¿Es rural el alojamiento rural? Un estudio para la Comunitat Valenciana

August 21, 2017 | Autor: R. Arnandis-i-Agr... | Categoría: Turismo Rural, Comunitat Valenciana, Alojamiento rural, Espacio rural
Share Embed


Descripción

¿ES RURAL EL ALOJAMIENTO RURAL? UN ESTUDIO PARA LA COMUNITAT VALENCIANA Rubén Arnandis i Agramunt [email protected] Rosa M. Yagüe Perales [email protected] Universitat de València

RUBÉN ARNANDIS i AGRAMUNT Graduado en Turismo y Postgraduado en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Valencia. En la actualidad doctorando de la Facultad de Economía, en la línea de investigación de Cooperación Internacional y Turismo. Su actividad profesional siempre ha estado vinculada con el turismo en los diferentes niveles de las administraciones públicas (ayuntamientos, diputaciones y consejerías). Desde 2010 es profesor asociado en el Departamento de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia en la Universitat de València. ROSA MARÍA YAGÜE PERALES Doctora en Economía por la Universidad de Valencia y Profesora Titular del Departamento de Economía Aplicada. Desde principios de los años noventa se dedica a la investigación y la docencia en Turismo. Desde 2010 es Coordinadora del Grado de Turismo de la UV, miembro de la Comisión Académica del Máster en Dirección y Planificación del Turismo, así como de la Comisión de Doctorado en Turismo. Directora de numerosos trabajos de Tesis de Doctorado y Máster sobre Turismo ha publicado artículos científicos, entre otras revistas en Annals of Tourism Research, Anatolia, Estudios Turísticos, o Papeles de Turismo. Asimismo ha dirigido y participado en diferentes proyectos de investigación sobre turismo rural y turismo sostenible.

Resumen: Cuando se hace referencia al turismo en el espacio rural, la primera imagen que viene a la mente es un mundo idílico, natural, casero, tranquilo y alejado. Estos conceptos, asentados en el imaginario de las sociedades cosmopolitas, se fundamentan en la pervivencia de los aspectos tradicionalmente asociados a la ruralidad. Pero ¿quién o qué define el espacio rural? ¿es el espacio rural lo que define al turismo rural? ¿qué relación hay entre espacio rural y alojamiento rural? El estudio muestra una vasta existencia de definiciones sobre espacio rural que no son ni homogéneas ni adecuadas, y además su aplicación al turismo rural es difusa. El análisis efectuado sobre el alojamiento rural en la Comunitat Valenciana y su vinculación con los municipios rurales revela que si bien hay cierta relación entre las variables, existe una desvirtuación del concepto “rural” cuando se aplica a la actividad turística. Palabras clave: espacio rural, turismo rural, desarrollo rural, indicadores de ruralidad, alojamiento rural. Abstract: Idyllic, wild, quiet, far and homely are adjectives that come to people’s mind when they think about tourism in rural areas. These concepts, deeply rooted in cosmopolitan people’s thoughts, are directly related to rural life’s features. However, who defines rural area? Is this what defines rural tourism? What is the connection between rural area and rural accommodation? This paper shows a wide range of definitions about rural area’s concept, although neither of them is homogeneous nor appropriated definition. Due to this, their application to rural tourism is quite defuse. The analysis focused on rural accommodation and rural areas in the Valencia Region has revealed that whether some linking among variables exists, the “rural” concept related to tourism has not been applied properly. Key words: rural area, rural tourism, rural development, rural indicator, rural accommodation.

I CONGRESO DE OCIO Y TURISMO. ESCOLA UNIVERSITÀRIA DEL MARESME. MATARÓ ¿Es rural el alojamiento rural? Un estudio para la Comunitat Valenciana

1. INTRODUCCIÓN Uno de los grandes inconvenientes que tiene estudiar turismo es, en primer lugar, encontrar una definición que sea capaz de representar el conjunto de elementos que lo integra. Desde sus inicios, la mayoría de definiciones han estado fundamentadas bajo una visión de demanda, o dicho de otro modo, bajo una visión de aquellas personas que hacen turismo. La Organización Mundial del Turismo (OMT) y sus entidades antecesoras, hicieron diversas aportaciones, modificando en la mayoría de ellas su significado, hasta tal punto, que en lugar de profundizar en el concepto lo convirtieron en algo más abstracto. En 1967 se eliminó “la visita a un país diferente”, hecho que abrió la puerta al turismo nacional. Cuando en 1985 desapareció el motivo del viaje, abrió un camino delicado que favoreció la definición del turismo basándose en las motivaciones. Y en 1993 desapareció el tiempo mínimo de duración del viaje, “24 horas”, hecho que benefició

la

aparición

de

un

nuevo

grupo

de

visitantes:

los

excursionistas

(ARNANDIS, 2007). De todos estos cambios se extrae que se produce turismo cuando hay un desplazamiento fuera del entorno habitual, que además el periodo de tiempo sea inferior a un año y, finalmente, con la intención de hacer alguna actividad, que no sea trabajar. Por lo tanto, es el turista quien determina qué es turismo, en lugar de ser los elementos propios de la actividad los que sirvan de base para crear un corpus adecuado. Y es desde la motivación de éste desde donde se encuentra la definición a cada una de las tipologías turísticas. Paradójicamente, el turismo en el espacio rural (TER), que según PULLIDO (2008) es la acepción más larga de turismo rural, se escapa de esta manera de tipificar la actividad turística. A diferencia de muchas otras tipologías, se entiende que el TER queda definido por otros elementos de carácter no motivacional: el espacio rural. Pero ¿qué es el espacio rural?

