrir golpear querer cortar comer guardar ayudar moler cocinar saber esperar mecer pedir

9. 3. VERBOS ESPECIALES: POSESIVOS, PRESENTADORES E INTERROGATIVOS Dentro de los verbos estativos encontramos los VERBOS POSESIVOS. Estos verbos se forman colocando el prefijo ka- (o sus variantes ke- y ko-) a un sustantivo (inalienable o alienable en la forma poseída), o a una preposición. El resultado es un verbo que significa ‘tener X’:

21

NOMBRE



VERBO POSESIVO

achika sembradío achon hijo

→ →

kachika tener sembradío kachon tener hijo

arin nieto



karin tener nieto

eimüchi esposo nnerü dinero poru hacha

→ → →

keimüchi tener esposo kannerüi tener dinero kaporin tener hacha

Estos verbos posesivos, al contrario de lo que sucede con la mayoría de los verbos estativos, no presentan variación de género y número en el tiempo presente-pasado y, de esta manera, se comportan como predicados de cláusulas ecuativas (ver más adelante): Kachon Félix. Félix tiene hijo(s). Kachon Keila. Keila tiene hijo(s). Kachon we. Nosotros tenemos hijo(s).

Existen otros verbos estativos que también consideramos especiales por su funcionamiento muy distinto al español. Entre estos verbos destacan los PRESENTADORES y los INTERROGATIVOS. Los presentadores son verbos con lo cuales se predica la existencia y ubicación del elemento que le sigue, que actúa como sujeto. Se traducen por las expresiones españolas he aquí, aquí está, he allá, allá están, etc. Como verbos que son, sufren variaciones de género y número, e igualmente de tiempo. Los verbos interrogativos son también verbos estativos que equivalen a los pronombres y adverbios interrogativos españoles: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿cómo?, ¿por qué?, etc. Su sintaxis es muy compleja. El verbo jara ‘¿quién ser?’ y la forma jara _ ya ‘¿dónde estar’’ sufren variaciones de género y número, y posiblemente de tiempo (ver Sección 22). 9. 4. FORMACIÓN DE TIEMPOS VERBALES En la lengua añú hay siete tiempos básicos. En esta sección sólo examinaremos los dos más importantes: El Presente-Pasado y el Futuro Simple. Ambos tiempos serán presentados en la que llamada Construcción Subjetiva, que se utiliza con todo tipo de verbos, como se explica más adelante. En la sección de TABLAS al final de esta obra, el lector podrá conseguir paradigmas completos de las dos conjugaciones.

22

El tiempo PRESENTE-PASADO, llamado por Patte ‘Actual’, se traduce al español por presente o por pasado, según el contexto: yo duermo, yo estoy durmiendo, yo dormí, yo estaba durmiendo, etc. Para formar este tiempo, simplemente se agrega al tema verbal un sufijo de género-número que concuerda con el sujeto. Estos sufijos son –i para el masculino, -ü para el femenino e –in para el plural. De este modo, la estructura morfológica de las formas de este tiempo es: PRESENTE-PASADO atüma dormir

ayaraa llorar

M

/atüma-i/

/ayaraa-i/

F

/atüma-ü/

/ayaraa-ü/

P

/atüma-in/

/ayaraa-in/

Los verbos de tema liviano (Primera Conjugación) pierden la última vocal del tema al agregar dichos sufijos. Los verbos de tema pesado (Segunda Conjugación) modifican esa vocal al combinarse con dichos sufijos -i, -ü, -in. De esta manera, la realización de ambos grupos de verbos es la siguiente: PRESENTE-PASADO atüma dormir

ayaraa llorar

M

atümi

ayarei

F

atümü

ayaroü

P

atümin

ayarein

El tiempo FUTURO SIMPLE, llamado por Patte “Inactual’, normalmente se traduce al español por un futuro: yo dormiré, yo voy a dormir, yo estaré durmiendo, etc. Para formar este tiempo, se agrega al tema verbal el sufijo de futuro –ee y luego un sufijo de género-número que concuerda con el sujeto. Estos sufijos son –chi para el masculino, -rü para el femenino y –nü para el plural: FUTURO SIMPLE atüma dormir

ayaraa llorar

M

/atüma-ee-chi/

/ayaraa-ee-chi/

F

/atüma-ee-rü/

/ayaraa-ee-rü/

P

/atüma-ee-nü/

/ayaraa-ee-nü/

23

Tanto los verbos de tema liviano como los verbos de tema pesado pierden la vocal final del tema al recibir el sufijo de futuro. De esta manera, la realización de ambos grupos de verbos es como sigue: FUTURO SIMPLE atüma dormir

ayaraa llorar

M

atümeechi

ayareechi

F

atümeerü

ayareerü

P

atümeenü

ayareenü

Para el resto de los tiempos de los verbos, remitimos al lector a las Tablas 15 y 16 al final de esta obra, donde se muestra un modelo completo de las formas del verbo para cada tipo de conjugación. 9. 5. EL IMPERATIVO Y EL VETATIVO El IMPERATIVO es una forma verbal que se utiliza para dar órdenes, hacer peticiones, o expresar ruegos. También existe una forma que ha sido llamada a veces “exhortativo”, en la cual el que da la orden o hace la petición se incluye también en la ejecución de la acción (‘¡bebamos!’ o ‘¡vamos a beber!’). En añú existen dos modos de formar el imperativo según el tipo de verbo. Si el verbo es activo, se suprime el prefijo indefinido (a-, e-, o-) y se coloca uno de los prefijos de persona que se indican (con las variaciones conocidas): pü- para el singular, ja- para el plural y wapara el exhortativo: atüma ‘dormir’ → ¡pütüma! ‘¡duerme!’, ¡jatüma! ‘¡duerman!’, ¡watüma! ‘¡durmamos!’. De seguidas ofrecemos otros ejemplos: INFINITIVO

2a SINGULAR

2a PLURAL

1a PLURAL

aka comer

¡püka!

¡jaka!

¡waka!

anaata guardar

¡pünaata!

¡janaata!

¡wanaata!

arakata cocinar

¡pürakata!

¡jarakata!

¡warakata!

eiraa cantar

¡piiraa!

¡jeiraa!

¡weiraa!

ouna irse

¡puuna!

¡jouna!

¡wouna!

Si el verbo es estativo, para formar el imperativo simplemente se coloca el tema verbal y se le añade el pronombre piya, jaña o we según corresponda. Estas formas son menos comunes: jakota ‘sentarse’ → ¡jakota piya! ‘¡siéntate!’, ¡jakota jaña! ‘¡siéntense!’, ¡jakota we! ‘¡sentémonos!’. Otros ejemplos se ofrecen a continuación:

24

INFINITIVO

2a SINGULAR

2a PLURAL

1a PLURAL

payawa alegrarse

¡payawa piya!

¡payawa jaña!

¡payawa we!

outa morirse

¡outa piya!

¡outa jaña!

¡outa we!

jonta mojarse

¡jonta piya!

¡jonta jaña!

¡jonta we!

mota perderse

¡mota piya!

¡mota jaña!

¡mota we!

El uso de estos imperativos se ilustra en las siguientes oraciones: Jakota jaña tachikü. ¡Siéntense alrededor de mí! Püchonaa marichü jüka meeya. ¡Corta la enea con cuchillo! Waka jannamai. ¡Comamos bagre! Pükümaa aküürükarü türü. ¡Prepara esta comida! Jamüta jüpi jükii kununkarü. ¡Súbanse al tope del árbol! Pünaata aküürükarü türü. ¡Guarda esta comida! Pürara mayikükarü. ¡Muele el maíz! Pütamaawa jümo Rosa juru anuwakarü. ¡Pasea con Rosa en la canoa! Jatarawaa tami chikekü. ¡Trabajen para mí de nuevo! Pütüküraa maarü joukai. ¡Despiértate temprano siempre! Pütüma tamo juru tapiña. ¡Duerme conmigo en mi casa!

Existe en añú también una forma de imperativo negativo, llamado también a veces VETATIVO, la cual se forma añadiendo al imperativo el sufijo –ata si el verbo es de tema liviano, o –ta si el verbo es de tema pesado: aka ‘comer’ → ¡püka! ‘¡come!’ → ¡pükaata! ‘¡no comas!’. A continuación ofrecemos otros ejemplos: INFINITIVO

2a SINGULAR

2a PLURAL

1a PLURAL

anaata guardar

¡pünaataata!

¡janaataata!

¡wanaataata!

arakata cocinar

¡pürakataata!

¡jarakataata!

¡warakataata!

atüma dormir

¡pütümaata!

¡jatümaata!

¡watümaata!

eiraa cantar

¡piiraata!

¡jeiraata!

¡weiraata!

ouna irse

¡puunaata!

¡jounaata!

¡wounaata!

9. 6. CAMBIOS DE TRANSITIVIDAD: PASIVA, CAUSATIVA Y REFLEXIVA Es posible modificar la TRANSITIVIDAD de un verbo y por ende de la oración donde se emplea. Por ejemplo, un verbo puede pasar de transitivo a intransitivo, o de intransitivo a transitivo, por medio de sufijos que causan tal modificación.

25

En añú un verbo transitivo pasa a intransitivo si se le añade el sufijo de PASIVA -üwa. En la oración transitiva aparecen sujeto y objeto, pero en la oración intransitiva sólo aparece el sujeto, que en el caso de la pasiva, es el paciente. Si queremos expresar el agente, debemos hacer uso de una frase preposicional con atüma ‘por’: Teeti wiinkarü. Yo derramé el agua. Eetüwü wiinkarü (tatüma). El agua fue derramada (por mí). Piyaapeyachi jaapüchikai. Tú vas a esperar al niño. Ayaapaawiyachi jaapüchikai (pütüma). El niño va a ser esperado (por ti). Wanaati aküürükarü. Nosotros guardamos la comida. Anaatüwü aküürükarü (watüma). La comida fue guardada (por nosotros). Narakati samonkakarü waaye pa. Ellos cocinaron la sardina hoy. Arakatüwü samonkakarü (natüma) waaye pa. La sardina fue cocinada (por ellos) hoy.