Rubén Arnandis i Agramunt, 3 Rosa M. Yagüe Perales

Rubén Arnandis i Agramunt | Rosa M. Yagüe Perales

2. ESPACIO RURAL A lo largo de las últimas décadas, el desarrollo rural ha adquirido importancia como parcela particular dentro de la intervención pública en la Unión Europea. Tal vez porque, si se aplica la regla de Pareto a la relación población – territorio, la regla se adapta a la perfección: el 20% de la población rural se concentra en el 80% del territorio europeo; y el 80% de la población urbana reside en el 20% del territorio. En 1988, la Comisión, consciente de estas diferencias, impulsó dos grandes proyectos, hechos que asentarían las bases de una política sobre la configuración del espacio rural, proponiendo un conjunto de planes para fomentar un desarrollo rural que mantuviera y restableciese el equilibrio (COMISIÓN EUROPEA, 1988b). Estos planes se dirigieron fundamentalmente a resolver preocupaciones como el aumento de zonas poco desarrolladas, producido por la expansión económica y cultural del momento que las llevaba, inexorablemente, al abandono de la comarca, región o país en beneficio de estas nuevas necesidades. La adaptación de la agricultura europea era otra preocupación, pues el excedente de materia agrícola propiciaba la caída de precios y el abandono de las tierras. El fomento de nuevos trabajos y nuevas fuentes de ingresos serían un requisito indispensable para la subsistencia. Igual de importante eran las modificaciones del entorno económico y social. La urbanización, la industrialización, el desarrollo de los transportes, el exceso de turismo en algunos lugares, la parcelación del espacio, el uso de tecnología en todos el órdenes de la vida, el éxodo rural, el abandono y la erosión de la tierra, la desertificación, la degradación del campo… constituirían factores de modificación de la economía y la sociedad europea. Con la primera reprogramación del Fondo Estructural Tradicional, formado por el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola-O (FEOGA-O), Fondo Social Europeo (FSE) y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) relativos a la política de cohesión económica y social, se permitió la puesta en marcha de un conjunto de actuaciones enfocadas a la mejora de mundo rural. En 1993 el Fondo Estructural fue de nuevo reformado, manteniendo los cuatro principios

generales

(concentración,

cooperación,

programación

y

adición)

e

introduciendo algunos cambios para mejorar la eficacia de las intervenciones

4

I CONGRESO DE OCIO Y TURISMO. ESCOLA UNIVERSITÀRIA DEL MARESME. MATARÓ ¿Es rural el alojamiento rural? Un estudio para la Comunitat Valenciana

estructurales comunitarias. Desde 1991 hasta 1999, dos programas europeos delimitaron el nuevo espacio rural. El LEADER I y II otorgaron a muchos territorios la oportunidad de desarrollarse y adaptarse a las nuevas exigencias económicas, sociales y medioambientales. En 1999 el Fondo Estructural, reformulado por tercera vez, permitirá la concentración del 70% del gasto en las regiones menos desarrolladas (COMISIÓN EUROPEA, 1999). Con el inicio del nuevo siglo, aparece una política rural comunitaria diferenciada, reconociendo un hecho que venía desde lejos: la problemática rural europea no se puede abordar solo desde la política agraria, sino que requiere una intervención territorial en la que se promueva la diversificación del tejido productivo rural y se potencie la mejora de las condiciones de vida y bienestar de la población. La noción de mundo rural no implicaba únicamente la simple delimitación geográfica, sino que además, evocaba todo un tejido económico y social muy diverso: agricultura, artesanía, pequeña industria, comercio, servicios,… que se modificaba y readaptaba con el tiempo. Ahora bien, ¿como establecer los criterios para identificar el espacio rural?

2.1 Espacio rural según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) La OCDE creó en 1990 el Grupo del Consejo de Desarrollo Rural. El director del proyecto señaló que el espacio rural “necesita de medidas que nos ayuden a definir las políticas más adecuadas, ya que representa un tercio de total la población y nueve décimos del total del territorio de los estados miembros” HUILLET (1993:1). En 1994, la OCDE (2003) publica el primer informe relacionado directamente con indicadores territoriales, Creating rural indicators for shaping territorial policies, que describe el marco conceptual, las definiciones y tipologías adoptadas. En este documento se señaló un conjunto básico de indicadores rurales, 19 en total, divididos en cuatro apartados. Curiosamente,

la

definición

de

ruralidad

finalmente

aceptada

se

basaría

exclusivamente en el primer indicador: la densidad de población. El espacio (local o Rubén Arnandis i Agramunt, 5 Rosa M. Yagüe Perales

Rubén Arnandis i Agramunt | Rosa M. Yagüe Perales

regional) su catalogación (de rural a urbano) y la densidad (entre 150 hab/Km2 o en función del porcentaje de población que vive en municipios rurales) serían los elementos a considerar. BYRDEN (2001) afirmó que era necesario que los indicadores del desarrollo rural fueran reevaluados y conceptualizados una vez y otra, y fueran acompañados de una nueva definición de rural. No será hasta 2006 cuando la OCDE expone una definición mejorada sobre qué se considera espacio rural. Asombrosamente, no existe cambio alguno en los indicadores. Tampoco en 2009. (OCDE, 2009ª).