Por otra parte, en añú un verbo intransitivo pasa a transitivo si se le añade el sufijo de CAUSATIVA -ira ~ -era. En la nueva oración transitiva aparecen sujeto y objeto, siendo el sujeto el causante de la acción y siendo el objeto el que realiza la acción: Atümeechi jümaayikai juru tapiña. El muchacho dormirá en mi casa. Tatümireechi jümaayikai juru tapiña. Yo haré dormir al muchacho en mi casa. Awairei jümaayikai jümo Rosa. El muchacho baila con Rosa. Tawaireri jümaayikai jümo Rosa. Yo hice bailar al muchacho con Rosa.

El sufijo de causativo se puede agregar incluso a verbos que son transitivos. En este caso, habrá dos objetos: Nakümein jaapüchikanü aküürükarü türü. Los niños prepararon esta comida. Takümeri jaapüchikanü aküürükarü türü. Hice preparar a los niños esta comida.

Un verbo transitivo pasa a intransitivo al añadirle el sufijo de -awa. En la oración transitiva aparecen sujeto y objeto, pero en la forma reflexiva sólo aparece el sujeto, también paciente: REFLEXIVO

Achonei Camilo marichü jüka meeyakarü. Camilo corta enea con el cuchillo. Achonaawi Camilo jüka meeyakarü. Camilo se corta con el cuchillo.

9. 7. EL AUMENTATIVO Y EL DIMINUTIVO EN LOS VERBOS En añú es posible añadir a los verbos unos sufijos intensivos que modifican la forma en que son concebidos los estados o acciones que

26

expresan dichos verbos. El AUMENTATIVO se forma añadiendo el sufijo -raa (o su variante -roo) al tema verbal, mientras que el DIMINUTIVO se forma añadiendo el sufijo -chaa al tema verbal, como en los ejemplos: payawa estar alegre



payawaraa estar muy alegre

auna marcharse



aunaraa marcharse realmente

atarawaa trabajar



atarawaachaa trabajar alguito

ouyapaa pedir



ouyapaachaa pedir alguito

Como ambos sufijos terminan en una vocal larga, los verbos así modificados se conjugan como verbos de la segunda conjugación. De este modo, estos verbos en el masculino serían: payawarei, aunarei, atarawaachei, y ouyapaachei: ¡Aunarei Camilo Mawaanami! ¡Camilo se va de verdad para El Moján! Atarawaachei Pipo jümo Keila waaye pa. Pipo trabajó alguito con Keila hoy.

9. 8. EL DESIDERATIVO En español, si queremos expresar el deseo de hacer algo, normalmente usamos dos verbos, uno que expresa esa voluntad o deseo y otro que expresa lo que se desea hacer. Los verbos más comunes para expresar la voluntad son querer y desear, aunque también pueden usarse otros menos comunes: ansiar, anhelar, etc. María Teresa quiere comer empanadas en Sinamaica. Alí desea pasear con Trina en mi canoa. Pipo anhela beber aguardiente en tu casa.

En añú la expresión del deseo de hacer algo se realiza mediante una forma particular del verbo llamada DESIDERATIVO. Esta forma se construye agregando el sufijo –ee al verbo, el cual pierde las vocales terminales, sean éstas cortas o largas. El sujeto del desiderativo se expresa mediante la forma poseída de la palabra ein ‘corazón’. Así, por ejemplo, con el verbo atüma ‘dormir’, las formas serían:

atümee

tein pein nein jein wein jein nein

yo quiero dormir tú quieres dormir él quiere dormir ella quiere dormir nosotros queremos dormir ustedes quieren dormir ellos quieren dormir

27

Después de esta forma poseída puede agregarse un nombre que concuerde para especificar la persona que quiere o desea hacer algo, como se ilustra en las siguientes oraciones: Atümee jein Trina. Trina quiere dormir. Atümee nein jaapüchikanü. Los niños quieren dormir. Atümee tein juru püpiña. Quiero dormir en tu casa. Awairee tein jümo Keila. Quiero bailar con Keila. Aunape tein Mawaanami. No quiero ir a El Moján.

9. 9. LA CONSTRUCCIÓN SUBJETIVA Y LA CONSTRUCCIÓN OBJETIVA Hemos señalado que los estativos nunca llevan prefijos y que los activos siempre llevan prefijo (que puede ser personal o indefinido). Desde el punto de vista sintáctico, todos los verbos estativos son verbos intransitivos, esto es, no admiten objeto/complemento directo: jaküta ‘estar maduro’. Por su parte, los verbos activos pueden admitir o no objeto, por ello los verbos activos pueden ser tanto transitivos: anoota ‘beber’, como intransitivos: awauta ‘correr’. Cualquiera que sea su tipo, todos los verbos en añú se pueden conjugar en la que llamaremos CONSTRUCCIÓN SUBJETIVA, que consiste simplemente en añadir al final del tema verbal un sufijo de género y número que concuerda con el sujeto. Estos sufijos de género y número, que varían según el tiempo del verbo, constituyen un juego formado por tres sufijos: uno que se refiere a un sujeto masculino, otro que se refiere a un sujeto femenino y un tercero que se refiere a un sujeto plural. El sujeto, si no se puede inferir del contexto, se indica mediante pronombres personales o frases nominales. Aquí lo importante no es la persona, sino el género y número del sujeto. Por ello para decir ‘yo duermo’ o ‘tú duermes’, hay que tener en cuenta si ese yo o ese tú se refiere a varón o a hembra. De esta manera, para enunciar las formas de esta construcción, basta simplemente con dar las tres formas (M, F y P) y así se hará en la sección de TABLAS. Ilustramos con el verbo atüma ‘dormir’: PRESENTE-PASADO MASCULINO:

atümi (te, piya, shi, jaapüchikai, Juan)

FEMENINO:

atümü (te, piya, tü, mayüürükarü, Keila)

PLURAL:

atümin (we, jaña, nana, jaapüchikanü, Juan je Luis) FUTURO SIMPLE

MASCULINO:

atümeechi (te, piya, shi, jaapüchikai, Juan)

FEMENINO:

atümeerü (te, piya, tü, mayüürükarü, Keila)

PLURAL:

atümeenü (we, jaña, nana, na jaapüchikanü, Juan je Luis)

28

Por otra parte, sólo los verbos activos transitivos admiten también un segundo modo de conjugación que llamaremos CONSTRUCCIÓN OBJETIVA, que consiste en añadir al tema verbal unos prefijos personales que se refieren al sujeto y unos sufijos de género y número que se refieren al objeto. Como el número de prefijos personales es 7 y el número de sufijos de género y número es 3, un verbo en los tiempos de la construcción objetiva tiene hasta 21 formas diferentes. Ilustramos con ayaapaa ‘esperar’ en futuro simple: S↓ O→ MASCULINO

FEMENINO

PLURAL

1S

tayaapeechi

tayaapeerü

tayaapeenü

2S

püyaapeechi

püyaapeerü

püyaapeenü

3M

nüyaapeechi

nüyaapeerü

nüyaapeenü

3F

jüyaapeechi

jüyaapeerü

jüyaapeenü

1P

wayaapeechi

wayaapeerü

wayaapeenü

2P

jayaapeechi

jayaapeerü

jayaapeenü

3P

nayaapeechi

nayaapeerü

nayaapeenü

yo lo esperaré, yo la esperaré, yo los esperaré, tú lo esperarás, tú la esperarás, tú los esperarás, él lo esperará, etc. él la esperará, etc. él los esperará, etc.

Si con un verbo transitivo se pueden usar dos construcciones, nos podemos preguntar cuándo utilizar la construcción subjetiva y cuándo utilizar la construcción objetiva. Como los términos ‘subjetiva’ y ‘objetiva’ sugieren, estas construcciones difieren en que en ellas se privilegian distintos argumentos: en la subjetiva se privilegia el sujeto y en la objetiva se privilegia el objeto. Patte (1989:79), destaca el paralelismo con la posesión y señala que: Estos diferentes procedimientos morfológicos - concordancia, orden secuencial, pronominalización - muestran una orientación del proceso de izquierda a derecha. En otros términos, la lengua privilegia la relación que el proceso mantiene con el actante que le es pospuesto.

En la elección parece operar, al menos parcialmente, una restricción similar a la del wayuunaiki ya que, para poder usar esta construcción objetiva, el objeto tiene que ser ESPECÍFICO, esto es, no puede ser genérico. De este modo, en la mayoría de las oraciones en las que aparece esta construcción, el objeto es un pronombre personal, una frase posesiva, un nombre propio, o un nombre común con el artículo determinado. En los siguientes ejemplos los destacamos en negritas:

29

Tayaapeyachi piya. Yo voy a esperarte a ti (a varón). Taapiyatü nüünükü tatüyü. Yo voy a escuchar la palabra de mi abuelo. Tachükeriyatü Keila. Yo voy a despertar a Keila. Teikuweyachi jaapüchikai. Yo voy a mecer al niño. Takiyatü samonkakarü. Yo me voy a comer la sardina. (Específico) *Takiyatü samonka. Yo voy a comer sardina. (Genérico)

10. LAS PREPOSICIONES A diferencia del español, donde las preposiciones son invariables (con, para, tras, por, etc.), en añú las mismas son formas variables que exigen estar acompañadas de un prefijo personal: wamo ‘con nosotros’, jümo ‘con ella’. Para enunciar las preposiciones, se recurre a la forma indefinida marcada con el prefijo a- (o sus variantes e-, o-): amo ‘con’. Cuando se usan en forma definida, pueden estar seguidas opcionalmente por una frase nominal (ver Sección 15). 11. LAS CONJUNCIONES Es muy pequeño el número de conjunciones en añú. Las que consignamos corresponden más bien a innovaciones que proponemos, tales como je ‘y’, wa ‘o’. Algunas preposiciones se usan como equivalentes de lo que en español son conjunciones subordinantes. Tal es el caso de jüpi ‘para ello’, que parece tener un papel común de complementador (semejante al español que), independientemente de su significado original, así como también la preposición aka en forma indefinida o prefijada en 3SF jüka ‘con/por ello’ como equivalente a la conjunción española porque (ver Secciones 18 y 19). 12. LOS DEMOSTRATIVOS Los demostrativos siguen al nombre que determinan, el cual frecuentemente lleva el sufijo determinativo: mayüürükarü tü ‘esta muchacha’ (lit. ‘la muchacha esta’). Cuando se usan sin acompañar a un nombre, sirven como equivalentes de los pronombres demostrativos o personales de tercera persona él, ella. Es de destacar que en añú hay cuatro zonas de la deixis (y no tres como sucede en español), las cuales corresponden a diversos grados de alejamiento.

30

DEMOSTRATIVOS ZONA 1

ZONA 2

ZONA 3

ZONA 4

MASCULINO

shi este

shirü ese

shiya aquel

shira aquel allá

FEMENINO

tü esta

türü esa

tüya aquella

türa aquella allá

PLURAL

nana estos

narü esos naya aquellos

nara aquellos allá

13. LOS CUANTIFICADORES Los numerales preceden al nombre que cuantifican jaata mayüürü ‘cinco señoritas’. Además de otros cuantificadores prenominales como apünincha ‘poco(s)’ y jamaicha ‘poco’, hay unos verbos estativos que se usan para la cuantificación, como kaaya ‘ser mucho(s)’ y kaama ‘durar mucho’, los cuales, como verbos que son, sufren variaciones de género y número, e igualmente de tiempo.

Jofris Márquez y Francisco Montiel, hablantes de la lengua añú El Moján, abril de 2008

31

SINTAXIS 14. LA FRASE NOMINAL En la oración, una FRASE NOMINAL puede desempeñar la función de argumento del verbo (sujeto, objeto) o de término de una preposición. La frase nominal puede ser sencilla o compleja: un pronombre, un nombre propio, un nombre común sin o con artículo, seguido o no por un demostrativo, un nombre con un cuantificador o sólo un cuantificador, un nombre poseído sin o con artículo, seguido o no por el nombre del poseedor, un nombre con una cláusula relativa: Atümin nana. Ellos duermen. Atümü piyakarü. Tú estás dormida. Atümü Josefita. Josefita está dormida. Atarawei te jüka poru. Yo trabajo con hacha. Koütü aküürükarü. La comida está cara. Tachaki wiitakarü tü. Quiero esta totuma. Eintin piimi eichi. Llegaron dos hombres. Ayaree tein jaata. Yo deseo comprar cinco. Atümi te juru püpiña. Dormí en tu casa. Japüttü nüporinkarü juru wiinkarü. El hacha de él se cayó al agua. Atümi te juru jüpiña Josefita. Yo dormí en la casa de Josefita. ¿Jarü nüpiñakarü Camilo ya? ¿Dónde está la casa de Camilo. Jametü kapee wanootakarü juru wapiña. Es sabroso el café que bebemos en casa.

Obviamente, como en muchas lenguas y de acuerdo con las necesidades comunicativas, se podrían construir frases nominales muy complejas que integren diversos elementos estructurales, pero tales frases nominales serían muy inusuales y marcadas: Karoomi auneenü jaata you nüchon Juan tachaatakanü jüka taanche. A Sinamaica irán los cinco hijos grandes de Juan que yo golpée con mi remo.

15. LA FRASE PREPOSICIONAL La FRASE PREPOSICIONAL en añú consta de una preposición obligatoriamente prefijada con un prefijo personal seguida opcionalmente por una frase nominal. En la primera y segunda persona, tanto del singular como del plural, se puede colocar el pronombre personal correspondiente sólo si se desea ser enfático. En la tercera persona del singular y plural va comúnmente acompañada por una frase nominal, a menos que el contexto haga que sea claro a quién se refiere.

32

Puwairaa tamo. Baila conmigo. Awairee tein pümo piyakarü. Yo quiero bailar es contigo. Pütamaawa namo. Pasea con ellos. Puuna nachiina jaapüchikanü. Vete detrás de los niños. Anooti te wiin jüka nuwiite Juan. Yo bebí agua con la totuma de Juan. Auni Camilo jurumi püpiñakarü. Camilo fue adentro de tu casa. Auneechi te jümo mayüürü achakakarü te. Iré con la chica que me ama.

Una lista de las principales preposiciones se encuentra en la Tabla 8 al final de esta obra. 16. LA ORACIÓN SIMPLE Examinaremos ciertos patrones básicos para construir en añú oraciones simples, formadas por una sola cláusula. Por lo general, el verbo va en la posición inicial de la oración. Tenemos en primer lugar las ORACIONES ECUATIVAS SIN VERBO en las que hay un nominal que sirve de predicado y otro que sirve de sujeto. El nominal que sirve de predicado va al inicio de la cláusula, seguido por el nominal que sirve de sujeto. Estas oraciones generalmente equivalen a oraciones copulativas españolas con el verbo ser. Añu te. Yo soy añú. Ayounaa piya. Tú eres criollo. Jümaayi Camilo. Camilo es un muchacho. Watüyü piya. Tú eres nuestro abuelo.

Las CLÁUSULAS INTRANSITIVAS CON VERBO ESTATIVO están formadas por un verbo estativo conjugado al inicio de la cláusula, seguido por el nominal que sirve de sujeto. Estas oraciones frecuentemente se traducen al español como oraciones con los verbos ser o estar acompañados por un adjetivo o un adverbio. Pueden estar acompañadas de diversos complementos circunstanciales de tiempo, lugar, modo, etc. Payawü Trina waaye. Trina está alegre hoy. Anei Camilo ya wamo. Camilo está bien ahora con nosotros. Aperi nüchon Juan chikekü. El hijo de Juan está borracho de nuevo. Ayin jaapüchikanü juru tapiña. Los niños están enfermos en mi casa.

Las CLÁUSULAS INTRANSITIVAS CON VERBO ACTIVO están formadas por un verbo activo conjugado al inicio de la cláusula, seguido por el

33

nominal que sirve de sujeto. Pueden estar acompañadas de diversos complementos circunstanciales de tiempo, lugar, modo, etc. Atümeechi jümaayikai juru tapiña. El muchacho dormirá en mi casa. Einteenü jaña Karoomi maarü. Ustedes llegarán a Sinamaica temprano. Eintape Rosa Marükaüyü. Rosa no ha llegado de Maracaibo. Ouneechi te wattaa noomi tatüyü. Yo iré mañana a que mi abuelo. Atamaawi jümaayikai jümo Rosa. El muchacho pasea con Rosa. Ayarein jaapüchikanü jümo jaamü. Los niños lloran de hambre.

Las CLÁUSULAS TRANSITIVAS están formadas por un verbo activo transitivo conjugado al inicio de la cláusula. Pueden presentarse en construcción subjetiva o en construcción objetiva. En la construcción subjetiva, el verbo aparece al inicio de la cláusula con el prefijo de indefinido (a- ~ e- ~ o-) y sufijos de género y número que concuerdan con el sujeto que sigue inmediatamente. El objeto o complemento directo sigue al sujeto. El orden es, esencialmente, VERBO-SUJETO-OBJETO. Pueden, además, estar acompañadas de diversos complementos circunstanciales de tiempo, lugar, modo, etc. Aki te jannamai. Yo como bagre. Arareechi piya mayikükarü. Tú molerás el maíz. Einoü te tayawin jüka utiñakarü. Yo coso mi vestido con la aguja. Achonei Camilo marichü jüka meeya. Camilo corta la enea con cuchillo. Anaapei piya taanükü. Tú comprendes mi palabra.

En la construcción objetiva, el verbo aparece al inicio de la cláusula con un prefijo que indica el sujeto (ta-, pü-, etc.) y con sufijos de género y número que concuerdan con el objeto (complemento directo) que sigue inmediatamente. Este objeto puede estar sobreentendido debido a que el sufijo de género y número ya lo especifica. En esos casos se traduce como lo, la, los, las. El orden es, esencialmente, VERBO-OBJETO, aunque a veces el objeto puede moverse después de otro constituyente. Pueden, además, estar acompañadas de complementos circunstanciales de tiempo, lugar, modo, etc. Piyaapeyachi jaapüchikai. Tú vas a esperar al niño. Teikuweyatü jaapüchi ayakarü. Voy a mecer a la niña que está enferma. Tañatiyatü aküürükarü türü. Yo voy a guardar esta comida. Naapiyatü taanükü. Ellos van escuchar mi palabra. Wanaati juru wapiña. Nosotros lo guardamos en nuestra casa. Jiinkachei tami jürüko takakarü. Ella me trae todo lo que yo como.

34

17. LA ORACIÓN COMPUESTA: YUXTAPOSICIÓN Se denominan oraciones compuestas aquellas que están formadas por dos o más cláusulas. Las relaciones que guardan las cláusulas entre sí pueden establecerse de tres formas: yuxtaposición, coordinación y subordinación. En la YUXTAPOSICIÓN las cláusulas relacionadas carecen de nexos, pero entre ellas se puede percibir una relación de naturaleza semántica y quizás fonológica no perceptible en una simple secuencia de cláusulas: Akichi te pa, aunichi te. Ya comí, ya me voy. Atümiyatü te, aparaareirü te. Voy a dormir, empezaré a soñar. Eekottüi jümo meeya, ametüwi. Se cayó con un cuchillo, se cortó.