2.2 Espacio rural según la Comisión Europea La inexistencia de una definición concreta de áreas rurales motivó que los Estados miembros desarrollasen sus propias definiciones de áreas rurales para aplicar sus políticas nacionales, basándose en criterios socio-económicos (Calatrava y Melero, 1999). Para mantener unos parámetros similares para todos los estados miembros, la Comisión y la OCDE, a través de EUROSTAT, aplicaron en los territorios una división de unidades territoriales estadísticas (NUTS). Definidas en los años setenta, cada NUTS divide el territorio en un número entero de regiones, con tres niveles jerárquicos de desagregación (NUTS 1, NUTS 2 y NUTS 3). Según la Comisión (1988ª, art. 11) se consideraron zonas rurales las NUTS 3 teniendo en cuenta, particularmente, su grado de ruralismo, en función del número de personas ocupadas en la agricultura, su nivel de desarrollo económico y agrícola, su situación periférica y la sensibilidad a la evolución del sector agrícola, en particular, en la perspectiva de la política agraria común. Hasta los años noventa, la clasificación NUTS tuvo únicamente estos niveles regionales. Con la entrada de nuevos miembros, la Comisión creó un sistema de información infrarregional, como primer paso para establecer una clasificación comunitaria de unidades administrativas locales (LAU) compatibles con las NUTS (COMISIÓN EUROPEA, 2005ª). Con la entrada de la nueva reforma de 1999, la Comisión determinó que los territorios afectados debían ser territorios rurales de poca extensión que formaran un

6

I CONGRESO DE OCIO Y TURISMO. ESCOLA UNIVERSITÀRIA DEL MARESME. MATARÓ ¿Es rural el alojamiento rural? Un estudio para la Comunitat Valenciana

conjunto homogéneo desde el punto de vista físico, económico y social. En todos los casos, los territorios seleccionados debían guardar cierta coherencia y presentar una masa crítica suficiente en términos de recursos humanos, financieros y económicos para mantener una estrategia de desarrollo viable. Al fin de garantizar el carácter local y rural, la población del territorio no debería superar, por regla general, los 100.000 habitantes en las zonas de mayor densidad de población (del orden de 120 hab/km2) ni situarse por bajo de los 10.000 habitantes, aproximadamente, admitiéndose excepciones a este criterio, siempre que se

justificaran

convenientemente

(COMISIÓN

EUROPEA,

2000).

Todos

estos

indicadores, si bien son fáciles de entender, son difíciles de aplicar, por la falta de consistencia y definición para delimitar el espacio rural. En el 2002, la Comisión publica un nuevo informe que reconoce la necesidad de una definición europea de ruralidad y de una disponibilidad más profunda y detallada de datos estadísticos (COMISIÓN EUROPEA, 2005a). En julio de 2004, la Comisión presenta una tabla de indicadores del espacio rural tras la propuesta para la regulación de la PAC y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en el que se especificaba como primer punto para la aplicación de un verdadero desarrollo rural “la identificación y acuerdo de las áreas donde el empleo de los fondos europeos para el desarrollo creen el mayor valor añadido” (COMISIÓN EUROPEA, 2005b). A partir de 2006 la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la UE, consciente de que los indicadores comunes no captan en su totalidad los efectos nacionales y regionales, lanza el Marco Común de Seguimiento y Evaluación, para monitorizar y evaluar las intervenciones dirigidas al desarrollo rural del período 07 – 13. Se ordena una descripción cuantificada de la situación que vive la zona geográfica, destacando los puntos fuertes y débiles, las disparidades y las deficiencias, las necesidades y los vacíos, así como el potencial del desarrollo rural. Curiosamente, este mismo Marco Común de Seguimiento y Evaluación especifica en su anexo I que (COMISIÓN EUROPEA, 2006b): “La definición de la zona rural [se realizará] de acuerdo con la definición de la OCDE o, en su caso, otras definiciones: situación demográfica con análisis de la

Rubén Arnandis i Agramunt, 7 Rosa M. Yagüe Perales

Rubén Arnandis i Agramunt | Rosa M. Yagüe Perales estructura de la población por edad y sexo; inmigración y emigración y problemas causado por la presión periurbana y la lejanía; factores de impulso económico, productivo y crecimiento; mercado laboral, incluidos la estructura del empleo, el desempleo y niveles de competencias; utilización de las tierras y estructura de la propiedad en general y en los sectores agrícola y forestal, tamaño medio de las explotaciones”. “Cono respecto a la definición de zonas rurales, los Estados miembros pueden hacer empleo de definiciones alternativas para complementar la definición de la OCDE. La metodología y clasificación deben presentarse en el programa”

Después de la toma de conciencia sobre la falta de una definición convincente de espacio rural, se vuelve de nuevo al indicador de la OCDE.

2.3 Espacio rural en España España, consciente de la gran transformación que las áreas rurales españolas han vivido en las pasadas décadas, desarrolla el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural, a través de una programación de acuerdo con su marco competencial, dividido en tantos programas como comunidades autónomas (MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, 2007ª). En el anexo del 1er Plan Estratégico Nacional de 2007 y su 1ª modificación de 2009 se muestra el criterio para calcular el espacio rural, basándose en indicadores de varios organismos: OCDE (150 hab/km2), INE (100 hab/km2) y MAPA-DGDR (no especificado). Según los anexos del plan, es el indicador de la OCDE a escala local el utilizado

para

mostrar

el

mapa

español

de

ruralidad.

(MINISTERIO

DE

AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, 2007ª:15). El 13 de diciembre de 2007 es aprobada la Ley 45/2007 sobre el Desarrollo Sostenible en el Medio Rural. En base al artículo 3, de su título preliminar, el espacio rural podrá dividirse en “medio rural”, “zona rural” o “municipio rural” determinando para cada caso una densidad de población concreta. Pero según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2007:65), serán los grupos de acción local (GAL) los encargados de determinar el territorio de actuación

8

I CONGRESO DE OCIO Y TURISMO. ESCOLA UNIVERSITÀRIA DEL MARESME. MATARÓ ¿Es rural el alojamiento rural? Un estudio para la Comunitat Valenciana

de las políticas europeas de desarrollo rural y, por lo tanto, los que establecerán la baremación en función del cómputo general de indicadores usados.