18. LA ORACIÓN COMPUESTA: COORDINACIÓN En la COORDINACIÓN las cláusulas son independientes una de otra, su nivel gramatical es igual, y se encuentran unidas por conjunciones o locuciones conjuntivas coordinantes que dependen de la relación conceptual entre ambas cláusulas. Parece ser escasos los elementos conjuntivos que unan cláusulas en añú. Es español solemos distinguir entre coordinadas copulativas, disyuntivas y adversativas. Como existe poca información sobre coordinación en esta lengua, para poder expresar los equivalentes de las formas españolas, propondremos seguidamente el uso de algunos recursos. Se puede utilizar je ‘y’ como CONJUNCIÓN COPULATIVA para unir tanto frases nominales como cláusulas: Anootee tein kape je waraapa. Yo quiero tomar café y refresco. Auneechi te Marükaimi je piyakai auneechi Mawaanami. Yo iré a Maracaibo y tú irás a El Moján.

Se puede utilizar wa ‘o’ como CONJUNCIÓN DISYUNTIVA para unir tanto frases nominales como cláusulas. Este wa se utiliza también en interrogativas disyuntivas (con elementos adicionales): Anootee tein kape wa waraapa. Yo quiero tomar café o refresco. Einteerü piya Karoomi wa auneechi te Marükaimi. Tú vendrás para Sinamaica, o yo iré para Maracaibo. ¿Outi pi nata yo, katouwi pi yo wa? ¿Ellos lo mataron, o todavía está vivo?

35

Se puede utilizar aka ‘pero’ como CONJUNCIÓN ADVERSATIVA para unir tanto frases nominales como cláusulas (el verbo que sigue no lleva marca de subordinación, como sí ocurre en las subordinadas causales discutidas abajo): Aunee te Marükaimi, aka auneepe jein teimüchi. Yo quiero ir a Maracaibo, pero mi esposo no quiere ir.

19. LA ORACIÓN COMPUESTA: SUBORDINACIÓN En la SUBORDINACIÓN (oraciones complejas) existe una cláusula principal o matriz y otra dependiente que cumple una función gramatical específica en aquélla. Las cláusulas subordinadas se clasifican por la función desempeñada en la cláusula principal. No existe un estudio cabal de la subordinación en añú y en lo que sigue ilustraremos solamente los casos mejor documentados. Indicaremos la cláusula subordinada encerrándola entre corchetes. Las SUBORDINADAS SUSTANTIVAS o COMPLETIVAS funcionan como argumentos del verbo y ejercen cualquiera de las funciones que puede cumplir una frase nominal (sujeto, complemento directo, complemento indirecto, término de una preposición, complemento predicativo). Como podrá notarse en los ejemplos que siguen, la preposición jüpi ‘para ello’ parece tener un papel común de complementador (semejante al español que), independientemente de su significado original. Teri pa [jüpi nayaawi]. Yo he visto [que peleaban]. Nachakape [jüpi namiyaani we]. Ellos no quieren [darnos nada]. Nüchakape [jüpi nütümi]. Él no quiere [dormir]. Anaü [jüpi waawi]. Es bueno [que nos bañemos]. ¿Jarü ariyaaka [jüpi taruwei]? ¿Quién ha dicho [que yo robé]?

Un caso especial de subordinadas completivas lo constituyen las cláusulas de cita. Al igual que sucede en wayuunaiki, no parece ser común el estilo indirecto. En su lugar se emplea el estilo directo, que reproduce sin alteración la expresión dicha como complemento directo del verbo decir: En la escritura, tal expresión se suele escribir entre comillas: [“Eepe”], mü naanüku. Ellos dijeron: [“No hay”].

Las SUBORDINADAS ADJETIVAS o RELATIVAS actúan como modificadores nominales, esto es, están referidas a un nombre que

36

es el núcleo de la frase nominal (a este núcleo también se le suele denominar “antecedente”). Esta frase nominal (antecedente más cláusula relativa) puede funcionar como sujeto, complemento directo, complemento indirecto o predicativo. En español, las cláusulas relativas generalmente están introducidas por pronombres relativos: que, quien, cual, cuyo, el que, etc. En añú se realiza mediante la nominalización del verbo agregándole el artículo -kai, -karü, -kanü. Si se relativiza el sujeto, se usa este verbo con el prefijo de indefinido a- ~ e- ~ o-: Einteechi te jümo [mayüürü [achakakarü te]]. Vendré con [la chica [que me ama]].

Por otra parte, si se relativiza el objeto, se usa el verbo con un prefijo personal referido al sujeto: Einteechi te jümo [mayüürü [tachakakarü]]. Vendré con [la chica [que yo amo]]. Jiinkachei tami [aküürü [takakarü]]. Ella me trae [la comida [que como]].

Si se relativiza un complemento circunstancial regido por preposición, se usa el verbo con los prefijos personales, mientras que la preposición en cuestión aparece con el prefijo de indefinido a- ~ e~ o- inmediatamente después del verbo nominalizado: Auni Juan nümo [ayounaa [nütarawaakai ami]]. Juan se fue con el criollo [para el que él trabaja]. ¿Jarü ya [wopu [naratakarü aru]]? ¿Dónde está [el camino [por el que ellos pasaron]]? Watta [mmo [waunakarü aru]]. Está lejos [la tierra [para la que vamos]]. Watta [iima [taweetakarü aru]]. Está lejos [el año [en el que yo nací]].

Las SUBORDINADAS ADVERBIALES modifican una frase verbal o toda una cláusula, pero no son argumentos de ella. Añaden información acerca de las condiciones o circunstancias en las que se realiza la acción del verbo principal. El tipo de información suministrada por estas cláusulas puede ser propósito, condición, tiempo, lugar, manera, razón. Las cláusulas subordinadas FINALES se forman con la preposición jüpi ‘para ello’ encabezando la cláusula subordinada, cuyo verbo

37

exhibe la marca de subordinación -i y prefijos personales si dicho verbo es activo: Pükümaa aküürükarü türü [jüpi wakiyati]. Prepara esta comida [para que la comamos]. Eerü kaamatü aküürü ami aa [jüpi wakachei]. Habrá mucha comida allá [para que comamos alguito]. Tanaati juru takamiise [jüpi nnawa moti taüri]. Lo guardé en mi camisa [para que no se me pierda]. Anaü mei tamoi tü [jüpi nnawa mürati]. Está muy bueno que esté conmigo [para que no sufra].

Las cláusulas subordinadas CONDICIONALES POTENCIALES se construyen con el sufijo -ye en la prótasis (la condición), cuyo verbo debe exhibir prefijos personales si es activo: [Aaye we aye], outin we jaamü. [Si nos quedamos aquí], nos morimos de hambre. [Niintaye maanei presidente aye], koütü no nüta aküürü. [Si llega un presidente], que haga que no sea cara la comida.

Las cláusulas subordinadas CONDICIONALES IRREALES se construyen con el sufijo -ri en la prótasis (la condición), cuyo verbo debe exhibir prefijos personales si es activo, y con el sufijo -ye en la apódosis (la condicionada): [Nnawari watarawei], outinye we. [Si no trabajamos], nos morimos. [Keimüchiri we], atarawaaye weimüchi. [Si tuviéramos marido], trabajaría nuestro marido.

Las cláusulas subordinadas CAUSALES se construyen haciendo uso de una construcción que es realmente de tipo consecutivo, combinando la nominalización del verbo con el artículo seguida por aka. El verbo debe exhibir prefijos personales si es activo: Koütü aküürü, [outakanü aka jaamü]. La comida es cara, [por eso se mueren de hambre]. ≡ Ellos se mueren de hambre [porque la comida es cara]. Ayarein jaapüchikanü, [wayaraakanü aka]. Los niños lloran, [por eso lloramos nosotros]. ≡Nosotros lloramos [porque los niños lloran].

38

Posiblemente sea recomendable adoptar la estrategia desarrollada en wayuunaiki de usar la preposición aka en forma indefinida o prefijada en 3SF jüka ‘con/por ello’ como equivalente a la conjunción española porque y el verbo en forma subordinada, con prefijos personales si es activo: Mou nein Camilo [jüka wauni Marükaimi]. Camilo está triste [porque nosotros nos vamos para Maracaibo]. Aweetürü waanükü waanikarü chikekü, [aka wachaki wekanü]. Ha vuelto a nacer nuestro idioma, [porque lo hemos querido]. Payawaroü wein wamüiwo [aka eei wiin nnawakarü chuwa joupüna]. Antes éramos muy felices [porque había agua sin lodo encima].

Las cláusulas subordinadas TEMPORALES se construyen de varias maneras. Una de ellas resalta la inmediatez mediante el sufijo -pü: Atümeerü te [eintapü te]. Yo dormiré [en cuanto llegue]. [Choncha te], atarawei tei tami. [Siendo yo pequeño], mi padre trabajaba para mí.

Las cláusulas subordinadas CONCESIVAS se construyen con la forma variable, posiblemente verbal, keetichi (M), keetirü (F), keetinü (P) y el verbo con el sufijo de subordinación -i. Es importante destacar que si el verbo es intransitivo, estas formas concuerdan con el sujeto del verbo: [Keetirü wattai nüpiña], touki nüchiki. [Aunque está lejos su casa], yo le doy vueltas.

Pero si el verbo es transitivo con el sujeto prefijado, estas formas concuerdan con el complemento directo: [Keetichi teikuwei jaapüchikai], nüchakape jüpi nütümi. [Aunque mezo al niño], él no quiere dormir. [Keetirü teikuwei mayüürükarü], jüchakape jüpi jütümi. [Aunque mezo a la señorita], ella no quiere dormir.

20. LA COMPARACIÓN En añú existe una manera relativamente sencilla de construir comparativas de superioridad. El procedimiento implica básicamente colocar el predicado en forma aumentativa con -raa, o colocar el adverbio mei ‘mucho’ después del predicado, o combinar ambos, y

39

luego colocar una frase preposicional con aüri ‘fuera de, desde, más que’ seguida por el término de la comparación: Weiri mei Camilo nüüri tatüyü. Camilo es más rico que mi abuelo. Payawaroü Luisa jüüri Trina. Luisa está más alegre que Trina. Jawari mei te püüri. Yo estoy más cansado que tú. Jawari mei piya taüri. Tú estás más cansado que yo. Jametaroü mei waraapa jüüri kape. El refresco es más sabroso que el café.