2.4 Espacio rural en la Comunitat Valenciana Corresponde a cada comunidad autónoma, de acuerdo con la Ley 45/2007, marco normativo estatal, determinar la normativa y la gestión de su desarrollo rural. El 18 de febrero de 2008, la Generalitat aprobó el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de la Comunitat Valenciana, el cual incorpora los indicadores y las medidas horizontales. En principio, el criterio de demarcación de la OCDE fue el recomendado por la Comisión en la preparación de la generación 2007 – 2013 de planes de desarrollo rural (GENERALITAT VALENCIANA, 2008:143) si bien las comunidades autónomas podían establecer condiciones suplementarias o más restrictivas en su ámbito de actuación, así como otras medidas específicas que puedan responder a la situación de cada región. Visto que los indicadores generales de la UE no eran los más adecuados para determinar el espacio rural, y atendiéndose a la Ley 45/2007, del Marco Normativo Estatal, la Generalitat propuso una nueva definición para la Comunitat, aplicada en cada municipio y basándose en tres indicadores (tabla I). Tabla I. Espacio rural a la CV según el PDR Nombre del indicador

Explicación

Fórmula

Pirámide poblacional

La pirámide se considera desequilibrada si la tasa de reemplazo es inferior del 100%

Pob 20-29 años/Pob 5564 años

El número de habitantes por kilómetro cuadrado

Núm. habitantes / km2 del municipio

Densidad de población

Usos del suelo

Es la suma de los cultivos, prados, terreno forestal y pastizal dividido por el suelo municipal total

suelo rural/suelo total municipal

Tramo

Valor

= 100% 101% – 125%

0 1

= 125%

4

= 10 hab/km2 Entre 11 y 80 hab/km2

0

= 81 hab/km2 = 85% Entre 85% y 65%

2 0

= 65%

2

Fuente: elaboración propia a partir del Programa de Desarrollo Rural de la CV (2008)

Rubén Arnandis i Agramunt, 9 Rosa M. Yagüe Perales

1

1

Rubén Arnandis i Agramunt | Rosa M. Yagüe Perales

Se debe tener en cuenta que los valores se han establecido en función del grado de importancia de cada variable. Si se observa con atención, el valor del tramo “= 125%”, correspondiente a la pirámide poblacional, tiene un valor de 4, cuando los valores máximos de las otras variables en su tercer tramo equivale a 2. La justificación, según el PDR, es que hoy en día el factor más definitorio de la ruralidad desfavorecida es, precisamente, la crisis demográfica. El envejecimiento de la población pone en peligro la pervivencia futura y de ahí que esta variable tenga un valor distinto del resto de variables utilizadas. La suma de cada uno de los indicadores de la matriz define la tipología de municipio. Se considera RURAL 1 si el valor de las suma de las tres variables está entre 0 y 2, y RURAL 2 si el valor está entre 3 y 5. Aquellos municipios que obtengan un valor por encima de 6 quedarán fuera de la clasificación.

3 TURISMO RURAL El proceso de concentración de la población en ámbitos urbanos fue uno de los fenómenos más importantes del siglo XX. La ciudad se constituyó como un medio artificial que no era del todo aceptado como medio adecuado de vida para la mayoría de la población urbana. Muchos creían que el espacio rural era el medio natural y el refugio contra la insatisfacción de la vida en la ciudad. Familias originarias de zonas rurales, que emigraron como consecuencia de la fuerte expansión industrial y económica que se produjo en España durante la década de los 50 y 60, volvían de vacaciones o de fin de semana a sus raíces, y animaban los amigos y conocidos de las ciudades a vivir la experiencia. Pero también es cierto que desde principios del siglo XX, las familias más acomodadas de las ciudades pasaban largas temporadas en el campo, normalmente en verano, alquilando alguna casa señorial. Este movimiento de personas de áreas urbanas a otras rurales, no implicaba la adaptación del territorio a las exigencias de los bienvenidos sino que era considerado un fenómeno minoritario y espontáneo y, de ninguna manera, se percibía desde la óptica del desarrollo rural y de la relación cultural (CARAZO, 1982).

10

I CONGRESO DE OCIO Y TURISMO. ESCOLA UNIVERSITÀRIA DEL MARESME. MATARÓ ¿Es rural el alojamiento rural? Un estudio para la Comunitat Valenciana

Por esta razón, el regreso de la población emigrada y de los descendientes durante la época vacacional,

que se alojaba en viviendas propias o familiares, explicaban en

gran parte la escasa oferta de alojamiento rural en España (YAGÜE, 2004) Ahora bien, desde la perspectiva de un turismo dotado de infraestructuras creadas a este efecto, con una regulación específica y ofreciéndose como producto, nos debemos remitir al año 1967, cuando el Servicio de Extensión Agraria y la Subsecretaría de Turismo promueven el programa de Casas de Labranza en España. Algunos autores (BARRERO, 2005), en cambio, sitúan el boom del TR en la década de los 80, como consecuencia de la confluencia del traspaso de competencias en materia turística a las comunidades autónomas. Este aspecto, junto a otros como la aparición durante los años noventa de los programas de ayuda europea adscrita al desarrollo rural, (comentados en el primer punto de esta investigación) así como el cambio en las motivaciones e intereses de la demanda, fueron los que favorecieron la “prosperidad” del TR, tal y como se entiende hoy. Pero bien es cierto que el TR se ha tratado en algunos casos como la panacea para solucionar los problemas que plantea el desarrollo, sin tener en cuenta que algunas zonas rurales no están predispuestas a esta actividad. En muchos espacios el medio rural es un molde que se debe adaptar a las exigencias de la demanda, dejando muchas veces de lado las necesidades de quien allí vive. Y cuando esto ocurre aparecen frustraciones y desacuerdos en la población local, fruto de la divergencia entre las necesidades de unos y otros.

3.1 Turismo rural en la OCDE El informe Tourism Strategies and Rural Development señala que es TR aquella actividad localizada en un espacio rural; funcionalmente rural con respecto al tamaño de las empresas, del contacto con la naturaleza, con el patrimonio cultural y con las prácticas y sociedades tradicionales; de escala rural en cuanto al tamaño de los edificios y de los asentamientos; de carácter tradicional, en referencia al crecimiento lenta y orgánico y conexión de las familias; sostenible si se tienen en cuenta las maneras en como la población se ha adaptado al medio; un uso de la tierra que responde a construcción de edificaciones que no superan el 20% del total de Rubén Arnandis i Agramunt, 11 Rosa M. Yagüe Perales

Rubén Arnandis i Agramunt | Rosa M. Yagüe Perales

territorio; unas actividades económicas basadas en la agricultura y/o la silvicultura (no contempla ni la ganadería ni la pesca); cuando hay espacios naturales y salvajes; y algo fundamental, en cuanto la estructura social tradicional, esta debería responde al sentimiento de comunidad (OCDE; 1994b). Como indica FRANKENBERG (1966), éstos son aspectos que definen en buen grado la estructura social rural el hecho de que una misma persona desarrolle diferentes roles, que existan economías sencillas, que haya poca división del trabajo, que la educación esté de acuerdo con el estatus social y integración del trabajo case con el medio ambiente. A parte de esta última aportación, se observa que la OCDE no realiza una definición concreta, pero nombra un conjunto de características claramente relacionadas con el grupo básico de indicadores establecidos para identificar el espacio rural.

3.2 Turismo rural en la Comisión Europea En el documento El Futuro del Mundo Rural, se define el TR como “aquel que abarca no solo el turismo practicado en granjas, o agroturismo, sino también todo tipo de actividad desarrollada en el campo”, entendiendo el campo como un área no construida, opuesta a la ciudad y la tierra de la cual se dedica a la agricultura. También lo define en el mismo documento como aquel concepto que recoge toda actividad de interior, endógena y soportada por el medio ambiente humano y natural (1988b:53). En otra publicación de la Comisión se señala que no hay una definición en Europa sobre TR ni tampoco sobre el espacio rural. Sin embargo, afirma que el TR se asocia al concepto de “turismo barato” y al agroturismo, pero que se trata de asociaciones erróneas (COMISIÓN EUROPEA, 1990). No será hasta 1998, cuando EUROSTAT propone una definición de TR, tras la creación de la metodología comunitaria de estadísticas en turismo. Y es en ese mismo año cuando la Comisión afirma que “rural tourism simply refers to tourism in areas with a low density of population” (COMISIÓN EUROPEA, 1998).

12

I CONGRESO DE OCIO Y TURISMO. ESCOLA UNIVERSITÀRIA DEL MARESME. MATARÓ ¿Es rural el alojamiento rural? Un estudio para la Comunitat Valenciana

Ya en 2006 la Comisión expone que el TR está haciéndose cada vez más atractivo y con una oferta de espacios naturales más grande (COMISIÓN EUROPEA, 2006d). Argumenta que en las últimas décadas el TR ha sido una fuente importante para la diversificación de la economía rural, y se ha integrado muy bien con las actividades de las granjas. Pero no ofrece una definición más concreta.

3.3 Turismo rural en España. El Instituto de Estudios Turísticos define el TR como aquella “oferta de actividades recreativas, alojamiento y servicios afines, situada en el medio rural, dirigida principalmente a los habitantes de las ciudades que buscan unas vacaciones en el campo, en contacto cono la naturaleza y con la gente local” (MINISTERIO DE COMERCIO Y TURISMO, 1994:9). En el mismo documento se especifica que no existe una definición clara del TR porque las características naturales, geográficas y etnológicas de cada país dificultan conseguir un consenso a nivel europeo, nacional y regional, y consecuentemente dificulta obtener normativas bien definidas. No obstante, en este manual se especifica que la definición debe completarse con las siguientes precisiones: se trata de un turismo difuso, por oposición al término intensivo del sol y playa o urbano; debe ser respetuoso con el patrimonio natural y cultural, debe implicar la participación de la población local , ha de mantener y favorecer las actividades tradicionales del medio, alejándose del monocultivo turístico y; los objetivos que se persiguen son: aumentar y diversificar las rentas rurales en declive, conservar y rehabilitar el patrimonio y diferenciar la oferta turística (MINISTERIO DE COMERCIO Y TURISMO, 1994)

3.4 Turismo rural en la Comunitat Valenciana El Decreto 253/1994, de 7 de diciembre, del Gobierno Valenciano, el Decreto 207/1999, de 9 de noviembre y el Decreto 188/2005, de 2 de diciembre, del Consejo, sobre el alojamiento turístico rural en los espacios de interior de la

Rubén Arnandis i Agramunt, 13 Rosa M. Yagüe Perales

Rubén Arnandis i Agramunt | Rosa M. Yagüe Perales

Comunitat Valenciana, se define con claridad que es el espacio de interior pero, en cambio, no aparece en el documento referencia alguna a qué es TR. Tal vez porque la ley entiende que rural e interior son elementos sinónimos. Curiosamente, y años después, en un informe de la misma organización se especifica que TR es “la actividad turística realizada en el espacio rural y compuesta por una oferta integrada de ocio que se caracteriza por el contacto con el entorno natural y facilita la interacción con la sociedad local a través de la que se gestiona” (CONSELLERÍA DE TURISMO, 2007). Se puede observar una clara similitud con la definición ofrecida años antes por el Instituto de Estudios Turísticos.

4.