21. LA NEGACIÓN La forma negativa de las oraciones se realiza en añú de manera muy diferente que en español. En español usualmente colocamos el adverbio de negación no delante del verbo para negar una oración: Marlene come mondongo siempre. Marlene no come mondongo siempre.

En añú existen dos tipos de construcción negativa. El primer tipo es el utilizado en las cláusulas independientes. Se forma con la simple adición de un sufijo negativo –pe al predicado: Eintape Rosa Marükaüyü. Rosa no ha llegado de Maracaibo. Auneepe jein teimüchi Marükaimi tamo. Mi esposo no quiere ir a Maracaibo conmigo.

El segundo tipo es el utilizado en las cláusulas subordinadas (probablemente más antigua, ya que generalmente se asume que en las subordinadas se mantienen por más tiempo las formas conservadoras), formada con un verbo negativo nnawa o no. El verbo negado con nnawa en la cláusula subordinada debe llevar la marca de subordinación -i: Tanaati juru tapiña [jüpi nnawa moti taüri]. Lo guardé en mi casa [para que no se me pierda]. Anaü mei pümoi tü [jüpi nnawa mürati]. Está muy bueno que esté contigo [para que no sufra].

La negación con el sufijo -pe también se hace con palabras que no son verbos, pero que actúan como predicado en la oración, tal como sucede muchas veces con los nombres. Nótese que en el tiempo presente-pasado no aparecen los sufijos de género número:

40

Añu Marlene. Marlene es añú. Añupe Marlene. Marlene no es añú. Ee kaaya aküürü. Hay mucha comida. Eepe kaaya aküürü. No hay mucha comida. Akee tein. Yo quiero comer. Akeepe tein. No quiero comer. Eekatiyatü te. Yo voy a subir. Eekatiyatüpe te. Yo no voy a subir. Wayaapeyachi. Lo vamos a esperar. Wayaapeyachipe. No lo vamos a esperar. Eintin tachonyü. Mis hijos vienen. Eintape tachonyü. Mis hijos no vienen.

22. LA INTERROGACIÓN Existen básicamente dos tipos de interrogativas: general y particular. La GENERAL es la que se puede responder afirmativamente con ajaa ‘sí’ o negativamente con nnawa ‘no’. En añú, la interrogativa general se hace simplemente mediante la entonación, aunque también se puede reforzar colocando la partícula pi después del predicado. Esta partícula no es obligatoria: ¿Ayü pi püchee? ¿Te duele el oído? - Ajaa, ayü mei tachee. Sí, me duele mucho el oído. - Nnawa, ayape tachee. No, no me duele el oído. ¿Atei pi piya apünincha aanükü juru jüünükü añu? - Nnawa. ¿Tú conoces algunas palabras en lengua añú? - No. ¿Anein jaña jürüko? ¿Están bien todos ustedes? ¿Jawarü pi piya? ¿Estás cansada? ¿Akirü pi pa añukarü? ¿Ya comió la mujer?

La INTERROGATIVA PARTICULAR es la que solicita información adicional como respuesta. En español, éstas se formulan como adverbios y pronombres interrogativos como ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿cómo?, ¿por qué?, etc. Las palabras interrogativas equivalentes en añú son las siguientes:

41

keetü jari, jarü, jarin jarü ___ ya ameerü ameerü ___ aka jeere jarüpi

qué quién dónde cómo por qué cuánto(s) cuándo

La sintaxis de estas interrogativas es algo compleja para tratarla en este esbozo gramatical. Sin embargo, hay que destacar que con casi todas estas formas (menos con jarüpi) es posible observar la presencia de nominalizaciones con el sufijo -ka o con las formas del artículo -kai, -karü, -kanü. A continuación se ilustran estas formas: ¿QUÉ? ¿Keetü piini? ¿Qué es tu nombre? ≡ ¿Cómo te llamas? ¿Keetü peiñakarü aye juru tapiña? ¿Qué haces tú aquí en mi casa? ¿Keetü püchakakarü waaye? ¿Qué deseas hoy? ¿QUIÉN? ¿Jari Piipo? ¿Quién es Pipo? ¿Jarü jaapüchikarü tü? ¿Quién es esta niña? ¿Jarü achaataka piya? ¿Quién te pegó? ¿Jarü ariyaaka? ¿Quién habló? ¿Jarü kaanika jaarutakarü tü? ¿Quién posee este machete? ¿Jarü eintaka amo? ¿Con quién llegó? ¿Jarü pütaraweyatüka amo? ¿Con quién vas a trabajar? ¿DÓNDE? ¿Jari Piipo ya? ¿Dónde está Pipo? ¿Jarü wopukoru ya? ¿Dónde está el camino? ¿Jarü Marlene ya? ¿Dónde está Marlene? ¿Jarü atümaka Keila ya? ¿Dónde duerme Keila? ¿CÓMO? ¿Ameerü jaapüchi juru jüünükü ayounaa? ¿Cómo es jaapüchi en español? ¿Ameerü kaikarü pümi? ¿Cómo estuvo el día para ti? ¿Ameerü püünükü? ¿Cómo es tu palabra? ≡ ¿Qué estás diciendo? ¿POR QUÉ? ¿Ameerü pükanakarü aka te? ¿Por qué me miras? ¿Ameerü pükümürakarü aka aküürü? ¿Por qué preparaste comida?

42

¿CUÁNTO? ¿Jeere pütaürakarü? ¿Cuánto agarraste? ¿CUÁNDO? ¿Jarüpi eintü piya chikekü Karoomi? ¿Cuándo vienes de nuevo a Sinamaica? ¿Jarüpi pi pütaüri? ¿Cuándo lo agarraste?

Las INTERROGATIVAS ALTERNAS se forman con la partícula wa colocada después de las alternativas cerradas ambas por pi yo: ¿Outi pi yo, katouwi pi yo wa? ¿Murió, o está vivo todavía? Anoowin pi yo, nnawa pi yo wa? ¿Estarán bebiendo ellos, o no?

Vivienda palafítica en la Laguna de Sinamaica Sinamaica, julio de 2008

43

TABLAS GRAMATICALES

44

Tabla 1

ARTÍCULO DETERMINADO MASCULINO -kai

jümaayikai

el muchacho

FEMENINO

-karü

mayüürükarü

la muchacha

PLURAL

-kanü

jaapüchikanü

los niños

Tabla 2

DEMOSTRATIVOS ZONA 1 MASCULINO shi este

ZONA 2

ZONA 3

ZONA 4

shirü ese

shiya aquel

shira aquel allá

türü esa

tüya aquella

türa aquella allá

FEMENINO

tü esta

PLURAL

nana estos narü esos naya aquellos nara aquellos allá Tabla 3

PRONOMBRES PERSONALES 1S

te

yo, me

2S

piya

tú, te

3M shi

él, lo

3F



ella, la

1P

we

nosotros, nos

2P

jaña

ustedes, los

3P

nana ellos, los, las Tabla 4

PREFIJOS PERSONALES Y SUS PRINCIPALES VARIANTES SERIES

A

B

C

D

E

F

G

H

1S

ta-

ta-

ta-

ta-

to-

te-

te-

to-

2S

pü-

pu-

pi-

pa-

po-

pe-

pi-

pu-

3M

nü-

nu-

ni-

na-

no-

ne-

ni-

nu-

3F

jü-

ju-

ji-

ja-

jo-

je-

ji-

ju-

1P

wa-

wa-

wa-

wa-

wo-

we-

we-

wo-

2P

ja-

ja-

ja-

ja-

jo-

je-

je-

jo-

3P

na-

na-

na-

na-

no-

ne-

ne-

no-

45

Tabla 5a

POSESIÓN DE NOMBRES ALIENABLES INANIMADOS kiira

maraca

1S

takiire ~ taani kiira

mi maraca

2S

pükiire ~ paani kiira

tu maraca

3M

nükiire ~ naani kiira

su maraca (de él)

3F

jükiire ~ jaani kiira

su maraca (de ella)

1P

wakiire ~ waani kiira

nuestra maraca

2P

jakiire ~ jaani kiira

su maraca (de ustedes)

3P

nakiire ~ naani kiira

su maraca (de ellos)

Tabla 5b

POSESIÓN DE NOMBRES ALIENABLES ANIMADOS kochiina

cerdo

1S

takochiine ~ tamüni kochiina

mi cerdo

2S

pükochiine ~ pümüni kochiina tu cerdo

3M

nükochiine ~ nümüni kochiina su cerdo (de él)

3F

jükochiine ~ jümüni kochiina

1P

wakochiine ~ wamüni kochiina nuestro cerdo

2P

jakochiine ~ jamüni kochiina

su cerdo (de ustedes)

3P

nakochiine ~ namüni kochiina

su cerdo (de ellos)

su cerdo (de ella)

Tabla 6

POSESIÓN DE NOMBRES INALIENABLES atüna

brazo

1S tatüna

mi brazo

2S pütüna

tu brazo

3M nütüna

su brazo (de él)

3F

jütüna

su brazo (de ella)

1P

watüna

nuestro brazo

2P

jatüna

su brazo (de ustedes)

3P

natüna

su brazo (de ellos)