ALOJAMIENTO

RURAL

Y

ESPACIO

RURAL

¿COINCIDENCIA

EN

LA

COMUNITAT VALENCIANA? En el apartado anterior se ha observado que si bien no existe consenso a la hora de identificar un espacio rural, si se ha constatado que en las definiciones de TR la mayoría de las aportaciones afirman que éste debe darse dentro de un “mundo rural”, “medio rural” o “espacio rural”. Además, ha quedado de manifiesto que el TR se asocia con el alojamiento rural – erróneamente -

de modo que el alojamiento tiene el apelativo de rural porque el

lugar donde se encuentra se caracteriza de ese modo. Pero ¿ocurre así realmente? La finalidad de este análisis es ver la relación entre espacio rural y alojamiento rural en la Comunidad Valenciana. Para conseguirlo se ha tomado como unidad territorial las LAU 2 (unidades administrativas locales correspondientes al ámbito municipal). A partir de éstas se utiliza el indicador de densidad de población de la OCDE (150 hab/km2) para calcular cuales de ellas son rurales. Para tal fin, se ha acudido a la base de datos del INE para extraer la población de cada municipio a 1 de enero de 2010, y al IVE (Institut Valencià d’Estadística) municipio a 1 de enero de 2008.

14

para obtener la superficie de cada

I CONGRESO DE OCIO Y TURISMO. ESCOLA UNIVERSITÀRIA DEL MARESME. MATARÓ ¿Es rural el alojamiento rural? Un estudio para la Comunitat Valenciana

No obstante, y siendo conscientes del gap que supone tomar este único indicador para el estudio, se han identificado los municipios rurales del programa RURALTER – Leader, según la Resolución de 13 de octubre de 2008, de la directora de la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria, por la que se convoca para 2008 las ayudas a proyectos RURALTER – Leader. Para identificar a los municipios con alojamiento rural se ha realizado una petición al departamento de Ordenación de la Conselleria de Turisme, accediendo a los datos disponibles en mayo de 2011. Toda la información ha sido tratada con el programa informático SPSS, en su versión 17 para Windows. Calculados los datos, la primera pregunta es ¿cuántos municipios de la Comunitat Valenciana son rurales según los dos criterios? ¿Y solo uno? La Tabla II ofrece la respuesta: Tabla II: Municipios rurales y no rurales, por indicador, en la Comunitat Valenciana

Total CV

Provincia Alicante

Castellón

Valencia



%



%



%



%

El municipio es rural, según OCDE y RURALTER El municipio es rural solo según OCDE El municipio es rural solo según RURALTER

62

11,44%

109

20,11%

116

21,40%

287

52,95%

12

2,21%

5

0,92%

22

4,06%

39

7,20%

5

0,92%

1

0,18%

22

4,06%

28

5,17%

El municipio no es rural

62

11,44%

20

3,69%

106

19,56%

188

34,69%

Total municipios CV

141

26,01%

135

24,91%

266

49,08%

542

100,00%

Fuente: elaboración propia

En conjunto, más de la mitad de los municipios de la Comunitat Valenciana son municipios rurales y, además, cumplen ambos indicadores (52,95%). Existen, en mucha menor escala, algunos municipios que solo lo son en función de un único indicador (7,2% en base a la OCDE y 5,17% según RURALTER – Leader). Pero, ¿existe relación entre alojamiento rural y municipio rural?. Para dar respuesta se estima necesario realizar una tabla de contingencia y observar el grado de relación entre las variables categóricas analizadas: “municipio que cumple el indicador de la OCDE”, “municipio que cumple el indicador de RURALTER – Leader” y

Rubén Arnandis i Agramunt, 15 Rosa M. Yagüe Perales

Rubén Arnandis i Agramunt | Rosa M. Yagüe Perales

“municipio con alojamiento rural”. Los datos se presentan, además, clasificados por provincia. Si se observa la columna “Municipio con alojamiento rural”, en Alicante existen 30 municipios no rurales, que tienen alojamiento rural. Para el caso de Castellón son 5 los municipios que se salen de esta clasificación. Finalmente, para Valencia, 26 son no rurales y tienen alojamiento rural. Tabla III. Tabla de contingencia Alojamiento rural

Alicante

Municipio rural

Municipio sin alojamiento rural

Municipio con alojamiento rural

Total

No, según OCDE ni RURALTER

49

30

79

Sí, según OCDE y RURALTER

19

43

62

68

73

141

21 30

5 79

26 109

51

84

135

No, según OCDE ni RURALTER

124

26

150

Sí, según OCDE y RURALTER

42

74

116

166

100

266

Total Castellón

Municipio rural

No, según OCDE ni RURALTER Sí, según OCDE y RURALTER Total

Valencia

Municipio rural

Total Fuente: Elaboración propia.

Así pues, en la Comunitat Valenciana existen en total 61 municipios que no siendo considerados rurales, disfrutan de este tipo de alojamiento turístico. Entonces ¿se puede afirmar que no existe relación entre municipio rural y alojamiento rural? Para un grado de libertad 1 y un grado de significación del 0.05, la tabla Chi-cuadrado nos devuelve un valor de 3.8415. Como los valores del Chi-Cuadrado de la tabla IV son superiores en los tres casos, puede descartarse la hipótesis nula y afirmar que sí hay relación entre las variables analizadas. Ahora bien, ¿que tipo de relación, positiva o negativa? Observemos el estadístico V de Cramer.

16

I CONGRESO DE OCIO Y TURISMO. ESCOLA UNIVERSITÀRIA DEL MARESME. MATARÓ ¿Es rural el alojamiento rural? Un estudio para la Comunitat Valenciana

Tabla IV. Pruebas de Chi-cuadrado y V de Cramer

Provincia Alicante

Valor Chi-cuadrado de Pearson 13.700 Nominal por nominal V de Cramer .312 N de casos válidos

Castellón

Valencia

1

.000

1

.000

1

.000

135

Chi-cuadrado de Pearson 60.183 Nominal por nominal V de Cramer .476 N de casos válidos

Sig. asintótica (bilateral)

141

Chi-cuadrado de Pearson 25.320 Nominal por nominal V de Cramer .433 N de casos válidos

gl

266

Fuente: elaboración propia

Para las tres provincias, el valor de las medidas analizadas es positivo, por lo que la relación entre las 3 variables analizadas es igualmente positiva. Cabe destacar que para la provincia de Alicante tal relación es menor respecto a las otras dos provincias. Justamente este hecho coincide con el de ser la provincia de la Comunitat Valenciana con mayor número de municipios con alojamiento rural pero sin ser considerado municipio rural.