46

Tabla 7

PARADIGMA DE PREPOSICIONES achiina

detrás de

1S

tachiina

detrás de mí

2S

püchiina

detrás de ti

3M

nüchiina

detrás de él

3F

jüchiina

detrás de ella

1P

wachiina

detrás de nosotros

2P

jachiina

detrás de ustedes

3P

nachiina

detrás de ellos Tabla 8

PREPOSICIONES achiina

detrás de, tras, después de

POSTERIORIDAD

achikü

alrededor de, acerca de, sobre

CIRCULARIDAD

aka

con, por medio de, con ayuda de

INSTRUMENTAL

ami

hacia, a, en dirección a, para

DIRECTIVO

amo

con, en compañía de

SOCIATIVO

api

para, con el fin de, con el objeto de

FINAL

apürü

para, en beneficio de, a

APLICATIVO

aru

en, dentro, durante

INTERIORIDAD

arumi

hacia adentro, adentro de

ALATIVO+INTERIORIDAD

aruuyü

desde dentro, de dentro de

ABLATIVO+INTERIORIDAD

ata

por, por la acción de

AGENTIVO

atüma

por, a causa de, por causa de

CAUSAL

aüri

fuera de, desde, más que

EXTERIORIDAD

oomi

hasta, a que, hasta, cerca de

PROXIMIDAD

ooporu

detrás de, en hombros de

LOCACIÓN+INTERIORIDAD

ou

sobre, durante

SUPERFICIALIDAD

oupara

delante de, frente a, a la vista de

SUPERFICIALIDAD+LOCACIÓN

oupünaa

en la superficie de, por encima de

SUPERFICIALIDAD+MOVIMIENTO

47

Tabla 9

LOCATIVOS UBICACIÓN

APROXIMACIÓN

DIRECCIÓN

ALEJAMIENTO

aquí/acá

ye

ami ye

apüna ye

achika ye

allá

aa

ami aa

apüna aa

achika aa

más allá

ra

ami ra

apüna ra

achika ra

(en)

hacia

por

desde

Tabla 10

PALABRAS INTERROGATIVAS keetü

qué

jari, jarü, jarin

quién

jarü ___ ya

dónde

ameerü

cómo

ameerü ___ aka

por qué

jeere

cuánto(s)

jarüpi

cuándo Tabla 11

ADVERBIOS DE TIEMPO waaye

hoy

jaketü

ahora, ya

waaye pa

hoy (dicho a fin de día)

chikekü

de nuevo

aye

ayer

maarü

temprano

wara

más tarde

jara

todavía

jarape

todavía no

manechi kai anteayer wattaa

mañana

manemi kai pasado mañana aipüüyü

de noche

joukai

siempre

aipü pa

la noche pasada

wakai

de repente

kayo

al mediodía

urikeu

de madrugada

kayoüyü

de día

jümüiwo hace tiempo

jatupaüyü

en la tarde

pejeewa

a cada rato

48

Tabla 12

PRESENTADORES MASCULINO

FEMENINO

PLURAL

PRÓXIMO

anii aquí está

anii aquí está

aniin aquí están

ALEJADO

ira allá está

na allá está

na allá están

Tabla 13

NUMERALES 1

maanei (M), maanaü (F)

2

piyomu (piimi + Nombre)

3

apani

4

piinchi

5

jaata

6

piyaami

7

pereemi

8

piinchuwen

9

jepereemi

10

poroo Tabla 14

SUFIJOS DE ASPECTO ASPECTO

MORFEMA

Actual:

Ø

Inactual:

SUFIJOS DE GÉNERO Y NÚMERO MASCULINO

FEMENINO

PLURAL



-i



-in

-ee



-chi

-rü

-nü

Evolutivo:

-i



-chi

-rü

-nü

Situativo:





-i

-rü

-nü

Perfectivo:

-atü



-i

-rü

-nü

Prospectivo:

-iya



-chi

-tü

-nü

49

Gente añú de Santa Rosa de Agua Maracaibo, septiembre de 2008

Gente añú del Sur del Lago de Maracaibo Santa Bárbara del Zulia, mayo de 2008

50

Tabla 15

PRIMERA CONJUGACIÓN VERBO MODELO: aküma preparar vt Construcción Subjetiva Presente-Pasado: MASCULINO akümi FEMENINO akümü PLURAL akümin Traducción: preparo, preparaba, estoy preparando, estaba preparando Futuro Simple: MASCULINO akümeechi FEMENINO akümeerü PLURAL akümeenü Traducción: prepararé, estaré preparando Pasado Inmediato: MASCULINO akümichi FEMENINO akümirü PLURAL aküminü Traducción: preparé, acabo de preparar, ya preparé, preparé hace poco Presente Simultáneo: MASCULINO akümüi FEMENINO akümürü PLURAL aküminü Traducción: al preparar Pasado Perfecto: MASCULINO akümatüi FEMENINO akümatürü PLURAL akümatünü Traducción: había preparado, hube preparado Futuro Intencional: MASCULINO akümiyachi FEMENINO akümiyatü PLURAL akümiyanü Traducción: voy a preparar Futuro Inmediato: MASCULINO akümiyachichi FEMENINO akümiyatirü PLURAL akümiyaninü Traducción: ya voy a ir a preparar

51

Construcción Objetiva Presente-Pasado: MASCULINO FEMENINO 1S takümi takümi 2S pükümi pükümi 3M nükümi nükümi 3F jükümi jükümi 1P wakümi wakümi 2P jakümi jakümi 3P nakümi nakümi Traducción: lo/la/los preparo, lo/la/los preparaba

PLURAL takümi pükümi nükümi jükümi wakümi jakümi nakümi

Futuro Simple: MASCULINO FEMENINO 1S takümeechi takümeerü 2S pükümeechi pükümeerü 3M nükümeechi nükümeerü 3F jükümeechi jükümeerü 1P wakümeechi wakümeerü 2P jakümeechi jakümeerü 3P nakümeechi nakümeerü Traducción: lo/la/los prepararé

PLURAL takümeenü pükümeenü nükümeenü jükümeenü wakümeenü jakümeenü nakümeenü

Pasado Inmediato: MASCULINO FEMENINO PLURAL 1S takümichi takümirü taküminü 2S pükümichi pükümirü püküminü 3M nükümichi nükümirü nüküminü 3F jükümichi jükümirü jüküminü 1P wakümichi wakümirü waküminü 2P jakümichi jakümirü jaküminü 3P nakümichi nakümirü naküminü Traducción: acabo de prepararlo/prepararla/prepararlos Presente Simultáneo: MASCULINO FEMENINO 1S takümüi takümürü 2S pükümüi pükümürü 3M nükümüi nükümürü 3F jükümüi jükümürü 1P wakümüi wakümürü 2P jakümüi jakümürü 3P nakümüi nakümürü Traducción: al prepararlo/prepararla/prepararlos

PLURAL takümünü pükümünü nükümünü jükümünü wakümünü jakümünü nakümünü

52

Pasado Perfecto: MASCULINO FEMENINO 1S takümatüi takümatürü 2S pükümatüi pükümatürü 3M nükümatüi nükümatürü 3F jükümatüi jükümatürü 1P wakümatüi wakümatürü 2P jakümatüi jakümatürü 3P nakümatüi nakümatürü Traducción: lo/la/los había preparado

PLURAL takümatünü pükümatünü nükümatünü jükümatünü wakümatünü jakümatünü nakümatünü

Futuro Intencional: MASCULINO FEMENINO 1S takümiyachi takümiyatü 2S pükümiyachi pükümiyatü 3M nükümiyachi nükümiyatü 3F jükümiyachi jükümiyatü 1P wakümiyachi wakümiyatü 2P jakümiyachi jakümiyatü 3P nakümiyachi nakümiyatü Traducción: lo/la/los voy a preparar

PLURAL takümiyanü pükümiyanü nükümiyanü jükümiyanü wakümiyanü jakümiyanü nakümiyanü

Futuro Inmediato: MASCULINO 1S takümiyachichi 2S pükümiyachichi 3M nükümiyachichi 3F jükümiyachichi 1P wakümiyachichi 2P jakümiyachichi 3P nakümiyachichi

FEMENINO takümiyatirü pükümiyatirü nükümiyatirü jükümiyatirü wakümiyatirü jakümiyatirü nakümiyatirü

PLURAL takümiyaninü pükümiyaninü nükümiyaninü jükümiyaninü wakümiyaninü jakümiyaninü nakümiyaninü

Traducción: ya voy a ir a prepararlo/prepararla/prepararlos

Imperativo: 2S püküma prepara jaküma preparen 2P waküma preparemos 1P

Vetativo: 2S pükümaata no prepares 2P jakümaata no preparen 1P wakümaata no preparemos

Construcción Subordinada (jüpi) takümi

(para) que yo prepare, que yo preparo

FORMAS VERBALES DERIVADAS: Desiderativa: akümee (1S: akümee tein) querer

preparar. Reflexiva: akümaawa (M: akümaawi) prepararse, estar preparando. Pasiva: akümüwa (M: akümüwi) ser preparado. Causativa: akümira (M: akümiri) hacer preparar. Aumentativa: akümaraa (M: akümarei) preparar mucho. Diminutiva: akümachaa (M: akümachei) preparar un poco.

53

Tabla 16

SEGUNDA CONJUGACIÓN VERBO MODELO: anaapaa escuchar vt Construcción Subjetiva Presente-Pasado: MASCULINO anaapei FEMENINO anaapoü PLURAL anaapein Traducción: escucho, escuchaba, estoy escuchando, estaba escuchando Futuro Simple: MASCULINO anaapeechi FEMENINO anaapeerü PLURAL anaapeenü Traducción: escucharé, estaré escuchando Pasado Inmediato: MASCULINO anaapeichi FEMENINO anaapeirü PLURAL anaapeinü Traducción: escuché, acabo de escuchar, ya escuché, escuché hace poco Presente Simultáneo: MASCULINO anaapoüi FEMENINO anaapoürü PLURAL anaapoünü Traducción: al escuchar Pasado Perfecto: MASCULINO anaapaatüi FEMENINO anaapaatürü PLURAL anaapaatünü Traducción: había escuchado Futuro Intencional: MASCULINO anaapeyachi FEMENINO anaapeyatü PLURAL anaapeyanü Traducción: voy a escuchar Futuro Inmediato: MASCULINO anaapeyachichi FEMENINO anaapeyatirü PLURAL anaapeyaninü Traducción: ya voy a ir a escuchar

54

Construcción Objetiva Presente-Pasado: MASCULINO FEMENINO 1S tanaapei tanaapei 2S pünaapei pünaapei 3M nünaapei nünaapei 3F jünaapei jünaapei 1P wanaapei wanaapei 2P janaapei janaapei 3P nanaapei nanaapei Traducción: lo/la/los escucho, lo/la/los escuchaba

PLURAL tanaapei pünaapei nünaapei jünaapei wanaapei janaapei nanaapei

Futuro Simple: MASCULINO FEMENINO 1S tanaapeechi tanaapeerü 2S pünaapeechi pünaapeerü 3M nünaapeechi nünaapeerü 3F jünaapeechi jünaapeerü 1P wanaapeechi wanaapeerü 2P janaapeechi janaapeerü 3P nanaapeechi nanaapeerü Traducción: lo/la/los escucharé

PLURAL tanaapeenü pünaapeenü nünaapeenü jünaapeenü wanaapeenü janaapeenü nanaapeenü

Pasado Inmediato: MASCULINO FEMENINO PLURAL 1S tanaapeichi tanaapeirü tanaapeinü 2S pünaapeichi pünaapeirü pünaapeinü 3M nünaapeichi nünaapeirü nünaapeinü 3F jünaapeichi jünaapeirü jünaapeinü 1P wanaapeichi wanaapeirü wanaapeinü 2P janaapeichi janaapeirü janaapeinü 3P nanaapeichi nanaapeirü nanaapeinü Traducción: acabo de escucharlo/escucharla/escucharlos Presente Simultáneo: MASCULINO FEMENINO 1S tanaapoüi tanaapoürü 2S pünaapoüi pünaapoürü 3M nünaapoüi nünaapoürü 3F jünaapoüi jünaapoürü 1P wanaapoüi wanaapoürü 2P janaapoüi janaapoürü 3P nanaapoüi nanaapoürü Traducción: al escucharlo/escucharla/escucharlos

PLURAL tanaapoünü pünaapoünü nünaapoünü jünaapoünü wanaapoünü janaapoünü nanaapoünü

55

Pasado Perfecto: MASCULINO 1S tanaapaatüi 2S pünaapaatüi 3M nünaapaatüi 3F jünaapaatüi 1P wanaapaatüi 2P janaapaatüi 3P nanaapaatüi

FEMENINO tanaapaatürü pünaapaatürü nünaapaatürü jünaapaatürü wanaapaatürü janaapaatürü nanaapaatürü

Traducción: lo/la/los había escuchado

Futuro Intencional: MASCULINO FEMENINO 1S tanaapeyachi tanaapeyatü 2S pünaapeyachi pünaapeyatü 3M nünaapeyachi nünaapeyatü 3F jünaapeyachi jünaapeyatü 1P wanaapeyachi wanaapeyatü 2P janaapeyachi janaapeyatü 3P nanaapeyachi nanaapeyatü Traducción: lo/la/los voy a escuchar

PLURAL tanaapaatünü pünaapaatünü nünaapaatünü jünaapaatünü wanaapaatünü janaapaatünü nanaapaatünü

PLURAL tanaapeyanü pünaapeyanü nünaapeyanü jünaapeyanü wanaapeyanü janaapeyanü nanaapeyanü

Futuro Inmediato: MASCULINO FEMENINO PLURAL 1S tanaapeyachichi tanaapeyatirü tanaapeyaninü 2S pünaapeyachichi pünaapeyatirü pünaapeyaninü 3M nünaapeyachichi nünaapeyatirü nünaapeyaninü 3F jünaapeyachichi jünaapeyatirü jünaapeyaninü 1P wanaapeyachichi wanaapeyatirü wanaapeyaninü 2P janaapeyachichi janaapeyatirü janaapeyaninü 3P nanaapeyachichi nanaapeyatirü nanaapeyaninü Traducción: ya voy a ir a escucharlo/escucharla/escucharlos Imperativo: 2S pünaapaa escucha 2P janaapaa escuchen 1P wanaapaa escuchemos

Vetativo: 2S pünaapaata no escuches 2P janaapaata no escuchen 1P wanaapaata no escuchemos

Construcción Subordinada (jüpi) tanaapei (para) que yo escuche, que yo escucho FORMAS VERBALES DERIVADAS: Desiderativa: anaapee (1S: anaapee tein) querer escuchar. Reflexiva: anaapaawa (M: anaapaawi) escucharse, estar escuchando. Pasiva: anaapüwa (M: anaapüwi) ser escuchado. Causativa: anaapera (M: anaaperi) hacer escuchar, ordenar escuchar. Aumentativa: anaapaaraa (M: anaapaarei) escuchar mucho. Diminutiva: anaapaachaa (M: anaapaachei) escuchar un poco.

56

NOTAS SOBRE LA CONJUGACIÓN: 1. Los verbos estativos son todos intransitivos. 2. Los verbos activos pueden ser transitivos o intransitivos. 3. Los verbos intransitivos, activos o estativos, no tienen la construcción objetiva, porque no tienen objeto directo. 4. La construcción subordinada de los verbos activos lleva tanto prefijo personal como sufijo de subordinación -i. 5. La construcción subordinada de los verbos estativos no lleva prefijo personal, sino sólo sufijo de subordinación -i. 6. En el presente-pasado de la construcción objetiva -i funciona como un sufijo de género y número común al masculino, al femenino y al plural. 7. El futuro intencional seguido por la partícula pa indica un proceso inminente en el pasado, pero que no se realizó. Se traduce al español por ‘iba a, estaba a punto de’: tanaapeyachi pa ‘yo iba a escucharlo’. 8. El pasado inmediato puede reforzarse con la partícula pa para enfatizar la realización reciente de la acción: akümichi te pa ‘yo recién preparé’. 9. El imperativo y el vetativo de los verbos estativos no lleva prefijo y la persona se indica con el pronombre personal: ¡jakota piya! ‘¡siéntate!’ 10.Las formas reflexiva, pasiva y causativa pertenecen a la Primera Conjugación, cualquiera sea el verbo del cual se derivan. Las formas aumentativa y diminutiva pertenecen a la Segunda Conjugación, cualquiera sea el verbo del cual se derivan. 11.En la forma causativa de los verbos que terminan en -ta o -taa (con la excepción de ataa ‘saber’) la t es reemplazada por una ch: anoota ‘beber’ anoochira ‘hacer beber’, aütaa ‘regresar’ - aüchera ‘hacer regresar’. Incluso una t precedente pueden cambiarse: atoüntaa ‘levantarse’ achoünchera ‘hacer levantarse’. 12. La negación en la cláusula principal se hace agregando el sufijo -pe al predicado. La negación en la cláusula subordinada se hace con el verbo negativo nnawa y el verbo léxico en forma subordinada. 13. Este sufijo -pe no aparece simultáneamente con los sufijos de géneronúmero, excepto en las formas de Futuro Simple y Futuro Intencional: takümeerüpe ‘no lo prepararé’, takümiyachipe ‘no voy a prepararlo’. Pero: atümape te ‘yo no duermo’ y no *atümipe te. 14. Las variaciones de las vocales de los prefijos personales se recogen en la Tabla 4 y son consignadas en las entradas de los verbos en el diccionario

57

Gente añú del Municipio Mara El Moján, febrero de 2008

58

SELECCIÓN DE TEXTOS

59

A. Waanükü Aniinü we eintakanü juruüyü jüpiña atiyera liuru, jüpi apüitaa je atarawaawa jamo jütüma naanükü añunkanü, jüpi karei mei jaanükü chikekü, mü jümüiwo, jümo iirora. Anaü mei wami anaata waanükü, añunnükü, jümo anaa je anaü wein jüpürü iima ainteekanü

jüpi

amüroyipe

waüri,

naüri,

añunkanü

jürükó.

Aweetürü waanükü waanikarü chikekü jümo jürükó weinrukarü, weiñikarü, wateikarü, aka wachaki wékanü meerü ya. Anaüpe wami ürapükarü kaayírü iima, müratin mei wékanü atüma, jütüma kaamatü moukarü, natüma ayounaa kannerüikanü achaatakanü wein jümo wairükü, jou mmokarü türü katoüinkanü aru we, añunkanü. Eeyatü wamüiwo mei weirin we jümo keetari nnerü waani. Nnawa kannerüi we; jümo jürükó türü, payawaroü wein wamüiwo aka eei wiin nnawakarü chuwa joupüna, kaaya marichi wapürü, wataüri üyü anaü jara, outape we jaamü, mirein we jüka aküürü. Waaye nnawa müi wapüna ya, eewü manee wopu wapürü jümi jüürí wamüiwokarü, mouroü mei, katarawoü kapioü, kamamin je kachimpe we joomi kaikárü türü. Aka aniin we chikekü jümo watükürei wein. Kayaaworin we jüpi atarawaa wapürü wékanü namo wachoüñü je warin aweeteenükanü achika ye jüpi añunyati nana, keinrukanü anaa jümo ataa jüpürü kaí. Nnawíatü outi achakakarü jüürí wein, wakii, wairükü, je manee jümi

wata.

Anaroü

mei

jüpi

wanaati

waanükü

jümo

türü

añunwakarü.