5. CONCLUSIONES Aunque ya en 1994 la OCDE creó un grupo de indicadores basados en aspectos económicos, sociales y medioambientales para determinar el espacio rural, solo ha calado en las instituciones aquel relacionado directamente con la densidad de población. Si bien este indicador ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, para ofrecer un marco más amplio, no muestra en ningún caso la dinámica y la particularidad del espacio rural desde otras vertientes como la social o la medioambiental. La explicación a este hecho se encuentra, según algunos autores, en la falta de datos estadísticos fiables, homogéneos y suficientes que puedan se aplicados al conjunto de indicadores. De hecho, así ha sucedido en esta investigación a la hora de aplicarlos. Si bien el espacio rural no encuentra una definición consensuada; por lo que respecta a las definiciones de TR, observamos que la mayoría de ellas incluyen el concepto de

Rubén Arnandis i Agramunt, 17 Rosa M. Yagüe Perales

Rubén Arnandis i Agramunt | Rosa M. Yagüe Perales

“mundo rural”, “medio rural” o “de espacio rural”, dando a entender que sin él no puede entenderse esta tipología turística, aunque tampoco se especifica como identificarlo. Al realizar la comprobación de este hecho, si el espacio rural define el alojamiento rural (siendo este último el máximo representante del turismo rural), se observa que si bien existe una relación positiva entre ambos conceptos, la relación no es absoluta o completa, por lo que se llega a la conclusión que, al menos, para el caso de la Comunitat Valenciana, el turismo rural no siempre viene definido por su identificación con el espacio rural.

6 BILBIOGRAFÍA ARNANDIS AGRAMUNT, R (2007) ¿Qué es turismo? Evolución a través de sus definiciones. Revista de Cultura y Ciencias Sociales ABACO. Nº 54. Págs. 146 – 154. BARRERO PÉREZ, J. (2005) Un modelo estratégico de comunicación para el turismo rural español. Tesi doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. BYRDEN, J (2001) Rural development indicators and diversity in the European Union. CALATRAVA ANDRÉS, A; MELERO GUILLÓ, A (1999) La política del desarrollo rural integrado en la Unión Europea: viejos enfoques y nuevas tendencias. Estudios geográficos, vol. 60, nº 237, pp. 579 – 611. CARAZO GARCIA OLALLA, L. (1982) El turismo rural como recurso de la población agraria. Revista de Estudios Agrosociales. Núm.120. Pàgs 118 – 130. COMISSIÓ EUROPEA (1988a) Reglamento (CEE) Nº 2052/1988 del Consejo, de 24 de junio de 1988. Disponible en: http://www.boe.es/doue/1988/185/L0000900020.pdf [Consulta: 4 de agosto de 2009] COMISSIÓ EUROPEA (1988b) El Futuro del Mundo Rural. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento. Resumen. COM (88) 501 Final. COMISSIÓ EUROPEA (1990) Community action to promote rural Commission of the European Communities. Brussels. COM (90) 438 final.

tourism.

COMISSIÓ EUROPEA (1998) Community Methodology on Tourism Statistics. Eurostat. Luxembourg. COMISSIÓ EUROPEA (1999) Reglamento (CEE) Nº 1260/1999 del Consejo, de 21 de junio de 1999. Disponible en: http://www.fomento.es /TRANSPORTPROJECT/LANG_CASTELLANO/FONDOS_EUROPEOS/ESTRUCTURALES/ 1260-1299.htm [Consulta: 4 de agosto de 2009] COMISSIÓ EUROPEA (2000) Comunicació 2000/C 139/5 de 14 d’abril de 2000. http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leaderplus/pdf/library/methodology/139_es.pdf 18

I CONGRESO DE OCIO Y TURISMO. ESCOLA UNIVERSITÀRIA DEL MARESME. MATARÓ ¿Es rural el alojamiento rural? Un estudio para la Comunitat Valenciana

[Consulta: 4 de agosto de 2009] COMISSIÓ EUROPEA (2005a) Proposal for a Council Decision on Community strategic guidelines for Rural Development. COM (2005) 304 final. COMISSIÓ EUROPEA (2005b) Comunicación 2005/C 473 de 6 de octubre de 2005. Disponible en http://eurlex.europa.eu/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!cel explus!prod! DocNumber &lg=es&type_doc=COMfinal&an_doc=2005&nu_doc=473 [Consulta: 5 de agosto de 2009] COMISSIÓ EUROPEA (2006a) Reglamento (CEE) Nº 1083/2006 del Consejo, de 11 de julio de 2006. http://eur-lex.europa.eu/ LexUriServ/ LexUriServ.do?uri =OJ:L:2006:210:0025:0025:ES:PDF [Consulta: 4 de agosto de 2009] COMISSIÓ EUROPEA (2006b) Manual sobre el Marco Común de Seguimiento y Evaluación. Dirección General de Agricultura i Desarrollo Rural. Disponible en http://ec.europa.eu/agriculture/rurdev/eval/guidance/document_es.pdf [Consulta: 4 de agosto de 2009] COMISSIÓ EUROPEA (2006c) Notas de orientación A – Elección y utilización de los indicadores. Anexo 1. Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible en http://ec.europa.eu/agriculture/rurdev/eval/guidance/note_a_es.pdf Consulta: 5 de agosto de 2009] COMISSIÓ EUROPEA (2006d) A renewed tourism EU policy: towars a stronger partnership for European Tourism. Enterprise and Industry. Disponible en http://ec.europa.eu/enterprise/tourism/docs/communications/com2006_013401_en .pdf [Consulta: 17 de agosto de 2009] COMISSIÓ EUROPEA (2008) Plan de desarrollo rural en España: cinco regiones de España. Bruselas. Disponible en http://europa.eu/rapid/pressReleases Action.do?reference=MEMO/08/105&format=HTML&aged=0&language=ES&guiLang uage=en [Consulta: 5 de agosto de 2009] CONSELLERIA DE TURISME (2007) El Turismo Rural en la Comunitat Valenciana. Generalitat Valenciana. Disponible en http://www.comunidadvalenciana.org/pdf/turismo_rural_cv.pdf [Consulta: 3 de agosto de 2009] DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA (2006/144/CEE) Decisión del Consejo, de 20 de febrero de 2006, sobre las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural (periodo de programación 2007 – 2013). Disponible en http://eurlex.europa.eu/JOIndex.do?ihmlang=es [Consulta: 6 de agosto de 2009] FRANKENBER, R. (1966) Communities in Britain. Harmondsworth. Penguin Books. London. DOCV (2005) Llei 188/2005,de 2 de desembre, del Consell, regulador de l’Allotjament turístic rural a l’interior de la Comunitat Valenciana. Núm. 5150, Pàg. 38463. Disponible en http://www.docv.gva.es/portal/portal/2005/12/07/pdf/doc /2005_13521.pdf [Consulta: 3 de agosto de 2009] GENERALITAT VALENCIANA (2008) Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2007 – 2013. Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. Disponible en http://www.mapa.es/desarrollo /pags/programacion/programas /ComunidadValenciana /PDR%20de%20la%20Comunidad%20Valenciana.pdf