60

Nuestro Mensaje Aquí estamos nosotros procedentes de una Universidad para ayudarles y colaborar con ustedes por causa del idioma añú, a fin de que se fortalezca de nuevo como era antes pero con nuevos bríos. Es necesario conservar nuestro idioma, el añú, de la mejor manera y con el mejor espíritu para los años venideros, para que no se nos pierda a todos los añú. Ha vuelto a nacer nuestro idioma junto con toda nuestra identidad, con nuestra cultura y saber, porque así lo hemos querido. No nos ha sido favorable el destino desde hace varios años, hemos sufrido mucho a causa de distintos males; también por culpa de los criollos ricos quienes castigan nuestras almas y cuerpos, en esta tierra donde vivimos nosotros los añú. Antes éramos ricos sin tener nada de dinero. Nosotros no éramos gente adinerada; con todo ello éramos felices porque teníamos agua sin una capa de lodo encima, había para nosotros mucho mangle, agarrábamos peces que eran aún de buena calidad y no pasábamos hambre, teníamos comida suficiente. Ahora no prevalece la misma situación, se extiende ante nosotros un camino distinto del de épocas anteriores, difícil de verdad, ya que somos pobres y débiles hasta el día de hoy. Pero henos aquí de nuevo tratando de despertar. Luchamos por trabajar para nosotros mismos, por nuestros hijos y nietos que habrán de nacer de ahora en adelante, a fin de que sean añú para siempre, gente de bien y de gran saber. No desfallecerá la voluntad de nuestra alma, nuestro cerebro, nuestro cuerpo y de otros atributos que poseemos. Guardaremos bien nuestro idioma y nuestro ser añú. Esteban Emilio Mosonyi, 2004

61

B. Jiiraakarü wammamai: Keini añun kareikanü Kooro Keini añun kareikan achoton mürata koütürü weinrukar jümo añunwakar. I ¡Jüütaraa moukarü! Awaati weiri; mürati nüpiñaru nuuyapei Anaar: Jüka eini youkarü apüütarein mei eichi mouraakanü eintan chikekü. II You waanükü wata: ¡Outa mürata! Kammamaikan wamo, waraa, maanaü wein; aka iipünaaüyü Akümaari You, nüriyotarei wein wekanü añun. III Kapa jüka chuurio jütürar jir(u)ma, Ameerika jür(ü)ko joukai maanaü mmo; aka wa naütaaye moukan chikekü, jeiña mü Karaaka ma aka jümüiwo.

62

El canto de nuestro país: Tiene nombre la gente valiente Coro Tiene nombre la gente valiente que arrancó la opresión valorando nuestro interior y la humanidad. I ¡Que ya se acabe la maldad! Gritaba el rico; el suf rido en su casa pidió la Bondad: Con este nombre grande se asustaron muchísimo los hombres malvados que llegaron otra vez. II Sea grande nuestra voz: ¡Que ya muera la opresión! Compatriotas nuestros, nuestra f uerza, (es ser) un solo corazón; y desde el cielo El Gran Hacedor, insuf ló mucho nuestros corazones a nosotros, el pueblo. III Amarrada con cuerdas que tejió el cielo, América toda siempre es una sola tierra; pero si acaso regresan los malvados de nuevo, hagan como Caracas como otrora.

63

C. Wei Ariyuu Ariyuu, wei piya, ira piya juru iipünaamükarü, wachaki jüpi anaarei piini wapürü, wachaki jüpi jiinti püreine wami, wachaki jüpi weiñi püchakakarü, juru mmokoru, mü juru iipünaamükarü paapa aküürü wami waaye, wattaa, joukai, pükanaata mou weiñakarü, mü akaneepe wein mou neiñakarü wapürü, wapütteepe wein jurumi wopu moukoru, wattaa wekanü püta juruyü moukoru. Wayaapei, meerü püta. Padre Nuestro Padre Nuestro, que estás en los cielos, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo, danos hoy nuestro pan de cada día, perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden, y no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Amén. Nuestro padre Dios Dios, tú eres nuestro padre, tú estás allá en el cielo,/queremos que sea muy bueno tu nombre para nosotros,/queremos que venga tu reino a nosotros,/queremos hacer lo que tú quieres/en la tierra, así como en el cielo,/danos comida hoy, mañana, siempre,/no mires lo malo que hacemos,/así como no queremos mirar lo malo que ellos nos hacen,/no queremos caer en el camino malo,/seamos alejados nosotros por ti del mal (diablo)./Lo esperamos, será así por ti.

64

D. Payawa piya María Payawa piya, María, kaayaroü anaa purukarü, ee Ariyuu pümo piyakarü, koütaroü piya jüüri jürüko iñerü, je anaarei chi aweetakai piyureuyü, Jesús. Santa María, nüün Ariyuu, puuyapaa nümi Ariyuu wapürü, moukanü, waaye, je juru oora outeenükarü ou wekanü. Wayaapei. Amen. Ave María Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. Alégrate, María Alégrate, María,/es muchísima la bondad que hay en ti,/está Dios contigo,/eres la más valiosa de todas las mujeres,/y es muy bueno el que nació de tu vientre, Jesús,/Santa María, madre de Dios,/pide a Dios por nosotros los malos,/hoy, y en la hora en que moriremos./Lo esperamos. Amén.

65

E. Eintü te Karoomi -

Eintitü piya.

-

Anii te aye. ¿Anein jaña jürüko?

-

Anein mein we waaye.

-

¿Keetü piini?

-

Alicia Polanco teini.

-

Aka tekarü, Rosa Nava teini.

-

¿Ayounaa pi piya?

-

Nnawa, ayounaape te. Añu te.

-

Payawü te.

-

¿Ameerü püünükü? Machee te.

-

¿Pünaapei wa taanükü?

-

Ajaa, tanaapei püünükü. Jakota piya, anii maanaü taureeta.

-

Anaü te pütüma. Jawarü te.

-

¿Anootee pein wiin pi yo, anoote pein kape pi yo wa?

-

Nnawa, anootü te waraapa Mawaanayü.

-

¿Keetü peiñakarü aye Karoo?

-

Atarawoü te juru jüpiña munisiipia.

-

Atee tein keetü (=keetarü) jachikü.

-

¿Keetü püchakakarü?

-

¿Jarü kaanika jallakarü tü?

-

Taani jallakarü tü.

-

¿Keimüchi pi piya?

-

Ajaa. Araüreichi teimüchi.

-

¿Atarawei pi piimüchi?

-

Atarawaape. Ayi shi. Atümi joukai.

-

¿Kachon piya?

-

Ajaa, kaaya tachon. Jaata tachon. Outi maanei tachon.

-

Anii maanei. ¿Jarin nana mane?

-

Piinchi tachon atamawin juru anuwakarü, aunin nana joomi wamana.

66

-

¿Ee kaaya aküürü juru püpiña?

-

Nnawa, koütü aküürü. Apani tachon akin juru atiyerarekarü. Aka chi mane, atarawei.

-

¿Jari atarawaaka püchonkai ya?

-

Atarawei Marükai. Atükürei shi maarü. Einti aipüüyü.

-

¿Atarawoü piya?

-

Ajaa, achonoü te marichü jüka jaaruta. Choncha te, atarawei tei tami.

-

¿Jarin atümaka jaña jürüko ya?

-

Aye, atümin we juru jamaa.

-

Eitee jein uuya. Puwaata kanuweikai.

-

¿Aunirü pi piya?

-

Ajaa, auneerü te Marükaimi. Pünaata papeerukarü tü.

-

¿Jarüpi eintü piya chikekü?

-

Einteerü te wattaa, wa maneemi kai.

-

¿Akeepe pein wamo? Ee ariinachon juru oyeetakarü. Ee kuraana, ee üi.

-

Auneerü te wara. Outü te jaamü. (wara)

-

Miroü te. Akirü te pa, aunirü te. Atümeerü te eintapü te jurumi tapiña. Ataraweerü te wattaa maarü. Yeerü te jatupaüyü. Anaü te pütüma. Wattaa.

-

Wattaa.

67

Llegué a Sinamaica

-

Tú llegaste (= Saludo de bienvenida).

-

Heme aquí. ¿Están bien todos ustedes?

-

Nosotros estamos muy bien hoy.

-

¿Cómo te llamas tú?

-

Me llamo Alicia Polanco.

-

Por mi parte, yo me llamo Rosa Nava.

-

¿Tú eres criolla?

-

No, yo no soy criolla. Soy añú.

-

Me alegro.

-

¿Cómo dices? Yo estoy sorda.

-

¿Me oyes acaso ahora?

-

Sí, te escucho. Siéntate, aquí está una silla.

-

Gracias. Estoy cansada.

-

¿Quieres tomar agua, o quieres tomar café?

-

No, yo tomé refresco en El Moján.

-

¿Qué haces aquí en Sinamaica?

-

Yo trabajo para la alcaldía.

-

Quiero saber algo sobre ustedes.

-

¿Qué quieres?

-

¿De quién es esta casa?

-

Esta casa es de mi propiedad.

-

¿Tienes esposo?

-

Sí, mi esposo ya está viejo.

-

¿Tu esposo trabaja?

-

No trabaja. Él está enfermo. Duerme siempre.

-

¿Tienes hijos?

-

Sí, son muchos mis hijos. Son cinco mis hijos. Un hijo mío murió.

-

Aquí está uno. ¿Dónde están los otros?

68

-

Cuatro de mis hijos pasean en la canoa, fueron a que nuestra familia.

-

¿Hay bastante comida en tu casa?

-

No, la comida es cara. Tres de mis hijos comen en la escuela. Pero el otro trabaja.

-

¿Dónde trabaja tu hijo?

-

Trabaja en Maracaibo. Él se levanta temprano. Llega de noche.

-

¿Tú trabajas?

-

Sí, yo corto enea con machete. Cuando pequeña, mi padre trabajaba para mí.

-

¿Dónde duermen todos ustedes?

-

Aquí, nosotros dormimos en hamaca.

-

Quiere llover. Llama al canoero.

-

¿Ya te vas?

-

Sí, me voy a Maracaibo. Guarda este papel.

-

¿Cuándo vienes de nuevo?

-

Vendré mañana o pasado mañana.

-

¿No quieres comer con nosotros? Hay pollo en la olla. Hay plátano, hay yuca.

-

Me iré más tarde. Me muero de hambre. (más tarde)

-

Estoy llena. Ya comí, ya me voy. Dormiré en cuanto llegue a mi casa. Voy a trabajar temprano mañana. Estaré aquí en la tarde. Gracias. Hasta mañana.

-

Hasta mañana.

69

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.