Rubén Arnandis i Agramunt, 19 Rosa M. Yagüe Perales

Rubén Arnandis i Agramunt | Rosa M. Yagüe Perales

[Consulta: 4 de agosto de 2009] GENERALITAT VALENCIANA (2009) Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2007 – 2013. 1ª Modificación. Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. Disponible en http://www.mapa.es/desarrollo/pags/programacion/programas/ComunidadValencia na/PDR%20de%20la%20Comunidad%20Valenciana.pdf [Consulta: 10 de marzo de 2011] HUILLET, C (1993) The Rural Development Countries. Opinions Méditerranéennes. Núm.23.

Challenge

in

OCDE

Member

IVARS BAIDAL, J. A. (2000) Turismo y espacios rurales : conceptos, filosofías y realidades. Investigaciones geográficas. Núm. 23. pp. 59-88. MINISTERIO DE COMERCIO Y TURISMO (1994) Manual del planificador del turismo rural. Secretaría General de Turismo. Turespaña. Instituto de Estudios Turísticos. Madrid. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (2007a) Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural 2007 - 2013. Madrid. Disponible en http://www.mapa.es /ca/desarrollo/pags/programacion/programas/programas.htm [Consulta: 4 de agosto de 2009] MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (2009) Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural 2007 - 2013. Versión 2. Madrid. Disponible en http://www.mapa.es /ca/desarrollo/pags/programacion/programas/programas.htm [Consulta: 9 de marzo de 2011] MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (2007b) Marco Nacional de Desarrollo Rural. Madrid. Disponible en http://www.mapa.es/ca/desarrollo/pags/ programacion/programas/programas.htm [Consulta: 4 de agosto de 2009] MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO (2008) Programa de la Red Rural Nacional 2007 – 2013. Disponible en http://www. mapa.es/ca/desarrollo /pags/programacion/programas/programas.htm [Consulta: 4 de agosto de 2009] MOPU (1987) Gestión Pública Rural. Edición en Español. Madrid OCDE (1994a) Creating rural indicators for shaping territorial policies. Organisation for Economic Co-operation and Development. Paris. OCDE (1994b) Tourism Strategies and Rural Development. Organisation for Economic Co-operation and Development. Paris. Disponible en http://fama2.us.es :8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/turismo%20rural/tourism %20strategies%20and%20rural%20development%20in%20OECD%20countries.pdf [Consulta: 5 de agosto de 2009] OCDE (2003) Territorial Indicators of socio-economic patterns and dynamics. Organisation for Economic Co-operation and Development. Paris. OCDE (2006) The new rural paradigm. Policies and Governance. Organisation for Economic Co-operation and Development. Paris. Disponible en http://www.unisi.it/cipas/ref/OECD_2006_Rural_Paradigm.pdf [Consulta: 5 de 20

I CONGRESO DE OCIO Y TURISMO. ESCOLA UNIVERSITÀRIA DEL MARESME. MATARÓ ¿Es rural el alojamiento rural? Un estudio para la Comunitat Valenciana

agosto de 2009] OCDE (2009a) OECD Regional Tipology. Directorate for Public Governance and Territorial Development. Organisation for Economic Co-operation and Development. Disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/35/62/ 42392595.pdf [Consulta: 18 de agosto de 2009] OCDE (2009b) OECD Rural Policy Reviews: Spain. Organisation for Economic Cooperation and Development. Paris. PULLIDO FERNÁNDEZ, J. I. (2008) El turismo rural. Estructura económica y configuración territorial en España. Ed. Síntesis. Madrid. UNITED NATIONS (2007) Rural Households’ llivelihood and Well-Being. Statistics on Rural Development and Agricultura Household Income. The Wye Group Handbook. New York and Geneva. VIDAL, C., EIDEN, G., HAY, K. (2001) Agriculture as a key issue for rural development in the European Union. Conference on Agricultural and Environmental Statistics Applications (CAESAR). Rome. Disponible en www.unece.org/stats/documents/ ces/ac.61/2001/wp.2.e.pdf YAGÜE, R. M. (2004) Análisis del comportamiento de la demanda de turismo rural desde la experiencia de la comarca El Alto Palancia. Estudios Geográficos. Vol. LXV, núm. 254, pp 121 – 141, Enero – Marzo 2004.

Rubén Arnandis i Agramunt, 21 Rosa M. Yagüe Perales

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.